84
INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO Sistema de Gestión Agraria y Desarrollo de Asentamientos (SIGADES)

Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO

Sistema de Gestión Agrariay Desarrollo de Asentamientos

(SIGADES)

Marzo, 2008

Page 2: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

CONTENIDO

RESUMEN 1

SISTEMA DE GESTIÓN AGRARIA Y DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS 4

I. SISTEMA MAESTRO DE FINCAS 6

1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA: 7

2. RESULTADOS Y AVANCE A LA FECHA: 10

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO 12

II. SISTEMA DE FISCALIZACIÓN AGRARIA 13

1. DESCRIPCION DEL SISTEMA 13

2. RESULTADOS Y AVANCE A LA FECHA 21

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO 23

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO 24

III. SISTEMA DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS 25

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA 25

2. RESULTADOS Y AVANCE A LA FECHA 26

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO 27

IV. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 29

PRODUCTO DE OPERACIÓN DEL SIG EN LOS ASENTAMIENTOS 30

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL SIG PARA LOGRAR SU CONSOLIDACIÓN: 38

PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO 40

CONCLUSION: 42

Page 3: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

RESUMEN

En la coyuntura actual que enfrenta el país, se requiere un enfoque estratégico de la gestión de las instituciones de los sectores productivo y social, para apoyar la transformación de las unidades productivas, con el propósito de crear las condiciones para que el desarrollo productivo conduzca a una mayor equidad de oportunidades entre los diferentes estratos y regiones del país, especialmente en las regiones con un bajo índice de desarrollo humano; así como el estímulo de la competitividad sostenible y el valor agregado de los sectores claves de la economía nacional.

En el caso del Instituto de Desarrollo Agrario, la administración estratégica de la política agraria y de desarrollo de los asentamientos campesinos y predios adjudicados, requiere el establecimiento de un sistema integral de información, que fundamente las políticas y mejore la toma de decisiones, tanto a nivel central como en las diferentes regiones del país. Desde este punto de vista, se identifica el Sistema de Gestión Agraria y de Desarrollo de Asentamientos, denominado SIGADES, como una plataforma tecnológica informática, cuya ejecución posicionará al Instituto en una situación competitiva, para la administración de información de campo confiable y sistemática de los predios bajo su jurisdicción, para uso de las unidades administrativas institucionales y usuarios externos.

El SIGADES se estructura como un sistema funcional en que interaccionan 4 componentes:

Sistema Maestro de FincasSistema de Fiscalización AgrariaSistema de Desarrollo de AsentamientosSistema de Información Geográfica SIG

Cada uno de estos componentes cuenta con su propio programa informático y operación propia. No obstante, existe una interacción entre todos por cuanto, el insumo básico –la información agraria y de desarrollo de los predios generada en las regiones- alimenta todos los componentes. Esta estrecha correlación se constituye en un excelente elemento de validez del SIGADES, para la toma de decisiones de la Dirección Superior y para fundamentar los procesos de planificación estratégica y presupuestación de las actividades vinculadas a la gestión agraria y de desarrollo de las tierras adjudicadas, con horizontes de corto, mediano y largo plazo. Permitirá, asimismo, el mejoramiento de los controles y la evaluación en forma permanente de la gestión de la Institución, así como el rendimiento de cuentas, ante el Estado y la sociedad civil, en general.

Page 4: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Con el SIGADES, la Dirección Superior del Instituto, reconoce la necesidad de implementar un sistema interactivo, que permita el cumplimiento de los siguientes objetivos estratégicos:

Establecer un sistema maestro de fincas o inmuebles, con nomenclatura única y códigos, que se constituya en el único sistema de referencia para fundamentar las decisiones administrativas y operativas, en materia financiera, agraria y de desarrollo.

Operacionalizar un sistema de fiscalización agraria en las tierras bajo jurisdicción del Instituto, que caracterice su situación administrativa y legal, que permita la toma de decisiones para procurar su sana posesión y uso.

Elaborar planes de desarrollo de los asentamientos y predios adjudicados, con horizontes de corto, mediano y largo plazo, que permita el mejoramiento de las condiciones de habilitabilidad, producción y u n uso eficiente y eficaz de los recursos públicos.

Categorizar el estado de desarrollo de los asentamientos y predios adjudicados, respaldado en parámetros y variables de medición.

Desarrollar un Sistema de Información Geográfica SIG que fundamente las decisiones, a partir de la visualización gráfica de los asentamientos, en materia agraria y de servicios para el desarrollo.

La instrumentación del SIGADES vincula por tanto, la gestión en el área agraria y de desarrollo y fundamenta las tareas de programación y presupuestación institucional, así como la gestión de cobro realizada por la Institución, en los rubros de tierras y crédito rural. De este modo, el Instituto estará en capacidad de atender las disposiciones de la Contraloría General de la República, contenidas en los Informes DFOE-ED-07-2007 y DFOE-ED-32-2007, en que se ordena al Instituto, que a más tardar el 31 de Marzo de 2008, le sea presentado a Junta Directiva para su revisión, aprobación, implementación y seguimiento y a conocimiento del ente contralor, un diagnóstico sobre la totalidad de los asentamientos del IDA, que contemple entre otros resultados, los siguientes:

Clasificación de cada asentamiento, previa determinación de ciertas características fundamentales sobre los niveles de desarrollo adquiridos a la fecha (Ej. satisfactorio, potencial e incipiente).Detalle de cada uno de los asentamientos sobre cuántos predios están titulados y cuántos no, para éstos últimos indicar el estado en que están y desde qué fecha (con beneficiarios seleccionados, adjudicados o no), así como las acciones y fechas que se proponen para concretar, ya sea su titulación u otro que la normativa contemple, a fin de que la Junta Directiva estudie lo propuesto y ordene lo correspondiente, estableciendo nombres de responsables, fechas y otras acciones necesarias para su aplicación inmediata por parte de la Administración.

2

Page 5: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Detalle del nivel alcanzado a la fecha por cada uno de los asentamientos, especificando en cada uno la cantidad de presupuesto en infraestructura, capacitación, asistencia técnica y demás inversión necesaria para un desarrollo satisfactorio según lo previsto por ese Instituto. Asimismo, una propuesta para cada asentamiento de la fecha en que se estima culminar su desarrollo en el tiempo, con el fundamento y las justificaciones respectivas. Lo anterior a fin de que se direccionen apropiadamente los recursos y los asentamientos logren un desarrollo exitoso.

Es importante señalar que el Sistema está concatenado con el Plan Estratégico Informático de Tecnologías de Información, en lo correspondiente a las etapas de diseño de sistemas y bases de datos, contratación de servicios de consultoría de expertos, adquisición de equipos y programas informáticos, capacitación de funcionarios e interconexiones con las oficinas regionales; con lo que se procura la vinculación del SIGADES a la plataforma informática, administrativa y operativa integral de la Institución.

Sin embargo, el tema del SIGADES no es ajeno a la necesidad de fortalecer los recursos humanos y presupuestarios institucionales, que de acuerdo a la realidad actual, no permitirían el cumplimiento de las metas propuestas, reflejadas en los planes-cronogramas de los diferentes componentes.

En términos generales, la estrategia de operacionalización del SIGADES, permitirá al Instituto, contar con una plataforma de información ordenada y sistemática, para atender con eficiencia, eficacia y oportunidad, los objetivos y funciones que le indica las Leyes N° 2825 y 6735, establecer las bases de un estilo de gestión sostenible que regule su actividad ordinaria y atender las disposiciones de la Contraloría General de la República.

3

Page 6: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

SISTEMA DE GESTIÓN AGRARIA Y DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS

(SIGADES)

La administración estratégica de la política agraria y de desarrollo de los asentamientos campesinos y predios adjudicados por el Instituto de Desarrollo Agrario, requiere el establecimiento de un sistema integral de información, que fundamente las políticas y mejore la toma de decisiones, tanto a nivel central como en las diferentes regiones del país. Este sistema, permitirá una planificación estratégica de las actividades vinculadas a la gestión agraria y de desarrollo de las tierras adjudicadas, con horizontes de corto, mediano y largo plazo. Permitirá, asimismo, el mejoramiento de los controles y la evaluación en forma permanente de la gestión de la Institución, así como el rendimiento de cuentas, ante el Estado y la sociedad civil, en general.

Se constituye por tanto, en un Sistema de Gestión Agraria y de Desarrollo de Asentamientos, denominado SIGADES, que vincula cuatro componentes fundamentales, que a su vez constituyen sistemas por sí mismos:

Sistema Maestro de Fincas Sistema de Fiscalización Agraria Sistema de Desarrollo de Asentamientos Sistema de Información Geográfico

Con el SIGADES, la Dirección Superior del Instituto, reconoce la necesidad de implementar un sistema interactivo, que permita el cumplimiento de los siguientes objetivos estratégicos:

a) Establecer un sistema maestro de fincas o inmuebles, con nomenclatura única y códigos, que se constituya en el único sistema de referencia para fundamentar las decisiones administrativas y operativas, en materia financiera, agraria y de desarrollo.

b) Operacionalizar un sistema de fiscalización agraria en las tierras bajo jurisdicción del Instituto, que caracterice su situación administrativa y legal, que permita la toma de decisiones para procurar su sana posesión y uso.

c) Elaborar planes de desarrollo de los asentamientos y predios adjudicados, con horizontes de corto, mediano y largo plazo, que permita el mejoramiento de las condiciones de habilitabilidad y producción.

d) Categorizar el estado de desarrollo de los asentamientos y predios adjudicados, respaldado en parámetros y variables de medición.

e) Desarrollar un Sistema de Información Geográfica SIG que fundamente las decisiones, a partir de la visualización gráfica de los asentamientos, en materia agraria y de servicios para el desarrollo.

4

Page 7: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

La relación entre los diferentes componentes y los principales productos de los mismos se visualiza en la siguiente figura.

SISTEMA DE GESTIÓN AGRARIA YDESARROLLO DE ASENTAMIENTOS

(SIGADES)

COMPONENTES PRODUCTOS

SISTEMA MAESTRO DE FINCAS

SISTEMA DE FISCALIZACIÓN

AGRARIA

SISTEMA DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO

Condición social de asentamientosCondición productiva de asentamientosDemanda de bienes y servicios Programación física y financieraDefinición de variables de ponderación

Nomenclatura únicaCódigo por finca Listado único de fincasListado único de asentamientos

Estado agrario y jurídico de prediosEstado de la titulación de prediosAplicación de los procesos legalesDemanda pendiente

Visualización gráfica de bienes y servicios en asentamientosDeterminación de estado de desarrollo de asentamientos

5

Page 8: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

La instrumentación del SIGADES vincula por tanto, la gestión en el área agraria y de desarrollo y fundamenta las tareas de programación y presupuestación institucional, así como la gestión de cobro realizada por la Institución, en los rubros de tierras y crédito rural. De este modo, el Instituto estará en capacidad de atender las disposiciones de la Contraloría General de la República, contenidas en los Informes DFOE-ED-07-2007 y DFOE-ED-32-2007, en que se ordena al Instituto, que a más tardar el 31 de Marzo de 2008, le sea presentado a Junta Directiva para su revisión, aprobación, implementación y seguimiento y a conocimiento del ente contralor, un diagnóstico sobre la totalidad de los asentamientos del IDA, que contemple entre otros resultados, los siguientes:

a) Clasificación de cada asentamiento, previa determinación de ciertas características fundamentales sobre los niveles de desarrollo adquiridos a la fecha (Ej. satisfactorio, potencial e incipiente).

b) Detalle de cada uno de los asentamientos sobre cuántos predios están titulados y cuántos no, para éstos últimos indicar el estado en que están y desde qué fecha (con beneficiarios seleccionados, adjudicados o no), así como las acciones y fechas que se proponen para concretar, ya sea su titulación u otro que la normativa contemple, a fin de que la Junta Directiva estudie lo propuesto y ordene lo correspondiente, estableciendo nombres de responsables, fechas y otras acciones necesarias para su aplicación inmediata por parte de la Administración.

c) Detalle del nivel alcanzado a la fecha por cada uno de los asentamientos, especificando en cada uno la cantidad de presupuesto en infraestructura, capacitación, asistencia técnica y demás inversión necesaria para un desarrollo satisfactorio según lo previsto por ese Instituto. Asimismo, una propuesta para cada asentamiento de la fecha en que se estima culminar su desarrollo en el tiempo, con el fundamento y las justificaciones respectivas. Lo anterior a fin de que se direccionen apropiadamente los recursos y los asentamientos logren un desarrollo exitoso.

A continuación se desglosa cada uno de los componentes del Sistema.

I. SISTEMA MAESTRO DE FINCAS

Históricamente el Instituto ha carecido de un sistema único de información de los inmuebles adquiridos durante su gestión, lo que ha inducido a la existencia de múltiples fuentes de información. Esta información ha sido administrada a nivel central, pero sin la validación regional, lo que ha generado diferencias con los datos de campo, con una incidencia directa sobre el conocimiento de la condición de tenencia, uso y sana posición de la tierra.

En el marco de esta realidad institucional, la Dirección Superior estableció como prioridad el establecimiento de un sistema maestro de fincas, para subsanar las

6

Page 9: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

deficiencias existentes a la fecha en este aspecto y con ello atender las disposiciones del ente Contralor en esta materia.

1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA:

El sistema maestro de Fincas tiene como propósito garantizar una base de información que permita al Instituto, la materialización planeada de sus objetivos enmarcados en su Ley en materia agraria. En este marco, se plantean como objetivo general:

Establecer un registro único de fincas que permita uniformar la información de las fincas que el Instituto ha adquirido durante su gestión, que fundamente las acciones relativas a la gestión administrativa, agraria y de desarrollo.

Con este fin se conformó en diciembre del 2007, una Comisión de Alto Nivel; integrada por los funcionarios: Ing. Jimmy Garita (Area de Topografía); Ing. Agr. Rodolfo Schmidt (Departamento Formación Asentamientos); Ing. Agr. Cecilia Villalobos (Dirección Formación y Desarrollo de Asentamientos); Biol. Rodrigo Morales (Area de Titulación); Lic. Rigoberto Vargas (Area de Contabilidad); Sr. William Sáenz (Dirección Asuntos Jurídicos); Ing. Agr. Agustín Villalobos Salazar (Director Formación y Desarrollo de Asentamientos), Ing. Agr. Marcos Solano (Dirección de Formación y Desarrollo de Asentamientos) y Ing. Alfonso Quesada Chacón (Jefe Departamento Ordenamiento Agrario), quien la coordina.

Esta Comisión inició su trabajo, a partir de la base de datos desarrollada por la Dirección de Planificación en la que se incluyen variables relacionadas con 5 áreas de trabajo:

I. Nombre y UbicaciónII. Origen de la Adquisición

III. Información de CompraIV. Información RegistralV. Asociación de las fincas adquiridas con los asentamientos establecidos

Este último componente, se desagrega a su vez en:

a) distribución de áreas; b) distribución de área comunal y c) adjudicación y titulación.

Las variables que constituyen cada componente son las siguientes:

1. Nombre y Ubicación

- Expediente de Adquisición- Número- Ubicación- Código Contable

7

Page 10: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

- Consecutivo- Año- Provincia- Cantón- Distrito

- Nombre de la Finca. Desagregada como nombre común y conocidas como.- Nombre de Expropietario

2. Origen de la Adquisición

Tipo de FincaÁrea para asentamientosÁrea para uso institucionalÁrea para uso de otras institucionesÁrea para Reservas IndígenasÁrea para proyectos de titulaciónÁrea para proyectos faja fronterizaForma de AdquisiciónAdquisición normalDecreto (BAC) traspaso sin costoExpropiaciónPago de mejoras y/o derechos de posesiónDación de pagoPermutaOrigenOcupadaNo ocupadaFuentes de Recursos: IDA, FODESAF, Mixta y Donación

3. Información de Compra

Acuerdo de AdquisiciónSesiónArtículoFechaFecha de TraspasoFecha de InscripciónÁrea Inscrita según acuerdo de Junta DirectivaRegistro del Predio de Cada FincaTierraConstruccionesInstalacionesOtrosTotal

8

Page 11: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

4. Información Registral

Se consigna los números de: Tomo, Folio, Número, Asiento; Folio Real y Plano Catastrado

5. Asociación de las fincas adquiridas con los asentamientos establecidos

Información GeneralNombres del Asentamiento.Fincas que conforman el asentamientoSector y Código del AsentamientoUbicación del AsentamientoProvinciaCantónDistritoInformación RegistralNombre de FincaFolio RealEstudios Realizados: -. Agrológico preliminar -. Agrológico semidetalle -. Tierra/FamiliaDistribución de áreasAfectaciónÁrea silvestre protegidaFaja fronterizaReserva indígenaZona marítimo terrestreNingunaÁrea inscrita y medidaÁreaParceladaComunalProtecciónReservaOtras ÁreasTotal Distribuida Distribución área comunal por AdjudicatarioÁrea ComunalNúmero de adjudicacionesNúmero de Títulos EntregadosÁrea Titulada

9

Page 12: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Adjudicación y TitulaciónUnidades DistribuidasParcelasLotes Granjas FamiliaresAdjudicación (adjudicadas y no adjudicadas) y

Titulación (tituladas y no tituladas) Se hace un desglose por año y mes, por persona física y jurídica.ParcelasLotesGranjasProcesos Agrarios en Trámite (El desglose es por año y mes)Número de revocatoriasNúmero de nulidadesNúmero de renuncias.

2. RESULTADOS Y AVANCE A LA FECHA:

La comisión en esta primera etapa, ha realizado el inventario de información y se han ingresado al sistema, inmuebles adquiridos entre los años 1986 al 2007 (20 años), considerando las variables:

i) Nombre y ubicación de las fincas y asentamientos (por región, provincia, cantón, distrito)

ii) Información de compra:(Área, Precio, Acuerdo de Junta Directiva, fecha inscripción en Registro Público, nombre vendedor, año de adquisición)

Se han revisado los expedientes de 769 fincas a nivel nacional, que constituyen los diferentes asentamientos campesinos. Durante el mes de marzo de 2008, funcionarios de la Dirección de Planificación apoyaron el proceso de revisión de la información en el ámbito regional, abarcando el período 1997-2007 con el propósito de incorporar el criterio regional en este estudio y que sea validada la misma a más tardar durante el primer semestre del 2008.

En razón a la magnitud del trabajo que exige la validación de la información ligada a las fincas, se entregará al ente Contralor el 31 de marzo del 2008, un primer reporte de fincas del período 1997 al 2007, que ese incluyen en el Anexo No.1. La Comisión responsable del Sistema, continuará la investigación y el ingreso de la información en la base de datos para completar la caracterización de los inmuebles del período citado, y continuará con la investigación y validación de las fincas restantes, para lo que se presentará un segundo informe en diciembre 2008 sobre el período 1986 1996, validado por las direcciones regionales.

Las otras etapas de investigación de los inmuebles, correspondientes al periodo 1986 a 1963, presentan un mayor grado de dificultad para ubicar, depurar y conciliar la

10

Page 13: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

información, por lo que la Dirección Superior remitirá informes semestrales al ente Contralor de los avances obtenidos. No obstante, los responsables del Sistema, continuarán trabajando en ésta materia durante el año 2009 y el tiempo necesario que se requiera para completar la investigación.

En el procedimiento de trabajo de se programan reportes de avance mensuales para la Administración Superior del Instituto, con el propósito de mejorar los controles internos en esta materia, así como la validación con las Direcciones Regionales.

A continuación se presentan las pantallas de captura de información para fincas y la vinculación con los asentamientos establecidos.

Registro de Fincas Adquiridas

Asociación de las fincas adquiridas con los asentamientos establecidos

11

Page 14: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIOPLAN CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL SISTEMA MAESTRO DE FINCAS

12

Page 15: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

II. SISTEMA DE FISCALIZACIÓN AGRARIA

1. DESCRIPCION DEL SISTEMA

La Fiscalización Agraria se debe concebir como el proceso institucional ejecutado por las oficinas regionales, en los predios bajo jurisdicción del Instituto, que permite darle mantenimiento al SIGADES, con información de campo actualizada, en los rubros de gestión agraria y de desarrollo de las tierras; sistemáticamente recopilada y con estándares de calidad.

La fiscalización agraria es un conjunto de acciones regulares, obligatorias y sistemáticas que la Institución debe realizar con el propósito de tener un control de las tierras que están bajo su dominio, de acuerdo a lo dispuesto en las leyes, normas y procedimientos que la rigen, desde el mismo momento en que dichas tierras han sido adquiridas y adjudicadas.Las acciones fundamentales de este sistema son las siguientes:

Información registral y catastral de los predios bajo administración del Instituto.

Comprobación en sitio de la tenencia y uso de las tierras. Toma de decisiones sobre la legalidad del uso y tenencia de las tierras. Acciones correctivas sobre el uso y tenencia de las tierras cuando no se

cumplen con las leyes y normas establecidas. Revocatoria de adjudicación y subsecuente nulidad de titulo del predio cuando

este incumple la normativa que regula el beneficio. Reversión de las tierras adjudicadas cuyos beneficiarios incumplieron con las

acciones correctivas establecidas por el IDA. Reasignación de las tierras revertidas a nuevos beneficiarios. Seguimiento y control agrario.

A.1. Información Registral de las Tierras bajo la Administración del IDA e Información Básica de los Adjudicatarios:

Es el punto de partida de la fiscalización y consiste en el levantamiento de la información existente a nivel del Registro de la Propiedad, en los archivos del IDA, y Catastro Nacional, sobre los siguientes aspectos

Dirección Regional en la cual está ubicado el predio Oficina Regional Asentamiento al que pertenece Código del asentamiento Número de parcela, lote, granja u otra categoría Caserío, Distrito, Cantón y Provincia de ubicación Número de plano catastrado Área según plano catastrado en hectáreas y metros cuadrados Area registrada a nivel de Registro Público Planos hijos Nombre del adjudicatario Número de cédula del adjudicatario Nacionalidad del adjudicatario Estado civil del adjudicatario

13

Page 16: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Edad del adjudicatario Domicilio del adjudicatario Nombre de la esposa o compañera del adjudicatario Cédula de la esposa o compañera del adjudicatario Nacionalidad del la esposa o compañera del adjudicatario Nombre de la organización (cuando aplica) Vigencia de la personería jurídica Integrantes originales de la organización Representante legal de la organización Historial de adquisición del predio:

Declaración de beneficiario, artículo, sesión Junta Directiva y Fecha. Acuerdo de Adjudicación, artículo, número de sesión de Junta Directiva y

Fecha. Entrega de escritura, folio real, partido Tenencia de contrato de adjudicación, fecha de firma de protocolo. Motivo de no haber recibido la adjudicación Número de veces en que ha sido convocado Razones por las cuales no ha firmado el protocolo

En el caso de traspaso de predios con título anterior:

Declaratoria de adjudicación, artículo, sesión, fecha. Autorización de traspaso, artículo, sesión, fecha. Trámite de escritura con notario externo. Comprobación de hipoteca a favor del IDA Estado de la cuenta por concepto de tierra.

Esto exige la consulta de los archivos del IDA, la solicitud de la información a Registro de la Propiedad por medio de Internet o visitas de funcionarios a esa Institución.

A.2. Comprobación en Sitio de la Tenencia y Uso de las Tierras.

Esta segunda acción del proceso exige el desplazamiento de los funcionarios del IDA a los predios para realizar una inspección de campo, con la presencia del ocupante, para comprobar:

Calidades de los ocupantes Nombre del ocupante. Esta información se levanta en el caso de que el

ocupante no corresponda con el adjudicatario consignado en el Registro de la Propiedad y en los archivos del IDA

Cédula o Residencia Nacionalidad Estado civil Domicilio, en caso de que viva en otro lugar diferente al predio Nombre de la esposa o compañera Cédula de la esposa o compañera Nacionalidad de la esposa o compañera Estado civil de la esposa o compañera Edad de la esposa o compañera Forma de adquisición del predio (compra, arriendo, donación, invasión) Posesión de documento de adquisición

14

Page 17: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Ejercicio de ocupación sobre otras áreas, área adicional ocupada Composición familiar del ocupante o adjudicatario Información sobre la vivienda existente en el predio del ocupante o adjudicatario Información sobre otras construcciones existentes Condición topográfica del terreno Linderos del predio Uso del suelo agrícola Ganadería bovina Ganadería menor y caballar Otros usos (ecoturismo, bosque, tacotal, reforestación) Servicios para la producción (crédito, asistencia técnica, riego, drenajes,

caminos de acceso, asistencia técnica) Acceso a mercados Expectativa del beneficiario con el predio Organización Redacción de Acta de la inspección

A.3. Toma de Decisiones sobre la Legalidad del Uso y Tenencia de las Tierras.

Tomando como base la información anterior, el funcionario que realiza la comprobación en sitio sobre la tenencia y uso del suelo de los predios, debe llegar a conclusiones en dos dimensiones: legales y de desarrollo de los predios.En el aspecto legal concluirá si el beneficiario está conforme o no con lo que dispone la ley No. 2825 y reglamentos, en relación con:

a. Explotación indirectab. Venta ilegalc. Abandono injustificadod. Uso ilegale. Negligencia e ineptitudf. Violación de conservación de recurso naturalesg. Cambio de uso sin autorizaciónh. Otras causas.

Con relación al desarrollo de los predios, concluirá sobre las siguientes necesidades: Vivienda

a. Agua potableb. Caminosc. Electricidadd. Salude. Educaciónf. Capacitacióng. Asistencia técnicah. Créditoi. Agroindustriaj. Comercializaciónk. Otros

El funcionario que realiza la comprobación de todos estos elementos en sitio, para los casos de incumplimiento, debe confeccionar un informe firmado, dirigido a su superior

15

Page 18: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

inmediato, el Jefe de Oficina Regional, quién a su vez lo analiza y fundamenta el inicio del debido proceso, con amonestación al adjudicatario, ejecutando el trámite por los canales correspondientes, según la naturaleza del informe.

Los informes se sustentan en la información descrita y describe en forma pormenorizada lo encontrado, con respaldo amplio y detallado en forma objetiva. Toda recomendación está sustentada en información de respaldo.

A.4. Acciones Correctivas sobre el Uso y Tenencia de las Tierras que no Cumplen con las Leyes y Normas Establecidas.

En cada Dirección Regional se realiza una valoración y análisis conjunto de los informes elaborados para determinar con precisión la causal y preparar la amonestación, que se entrega en un plazo máximo de una semana.

Se exceptúa la amonestación en los casos que el fiscalizador determina abandono del predio y en cuyo caso el Jefe subregional mediante información justificada solicita al Coordinador Agrario se solicite a la Asesoría Legal regional el inicio del procedimiento administrativo de revocatoria de la adjudicación, adjuntando todos los antecedentes que lo fundamente en el expediente administrativo, como son los informes originales de inspección y cualesquiera otro documento que fundamente la determinación.

Para las otras causales, el procedimiento administrativo procede con una amonestación al adjudicatario de forma que una vez transcurrido el plazo concedido por reglamento, se realiza una nueva inspección para verificar la corrección de la causal, preparando un nuevo informe que señale claramente si la anomalía se subsanó o si la amonestación no fue atendida y persiste la causal.

Si la amonestación no es atendida se fundamenta un segundo informe por parte de la jefatura de la oficina subregional y lo remite al Coordinador Agrario, para que este fundamente el inicio del procedimiento de revocatoria y nulidad de titulo ante la Asesoría Legal.

A.5. Reversión de las Tierras Adjudicadas cuyos Beneficiarios Incumplieron con las Acciones Correctivas Establecidas.

a. Resolución inicial: recibida la solicitud del coordinador agrario, la asesoría legal valora el caso y si encuentra mérito, prepara la resolución inicial, señalando audiencia, que se fija considerando que debe ser comunicada a los adjudicatarios con una antelación mínima de 15 días hábiles, tomando en consideración la fecha que permite a la oficina regional entregar la notificación.

b. Notificación de resolución inicial: la oficina regional dispone de un plazo de 15 días para entregar la notificación, que posee la holgura necesaria para realizar la diligencia. Si se desconoce el domicilio se publica por edicto en el Diario Oficial La Gaceta por dos veces consecutivas.

c. Audiencia: realizada la audiencia y si no existe necesidad de realizar alguna diligencia adicional como reinspección de campo ofrecida como prueba, para mejor resolver, se prepara el informe final que debe ser remitido a la Junta Directiva.

16

Page 19: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

d. Evaluación de la prueba: la que sea aportada por las partes.

e. Preparación del informe final: contiene la recomendación del caso una vez instruido el expediente y valorada la prueba.

f. Resolución de la Junta Directiva: el informe final se remite a la Secretaría General de la Junta Directiva, para que dentro del mes siguiente sea conocido, analizado y aprobado por la Junta Directiva. Comunicado el acuerdo que resuelva la revocatoria se prepara la resolución final que se remite nuevamente a la Secretaría General para su firma y posterior devolución a la asesoría legal regional para su notificación.

g. Notificación de resolución final: se hace llegar la resolución final a la oficina regional correspondiente para su notificación. Si se desconoce el domicilio se publica edicto en La Gaceta.

h. Recurso de apelación: si los adjudicatarios interponen recurso de apelación dentro de los cinco días contados a partir de la notificación de la resolución final, la oficina regional prepara el informe de la situación y la asesoría legal regional elabora un resumen de actuaciones para adjuntar al expediente que se pone en conocimiento del Tribunal Agrario.

i. Exhorto: de no presentarse recurso de apelación y encontrándose firme la resolución, la asesoría legal regional prepara el exhorto y se presenta al Registro Público, solicitando la nulidad de titulo y la inscripción del predio a favor del IDA.

j. Peritaje para avalúo de mejoras útiles y necesarias y su aprobación: se prepara el avalúo de mejoras una vez se cuente con la resolución de la Junta Directiva que determine la revocatoria de la adjudicación y nulidad de título.

k. Finiquito pago de mejoras. Una vez aprobado el avalúo de mejoras útiles y necesarias se hace del conocimiento de los beneficiarios que han sido revocados. En caso de aceptación se elabora el finiquito de pago de mejoras.

l. Oferta real de pago. En el supuesto de que los adjudicatarios no acepten el avalúo se realiza la oferta real de pago, por un notario, con lo cual se consigna el pago ante la autoridad judicial correspondiente.

m. Desalojo. El desalojo se tramita en dos situaciones: para el beneficiario revocado una vez consignado el pago que se mantenga en el predio y para ocupantes ilegales que se encuentren en el predio, como es el caso de venta ilegal.

A.6. Reversión de las Tierras Adjudicadas cuyos Beneficiarios Incumplieron con las Acciones Correctivas Establecidas.

Una vez que las tierras ingresen a la oferta de la institución, ya sea por reversión del título de propiedad o por anulación de la adjudicación, se procede al proceso de selección de beneficiarios, aplicando el reglamento vigente.

17

Page 20: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Calificados los beneficiarios se adjudican por parte de la Junta Directiva y se autoriza la firma del contrato de adjudicación hasta el vencimiento del período de prueba, momento en el cual se realiza la titulación.

INSTRUMENTOS PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA

B.1. Boleta de Fiscalización.

La Boleta de Diagnóstico Agrario y Socioeconómico de Tierras se formula como un instrumento para determinar la situación real de los asentamientos administrados por la Institución, con miras al desarrollo de acciones que respondan efectivamente a las necesidades presentes en estos, y que permita el seguimiento y la evaluación de las actividades ejecutadas en las diferentes regiones.

Así, permitirá contar con insumos sustantivos para fundamentar la planificación, programación operativa y presupuestación de acciones que permitan que el Instituto se inserte de un modo competitivo en la dinámica económica y social nacional; en procura de apoyar el desarrollo de actividades productivas y generación de empleo en las tierras adjudicadas.

Fue diseñada durante el taller: “Organización del Proceso de Fiscalización Agraria y Desarrollo, en el marco de la Estrategia Institucional 2006-2010 (Construcción de un modelo de gestión por resultados)”, realizado en febrero del 2007, en el cual participaron los mandos principales de la institución.

A pesar de que la boleta recopila información sobre varios temas, su principal objetivo es actualizar y generar la información necesaria para la realización de un adecuado proceso de fiscalización agraria en los predios administrados por el IDA. Desde este punto de vista, esta herramienta no es estrictamente una encuesta, pues la información que genera origina un proceso legal, con la correspondiente responsabilidad de la persona que llena el documento y de la que proporciona la información, en cuanto a la veracidad y fidelidad de los datos suministrados. Sin embargo, se consideró conveniente para la gestión institucional aprovechar esta actividad para obtener información adicional que produzca insumos para el trabajo en otros objetivos específicos del quehacer institucional.

En este contexto, la Boleta está diseñada para recolectar información relacionada con los tres ejes de acción institucional establecidos en el documento “Estrategia de Atención, Desarrollo y Consolidación de Asentamientos Campesinos. Período 2006-2010”, los cuales son: Desarrollo económico de asentamientos (parámetros de producción), Asistencia y promoción social de familias (parámetros sociales), y Reactivación agraria (parámetros de tenencia de la tierra).

Para la recopilación de la información, se aplica como metodología de trabajo de campo el “barrido” total del territorio ocupado por asentamientos IDA y la realización de entrevistas directas a los parceleros o informantes calificados. La recolección de información se basa en la entrevista directa por parte del funcionario del Instituto que visita los predios durante el levantamiento de la información.

18

Page 21: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

El proceso de llenado y posterior almacenamiento de la información, es ejecutado por los mismos funcionarios regionales del IDA.

En resumen, las características de la información que se obtiene de la boleta son las siguientes:

Cobertura geográfica: Cobertura nacional completa a nivel de provincia, cantón y distrito, en asentamientos IDA.

Cobertura por grupos de población: incluye a la población total beneficiaria y ocupante en los predios de los asentamientos IDA al momento del levantamiento de la información.

Cobertura temática: Se cubren los aspectos de población, económico y social. Aspectos agrarios: tenencia; condición legal de ocupación, ventas, segregaciones ilegales, deudas por tierra con la Institución. Aspectos sobre población: características generales del ocupante del predio, composición del hogar. Aspectos económicos: características productivas del predio, uso agrícola y pecuario, servicios para producción y comercialización. Aspectos sociales: nivel de organización, necesidades de la población en el campo educativo, de vivienda, servicios y de salud. Igualmente el aspecto organizativo. 

B.2. Sistema digital de captura de datos

Luego del levantamiento de la información de campo, las boletas se someten a un procedimiento informático de captura, interpretación y verificación de datos. El sistema de captura fue elaborado por la Unidad de Tecnología de la Información, en base a la Boleta de Diagnóstico, utilizando una base de datos office Access. El sistema creado permite contar con un registro ordenado y adecuado de la información de los asentamientos bajo jurisdicción del IDA. Por medio de este control se pretende implementar un medio automatizado que permita registrar, modificar y eliminar la información referente a beneficiarios de los asentamientos; fiscalización agraria; controlar los mantenimientos y datos de códigos necesarios para el funcionamiento de la boleta; realizar búsquedas rápidas de la información registrada, respaldos por medio de impresiones de los registros (listados por un período determinado); así como la seguridad, por medio de la creación de usuarios y asignación de privilegios. También se realiza un respaldo de la base de datos.

La información recopilada en esta base de datos, se migra a un Sistema de Información Geográfica, desarrollado en la Unidad de SIG, y se complementará con otras acciones, para lograr un verdadero sistema de administración de la Información en el Instituto.

La importancia de administrar la información por medio de este sistema, está en que permite un control ágil, eficiente y efectivo, así como la realización de consultas en el menor tiempo, obteniendo un mejor resultado como respuesta.

El propósito de la implantación de este sistema, está en generar o establecer una cultura moderna para controlar la información, mediante una herramienta útil para la toma de decisiones por los reportes gráficos que genera.

19

Page 22: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Interactuando con este sistema los usuarios podrán definir en forma general lo que realmente se necesita para llevar un adecuado control de los asentamientos, ya que se permitirá mejorar el proceso de control y fiscalización de la tenencia y uso de las tierras adjudicadas; aspecto que ha sido señalado como una debilidad de la gestión del Instituto en los informes de evaluación de la Contraloría General de la República. Asimismo, se podrá fundamentar con mayor transparencia la rendición de cuentas, como ente responsable de la política agraria y de desarrollo socioeconómico de los asentamientos campesinos establecidos.

a. Manual del Usuario del Sistema

Como una forma de facilitar la utilización del sistema digital base de datos generada a partir de las boletas, existe un manual del usuario del sistema, el cual fue instalado en todas las computadoras en las que se incluyó el sistema, tanto a nivel Central como Regional. En él se describen las opciones, los botones y algunos mensajes de referencia que le indicarán al usuario donde ingresar, o acceder alguna opción determinada.

Por medio de ventanas, el sistema indica claramente cuando se ha terminado algún proceso, errores cometidos, ó información necesaria para el buen funcionamiento de la aplicación. Contiene una descripción y explicación de todas las pantallas y comandos necesarios para desarrollar adecuadamente el procedimiento de digitación de la información.

Igualmente, permite registrar una bitácora de los ingresos al sistema, como una herramienta de control de la integridad de la información.

b. Manual para el llenado de la Boleta de Fiscalización.Conforme se fue desarrollando el proceso de fiscalización, se fueron detectando una serie de inconsistencias en la forma de interpretar la información que se asignaba a cada variable de la boleta. Por esta razón, la Unidad de SIG genera este documento, para establecer los criterios básicos y los procedimientos de llenado de la Boleta, de manera que se uniformice la interpretación que hacen los funcionarios(as) que participan en el proceso, y que la información recolectada sea comparable y utilizable por los diferentes entes de la Institución, de acuerdo a sus necesidades. Asimismo, se trata de minimizar los juicios de valor o criterios personalizados, que afectan la calidad y consistencia de la información recopilada.

Este manual describe cada parte y define cada una de las variables que se incluyen en la Boleta de Diagnóstico, incorporando algunas aclaraciones sobre los posibles problemas que puedan presentarse para interpretar las respuestas que se obtienen de la fuente de la información.

Contiene también este Manual, un glosario con los términos utilizados en la Boleta, para que los criterios sean aplicados de manera coherente entre todos los funcionarios que llenen o interpreten los datos de la Boleta.

Estas herramientas fueron creadas como un apoyo al procedimiento de Control Agrario que está establecido en la Institución y han sido revisadas y ajustadas de acuerdo a los hallazgos y eventos propios de los procesos ejecutados.

20

Page 23: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

El Sistema de Fiscalización Agraria, permitirá como productos sustantivos los siguientes:

Estado jurídico y agrario de predios:

La aplicación de la boleta de titulación, permite la caracterización de los predios bajo jurisdicción institucional, en términos de: número de parcelas, número de lotes, número de granjas, número de predios fiscalizados, número de boletas digitadas, número de predios por fiscalizar, procesos de revocatoria identificados e iniciados, número de predios titulados y número de predios sin titular.

Estado de la titulación de predios:

El proceso de fiscalización permitirá identificar la situación real de titulación de los predios, para garantizar a los adjudicatarios la titularidad de sus mismos, mediante la programación de actividades tendientes a brindar la escritura de la tierra adjudicada y de este modo se dispondrá del estado real de la titulación de tierras en los asentamientos campesinos.

También permitirá al Instituto, la identificación precisa de predios en los cuales están en vigencia las limitaciones que impone la Ley 2825, así como los asentamientos que deben continuar con el proceso de fiscalización agraria y de desarrollo.

Aplicación de los procesos legales:

Identificación por oficina subregional de la situación jurídica administrativa de los predios bajo su jurisdicción.

Inicio de los procesos legales de revocatoria de adjudicación y nulidad de título en los casos de incumplimiento de la normativa legal, relacionada con la posición y uso adecuado de la tierra.

Determinación de posibles responsables en procesos que no cumplan los procesos técnicos y la normativa de selección, adjudicación y legalización de predios.

Casos concretos sometidos a conocimiento y aprobación de Junta Directiva, para revocar acuerdos de adjudicación y titulación de predios.

Demanda pendiente

El proceso de fiscalización agraria, permitirá al Instituto, la identificación precisa de los predios que no poseen título de propiedad, lo que permitirá programar en el Plan Operativo Institucional la atención de la demanda pendiente.

2. RESULTADOS Y AVANCE A LA FECHA

En acato a las disposiciones de la Contraloría General de la República, para determinar la situación legal y administrativa de las tierras bajo jurisdicción del Instituto, la Dirección Superior inició a partir de setiembre 2006 un proceso de fiscalización agraria en la región Pacífico Central, que posteriormente aplicó en las otras regiones a partir del año 2007.

21

Page 24: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Durante este proceso se han acumulado una serie de experiencias importantes conducentes a la consolidación de una estrategia de intervención que permitirá un saneamiento en las prácticas de selección de beneficiarios, y supervisión y control de la tenencia y uso de la tierra, así como un diagnóstico de la condición social y económica de los predios adjudicados, para estructurar planes de atención a corto, mediano y largo plazo.

En otro orden de cosas, la Dirección Superior contará con una radiografía precisa de tierras en las que han vencido las limitaciones que establece la Ley No. 2825 y por tanto no son sujetas de desarrollo, así como inmuebles que históricamente se han constituido en un problema institucional por el origen de adquisición (donaciones, baldíos, invasiones, entre otras).

Es importante señalar que hasta finales de diciembre 2007, las direcciones regionales iniciaron un proceso de barrido de las tierras bajo su jurisdicción aplicando la boleta y el procedimiento anteriormente descrito. Sin embargo, a partir de enero 2008, por la experiencia acumulada se llegó a la conclusión de que con los recursos, humanos, equipo, materiales, tecnológicos y presupuestarios existentes, así como por la disponibilidad de información limitada tanto interna, como externa (Registro Público, Catastro Nacional, Archivo Nacional, etc.), se imposibilitaba cumplir con la información requerida por el Órgano Contralor en la fecha establecida, por lo que la Dirección Superior giró directrices para modificar la estrategia, de modo que se diagnosticaran los predios correspondientes al período 1997-2007, levantando información de campo, relacionada con las variables que contiene la matriz gerencial que resume la información que debe estar respaldada en los documentos presentados por las Direcciones Regionales; sin que se iniciaran los procedimientos administrativos correspondientes.

Los resultados obtenidos en este período, se resumen en el cuadro siguiente:

CONCEPTO HUETAR ATLÁNTIC

A

PACÍFICO

CENTRAL

BRUNCA

HEREDIA

CENTRAL

HUETAR

¡NORTECHOROTEG

ATOTA

L

Nº PREDIOS TOTALES 2.816 396 1.058 874 1.182 1.251 649 8.226Nº DE PARCELAS 1.305 73 469 430 675 402 366 3.720Nº DE LOTES 926 323 511 274 332 282 161 2.809Nº DE GRANJAS 585 0 78 170 175 567 122 1.697Nº PREDIOS FISCALIZADOS 1.390 388 503 850 738 1.190 649 5.708Nº BOLETAS DIGITADAS 1.259 76 266 763 315 558 567 3.804Nº PREDIOS POR FISCALIZAR 1.426 8 555 24 444 61 0 2.518

PROCESOS DE REVOCATORIA DIAGNOSTICADOS

37 73 38 30 147 68 33 426

PREDIOS TITULADOS 592 363 780 447 945 938 548 4.613PREDIOS SIN TITULAR 2.224 33 278 427 237 313 101 3.613

Se fiscalizaron 5.708 predios de un total de 8.226, que representa un 69, 4 por ciento.

De los predios fiscalizados se ingresó en el sistema 3.804 boletas que equivale al 66,6 por ciento del trabajo de campo realizado.

22

Page 25: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Están pendientes de fiscalizar 2.518 predios, equivalente al 30,6 por ciento del total de predios a investigar en el período 1997-2007.

De los predios fiscalizados, se diagnosticaron 426 a los cuales se les está dando el debido proceso para la recuperación de los mismos.

A partir del trabajo de campo realizado por las oficinas subregionales, se identificaron 4.613 predios titulados y 3.613 sin titular, pero es importante indicar que esta información está sujeta al proceso de validación entre el equipo responsable del Sistema de Fiscalización Agraria y las Direcciones Regionales, durante el año 2008.

El mejoramiento de la eficiencia y la eficacia del proceso de fiscalización agraria en el próximo quinquenio, está estrechamente vinculado a la necesidad de fortalecer los recursos humanos, materiales, de equipo e infraestructura, que permitan cumplir la normativa institucional y la aplicación de los procesos legales pertinentes. En esta orientación, la Dirección Superior del Instituto, presentó a consideración de la Junta Directiva, el diagnóstico para la dotación de estos recursos, con base en los oficios GG-0009-2008 y GG-0011-2008, propuestas que fue aprobada por acuerdo de Junta Directiva en el artículo 8, de la sesión ordinaria 04-08, el 30 de enero de 2008.

En estos acuerdos de Junta Directiva se aprobó el trámite para el levantamiento del límite de gasto por un monto superior a los siete mil millones de colones y para la creación de 424 plazas, para implementar en las Direcciones Regionales la instalación de equipos, muebles, materiales, realización de obras de infraestructura y contratación de personal.

Asimismo, se envió dicha información a la Contraloría General de la República, con informe PE-537-2008, de 12 de febrero de 2008, para dar respuesta al punto 1.3 del informe DFO-ED-032-2007 y se remitió al Ministro de Agricultura el cual remitió al Ministerio de Hacienda para el trámite pertinente.

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

Es importante señalar que existe una estrecha correspondencia entre los insumos generados en el componente Sistema Maestro de Fincas, y el sistema de Fiscalización Agraria, dado que en el proceso existe la necesidad institucional de oficializar, la nomenclatura y codificación única de fincas y asentamientos con el propósito de que el trabajo regional sea concordante con lo establecido en dicho sistema.

Así mismo interesa señalar que el grupo de fincas correspondiente al período previo a 1986, puede estar afectado por la disponibilidad limitada de información tanto interna, como externa (Registro Público, Catastro Nacional, Archivo Nacional, etc.), producto de la condiciones prevalecientes en ese período en materia archivo, sistemas y administración de la información; por lo que se informará en los reportes semestrales al ente Contralor de las situaciones que se enfrenten.

23

Page 26: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIOPLAN CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE FISCALIZACIÓN AGRARIA

24

Page 27: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

III. SISTEMA DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

La boleta de fiscalización de predios permite la recopilación de información relacionada con el estado de desarrollo socioeconómico de los mismos, que permitirá el establecimiento de planes de inversión, con horizonte de corto, mediano y largo plazo, a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad y producción de las tierras adjudicadas. De este modo la Dirección Superior del instituto estará en capacidad de establecer una política y una estrategia institucional que subsane las deficiencias señaladas por el ente Contralor y que ordenan a la Institución proceder a realizar las acciones técnicas necesarias que permita la:

a. Clasificación de cada asentamiento, previa determinación de ciertas características fundamentales sobre los niveles de desarrollo adquiridos a la fecha (incipiente, potencial, satisfactorio).

b. Detalle del nivel alcanzado a la fecha por cada unos de los asentamientos. A partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación del nivel de desarrollo de los Asentamientos considerando una serie de variables, con sus pesos y valores:

1. Infraestructura: Se le dio un peso de 20 puntos dividido en:Caminos con 10 puntos, subdividido a la vez en:Los tiene identificado con valor de 1 para 10 puntosLos tiene parcialmente con un valor de 2 para un puntaje que corresponde al porcentaje que se defina por 10.No los tiene, con valor 3 que corresponde a puntaje 0

En respuesta a solicitud del ente Contralor, se incorporara en la boleta de levantamiento de información la variable relacionada con el estado de los caminos, si son transitables o no y si lo son o no durante todo el año o parte de él.

2. Drenajes con 10 puntos, dividido en:Los tiene con un valor de 1 y puntaje de 10Los tiene pero no los necesita con valor de 2 y puntaje de 5Los necesita pero no los tiene con valor de 3 y puntaje de 0

3. Acceso a servicios con puntaje de 40 dividido en:Vivienda con 10 puntos subdividido enMás de un 80% de viviendas habitables con valor 1 de 10 puntosEntre un 50% y un 80% de viviendas habitables con valor de 2 con 5 puntosMenos del 50% de viviendas habitables con valor de 1 con 0 puntos.

4. Electricidad con 10 puntos. En esta variable se determina si tiene o no el servicio, pero si existiera parcialmente, se toma el porcentaje correspondiente

25

Page 28: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

5. Educación con 5 puntos definiendo si hay o no. No se discrimina si hay escuela, colegio o universidad o cualquier otro centro educativo.

6. Agua Potable con 4 puntos definiendo si hay o no. Si lo que existe es pozo tiene 2 puntos o cualquier otra forma de obtención de agua potable. Si no cuentan con ese servicio el puntaje es 0

7. Telefonía Pública con puntaje de 2 y se define si se tiene o no

8. Salud con 6 puntos definiendo si hay algún puesto de salud o no.

9. Transporte público con 3 puntos definiendo si hay o no.

10.Uso de la tierra. En este aspecto, que sustituye al de producción se determinó un puntaje de 20 con las siguientes subdivisionesUn uso hasta de un 50% de la tierra tiene un valor de 3 con un puntaje de 0% y se considera bajaUn uso de entre 50% y 75% de la tierra tiene un valor de 2 con un puntaje de 10% y se considera mediaUn uso superior al 70% de la tierra tiene un valor de 1 con un puntaje de 20% y se considera alta.

11.% de legalización con un puntaje de 20%. Esta variable se refiere a si se encuentra en regla con la legislación de la Institución.

Si los puntajes obtenidos se encuentran entre 0 y 50 el Asentamiento obtiene la calificación de un nivel de desarrollo de Incipiente. Si el puntaje está entre 50 y 75%, la calificación es de Potencial y si el puntaje es superior al 75% la calificación es de Satisfactorio.

Respecto al caso de los lotes y las granjas familiares, la Dirección Superior realizará un esfuerzo para establecer una escala diferenciada las características peculiares de estos predios.

En la aplicación del proceso de fiscalización de predios, la información relativa a las condiciones socioeconómicas de los predios adjudicados, permitirá contar con el insumo para elaborar los planes de corto, mediano y largo respectivos por asentamiento, vinculándolos al presupuesto necesario, a fin de que alcancen un nivel de desarrollo satisfactorio. Igualmente permitirá a las unidades administrativas definir el acompañamiento necesario de otras entidades, vinculadas al desarrollo regional.

2. RESULTADOS Y AVANCE A LA FECHA

Las direcciones regionales del Instituto a partir del año 2007, aplicaron la boleta de fiscalización de predios, con la responsabilidad de digitar en la base de datos la información recopilada sobre los aspectos relacionados con el desarrollo. A la fecha se han ingresado en el sistema 3.804 boletas, sin que se hayan elaborado los reportes correspondientes. Para atender este aspecto, la Dirección Superior canalizará recursos para la contratación de asesoría informática para apoyar el desarrollo de reportes que permitan procesar la información digitada y la generación de reportes sobre el estado

26

Page 29: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

de desarrollo de los asentamientos. Esta acción se ejecutará durante el año 2008, con proyección a los años 2009-2010; dada la interdependencia de este Sistema con la información generada por el Sistema Maestro de Fincas y el Sistema de Fiscalización de predios.

El Instituto presentó a consideración de la Contraloría General de la República la propuesta de escala de clasificación del nivel de desarrollo de los Asentamientos, que considera una serie de variables, con sus pesos y valores. El ente contralor puntualizó observaciones; que serán atendidas por el Departamento Servicios para el Desarrollo, que es la unidad responsable de administrar este Sistema, en los siguientes aspectos: a.) Manejo de aguas negras en lotes y granjas familiares, el manejo ambiental de los mantos acuíferos, la contaminación de los ríos y todo lo que tiene que ver con el medio ambiente, b) Conservación de los suelos, las prácticas del manejo de los suelos, las agrocadenas y c.) Organización, gestión empresarial y proyectos productivos.

Respecto a la elaboración de planes de inversión, con horizontes de corto, mediano y largo plazo, que mejoren las condiciones de habitabilidad y producción de las tierras adjudicadas, en el marco de este sistema, una vez procesada la información, el Departamento Servicios para el Desarrollo conjuntamente con las oficinas subregionales, determinará los recursos financieros requeridos en materia de infraestructura básica, capacitación y gestión empresarial, crédito para el desarrollo de proyectos, así como otras inversiones necesaria, considerando el acompañamiento de las otras entidades de los Sectores Productivo y Social, lo cual se plasmará en el Plan Operativos Institucional (POI) de cada año.

La elaboración de planes de inversión, se realizará prioritariamente para los asentamientos incluidos en el período 1997-2007, inmuebles que se adquieran a futuro y aquellos que requieran de la atención del Instituto y que permanezcan bajo su tutela.

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

27

Page 30: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

3. PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIOPLAN CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE DESARROLLO DE ASENTAMIENTOS

28

Page 31: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

IV. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Para lograr una gestión institucional eficiente es imprescindible el conocimiento de las regiones y su potencial desarrollo. De ahí, la importancia de disponer de información oportuna como una herramienta estratégica.

La implementación y mantenimiento de un sistema de información geográfica completo, adecuado y accesible para los diversos usuarios-actores, tanto internos como externos, es la manera de contribuir a delinear los caminos que conducen a la adopción de políticas sistémicas de desarrollo regional.

Ha sido con este fin que a partir del año 1998, el Instituto de Desarrollo Agrario, con el objetivo de modernizar su gestión y estar acorde con las exigencias actuales del Sector Agropecuario y de la sociedad rural, ha realizado esfuerzos para implementar un sistema de información geográfica como herramienta de punta para la planificación y la toma de decisiones. Desde esa época se inició con capacitaciones periódicas en programas de SIG y algunas adquisiciones de equipo especializado; por iniciativa del Departamento Servicios para el Desarrollo. A partir de esta fecha, se asignaron partidas presupuestarias para compra de equipo, asignación de espacio físico y conformación de un Comité Directivo de SIG.

A partir del Año 2007, las Autoridades del Instituto deben abocarse a la atención de las disposiciones de la Contraloría General de la República, contenidas en los informes DFOE-07- y DFOE-032, a partir del Año 2007, en que se ordena al Instituto la elaboración de un diagnóstico sobre la totalidad de los asentamientos del IDA, que permita entre otros resultados, tales como: clasificación de cada asentamiento, previa determinación de ciertas características fundamentales sobre los niveles de desarrollo adquiridos a la fecha (incipiente, potencial, satisfactorio), detalle de cada uno de los asentamientos sobre cuántos predios están titulados y cuántos no, detalle del nivel alcanzado a la fecha por cada unos de los asentamientos.

En este contexto, la Dirección Superior del Instituto avala la necesidad de continuar con el apoyo al SIG, de modo tal que se cuente con una una red a nivel regional y central, que permita el tratamiento con programas de SIG a los asentamientos y otras modalidades de predios, emitiendo criterios y propuestas cuyos resultados sean conocidos, interpretados y analizados por los diferentes niveles involucrados. La georeferenciación en general juega un papel preponderante, como herramienta novedosa para ubicar hechos y objetos geográficos con la mayor precisión. En el caso del IDA, se le dará tratamiento a los asentamientos y sus interrelaciones internas y con su entorno; extrayendo y analizando información útil para los procesos de planificación, presupuestación y toma de decisiones, en general, con el fin propósito de conducir la gestión institucional, con criterios de mayor eficiencia y eficacia y lograr un impacto cada vez más positivo en los asentamientos y la población objetivo.

Asimismo, la reactivación del SIG se enmarca en los alcances definidos por el Plan Estratégico Informático, resultado de la consultoría contratada por el IDA en el año 2004 a la empresa Dinámica Consultores. Mediante esta consultoría, se identificaron resultados positivos y negativos acerca de las tecnologías de información, la función informática y su actualización, arrojando fortalezas y debilidades. En el caso de las debilidades son preocupantes las inconsistencias que aún existen, debiéndose atacar de

29

Page 32: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

manera disciplinada para una real revolución en cuanto a la arquitectura de sistemas y la estructura de la función informática del Instituto. (Dinámica Consultores, 2004).

El producto a obtener del SIG son diferentes capas de información para cada aspecto que se analice, en cada asentamiento, plasmado en mapas y asociados a tablas de atributos. Los aspectos serán básicamente físicos, legales, agrarios, socioeconómicos y ambientales. Mediante la transposición de capas se podrá tener una visión de conjunto de situaciones convergentes, que permite interpretar y analizar para el fin último que es la toma de decisiones.

PRODUCTO DE OPERACIÓN DEL SIG EN LOS ASENTAMIENTOS

Dentro del tratamiento con programas de Sistemas de Información Geográfica, que se le aplicará a los asentamientos; se tomarán en cuenta las siguientes variables como información inicial:

*COD_AREA: código del área, asignado por Topografía.*AREA_AFE: indica la parcela afectada por el elemento; río, camino interno, canal etc.*COD_ASENT: código del asentamiento (número consecutivo de asentamiento)*TIPO ÁREA; determina, parcela, granja o lote.*REGIÓN: determina la región donde está ubicado el asentamiento*COD_PROV: código de provincia*COD_CANT: determina cantón donde está ubicado el asentamiento*COD_DIST: determina el distrito donde está ubicado el asentamiento*COD_USO: uso actual de las parcelas del asentamiento (simbología)*NOM_USO: nombre del uso en cada parcela *COD_NFRA: simbología de la infraestructura *NOM_NFRA: nombre de cada elemento de infraestructura

Con lo que se espera obtener:

• Ubicación del asentamiento• Trazado de parcelación• Nombre del asentamiento nombre del beneficiario• Condición en cuanto a título de propiedad• Trabajo de campo• Cambio de uso• Tenencia• Uso de la tierra• Identificación de proyectos productivos, individuales y grupales: agroindustria, turismo rural entre otros.• Obras de infraestructura: ( ubicación por región, cantón, distrito y asentamiento)

El producto serán diferentes capas de información por aspecto, en cada asentamiento plasmado en mapas, asociados a tablas de atributos. En éste caso los aspectos serán básicamente físicos, legales, agrarios, socioeconómicos y ambientales. Mediante la transposición de capas o leyer se podrá tener una visión de conjunto de situaciones convergentes, que permite interpretar y analizar para el fin último que es la toma de decisiones para la planificación. En tal caso ésta información podrá ser utilizada, tanto a

30

Page 33: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

lo interno (Áreas, Departamentos y Direcciones) como a lo externo de la Institución (Municipalidades, ONG, Sector Agropecuario y otras entidades).

A continuación se presenta, el Flujograma de procesos principales del Sistema de Información.

OFICINAS CENTRALES

Elaboración de cartografía digital (CAD y ArcGIS de los asentamientos)

Administración de la Base de Datos Central

Servidor Central

Análisis de la

información

Administración Superior

Acciones

OFICINAS REGIONALES

Recolección y mantenimiento de la

información

Actualización de Base de

Datos

Directores Regionale

s

31

Page 34: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Plan de Trabajo para la operación delSistema de Información Geográfica

Año 2008

Situación actual

La necesidad del IDA de contar con un Sistema de Administración de la Información, se ha venido manifestando a través del tiempo, tanto por el volumen de la información generada en las diversas oficinas de la Institución, como por las crecientes demandas de control que sobre las Instituciones Públicas ejercen las diferentes instancias gubernamentales y de control ciudadano.

El proyecto del SIG se ha venido manejando en el IDA como complemento a programas mayores como son Desarrollo o Formación de Asentamientos. No es si no hasta el 2006, que se crea una Unidad de SIG, con funciones específicas en cuanto a coordinación, fiscalización, evaluación y seguimiento de los procesos de recolección, almacenamiento y calidad de la información generada por la Institución. Lo anterior ha impedido que se perciba esta herramienta en su función más importante, que es el aportar análisis de información para la toma de decisiones a nivel central y regional. Sin embargo, durante el tiempo en que el proyecto de SIG estuvo subordinado a otros programas, se ha podido generar una base de trabajo y personal capacitado que permite la operación del SIG, si bien no en todo su potencial, al menos en los principios para la realización de tareas más elaboradas y de mayor complejidad, requeridas en las actuales circunstancias de la institución.

Las áreas de Topografía y Agroeconómicos, han venido trabajando hace algunos años en el procesamiento y digitalización de la información, con estándares que se adaptan a los requerimientos del SIG, por lo que los insumos básicos para el desarrollo del Sistema se pueden obtener ya, como parte del quehacer ordinario de estas áreas. Con una debida coordinación en lo referente a procedimientos, calidad y condiciones de los productos finales, se podrían utilizar sin mayor procesamiento en el SIG, sobre todo por el conocimiento y la experiencia con que cuenta el personal de estas oficinas en el manejo de los principios teóricos y los programas relacionados con el manejo de la información geográfica.

Igualmente, en las Regiones Pacífico Central y Huetar Norte, existen funcionarios capacitados que han trabajado en la elaboración de material que puede ser utilizado previo el respectivo control de calidad.

Aún cuando se cuenta con algunas personas que pueden desarrollar tareas relacionadas con la utilización de herramientas y programas de SIG, la principal carencia que presenta el IDA es en cuanto a personal capacitado, especialmente en las Regiones, principales generadoras de la información. De acuerdo a la última información solicitada al respecto, en julio del 2007, las diferentes oficinas facilitaron el dato de personal capacitado según se resume en el Cuadro 1.

32

Page 35: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Cuadro 1: Personal capacitado en Oficinas Regionales en manejo de programas y equipo para el Sistema de Información Geográfica.

Funcionario capacitado Especialidad Experiencia Ubicación

Alexis Umaña ArcGIS / Access Media/Alta Dirección Regional Brunca

Ricardo Valverde ArcGIS/GPS Baja/Media Ofic. Subregional de Coto Brus

José Gerardo Calvo GPS Medio Dirección Regional Central

Luis Miranda ArcGIS Baja Dirección Regional Central

Xinia Alvarado Arc View / GPS Baja Ofic. Subregional de Turrialba

Ronny Baradín ArcGIS / GPS Baja/Media Dirección Regional Huetar Norte

Víctor Pizarro ArcGIS / GPS / AutoCAD Alta Dirección Regional Huetar

Norte

Carlos Rivas Campos GPS Baja Ofic. Subregional de San Carlos

Armando Montero GPS Baja Oficina Subregional de San Carlos

Alfredo Badilla Esquivel ArcView / GPS Baja/Media Ofic. Subregional de

Santa RosaCecilia Villalobos ArcGIS / GPS Alta Unidad de SIGRosa Vargas ArcGIS Alta AgroeconómicosLuz Marín AutoCAD Alta TopografíaJosé Solano AutoCAD Alta Topografía

Nota: No se incluyen datos de las Regiones Huetar Atlántica, Heredia ni Pacífico Central.

Para solventar las necesidades de información, la Administración diseñó la Boleta de Diagnóstico, la cual está siendo llenada en el campo bajo la responsabilidad de las diferentes Oficinas Regionales. Existe un Sistema de Captura de Datos, el cual sufrió una serie de ajustes propios de su desarrollo, de acuerdo a las necesidades del manejo de la información y los usuarios de esta, mediante el cual se registra la información de campo recogida por medio de la boleta, y la cual se ligará con la información digital contenida en el SIG, para su análisis.

Para coordinar mejor las acciones del SIG a nivel regional, se solicitó a los señores Directores Regionales, el nombramiento de un encargado regional, el cual estará directamente involucrado en la capacitación y el desarrollo de las tareas que deba desarrollar el SIG en cada región. Este funcionario, será además el responsable del equipo y programas que se asignen como parte del proyecto. En el Cuadro 2, se indican los nombres de los funcionarios designados para este propósito.

33

Page 36: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Cuadro 2: Encargados Regionales del SIG.

NOMBRE REGIONVíctor Pizarro Salas Huetar Norte

Alexis Umaña Sánchez BruncaAngie Sanabria González Heredia

Randall Carranza Rodríguez Pacífico CentralMarvin Cordero Gómez Huetar Atlántica

Luis Alejandro Miranda Vega CentralGabby Somarribas Jones Chorotega

Aparte de las necesidades de personal capacitado, en las regiones existe carencia de equipo de cómputo y otro, que permita desarrollar plenamente las funciones del SIG. El año anterior se asignó, como una colaboración de la Dirección de Formación y Desarrollo de Asentamientos y del Departamento de Formación de Asentamientos, los cuales aportaron presupuesto, una serie de equipo de GPS y programas de Arc View, para aumentar la disponibilidad de recursos de estas oficinas, y así facilitar los procesos de recolección de información. Este equipo quedó bajo la custodia de los respectivos encargados, y el detalle se resume en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Distribución de equipo asignado a las Regiones.

Ubicación GPS Antenas ArcView

Dirección Regional Brunca 2 1 1

Dirección Regional Huetar Norte 2 1 1

Dirección Regional Pacífico Central 3 1 1

Dirección Regional Central 2 1

Dirección Regional Chorotega 2 1

Dirección Regional Huetar Atlántica 2 1

Dirección Regional Heredia 2 1

Actualmente se trabaja junto con la Unidad de Tecnología de la Información, en una forma que permita enlazar los diferentes sistemas de bases de datos de la institución, incluidos los regionales, con el SIG. Esto permitirá un mejor y más fácil acceso a la información de los procesos desarrollados por las diferentes instancias del IDA.

1. Objetivos Generales:

34

Page 37: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

1) Fortalecer y ampliar el área de cobertura del Sistema de Información Geográfica.

2) Coordinar el trabajo de otras dependencias de la Institución en la recolección, procesamiento y almacenamiento de la información generada por ellas.

3) Mantener una base de datos con información actualizada y de calidad para el uso de la institución y otros entes gubernamentales o particulares que así lo requieran.

4) Generar para la Administración el análisis de la información que se necesite para el logro de los objetivos institucionales.

2. Objetivos específicos:

1) Coordinar con las áreas de Topografía, Agroeconómicos y Avalúos, la Unidad de Tecnología de la Información y Oficinas Regionales los requerimientos de recolección, procesamiento e intercambio de la información generada y administrada por ellos y el SIG.

2) Coordinar la elaboración de procedimientos para el procesamiento de la información digital generada por las oficinas anteriores para introducirla al SIG.

3) Apoyar la capacitación del personal encargado en la recolección de la información y el llenado de las bases de datos, en cuanto a la necesidad de mantener una alta calidad en la información introducida al sistema.

4) Continuar con la captura y el procesamiento de información digital y analógica de acuerdo a la priorización institucional.

5) Hacer un inventario y una revisión general de la información con que actualmente cuenta el SIG, clasificarla y establecer su utilidad y validez.

6) Apoyar la supervisión sobre la información recolectada con la boleta de diagnóstico, y la introducida en la base de datos digital para disminuir el error posible en los datos consignados.

7) Establecer procedimientos para centralizar la información de las bases de datos regionales, generadas con la información de la Boleta de Diagnósticos, en una Base de Datos Nacional.

8) Establecer procedimientos, seguridad y reglamentación para el acceso y uso de la información disponible en el SIG.

9) Establecer contactos con otras instituciones para conocer la información con que cuentan, y establecer convenios para la cooperación y el intercambio de información, cuando se requiera.

10)Trabajar en la generación del Mapa General de Asentamientos del IDA y el Mapa Temático de Clasificación de Capacidad de Uso del Suelo de Asentamientos.

11)Colaborar con la Unidad de Tecnología de la Información en la consolidación del Sistema de Base de Datos de Boleta.

12)Colaborar con la Administración Superior en el proceso de análisis de la información para la toma de decisiones.

35

Page 38: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

3. Estrategias:

1. Sesiones de trabajo y consulta con otras oficinas institucionales para el mejoramiento de las bases de datos y el desarrollo de métodos de almacenamiento e intercambio de la información.

2. Solicitar opciones para la capacitación de personal en SIG, GPS y en la recuperación y alimentación de la información y otros temas relacionados, a nivel central y regional.

3. Colaboración y asesoría a otras dependencias de la Institución en la elaboración y análisis de la información introducida al sistema, a través del personal capacitado.

4. Coordinación con la Unidad de Tecnología de la Información y otras oficinas, en el desarrollo de sistemas de bases de datos y otros relacionados con el funcionamiento del SIG.

5. Participación en comisiones para la recolección y depuración de la información institucional.

6. Giras de verificación in situ de la información recolectada en las boletas y de la introducida en la base de datos, en reforzamiento al control ejercido por las Oficinas Regionales.

7. Digitalización y/o procesamiento de planos digitales y analógicos, montaje sobre fotografía aérea y cartografía, georeferenciación con GPS, cuando sea oportuno, relacionados con el mapeo de asentamientos y otros predios de interés para la Institución.

8. Obtener productos del sistema que permitan el intercambio de información con otras instituciones, para reforzar la acción del SIG.

9. Levantar información directamente del campo en los casos en que se requiera.

10.Análisis de la información para la elaboración de Informes Gerenciales y Mapas Temáticos que apoyen la toma de decisiones de la Administración Superior, cuando el volumen de datos generados por la boleta lo permita.

11.Visitas a Oficinas Regionales para apoyar los procesos de recolección y manejo de la información.

5. Productos:

1) Base de datos digital funcional en las Oficinas Subregionales, Direcciones Regionales y a nivel Central: Se pretende que en el mediano plazo estén consolidados los procedimientos de recolección e introducción de datos al sistema de boleta, mediante la capacitación de los funcionarios encargados en los diferentes procesos.

2) Mapa General de Asentamientos: Se coordinará con el Área de Topografía el suministro de la información concerniente a las fincas adquiridas por el IDA y se introducirán los planos de las fincas que no estén en ese momento en formato digital, para completar el mapa que contenga los asentamientos totales del IDA de acuerdo a la priorización de la Institución.

36

Page 39: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

3) Base de datos actualizada con la información de fincas compradas y asentamientos conformados por el IDA, como parte del trabajo en la Comisión de Fincas.

4) Interfaz para la funcionalidad del SIG a partir de la información introducida en la base de datos: Con la Unidad de Tecnología de la Información, se coordinará la elaboración de un interfaz que permita la utilización más eficiente de la información almacenada en la base de datos digital, por el SIG.

5) Mapas temáticos e informes generados por el análisis de la información, de acuerdo a los requerimientos de la Administración y según lo permita la información introducida al sistema.

6) Personal con capacitación básica en el manejo de GPS y conceptos de SIG, a nivel central y regional.

7) Unificación de variables a nivel central. Se trabajará con las Áreas de Topografía y Agroeconómicos y Avalúos y con la Unidad de Tecnología de la Información, en la elaboración de variables de relación que permitan accesar la información de las diferentes oficinas en el SIG y viceversa.

8) Directrices sobre control de calidad y procedimientos de alimentación, respaldo y traslado de información de la Base de Datos de Boleta de Diagnóstico. Se establecerán procedimientos, controles y estándares de calidad que permitan mantener la utilidad de la información introducida en la Base de Datos de la Boleta.

6. Controles:

Se realizará control de calidad sobre los productos que se generen y que se suministren desde otras dependencias, de acuerdo al grado de responsabilidad que sobre ellos tenga la Unidad de SIG.

El control primario sobre la información recolectada en el campo con la boleta y su introducción en la base de datos digital, corresponde a los responsables a nivel regional. La Unidad de SIG hará un control cruzado sobre la información como parte de los controles usuales a la información, comprobando en el campo el grado de calidad de la misma y su coherencia con lo introducido en la base de datos.

Sobre los productos generados por la unidad, se verificará la correspondencia entre ellos y la información analógica y digital con que se cuente.

7. Necesidades:

La Unidad de SIG, como un ente que debe realizar funciones de coordinación, supervisión y también directamente ejecutar procedimientos y generar productos, necesita contar con una estructura definida que le permita desempeñarse adecuadamente.

En ese sentido, la Unidad debería contar con al menos dos funcionarios más, que posean las habilidades necesarias para el manejo de los instrumentos relacionados

37

Page 40: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

con el Sistema de Información, el cual, por ser de una índole exclusivamente técnica, requiere destrezas y conocimientos básicos para su desempeño. Estos funcionarios apoyarían las labores de digitalización, recolección y supervisión de calidad de la información que sea parte del sistema.

Igualmente, el desarrollo adecuado de las funciones requiere del apoyo de equipo tecnológico diseñado para apoyar las tareas del SIG. Debe pensarse en la renovación del equipo de cómputo actual, el cual ha perdido vigencia para trabajar con los programas actualizados con que cuenta la Institución.

Las funciones de levantamiento, verificación y control de calidad de la información del SIG, requieren de trabajo de campo, para lo que es necesaria la disponibilidad de viáticos y transporte, cuando se requiera.

Lo relativo a las necesidades de equipo que presentan las Direcciones Regionales, deberá ser resuelto por cada una de ellas de acuerdo a sus expectativas y capacidades específicas.

El punto relativo a la capacitación, deberá contar con presupuesto a nivel de Administración Superior, debido a que se requiere un monto alto para este tipo de cursos. Además, por ser cursos de mediana a larga duración, es necesario discutir la disposición de la Administración de autorizar viáticos y otros recursos, a las personas que deban desplazarse a recibir la capacitación. Se deberá definir la fuente de esos recursos.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL SIG PARA LOGRAR SU CONSOLIDACIÓN:

a. Base de datos digital para la Boleta de Fiscalización, funcional en las Oficinas Subregionales, Direcciones Regionales y a nivel Central: Se pretende que en el mediano plazo estén consolidados los procedimientos de recolección, introducción e intercambio de datos al sistema de boleta, mediante la capacitación de los funcionarios encargados en los diferentes procesos.

b. Mapa General de Asentamientos: Se coordinará con el Área de Topografía el suministro de la información concerniente a las fincas adquiridas por el IDA y se introducirán los planos de las fincas que no estén en ese momento en formato digital, para completar el mapa que contenga los asentamientos totales del IDA de acuerdo a la priorización de la Institución. Su ejecución dependerá de la disponibilidad de personal adicional en la Unidad de SIG.

c. Interfaz para la funcionalidad del SIG a partir de la información introducida en la base de datos de la Boleta de Fiscalización y la de Fincas compradas: Con la Unidad de Tecnología de la Información, se coordinará la elaboración de un interfaz que permita la utilización más eficiente por el SIG, de la información almacenada en las bases de datos digitales.

d. Mapas temáticos e informes generados por el análisis de la información, de acuerdo a los requerimientos de la Administración y según lo permita la información introducida al sistema.

38

Page 41: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

e. Personal con capacitación básica en el manejo de GPS y conceptos de SIG, a nivel central y regional: Dadas las características de las herramientas del sistema, esta actividad se completará en el largo plazo, dependiendo del grado de conocimiento inicial de los capacitados, la disponibilidad de recursos y las prioridades institucionales.

f. Unificación de variables a nivel central. Se trabajará con las Áreas de Topografía y Agroeconómicos y Avalúos y con la Unidad de Tecnología de la Información, en la elaboración de variables de relación que permitan acceder la información de las diferentes oficinas en el SIG y viceversa. Existe un proyecto a nivel del Área de Tecnología de la Información, que pretende enlazar todas las Bases de Datos con que trabaja el SIG y otras adicionales, por lo que esta actividad está ligada con este Plan Informático, y su ejecución depende en parte del desarrollo de este.

g. Directrices sobre control de calidad y procedimientos de alimentación, respaldo y traslado de información de la Base de Datos de Boleta de Diagnóstico. Se establecerán procedimientos, controles y estándares de calidad que permitan mantener la utilidad de la información introducida en la Base de Datos de la Boleta. El desarrollo de esta actividad depende en parte de la Administración Superior, que es la que debe dar la aprobación para todos los procedimientos. La redacción y establecimiento de normas que regulen los procesos mencionados, puede tenerse en el corto plazo, pero tanto su aprobación como su validación e implementación, dependerá de las acciones de la Administración. Además, estos procedimientos deberán estar en concordancia con lo que establezca el sistema a desarrollar dentro del Plan Estratégico Informático, por lo que dependen del desarrollo de estos.

Es importante acotar que con la participación de la Unidad de Tecnología de Información, se encuentra dentro del Proyecto de Administración y Control de Documentos, la adquisición, instalación, configuración y capacitación de la herramienta ePower para la administración, control, seguimiento y digitalización de los expediente de compra de fincas , en el Departamento de Formación y Desarrollo de Asentamientos.

Se ha mejorado la infraestructura tecnológica necesaria que recomienda el Plan Estratégico de Tecnologías para la implementación de los proyectos. Dentro de las inversiones que se han realizado se encuentran herramientas de desarrollo. Motor de base de datos, servidores, conmutadores, ampliación y adquisición de enrutadores, ampliación de equipos de seguridad, administración de la red, ampliación en automatización de respaldos y protección de servidores y bases de datos.

La red de comunicación en las oficinas centrales del IDA permite un acceso satisfactorio a servicios como el correo electrónico, Internet, sistemas de información. Transmisión de datos, compartición de información, conexión de extensiones telefónicas.

La red de comunicación tiene integración con la central telefónica y se ha ampliado la capacidad en los equipos para aumentar la cantidad de enlaces de la tecnología IP.

Se ha logrado realizar mantenimientos y ampliaciones a la red de cableado de datos y voz para lograr satisfacer la demanda de conectividad en diferentes unidades administrativas y mantener en buenas condiciones la red.

39

Page 42: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Actualmente existe comunicación en línea con las Direcciones Regionales Pacífico Central, Chorotega, Central, Huetar Norte y Brunca. Con las Subregiones de Liberia, Ciudad Quesada, Orotina y Cartago.

También el ICE ha realizado instalaciones de modems para la conexión a través de la nueva tecnología F.SHDSL en las Direcciones Regionales Huetar Atlántica en Batan, Heredia en Sarapiquí y Cariari, así como el cambio en la Dirección Regional Chorotega, quedándoles pendientes desde finales de diciembre 2007 configuraciones de enrutamiento y conectividad en sus equipos. Una vez que el ICE finalice estos trabajos, personal de la Unidad de Tecnología realizará las tareas de conexión en las regionales citadas..

PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

40

Page 43: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

PLAN-CRONOGRAMA PROPUESTO

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIOPLAN CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

41

Page 44: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

CONCLUSION:

La operacionalización del SIGADES constituye una plataforma tecnológica informática, cuya ejecución posicionará al Instituto en una situación competitiva, para la administración de información de campo confiable y sistemática de los predios bajo su jurisdicción, para uso de las unidades administrativas institucionales y usuarios externos.

El Sistema está concatenado con el Plan Estratégico Informático de Tecnologías de Información, administrado por la Unidad de Tecnologías de Información, en lo correspondiente a las etapas de diseño de sistemas y bases de datos, contratación de servicios de consultoría de expertos, adquisición de equipos y programas informáticos, capacitación de funcionarios e interconexiones con las oficinas regionales.

El SIGADES se estructura como un sistema funcional en que interaccionan 4 componentes específicos (Sistema Maestro de Fincas, Sistema de Fiscalización Agraria, Sistema de Desarrollo de Asentamientos y Sistema de Información Geográfica), cada uno de los cuales cuenta con su propio programa informático y operación propia. No obstante, existe una interacción entre todos por cuanto, el insumo básico –la información agraria y de desarrollo de los predios generada en las regiones- alimenta todos los componentes.

Esta estrecha correlación se constituye en un excelente elemento de validez del SIGADES, para la toma de decisiones y para fundamentar los procesos de planificación, programación y presupuestación de corto, mediano y largo plazo, así como el monitoreo, control, seguimiento y rendimiento de cuentas. No obstante, también debe señalarse que tiene un riesgo intrínseco, en el sentido que la interrupción o desfase en la ejecución de uno de los componentes del Sistema, afectará a los demás.

En este sentido, es válido señalar que, el Instituto, como resultado de la drástica reducción de su personal técnico y administrativo que experimentó en la reestructuración del año 1996, en que redujo su planilla de 1.100 funcionarios a menos de 500, debió seguir atendiendo una demanda creciente con menos recursos humanos. Específicamente, en el periodo 1997-2007, en el área agraria continuó con la adquisición de un número importante de fincas, con el proceso de adjudicación de tierras y con el proceso de titulación en asentamientos campesinos y reservas nacionales. Igualmente, en el área de desarrollo de asentamientos ejecutó la contratación de obras, para lo cual invirtió en el mejoramiento y/ o construcción de infraestructura básica de apoyo a la población y a la producción, así como el otorgamiento de recursos para crédito rural y en proyectos de seguridad alimentaría.

No obstante, que durante este periodo, el Instituto realizó una importante contribución para el desarrollo de las zonas rurales del país, la reducción de personal obligó a una disminución de la cobertura de su gestión en algunas de las áreas sustantivas, tal es el caso de la fiscalización agraria de los predios bajo su jurisdicción. Es en este sentido, que el área que la Institución debe fiscalizar con periodicidad (al menos 1 vez al año) excede la capacidad del recurso humano disponible.

42

Page 45: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Además, el proceso de fiscalización a nivel de todo el territorio nacional, iniciado en el año 2007, ha requerido destinar a la mayor parte de los funcionarios de las oficinas regionales a este proceso; a expensas de la desatención de compromisos importantes especialmente en materia de desarrollo. Esta situación afectó el cumplimiento de metas institucionales en el año 2007 y está afectando lo programado en el 2008, conforme se señaló en los Informes Anuales para la Contraloría General de la República, MIDEPLAN y Autoridad Presupuestaria.

Dado lo anterior, la normalización de la gestión institucional es insostenible atendiendo el proceso de fiscalización agraria masivamente, a como se ha atendido a la fecha, con los funcionarios actuales.

Este constituye un riesgo para el cumplimiento de los planes-cronogramas del SIGADES, por cuanto el proceso de fiscalización en campo de los predios es el que permite el levantamiento y registro de información agraria y de desarrollo que retroalimenta el Sistema Maestro de Fincas, alimenta el Sistema de Fiscalización Agraria, el Sistema de Desarrollo de Asentamientos y el SIG.

Es por esta razón, que es importante reiterar que el tema del SIGADES no es ajeno a la necesidad de fortalecer los recursos humanos y presupuestarios, de modo tal que se permita el cumplimiento de las metas esperadas en los diferentes componentes

Así las cosas, la gestión de poner en ejecución la estrategia SIGADES, permitirá al Instituto, contar con una plataforma de información ordenada y sistemática, para atender con eficiencia, eficacia y oportunidad, los objetivos y funciones que le indica las leyes 2825 y 6735. De igual forma con dicha estrategia, el Instituto podrá atender las disposiciones de la Contraloría General de la República, contenidas en el Informe DFOE-ED-32-2007, y establecerá las bases de un estilo de gestión sostenible que regule su actividad ordinaria.

43

Page 46: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

ANEXOS

44

Page 47: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

ANEXO 1LISTADO DE ASENTAMIENTOS CAMPESINOS,

POR SUBREGIÓN Y REGIÓNPERÍODO 1997-2007

45

Page 48: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

LISTADO DE ASENTAMIENTOS CAMPESINOS,POR SUBREGIÓN Y REGIÓN

PERÍODO 1997-2007

Código RegiónSubregión Asentamiento

  CENTRAL  C-063  Cartago San Isidro IIC-064 Cartago San Isidro LabradorC-065 Cartago Don RogelioC-066 Cartago La FlorC-067 Cartago La PiaraC-069 Cartago Agrícola Cañera AjenjalC-072 Cartago La PraderaC-073 Cartago Cerro GrandeC-076 Cartago El ConsumideroC-077 Cartago San José ObreroC-079 Cartago El TigreC-080 Cartago BAC- El YasC-081 Cartago CaprinosC-083 Cartago VaremelleC-085 Cartago La NegritaC-086 Cartago Rafael RománC-087 Cartago CabuyalSJ-042 Cartago Vista MarSJ-043 Cartago San MiguelSJ-044 Cartago SantiagoSJ-045 Cartago San JerónimoSJ-046 Cartago Rodolfo Coto   C-068  Turrialba Dulce NombreC-070  Turrialba Las BrisasC-071 Turrialba El TriunfoC-074 Turrialba Río GuayaboC-075 Turrialba El VinoC-078 Turrialba La UniónC-082 Turrialba El SauceC-084 Turrialba Atirro   A-217  Grecia Las CamotasA-220 Grecia Sevilla XXIA-221 Grecia TacaresA-224 Grecia San IsidroA-225 Grecia El BambúA-226 Grecia Mujeres de San LuisA-232 Grecia NaranjalesA-233 Grecia Ramón Brenes

46

Page 49: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Código RegiónSubregión Asentamiento

A-234 Grecia La LeguaA-236 Grecia San RoqueA-237 Grecia Mujeres de Bajo ZúñigaA-242 Grecia CañuelaA-243 Grecia Los Arroceros IA-244 Grecia Los Arroceros IIA-245 Grecia Los TrapicherosA-247 Grecia BAC - Bajo La PazA-254 Grecia AmasiaA-257 Grecia Juan Bautista Granados

  PACÍFICO CENTRAL  

A-227  Orotina MollejonesA-228 Orotina HuacasA-230 Orotina Jesús MaríaP-119 Orotina Las PalmasP-131 Orotina QuerogaP-139 Orotina Finca 46P-140 Orotina BAC - Jicaral   P-135  Parrita Coope FrutaP-149  Parrita Los Ángeles  CHOROTEGA  G-074 Liberia Santa ClaraG-081 Liberia Los TerrerosG-089 Liberia BAC - Santa ElenaG-091 Liberia BAC - San DimasG-094 Liberia Orosí   G-071 Cañas Península de TronadoraG-072 Cañas Nueva TronadoraG-073 Cañas Río BlancoG-078 Cañas San Juan GrandeG-079 Cañas CabecerasG-080 Cañas El SombreritoG-082 Cañas Península de ArenalG-084 Cañas Campos de OroG-085 Cañas Solania   G-075 Santa Cruz GamalotalG-076 Santa Cruz CartagenaG-077 Santa Cruz MoraciaG-083 Santa Cruz El PorvenirG-086 Santa Cruz BAC - Puerto HumoG-087 Santa Cruz BAC - Pozo de AguaG-088 Santa Cruz BAC - Cola de Gallo

47

Page 50: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Código RegiónSubregión Asentamiento

G-090 Santa Cruz BAC - CopalG-092 Santa Cruz BAC - CaimitalG-093 Santa Cruz BAC - LajasG-095 Santa Cruz Lagunillas  BRUNCA  P-121 San Isidro La LuchitaP-125 San Isidro ConcepciónP-130 San Isidro Las BolasP-138 San Isidro BiolleySJ-039 San Isidro PedregosoSJ-040 San Isidro La RivieraSJ-041 San Isidro El Jardín   P-120 Coto Brus SansiP-122 Coto Brus La IslaP-123 Coto Brus La GranjaP-132 Coto Brus La IstrianaP-136 Coto Brus La FamiliaP-137 Coto Brus Libertad 2000

P-141 Coto Brus BAC - Bello Oriente y BAC - Cañas Gordas

   P-118 Rìo Claro Jeannette PachecoP-124 Rìo Claro Las VeguitasP-126 Rìo Claro Inversiones SábaloP-127 Rìo Claro Alberto VillalobosP-128 Rìo Claro Magaly NaziraP-129 Rìo Claro CIPAP-133 Rìo Claro Multinacional del SurP-134 Rìo Claro CañablancalP-142 Rìo Claro SURCOOP IP-143 Rìo Claro SURCOOP IIP-144 Rìo Claro SURCOOP IIIP-145 Rìo Claro SURCOOP IVP-146 Rìo Claro SURCOOP VP-147 Rìo Claro Finca BorukaP-148 Rìo Claro Finca 10

  HUETAR ATLÁNTICA  

L-169 Bataán Sara Banco PopularL-178 Bataán Bananito NorteL-179 Bataán Siberia IL-180 Bataán Siberia IIL-183 Bataán San PabloL-185 Bataán BAC - Casa AmarillaL-200 Bataán BNCR - Juan Pablo II

48

Page 51: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Código RegiónSubregión Asentamiento

L-201 Bataán El Jardín   L-171 Siquirres Los LaurelesL-172 Siquirres San PancracioL-175 Siquirres LomasL-181 Siquirres La OrquídeaL-182 Siquirres El ManúL-184 Siquirres San CarlosL-189 Siquirres Seis AmigosL-196 Siquirres El ValleL-204 Siquirres La Cosecha   L-165 Cariari La LidiaL-166 Cariari Las GaviotasL-167 Cariari El MillónL-168 Cariari MeclinsaL-170 Cariari Bella VistaL-173 Cariari Inversiones Línea ViejaL-174 Cariari ColoradoL-177 Cariari Río EsperanzaL-186 Cariari AgriporticaL-187 Cariari ParaísoL-188 Cariari CamuroL-190 Cariari El ManáL-191 Cariari MonterreyL-192 Cariari El Nuevo AmanecerL-193 Cariari El ZotaL-194 Cariari El RescateL-195 Cariari Walter BrenesL-197 Cariari El DiamanteL-198 Cariari LomasL-199 Cariari Las OrquídeasL-202 Cariari Marta VindasL-203 Cariari El Triunfo

  HUETAR NORTE  

A-203 San Carlos San RafaelA-204 San Carlos Puerto EscondidoA-205 San Carlos Ezequiel MorenoA-207 San Carlos APROASAA-211 San Carlos Monte HorethA-212 San Carlos El CornizueloA-213 San Carlos Los ÁngelesA-219 San Carlos El SahínoA-222 San Carlos La MinaA-231 San Carlos Concepción

49

Page 52: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Código RegiónSubregión Asentamiento

A-246 San Carlos Las BegoniasA-258 San Carlos JavillosA-259 San Carlos Roberto Elizondo   A-206 Santa Rosa El GallitoA-208 Santa Rosa Monte ÁngelA-209 Santa Rosa Boca ArenalA-210 Santa Rosa San Jerónimo IIA-216 Santa Rosa San Jerónimo IA-223 Santa Rosa San JoaquínA-229 Santa Rosa El PavónA-238 Santa Rosa San MarcosA-239 Santa Rosa Playones de CutrisA-240 Santa Rosa El PlomoA-256 Santa Rosa La Virgen   A-214 Upala El JardínA-248 Upala BAC - La ArroceraA-249 Upala BAC - La PalmeraA-250 Upala BAC - Valle BonitoA-251 Upala BAC - El RetiroA-252 Upala BAC - Santa RosaA-253 Upala BAC - Santa LucíaA-255 Upala San Gabriel   A-215 Guatuso AlbataA-218 Guatuso Caño CiegoA-241 Guatuso Muriza III  HEREDIA  A-235 La Virgen El ParaísoH-048 La Virgen Barrio El ProgresoH-049 La Virgen La GataH-052 La Virgen ProdifresaH-054 La Virgen RojomacaH-055 La Virgen GerikaH-056 La Virgen Río MagdalenaH-058 La Virgen BAC - Puerto ViejoH-059 La Virgen JerusalemH-060 La Virgen El JardínH-061 La Virgen El AmigoH-062 La Virgen Las Orquídeas   H-050 Horquetas El ManúH-051 Horquetas Los LiriosH-053 Horquetas San Marcos

50

Page 53: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Código RegiónSubregión Asentamiento

H-057 Horquetas Las Flores

51

Page 54: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

ANEXO 2INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO

RESUMEN DE LA FISCALIZACIÓN AGRARIA POR REGIÓN

PERÍODO 1997-2007

52

Page 55: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIORESUMEN DE LA FISCALIZACIÓN AGRARIA POR REGIÓN

RESUMEN NACIONAL

REGIÓN Nº PREDIOS TOTALES

Nº DE PARCELAS

Nº DE LOTES

Nº DE GRANJAS

Nº PREDIOS FISCALIZADO

S

Nº BOLETAS

DIGITADAS

Nº PREDIOS POR

FISCALIZAR

PROCESOS DE REVOCATORI

APREDIOS

TITULADOSPREDIOS

SIN TITULAR

HUETAR ATLÁNTICA 2.816 1.305 926 585 1.390 1.259 1.426 37 592 2.224

PACÍFICO CENTRAL 396 73 323 0 388 76 8 73 363 33

BRUNCA 1.058 469 511 78 503 266 555 38 780 278

HEREDIA 874 430 274 170 850 763 24 30 447 427

CENTRAL 1.182 675 332 175 738 315 444 147 945 237

HUETAR NORTE 1.251 402 282 567 1.190 558 61 68 938 313

CHOROTEGA 649 366 161 122 649 567 0 33 548 101

TOTAL 8.226 3.720 2.809 1.697 5.708 3.804 2.518 426 4.613 3.613

Page 56: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

HUETAR ATLÁNTICA

ASENTAMIENTO CODIGO

SUBREGION

Nº PREDIOS TOTALE

S

Nº DE PARCELA

S

Nº DE LOTE

S

Nº DE GRANJA

S

Nº PREDIOS FISCALIZADO

S

Nº BOLETAS DIGITADA

S

Nº PREDIOS POR

FISCALIZAR

PROCESOS DE

REVOCATORIA

PREDIOS TITULADO

S

PREDIOS SIN

TITULAR

SIBERIA I L-180 BATAN 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1SIBERIA II L-179 BATAN 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1BANANITO NORTE L-178 BATAN 411 411 0 0 289 289 122 1 122 289CASA AMARILLA L-185 BATAN 75 14 17 44 74 74 1 0 15 60EL JARDÍN L-201 BATAN 140 0 56 84 131 131 9 0 0 140SARA POPULAR L-169 BATAN 33 33 0 0 33 33 0 5 0 33JUAN PABLO II L-200 BATAN 186 0 0 186 115 115 71 0 71 115AGRIPORTICA L-186 CARIARI 143 60 47 36 0 0 143 0 48 95BELLA VISTA L-170 CARIARI 32 0 32 0 0 0 32 0 8 24CAMURO L-188 CARIARI 145 80 65 0 145 100 0 3 0 145COLORADO L-174 CARIARI 50 29 21 0 0 0 50 4 19 31DIAMANTE L-197 CARIARI 22 13 0 9 0 0 22 0 0 22EL TRIUNFO L-203 CARIARI 28 28 0 0 0 0 28 0 0 28FLORITA L-202 CARIARI 33 33 0 0 0 0 33 0 0 33GAVIOTAS L-166 CARIARI 50 0 50 0 0 0 50 0 36 14LA LIDIA L-165 CARIARI 59 29 20 10 0 0 59 1 43 16LA LUCHA L-195 CARIARI 27 22 5 0 0 0 27 0 0 27LAS LOMAS L-198 CARIARI 15 15 0 0 0 0 15 0 0 15LINEA VIEJA L-173 CARIARI 52 38 14 0 0 0 52 2 5 47MANA L-190 CARIARI 216 112 88 16 0 0 216 6 0 216MILLON L-167 CARIARI 115 57 0 58 115 115 0 0 13 102MOLINO L-168 CARIARI 173 0 173 0 173 173 0 1 120 53MONTERREY L-191 CARIARI 39 30 9 0 0 0 39 0 0 39NUEVO AMANECER L-192 CARIARI 18 18 0 0 0 0 18 0 0 18

ORQUIDEAS L-199 CARIARI 25 0 0 25 25 25 0 0 0 25PARAISO L-187 CARIARI 41 22 19 0 0 0 41 3 14 27RESCATE L-194 CARIARI 18 18 0 0 0 0 18 0 0 18RIO ESPERANZA L-177 CARIARI 56 26 30 0 0 0 56 0 13 43ZOTA L-193 CARIARI 111 70 32 9 0 0 111 2 0 111SEIS AMIGOS L-189 SIQUIRRES 31 14 0 17 31 31 0   23 8LA ORQUIDEA L-181 SIQUIRRES 44 2 1 41 44   0 1 42 2LOMAS L-175 SIQUIRRES 42 30 12 0 40 40 2 3 0 42LOS LAURELES L-171 SIQUIRRES 70 0 70 0 70 70 0 2 0 70

54

Page 57: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

ASENTAMIENTO CODIGO

SUBREGION

Nº PREDIOS TOTALE

S

Nº DE PARCELA

S

Nº DE LOTE

S

Nº DE GRANJA

S

Nº PREDIOS FISCALIZADO

S

Nº BOLETAS DIGITADA

S

Nº PREDIOS POR

FISCALIZAR

PROCESOS DE

REVOCATORIA

PREDIOS TITULADO

S

PREDIOS SIN

TITULAR

MANU L-182 SIQUIRRES 39 3 0 36 39 39 0 1 0 39SAN PANCRACIO L-172 SIQUIRRES 40 21 18 1 40 0 0 0 0 40SAN PABLO L-183 SIQUIRRES 70 23 47 0 0 0 70 0 0 70SAN CARLOS L-184 SIQUIRRES 137 38 99 0 0 0 137 0 0 137EL VALLE L-196 SIQUIRRES 24 11   13 24 24 0 0 0 24LA COSECHA L-204 SIQUIRRES 4 3 1 0 0 0 4 0 0 4TOTAL REGIONAL     2816 1.305 926 585 1.390 1.259 1426 37 592 2224

Fuente: Dirección Regional Huetar Atlántica

55

Page 58: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

PACÍFICO CENTRAL

ASENTAMIENTO CODIGO

SUBREGION

Nº PREDIOS TOTALE

SNº DE Nº DE Nº DE Nº PREDIOS Nº

BOLETASNº

PREDIOS PROCESOS PREDIOS PREDIOS

        PARCELAS

LOTES

GRANJAS

FISCALIZADOS

DIGITADAS POR DE TITULADO

S SIN

                  FISCALIZAR

REVOCATORIAS   TITULAR

MOLLEJONES A-227 OROTINA 113 0 113 0 113 0 0 55 111 2LAS HUACAS A-228 OROTINA 69 0 69 0 69 0 0 0 76 -7JESUS MARIA A-230 OROTINA 40 0 40 0 40 12 0 0 40 0QUEROGA P-131 OROTINA 89 50 39 0 89 0 0 10 76 13LAS PALMAS P-119 PAQUERA 62 0 62 0 62 62 0 8 59 3BAC- JICARAL P-140 PAQUERA 2 2 0 0 2 2 0 0 1 1LOS ANGELES P-149 PARRITA 20 20 0 0 13 0 7 0 0 20NARANJITO (1) P-135 PARRITA 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL REGIONAL     396 73 323 0 388 76 8 73 363 33

(1): El asentamiento Naranjito es conocido como Coopefruta. Es una parcela con 17 ocupantes

Fuente: Dirección Regional Pacífico Central

56

Page 59: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

BRUNCA

ASENTAMIENTO CODIGOSUBREGIO

N

Nº PREDIOS TOTALE

S Nº DE Nº DE Nº DE Nº PREDIOSNº

BOLETASNº

PREDIOS PROCESOS PREDIOSPREDIO

S

       PARCELA

SLOTE

SGRANJA

SFISCALIZADO

S DIGITADAS POR DE TITULADO

S SIN

                 FISCALIZA

RREVOCATORIA

S   TITULARSAN ISIDRO BIOLEY P-138 SAN ISIDRO 48 27 21 0 20 20 28 1 29 19CONCEPCIÓN P-125 SAN ISIDRO 49 31 18 0 0 0 49 3 40 9LAS BOLAS P-130 SAN ISIDRO 56 34 22 0 0 0 56 0 43 13EL JARDÍN SJ-041 SAN ISIDRO 5 5 0 0 0 0 5 0 4 1LA RIVERA SJ-040 SAN ISIDRO 15 0 0 15 0 0 15 7 13 2PEDREGOSO SJ-039 SAN ISIDRO 79 0 79 0 0 0 79 0 64 15LA ISLA P-122 COTO BRUS 66 17 48 1 66 66 0 5 49 17LA FAMILIA P-136 COTO BRUS 17 17 0 0 15 5 2 0 17 0LIBERTAD 2000 P-137 COTO BRUS 26 13 11 2 13 13 13 1 12 14LA GRANJA P-123 COTO BRUS 34 18 16 0 16 6 18 3 8 26BANCO ANGLO P-141 COTO BRUS 223 189 34 0 0 0 223 0 154 69SANSI P-120 COTO BRUS 69 48 21 0 44 44 25 3 7 62LA ISTRIANA P-132 COTO BRUS 20 20 0 0 14 14 6 2 20 0ALBERTO VILLALOBOS P-127 RÍO CLARO 12 2 0 10 11 5 1 0 8 4CAÑABLANCAL P-134 RÍO CLARO 76 16 20 40 66 66 10 8 62 14INVERSIONES SABALO P-126 RÍO CLARO 3 3 0 0 2 2 1 0 3 0LAS VEGUITAS P-124 RÍO CLARO 4 4 0 0 4 4 0 0 3 1MAGALY NAZIRA P-126 RÍO CLARO 3 3 0 0 3 0 0 0 3 0MULTINACIONAL DEL SUR P-133 RÍO CLARO 26 16 0 10 24 21 2 0 21 5JEANNETTE PACHECO P-118 RÍO CLARO 221 0 221 0 199 0 22 5 214 7SURCOOP I P-142 RÍO CLARO 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0SURCOOP II P-143 RÍO CLARO 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0SURCOOP III P-144 RÍO CLARO 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0SURCOOP IV P-145 RÍO CLARO 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0SURCOOP V P-146 RÍO CLARO 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0CIPA P-129 RÍO CLARO 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0

TOTAL REGIONAL     1058 469 511 78 503 266 555 38 780 278

Fuente: Dirección Regional Brunca

57

Page 60: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

HEREDIA

ASENTAMIENTOCODIG

OSUBREGIO

N

Nº PREDIO

S TOTALE

S Nº DE Nº DE Nº DE Nº PREDIOS Nº

BOLETASNº

PREDIOS PROCESOS PREDIOSPREDIO

S

       PARCELA

SLOTE

SGRANJA

SFISCALIZADO

S DIGITADAS POR FISCA DE TITULADO

S SIN

                  LIZARREVOCATORI

A  TITULA

R

LAS FLORES H-057HORQUETAS 41 0 0 41 41 41 0 2 38 3

EL MANÚ H-050HORQUETAS 24 24 0 0 19 19 5 4 18 6

LOS LIRIOS H-051HORQUETAS 25 0 25 0 25 25 0 0 25 0

SAN MARCOS H-053HORQUETAS 44 0 0 44 30 17 14 3 42 2

EL AMIGO H-061 LA VIRGEN 43 15 0 28 43 11 0 4 18 25EL JARDÍN H-060 LA VIRGEN 75 75 0 0 75 75 0 0 45 30EL PARAÍSO A-235 LA VIRGEN 64 54 10 0 59 51 5 2 52 12GERIKA EL PROGRESO H-048 LA VIRGEN 38 0 38 0 38 38 0 0 0 38GERIKA LA ESPERANZA H-055 LA VIRGEN 140 0 140 0 140 140 0 0 91 49GERIKA PARCELAS H-055 LA VIRGEN 124 124 0 0 124 124 0 0 0 124JERUSALÉN H-059 LA VIRGEN 46 19 0 27 46 46 0 1 16 30LAS ORQUÍDEAS H-062 LA VIRGEN 65 15 30 20 65 65 0 2 24 41LA GATA H-049 LA VIRGEN 16 16 0 0 16 11 0 9 8 8RÍO MAGDALENA H-056 LA VIRGEN 82 51 31 0 82 82 0 0 56 26PRODIFRESA H-052 LA VIRGEN 18 18 0 0 18 18 0 0 0 18ROJOMACA H-054 LA VIRGEN 29 19 0 10 29 0 0 3 14 15TOTAL REGION HEREDIA     874 430 274 170 850 763 24 30 447 427

Fuente: Dirección Regional Heredia

58

Page 61: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

CENTRAL

Asentamiento Código Subregión

Nº PREDIOS TOTALES

Nº de Parcelas

Nº de Lotes

Nº de Granjas

Nº Predios Fiscalizado

s

Nº Boletas

Digitadas

Nº Predios por

FiscalizarProcesos de Revocatorias

Predios Titulado

sPredios

sin Titular

RODOLFO COTO SJ-046 CARTAGO 31 27 4 0 31 31 0 0 0 31LAS AGUAS C-087 CARTAGO 16 16 0 0 0 0 16 0 0 16LA NEGRITA C-085 CARTAGO 31 31 0 0 0 0 31 0 0 31COOPESANPAR C-086 CARTAGO 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1VAREMELE C-083 CARTAGO 8 8 0 0 0 0 8 0 0 8FINCA BANCO ANGLO C-080 CARTAGO 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1CAPRINOS C-081 CARTAGO 14 14 0 0 0 0 14 0 0 14SAN JOSÉ OBRERO C-077 CARTAGO 22 18 0 4 0 0 22 0 20 2SAN JERÓNIMO SJ-045 CARTAGO 26 0 26 0 26 26 0 0 22 4EL TIGRE C-079 CARTAGO 10 10 0 0 0 0 10 0 10 0LA PRADERA C-072 CARTAGO 44 22 22 0 0 0 44 0 35 9CONSUMIDERO C-076 CARTAGO 16 8 8 0 0 0 16 0 15 1CERRO GRANDE C-073 CARTAGO 38 19 19 0 2 0 36 2 38 0SANTIAGO SJ-044 CARTAGO 29 0 2 27 29 29 0 3 27 2SAN MIGUEL SJ-043 CARTAGO 33 19 14 0 33 33 0 6 18 15SAN ISIDRO II * C-063 CARTAGO 141 70 27 44 141 16 0 36 124 17PIPO ORTIZ C-064 CARTAGO 20 9 11 0 0 0 20 0 20 0LA PIARA C-067 CARTAGO 8 8 0 0 0 0 8 0 7 1LA FLOR C-066 CARTAGO 11 11 0 0 0 0 11 0 11 0

DON ROGELIO C-065 TURRIALBA 110 49 61 0 110 37 0 54 103 7

CAÑERA AJENJAL C-069 TURRIALBA 15 15 0 0 0 0 15 0 15 0

ATIRRO C-084 TURRIALBA 12 12 0 0 12 0 0 0 0 12

EL SAUCE C-082 TURRIALBA 21 14 6 1 19 13 2 2 14 7

LA UNIÓN C-078 TURRIALBA 79 20 40 19 74 67 5 0 55 24

EL VINO C-075 TURRIALBA 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0

RÍO GUAYABO C-074 TURRIALBA 74 23 35 16 0 0 74 0 22 52

LAS BRISAS C-070 TURRIALBA 27 0 15 12 26 26 1 8 22 5

DULCE NOMBRE C-068 TURRIALBA 18 15 1 2 15 0 3 0 13 5

EL TRIUNFO C-071 TURRIALB 23 23 0 0 23 16 0 8 22 1

59

Page 62: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Asentamiento Código Subregión

Nº PREDIOS TOTALES

Nº de Parcelas

Nº de Lotes

Nº de Granjas

Nº Predios Fiscalizado

s

Nº Boletas

Digitadas

Nº Predios por

FiscalizarProcesos de Revocatorias

Predios Titulado

sPredios

sin Titular

ALAS CAMOTAS A-217 GRECIA 22 18 4 1 22   0   20 2LA AMISTAD TACARES) A-221 GRECIA 61 61     32 2 29 4 58 3MUJERES DE SAN LUIS A-226 GRECIA 1 1     1   0   1  EL BAMBÚ A-225 GRECIA 1 1     1   0     1LOS NARANJALES A-232 GRECIA 59 37   22     59 5 57 2SAN ISIDRO A-224 GRECIA 18 13 2 3 10 10 8   18  SEVILLA XXI A-220 GRECIA 22 22         22 3 20 2LA LEGUA A-234 GRECIA 1 1     1   0   1  MUJERES DE SAN ROQUE A-236 GRECIA 1 1     1   0 1   1MUJERES BAJO ZÚÑIGA A-237 GRECIA 1 1     1   0   1  RODRIGO ROJAS A-233 GRECIA 54       54 9 0 5 54  CAÑUELA A-242 GRECIA 70 36 35 23 70   0 5 70  LOS ARROCEROS A-243 GRECIA 29 17         29 3 28 1LOSTRAPICHEROS A-245 GRECIA 1 1     1   0   1  AMASIA A-254 GRECIA 1 1     1   0   1  MUJERES DE CONCEPCIÓN A-257 GRECIA 1 1     1   0 1 1  

TOTAL REGION     1182 675 332 175 738 315 444 147 945 237

Fuente: Dirección Regional Central

60

Page 63: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

HUETAR NORTE

ASENTAMIENTO CODIGO SUBREGION

Nº PREDIO

S TOTALE

S

Nº DE PARCELA

S

Nº DE LOTE

S

Nº DE GRANJA

S

Nº PREDIOS FISCALIZADO

S

Nº BOLETAS DIGITADA

S

Nº PREDIOS

POR FISCALIZA

R

PROCESOS DE REVOCATORIA

S

PREDIOS TITULADO

S

PREDIOS SIN

TITULAR

JAVILLOS A-258 CIUDAD QUESADA 33 17 15 1 33 33 0 1 27 6

CORNIZUELO A-212 CIUDAD QUESADA 16 9 3 4 16 11 0 0 15 1

EZEQUIEL MORRENO A-205 CIUDAD

QUESADA 39 0 0 39 39 0 0 0 34 5

EL SAHINO A-219 CIUDAD QUESADA 48 28 0 20 48 48 0 2 47 1

LA MINA A-222 CIUDAD QUESADA 45 23 0 22 45 36 0 1 42 3

LAS BEGONIAS A-246 CIUDAD QUESADA 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0

ROBERTO ELIZONDO A-259 CIUDAD QUESADA 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0

LOS ANGELES A-213 CIUDAD QUESADA 27 2 0 25 27 6 0 0 20 7

MONTE HOREB A-211 CIUDAD QUESADA 77 0 0 77 77 0 0 14 76 1

MONTE ANGEL A-208 CIUDAD QUESADA 24 0 22 2 24 18 0 0 22 2

PUERTO ESCONDIDO A-204 CIUDAD

QUESADA 52 0 48 4 52 0 0 3 48 4

SAN RAFAEL A-203 CIUDAD QUESADA 38 0 6 32 38 17 0 0 33 5

APROASA A-207 CIUDAD QUESADA 9 9 0 0 9 0 0 0 9 0

CONCEPCIÓN A-231 CIUDAD QUESADA 18 0 18 0 0 3 18 0 18 0

BOCA ARENAL GF A-209 SANTA ROSA 38 0 0 38 38 37 0 13 30 8EL PLOMO A-240 SANTA ROSA 56 29 25 2 56 23 0 0 37 19PLAYONES DE CUTRIS A-239 SANTA ROSA 7 7 0 0 7 1 0 0 7 0

SAN JERÓNIMO 1 A-216 SANTA ROSA 63 0 0 63 63 25 0 6 53 10SAN JERÓNIMO 2 A-210 SANTA ROSA 43 0 0 43 43 13 0 3 39 4SAN MARCOS A-238 SANTA ROSA 55 31 21 3 55 17 0 2 46 9SAN JOAQUÍN A-223 SANTA ROSA 35 33 2 0 35 22 0 0 32 3LA VIRGEN A-256 SANTA ROSA 33 28 0 5 33 10 0 0 15 18EL GALLITO A-206 SANTA ROSA 71 32 0 39 71 43 0 1 48 23EL PAVÓN A-229 SANTA ROSA 92 16 48 28 92 0 0 4 57 35ALBATA A-215 GUATUSO 39 32 4 3 39 0 0 2 30 9MURIZA III A-241 GUATUSO 84 29 26 29 84 63 0 9 70 14LA ARROCERA A-248 UPALA 24 1 20 3 24 1 0 1 0 24

61

Page 64: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

ASENTAMIENTO CODIGO SUBREGION

Nº PREDIO

S TOTALE

S

Nº DE PARCELA

S

Nº DE LOTE

S

Nº DE GRANJA

S

Nº PREDIOS FISCALIZADO

S

Nº BOLETAS DIGITADA

S

Nº PREDIOS

POR FISCALIZA

R

PROCESOS DE REVOCATORIA

S

PREDIOS TITULADO

S

PREDIOS SIN

TITULAR

LA PALMERA A-249 UPALA 52 41 7 4 52 48 0 0 19 33VALLE BONITO A-250 UPALA 15 5 1 9 15 12 0 2 9 6EL JARDÍN A-214 UPALA 71 1 0 70 71 71 0 4 53 18BAC EL RETIRO A-251 UPALA 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1BAC SANTA ROSA A-252 UPALA 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1SAN GABRIEL A-255 UPALA 43 25 16 2 0 0 43 0   43

TOTAL REGION     1251 402 282 567 1190 558 61 68 938 313

Fuente: Dirección Regional Huetar Norte

62

Page 65: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

CHOROTEGA

ASENTAMIENTO   SUBREGION

Nº PREDIOS TOTALE

SNº DE Nº DE Nº DE Nº PREDIOS Nº

BOLETASNº

PREDIOS PROCESOS PREDIOS PREDIOS

  CÓDIGO     PARCELA

SLOTE

SGRANJA

SFISCALIZADO

S DIGITADAS POR FISCA DE TITULADOS SIN

                  LIZAR REVOCATORIA   TITULAR

LOS TERREROS G-081 LIBERIA 46 0 0 46 46 46 0 11 37 9BAC-SANTA ELENA G-089 LIBERIA 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0BAC SAN DIMAS G-091 LIBERIA 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1OROSÌ G-094 LIBERIA 43 20 23 0 43 15 0 4 30 13SANTA CLARA G-074 LIBERIA 26 24 2 0 26 26 0 2 19 7SOLANIA G-085 CAÑAS 80 53 12 15 80 28 0 0 73 7NUEVA TRONADORA G-072 CAÑAS 36 0 36 0 36 36 0 2 36 0RIO BLANCO G-073 CAÑAS 56 56 0 0 56 56 0 0 50 6PENINSULA TRONADORA G-071 CAÑAS 53 53 0 0 53 53 0 2 48 5

SAN JUAN GRANDE G-078 CAÑAS 88 36 18 34 88 88 0 5 88 0CABECERAS G-079 CAÑAS 22 0 22 0 22 22 0 0 22 0PENINSULA DE ARENAL G-082 CAÑAS 59 39 20 0 59 59 0 0 49 10CAMPOS DE ORO G-084 CAÑAS 48 43 0 5 48 48 0 0 48 0BAC LAJAS G-093 SAN CRUZ 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1GAMALOTAL G-075 SAN CRUZ 3 1 0 2 3 3 0 0 1 2LAGUNILLA G-095 SAN CRUZ 26 14 12 0 26 26 0 0 0 26CAIMITAL G-092 SAN CRUZ 7 0 7 0 7 7 0 0 6 1BAC COPAL G-090 SAN CRUZ 2 2 0 0 2 2 0 0 2 0BAC COLA DE GALLO G-088 SAN CRUZ 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1BAC POZO AGUA G-087 SAN CRUZ 1 1 0 0 1 1 0 0 1 0BAC PTO HUMO G-086 SAN CRUZ 2 2 0 0 2 2 0 0 2 0EL PORVENIR G-083 SAN CRUZ 21 17 4 0 21 21 0 0 19 2MORACIA G-077 SAN CRUZ 26 2 4 20 26 26 0 7 16 10TOTAL REGIONAL     649 366 161 122 649 567 0 33 548 101

Fuente: Dirección Regional Chorotega

63

Page 66: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

PLAN CRONOGRAMA GENERALDEL SIGADES

64

Page 67: Instituto de Desarrollo Rural - MEMORANDUM€¦ · Web viewA partir de esta premisa la Gerencia General en coordinación con las direcciones regionales, elaboró una escala de clasificación

Plan- cronograma general

65