46
Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2 (0212)4814641/4833475 [email protected] ubtjr_ve @UBTJR_NACIONAL Ubt Jesús Rivero Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Page 2: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

2

PRESENTACIÓN

Para ubicar un punto de partida del presente trabajo hemos creído

conveniente pedirle a Simón Rodríguez que nos narre los momentos íntimos del

juramento de nuestro amado Libertador Simón Bolívar en el Monte Sagrado.

Nos dice Simón Rodríguez:

“Un día, después de haber comido, y cuando ya el sol se inclinaba al

Occidente, emprendimos paseo hacia la parte del monte Sagrado.

Aunque esos llamados montes no son otra cosa que rebajadas colinas,

el calor era tan intenso que nos agitamos en la marcha lo suficiente

para llegar jadeantes y cubiertos de copiosa transpiración a la parte

culminante de aquel mamelón. Llegados a ella, nos sentamos sobre un

trozo de mármol blanco, resto de una columna destrozada por el

tiempo.

Yo tenía fijos mis ojos sobre la fisonomía del adolescente, porque

percibía en ella cierto aire de notable preocupación y concentrado

pensamiento.

Después de descansar un poco y con la respiración más libre, Bolívar,

con cierta solemnidad que no olvidaré jamás, se puso en pie y como si

estuviese solo, miró a todos los puntos del horizonte, y a través de los

amarillos rayos del sol poniente, paseó su mirada escrutadora, fija y

brillante, por sobre los puntos principales que alcanzábamos a dominar.

¿Conque éste es –dijo- el pueblo de Rómulo y de Numa, de los Gracos

y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio

y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las

miserias su cuna… este pueblo ha dado para todo, menos para la

causa de la humanidad… la civilización que ha soplado de Oriente, ha

mostrado aquí todas sus faces, ha hecho ver todos sus elementos; mas

en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece

que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa

incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo.

Y luego, volviéndose hacia mí, húmedos los ojos, palpitante el pecho,

enrojecido el rostro, con una animación febril, me dijo:

¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos;

juro por mi honor y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo

Page 3: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

3

ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos

oprimen por voluntad del poder español!”

Y hoy, amado Bolívar, como clase obrera que tenemos en nuestras manos

todos los medios de producción y de justa distribución e intercambio de los bienes

y servicios para satisfacer nuestras necesidades como pueblo, ratificando tu

afirmación, te decimos: que efectivamente nos corresponde al Nuevo Mundo

reconstruir la sociedad humana, por lo que juramos ante tí y ante tu amado

maestro Simón Rodríguez, que no descansaremos, ni daremos reposo a nuestra

alma, hasta que hayamos roto las cadenas ideológicas con las cuales nos ha

dominado el imperialismo, despertemos, consolidemos y desarrollemos nuestra

conciencia de clase obrera y guiados por ella, asumamos la gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo, consolidemos nuestra

condición de Nación libre de toda dominación extranjera, soberana e

independiente, reconstruyamos la sociedad justa y amante de la paz, hasta

reconstruirnos como sociedad humana.

Caracas, 9 de abril de 2019

Page 4: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6

TEMA I .................................................................................................................................. 10

EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO COMO REALIDAD OBJETIVA ........................... 10

Esclavismo ................................................................................................................................. 12

Feudalismo ................................................................................................................................. 13

Capitalismo ................................................................................................................................ 13

TEMA II ................................................................................................................................. 15

EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO COMO EJE TRANSVERSAL DE LA LUCHA DE

CLASES ............................................................................................................................... 15

La lucha de Ideas ..................................................................................................................... 15

Lucha Armada ........................................................................................................................... 16

Lucha Económica ..................................................................................................................... 17

Objetivo del Proceso social de Trabajo .............................................................................. 18

Del sistema de Producción, Distribución e Intercambio ............................................... 19

Sistema de Gestión del Objetivo del proceso social de trabajo .................................. 19

TEMA III ................................................................................................................................ 20

EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO COMO NORMA JURIDICA IGNORADA ............ 20

Del objetivo o dirección del proceso social de trabajo y de la participación de la

clase obrera en dicho proceso ............................................................................................. 23

Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social de Trabajo ...... 27

TEMA IV ............................................................................................................................... 31

El Proceso Social de Trabajo como Conciencia Revolucionaria de la Clase Obrera 31

Conciencia e Ideología............................................................................................................ 31

La Revolución Bolivariana y el papel de la clase obrera ............................................... 33

Conclusión inevitable.............................................................................................................. 34

El proceso social de trabajo como programa de la clase obrera ............................... 34

Objetivo del Proceso Social de Trabajo ............................................................................. 35

Objetivo Final ............................................................................................................................ 37

Objetivos Históricos ................................................................................................................ 37

Gestión Directa y Democrática de la dirección del proceso social de trabajo o

ejercicio del Poder por el pueblo bajo la dirección de la clase obrera ...................... 38

Page 5: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

5

Concepción sobre la Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso

Social de Trabajo .................................................................................................................. 38

La clase obrera como Sujeto Social Protagónico ....................................................... 40

Medios o formas de participación ................................................................................... 42

Estrategia o esencia de la Gestión Directa y Democrática de la Dirección u

Objetivo del Proceso Social de Trabajo o Gestión Pública ...................................... 43

CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 46

Page 6: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

6

INTRODUCCIÓN

El proceso social de trabajo es un proceso real, objetivo, que da vida a

nuestra sociedad, y en consecuencia, es la fuente de sus permanentes cambios y

transformaciones.

Estudiarlo, comprenderlo y concientizarnos sobre su existencia real, nos

permitirá asumir como clase obrera y como pueblo, la gestión directa y

democrática de la reconstrucción de la sociedad humana como su objetivo final, la

construcción de la Patria Bolivariana Socialista como su objetivo histórico, y la

satisfacción de nuestras necesidades como pueblo, nuestras necesidades como

sociedad y la defensa de la Patria Bolivariana Socialista de cualquier agresión

extranjera, como sus objetivos inmediatos.

Para comprender la causa o razón por la cual, nosotros y nosotras, seres

humanos integrantes de la sociedad y en consecuencia, participantes activos y

efectivos en el proceso social de trabajo en forma cotidiana, no lo vemos, no lo

percibimos, no nos sentimos incorporados a él, es indispensable manejar con

propiedad que, desde la división de la sociedad humana en clases sociales, las

clases dominantes nos han ocultado y negado la existencia del proceso social de

trabajo, imponiéndonos como ideología, es decir, como falsificación de la realidad,

la idea de que el trabajo es una acción individual, que combinada con otra

ideología que denominaron derecho, desde donde crearon las categorías persona

y sistema jurídico, que, según ellos, contiene los derechos y deberes de las

personas.

Desde el derecho como ideología, declararon que los seres humanos que

fuimos dominados, oprimidos y esclavizados, no éramos seres humanos, ni si

quiera éramos personas, que simplemente éramos objetos.

Esa calificación de objeto, que con algunas variantes se mantiene en el curso

del desarrollo de la sociedad dividida en clases sociales, hasta la actualidad, les

ha permitido a las clases dominantes, por un lado, robarnos el producto de nuestra

participación en el proceso social de trabajo; y por otro lado, en el caso de los

esclavos y esclavas y en la actualidad a los beisbolistas, robarles el precio de su

compra-venta como cualquier otro objeto, a otros esclavistas u otro club deportivo.

La esencia de esa ideología esclavista, se mantiene intacta en el curso del

desarrollo de la sociedad dividida en clases sociales, solo cambia la forma en cada

período histórico; en ese orden de ideas, en el feudalismo, el dominado, oprimido

y explotado, deja de llamarse esclavo y pasa a llamarse siervo, se le reconoce la

condición de persona sin derechos políticos y se declara adherido a la tierra, por lo

que el propietario de la tierra tenía legítimo derecho de apropiarse del producto de

Page 7: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

7

su participación en el proceso social de trabajo; en el capitalismo, el siervo deja de

llamarse siervo y pasa a llamarse trabajador, se le reconoce la condición de

persona con derechos políticos, pero en la realidad objetiva, el trabajador carece

de la posibilidad material de ejercerlos; a su vez, la economía concibe al

trabajador como una fuerza de trabajo y a la fuerza de trabajo, como una

mercancía, cuyo precio es el salario y por otro lado, legalmente se establece que

el salario es un componente esencial del contrato de trabajo, es decir, que el

contrato de trabajo es un contrato de compra-venta de la fuerza de trabajo, y como

hemos visto anteriormente, la fuerza de trabajo es la persona del trabajador, lo que

indica que, en el capitalismo, se concibe a la persona del trabajador como una

mercancía, lo que permite al propietario del medio de producción que compra la

fuerza de trabajo, apropiarse del producto de la participación del trabajador en el

proceso social de trabajo.

A lo antes expuesto debemos agregar, que el capitalismo refuerza la

ideología de que el trabajo es una acción individual, con otra ideología, afirmando

que el trabajo del esclavo y del siervo eran gratis y que el trabajo del trabajador en

el capitalismo es remunerado, afirmación negada rotundamente por el proceso

histórico real de la sociedad, el cual nos devela con absoluta claridad, que, por un

lado, el esclavista le aportaba la manutención al esclavo en función de incrementar

su rendimiento en el proceso social de trabajo y para obtener el mayor precio de

su venta; por otro lado, nos devela que el señor feudal le demarcaba al siervo una

parcela de terreno para su manutención familiar y el resto del terreno, el siervo la

trabajaba para el señor feudal y finalmente nos devela el proceso histórico de la

sociedad, que en el capitalismo, el salario se paga para la manutención del

trabajador o trabajadora en función del mayor rendimiento en cada jornada laboral.

En síntesis, el proceso histórico del desarrollo de la sociedad dividida en

clases sociales, nos devela que esencialmente, la situación del dominado,

oprimido y explotado, se mantiene intacta en los tres periodos históricos, las

clases dominantes le suministran la manutención al ser humano dominado,

oprimido y explotado, en función de su mayor rendimiento durante su participación

en el proceso social de trabajo.

Por otro lado, el proceso social de trabajo, como realidad histórica concreta,

presenta cuatro componentes esenciales:

Primero. El primer componente es el sistema técnico, científico y

tecnológico, estructurado en entidades de trabajo y cadenas productivas, que,

interrelaciona dialécticamente a los seres humanos entre si y a éstos, con el

conjunto de la naturaleza, para extraer o producir la materia prima; transformarla

en bienes y servicios; distribuirlas, comercializarlas e intercambiarlas, para

satisfacer nuestras necesidades como personas, como pueblo y como sociedad,

Page 8: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

8

integrando así, el sistema de producción, distribución, comercialización e

intercambio que el capitalismo denomina modelo económico.

Segundo. El segundo componente, es el objetivo o dirección del proceso

social de trabajo, es decir, el destino final del producto del proceso social de

trabajo.

En la sociedad humana, el objetivo o dirección del proceso social de trabajo,

fue satisfacer las necesidades de cada uno de los seres humanos que la

conformaban y de la sociedad humana como totalidad.

En la sociedad dividida en clases sociales, el objetivo del proceso social de

trabajo, lo determina la clase dominante y se constituye en la causa de su lucha

contra la clase dominada que, a su vez, busca rescatar su condición de ser

humano y reconstruir la sociedad humana.

En la sociedad actual, está en disputa en la lucha de clases, si el objetivo o

dirección del proceso social de trabajo es el de acumular capital financiero en las

manos minoritarias de la burguesía financiera internacional o imperialismo, o si por

el contrario, el objetivo del proceso social de trabajo, es rescatar nuestra condición

de ser humano, la creación de las condiciones necesarias para la plena realización

como ser humano, construir una sociedad justa y amante de paz y continuar la

marcha hasta reconstruir la sociedad humana.

Tercero. El tercer componente, es la gestión del objetivo o dirección del

proceso social de trabajo; ¿cuál es el sistema de gestión y qué sujeto social la

ejerce?

En la sociedad humana, el sistema de gestión, fue la gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo por la sociedad humana,

por lo que, el sujeto social que la ejerció, fue la sociedad humana, estructurada en

comunidades, en comunas.

En la sociedad dividida en clases sociales, el sistema de gestión del objetivo

impuesto por las clases dominantes al proceso social de trabajo, es un sistema

de gestión autocrática, donde las clases dominadas, oprimidas y explotadas, no

tienen ningún tipo de participación y la clase social que asume dicha gestión, es la

clase dominante estructurando a la clase dominada, en Estado al servicio de la

dominación.

En la actualidad, la burguesía financiera internacional, es decir, el

imperialismo, ejerce la gestión autocrática de la acumulación de capital financiero

en sus manos minoritarias, a través del Estado de dominación colonial y la

economía.

Page 9: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

9

Por otro lado, los pueblos que han conquistado su condición de nación libre

de toda dominación extranjera, soberanas e independientes, es decir, que han

conquistado su condición de Patria, pugnan por asumir, como pueblo bajo la

dirección de la clase obrera, la gestión directa y democrática de la dirección del

proceso social de trabajo, como lo es el de satisfacer las necesidades de las

personas, rescatar la condición de ser humano, construir una sociedad justa y

amante de la paz hasta reconstruir la sociedad humana.

Cuarto. El cuarto componente del proceso social de trabajo, es el proceso de

autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la clase obrera, que

constituye la esencia del proceso social de trabajo, por ser la fuente generadora

de la técnica, la ciencia y la tecnología, que en la actualidad sistematizan las

clases dominantes en función de dominarnos, oprimirnos y explotarnos; a su vez,

la autoformación colectiva, integral, continua y permanente constituye la estrategia

fundamental de la clase obrera, para asumir la gestión directa y democrática de la

satisfacción de las necesidades del pueblo y la reconstrucción de la sociedad

humana en las actuales circunstancias, como dirección del proceso social de

trabajo.

En la lucha de clases actual se confrontan, como una forma específica de la

lucha de clases, por un lado, la educación, como sistema de reproducción de la

ideología sembradas por las clases dominantes y el amaestramiento técnico,

científico y tecnológico de la población para un mayor rendimiento de los

dominados, oprimidos y explotados, durante la jornada de su participación en el

proceso social de trabajo y por otro lado, la autoformación colectiva, integral,

continua y permanente de la clase obrera, como sistema para despertar,

consolidar y desarrollar la conciencia de clase obrera, develar la satisfacción de

las necesidades del pueblo y la reconstrucción de la sociedad humana, como

objetivo final o dirección del proceso social de trabajo y asumir concientemente la

gestión directa y democrática de dicha dirección, como dirección del proceso

social de trabajo.

En el presente trabajo abordaremos como temas separados: I.- El proceso

social de trabajo como realidad objetiva; II.- El proceso social de trabajo como eje

transversal de la lucha de clases; III.- El proceso social de trabajo como norma

jurídica ignorada en la República Bolivariana de Venezuela; y IV.- El proceso social

de trabajo como conciencia revolucionaria de la clase obrera.

Los abordaremos como temas separados, a los solos fines de facilitar la

exposición, no obstante, estamos concientes que en la realidad objetiva, la

interrelación dialéctica entre ellos, conforman al proceso social de trabajo como

una totalidad.

Page 10: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

10

TEMA I

EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO COMO REALIDAD OBJETIVA

Para comprender al proceso social de trabajo como realidad objetiva, es

necesario revisar sus antecedentes históricos, en función de determinar en

términos generales, su origen y desarrollo, de tal forma develar, que el proceso

social de trabajo no existió desde siempre.

Conforme a las investigaciones realizadas por estudiosos del origen y

desarrollo de la sociedad, hubo un periodo en el cual no existió el trabajo

propiamente dicho, y que durante ese periodo, los seres vivos que en una larga

evolución se transformaron en hombre y mujer, tomaban directamente los frutos

de la naturaleza para su alimentación, tal cual como la naturaleza los generaba,

sin que hubiese ninguna incidencia de su acción sobre la naturaleza.

Esa acción de tomar los frutos con las manos tal cual las producía la

naturaleza, la denominó Federico Engels, el “no trabajo”; y por otro lado, afirma

Federico Engels, que esa práctica del no trabajo, incidió en la transformación de

esos seres cuadrúmanos, en seres bipedestres; es decir, los transformó de seres

con cuatro manos, en seres con dos extremidades para trasladarse de un lugar a

otro, que finalmente conocemos como piernas; y dos extremidades para tomar los

frutos de la naturaleza y realizar otras actividades, que finalmente conocemos

como brazos.

En su fase bipedestre, ese ser que fuimos, descubre el instrumento de

trabajo, mediante el cual incide concientemente en la naturaleza para la

producción de los frutos en función de su alimentación; esa acción conciente, la

define Federico Engels como “trabajo propiamente dicho”.

El trabajo propiamente dicho, lo concibe Federico Engels, como la acción

concientemente dirigida a transformar la naturaleza con el instrumento de trabajo,

en los bienes requeridos para la satisfacción de sus necesidades.

El trabajo propiamente dicho, inicialmente fue una acción individual con los

primeros instrumentos que, lógicamente, eran totalmente rudimentarios, uno muy

conocido fue la piedra.

Los investigadores afirman que en ese periodo, el ser bipedestre que fuimos,

se transformó en hombre y mujer, cuya diferencia esencial, es que el ser

bipedestre toma los frutos de la naturaleza tal cual ella los produce, y el hombre y

la mujer inciden en la naturaleza para su producción.

El trabajo propiamente dicho, dialécticamente, fue generando

transformaciones en el instrumento de trabajo, así como en la interrelación entre

Page 11: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

11

los seres vivos que fuimos, que a su vez, generó cambios orgánicos en ellos, que

permitieron el surgimiento de los sonidos que culminaron siendo las palabras

generadoras de los cambios en la forma de comunicación entre esos seres vivos

que fuimos, comunicación que a su vez, transformó a las manadas en las cuales

estábamos estructurados, en sociedad, donde el hombre se transforma en ser

social; el trabajo propiamente dicho, de acción individual, se transformó en

proceso social, la sociedad, en sociedad humana, y el ser social, en ser humano.

En la sociedad humana, el proceso social de trabajo tuvo como objetivo o

dirección, satisfacer las necesidades de cada uno de los seres humanos que la

conformaban y de la sociedad humana como totalidad, para lo cual todos y cada

uno de los miembros de la sociedad humana, participaban en el proceso social de

trabajo con abnegación, desprendimiento, solidaridad, principios éticos que

constituyen la expresión concreta y práctica del amor y la ternura entre ellos y con

el conjunto de la naturaleza.

La productividad efectiva y eficiente del proceso social de trabajo en la

sociedad humana, luego de satisfacer las necesidades de cada ser humano y de

la sociedad humana en su conjunto, condujo al surgimiento de un excedente en la

producción, excedente que constituyó la fuente de la división de la sociedad

humana en clases sociales y con la división de la sociedad humana en clase

sociales, surge la lucha de clases, que conforme a las afirmaciones de Carlos

Marx y Federico Engels, la lucha de clases se transforma en el motor de los

cambios y transformaciones de la sociedad dividida en clases sociales.

En síntesis, a partir del descubrimiento del instrumento de trabajo, éste, el

instrumento de trabajo se constituye desde ese momento, en el motor de los

cambios y las transformaciones de la realidad objetiva, hasta el momento en el

cual el ser vivo que fuimos se transformó en hombre y mujer; a partir de ese

momento, el trabajo como acción individual, se constituye en el motor de los

cambios y las transformaciones, hasta el momento en el cual las manadas en las

cuales nos habíamos estructurado se transformaron en sociedad, y el trabajo de

acción individual, se transforma en proceso social de trabajo.

A partir de ese momento, el trabajo como proceso social, se constituye en el

oxígeno y el motor de la transformación de la sociedad, en sociedad humana y del

hombre como ser social, en ser humano. La sociedad humana, mediante la

gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de trabajo,

satisface las necesidades de cada ser humano, de la sociedad humana como

totalidad, y a su vez, generó un excedente, que se constituyó en la fuente o causa

de la división de la sociedad humana en clases sociales, y a partir de ese

momento, la lucha entre las clases sociales se constituye en el motor de los

Page 12: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

12

cambios y transformaciones de la sociedad dividida en clases sociales, pero la

lucha de clases es parte integrante del proceso social de trabajo.

Es importante señalar que en la sociedad dividida en clases sociales, la lucha

de clases, a su vez, tiene como motor o fuerza motriz, la apropiación del producto

del proceso social de trabajo por las clases sociales, es decir, las clases

dominantes luchan por apropiarse el producto del proceso social de trabajo

generado con la participación del conjunto de las clases dominadas, oprimidas y

explotadas, es decir, por el pueblo, y este a su vez, lucha por una justa

distribución, intercambio y accesibilidad a los bienes y servicios, en función de

satisfacer las necesidades de cada integrante de la sociedad, superar la sociedad

dividida en clases sociales y reconstruir la sociedad humana.

Los estudiosos del tema, han distinguido tres períodos históricos

fundamentales en los cambios y transformaciones, que, producto de la lucha de

clases, ha vivido la sociedad dividida en clases sociales, ellos son: el esclavismo,

el feudalismo y el capitalismo.

Esclavismo

En el esclavismo, los esclavistas como clase dominante, le cambiaron la

dirección u objetivo que tuvo el proceso social de trabajo en la sociedad humana,

como lo fue, la satisfacción de las necesidades de cada uno de los seres humanos

que conformaron la sociedad humana y a la sociedad humana como totalidad y le

establecieron como dirección u objetivo, la acumulación de riquezas en sus manos

minoritarias.

Los esclavistas como clase dominante, crearon al Estado como instrumento

para dominar, oprimir y explotar a los esclavos y desde el Estado, generaron el

derecho y dictan la norma jurídica donde establecieron que los seres humanos

dominados, oprimidos y explotados, los esclavos, no eran seres humanos, que

ellos eran objeto, por lo que podían ser objeto de los contratos de compra-venta, y

en correspondencia con ello, el producto de la participación en el proceso social

de trabajo de los seres humanos esclavizados era propiedad del esclavista, en su

condición jurídica de propietario de la tierra como medio de producción.

A partir de ese momento, más allá de tener conciencia de esa realidad, se

inicia la lucha de clases en función de definir el objetivo o dirección del proceso

social de trabajo, mientras las clases dominantes pugnan porque el objetivo o

dirección del proceso social de trabajo sea, primero la acumulación de riquezas,

luego la acumulación de capital y finalmente la acumulación de capital financiero

especulativo en sus manos minoritarias, los sectores dominados, oprimidos y

explotados, el pueblo, pugnamos por restablecerle su objetivo o dirección original

como lo fue la de satisfacer las necesidades de todos y cada uno de los seres

Page 13: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

13

humanos y de la sociedad humana en su conjunto y reconstruir finalmente la

sociedad humana en las nuevas circunstancias.

Los objetivos o dirección del proceso social de trabajo planteados por la

clase dominante en cada periodo histórico, constituyen a su vez, el objetivo final

del programa de la clase dominante; y por otro lado, los objetivos o dirección del

proceso social de trabajo planteados por la clase dominada, oprimida y explotada,

el pueblo, constituyen a su vez los objetivos del programa de los dominados,

oprimidos y explotados, es decir del pueblo.

Feudalismo

En el feudalismo, los señores feudales, en su carácter de clase dominante,

sustituyen el objetivo o dirección del proceso social de trabajo en el esclavismo,

como lo fue el de acumular riquezas en manos de los esclavistas, por la

acumulación de riquezas en manos de los señores feudales.

Los señores feudales, como clase dominante, mantienen la esencia de la

dominación, opresión y explotación, pero realizan algunos ajustes en el Estado,

que ahora tiene como esencia, la de Estado Feudal, reforman la naturaleza de

objeto que tenía jurídicamente el esclavo, reconociéndole al siervo, la condición de

persona adherida a la tierra y sin derechos políticos.

En cuanto a la manutención que daba el esclavista al esclavo con el objetivo

de garantizar, por un lado, el máximo rendimiento del esclavo en su participación

en el proceso social de trabajo y por otro lado, lograr un buen precio al momento

de su venta a otro esclavista, lo sustituye por la delimitación de una parcela de

terreno que le asignaba el señor feudal al siervo, para que la trabajara en función

de su manutención y de su familia, en función de garantizar el máximo rendimiento

en su participación en el proceso social de trabajo.

Capitalismo

En el capitalismo, la burguesía, en su carácter de clase dominante, sustituye

el objetivo o dirección del proceso social de trabajo en el feudalismo, como lo fue,

el de acumular riquezas en las manos minoritarias de los señores feudales, y le

establece como objetivo o dirección, en una primera fase la acumulación de capital

y en una segunda fase la acumulación de capital financiero especulativo, en las

manos minoritarias de la burguesía como clase dominante, mantienen la esencia

de la dominación, opresión y explotación, pero realizan algunos ajustes en el

Estado que ahora tiene como esencia la de Estado burgués o capitalista, reforma

la naturaleza de persona sin derechos políticos y adherido a la tierra que,

jurídicamente, tenía el siervo en el feudalismo, y le reconocen al trabajador, los

derechos políticos, aun cuando las condiciones materiales no les permiten

ejercerlos, por otro lado, crean la economía, donde conciben al trabajador como

Page 14: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

14

fuerza de trabajo, y a la fuerza de trabajo como una mercancía, es decir, se

concibe al trabajador, como un objeto.

En cuanto a la delimitación de una parcela de terreno que le asignaba el

señor feudal al siervo, para que la trabajara en función de su manutención y de su

familia, lo sustituye por el salario.

El capitalismo desarrolla al máximo el instrumento de trabajo, dando un salto

cualitativo en la generación de la técnica, la ciencia y la tecnología requerida para

la transformación de la naturaleza en los bienes y servicios para satisfacer las

necesidades de las personas, estructurando estos avances técnicos, científicos y

tecnológicos en unidades que denominan empresas, y que en la República

Bolivariana de Venezuela, legalmente se denominan entidades de trabajo.

En dichas empresas, interrelacionadas dialécticamente en cadenas

productivas, se organiza la capacidad humana que pone en marcha al proceso

social de trabajo que, en el capitalismo, tiene como dirección u objetivo, la

acumulación de capital en manos de la burguesía como clase dominante, y esa

capacidad humana es la clase obrera.

En conclusión, en la actualidad, el proceso social de trabajo como realidad

objetiva, es la interrelación dialéctica de la clase obrera con el conjunto de la

naturaleza, utilizando la técnica, la ciencia y la tecnología generada por la clase

obrera desde el mismo proceso social de trabajo, estructuradas en empresas o

entidades de trabajo y estas en cadenas productivas, para extraer o producir la

materia prima transformarla en los bienes y servicios que mediante la distribución,

comercialización, por un lado, satisface la necesidad concreta de quienes tienen

acceso a ellos; y por otro lado, incrementa la acumulación de capital en manos de

la burguesía.

Igualmente es real que, en la República Bolivariana de Venezuela, un sector

significativo de la clase obrera, como parte integrante del proceso social de

trabajo, venimos tomando conciencia de tener en nuestras manos, como clase

obrera, la técnica, la ciencia y la tecnología, mediante la cual producimos los

bienes, prestamos los servicios, los distribuimos y los intercambiamos, y que, en

consecuencia, tenemos la responsabilidad de asumir la gestión directa y

democrática de la dirección u objetivo del proceso social de trabajo, constitucional

y legalmente establecido, como lo es, la satisfacción de las necesidades del

pueblo, la consolidación de la Patria Bolivariana y su transformación en Patria

Bolivariana Socialista, conforme a las orientaciones establecidas en nuestro texto

constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, el Decreto con Rango

Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras y

el Plan de la Patria, hasta reconstruir la sociedad humana.

Page 15: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

15

TEMA II

EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO COMO EJE TRANSVERSAL DE LA

LUCHA DE CLASES

Tal como vimos en puntos anteriores, la gestión directa y democrática de la

dirección del proceso social de trabajo por la sociedad humana, logró en forma

eficaz, efectiva y eficiente, satisfacer las necesidades de cada uno de los seres

humanos que la conformaban y a su vez, generar un excedente, que se constituyó

en la fuente de la división de la sociedad humana en clases sociales, del

surgimiento y desarrollo de la lucha entre las clases sociales, es decir, de la

guerra, la lucha de clases se constituye en la fuerza motriz de los cambios y

transformaciones que vive la sociedad dividida en clases sociales.

Tal como lo demostramos en puntos anteriores, la razón, el fundamento o la

causa real de la lucha entre las clases sociales, es por la apropiación del producto

del proceso social de trabajo por las clases sociales que conforman la sociedad en

un periodo histórico concreto, digamos que el mismo origen de la lucha de clases,

es decir, de la guerra, lo conseguimos en el proceso social de trabajo.

En su desarrollo, la lucha de clases presenta distintas formas de luchas,

entre ellas podemos destacar la lucha armada, la lucha de ideas, la lucha

económica, la lucha diplomática, la lucha de masa, la lucha política, siendo las

más cruentas, la lucha armada, la lucha económica y la lucha de ideas.

Para desarrollar la lucha de clases, es decir, la guerra, la primera clase

dominante, los esclavistas, estructuraron al Estado como instrumento de

dominación, opresión y explotación, en función de la gestión autocrática de la

acumulación de riquezas en sus manos minoritarias, como objetivo o dirección del

proceso social de trabajo, y desde el Estado, crean el derecho, las fuerzas

armadas, el sistema judicial, la administración pública, el sistema educativo, el

sistema comunicacional, el sistema carcelario y el ordenamiento jurídico, entre

otros instrumentos que le permiten desarrollar como clase dominante las distintas

formas de lucha que conforman la lucha de clases, instrumentos que han

alcanzados formas sofisticadas.

La lucha de Ideas

Es importante señalar que la forma de lucha más fundamental desarrollada

por las clases dominantes en todos los periodos históricos, para garantizar su

dominación con la menor resistencia posible, es la lucha de ideas.

Mediante la lucha de ideas, nos van destrozando la conciencia de ser

humano, de ser social, de sociedad humana y nos van falsificando nuestra

Page 16: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

16

realidad objetiva, sembrándonos ideologías, es decir, ideas falsa sobre nuestra

realidad, que les permite a ellos manejarnos a favor de sus intereses.

En el esclavismo nos sustituyeron la conciencia de ser humano, por la

ideología de ser un objeto, y desde esa falsificación de la realidad, nos condujeron

a aceptar que como objeto, éramos propiedad de los esclavistas, quienes tenían

legítimo derecho a vendernos a otros esclavistas, igualmente nos condujeron a

negarnos a asumir, en nuestra condición de seres humanos, la lucha contra el

esclavismo como sistema de dominación, opresión y explotación y por el contrario,

nos impusieron servir en sus cuerpos represivos en contra de los seres humanos

que, concientemente, asumieron la lucha contra todo tipo de dominación,

opresión, explotación y lucha de clases, degradándonos al estado de indignidad

de negarnos nosotros mismos, traicionar e ir contra nuestros propios hermanos.

Ahora bien, para desarrollar esa lucha de ideas que destruye nuestra

conciencia y nos ideologiza a tal grado que les permite a ellos conducirnos a

aceptar dócilmente su dominación, opresión y explotación, requiere desarrollar

dentro del proceso social de trabajo, la cadena productiva cuyo producto es la

destrucción de nuestra conciencia de ser humano y de sociedad humana y

sembrarnos la ideologización, cadena productiva que desarrolla desde los

institutos educacionales, y en la cual nosotros participamos como educadores,

desde los medios de comunicación, como comunicadores y desde cualquier otro

medio sofisticado o no.

Es necesario precisar, que los medios o instrumentos que utilizan los

educadores y comunicadores, son instrumentos creados en otras cadenas

productivas del proceso social de trabajo, digamos que el proceso social de

trabajo, en sus cadenas productivas, produce los instrumentos que permiten a los

educadores y comunicadores, desarrollar la cadena productiva del proceso social

de trabajo, para destruir nuestra conciencia e ideologizarnos, esa realidad nos

evidencia que el proceso social de trabajo es transversal en la lucha de ideas, es

decir, sin el proceso social de trabajo es imposible materializar esa lucha de ideas.

Lucha Armada

Conforme a Vo Nguyen Giap, la lucha armada es la lucha más cruenta, en

tanto que le arranca la vida al ser humano, destroza los hospitales, escuelas,

empresas, centros de distribución de alimentos y medicamentos, entre otros,

dejando totalmente desasistida a la población y una vez destruida la

infraestructura y desaparecida parte de la población, la clase dominante, inicia la

reconstrucción de dichas ciudades en función de generar recursos que le permitan

acumular riquezas o capital en sus manos minoritarias.

Page 17: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

17

En síntesis, la lucha armada, en la realidad objetiva, es la cadena productiva

del proceso social de trabajo, que tiene como producto final, la destrucción de

todos los seres vivos y de toda la cultura construida por la sociedad, que no

acepta ningún tipo de dominación, opresión ni explotación.

En la cadena productiva del proceso social de trabajo, desde la cual

participan las fuerzas armadas en el desarrollo de la lucha armada, confluyen las

cadenas de producción del armamento, uniformes, alimentos, medicamentos,

instrumentos de transporte, centros de campañas, entre otros, que conforman la

cadena productiva, desde la cual participa la clase obrera como fuerza armada en

el desarrollo de la lucha armada como componente del proceso social de trabajo.

Dicho en otras palabras, hasta la misma lucha armada es una de las cadenas

del proceso social de trabajo, que tiene como producto final, la destrucción de los

seres humanos que se califican como enemigos y las ciudades donde ellos

habitan.

Esa realidad nos evidencia que el proceso social de trabajo es transversal en

la lucha armada, es decir, sin el proceso social de trabajo es imposible materializar

la lucha armada.

Lucha Económica

La lucha económica en la realidad objetiva, es la lucha entre las clases

sociales en función de determinar el objetivo o dirección del proceso social de

trabajo, definir en primer lugar, si los seres humanos dominados, oprimidos y

explotados, somos seres humanos o por el contrario somos objetos propiedad de

la clase dominante, en segundo lugar, definir la propiedad sobre los medios de

producción, en tercer lugar definir el sistema de producción, distribución e

intercambio, en cuarto lugar, definir el sistema de gestión de la dirección del

proceso social de trabajo

En definitiva, la lucha económica determina las demás formas de lucha, en

tanto que ella define quien domina y la forma de dominación y se auxilia de las

restantes formas de lucha, abarca todo el proceso social de trabajo y tiene su

cadena productiva especifica.

Para que las clases dominantes puedan imponer pacíficamente la propiedad

sobre los medios de producción, requiere de la cadena productiva del proceso

social de trabajo que tiene por objetivo la aplicación de las normas jurídicas

vigentes, y si las normas jurídicas vigentes no le permitieran lograr el objetivo,

tendría que desarrollar la cadena productiva legislativo del proceso social de

trabajo que tiene por objeto aprobar las normas jurídicas.

Page 18: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

18

De igual forma para definirle el objetivo al proceso social de trabajo tendría

que desarrollar la lucha armada, la lucha de ideas y todas las que considere, que

tal como hemos visto en puntos anteriores constituyen ramas específicas del

proceso social de trabajo.

Digamos que la lucha económica está transversada por el proceso social de

trabajo y a su vez ella es transversal a la lucha de clases, en tanto que conforman

una unidad dialéctica con el proceso social de trabajo.

En razón de esa realidad, la lucha económica es determinante para la

trasformación estructural de la sociedad, en tanto que ella tiene como producto, en

primer lugar, el establecimiento del objetivo o dirección del proceso social de

trabajo, es decir, por un lado la acumulación de riquezas o capital en las manos

minoritarias de las clases dominantes; y por otro lado, la satisfacción de las

necesidades materiales, sociales e intelectuales del pueblo como condiciones

necesarias para su pleno desarrollo como ser humano y la reconstrucción de la

sociedad humana; en segundo lugar el sistema de producción, distribución e

intercambio de bienes y servicios, si son propiedad privada de la clase dominante

y en consecuencia se apropian del producto final o son propiedad social y se rigen

por la justa distribución e intercambio de los bienes y servicios; y en tercer lugar la

gestión de la dirección del proceso social de trabajo, o la ejerce en forma

autocrática a través del estado capitalista la clase dominante, o la ejerce en forma

directa y democrática el pueblo bajo la dirección de la clase obrera.

Ahora bien, para desarrollar la lucha económica necesariamente hay que

desarrollar el proceso social de trabajo, en tanto que es a través del dominio y

gestión de su dirección que la clase dominante puede apropiarse del producto o la

clase dominada puede reconstruir la sociedad humana. Es decir, en la lucha

económica la transversalidad del proceso social de trabajo es inevitable e

indispensable.

Objetivo del Proceso social de Trabajo

Tal como vimos en la introducción de este material, al generarse un

excedente en la sociedad humana, luego de satisfacer las necesidades de todos y

cada uno de los seres humanos que la conformaban y de la sociedad humana en

su conjunto, la sociedad humana se divide en grupos sociales que pugnaron por

apropiarse de dicho excedente, dando origen a las clases sociales y con ella a la

lucha de clase para definir quien dominaba a quien y en correspondencia con ello

quien se apropiaba de dicho excedente.

Los seres humanos que han dominado a la sociedad humana, en cada

periodo histórico, le han ido determinando como objetivo o dirección al proceso

Page 19: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

19

social de trabajo la acumulación de riquezas o de capital, en sus manos

minoritarias, y los seres humanos dominados, oprimidos y explotados han

mantenido una línea de resistencia popular prolongada, desde la división de la

sociedad en clases sociales y en todos sus periodos históricos, buscando

reestablecerles el objetivo original de la sociedad humana como lo fue el de

satisfacer las necesidades de todos los dominados, oprimidos y explotados y

reconstruir la sociedad humana.

La reconstrucción de la sociedad humana como objetivo o dirección del

proceso social de trabajo se transformó en la realidad concreta en el objetivo final

del programa de las clases dominadas, oprimidas y explotadas y en cada periodo

histórico lo va combinando con objetivos históricos y estratégicos en el largo

proceso de desarrollo de la lucha de clases hasta que se haga realidad dicha

reconstrucción.

Esa búsqueda del objetivo final, el objetivo histórico y el objetivo estratégico,

tanto de las clases dominantes como del pueblo, conduce inevitablemente a

desarrollar todas las formas de lucha que permiten alcanzarlo, estabilizarlo y

desarrollarlo, lógicamente ello solo es posible desarrollando el proceso social de

trabajo como transversal de la lucha de clase.

Dicho en otras palabras, la forma de lucha que conocemos como lucha

económica, que objetivamente es la lucha por el control de la producción,

distribución e intercambio de los bienes y servicios, determina las demás formas

de lucha e interrelaciona a todas dialécticamente a través del proceso social de

trabajo.

Del sistema de Producción, Distribución e Intercambio

Por otro lado, para lograr esos objetivos se requiere estructurar un sistema

de producción, distribución e intercambio de bienes y prestación de servicios, que

permita desarrollar al proceso social de trabajo integrando en su seno las distintas

cadenas productivas, es decir que el proceso social de trabajo es transversal a la

lucha económica.

Sistema de Gestión del Objetivo del proceso social de trabajo

Una vez definido el objetivo del proceso social de trabajo por la clase

dominante o por la clase dominada y estructurado el sistema de producción,

distribución e intercambio, surge la necesidad de montar el sistema de gestión de

dicho objetivo.

Las clases dominantes han implantado un sistema de gestión autocrática,

mediante el cual ellos diagnostican sus necesidades de acumulación de riquezas

Page 20: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

20

como necesidades de la sociedad y las potencialidades para resolverlas, elaboran

su plan como plan de la nación, elaboran su presupuesto, cumplen su plan y

ejecutan su presupuesto.

En el caso del pueblo bajo la dirección de la clase obrera debe asumir la

gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de trabajo, es decir

debe realizar el diagnostico de las necesidades reales que tenemos como nación

asediada por el imperialismo en función de defender nuestra condición de nación

libre de toda dominación extranjera, soberana e independiente políticamente, las

necesidades materiales, sociales e intelectuales requeridas para nuestro pleno

desarrollo como pueblo soberano, en función de rescatar nuestra condición de ser

humano y reconstruir la sociedad humana; identificar las potencialidades que

tenemos para resolver cada una de ellas, elaborar el plan a largo plazo, a mediano

y corto plazo, el presupuesto de cada uno de ellos, asumir el cumplimiento del

plan, la ejecución del presupuesto, control y seguimiento y la evaluación de los

resultados del cumplimiento del plan relacionándolo dialécticamente con la

ejecución del presupuesto.

De todo lo expuesto, podemos evidenciar que el proceso social de trabajo es

el medio a través del cual se desarrolla la lucha de clases, por lo que, el proceso

social de trabajo es transversal a la lucha de clases y en consecuencia a todas las

formas como ella se desarrolla.

TEMA III

EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO COMO

NORMA JURIDICA IGNORADA

Como pueblo en Revolución Popular Bolivariana, luego de lograr la condición

de Nación libre de toda dominación extranjera, procedimos a autoconvocarnos

como pueblo soberano en ejercicio directo de la soberanía nacional, para

constituirnos en Asamblea Nacional Constituyente y una vez constituido en

Asamblea Nacional Constituyente, el 14 de enero de 1999 sancionamos, como

Asamblea Nacional Constituyente, el texto constitucional de la República

Bolivariana de Venezuela y finalmente como pueblo soberano lo aprobamos

mediante referendo constitucional el 15 de febrero de 1999.

Trece años y dos meses después, el 30 de abril del 2012, promulgamos

como pueblo en Revolución Popular Bolivariana bajo el liderazgo de nuestro

amado Comandante Hugo Chávez Frías la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y Trabajadoras.

En estos dos instrumentos jurídicos, como pueblo soberano en Revolución

Popular Bolivariana, reconocimos que el trabajo es un proceso social cuya

Page 21: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

21

esencia es la autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la clase

obrera, le definimos con absoluta claridad su objetivo o dirección y establece la

gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de trabajo por el

pueblo desde la comunidad organizada, y de la clase obrera desde las entidades

de trabajo, definiéndoles con propiedad las formas de organización para ejercer

dicha gestión.

En la relación dialéctica entre los artículos 3 y 89 del texto constitucional de

la República Bolivariana de Venezuela, quedó establecida la concepción del

trabajo como proceso social fundamental para alcanzar los fines esenciales del

Estado al precisar en dichos artículos:

Artículo 3: “El estado tiene como fines esenciales la defensa y el

desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio

democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad

justa y amante de la paz, la prosperidad y bienestar del pueblo…La

educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar

dichos fines”

Y en el artículo 89:

“...el trabajo es un hecho social y goza de la protección del Estado…”

Al establecerse con precisión por un lado que el trabajo es un “hecho social”

y por otro, que es “un proceso”, necesariamente se está concibiendo al trabajo

como un proceso social.

De igual forma al establecer que el trabajo conjuntamente con la educación

es un proceso fundamental para alcanzar los fines esenciales del estado, se está

concibiendo al trabajo como un proceso social para alcanzar los fines esenciales

del Estado.

Esa concepción la desarrollamos como pueblo en Revolución Popular

Bolivariana en el artículo 18 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y

Trabajadoras en los términos siguientes:

“El trabajo es un hecho social y goza de protección como proceso

social fundamental para alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de

las necesidades materiales, morales e intelectuales del pueblo y la

justa distribución de la riqueza”

Fuimos absolutamente claros como pueblo en Revolución Popular

Bolivariana al reconocer al trabajo como el proceso social fundamental para

alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las necesidades materiales,

morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la riqueza.

Page 22: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

22

Es importante señalar, que nuestra República Bolivariana de Venezuela, es el

único Estado en el mundo que reconoce al trabajo como proceso social y lo que es

más importante y significativo lo reconoce como proceso social fundamental para

alcanzar los fines del Estado.

Al reconocer al trabajo como proceso social fundamental para alcanzar los

fines del Estado, reconoce necesariamente que la autoformación colectiva,

integral, continúa y permanente constituye su esencia, es decir la esencia del

proceso social de trabajo, en tanto que desde ella se desarrolla el proceso de

investigación científica que transforma al proceso social de trabajo en la fuente

fundamental del conocimiento técnico, científico, humanístico y tecnológico

requeridos para la producción de los bienes y la prestación de los servicios

necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad y finalmente reconoce a

la clase obrera como el sujeto social creador de las riquezas producidas, que

participa en el proceso social de trabajo en función de satisfacer las necesidades

del pueblo y no de la acumulación de capital en manos de la burguesía, y como

sujeto social protagónico de la autoformación colectiva, integral, continúa y

permanente para alcanzar los fines del Estado.

En ese orden de ideas, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y

Trabajadoras, establece en los artículos 295, 297, 320 lo siguiente:

Artículo 295: “La formación colectiva, integral, continua y permanente

de los trabajadores y de las trabajadoras constituye la esencia del

proceso social de trabajo, en tanto que desarrolla el potencial creativo

de cada trabajador y trabajadora formándolos en, por y para el trabajo

social liberador, con base en valores éticos de tolerancia, justicia,

solidaridad, paz y respeto a los derechos humanos”.

Artículo 297: “La investigación científica, técnica y tecnológica

generada desde el proceso social de trabajo en el marco de la

formación colectiva, estará orientada hacia la producción de

invenciones, e innovaciones y modelos de gestión productiva,

vinculadas al desarrollo endógeno, productivo y sustentable en función

de optimizar la producción de bienes y servicios que satisfagan las

necesidades del pueblo en correspondencia con la realidad regional y

nacional, asegurando la justa distribución de la riqueza”

Artículo 320: “El proceso social de trabajo constituye la fuente

fundamental del conocimiento científico, humanístico y tecnológico,

requerido para la producción de bienes y la prestación de servicio a la

sociedad. Las invenciones, innovaciones y mejoras son producto del

proceso social de trabajo, para satisfacer las necesidades del pueblo,

mediante la justa distribución de la riqueza”.

Page 23: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

23

En las disposiciones antes citadas queda claramente establecido el

reconocimiento de la autoformación colectiva, integral, continua y permanente

como esencia del proceso social de trabajo, así como el reconocimiento del

proceso social de trabajo como la fuente del conocimiento técnico, científico y

tecnológico, requeridos para la producción de bienes y la prestación de servicios

para satisfacer las necesidades del pueblo.

Por otro lado, en los artículos 1 y 96 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y Trabajadoras se establece con absoluta claridad que:

Artículo 1: “Esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho

social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las

trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos

protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los

fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia, de

conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar…”

Artículo 96: “La riqueza es un producto social, generado principalmente

por los trabajadores y trabajadoras en el proceso social de trabajo…”

De esa forma quedó legalmente reconocido que la clase obrera es la clase

social productora de las riquezas y que su participación en el proceso social de

trabajo, mediante la autoformación colectiva, integral, continua y permanente,

transforma a dicho proceso en la fuente de la técnica, la ciencia y la tecnología

necesarias para producir los bienes y prestar los servicios que satisfagan las

necesidades del pueblo.

En síntesis, constitucional y legalmente, en la República Bolivariana de

Venezuela, la clase obrera es el sujeto social productor de la riqueza, de la

técnica, la ciencia y la tecnología; el proceso social de trabajo es la estrategia

mediante la cual la clase obrera produce esas riquezas, esa técnica, esa ciencia y

esa tecnología mediante la autoformación colectiva, integral, continua y

permanente, y todo ello está plasmado con absoluta claridad en nuestro texto

constitucional como República Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgánica del

Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras.

No obstante, toda esa normativa jurídica es ignorada, por ello nuestra

afirmación de que el proceso social de trabajo en la República Bolivariana de

Venezuela es una norma jurídica ignorada.

Del objetivo o dirección del proceso social de trabajo y de la

participación de la clase obrera en dicho proceso

En el punto anterior vimos que la clase obrera, legalmente es la clase

productora de las riquezas en función de satisfacer las necesidades del pueblo, es

Page 24: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

24

decir, la Ley determina a la clase obrera como el sujeto social protagónico. En este

punto trataremos cómo la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y

Trabajadoras precisa el objetivo o dirección del proceso social de trabajo y la

participación protagónica de la clase obrera en la gestión de dicho objetivo.

Textualmente establecen los artículos 25, 24 y 1 de la Ley Orgánica del

Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras, lo siquiente:

Artículo 25: “El proceso social de trabajo tiene como objetivo esencial,

superar las formas de explotación capitalista, la producción de bienes y

servicios que aseguren nuestra independencia económica, satisfagan

las necesidades humanas mediante la justa distribución de la riqueza y

creen las condiciones materiales, sociales y espirituales que permitan a

la familia ser el espacio fundamental para el desarrollo integral de las

personas y lograr una sociedad justa y amante de la paz, basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y

solidaria de los trabajadores y las trabajadoras en los procesos de

transformación social, consustanciados con el ideario bolivariano…”

Artículo 24: “La correcta aplicación de esta Ley tiene como esencia la

concepción constitucional sobre el trabajo como proceso social

fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado. En

correspondencia con ello, debe interpretarse que la participación en el

proceso social de trabajo está en función de la construcción de

relaciones de trabajo justas e igualitarias, de la producción de bienes y

la prestación de servicios que satisfagan las necesidades del pueblo,

generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel

de vida de la población, consolidar la independencia y fortalecer la

soberanía económica del país, con la finalidad de asegurar el

desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la

colectividad”.

Artículo 1: “esta Ley… Regula las situaciones y relaciones jurídicas

derivadas del proceso de producción de bienes y servicios, protegiendo

el interés supremo del trabajo como proceso liberador, indispensable

para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y

del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza,

para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y

espirituales del pueblo”.

De las normas transcritas se evidencia que, como pueblo en revolución

bolivariana, constitucional y legalmente derogamos la acumulación de capital

como objetivo o dirección del proceso social de trabajo y le establecimos como

Page 25: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

25

objetivo o dirección la recuperación de nuestra condición de ser humano y la

reconstrucción de la sociedad humana en las actuales circunstancias.

Tal como hemos visto, en el artículo 25 establecimos en forma expresa que el

proceso social de trabajo tiene como objetivo esencial:

1. superar las formas de explotación capitalista,

2. la producción de bienes y servicios que aseguren:

nuestra independencia económica,

satisfagan las necesidades humanas mediante la justa distribución de la

riqueza

creen las condiciones materiales, sociales y espirituales que permitan a

la familia ser el espacio fundamental para el desarrollo integral de las

personas y

lograr una sociedad justa y amante de la paz

Al establecer como objetivo esencial “superar las formas de explotación

capitalista” se está derogando la acumulación de capital como objetivo o dirección

del proceso social de trabajo, en tanto que sin explotación capitalista no hay

acumulación de capital y luego al plantearse una sociedad justa y amante de la

paz, ratifica el planteamiento, en tanto que solo puede ser una sociedad justa y

amante de la paz, cuando no existan clases sociales, donde todos seamos

iguales, por lo que dicha sociedad necesariamente carece de la explotación de

una clase por otra clase, del dominio de un grupo minoritario sobre un grupo

mayoritario y refuerza esa concepción al establecer en el artículo 24 que ”la

participación en el proceso social de trabajo está en función de la construcción de

relaciones de trabajo justas e igualitarias” .

Queda claro pues que, jurídicamente, como pueblo soberano en revolución

bolivariana, abolimos la acumulación de capital en las manos minoritarias de la

burguesía como objetivo o dirección del proceso social de trabajo en la República

Bolivariana de Venezuela.

Por otro lado, el antes citado artículo 25 de la Ley Orgánica del Trabajo, de

los Trabajadores y Trabajadoras establece que “El proceso social de trabajo tiene

como objetivo esencial... la producción de bienes y servicios que aseguren nuestra

independencia económica, satisfagan las necesidades humanas mediante la justa

distribución de la riqueza… y lograr una sociedad justa y amante de la paz,… debe

contribuir a garantizar… El desarrollo humano integral para una existencia digna y

provechosa de la colectividad... para asegurar la plena inclusión social y el

desarrollo humano integral”.

Page 26: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

26

Concepción ratificada en el artículo 24 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y Trabajadoras al precisar “…que la participación en el proceso

social de trabajo está en función de la construcción de relaciones de trabajo justas

e igualitarias, de la producción de bienes y la prestación de servicios que

satisfagan las necesidades del pueblo, generar fuentes de trabajo, alto valor

agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población, consolidar la

independencia y fortalecer la soberanía económica del país, con la finalidad de

asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para

la colectividad.

Queda claro que el objetivo o dirección del proceso social de trabajo en la

República Bolivariana de Venezuela es rescatar la condición de ser humano y

reconstruir la sociedad humana en las actuales circunstancias.

En razón y fuerza de lo antes expuesto, queda claro que, habiendo abolido

legalmente la ideología que nos hace creer que como trabajadores y trabajadoras

conforme a la Ley somos una fuerza de trabajo-mercancía que estamos al

servicio y bajo la dependencia del capitalista, ya legalmente no somos la fuerza de

trabajo-mercancía propiedad del patrono, ahora legalmente participamos en el

proceso social de trabajo en relaciones de igualdad con la finalidad de alcanzar el

objetivo del proceso social de trabajo, es decir, con el objetivo de rescatar nuestra

condición de ser humano, garantizar la independencia económica para producir

los bienes y servicios que, a su vez garanticen nuestro desarrollo humano integral,

construir una sociedad justa y amante de la paz para continuar la marcha hacia la

construcción de la sociedad humana.

En síntesis, legalmente, el objetivo del proceso social de trabajo en la

República Bolivariana de Venezuela, es el mismo objetivo de nuestra participación

en dicho proceso, rescatar nuestra condición de ser humano y reconstruir nuestra

sociedad humana.

Ese es el objetivo final, ahora bien, dado que como pueblo soberano en

revolución bolivariana hemos alcanzado nuestra condición de nación libre de toda

dominación extranjera y soberana y nos encontramos en pleno proceso de

alcanzar, consolidar y desarrollar nuestra independencia técnica, científica y

tecnológica como fundamento de nuestra independencia económica, éste se

constituye en un objetivo histórico y estratégico fundamental del proceso social de

trabajo, teniendo como estrategia la autoformación colectiva, integral, continua y

permanente como clase obrera, mediante la cual sistematizamos la técnica, la

ciencia y la tecnología requerida para estructurar un sistema de producción, justa

distribución e intercambio de bienes y servicios que satisfagan nuestras

necesidades materiales, intelectuales y morales como pueblo, donde se sustente

nuestro pleno desarrollo como ser humano y nos permita avanzar en la

Page 27: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

27

reconstrucción de la sociedad humana en las actuales circunstancias en forma

libre de toda dominación extranjera, soberana e independiente.

Gestión Directa y Democrática de la Dirección del Proceso Social de

Trabajo

Tal como vimos en puntos anteriores la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y Trabajadoras le establece como objetivo final al proceso social de

trabajo, reconstruir la sociedad humana, como objetivos históricos, rescatar

nuestra condición de ser humano, alcanzar la independencia económica, técnica,

científica y tecnológica, construir una sociedad justa y amante de la paz y

determina como sujeto social protagónico en la producción de riquezas de la

ciencia, de la técnica y tecnología, a la clase obrera; como estrategia la

autoformación colectiva, integral, continua y permanente.

Ahora bien, para participar en el proceso social de trabajo, conciente que,

como clase obrera debemos lograr esos objetivos, como pueblo soberano en

revolución bolivariana establecimos constitucional y legalmente la gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo.

La gestión directa y democrática de la dirección del procesos social de

trabajo abarca el diagnóstico de nuestras necesidades reales como pueblo y de

nuestras potencialidades para resolverlas, la elaboración del plan nacional de

desarrollo, el presupuesto nacional, el cumplimiento del plan, la ejecución del

presupuesto, el seguimiento a la ejecución del presupuesto y al cumplimiento del

plan y la evaluación del resultado del cumplimiento del plan relacionándolo

dialécticamente con la ejecución del presupuesto.

En ese orden de ideas, en el artículo 5 del texto constitucional de la

República Bolivariana de Venezuela textualmente establece:

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce

directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley...”

En el artículo 70 el mismo texto precisa que:

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de

su soberanía, … económico…, la autogestión, la cogestión, las

cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero,

las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas

asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la

solidaridad.”

A su vez, en su artículo 168 establece:

“…Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se

cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de

Page 28: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

28

definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de

sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la

ley.”

Y en el artículo 184 precisa que:

“La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y

los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales organizados los servicios que éstos gestionen…

promoviendo:

3. La participación en los procesos económicos estimulando las

expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de

ahorro, mutuales y otras formas asociativas.

4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades

en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos

autogestionarios y cogestionarios.”

De la relación dialéctica entre las disposiciones transcritas, podemos ver, que

se establece con claridad que la soberanía es el ejercicio del poder y el poder es

la gestión de la dirección del proceso social de trabajo, es decir, quien ejerce la

gestión de la dirección del proceso social de trabajo, ejerce el poder.

En ese orden de ideas, el texto constitucional de la República Bolivariana de

Venezuela establece que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo

quien la ejerce en forma directa, es decir, el poder reside intransferiblemente en el

pueblo, quien lo ejerce directamente, y luego precisa que las actuaciones del

municipio se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de

definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus

resultados en forma efectiva, suficiente y oportuna.

Dicho en otras palabras, el poder lo ejerce el pueblo participando en forma

efectiva, suficiente y oportuna en el proceso de definición y ejecución de la gestión

pública, digamos en el proceso de diagnóstico de necesidades del pueblo y

potencialidades para resolverlas, la elaboración del plan de desarrollo nacional, la

elaboración del presupuesto, el cumplimiento del plan, la ejecución del

presupuesto y la evaluación de los resultados del cumplimiento del plan

relacionándolo dialécticamente con la ejecución del presupuesto.

En conclusión, el pueblo ejerce la soberanía, mediante la gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo.

Finalmente el texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela

en su artículo 62 deja bien claro que:

Page 29: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

29

“… La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de

la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo

que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”

Digamos que, para que el pueblo alcance su protagonismo, es decir, ejerza

directamente la soberanía que reside en él debe participar en forma efectiva,

suficiente y oportuna en el proceso de formación, digamos en la elaboración del

diagnóstico de sus necesidades como pueblo y sus potencialidades para

resolverlas, en la elaboración del plan nacional de desarrollo, en la elaboración del

presupuesto; en la ejecución, digamos en el cumplimiento del plan y la ejecución

del presupuesto; y en el control, digamos, en la evaluación de los resultados del

cumplimiento del plan, relacionándolo dialécticamente con la ejecución del

presupuesto de la gestión pública, en otras palabras de la gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo por el pueblo, para poder

garantizar su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

En puntos anteriores vimos que el texto constitucional de la República

Bolivariana de Venezuela define los medios de participación y protagonismo del

pueblo en ejercicio de su soberanía, entre las cuales precisa la participación de los

trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas públicas

mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.

Por su lado, la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras

en su artículo 497 establece que “los consejos de los trabajadores son

expresiones del poder popular para la participación protagónica en el proceso

social de trabajo, con la finalidad de producir bienes y servicios que satisfagan las

necesidades del pueblo”.

Tal como hemos visto anteriormente, el protagonismo del pueblo consiste en

participar en forma efectiva, suficiente y oportuna en la gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo.

Por otro lado, en su artículo 367 la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y Trabajadoras establece que:

“Las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras tendrán

las siguientes atribuciones y finalidades:

1.- Garantizar la formación colectiva, integral, continua y permanente

de sus afiliados y afiliadas para su desarrollo integral y el logro de una

sociedad justa y amante de la paz basada en la valoración ética del

trabajo.

2.- Contribuir en la producción y distribución de bienes y servicios para

la satisfacción de las necesidades del pueblo.

Page 30: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

30

3.- Ejercer control y vigilancia sobre los costos y las ganancias, para

que los precios de los bienes y servicios producidos sean justos para el

pueblo…”

Queda claro que ambos niveles de organización de la clase obrera están en

función de la participación en la gestión directa y democrática de la dirección del

proceso social de trabajo.

Ese cambio en la naturaleza reivindicativista que tenía el sindicato a la

naturaleza de organización para participar en la gestión directa y democrática de

la dirección del proceso social de trabajo, obedece al cambio de la naturaleza de

mercancía que teníamos antes de la revolución, a la recuperación de nuestra

condición de ser humano que hemos logrado en nuestra revolución popular

bolivariana.

En nuestra condición de mercancía, nos organizábamos en sindicato para

mercadearnos, para negociar nuestro precio, éramos nuestros propios

mercaderes, ahora como seres humanos nos organizamos como sindicatos para

participar en la gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de

trabajo, de allí la función de desarrollar la autoformación colectiva, integral,

continua y permanente de sus afiliados y la competencia para identificar costos y

determinar precios, es decir, dejamos de ser automercaderes para ser patagónicos

en el procesos social de trabajo.

En síntesis, de todo lo expuesto podemos concluir que constitucional y

legalmente, nuestra República Bolivariana de Venezuela ha reconocido:

1. que el trabajo es el proceso social fundamental para alcanzar los fines del

Estado;

2. abolió la acumulación de capital en manos de los burgueses como objetivo o

dirección del proceso social de trabajo;

3. estableció como objetivo o dirección final del proceso social de trabajo

reconstruir la sociedad humana;

4. como objetivo histórico construir la sociedad justa y amante de la paz;

5. como objetivo estratégico generar la técnica, la ciencia y la tecnología que

permita la independencia económica , la producción de bienes y servicios que

satisfagan las necesidades humanas del pueblo y la justa distribución e

intercambio de los bienes producidos y los servicios prestados.

Por otro lado, derogó la condición de fuerza de trabajo mercancía que

teníamos como trabajador individual y rescata nuestra condición de ser humano

que participa en una relación de igualdad en el proceso social de trabajo, deroga

el salario como precio de nuestra fuerza de trabajo mercancía y reconoce la justa

Page 31: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

31

distribución e intercambio de los bienes y servicios en el conjunto de la sociedad,

deroga el trabajo como acción individual al servicio del patrono y reconoce la

participación de la clase obrera en el proceso social de trabajo y en la gestión

directa y democrática de la dirección del proceso social de trabajo.

De todo lo expuesto queda claro que el proceso social de trabajo en la

República Bolivariana de Venezuela es una norma jurídica ignorada, desconocida,

no concientizada ni por la clase obrera ni por el pueblo en su conjunto.

TEMA IV

El Proceso Social de Trabajo como Conciencia Revolucionaria de la

Clase Obrera

Conciencia e Ideología

A los fines de facilitar la comunicación de las ideas que expondremos sobre

este tema en el presente trabajo, hemos creído necesario señalar, que

concebimos como conciencia, a la expresión de la realidad en el cerebro, tal cual

es ella; y como ideología, a la falsificación de esa realidad en el cerebro.

Históricamente la ideología, es decir, la falsificación de la realidad en el

cerebro, la han sembrado las clases dominantes a las clases dominadas, en

función de dominarlas y explotarlas sin ningún tipo de resistencia, incluso

incorporarlas a sus cuerpos represivos para reprimir a los dominados que, al lograr

despertar su conciencia revolucionaria, despiertan y levantan las fuerzas

revolucionarias de los dominados en función de su liberación y reconstrucción de

la sociedad humana.

Del recorrido que hemos hecho en el presente trabajo, hasta ahora, podemos

apreciar que la ideología o falsificación de la realidad, a través de la cual se nos ha

dominado en el capitalismo, es la que nos presenta, por un lado, al trabajo como

una acción individual; y por otro lado, la falsa idea de que, nosotros vivimos de

nuestro trabajo como acción individual, ideología que nos oculta la realidad del

trabajo como el proceso social fundamental para alcanzar los fines del Estado y la

realidad objetiva de que, quien vive de nuestro trabajo, son los burgueses

propietarios de los medios de producción, en tanto que ellos acumulan capital

apropiándose de la totalidad del producto de nuestra participación en el proceso

social de trabajo como clase obrera, como totalidad, no como trabajador individual;

mientras que el salario que recibimos como trabajo individual, normalmente no nos

alcanza para resolver nuestras necesidades vitales como seres humanos.

Por su lado, la idea del salario como remuneración del trabajo individual, nos

oculta la participación que nos corresponde en la justa distribución de la riqueza

Page 32: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

32

que generamos mediante nuestra participación como clase obrera en el proceso

social de trabajo, es decir, nos oculta que en el proceso social de trabajo, como

realidad objetiva, no hay salario como remuneración al trabajo individual, sino

justa distribución de la riqueza en el conjunto de la sociedad a la cual

pertenecemos o apropiación por la clase dominante, del producto de la

participación del conjunto de la clase obrera en el proceso social de trabajo.

En síntesis, el salario como ideología, nos oculta, por un lado, nuestra

participación en la justa distribución de la riqueza que generamos como clase

obrera, con nuestra participación en el proceso social de trabajo; y por otro lado,

nos oculta la realidad de que, mientras nosotros recibimos un salario como

individuo, ellos reciben la totalidad del producto de nuestra participación como

clase obrera, en el proceso social de trabajo.

La ideología de que el trabajo es una acción individual, la complementa la

burguesía con la idea falsa de que nuestro trabajo consiste y se limita únicamente

a la acción que nos asigna el propietario de nuestra fuerza de trabajo y con la falsa

idea, de que esa acción la realizamos aislados del resto de la clase obrera, sin

misión y sin objetivo; con esa ideología nos oculta la realidad de que nuestra

acción está íntimamente interrelacionada con la acción de los compañeros y

compañeras que laboran en el área específica donde realizamos nuestra labor,

nos oculta la realidad de que nuestras acciones son complementarias, por lo que

muchas veces hasta entramos en competencia con aquellos que aparentemente

tienen un privilegio sobre nosotros y no vemos que es el patrono quien nos

explota.

Tampoco logramos ver que todos los que estamos en nuestra cuadrilla,

equipo de trabajo o gerencia, estamos interrelacionados entre sí, en función de

lograr la producción que se propuso el dueño de la fábrica, o el gerente de la

empresa sin consultarnos nada y que, como empresa, estamos interrelacionados

dialécticamente con otros compañeros y compañeras estructurados en otras

entidades de trabajo que conforman, junto con nosotros, la cadena productiva y

como cadena productiva, a su vez, estamos interrelacionados dialécticamente con

otras cadenas productivas con las cuales, actuando como totalidad, desarrollamos

el proceso social de trabajo.

Al aceptar como nuestra conciencia, la ideología burguesa de que somos una

individualidad aislada, realizando una acción aislada, nuestra preocupación se

limita al monto de nuestro salario y a lo que podemos adquirir con dicho salario, es

decir, cuál es el precio que tengo como fuerza de trabajo mercancía, y con qué

otras mercancías puedo intercambiarme mediante el salario, el resto de la realidad

no existe para nosotros, está oculta en esa ideología, el proceso social de trabajo

está oculto en el trabajo como acción individual; y en correspondencia con ello, no

Page 33: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

33

vemos ni debatimos sobre el proceso de liberación nacional que hemos venido

desarrollando como pueblo, las victorias que hemos obtenido frente al

imperialismo, el rescate que hemos logrado del sistema de producción y

distribución de los bienes estratégicos; y en consecuencia, no podemos vernos

como la clase obrera que ha puesto en marcha ese sistema productivo antes,

cuando fue propiedad del imperialismo y ahora, cuando es propiedad de la

República Bolivariana de Venezuela, es decir, es propiedad de nosotros como

Nación, como pueblo y como clase obrera, mucho menos podemos ver la

responsabilidad que nos corresponde en dicho proceso, como lo es, la de asumir

la gestión directa y democrática de la dirección que el texto constitucional de la

República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y Trabajadoras, le establecen al proceso social de trabajo en la

República Bolivariana de Venezuela, como estrategia fundamental y de carácter

histórico para superar la situación actual, construir la sociedad justa y amante de

la paz y continuar trabajando para la reconstrucción de la sociedad humana en las

actuales circunstancias.

La Revolución Bolivariana y el papel de la clase obrera

Para la mejor comprensión de nuestra responsabilidad como clase obrera, en

la situación actual, es importante conocer que, con la victoria electoral en 1998 de

nuestro amado Comandante Hugo Chávez Frías, alcanzamos nuestra condición

de Nación libre de toda dominación extranjera, soberana e independiente; y como

pueblo soberano, hemos avanzado en la derogación del viejo texto constitucional

de la antigua República de Venezuela, concebida como la forma del antiguo

Estado de dominación colonial imperialista, lo que nos permitió avanzar, a su vez,

en el establecimiento de las normas jurídicas mediante las cuales recuperamos

jurídicamente nuestra industria de los hidrocarburos y de las tierras en latifundio,

así como en la estructuración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la

Milicia Popular con los Cuerpos Combatientes como expresión orgánica de la

unión cívico-militar, en la nacionalización de las empresas estratégicas de la

industria del hierro-acero, electricidad y otras áreas fundamentales, antes

propiedad del imperialismo, en el establecimiento del sistema de educación que

abarca a la totalidad de nuestra población, del sistema de construcción de

viviendas populares, de atención a la alimentación, a la salud, a los adultos

mayores, a las madres y a los niños, entre otras medidas.

Todo ello lo hemos logrado como clase obrera, participando en el proceso

social de trabajo; realidad objetiva que no podemos apreciar en toda su magnitud,

porque la ideología nos impone como la realidad objetiva, el trabajo como acción

individual, al salario como remuneración de nuestro trabajo como acción individual

Page 34: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

34

y los pocos bienes con los cuales nos podemos intercambiar como mercancía a

través del salario.

Conclusión inevitable

De todo lo expuesto hemos de concluir, que el capitalismo nos ha ocultado al

proceso social de trabajo como realidad objetiva, porque el proceso social de

trabajo como realidad objetiva, contiene en sí mismo, al programa revolucionario,

la estrategia para cumplir ese programa, a la clase obrera como sujeto social

revolucionario y lo que es más importante aún, contiene los principios que

conforman la ética donde se sustenta la moral revolucionaria de la clase obrera.

En síntesis, el capitalismo nos oculta al proceso social de trabajo como

realidad objetiva mediante la ideología del trabajo como acción individual,

realizado en forma aislada y remunerado con el salario como precio por la fuerza

de trabajo mercancía, simplemente porque el proceso social de trabajo como

realidad objetiva, constituye la esencia de la conciencia revolucionaria de la clase

obrera y si el conjunto de la clase obrera despertamos y asumimos esa

conciencia, como nuestra conciencia revolucionaria como clase obrera,

estaríamos sepultando para siempre al capitalismo.

El proceso social de trabajo como programa de la clase obrera

El programa de la clase obrera, su estrategia para desarrollarlo y el sujeto

social protagónico, lo encontramos establecido en la relación dialéctica de normas

específicas del texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela con

normas de la Ley Orgánica del trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras.

En ese orden de ideas, sistematizaremos el objetivo final del programa de la

clase obrera, sus objetivos históricos, su sistema de gestión directa y democrática

de dichos objetivos o dirección del proceso social de trabajo y la identificación de

la clase obrera como sujeto social protagónico.

Tal como lo hemos dicho anteriormente, los objetivos del Estado Democrático

y Social de Derecho y de Justicia son los mismos objetivos del proceso social de

trabajo, por lo que la gestión pública tiene como esencia la Gestión directa y

democrática de la dirección del proceso social de trabajo, y ésta a su vez tiene

como esencia la autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la

clase obrera, dado que el proceso social de trabajo está concebido constitucional y

legalmente como la estrategia para alcanzar los fines del Estado Democrático y

Social de Derecho y de Justicia.

A los fines de ordenar la exposición, trataremos los siguientes aspectos: 1.-

Objetivos del proceso social de trabajo y dentro de él, el objetivo final del proceso

Page 35: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

35

social de trabajo y sus objetivos históricos, 2.- La gestión directa y democrática de

la dirección u objetivo del proceso social de trabajo como estrategia para alcanzar

los fines del proceso social de trabajo y por ende los objetivos del Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia, y 3.- La clase obrera como sujeto

social protagónico del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

Objetivo del Proceso Social de Trabajo

En la interrelación dialéctica entre los artículos 3 del texto constitucional de la

República Bolivariana de Venezuela y 18, 24, 25, 320 de la Ley Orgánica del

Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras, quedó claramente establecido

constitucional y legalmente que los fines u objetivos del Estado Democrático y

Social de Derecho y de Justicia que asume la forma de República Bolivariana de

Venezuela, son los mismos objetivos del proceso social de trabajo; en tanto que el

proceso social de trabajo por mandato constitucional y legal es la estrategia que

desarrolla el Estado para alcanzar sus fines esenciales u objetivos.

En ese orden de ideas, en el artículo 18 de la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras se establece en forma expresa que:

“...El trabajo... goza de protección como proceso fundamental para

alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las necesidades

materiales morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de

la riqueza”.

Podemos apreciar con absoluta claridad, que el proceso social de trabajo se

concibe como la estrategia del Estado Democrático y Social Derecho y de Justicia,

para alcanzar sus fines esenciales y en correspondencia con esa naturaleza de

estrategia del Estado, recibe la protección de la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y las Trabajadoras.

Al concebirse el proceso social de trabajo como la estrategia para alcanzar

los fines esenciales del Estado, lógicamente se está aceptando como realidad,

que los fines del Estado y los objetivos del proceso social de trabajo son los

mismos. Ello lo podemos apreciar con absoluta claridad en la relación dialéctica

entre los artículos 3 del texto constitucional de la República Bolivariana de

Venezuela y 25 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras, en los cuales se precisa que:

Artículo 3: “…El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el

desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio

democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad

justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar

del pueblo”...

Page 36: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

36

Podemos apreciar que el objetivo histórico o fin esencial del Estado, es la

construcción de una sociedad justa y amante de la paz, en tanto que en ella puede

garantizar la defensa y el desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad y el

ejercicio democrático de la voluntad popular.

En esa misma direccionalidad establece el artículo 25 de la Ley Orgánica del

Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras que:

“…El proceso social de trabajo tiene como objetivo esencial, superar

las formas de explotación capitalista, la producción de bienes y

servicios que aseguren nuestra independencia económica,

satisfagan las necesidades humanas mediante la justa distribución de

la riqueza y creen las condiciones materiales, sociales y espirituales

que permitan a la familia ser el espacio fundamental para el desarrollo

integral de las personas y lograr una sociedad justa y amante de la paz,

basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,

consciente y solidaria de los trabajadores y las trabajadoras en los

procesos de transformación social, consustanciados con el ideario

bolivariano”.

Podemos apreciar que en el artículo 3 del Texto constitucional de la

República Bolivariana de Venezuela se plantea con precisión que: ...“El Estado

tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a

su dignidad”.

Y el artículo 25 establece que: ...“El proceso social de trabajo tiene como

objetivo esencial, superar las formas de explotación capitalista”...

Podemos concluir con precisión que para garantizar la defensa y el desarrollo

de la persona y el respeto a su dignidad, el Estado Democrático y Social de

Derecho y de Justicia tiene como objetivo esencial superar las formas de

explotación capitalista.

El artículo 24 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras precisa que:

“... La participación en el proceso social de trabajo está en función de la

construcción de relaciones de trabajo justas e igualitarias, de la

producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan las

necesidades del pueblo, generar fuentes de trabajo, alto valor

agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población, consolidar la

independencia y fortalecer la soberanía económica del país, con la

finalidad de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia

digna y provechosa para la colectividad”.

Page 37: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

37

A los efectos de una mejor apreciación del objetivo final del programa de la

clase obrera, de sus objetivos históricos realizaremos el siguiente esquema:

Objetivo Final

Tal como lo vimos anteriormente, el objetivo final del proceso social de

trabajo y por ende del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia es la

construcción de una sociedad justa y amante de la paz, ello lo apreciamos con

claridad en la relación dialéctica entre el articulo 3 del texto constitucional de la

República Bolivariana de Venezuela y 25 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y Trabajadoras, los cuales establecen con precisión que:

“…El estado tiene como fines esenciales: la construcción de una

sociedad justa y amante de la paz...”

“…El proceso social de trabajo tiene como objetivo... lograr una

sociedad justa y amante de la paz...”

Objetivos Históricos

Es importante señalar que para construir la sociedad justa y amante de la

paz como objetivo final del proceso social de trabajo, es necesario que, por un

lado, como pueblo organizado en Estado Democrático y Social de Derecho y

Justicia; y por otro lado, como clase obrera asumiendo concientemente la gestión

directa y democrática de los objetivos o dirección del proceso social de trabajo,

logremos realizar los objetivos establecidos con precisión en la relación dialéctica

entre los artículos 3 del texto constitucional de la República Bolivariana de

Venezuela y 24, 25 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y

Trabajadoras, los cuales hemos calificado de objetivos históricos, en tanto que una

vez logrado dichos objetivos, cerraremos para siempre el período histórico de la

dominación colonial imperialista; consolidaremos nuestra condición de Nación libre

de toda dominación extranjera, soberana e independiente y abriremos el período

de la Patria Bolivariana Socialista.

Esos objetivos son:

1. Superar las formas de explotación capitalista

2. La construcción de relaciones de trabajo justa e igualitaria.

3. Consolidar la independencia y fortalecer la soberanía económica del país.

4. La independencia y la soberanía nacional, asegurando la integridad del

espacio geográfico de la nación.

Page 38: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

38

5. La soberanía económica del país asimilando, creando e innovando técnicas,

tecnologías y generando conocimiento científico y humanístico, en función del

desarrollo del país y al servicio de la sociedad.

6. El desarrollo humano integral para una existencia digna y provechosa de la

colectividad generando fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional y

crecimiento económico que permita la elevación del nivel de vida de la

población.

7. La seguridad y soberanía alimentaria sustentable.

8. La protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

9. Asegurar la plena inclusión social y el desarrollo humano integral.

10. La producción de bienes y la prestación de servicios que satisfagan las

necesidades del pueblo.

Gestión Directa y Democrática de la dirección del proceso social de

trabajo o ejercicio del Poder por el pueblo bajo la dirección de la clase

obrera

Como estrategia para lograr los objetivos del proceso social de trabajo, que

tal como dijimos anteriormente son los mismos objetivos del Estado Democrático y

Social de Derecho y de Justicia que asume como forma de Estado la forma de

República Bolivariana de Venezuela, se establece la gestión directa y democrática

de la dirección del proceso social de trabajo.

Concepción sobre la Gestión Directa y Democrática de la Dirección del

Proceso Social de Trabajo

En la interrelación dialéctica entre los artículos 5, 62, 70, 168, 184 del texto

constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y 367, 497 de la Ley

Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras, quedó claramente

establecido que la gestión directa y democrática del objetivo o dirección del

proceso social de trabajo, es decir, el ejercicio del poder por el pueblo bajo la

conducción de la clase obrera, es el proceso de elaboración del diagnóstico de

necesidades del pueblo y de sus potencialidades para resolverlas, la elaboración

del Plan Nacional de Desarrollo y la elaboración del presupuesto, el cumplimiento

del Plan, la ejecución del presupuesto y la evaluación de los resultados del

cumplimento del Plan, relacionándolo dialécticamente con la ejecución del

presupuesto.

Igualmente quedó claramente establecido que los fines del Estado son los

mismos fines, objetivos o dirección del proceso social de trabajo, por lo que la

Page 39: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

39

gestión pública de los fines del Estado Democrático y Social de Derecho y de

Justicia, es la misma gestión directa y democrática de la dirección u objetivo del

proceso social de trabajo, o ejercicio del poder por el pueblo bajo la conducción de

la clase obrera.

En ese sentido, el artículo 5 del texto constitucional de la República

Bolivariana de Venezuela establece que la soberanía o ejercicio del poder, reside

intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista

en la Constitución y en la ley.

Textualmente establece el artículo 5 que:

“…La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce

directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley”...

En ese orden de ideas el artículo 62 del texto constitucional de la República

Bolivariana de Venezuela establece con absoluta claridad que:

“…La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”.

En otras palabras, para que el pueblo logre el protagonismo, es decir, el

ejercicio de la soberanía o ejercicio del poder, que garantice su completo

desarrollo tanto individual como colectivo, debe participar en la formación, es decir,

en el proceso de diagnóstico de las necesidades del pueblo y sus potencialidades

para resolverlas; en la elaboración del plan para resolver dichas necesidades y del

presupuesto para ejecutar el plan; en la ejecución, es decir, en el cumplimiento del

plan y la ejecución del presupuesto, así como en el control, digamos en el

seguimiento al cumplimiento del plan, y de la ejecución del presupuesto y la

evaluación de los resultados del cumplimiento del plan interrelacionándola con la

ejecución del presupuesto.

Finalmente, el artículo 168 del texto constitucional de la República

Bolivariana de Venezuela ratifica la participación del pueblo en forma efectiva,

suficiente y oportuna, en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública

y al control y evaluación de sus resultados como esencia del ejercicio del poder

por parte del pueblo bajo la dirección de la clase obrera.

Textualmente establece dicha disposición:

“…Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se

cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de

definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de

sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la

ley”.

Page 40: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

40

De todo lo expuesto queda claro que la soberanía es el ejercicio del poder,

que el ejercicio del poder es la gestión directa y democrática de la dirección u

objetivo del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia y que la

dirección u objetivo del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia es

la misma dirección y objetivo del proceso social de trabajo; que la gestión directa y

democrática de la dirección u objetivo del proceso social de trabajo y del Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es la participación efectiva,

suficiente y oportuna en el proceso de diagnóstico de necesidades y

potencialidades del pueblo para resolverlas, en la elaboración del plan para

resolver dichas necesidades, en la elaboración del presupuesto para cumplir el

plan, en el cumplimiento del plan, en la ejecución del presupuesto para cumplir el

plan y en la evaluación de los resultados del cumplimiento del plan relacionándolo

dialécticamente con la ejecución del presupuesto.

Finalmente queda claro que la soberanía, es decir, el ejercicio del poder

reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente participando

en forma efectiva, suficiente y oportuna en la gestión directa y democrática de la

dirección u objetivo del proceso social de trabajo.

La clase obrera como Sujeto Social Protagónico

En la interrelación dialéctica entre los artículos 1, 296 y 320 de la Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, quedó claramente

establecida la condición de la clase obrera como sujeto social protagónico en el

proceso social de trabajo, como estrategia para alcanzar los fines del Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia, es decir la clase obrera como parte

integrante del pueblo ejerce directamente la soberanía cuando asume

concientemente la gestión directa y Democrática de la dirección del proceso social

de trabajo, y en ese orden se constituye en sujeto social protagónico del proceso

social de trabajo.

En ese orden de ideas en el artículo 1 la Ley Orgánica del Trabajo, los

Trabajadores y Trabajadoras precisa con absoluta claridad que ella tiene por

objeto:

“…garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras,

creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos

de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del

Estado democrático y social de derecho y de justicia... protegiendo el

interés supremo del trabajo como proceso liberador, indispensable para

materializar los derechos de la persona humana, de las familias y del

conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza,

Page 41: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

41

para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y

espirituales del pueblo”.

Y en el artículo 320 precisa:

“…El proceso social de trabajo constituye la fuente fundamental del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico, requerido para la

producción de bienes y la prestación de servicio a la sociedad”.

Dicho en otras palabras la participación de la clase obrera en el proceso

social de trabajo, genera el conocimiento científico, humanístico y tecnológico

requerido para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y

del conjunto de la sociedad, ubicándola como el sujeto social llamado asumir

concientemente la gestión directa y democrática de la dirección del proceso social

de trabajo, es decir, asumir concientemente su papel protagónico en la fase actual

de la Revolución Bolivariana.

Esta Concepción es ratificada por el legislador en los artículos 296 y 295 de

la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras al establecer que:

“…La formación colectiva tiene como finalidad el pleno desarrollo de la

personalidad y ciudadanía de los trabajadores y de las trabajadoras,

para su participación conciente, protagónica, responsable, solidaria y

comprometida con la defensa de la independencia, de la soberanía

nacional y del proceso de transformación estructural que nos conduzca

a la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social

y mayor suma de estabilidad política”.

“…La formación colectiva, integral, continua y permanente de los

trabajadores y de las trabajadoras constituye la esencia del proceso

social de trabajo, en tanto que desarrolla el potencial creativo de cada

trabajador y trabajadora formándolos en, por y para el trabajo social

liberador, con base en valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad,

paz y respeto a los derechos humanos”.

Es decir, que la participación de la clase obrera en el proceso de

autoformación colectiva, integral, continua y permanente como esencia del

proceso social de trabajo le permite a la clase obrera producir los bienes, prestar

los servicios, distribuirlos e intercambiarlos con justicia social y simultáneamente

realizar el diagnóstico de necesidades y potencialidades para resolverlas, la

elaboración del plan, del presupuesto, cumplir el plan, ejecutar el presupuesto y

evaluar el cumplimiento del plan, interrelacionándolo dialecticamente con la

ejecución del presupuesto, es decir, le permite participar en forma efectiva,

suficiente y oportuna en la gestión directa y democrática de la dirección del

proceso social de trabajo, en el ejercicio de la soberanía, en el ejercicio del poder,

Page 42: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

42

digamos ser concientemente el sujeto social protagónico del proceso social de

trabajo.

Medios o formas de participación

En la interrelación dialéctica entre los artículos 70, 184 del texto

constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y 367, 497, 498 de la Ley

Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, quedaron claramente

establecidas constitucional y legalmente las formas de organización de la clase

obrera para participar en forma protagónica en la gestión directa y democrática de

la dirección, fines u objetivos del proceso social de trabajo.

En el artículo 70 del texto constitucional de la República Bolivariana de

Venezuela se establece con precisión que:

“…Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio

de su soberanía...en lo económico...la autogestión, la cogestión, las

cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero,

las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas

asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la

solidaridad”.

Por su lado, el artículo 184 establece que:

“La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y

los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos

vecinales organizados los servicios que estos gestionen...

promoviendo...3.- La participación en los procesos económicos

estimulando las expresiones de la economía social, tales como

cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas...4.-

La participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en

la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos

autogestionarios y cogestionarios”.

Por su lado, el artículo 367 establece que:

“Las organizaciones sindicales de trabajadores tendrán las siguientes

atribuciones y finalidades:

1.- Garantizar la formación colectiva, integral, continua y permanente

de sus afiliados y afiliadas para su desarrollo integral y el logro de una

sociedad justa y amante de la paz basada en la valoración ética del

trabajo.

2.- Contribuir en la producción y distribución de bienes y servicios para

la satisfacción de las necesidades del pueblo.

Page 43: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

43

3.- Ejercer control y vigilancia sobre los costos y las ganancias, para

que los precios de los bienes y servicios producidos sean justos para el

pueblo.

El artículo 497 precisa que:

“Los consejos de trabajadores y trabajadoras son expresiones del

Poder Popular para la participación protagónica en el proceso social

de trabajo, con la finalidad de producir bienes y servicios que

satisfagan las necesidades del pueblo.

El artículo 498 precisa que:

“…Los consejos de trabajadores y trabajadoras y las organizaciones

sindicales, como expresiones de la clase trabajadora organizada,

desarrollarán iniciativas de apoyo, coordinación, complementación y

solidaridad en el proceso social de trabajo, dirigidas a fortalecer su

conciencia y unidad”.

En las disposiciones transcritas podemos apreciar que el pueblo y dentro de

él la clase obrera, tiene diversas formas de organización o instancias para

participar en la gestión directa y democrática de la dirección del proceso social de

trabajo.

Por razones prácticas, nos hemos limitado a las disposiciones transcritas, no

obstante en las diversas leyes del poder popular existen formas de organización,

de participación en la gestión pública o gestión de la dirección del proceso social

de trabajo, pero lo esencial de todas ellas, es que el pueblo y dentro de él la clase

obrera se unifique orgánicamente como una totalidad, en torno a los objetivos o

dirección del proceso social de trabajo, que son los mismos fines del Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia, con el propósito de asumir

concientemente la gestión directa y democrática de la dirección del proceso social

de trabajo o gestión púbica.

Estrategia o esencia de la Gestión Directa y Democrática de la Dirección

u Objetivo del Proceso Social de Trabajo o Gestión Pública

Tal como hemos visto en puntos anteriores, la esencia del proceso social de

trabajo es la autoformación colectiva, integral, continua y permanente de la clase

obrera, y en correspondencia con esa naturaleza la autoformación colectiva,

integral, continua y permanente de la clase obrera, constituye la estrategia y la

esencia del desarrollo conciente de la gestión directa y democrática de la dirección

del proceso social de trabajo o gestión pública, en tanto que ella nos permite

sistematizar la técnica, la ciencia y la tecnología requerida para estructurar

concientemente el sistema de producción de bienes, prestación de servicios y

Page 44: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

44

justa distribución e intercambio de los mismos en función de satisfacer las

necesidades del pueblo, realizar el diagnóstico de necesidades del pueblo y sus

potencialidades para resolverlos, la elaboración del plan para resolver dichas

necesidades, elaborar el presupuesto para cumplir el plan, cumplir el plan y

realizar la evaluación del cumplimiento del plan, relacionándolo dialecticamente

con la ejecución del presupuesto. En razón de lo cual constituye a su vez la

estrategia para asumir concientemente la gestión directa y democrática de la

dirección del proceso social de trabajo o gestión pública.

En la relación dialéctica de los artículos 295 y 313 de la Ley Orgánica del

Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras, queda plasmada dicha concepción

en los términos siguientes:

“…La formación colectiva, integral, continua y permanente de los

trabajadores y de las trabajadoras constituye la esencia del proceso

social de trabajo, en tanto que desarrolla el potencial creativo de cada

trabajador y trabajadora formándolos en, por y para el trabajo social

liberador, con base en valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad,

paz y respeto a los derechos humanos”.

“…La clase trabajadora, Los trabajadores y trabajadoras tienen

derecho a organizarse para asumir su proceso de autoformación

colectiva, integral, continua y permanente”.

Finalmente, para expresarnos con mayor claridad, hemos de precisar los

conceptos de Nación, pueblo y clase obrera, que nos guiaron en la elaboración del

presente material.

Concebimos como Nación, a la totalidad de los habitantes de un territorio

delimitado que conforman un país, la Nación incluye a las clases dominantes y a

las clases dominadas.

Concebimos a las clases dominantes, como aquellas que son propietarias de

los medios de producción y compran fuerza de trabajo.

Concebimos al pueblo como los integrantes de una Nación que no son

propietarios de medios de producción y sólo tienen su fuerza de trabajo para

venderla y obtener así el salario como remuneración para su subsistencia; y

aquellos que siendo propietarios de un medio de producción, no compran fuerza

de trabajo, como los campesinos, los aborígenes, los artesanos, entre otros.

La categoría pueblo tiene como sinónimo el proletariado, los trabajadores; a

su vez, son clasificados como empleados y desempleados; empleados, aquellos

que logran vender su fuerza de trabajo; desempleados, los que no logran vender

su fuerza de trabajo.

Page 45: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

45

Los que logramos vender nuestra fuerza de trabajo, entre los cuales

incluimos los estructurados en fuerzas armadas bolivarianas y las fuerzas

policiales, nos constituimos en clase obrera, y como clase obrera, tenemos en

nuestras manos todos los medios de producción, distribución e intercambio de los

bienes producidos y los servicios prestados, así como las armas para defender a

la patria en caso de agresión extranjera; y en nuestro cerebro tenemos todo el

conocimiento técnico, científico y tecnológico generado desde nuestra

participación en el proceso social de trabajo como clase obrera.

Esa realidad condujo a nuestro amado Comandante Hugo Chávez Frías a

afirmar el 30 de abril de 2008 que:

“No hay socialismo sin una clase obrera conciente, unida, organizada

en batalla, junto a los campesinos, junto a los sectores sociales más

diversos a los distintos movimientos sociales; pero la clase obrera es

carril fundamental, es el motor fundamental”.

Como clase obrera, somos la fuerza motriz del proceso social de trabajo, en

correspondencia con ello, por un lado, debemos autorganizarnos para desarrollar

nuestra autoformación colectiva, integral, continua y permanente en función de

generar la técnica, la ciencia y la tecnología, estructurarlas en entidades de

trabajo, y en cadenas productivas, y por otro lado mediante nuestra

autorganización asumir la gestión directa y democrática de la dirección del

proceso social de trabajo y en consecuencia de la gestión pública, en función de

transformar mediante las cadenas productivas a la naturaleza en los bienes y

servicios requeridos para satisfacer nuestras necesidades como pueblo,

distribuirlos e intercambiarlos con justicia para que todas y todos tengamos acceso

a dichos bienes y defender la Patria Bolivariana de cualquier agresión extranjera,

pero la dominación ideológica a la que estamos sometidos nos impide vernos

como clase obrera, como Patria, es decir como Nación libre de toda dominación

extranjera, soberana e independiente, marchando hacia la construcción de la

sociedad justa y amante de la paz, hasta lograr la reconstrucción de la sociedad

humana que un día se dividió en clases sociales.

En ese orden de ideas el 30 de abril de 2010, nuestro amado Comandante

Hugo Chávez Frías nos dijo:

“este es el siglo de la revolución del socialismo y por tanto de la clase

obrera como esencia del proyecto socialista, la clase obrera, la clase

obrera claro conciente, conciente de su tarea, de su responsabilidad, la

clase obrera mirando más allá de sí misma, con conciencia de clase y

comprometida en la lucha contra el capitalismo… yo creo en ustedes,

yo me las juego con los trabajadores, me juego la vida con la clase

obrera y le pido al gobierno todo que nos juguemos la vida con la clase

Page 46: Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo

Instituto de Altos Estudios del Proceso Social de Trabajo “Jorge Rodríguez”

Esquina de Reducto a Municipal, Edificio Saverio Russo, torre B, piso 3, oficina 32. Caracas, Municipio Libertador, Parroquia Santa Teresa. Zona Postal 1010 - RIF: G-20008917-2

(0212)4814641/4833475

[email protected]

ubtjr_ve

@UBTJR_NACIONAL

Ubt Jesús Rivero

46

obrera… me la juego con ustedes, con los trabajadores y trabajadoras,

para construir la Patria socialista y para ellos hay que derrotar el

capitalismo y al imperialismo y contribuir a la creación de la Patria

grande suramericana, de la Patria grande latinoamericana”.

CONCLUSIÓN

De todo lo expuesto en este material, hemos de concluir, que el proceso

social de trabajo como realidad objetiva, no expresada en nuestro cerebro,

constituye la conciencia Revolucionaria de la clase obrera, en tanto que, en el

momento en el cual como clase obrera expresemos esa realidad en nuestro

cerebro, tendremos claro el programa de transformación estructural de la

sociedad, podremos definir nuestro enemigo histórico, nuestro enemigo

estratégico y nuestro enemigo táctico, así como los objetivos que hemos de lograr

para rescatar nuestra condición de ser humano, construir la sociedad justa y

amante de la paz y continuar la marcha hacia la reconstrucción de la sociedad

humana, donde dejemos de ser una mercancía con un precio determinado por

quienes se apropian del producto de nuestra participación como clase obrera en el

proceso social de trabajo; y desde esa conciencia de clase obrera, comprender el

mensaje de Jorge Rodríguez refiriéndose al imperialismo y a todas las clases

dominantes en aquellos momentos difíciles del combate revolucionario:

“...saben que tarde o temprano el poder será para los trabajadores…

saben que la clase obrera es la constructora del futuro de felicidad de

los trabajadores, de los pueblos del mundo.

Que sepan que no le tenemos miedo a la muerte, que no daremos ni

pediremos cuartel, que llevaremos la lucha por el socialismo hasta su

última consecuencia. Y si caemos en el combate, otros valerosos

camaradas continuarán el camino. De eso estamos seguros”.

Y decirle a nuestro amado Comandante Hugo Chávez Frías, a nuestro

amado Jorge Rodríguez y a todas y todos los que han honrado su vida por la

reconstrucción de la sociedad humana: valió la pena Hugo, valió la pena Jorge,

valió la pena camaradas, una vez más como campesinos, aborígenes, artesanos,

y clase obrera, incluidos los soldados, marchamos firmes como pueblo bajo la

dirección de la clase obrera hacia la plena realización de nuestros sueños, así

viene siendo en nuestra Revolución Popular Bolivariana y así será hasta la victoria

definitiva.

¡Hasta la Victoria Siempre!

¡Viviremos y Venceremos!