37
1 . I t boletín , 1 n.O 2 febrero 1963 del instituto de bioloQ.ía marinai I o J I a . ma r del p Ia t"a argentina

instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

)-1.I

t boletín

,.1

¡j

I n.O 2I

febrero,

1963

del

instituto de bioloQ.ía marinaiI

o

J

I "~

a

.

ma r del p Ia t"aargentina

Page 2: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

.~~,"""'-.~~,..,.o'"~.~ "., 'yry~o,.

Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata y del Sur

P. E. de la Provincia de Buenos Aires

INSTITUTO DE BIOLOGIA MARINA

La Familia Podolampacea

(Di no flag el lata)

POR

ENRIQUE BALECH

BOLETIN N.o 2 FEBRERO 1963

MAR DEL PLATA

Page 3: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

Director

Dr. SANTIAGO R. ÜLIVIER

Consejo Directivo

DR. VÍCTORANGELESCU(Univ. de Buenos Aires)

Dr. SEBASTIÁNGUARRERA(Univ. Nacional de La Plata)

Prol. FRANCISCOGNERI (Univ. de Buenos Aires)

Dr. SANTIAGOR. ÜLIVIER (Univ. Nacional de La Plata)

Jng. BENNo SCHNACK(Prov. de Buenos Aires)

Dr. MARTÍN VUCETICH(Prov. de Buenos Aires)

Investigadores

Dr. Víctor Angelescu

Dr. Enrique E. Boschi

Jng. Juana D. de Ciechomski

Dr. David Conroy

Dra. M. 1... Fuster de Plaza

Prof. Alberto N ani

Dr. Santiago R. Olivier

Dr. Armando Pisano

Dra. Dora R. de Pisano

Dr. Mariano Pizarro

Biología pesquera

Careinología

1 et iología

Microbiología

Biología Pesquera

1etiologíaPlaneton, eeología

Embriología

Embriología

Química agua de mar

Bioprodueción

Page 4: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA T A)

POR

ENRIQUE BALECH

Esta interesante familia se caracteriza por la falta de surcos, tanto transversalcomo longitudinal. El sulcus, empero, si bien no señalado por una depresión, estálimitado por aletas bien desarrolladas. En la zona correspondiente al cingulum,en cambio, no sólo no hay depresión sino tampoco aleta. Esto da un carácter casiúnico a estos dinoflagelados.

La familia fue creada por Schütt en 1898 como subfamilia Podolampinae,y elevada a familia por Lindemann, en 1928, con el nombre de Podolampaceae.

Comprende dos géneros fácilmente distinguibles: el genotipo, PodolampasStein 1883, de form::l.más o menos alargada, siempre afinada adelante en un cuelloy con una, o casi Üempre dos, espinas antapicales bien desarrolladas. Por su as-pecto en examen rápido podría tomarse por Peridinium. El otro género, Blepha-rocysla Ehrenberg, 1873, es de forma globulosa en general algo alargada perosin cuello ni espinas anta pica les.

Como se ve se trata de géneros conocidos desde antiguo, lo que podría hacerpresumir que se ha hecho de ellos un estudio más o menos minucioso. Pero la ver-dad es que la morfología de esos dinoflagelados sigue siendo bastante maldeterminada.

En primer lugar, si no realmente raros, sus individuos no suelen presentarseen abundancia en muestra alguna. El género Podolampas es bastante fácilmenteidentificable en ellas, no así Blepharocysla que, globuloso y liso, puede pasar fá-cilmente confundido con células diversas, especialmente huevos de invertebrados,quistes, etc. Quizá por esta razón hasta recientemente no había sido señalado másque para el Atlántico y el Mediterráneo. Pero algunos de los autores que se ocu-paron de plancton marino del Pacífico en los últimos 10 años no dejaron de anotarsu presencia en este océano, (Rampi, 1952, Hasle, 1959). Es evidente que abundamás de lo que pudiera creerse por lo publicado.

Ambos ~éneros son típicos de aguas más o menos cálidas y evitan las frías.

Page 5: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

4 ENRIQUE BALECH

Este estudio, iniciado hace unos años, ha tenido varias finalidades: dar aconocer mejor la tabulación de ambos géneros, haber un estudio detallado de susespecies, contribuir al conocimiento de su distribución geográfica, sentar las basespara establecer sus relaciones filogenéticas con otros dinoflagelados y probar launidad de la familia. No alcanzó a ser lo previamente planeado, esto es, la revisióncompleta de todas las especies conocidas, pero no le falta mucho y creo que servirácomo base útil para ser completado cuando el azar aporte el material que hastael presente no he podido conseguir.

Podolampas Stein, 1883

Se suelen reconocer para el género 5 ó 6 especies. He estudiado 5 de ellas. Lasmás comunes son P. bipes y P. palmipes (P. elegans sería, de acuerdo a Garder,la más frecuente en el Atlántico Norte Oriental). P. spin~fer es más rara y proba-blemente escape con cierta facilidad de las redes. P. reticulata Kofoid no fue acep-tada como especie por SchiHer 14 y este criterio es compartido por Rampi 12; ambosla consideran v'triedad de P. bipes. Si la aceptamos como especie, las del géneroPodolampas serían 6. En cuanto a P. curvatus SchiHer sólo se conoce por los dosindividuos encontrados por él en el Adriático; su descripción es paupérrima y noincluye tabulación ni más dimensión que la longitud. Con sus 26 fA.sin espinassería mucho más pequeña que todas sus congéneres.

Según Schütt el género tiene dos placas «finales». Para Kofoid la tabulaciónresponde a la siguiente fórmula: 2',1 a, 6", 3'" Y4"" Yademás 4 sulcales: anterior,media, izquierda y posterior. Este autor hace la advertencia de que <<laizqui:Jrdapodría ser un't postcingular desde que está por fuerta de la aleta ventral y llevauna espina antapicaJ. Hay la posibilidad de que su lóbulo posterior, del que sa lela espina, sea una placa distinta».

La fórmula establecida por Kofoid fue adoptada por SchiHer y otros comodistintiva del género.

Posteriormente Rampi 12 hizo una nueva investigación de la tabulación dePodolampas que arroja prácticamente los mismos resultados obtenidos por el au-tor norteamericano, con esta diferencia: 3 sulcales en lugar de 4.

Hay que hacer notar que para estos autores el cingulum está representadopor la sutura de la serie precingular y de la llamada postcingular. No contaría conplacas propias, lo que sería una excepción dentro del orden de las Peridiniales.Esto ha sido aceptado por todos los autores modernos: Kofoid, Schiller, Rampi,Gaarder, Lindemann, Graham.

En una nota prelimin'tr 1 di, ~n forma sucinta, la fórmula del género de acuer-

do a mis propios estudios, la que difiere más o menos señaladamente de las ante-

Page 6: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DlNOFLAGELLATA) 5

riores, tanto por la suma total de placas que, de 19 ó 20 pasan a 23, como por lainterpretación de algunas de ellas.

El género Podolampas tiene un cuello formado por dos placas que se articulanuna con otra en el dorso y en la región ventral quedan separadas por una delgadí-sima sólo visible por separación. Esta placa, descubierta por Kofoid, se extiendedesde el cingulum al ápex. Kofoid, Rampi y otros la consideran como precingular.Pero manteniendo el paralelismo con Peridinium y otros géneros debe ser incluídaen la serie apical. Con esta interpretación las apicales se elevan a 3 y las precin-gulares se reducen a 5. Gaarder, en una publicación de aparición simultánea conmi nota 2 llegó a la misma conclusión y da por lo tanto la fórmula epitecal que dejoestablecida. A veces se identifica una plaquita que cierra por arriba la regiónapic'!l.

Por detrás de las 5 precingulares hay 3 placas relativamente altas, cuya es-cultura difiere tanto de las que están por delante como de las que hay por detrás.Es evidente que por sus conexiones y por analogía con otros géneros esas placasson las cingulares, sólo que su altura es mayor de lo que se ve en otros dinoflage-lados y no están limitadas por aletas. Es interesante hacer notar que Schütt con-sideró a las placas homólogas de Blepharocysta como cingulares, criterio errónea-mente rectificado por los demás autores que después de él, hicieron el estudio dela familia.

La hipoteca está ba&tante reducida y desplazada hacia atrás, pero constade las dos series normales: postcingulares y posteriores. Las postcingulares son tre&:una ventral izquierda y dos dorsales, (en P. spinifer son 2 laterales y una dorsal).Corresponden a 3 de las cuatro posteriores de Kofoid y de Rampi. La cuarta pos-terior de esos autores es una verdadera placa posterior o antapical (la derechao 3/11'); la serie se completa por otras dos placas. Una de ellas es la llamada porKofoid «sinistral Plate of the ventral area» pero que el mismo autor pensó quepodría ser en realidad una postcingular 6.

Las 3 antapicales tienen aletas y forman las espinas posteriores, característicasdel género.

En cuanto al sulcus se constituye por 4 ó 5 placas: la sulcal anterior (S. a.),delgada y algo sinuosa, la derecha (S. d.), la más imporVmte, adelgazada haciaadelante y con el lado interno reforzado. Estas dos placas recuerdan bastante alas análogas de algunas especies de Peridinium, especialmente de Paraperidinium.Hacia atrás y a la izquierda hay dos o tres placas: una central muy hialina es lasulcal media (S. m.) y cierra, lo mismo que en 'lquél otro género, lo que los auto-res consideran erróneamente un gran poro. Hacia la izquierda y atrás una placamuy delgada en forma de C. irregular, caracterizada por la presencia de fuertesporos, la aloja en partes: es la sulcal posterior (S. p.). En algunas especies UWlplaca mucho más delgada sigue Sl' contorno interno: la considero sulcal izquierda

Page 7: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

6 ENRIQUE BALECH

(S. i.). Hay alguna duda de si es una placa independiente (y en tal caso si existeen todas las especies), o se trata de um. parte desprendida, se'1 de la S. p. o de laS. m. A veces se separa también de esa región una un poco curvada y ensanchadaen uno de sus extremos que sería el equivalente de la sulcal media accesoria (S.m. a.), como h que describi de algunos Peridinium.

Podolampas elegaus Schütt, 1895

Lám. 1, fig. 1-7

PodopampaselegansSchütt, 1895 15, Pl. 18 (57).; Kofoid, 19096, p. 48, Pl. 3.

Podolampas elegans tiene especial interés por haber sido estudiada en detallepor Kofoid y por Gaarder. Por su aspecto es la que más recuerda '11género Peri-dinium.

Es bastante grande, elegante, con cuerno apicallargo y bastante bien limitadoaunque su implantación es gradmJ. El cuerpo es robusto yen la región antapicallleva dos fuertes espinas, largas, más o menos simétricas, algo curvadas.

Alcanza mayor tamaño que sus congéneres. Las dimensiones de los ejemplaresmedidos oscilan entre 92 y 109,5 de longitud, sin espinas; la total es de 136 a 150.El transdiámetro es bastante variable, pues oscila entre 45 y 59, si bien sólo obtu-ve un ejemplar con menos de 50. La separación entre la~ espinas antapicales de20 a 21 entre bases. La espina izquierda es la más larga y casi siempre mide entre38 y 39.

Tabulación. El cuerno apical está formado esencialmente por dos placaslargas y angostas, más o menos triangulares truncadas con la base hacia atrás.Esta base es algo irregular y tiene un ángulo truncado que corresponde a la cone-xión con la placa intercalar. Las placas mencionadas están fuertemente curvadassobre su eje mayor y cubiertas de poros medianamente espaciados, y que atraviesanoblicuamente las paredes por lo que aparecen como rayas cortas. En la p.ute su-perior ventral ambas placas se separan dejando una canaleta corta. Entre estasdos placas, que se designan 2' y 3', se intercala en la región ventral la 1', muy

larga y angosta; comienza atrás en la región cingular un poco por encima del bordeposterior de 1" y 5"; la mitad inferior, conectada con las precingulares, es algo

cóncav'l a la derecha, luego tiene un corto segmento rectilíneo doblado a la de-recha por encima del cual se continúa la placa con forma y dimensiones muysemejantes a las del segmento inferior y termina por último en ligera expansióncon poritos.

Las apicale:;, principales, 2' y 3', están coronadas, al parecer, por una pla-

quita de poro o por lo menos por una corta porción anular ligeramente ensanchada

Page 8: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 7

arriba. La placa 1 a, o intercalar anterior, es más o menos rómbica, o más bienun tanto triangular truncada, un poco irregular, quizá algo variable, bastantepequeña.

La serie precingular está constituída por placas triangulares truncas y el bor-de cingular es en conjunto, en vista ventral, más cóncavo del lado derecho. Elángulo interno de 5" desciende más que el correspondiente de 1". Estas placastienen un pequeño campo apical de poros densos y el resto cubierto por porosespaciados más grandes, bastantes regulares.

El cingulum está formado por 3 placas. CI es angosta, irregularmente trape-zoidal con borde posterior pequeño; la porción posterior del margen interno searticula con la apófisis de 1""; el resto del mismo margen con S. a. La más grandees C2 que forma toda la regióa dorsal y laterales del cingulum además de más dela mitad de la porción ventral izquierda; la ventral derecha está íntegramenteformada por C3 que es una cuatro veces más ancha que CI.

Las placas cingulares tienen escultura en poros muy tenues que contrastannetamente con los fuertes de la serie precingular o los muy densos y en doble hilerade la postcingular.

Hay 3 postcingulares (<<antapicales» o «posteriores», auct.). Son placas sinaletas o espinas caracterizadas además por la doble hilera de poros. La 1'" estáen la región ventral izquierda, intercalada entre CI y, sobre todo C2 y la placa

1"". Sus poros forman una curva bastante regular. Las otras dos, 2'" y 3'" estánubicadas en el dorso de la hipoteca; ambas tienen un vértice dirigido hacia atráspero la 2'" es bastante más angosta y con poros que forman dos concavidadeshacia atrás unidas en la parte media.

La serie antapical está formada por 3 placas caracterizadas todas por las es-pinas y aletas. La izquierda (1"") es una placa con cuerpo cóncavo hacia adelante,relativamente reducido, prolongado hacia la derecha y adelante por en una apó-fisis larga, de extremo triangular y con poros irregulares: se articula con la CI, S. a.y 1'''. Es la que Kofoid llamó «sinistral plate of the ventral area». Esta placa des-prende hacia atrás una espina muy fuerte y larga, un tanto sinuosa y algo ensan-chada hacia atrás; la espina está bordeada por una aleta bien desarrollada, untanto irregular por fuera y que por dentro se ensancha bruscamente en los 2/5anteriores para terminar en el ápice de la apófisis. Junto a la parte anterior yexterna la aleta lleva algunos fuertes poroides. Hay luego una placa posteriormedia (2"") de cuerpo recto, muy estrecha, ligeramente ensanchada hacia laizquierda donde presenta algunos poros. Vista por arriba el cuerpo allí se curvabastante violentamente. Lo más conspicuo de la placa es la aleta que en el ejemplaríntegro podría aparecer como parte de la 1''''; tiene un borde posterior con dobleconcavidad separadas por una amplia convexidad media y limitadas hacia losextremos por dos salientes sostenidas por sendos refuerzos laterales: la más des-

Page 9: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

8 ENRIQUE BALECH

tacada de estas salientes es la izquierda limitada por detrás por fuerte muesca.La placa 3'''' es de cuerpo más amplio que 1'''' y forma una prolongación másbien corta y redondeada hacia la cara ventral; se caracteriza por tener la típicaescultura en doble hilera de poros que distingue a las postcingulares. Tiene como

1"" una fuerte espina, en general algo más corta pero de forma parecida, bordea-da por fuera y por dentro por aletas, de las que la externa es mucho más des-arrollada.

El sulcus es un complejo no deprimido, es decir, que lo mismo que el cingu-lum sería inapropiadamente designado como «surco» longitudinal.

La S. a. es larga, angosta, sinuosa, inclinada en los 2/5 anteriores (en dondese ensancha ligeramente) hacia la izquierda. En la región posterior hay una apó-fisis o curvatura muy cerrada. La S. d. es una placa ancha bien visible que podríadescomponerse en una porción anterior triangular truncada, una posterior máso menos cuadrangular, mucho más ancha; en la unión de ambas hay dos ángulosbien marcados, externo e interno; el borde interno posterior, algo cóncavo, esfuertemente reforzado, con denticulaciones hacia adentro. La S. p. tiene formade C o de J con una rama vertical, larga y angosta, y una horizontal algo másgruesa, especialmente en el ángulo izquierdo donde tiene cantidad de poros bastan-te fuertes. Abraza una placa muy hialina, más o menos ovoide, la S. m., de la quehe desprendido en algunos ocasiones una placa parecida a la S. p. pero más del-gada, a la que provisoriamente llamo S. i.

Comparando con el estudio de Kofoid tenemos que la S. d. es la que llamó«median plate of the ventral area». Su «anterior plate of ventral area» es al parecerla porción anterior de la S. a. muy ensanchada. La «ventral fin» es la aleta de la2"". Su «ventral fin spine» no es claramente homologable, pero al parecer co-rresponde a la porción longitudinal de la S. p. o S. i. El «flagelar pore» es la placaS. m.

Como ocurre en general con sus congéneres el núcleo es muy grande y alar-gado en sentido vertical, ubicado del lado derecho y más o menos dorsal.

Esta especie la estudié sobre todo en material del Mediterráneo francés.Es citada con frecuencia en ese mar; también mencionada del Atlántico y golfode México, pero parece bastante rara en el Pacífico. En cambio según Gaarderes la más frecuente del género en el Atlántico Norte cálido. En este océano seextiende al parecer por la zona tropical y bubtropical hasta los 470 y medio norteen verano. No CQnocemos nada de su distribución en el hemisferio sud. En el Pací-fico oriental llega hasta unos 240 N desde 100 S.

Page 10: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LONGITUD LONG. TOTAL TRD.

78 102 54,571 94,5 5371 97,5 5670,5 96 5480 103,5 56

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 9

P. bipes Stein, 1883

Lám. 1 fig. 8-14

P. bipes Stein, 1883. Stein 17, Pl. 8 (6-8).

Esta es la especie primero descripta y la de hallazgo más frecuente. Se ca-racteriza por su contorno marcadamente piriforme ancho, de cueJlo corto, y unpar de espinas antapicales de mediana longitud bastante separadas. Es de tamañoy proporciones muy variables.

Dimensiones: longitud 70,5-103,5, total 94, 5-136,5. Trd. 53-80 (generalmenteentre 54-60); sep:¡.ración de las baEes de las espinas: 21-38; cuello 10-14.

Estas dimensiones varían un tanto desordenadamente como puede versepor la de 5 ejemplares que doy a continuación:

La especie es algo aplastada dorsoventralmente pero ese aplastamiento esmás sensible en la región ventral por lo que los ejemplares tienden a posarse conel dorso hacia arriba.

El cuello es mucho más corto que en la e~pecie precedente con la consiguientereducción de las placas 2' y 3'. Estas presentan poros o poroides bastantes densosy variables de individuo a individuo. La placa 1', muy angosta como en todas

las congéneres, es algo cóncava hacia la derecha en la unión con las precingulares;tiene una pequeña dilatación en la parte posterior, otra a nivel de la sutura dehs otras apicales con 1" y 5" y una última en el extremo anterior en donde se venporos o puntuaciones pequeñas. La porción articulada con 2' y 3' es un tercio aun cuarto de h longitud total.

La intercalar es pentagonal baja, irregular, alargada en sentido del transdiá-metro.

L'ls placas de la serie precingular son parecidas a las de P. elegans, pero el des-censo del ángulo posterior interno de 5" respecto a 1" es mayor. En cuanto a laanchura las de esta serie son subiguales salvo 3" que es mucho más ancha. Todasllevan un campo anterior de poros densos y fuertes, a veces claramente dispuestosen hileras, y luego poros espaciados e irregulares, que aparecen como rayitas, en

Page 11: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

10 ENRIQUE BALECH

el resto. Las placas 1" y 5" suelen presentar en ]a porción pósteroiüterna poroidesgrandes pero poco netos.

Las cingu]ares son más cortas que en P. elegans pero CI es bastante más anchay forma casi toda la región izquierda del cingulum en vista ventral. Las 3 tienen

poros espaciados y débiles y en algunos individuos los extremos internos de CIy C3 llevan además poroides semejantes a los de 1" y 5".

La disposición y características de las postcingulares son, en rasgos generales,semejantes a las de la especie anterior.

La antapical izquierda (1'''') lleva una espina fuerte, algo sinuosa, cuyos1/2 o 2/5 posteriores casi no tienen aleta, pero hacia arriba ésta se ensancha muyseñaladamente, sobre todo del lado interno, donde recubre buena parte de la mitadposterior del sulcus. El cuerpo de esta placa se prolonga en una apófisis internay superior de borde interno o derecho casi recto, externo sinuoso con una fuerte

convexidad media; cuerpo o apófisis un poco irregular.La antapical mediana (2""), de cuerpo prácticamente reducido a un reborde

reforzado, tiene una aleta bastante, alta y variable con una muesca o concavidad(aguda en algunos individuos, muy redondeada en otros) desplazada a la izquierdadonde limita una porción triangular aguda más saliente; la porción derecha, máscorta, es irregular y a veces francamente dentada.

La antapical derecha es de cuerpo más ancho, proyectado en la región ventralen suave curva con la doble hilera de poros. La espina, sinuosa, tiene membranaestrecha adentro y dilatada afuera en la mitad anterior, en donde alcanza apro-ximadamente el mismo ancho que la correspondiente de 1"".

Con frecuencia se ven ejemplares con sutura s algo ensancha das y estriadasy a veces aun ligeramente dentadas.

El sulcus tiene la S. a. muy parecida a la de la P. elegans, algo más corta yrobusta, a veces con membranas suturales desarrolladas. La S. d. es tambiénmás corta y robusta, a veces con puntuaciones irregulares. La S. p. tiene en elcuerpo o rama horizontal 6-7 poros fuertes en hilera y puntuaciones tenues irre-gulares en el extremo de la longitudinal. La S. m. es más o menos ovoide aguzadaadelante. Junto al borde interno y reforzado de la S. d. y de la parte posterior dela S. a. hay una plaquita delgada accesoria, un tanto sinuosa, con una protube-rancia poco por delante del tercio posterior. Esta placa que designo con la abrevia-tura S. m. a., fue separada en varios ejJmplares, en general con facilidad, por loque su existencia en esta especie es indiscutible.

El núcleo es más o menos esférico en algunos ejemplares; en otros marcada-mente, ahrgado en sentido longitudinal. En general esto sucede en los indivi-duos más grandes y quizá corresponde a un estado predivisional.

En un apunte del vivo anoté 4 cromoplastos bastantes grandes verdeamari-llentos.

Page 12: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DlNOFLAGELLATA) 11

P. bipes suele tener en la región hipotecal-cingular unas varillas bastantesrefringentes y más o menos longitudinales. En un ejemplar observé un pirenoide.

P. bipes es bastante frecuente en el Pacífico, Atlántico y Mediterráneo. Enel primero de estos océanos se lo ha hallado desde unos 35° N a 44° y medio S.En el Atlántico desde casi 47° N (por Europa al parecer no depasa los 38° N)hasta unos 34° S. En general en aguas con temperaturas superiores a 14° 5, peroexcepcionalmente hasta unos 10°; tal es el caso de los hallazgos realizados por laExpedición Downwind, en el Pacífico, a latitudes superiores a 41° S, en donde se

encuentra, a pesar de la baja temperatura, en compañía de otras especies típicasde aguas cálidas.

P. reticu1ata Kofoid, 1907

Lám. II, fig. 15-19

Podolampasreticulata Kofoid, 19075, p. 187, Pl. 2 (11).

Es esta una especie discutida. Para Schiller y otros sería sólo una variedadde P. bipes, a la que se parece mucho. Hasta ahora sólo se la encontró en el Pací-fico tropical.

Tiene pequeñas diferencias de forma, ya señaladas por Kofoid, respecto aP. bipes; es en general de flancos un poco más convexos y de hipoteca ligeramentemenos aplastada.

La escultura suele ser más fuerte y sobre todo tiene campos de poroides gran-des, irregulares, bien desarrollados en los ángulos de las placas precingulares ycingulares que limitan el sulcus. El núcleo, esférico, está algo desplazado a la iz-quierda. En el protoplasma, a la altura de la región cingular-hipotecal, hayunas varillas refringente s más o menos verticales, abundantes y bien destacadas.Pero la característica más distintiva es la forma particular de las membranasantapicales.

Las espinas son más cortas, gruesas e irregulares. La 1"" tiene la apófisisalgo más larga y oblicua (el ángulo que forma con la espina es en general menorde 139°, mientras que en P. bipes es mayor de 140) y de forma bastante distintacon bordes ondulados; la aleta interna que forma en P. bipes una curva bastanteregular, ensitalica, luego de un breve comienzo hacia arriba, redesciende paravolver a ascender formando 3-4 denticulaciones fuertes; tiene además hacia elextremo fuertes poroides (según el dibujo de Kofoid serían reticulaciones, másabundantes en la membrana externa; en nuestro material son más conspicuos enla interna).

Page 13: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

12 ENRIQUE BALECH

La 3'''' tiene el cuerpo algo más alto e irregular, pero se diferencia de la aná-loga de bipes sobre todo por su aleta más corta, mucho más ancha, irregular, muydesarrollada hacia adentro (pobremente en P. bipes) con denticulaciones adentroy atrás y con frecuencia una menos señalada afuera y atrás. Esta aleta tiene,

lo mismo que la de 1"", fuertes poroides.

En el resto las diferencias son menos marcadas. La 1 a es más estrecha en sen-tido ánteroposterior. Las antapicales son también un poco menos elevadas y com-parativamente más anchas (es decir, más largas en sentido transversal).

Las diferencias en las sulcales son mínima~. La S. p. lleva 7-8 poros.

La forma general, dimensiones y sulcales hacen pensar en identidad con P.bipes, pero hay diferencias, que quedan señaladas, que parecen constantes y nomuestran transiciones. Por lo hnto es evidente la necesidad de mantener unadenominación propia para la forma descubierta por Kofoid. Que se la considereespecie o variedad es una cuestión por el momento de tipo puramente académico.Creo por lo tanto conveniente mantenerla como especie.

Estudiados 5 individuos.

P. pahnipes Stein, 1883

Lám. II fig. 20-27

Podolampaspalmipes Stein, 188317, Pl. 8 (9-11).

Piriforme mucho más angosta que las precedentes, con espinas antapicalesmuy disímiles, pues la izquierda es bastante más larga que la derecha. Es unaespecie bastante variable, como P. bipes y sobre todo ostenta una amplia gamade relaciones longitud/transdiámetro. El núcleo es grande y alargado, situado dellado derecho. Con frecuencia se ve además en el lado izquierdo una masa redon-deada y fuertemente pigmentada, rojiza o amarillo-naranja, cerca de la base delcuello.

Dimensiones: longitud 71-106,5; total 98-133, casi siempre menor de 111.Trd. 20,5-37. Separación de las espinas 8,5-10,5. Esta especie no es aplastadadorsoventralmente de manera que el ecuador es más o menos circular. La espinaizquierda mide de 24 a 28, casi siempre 26-27; la derecha es mucho más variable,14,5-23,5. .

El cuello tiene una deJimitación menos clara aún que en la anterior. La lon-gitud de 2' y 3' es intermedia entre las correspondientes de P. elegans y P. bipes;suelen llevar fuertes poros, algo oblicuos y por lo tanto aparecen un poco en forma

Page 14: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMIUA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 13

de acento. La l' tiene una dilatación rómbica a nivel del borde superior de las pre-cingulares y vuelve a dilatarse algo en el ápice.

La placa intercalar es comparativamente grande, más o menos pentagonalaguzada a la derecha.

Campo superior de poros de las precingulares generalmente bastante reducido;en el resto de cada una de esas placas hay poros de apariencia alargada y confrecuencia más o menos dispuestos en hileras transversales: se reconoce sobre todouna hilera basal que corre paralela al borde cingular.

CI muy angosta: la mayor parte del cingulum a la izquierda en vista ventralestá formado por C2. C3 también relativamente pequeña, pero alcanza a cubrirtodo el cingulum del lado derecho de la región ventral. Es de notar que todaslas cingulares son muy altas, mucho más que en P. bipes, y cubren aproximada-mente 1/2 de la longitud del cuerpo.

También son un poco más altas que en P. bipes las placas postcingulares quellevan la acostumbrada doble hilera de porol'>.

La placa 1'"' lleva una espina larga, algo sinuosa, rodeada de membranasmás bien estrechas. El cuerpo de la placa es muy reducido y la apófisis en cambiogrande y puntiaguda con algunos poros. La 2'11' tiene cuerpo bastante reducido,casi circular y con poros vista de arriba; la aleta es cuadrangular sin denticula-ciones aparentes y con uno de los bordes laterales reforzado. La 3'11'es de cuerporeducido, con poros: lleva una espina fuerte, algo curva en la parte media, casisin aleta por fuera y con una de mediano desarrollo por dentro, algo cóncava enla mitad posterior, recta en la anterior, con un ángulo bastante destacado en launión de las dos partes.

La S. a. larga, angosta, se dilata en apófisis triangular adelante. La S. d. esmucho más angosta que en las especies antes descriptas; su porción anterior esmuy larga y tiene el borde derecho algo aserrado; la porción posterior (aproxima-damente un tercio de la longitud total) tiene bordes laterales cóncavos y bordeposterior reducido y algo convexo; el borde izquierdo es reforzado.

La S. p. es del tipo ya visto, al parecer con 4 poros. La S. m., hialina, es bas-tante irregular y variable con la posición.

Esta es quizá la especie más euriécica y por lo tanto de distribución geográ-fica más vasta. Es también una de las más frecuentes. En el Atlántico se la encon-tró desde 49° 40' N hasta 39° 20' S. En el Pacífico la tenemos registrada al nortehasta unos 50° N, pero en el sud sólo hasta 28° 15' S. Es una de las que con másfrecuencia aparece en aguas de temperaturas algo inferior a 14°.

Page 15: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

14 ENRIQUE BALECH

P. spinifer Okamura, 1912

Lám. 11 fig. 28-33

Podolampasspinifer Okamura, 1912, 11, p. 17, fig. 35-36.

Esta es la especie más angosta y aguzada; Empero, lo mismo que en el casode P. palmipes, hay individuos relativamente anchos. Aparte de su forma estre-cha se caracteriza por un apéndice apical espiniforme triangular y por tener unasola espina antapical bien desarrollada. Sin embargo, con orientación conveniente,puede verse a la izquierda una espina aliforme curva, muy hialina.

Las apicales 2' y 3' son bastantes altas, de poros muy oblicuos, dispersos; laizquierda lleva un apéndice apical triangular, un poco curvo (espina apical). Laplaca l' es muy angosta con ensanchamientos poco señalados.

La intercalar es comparativamente grande con poros bastantes densos.Las precingulares son casi del mismo tamaño que 2' y 3'; suelen tener 3 ó 4

poros apicales y hacia atrás algunos poros oblicuos dispuestos en grupos de 2 ó. 3 a distintas alturas.

Las cingulares son altas. C.I, la más pequeña, es sin embargo bastante másancha que en P. palmipes.

Las postcingulares son 3: 1'" y 3'" son más bien angostas y altas, más o menostriangulares curvilíneas (3'" más irregular), muy hialinas y por lo tanto de nofácil observación. La 2''', dorsal, es mucho más corta, cuadrangular. Esta serietiene diferencias con las de las otras especies: las dos placas extremas, 1'" y 3'"son simétricas y laterales, en lugar de ser la primera ventral y la otra dorsal.Otra diferencia consiste en que los poros que ostentan son irregulares mientras queen sus congéneres se disponen en dos hileras densas y regulares.

Las 3 antapicales tienen espinas, pero la única bien desarrollada y destacadaes la de 2"". Esto también es de excepción en el género, pues en las otras especieses precisamente esta placa la que tiene espina menos importante. La 1"" y la

3'''' son muy semejantes entre sí y cada una tiene una espina muy tenue (la de3"" no es visible en el ejemplar entero) y un cuerpo chato, angosto y alargadoen el sentido del eje, algo curvo de frente, convexo hacia la región ventral.

La sulcal posterior y la media tienen el aspecto común en las especies antesestudiadas. La S. a. es larga y muy estrecha: posee una ligera dilatación anteriorque sobrepasa netamente el borde cingular anterior y una porción posterior del-gada que sobrepasa hacia atrás a la CI en la misma longitud. La S. d. es másdelgada que en otras especies y no sobresale del borde cingular anterior, pero todasu mitad posterior se extiende por detrás de C3 y termina en un borde muy oblicuoy engrosado.

Page 16: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 15

Dimensiones: Longitud 82,5-139, generalmente entre 84 y 100; total 121-177;espina mayor antapical 33-35-,5; espina apical 2,5-8,5, generalmente entre 6 y 7.Trd. 14,5-26,5. Se puede apreciar las grandes variaciones tanto en longitud comoen transdiámetro.

La tabulación de esta especie era totalmente desconocida y es de difícil estudio.En el Atlántico encontrada desde casi 470 N hasta Mar del Plata (380 S).

Al parecer su determinación en esta localidad es la única cita del Atlántico al suddel Ecuador. En el Pacífico desde unos 240 N hasta 410 3 O' S. Es en general pocofrecuente y seguramente escapa con cierta facilidad de las redes de Plancton.

Blepharocysta Ehrenberg, 1873

Este género es aún más antiguo que el anterior, pues fue creado en 1873 luegode haber sido considerado como Peridinium.

La especie tipo es Blepharocysta splendor-maris. Se ha descripto ademásB. striata Schütt, 1895, B. paulseni Schiller, 1937, B. denticulata Nie, 1939, B.compressa Gaarder 1954, B. matzenaueri Gaarder 1954 (nom. nov. por Lissodi-nium schilleri Matz), además de tres «formas» creadas también por Gaarder: B.Matzenaueri f. gibba y B. paulseni f. depressa y B. paulseni f. bullata.

La tabulación de este género es menos conocida que la de Podolampas. SegúnKofoid, quien al parecer se basó en un dibujo de Stein, la teca está consituídapor 15 ó 16 placas que responden a la siguiente fórmula: 2', l.a-2.a, 6", 3", 3''',Lebour la adopta y Rampi da para la especie tipo: 2', 2a, 6", 3'" y 3''''.

Para Schiller su especie B. paulseni tendría el caparazón así constituído:1', 5", 5'" Y 3''''. Rampi casi lo confirma plenamente e introduce un solo cam-bio: 6 postcingulares en lugar de 5. Gaarder modifica esta fórmula. Según estaautora B. paulseni tiene una plaquita del poro rodeada por 3 apicales, 2 cortasy una larga y estrecha como en Podolampas, una intercalar, 5 precingulares, 4post cingulares, 4 antapicales. Expresado en fórmula el nuevo arreglo daría paraB. paulseni: 3',1 a, 5", 4'" y 4"". Obsérvese que la modificación esencial con-siste en que la autora noruega pudo observar que la placa apical de Schiller sedescompone en pequeñas plaquitas a las que hay que agregar la placa larga yangosta homóloga de la de Podolampas y una plaquita intercalar dorsal. Luegopasó una postcingular a la serie antapical.

He dejado para el final la referencia al trabajo de Nie porque este autor-cuyo estudio parece haber pasado inadvertido para Rampi y Gaarder- esel que hizo las observaciones más minuciosas y exactas.

Según Nie B. splendor-maris responde a la siguiente fórmula: 3' (que rodeana una placa del poro), 5", 3"', 5'''' (4"" en B. denticulada) y 4 sulcales a las que

Page 17: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

16 ENRIQUE BALECH

llama anterior, izquierda, anterior derecha, placa del poro flagelar y posterior.Blepharocysta parece aún más estenotérmico que Podalampas. En general

señalado en el Mediterráneo y en el Atlántico cálido, pero ha sido tambiénobservado en el mar de China y en el Pacífico.

B. splendor-maris Ehremberg, 1859

Lám. III, fig. 34-44

Peridinium splendor-maris Ehrenberg, 1859.

Blepharocysta splendor-maris Ehrenberg, 1873.

Cuerpo esferoidal o elipsoidal, en general moderada pero netamente alargadoen sentido longitudinal, sin otras salientes que un par de aletas sulcales más omenos paralelas y bien visibles en ciertas posiciones. Estas aletas son muy ca-racterísticas y permiten distinguir en el plancton a Blepharocysta. Con aumentoy orientación conveniente puede verse además una pequeña rugosidad o salienteapicaI.

Dentro de estas características hay variaciones más o menos señaladas, seaen tamaño total o en relación 10ngitudJtransdiámetro.

Dimensiones: longitud 40, 5-71; trd. 38-65. La longitud se entiende sin compu-tar las aletas que se proyectan unos 9-10 fl más, en promedio. En cuanto al planoecuatorial, es prácticamente circular, es decir, no tiene señalado aplastamientoen ningún sentido.

La región apical fue excelentemente estudiada por Nie. También Gaarder se-ñaló correctamente sus placas. La 2" y 3", muy conspicuas en Podolampas y queforman el cuello de ese género, se aplastan y reducen en Blepharocysta abrazandouna plaquita del poro apicaI. Esta es ovoide de bordes un tanto engrosados; en laparte central se le ve una zona clara (poro principal de Nie) y hacia la región ven-tral derecha hay un poro más nítido pero de menor diámetro, considerado porNie como poro accesorio. A mi modo de ver el llamado poro principal es un poroide,es decir que no atraviesa totalmente la placa; por lo menos así aparece en algunosindividuos. El reborde engrosado interrumpido ventralmente suele llevar puntua-ciones o poros diminutos.

La placa l' es, como en Podolampas, angosta y, ligeramente ensanchada en elextremo posterior y con una expansión más pronunciada e irregularmente lanceo-lada adelante, donde con frecuencia se detectan dos o tres poritos; cerca de laextremidad posterior puede verse una muesquita perforada; quizá un poro.

La apical izquierda, 2', puede describirse como irregular trapezoidal con un

Page 18: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DlNOFLAGELLATA) 17

borde interno mayor, marcadamente cóncavo y los otros bordes más o menosrectos; la placa se prolonga en una apófisis ventral relativamente angosta y aguday otra dorsal más corta y abtusa. La placa 3' es más delgada y en forma de C

con los brazos un tanto angulosos. Las prolongaciones dorsales de ambas placasse tocan; pero esto sólo se ve bien al desintegrar el caparazón.

De ahí que la placa rectangular que está por detrás sea definitivamente unaintercalar, aunque Nie expresa una duda al decir que «puede ser tomada comomiembro de la serie apical»; pero, agrega, que para guardar la uniformidad dela nomenclatura con la correspondiente a Podolampas, parece mejor conservarel nombre intercalar, Es, sin embargo, una verdadera intercalar, que, aunque muypróxima a la placa del poro, no la toca.

Las 5 precingulares son del tipo de las de Podolampas, triangulares con vérticesuperior truncado; las dos ventrales, es decir 1" y 5", son algo más estrechas que

las otras; las restantes son muy poco diferentes entre sí, aunque a veces puedeseñalarse mayor ancho de 4". Las precingulares llevan poros irregulares que pue-den estar dispersos o bien densos, y a corta distancia del borde cingular tienenuna serie de poros muy oblicuos o cortas estrías paralelas a ese borde.

Como en el caso de Podolampas difiero de los autores modernos en cuanto ala interpretación de la serie que sigue, volviendo al parecer de Schütt quien lasconsideró cingulares. Son tres: dos ventrales, izquierda y derecha, y una dorsal.Son bastante elevadas y en orden creciente de ancho son Cl C3 y C2. Cl ademásde ser la más angosta, es la más irregular; su borde derecho es curvado para conec-tarse con S. a.; el posterior está subdividido en dos partes más o menos cóncavasde las cuales la derecha se articula con la antapical izquierda (1"") y la de la iz-quierda con la primera postcingular (1"'). También C3 tiene un segmento postero-interno para la antapical de su lado, pero es comparativamente más pequeño ymás oblicuo. C2 se articula con 1"', 2'" y 3"'.

Las postcingulares son las 3 placas sin aletas conectadas con el cingulum.La primera y la tercera son bastante angostas, en especial la primera. La placa

1'" se articula por dentro con 1"", por adelante con Cly C2 y por atrás con 2'''.Esta última toca además a 2'''' y 3'" por la región ventral y a C2 por la dorsal.En cuanto a 3'" se conecta con 3"", Cl, C2 y, como ya dije, con 2'''.

Las antapicales son dos que bordean la porción posterior de las márgeneslaterales del sulcus y una (2"") que lo cierra por detrás. Las laterales, 1'''' y 3''''son placas de aspecto muy variable según la posición pero muy parecidas entresí: consta de un cuerpo triangular irregular con el vértice más agudo y prolongadohacia atrás; perpendiculares al cuerpo se implantan sendas aletas, triangularescurvilíneas y con base posterior. El cuerpo de la placa 3"" es algo más irregular,de borde externo más sinuoso que el de 1"". Con frecuencia se observa que laaleta de la placa izquierda es más alta aunque algo menos ancha que la de la de-

Page 19: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

18 ENRIQUE BALECH

recha. La antapical media o 2"" es pequeña, irregular, con algunos fuertes poros(generalmente mucho más grandes cerca del borde izquierdo) sin otras aletas quelas saturales que a veces son muy desarrolladas.

La región sulcal aparece constituída por 4 placas: una sulcal anterior, muyparecida a la de Podolampas, marcadamente irregular, con una porción anteriorcorta (cuello) que penetra algo en la epiteca, un cuerpo largo algo cóncavo haciala izquierda y la apófisis posterior bruscamente incurvada hacia adelante.

La S. d. es bastante más angosta que en el otro género. Los dos tercios ante-riores levemente oblicuos hacia atrás y a la derecha, mientras que el tercio pos-terior, algo más angosto, se dobla un poco hacia la izquierda; tiene algunos porosirregulares fuertes.

La S. p. en forma de C o J muy irregular, tiene una muesca atrás ya la izquier-da y algo por arriba un poro. Envuelve una sulcal media irregular algo aguzadahacia adelante.

El protoplasma puede ser bastante oscuro o claro. El núcleo es grande, elip-soidal y suele presentar cordones de cromátinca particularmente gruesos. En al-gunos individuos he visto unas varillas refringente s pero que, en lugar de dispo-nerse en la región posterior, como en Podolampas, están cerca del ápice.

Como vemos, el número de placas concuerda con el revelado por la investi-gación de Nie, salvo que éste omitió una de las placas posteriores, la 2"", muypequeña y que sólo se manifiesta en la disociación total. Por otra parte hay dife-rencias en la interpretación de la región cingular-hipotecal. Mientras que Nie sepliega al criterio de Kofoid, quien creía que la banda satural más o menos anchadel borde posterior de las precingulares (faltante en casi todos nuestros ejemplares)correspondía al cingulum, y que, por lo tanto, el cinturón de 3 placas que lesiguen debían llamarse postcingulares, opino que: 1.o, en ninguna forma la bandaestudiada, inconstante y faltante con frecuencia, y de estructura típica de lasbandas suturales de otros géneros (Peridinium, Gonyaulax, etc.) puede homolo-garse al cingulum; 2.o, las 3 placas arriba mencionadas son las cingulares.

Las placas que suceden al cingulum hacia atrás fueron consideradas comouna sola serie de 5 según Nie, 4 según Gaarder, 3 para Kofoid. Esto muestra lodifícil que ha resultado a estos autores establecer el carácter de estas placas,algunas de las. cuales tan pronto corren adelante o atrás. En realidad las «placasposteriores» en conjunto no son ni 3, ni 4 ni 5, sino 6, y aunque su distribuciónen dos series no es tan neta como en Podolampas, parece evidente que debenrepartirse en dos, postcingular y antapical, de 3 placas cada una. Las antapicalesderecha e izquierda se distinguen bien por llevar aletas, mientras que la 2"" cierraatrás la región sulcal. Esta placa 2"" es la que llamó Nie sulcal posterior.

Las 3 postcingulares bordean al cingulum por atrás y no tocan al sulcus, por

Page 20: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 19

1

lo que se diferencian bien de las antapicales, de las que difieren asimismo por laestructura.

Las sulcales están bien descriptas por el autor chino, con la excepción citaday el englobamiento de las placas S. m. y S. p. en una sola con el nombre de «placa

del poro del área ventral».Blepharocysla splendor-maris es de amplia distribución pero evidentemente

pasa con frecuencia inadvertida a los planctólogos. Pronto se aprende, sin embargo,a identificarIa con facilidad por las dos típicas aletas sulcales. Además su tecaes de paredes más espesas de lo que se observa en otras células de forma y di-mensiones similares. Aunque evidentemente de aguas cálidas, puede ser llevadapor las corrientes a latitudes bastante elevadas; Stein la encontró cerca deHeligoland, casi a 54° N, pero en el Atlántico parece encontrarse en general entre

47° N y 33° S. En el Pacífico la encontré entre 34° N Y 23° S.~

Blepharocysta denticuladaNie, 1938

Lám. III, fig. 45-52

,

BlepharocystadenticulataNie, 1938 8, p. 34-35, Pl. II (20-25).

En material recogido por una de las campañas CCOFI (California Coopera-tive Fisheries Investigations), de octubre de 1958, encontré en algunas de lasestaciones más australes (147-50; 143-50; Y especialmente 123-80) varios ejempla-res de una especie netamente distinta de la anterior; se diferencia sobre todo porlas características del sulcus. La carencia casi total de aletas sulcales la hacenmás difícilmente separable como Blepharocysla si no se estudia su tabulación.

Su talla es en promedio menor que la de la anterior; su forma no es nuncatan alargada como puede serIo en aquella y además es un tanto oblonga; en ciertasposiciones es algo deformada como en B. paulseni f. bullala Gaarder.

Los detalles que más fácilmente la distinguen de Blepharocysla splendor-maris son: mlcus pequeño, ovoide, oblicuo, casi sin aletas, muy adelantado demanera que si observamos el ejemplar por la región ventral y orientado de maneraque el poro apical quede en el extremo anterior, la porción posterior del sulcusno queda junto al extremo posterior sino poco por detrás del ecuador de la célula;visto de perfil tiene una característica forma de embudo o trompetilla corta queapenas sobresale del contorno general.

Las placas apicales son de observación más difícil que en su congénere.La de poro apical oscila entre romboidal y casi pentagonal, con un poro grandepor delante de su mitad; en el extremo dorsal y un poco hacia la izquierda estáel poro más pequeño (poro accesorio de Nie). Está rodeada por dos placas en

Page 21: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

20 ENRIQUE BALECH

forma de C angostas: 2' y 3'; la segunda es algo más larga; ambas tienen algunos

poros diminutos y membranas wturales bien desarrolladas. Es de hacer notarque 2' es bastante más estrecha que la correspondiente de la otra especie. La l'es larga y angosta, de lados irregulares y con una hilera de poros bien visibles atodo lo largo; está algo dilatada en ambos extremos.

La intercalar es más pequeña que en su congénere, variable, con tendenciaa la forma de trapecio, con borde ventral muy cóncavo, algo anguloso.

La serie precingular está formada por 5 placas sin detalles interesantes, engeneral con poros bastantes fuertes, irregulares. Las suturas suelen ser dentadas.Según Nie las más pequeñas son 3// y 5//, pero en mis ejemplares la~ más pequeñas

son 5// y 1//; ubicadas en orden ascendente de anchura son: 5//, 1//, 3//, 2// Y 4//.

Las 3 cingulares son diferentes entre sí. La forma de Cl es bastante típica,trapezoidal, afinada hacia adentro, con un ;vértice interno truncado. La C3 esgrande y en parte dorsal. Con frecuencia los bordes anteriores de estas placas sondenticulados.

En la serie postcingular hay una diferencia fundamental con B. spendor-maris,pues, como ya lo indicó Nie, sólo hay dos placas: ambas son cuadrangulares curvi-líneas y 2'// es más grande.

Las antapicales son 3, pero aquí en realidad están bien por delante del antá-pex debido al desplazamiento ventral del suJcus. La 1'//' es un trapezoide con unborde interno reforzado y muy cóncavo, casi indicio de aleta; ángulo póstero-interno muy polongado. Placa 2//// pequeña, compleja, en ciertas posiciones en sillaturca; en general con membranas articulares extensas; 3//// algo parecidas a 1////

pero más irregular, bastante más ancha, con borde interno como el de aquella.

El sulcus tiene sus placas S. p. y S. m. parecidas a la de B. splendor -marispero la S. a. y la S. d. son completamente distintas. Ambas tienen una formaque recuerda a un banderín irregular, con un vástago o mástil corto y angosto,con pie o travesaño basal corto y algo curvo y cuerpo anterior horizontal en lasulcal derecha y oblicuo hacia adelante y a la izquierda en la sulcal anterior. Elextremo de ésta avanza hacia adelante para conectarse con la 1'; presenta una con-cavidad derecha, a veces ondulante, y dos prominencias en el borde izquierdo,a veces algo enmascaradas por ondulaciones; a la altura de "lmbas prominenciashay sendos poros fuertes que pueden estar acompañados por poros o poroidesmenores. En la S. d. hay poros irregulares en número variable (6-10).

Las placas de todas las series tienen poros variables, más o menos fuertes ynumerosos, casi siempre muy marcados. A veces en la misma placa aparecenzonas con poros o poroides muy fuertes y otras de poroides tenues.

"

Dimensiones: Longitud (en una decena de ejemplares) 38-47; Trd. 38-46.

Page 22: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 21

Los de Nie son más grandes: 57-65/51-55. Los que estudié pueden ser isodiamé-tricos o bien tener hasta 3 ~l más de longitud que de transdiámetro.

El núcleo, elipsoidal, aparece en vista ventral en el centro de la hipoteca.En la región posterodorsal de la célula, por detrás del núcleo se ve siempre unamasa densa de cuerpos naviculiformes algo rojizos.

Discusión: No cabe duda de la identidad de estos individuos con los descrip-tos por Nie, aunque sean más pequeños, pero hay que hacer notar que mi colegaexaminó sólo 3 ejemplares y midió 2.

Debo decir que lo más típico no son las sutura s dentadas que a vecesexisten en B. splendor-maris, sino la posición del sulcus y su estructura. Hay queagregar también la falta de una placa postcingular, distinta posición de los dosporos de la plaquita del poro y estrechez de las apicales 2' y 3".

Nie evidentemente no pudo separar bien las placas sulcales y por eso no re-calcó suficientemente la gran diferencia entre las de las dos especies.

Blepharocysta denticulata sólo se conoce del Pacífico (sud de California y cos-ta de Hainan). Es prematuro por lo tanto indicar su distribución.

Consideraciones sobre la familia.

De acuerdo a los estudios efectuados y a la tabulación que queda señaladano hay dudas sobre la homogeneidad de la familia. La mayor parte de los auto-res que se ocuparon de ella hicieron hincapié sobre todo en las características ge-nerales, en especial en la falta de cingulum, sin ir al fondo de la cuestión: la es-tructura y fórmula tabular.

Las fórmulas que quedan establecidas son idénticas para ambos géneros: 4'(y una placa del poro apical), 1 a, 5", 3C, 3'" y 3" "; la única excepción se en-cuentra en B. denliculata que tiene sólo 2'''.

El sulcus en ambos tiene evidente similitud, con una S.a. larga y muy an-gosta, una S.d. relatiV'lmente grande, la S.p. en forma de herradura delgada ylarga que abraza a la S.m. De nuevo B. denticulata altera algo la homogeneidad,no en lo fundamental, sino en los detalles de las formas de las placas S.a. y S.d.

Si descendemos a detalles las correlaciones continúan. La placa l' es muydelgada y sólo bien visible al producirse la desintegración de la epiteca, tantoen Podolampas como en Blepharocysla. Las otras dos de la serie se adaptan a lafalta de cuello en este género y su posesión en aquél. De ahí que en Podolampas

2' y 3' se alargan más o menos según la especie, mientras que en Blepharocyslase aplastan, se achican y se convierten en dos «agarraderas» que rodean la placadel poro. La intercalar es siempre pequeña. La identidad de la serie precingulares casi total, incluso en sus poros. Las 3 cingulares varían bastante de especie a

Page 23: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

22 ENRIQUE BALECH

especie en cuanto a tamaño relativo pero en todas son placas comparativamentealtas, con algunos poros dispersos.

Las postcingulare¡;, y las antapicales son, de las placas generale¡;" las de estu-dio y discriminación más difícil. Las otros autores las reunieron en una sola se-rie. Sin:1mbargo, con ciertos criterios que juzgo oportunos, pueden distinguirseperfectamente dos. En Podolampas, sobre todo en algunas especies, la distinciónes más fácil. Si examinamos en P. bipes, por ejemplo, ese conjunto de 6 placas,vemos que 3 de ellas limitan al sulcus y llevan aletas y espinas que forman el com-plejo aliforme-espinífero posterior; esas 3 placas evidentemente constituyen laserie antapical. Debo agregar que en la especie citada son además las que real-mente cierran el extremo o borde posterior de la teca. Pero a diferencia de otrasPeridiniales, dos de ellas, 1" "

y 3" ", tocan a las cingulares, sea por todo su

cuerpo (3" "), sea por una apófisis más o menos delgada (1" "). Intercaladasentre las antapicales y las cingulares hay otras 3 que, en el género mencionado(excepto en P. spinifer) se caracterizan, con las antapicales, por una doble hilerade puntos apretados, pero carecen de aletas. Las tres tienen amplio contacto pordelante con el cingulum, están evidentemente más adelantadas que las antapi-cales y no tocan el sulcus. En resumen, se diferencian de las antapicales por: posi-ción más anterior, falta de contacto con el sulcus, amplitud de la articulación conel cingulum y carencia de aletas y espinas.

En Blepharocysla tenemos también 3 placas que bordean la parte posteriordel sulcus (dos a los costados, una en el extremo posterior) y que, aunque másreducidas, son evidentemente homólogas a las antapicales de Podolampas. Dosde ellas, 1" "

y 3" ", tienen aletas bien desarrolladas en B. splendor-maris, muyreducidas y oblicuas en B. denliculala. La 2" " carece en cambio d:3aletas conspí-cuas pero su posición hace evidente que corresponde a la de Podolampas. Luegotenemos otras 3 (2 en B. denliculala), que, como en este último, carecen de aletas,tienen amplio contacto con las cingulares y por lo tanto corresponden a las post-cingulares.

Las fórmu.as dadas por algunos autores deshacen la uniformidad de la familiaque resulta del presente estudio. Dado que he examinado todas las especies dePodolampas menos P. curvalus, cuya tabulación es desconocida (y por lo tantosu inclusión en el género discutible) y todas demostraron responder a la mismafórmula, la heterogeneidad quedaría para Blepharocysla.

Blepharocysla splendor-maris es, tanto de acuerdo a mis investigaciones co-mo a las de Nie, de tabulación idéntica a la de Podolampas. B. paulseni eviden-temente tiene las mismas apicales y la intercalar, por error reunidas por Schilleren una sola. Nie cree que Schiller cometió una equivocación más gruesa aun alincluir 2 de las placas posteriores en la serie cingular (postcingular aucl.). Estoyenteramente de acuerdo con este parecer; no sólo la figura de Schiller lo sugiere

_:...:~-~'~~~ .

Page 24: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 23

sino que también el examen que hice de ejemplares del Mediterráneo, que res-ponden bien a la descripción de B. paulseni, así parece demostrado. Por lo tantoB. paulseni es probablemente un sinónimo de B. splendor-maris creado sobre ejem-plares muy redondeados y sobre error en la tabulación.

B. splendor-maris así definida es especie sumamente variable, pero las va-riaciones de sus caracteres son irregulares y no concuerdan unas con otras, demanera que no he podido asignarles una validez sistemática: su forma oscila decasi esférica a elipsoidal alargada, el tamaño es muy inconstante, las sutura s puedenser lisas o algo denticuladas, simples o con bandas suturales anchas. Aun las placasson algo variables en sus detalles.

La otra especie clásica es B. striata descubierta por Schütter en el OcéanoAtlántico y descripta en 1885, no revista hasta recientemente: en efecto Rampidescribe en 1941 un ejemplar atribuído a esta especie y Gaarder (1954) dice haberencontrado un ejemplar en «la ruta Atlántica Norte» que «fue identificadocomo perteneciente a esta especie». Ambas identificaciones parecen dudosas ylas dos están basadas sobre individuos únicos. Llama la atención que el ejem-plar de Rampi sólo pudo ser observado por la región dorsal; el único carácterque resalta como distintivo es la escultura en poros en hileras den&as; se trata-taría además de un individuo muy alargado (54/40). Gaarder no da detalles nidibujos por lo que supongo que su examen resultó tan incompleto como el delespecialista italiano.

Kofoid sugiere, en base al dibujo de Schütt, que B. striata tiene dos inter-calares, pero todo lo referente a esta especie es, por el momento, y ha~ta que nose encuentren y estudien bien nuevos ejemplares, motivo de especulaciones conpoco fundamento.

La autora noruega estudió tres formas que deberán ser estudiadas nueva-mente. Su B. matzenaueri f. gibba es evidentemente, contra su opinión, indepen-diente de B. matzenaueri, como llama a Lissodinium schilleri; por ciertos carac-teres parece muy próxima a B. denticulata, pero podría corresponder tambiéna B. striala.

B. paulseni j. depressa, de la que no da tabulación apical ni la mayor partedel resto, podría ser especie distinta, por su aplastamiento ánteroposterior queparesce muy típico. En cuanto a B. compressa, descubierta por la misma investi-gadora, es una especie interesante, indiscutiblemente nueva, pero probablementede otro género. Tiene 4 cingulares en vez de 3, mucho más chicas que las de Ble-pharocysta, recordando a Sinodiniun. Su placa 1" no toca la región del poro (cu-yos detalles no se conocen); 5" es en cambio muy angosta; 1 a es relativamentemuy grande; no aparece muy clara la constitución de las zonas antapical y post-cingular pero por lo que se ve en los dibujos padría ser semejante a Blepharocysla:las 2"", 3"" y 4'''' de Gaarder serían 1" " 2"

, y 3",

según mi nomenclatura;

Page 25: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

24 ENRIQUE BALECH

1 p, 1"" Y 2 p serían 1'"', 2/111Y 3"" respectivamente. No se sabe nada del sulcus.Resumiendo, el género Blepharocysta tiene dos especies bien reconocidas:

B. splendor-maris y B. denticulata, que divergen entre sí en la fórmula postcin-guIar. B. matzenaueri es de otro género y debe conservar la denominación pri-mitiva de Lissodinium schilleri. B. matzenaueri f. gibba es una verdadera Blepha-rocysta que podría corresponder a B. striata. B. striata continúa hasta ahora comoespecie enigmática que conserva como carácter diferencial la ornamentación.B. paulseni se ha basado en un error de interpretación de su fórmula tabular,pero su <1. depressa» Gaarder probablemente sea una especie válida. B. compressaGaarder pertenecería a otro género.

Relaciones de lafamilia

Al meditar sobre las relaciones de esta familia casi inevitablemente se piensaen otros géneros del orden, más o menos deprovistos de cingulum.

Según Nie todos los géneros que se conocían hasta su estudio de 1945 caennaturalmente en dos grupos: uno que reune la gran mayoría, dotados de cingulumgeneralmente provisto de membranas limitantes y otro, muy pequeño, sin cingu-lum ni sus membranas. Ambos grupos tendrían la jerarquía de subórdenes paralos que propone los nombres Cingulidea y Acingulidea. Crea además un tercero,en cierta manera de conexión entre ambos, Protocingulidea que contendría unsolo género que describe en el mismo trabajo: Sinodinium.

El suborden Acingulidea comprendería 3 géneros: Podolampas, Blepharo-cysta y Lissodinium.

Este último, después de ~u descubrimiento por Matzenauer, fue sólo estu-diado por Gaarder y por Nie. Lamentablemente no he podido consultar el tra-bajo de este último.

Gaarder llegó a la conclusión de que Lissodinium 0S sinónimo de Blepharo-cysta y describió como pertenecientes a este género no sólo a Lissodinium schi-lleri (sub B. maizenaueri) sino la nueva especia B. compressa, que sería del mis-mo tipo.

Importa por lo tanto discutir este punto de vista, es decir, si Lissodinium yBlepharocysta son la misma cosa y si, en caso de ser géneros distintos, convieneque se incluyan en la misma familia.

Creo que a la primera cuestión debe contestarse negativamente. En el di-bujo de Matzenauer, bastante detallado, no hay indicación alguna de una placaapical angosta (1'). Puede admitirse que la zona apical está igualmente consti-tuída que en Blepharocysta, pero el dibujo de Matzenauer no deja lugar a dudade que la intercalar es ventral en lugar de dorsal, lo que por cierto constituye una

Page 26: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DlNOFLAGELLATA) 25

excepción dentro del orden. En cuanto a la hipoteca es de difícil interpretación:las placas Q, y Q2 podrían ser partes de S.a. y S.d. respectivamente, del tipo delo observado en B. denticulata; esta es una interpretación posible pero algo du-dosa. Según los dibujos de Matzenauer serían más bien placas cingulares que al-terarían entonces considerablemente la fórmula.

A la misma especie de Matzenauer, Gaarder atribuye una j. gibba conside-

rando que existe concordancia. No estoy de acuerdo. La «forma» de Gaardertiene la intercalar dorsal, como es normal en Blepharocysta, una l' bien visible,sulcus típico y probablemente ¡;,u4"

,represente la S.d. del tipo de B. denticulata.

Nie, quien estudió ambos géneros, los mantiene separados (10) y esto con-firma mi punto de vista.

Queda por lo tanto abierta la segunda cuestión. Si comparamos las 5 especiesde Popolampas y las 2 de Blepharocysta cuyas descripciones di, resulta evidenteque re~ponden muy bien a un solo tipo, si exceptuamos la desaparición de unapostcingular en B. denticulata. Esta unidad no sólo de fórmula general sino tam-bién de muchos detalles quedaría considerablemente alterada con esa inclusiónde Lissodinium, del que es necesario, por otra parte, hacer un estudio completo.Por lo tanto sO.:tengo la conveniencia de mantener a Lissodinium separado.

Limitada entonces la familia a los dos géneros de que nos ocup'3.mos, veamossus posibles relaciones y la conveniencia de los 3 subórdenes propuestos por Nie.

Según éste Blepharocysta se originó en Lissodinium. Mientras no haya es-tudiado personalmente d género de Matzenauer no puedo discutir esto con mu-cho fundqmento. Es posible que Nie tenga razón, aunque parece más lógico supo-ner para ambos un antecesor común que aun no se encontró ni entre los dinofla-gelados vivientes ni entre los fósiles. Pero no hay dudas sobre el estrecho paren-tesco entre ambos géneros.

El género Sinodinium Nie se parece por su forma a Lissodinium, pero tiene lasiguiente fórmula: 4', 3 a, 6", 6 C,6" " 2"" y 6 S. Su característica quizá másinteresante es que el cingulum es del tipo de Podolampaceae pero con placas mu-cho más corta'3 y por lo tanto más claramente cingulares: son irregulares, angu-losas, con ángulo¡;, marcados posteriormente, lo que no es común en el orden. La

l' es muy angosta como en la familia citada.Nie dice que el suborden Acingulidea se separa de los otros dos, en primer

lugar, por la falta de placas cingulares, y en segundo lugar por tener la teca for-mada por 5 series horizontales (no se cuentan las sulcales) en vez de 6. Amboscaracteres son erróneos, como queda revelado por el e~tudio que dejo expuesto.Las llamadas placas postcingulares son realmente cingulares y la serie posterioro antapical queda descompuesta en dos: la verdadera precingular, sin espinas oaletas, y la posterior propi'3.mente dicha, con esos aditamentos. Es interesantehacer notar que la aun no bien ubicada especie que Gaarder llamó Blepharocysta

Page 27: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

26 ENRIQUE BALECH

compressa tiene un cingulum que puede considerarse como de transición entreel de Blepharocysta y el de Lissodinium.

Quedaría por lo tanto como carácter de sub orden la falta de cingulum de-marcado por aletas, pero de acuerdo a esto habría en primer lugar que agregarleSinodinium, con lo que desaparece Protocingulidea. El conocimiento de formascomo algunos Helerodinium y en especial Adenoides eiudens parecen hacer in-sostenible esa división.

En el suborden Cingulidea de Nie hay un género interesante que será motivode un estudio posterior, Cladopyxis, que en realidad tiene caracteres muy espe-ciales en el cingulum: éste es apenas deprimido, ¡;,inmembranas y tiene placasdorsales con ángulos salientes hacia atrás como los de Sinodinium. Consideropor lo tanto que no es conveniente mantener los subórdenes creados por Nie.

Page 28: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

BIBLIOGRAFIA

1) BALEcH,E.: -1954- Sur la labulalion dt Podolompas el Oxyloxum. Rapp. et eomm. par-venus avant le Congreso 8eme. Congres Intern. de Bot. París. Sed. 17, pp. 114-116.

2) GAARDER, K. R.: -1954- Dinoflagellalae from lhe Michael Sars Norlh Atlanlic Deep-sea.Expedilion 1910. Rep. on the Scient. results fo the Miehael Sars... Vol. 11 (3), pp. 6-8Y 55-57.

3) GRAHAM, H. W.: -1942 Sludies in lhe Morphology, Taxonomy and Ecology of lhe Peridi-nales. Scient. results of Cruise VII of Carnegie. .. Carnegie Inst. of Washington publieat-ion N° 542.

4) HASLE, G. R.: -1960- Phyloplanklon and ciliale species from lhe l."Opical Pacifico Skrif.Ut. Norske Vidensk. Akad. Oslo. Mat-Nat. Klasse-2- pp. 1-50.

5) KOFOID, C. A.: -1907- New species of dinoflagellales. Bul!. Mus. Comp. Zool. Harvard.Vol. L (6), p. 187, Pl. 11 (11).

6) - -1909- The morphology of lhe skelelon ef Podolampas. Areh. F. Prot. XVI, p. 48.

7) LINDEMANN, E.: -1928- Peridineae. Engler und Pranfl. die Pflanzenfamilien. Vol. L.

8) MATZEN.WER, L.: -1933- Die Dinoflagellalen des indischen Ozeans. Bot. Areh. Vol. 35,p. 482.

9) NIE, D.: -1939- Dinoflagellala of lhe Hainan Region, I/, On lhe lhecal morphology ofBlepharocysla, with a descriplion of a new species. Contr. Biol. Labo. of the Se. Soco of China.Zool. Series, Vo.. XII (3) .

10) - -1945- Sinodiniidae, a new family of Peridiniidae. Trans. Amer. Micr. Soco Vol.LXIV (3), pp. 196-202.

11) OKAMURA,K.:-1912- Planklon-organisms from Bonilo fishing grounds. Rep. Imp. Bur.Fish. Inst. Japan. V (3).

12) RAMPI, L.: -1941- Ricerche sul filoplancton del Mare Ligure-5, Le Podolampacee delleacque di Sanremo. Ann. Mus. Cívico Storia Nat. Génova. Vol. LXI, pp. 141-152.

13) - -1952- Ricerche sul microplancton di superficie del Pacífico lropicale. Bull. Inst. Ocean.Mónaco. N.o 1014.

14) SCHILLER, J.: -1937- Dinoflagellalae. Rabenhorst's Kryptogam~m-F.ora-Bd. X (2),.pp. 437-481.

15) SCHÜTT, F.: -1895- Peridineen der Planklon-Expedilion. Ergeb. Plankton-Exped. DerHumboldt Stiffung-4- Taf. 18-20.

16) - -1896- Peridiniales, in Engler U. Prantl-Die Naturliehen Pelanzenfamilien, 1, Abt. B.

17) STEIN, F.: -1883- Die Nalurgeschichle der Arlhrodelen Flagellalen-Leipzig. Pl. 7-8.

18) W AILES, G. H.:-1928- Dinoflagellales and Prolozoa from Brilish Columbia. Vane. MusNot. Vol. 111, pp. 1-41.

Page 29: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LÁMINA I

O>3

,".',

é5!7~":...

~2m

.,"m ~~t' u:::::,,::::,'::;:,:::::::::,..'

.,..". "..'

6

12

~'''/2.''1/

'1'.

~ 13

Gd

~.a. 14

...' 6.p.

Fig. 8 - 14 -

Podolampas elegans. 1, ejemplar en vista ventral; 2, placas apicales; 3, inter-calar; 4, cingulares, primera postcingular y sulcal anterior; 5, e, y antapica-les; 6, postcingulares dorsales; 7, sulcales.Podolampas bipes. 8, ejemplar en vista ventral; 9, en vista dorsal; 10, serieapical; 11, placas de la región ventral posterior; 12, postcingulares; 13, anta-picales (2'''' en dos posiciones distintas); 14, sulcales.

Fig. 1 - 7 -

Page 30: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

~

c~. . . . . ., . ~ ~ : ~ :., .

~'.''", , ..

o'"

.::

~ :::....""",.':~" .' '.

17

~..'

s._. 19,° .' .: 'll~j"~:~~{.1

&.<1: r¡J, 5.p.°00.""

T1

3111

efl", \,,,:::::: 6;>:,... ,

"..

24","'1, ... . 0.0':'.

~' 23 ,"'"

.~

29

LÁMINA II

d 18

LJ

G~,,,I"n

:lo 2''' V

" O.

~""i

7:"\ 33

Fig. 15 - 19 - Podolampas reticulata. 15, ejemplar en vista ventral; 16, l' e intercalar; 17,postcingulares; 18, antapicales; 19 sulcales.

Fig. 20 - 27 - Podolampas palmipes. 20 ejemplar en vista ventral; 21, intercalar; 22, ejem-plar en vista lateral derecha; 23, postcingulares y antapical izquierda; 24,antapicales media y derecha; 25; dos aspectos de la 1''''; 26, tres aspectosde 2"", 27, sulcales,

Fig. 28 - 33 - Podolampas spinifer. 28, intercalar; 29, ejemplar en vista ventral; 30, api-cales; 31, cingular, sulcal anterior y sulcal derecho; 32, tres sulcales; 33; pla-cas poscingulares 'Y antapicales.

Corrigenda: in, placa inferior, léase C2.

Page 31: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LÁMINA III

:':~':'."..",.

\ ""

rsiJ46

".::.:. .°

.'

.e.

V '~l5249 C..:J 5

.

'vi,t. la-l . 35 el..ta ventra , ,

teca conen VIS

de una

.34 ejemplar

do S aspect?s. 39 placas del

' kMW-mW". .t.' """al; 37" vi,t. ap".', .

'.tu, U""a-

- Blepharoc:ys,ad ~P36 otro e?- VIs

las en separa.clO

ln

. 41 sulcales m

34 44'.cr."

p.tec"t p'" e., ,

H,. -t".al "'ffi; 38, pt,,":

"'in","'e~"y :: :. ffl .aleal...late". d"" h"

qumteclug."".., po . 43, 2

" . ta yont,,1 y

'me" emgu-

'Pc,> <W,".d..; 42, S. '.. .udividu", ~u YO'

"clugul" y p'leal"" pu.t-

meu," "pla dm''',J.'..

".:. 'pe<,P"""i.e. 'at"al; "",,~u 52, d", ~

F .45 - 52 - Bl,p~~kal;

47,p"~:,uu i"dividu~1

e"d':' wp""", de ,

Ig.46, VIS

g laca del poro.50 sulcales; ,

lar; 4 , PntapICales, ,cingulares {.,,?pectos de .

38

l'-¡'

~48

Page 32: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

Dr. FERNANDO DE BUEN LOZANO (1895-1962).

En el penúltimo Seminario Latinoamericano de Oceanografía, realizado enConcepción, Chile, se creó el Consejo Latinoamericano de Oceanografía (CLAO)por iniciativa del Dr. De. Buen. Los participantes del Seminario no tuvieronque hacer acuerdos previos para designar el presidente del nuevo organismo,pues era opinión unánime que el mismo Dr. De Buen era la persona indiscutible-mente indicada para cargo de tanta responsabilidad.

Lo era por su larga y fecunda dedicación a la oceanografía, especialmentebiológica, por su autoridad de ictiólogo, por la vastedad de sus conocimientos,su dinamismo, su energía mezclada con bondad y llaneza de trato y por su actua-ción en varios de los países de Latinoamérica desde el más septentrional, México,hasta Chile en el extremo sud.

Pero un accidente que enluta la oceanografía Latinoamericana nos priva desu dirección, de la que tanto esperábamos los que lo conocíamos bien.

Quienes lo veían en acción, ágil y desenvuelto, incansable física y mental-mente, alegre y desbordante de vida, chispeantes los ojos claros, no sospechabanque era un hombre muy próximo a los setenta años de edad.

Era un catalán americano. Nació en Barcelona donde comenzó sus estudiosde Ciencias Naturales que terminó en Madrid, en cuya Universidad llegaría a serprofesor. No en vano era hijo de don Odón De Buen, ese ilustre español de vastacultura, renovador de las Ciencias Naturales en su patria, preconizador del tra-bajo experimental y, sobre todo, creador de la oceanografía española. Y comopara reforzar esa herencia cultural, allí e~taba su tío Lozano, otro ilustre natu-ralista.

Desde chico Fernando fue iniciado en los estudios de las Ciencias Naturalesy no habría de defraudar las esperanzas de su padre. Tuvo don Odón dos mag-

níficos colaboradores en sus hijos Fernando y Rafael: oceanógrafo biólogo el pri-mero, oceanógrafo físico el segundo. Cuando fundó en 1914 el Instituto Españolde Oceanografía, contaba con la colaboración de esos dos hijos, así como la deotros jóvenes entusiastas y eruditos. Los De Buen, Navarro (fallecido hace muypocos años), Massutí y Rioja son los pilares de la oceanografía española. Fernandoocupó la jefatura de la Sección de Biología del nuevo instituto; a pemr de su ju-ventud tenía títulos y aptitudes para eso. Fue luego también jefe del Dpto. deBiología en la Dirección General de Pesca.

Muy pronto mostró claramente su predilección por la especialidad en la quehabría de descollar: ictiología. Sus publicaciones sobre peces son muy numerosasy de valor. De su pluma salen muchas contribuciones sobre escómbridos, túnidos,

Page 33: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

32 ENRIQUE E. BOSCHI

sardinas, istiofóridos, atherínidos, etc. Pero son seguramente los góbidos los desu preferencia. Hace una revisión documentada y extensa de esa familia sobre laque publica varios trabajos con especies y géneros nuevos; uno de éstos, Odonde-buenia, señala su admiración y cariño por su progenitor.

Varias de ws publicaciones son informes detallados sobre campañas oceano-gráficas en que participó, pues era Fernando De Buen un oceanógrafo completo-hasta donde se puede serlo- por sus condiciones y conocimientos. Se sentíatan cómodo a bordo de cualquier barco y con cualquier tiempo como en las largasjornadas de laboratorio. Pertenecía además a una época menos tiránica que laactual en cuanto a especialización. Como el mismo recordaba, «tanto hacíamosbiología como determinábamos salinidad».

Intervino en numerosas campañas oceanográficas españolas y en algunasextranjeras, entre ellas la del «Dana». Actuó tanto en el Atlántico como en elMediterráneo, y más tarde también en el Caribe y en el Pacífico.

La guerra civil española encontró a Odón de Buen y a Fernando decidida-mente del lado del gobierno legal y de la República. Fernando combatió y tuvodestacada reponsabilidad militar. Con la caída de la República padre e hijo de-bieron huir de España. Lo hicieron por la Cataluña francesa donde Odón se de-tuvo el tiempo suficiente para decir adiós a sus amigos del laboratorio Arago,de Banyuls-sur-mer, en donde se lo consideraba de la casa. Con lágrimas en losojos murmuró «no volveré a ver más mi España», El vaticinio se cumplió puesen 1945 este ilustre español murió en el exilio. En las publicaciones del InstitutoEspañol de Oceanografía que él creara no encontré una noticia al respecto.

Fernando, como otros desarraigados, se hizo un poco nómade. Se dirigióprimer'lmente a México y con otros compatriotas, Rioja y Osario TafaJI, inaugu-ran la época moderna en eJ estudio de las aguas continentales y üarinas de Mé-xico. De Buen fue allí profesor de la Universidad de Moreli'a y asesor de la Estaciónlimnológica de Pátzcuaro. Más tarde investigador de la Dirección de Pesca y des-empeñó varias cátedras en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Ins-tituto Politécnico Nacional. Se multiplica en actividades: da clases, mueve gen-te, cre'.l, aconseja, investiga y publica sobre peces, ecología del lago de Pátzcuaro,sobre el Mar de Cortés, sobre repoblacióü m.trera, etc. Todo lo hace con entm,ias-IDOy cariño. Quiere a la tierra que le abrió los brazos y en reconocimiento se na-turaliza. Gustaba decir, con su alegría de siempre «Soy purito mexicano».

En 1947 el Servicio Oceanográfico y de Pesca del Uruguay lo contrata. Per-manece en el vecino país hasta 1953. También allí investiga, publica, organizael Dpto. Científico, ocupa la cátedra de Hidrobiología y colabora con el viejoMuseo de Historia Natural y con la Facultad de Humanidades y Ciencias. Comoen el país del norte su presencia significa la vitalización de los estudios hidrobio-lógicos, especialmente oceanográficos. En ese período alcanza a publicar varios

Page 34: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DINOFLAGELLATA) 33

trabajos, entre los que se destacan «El Mar de Solís y su Fauna de Peces» que,además de ser un inventario actualizado de los peces de la zona de influencia delRío de La Plata, aporta ideas originales sobre este río. Describe varias especiesnuevas (de pez espada, pejerreyes, Spratella y Galeorhinus). Fija la posición sis-temática de nuestro popular "cazón" que hasta entonces había figurado bajodiversos nombres; De Buen muestra que es, a pesar de su abundancia, una espe-pecie que la Ciencia aun no ha descripto. Esto da la pauta de lo mucho que hayque hacer en estas latitudes respecto a estudios faunísticos.

Pasó luego a Chile, si mal no recuerdo como técnico de FAO. 'Volvió luegoa México para retornar más tarde a Chile. En nuestro último encuentro ennoviembre último lo encontré desbordante de entusiasmo. Quería a Chile tantocomo a México. Tenía fe en su material humano y en su porvenir científico. Habí9.encontrado allí apoyo: poco tiempo antes había sido designado director del nuevoInstituto de Biología de la Universidad de Chile, que comprendía la conocidaEstación de Biología Marina de Montemar, donde se había instalado. Su carác-ter afable y enérgico a la vez y su infatigable actividad estaban señalando nuevosrumbos a la magnífica institución.

Durante el corto tiempo que permanecí en Montemar dictando un cursillo,tuve amplias oportunidades de conversar largamente con De Buen. Hablaba confervor de su instituto y de su gente. Me mostró trabajos empezados, apuntes yejemplares y, con entusiasmos de principiante. Me habló asimismo del nuevo Con-sejo Latinoamericano, de su futura labor, de su porvenir, de su próximo viajea la Antártida, de sm: especies no descriptas, del elemento científico joven deChile.

Todo quedó brutalmente cortado por el accidente automovilístico a princi-pios de mayo del corriente año. Pero aun moribundo siguió hablando hasta últi-mo momento del CLAO y de la Estación de Montemar. Murió pensando en laOceanografía de su continente de adopción.

El Consejo Latinoamericano de Oceanografía ha de ser su monumento.

E. Balech

Page 35: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

SE TER:\I:L'!Ó DE IMPRIMIR EN LA IMPRENTA

DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

EL 27 DE MAYO DE 1963

Page 36: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

)

El Instituto de Biología Marina edita las siguientes publicaciones:

1.o El Boletín, en el cual se dan a conocimiento los trabajos realizados en el

mismo por sus propios investigadores y colaboradores.

l. 2.o Las Contribuciones, que comprenden los trabajos de sus investigadoresaparecidos en publicaciones fuera del Instituto.,

Deseamos canje con publicaciones similares.

Desejamos permiutar com as publica90es congeneres.

\Ve "ish to establish exchange of publications.

On prie l'echange des publications.

I-'~

Austausch erwünscht.

Para eorrespondencia y canje dirigirse a:

Instituto de Biología Marina,

a

Casilla de Correo 175.

Mar del Plata, República Argentina.

Page 37: instituto de bioloQ.ía marinaiaquaticcommons.org/20576/1/BolIBM_2.pdf · Embriología Embriología Química agua de mar Bioprodueción. LA FAMILIA PODOLAMPACEA (DI NO FLAG ELLA TA)

)

tI

BOLETIN DEL INSTITUTO DE BIOLOGIA MARINA

Números publicados

N.o 1 - Descripción de la Morfolog€aExterna e Interna del Langostino con Algunas

Aplicaciones de Indole Taxonómica y Biológica por Enrique E. Boschi y

Víctor Angelescu, mayo 1962, 73 pp.

N.o 2 - La Familia Podolampacea (Dinoflagellata) por Enrique Balech, febrero1963, 32 pp.

.~~.

~~

'1

'"

a J'"t-

CI

l