26
INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO Informe de tendencia Económica - Marzo 2019

INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

Informe de tendencia Económica - Marzo 2019

Page 2: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

INDICE

1. RESUMEN DE COYUNTURA

2. INDICADORES

3. MARZO 2019 – PERCEPCION SOCIAL

4. INDICADORES 2019

5. CONCLUSIONES

Page 3: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

RESUMEN DE COYUNTURA

• El PIB de Argentina cae un 6,2% en el cuarto trimestre de 2018.

• El índice de Desocupación alcanzó al 9,1 % en el cuarto trimestre del 2018, por sobre el 7,2% de igual período del

2017.

• La canasta de consumo de los jubilados se incrementó entre un 60 y 70% interanual.

• El Índice de Precios Mayoristas aumentó 3,4% y el Costo de la Construcción 1,4% durante febrero.ç

• El banco central anunció que promoverá la creación de hacedores de mercado ("market makers") en la plaza

cambiaria cuando el Ministerio de Hacienda comience en abril a vender diariamente US$60 millones. El objetivo

es que las entidades designadas por las autoridades den más liquidez al mercado de cambio para evitar la alta

volatilidad que sufrió en los últimos días la moneda local, que llegó a un mínimo récord de 42,50 pesos por dólar

en jornada de poca liquidez.

• Los precios minoristas de Argentina en su medición nacional subieron un 3,8% en febrero, según información

del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Page 4: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

RESUMEN DE COYUNTURA

• Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la tercera revisión de su acuerdo con

Argentina, que ahora pasará al análisis del directorio, pero pidió un mayor ajuste fiscal para equilibrar el

presupuesto primario. La eventual confirmación de los directores del Fondo, en un encuentro esperado para las

próximas semanas, permitirá el giro de un tramo de US$10.870 millones del acuerdo que firmó el gobierno del

presidente Mauricio Macri con el prestamista global por unos US$56.000 millones el año pasado.

• Los analistas del mercado esperan una inflación de 28,5% i.a. para los próximos 12 meses (-0,2 p.p. respecto del

relevamiento previo) y de 19,0% i.a. para los próximos 24 meses (-0,9 p.p.). El proceso de desinflación que

esperan los analistas no es lineal. La inflación esperada para el primer trimestre de 2019 se mantiene en niveles

similares a los registrados en diciembre, en enero es 2,5%, en febrero 2,6% y en marzo 2,5% pero disminuye a

2,0% para junio de 2019. (datos Relevamiento Expectativas del Mercado BCRA)

Page 5: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

RESUMEN DE COYUNTURA

MARZO 2019 –PERCEPCIÓN SOCIAL

El 2019 comienza con una percepción negativa sobre el desarrollo económico en comparación al año pasado y un optimismo mesurado a futuro que alcanza a una porción minoritaria de la población.

Base: Medición realizada en forma online durante enero de 2019. Se incluyeron las

respuestas de 1132 encuestados, mayores de 18 años, de todo el país.

Page 6: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

LOS INDICADORES QUE MARCARÁN LA AGENDA 2019

FUENTE: Ministerio de Hacienda de la Nación – INDEC –Base propia

PBI

INFLACIÓN

DÓLAR

DESEMPLEO

POBREZA

TARIFAS

DECIFIT

CONSUMO

DEUDA

EXPORTACIONES

EL 2019 estará marcado por una economía en plena recesión, con

el índice de inflación más alto en casi 30 años, caída del poder de

compra del salario y con perspectivas de un empeoramiento en los

indicadores de desempleo y pobreza. El Gobierno se apoyará en el

FMI para mantener a salvo el horizonte financiero.

Estos indicadores serán la clave del desarrollo de la economía

argentina este año.

Page 7: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Todas las estimaciones, incluso las previstas por el Gobierno en su presupuesto,

prevén, un nuevo retroceso del PBI.

El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de

empresas de cada país dentro de su territorio. Refleja la competitividad de las

empresas.

PREVISIONES 2019

Page 8: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

INFLACIÓN

FUENTE: INDEC

Según el Centro de

Investigación en Finanzas

(CIF) de la Universidad

Torcuato Di Tella “la

inflación esperada por la

población a nivel nacional

para los próximos doce

meses sube a 40%, según la

mediana de las respuestas”

a la Encuesta de

Expectativas de Inflación.

Page 9: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

INFLACIÓNLa inflación interanual, de enero de

2018 a enero de 2019, fue de 49,3%

En relación a diciembre, los precios se

incrementaron 2,9%. Comunicación

fue el rubro que más creció y los

alimentos subieron 3,4 por ciento.

Sólo en enero de 2019, la Argentina

tuvo más inflación que la tuvieron en

todo 2018 estos países de América

Latina: Chile (2,6%), Perú (2,48%),

Bolivia (1,51%), Ecuador (0,28%) y

Guyana (1,29%).

FUENTE: INDEC

Page 10: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

INFLACIÓN

Los analistas del mercado prevén un

sendero decreciente de la inflación

general. Sus pronósticos de corto

plazo indican una tasa de inflación

mensual promedio en torno al 2,5%

hasta abril de 2019, que luego

descendería hasta 2,2% en mayo y a

2,0% en el bimestre junio-julio de

2019.

FUENTE: REM –BANCO CENTRAL

Page 11: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

DÓLARPara diciembre de 2019 los

participantes del REM proyectan

un tipo de cambio nominal de

$/US$ 48,0 promedio mensual

(26,7% i.a.). Por su parte, la

proyección para diciembre de

2020 se ubicó en $/US$ 55,5.

Durante los tres primeros meses

del año continuará el sistema de

flotación entre bandas sin

intervención.

FUENTE: REM - BANCO CENTRAL

El valor del billete estadounidense en promedio era de $ 38.89 al comienzo del 2019, en la última actualización del

22-03-19 se vende a $ 42.89, lo que representa una variación en lo que va del año del 10.285%

Page 12: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

DESEMPLEO

FUENTE: MIN DE TRABAJO

El nivel de empleo privado formal se encuentra

contrayéndose (118 mil puestos menos de trabajo en

noviembre). Es la primera vez que se produce una,

leve, caída de 6 mil puestos de trabajo públicos

formales, ello probablemente asociado a los

esfuerzos de austeridad que se encuentra realizando

actualmente el Gobierno.

El agro fue uno de los 3 únicos sectores

productores de bienes, junto con la minería y la

pesca, que creo empleos formales en noviembre

(7,5 mil puestos netos nuevos vs nov-17). En

sentido contrario, la mayor destrucción de empleo

en términos porcentuales se dio en la industria, con

una caída de 5,2% interanual (27 mil puestos).

Page 13: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

POBREZA

FUENTE: DATO PARA CABA –MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANAZAS GCBA

Page 14: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

POBREZA

FUENTE: UCA

Según datos de la Universidad Católica Argentina un tercio de los argentinos son pobres. Y uno de cada dos niños y

adolescentes también. En el conurbano, la pobreza alcanza a 43,4% de las personas.

El gobierno anticipó en el mes de febrero que el próximo índice de pobreza que dará el el Instituto Nacional de

Estadística y Censos (Indec) en marzo "puede ser un poco peor" al último que se registró con un 27,3 por ciento, y

descartó que se implemente un nuevo sistema de medición. Aùn no se han publicado los datos oficiales.

El informe de pobreza e indigencia que el Indec publica cada marzo y septiembre marcó en la última medición que en

el primer semestre del año ambos rubros crecieron 1,6% y 0,1%, respectivamente.

Esto implica que 7.581.118 personas eran pobres en el primer semestre de 2018. De ese total, 1.357.923, indigente.

Hace casi un año, en marzo pasado, el Presidente había festejado su mejor guarismo en la materia, un 25,7% de

pobreza y un 4,8% de indigencia (habían descendido desde 28,6% y 6,2%). De esta forma, se observa un importante

retroceso y se espera un índice duro para el oficialismo ya que en el último registro no se contabilizó lo peor de la

devaluación.

Page 15: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

TARIFAS

Aumentos anunciados para 2019:

El 2019 será otro año de tarifazos. En enero inició con una actualización de 17% en las boletas de agua y un

incremento escalonado en el transporte público. Entre febrero y agosto la electricidad subirá un 55% y el gas

lo hará al menos 35% en el primer trimestre.

Page 16: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

DEFICIT

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA

Cumplido el objetivo fiscal de 2018, el

Gobierno comienza a encarar la difícil

tarea de alcanzar un déficit fiscal 0%

en 2019 .

Si bien se viene avanzando a buen

ritmo en ese sentido, el déficit

financiero, que incluye a los intereses,

se muestra bastante más inflexible a

la baja. Esta fue una de las condiciones

negociadas con el FMI a cambio de los

u$s28.000 millones que girará a lo

largo del año el organismo que

conduce Christine Lagarde.

Page 17: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

CONSUMO

FUENTE: INDEC

El consumo seguirá en caída (entre 1,6% para el Gobierno y el doble, 3,2% para el Fondo Monetario), una de los

bastones en que intentará apoyarse la Casa Rosada será el avance de las exportaciones. Tras la "corrección" cambiaria,

el Gobierno espera que las ventas externas trepen a ritmo de 20,9% y que eso funcione como una canilla de dólares

para una economía sedienta.

El saldo comercial de Argentina viene mostrando el impacto

de la devaluación que se produjo en 2018. Concretamente,

se aprecia una fuerte retracción de las importaciones,

mientras que las exportaciones parecen mostrar una leve

tendencia al alza desde fines de 2016, que se mantuvo pese

a la sequía que afectó al sector agropecuario el año pasado.

Page 18: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

DEUDA

FUENTE: MINISTERIO DE HACIENDA

Como hacer frente a los

compromisos asumidos será un eje

importante de la campaña

presidencial, ya que las decisiones del

próximo gobierno respecto a la deuda

podrán marcar fuertes diferencias.

Page 19: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

EXPORTACIONES

El Gobierno posee grandes expectativas depositadas sobre el avance de las exportaciones. Tras la "corrección"

cambiaria espera que las ventas externas trepen a ritmo de 20,9% y que eso funcione como una canilla de dólares

para la economía.

Page 20: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

CONCLUSIONES

Los datos duros de la economía argentina muestran una crisis de dimensiones significativas: la caída de la

industria, del EMAE, de la construcción y de los servicios públicos ilustran nueve meses consecutivos de

deterioro permanente.

Argentina entró en una depreflación, término utilizado para describir escenarios de caída de la actividad

económica combinada con altos niveles de inflación. Tal situación no es novedosa en economías como la

nuestra: las sucesivas devaluaciones resultan contractivas mientras generan shocks de impulsos

inflacionarios. Si además el gobierno decide mantener alzas generalizadas de los costos a través de aumentos

tarifarios, la inflación se mantendrá en niveles inercialmente altos y con caída de los salarios reales.

El desplome de la actividad se debe al triple ajuste impulsado por la gestión de Cambiemos desde 2018:

devaluación (con su consecuente caída de salarios y de consumo),

ajuste fiscal y

ajuste monetario (tasas de interés en niveles récord).

Page 21: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

CONCLUSIONESTales políticas han sido profundizadas con la llegada del FMI a la política económica nacional.

Actualmente, el gobierno impulsa un ajuste fiscal con objetivos cercanos al cero déficit fiscal y una política

monetaria de cero incremento de la base monetaria, con flotación del tipo de cambio (entre bandas sumamente

amplias). Estas políticas ya han demostrado ser sumamente ineficientes tanto en el aspecto inflacionario como en

la actividad.

Está por verse la capacidad del Banco Central para mantener el objetivo de expansión monetaria cero. Los meses

transcurridos desde el anuncio se destacan por una estacionalidad con bajos niveles de emisión, y en el mes donde

fue alta (diciembre) el Banco decidió acompañarla aumentando las cantidades de dinero. Según su presidente,

Sandleris, el nuevo objetivo planea evitar el ciclo alcista de la emisión a mediados de año. Aún no conocemos las

medidas que el Banco Central está dispuesto a impulsar a fin de cumplir con tal promesa: las tasas de interés se

hayan actualmente en niveles récord al igual que el ajuste fiscal, asimismo, la economía necesitará más dinero

debido a los aumentos de precios que superan el 50% anual.

Page 22: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

CONCLUSIONESDespués de tomarse unos meses de vacaciones, el dólar vuelve a tomar el centro de la escena económica. La paz

cambiaria lograda a partir del segundo acuerdo con el FMI, basada en la combinación de masivo ingreso de fondos

del organismo, ajuste de la economía nacional y elevadas tasas de interés, parece no tener garantizada su

supervivencia más allá de los meses de verano.

Una nueva disparada del dólar es una grave amenaza para una economía que ya presenta indicadores alarmantes

de crisis productiva y del empleo.

Ningún indicador de la actividad económica a febrero da señales que la caída ha tocado fondo. Una industria

trabajando al 56% de su capacidad, la construcción derrumbándose al 15% interanual y una recaudación que

evoluciona 10 puntos por debajo de una inflación fuera de control, son fotos que ilustran la situación de

“depreflación” (depresión productiva con aceleración del alza de los precios) que atraviesa nuestra economía.

Page 23: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

FUENTES

• INDEC

• Ministerio de Hacienda.

• Ministerio de Producción y Trabajo.

• Banco Central de la República Argentina

• D`Alessio & Irol

• Invecq Consulting

• Cotización-Dólar Hoy

• Club de Marketing

Page 24: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

GLOSARIO

RESPUESTAS

Demanda global. Es el valor de las compras realizadas por las empresas, lasfamilias, el gobierno y el exterior, de los bienes y servicios producidos por laeconomía en un periodo determinado.

IPC: Índice de precios al consumidor

BC: Balanza comercial, saldo entre exportaciones – importaciones de unpaís.

PBI producto interno bruto.

Desestacionalización. O ajuste estacional, es la eliminación de la componenteestacional de una serie temporal a través de un procedimiento. El resultado(datos desestacionalizados) se emplea, por ejemplo, en el análisis detendencias no estacionales a lo largo de periodos más largos.

Page 25: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO

GLOSARIO

RESPUESTAS

Page 26: INSTITUTO DE DERECHO SOCIAL Y DEL TRABAJO