134
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA YEDRA CAZORLA DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2011 – 2012

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA YEDRA CAZORLA

DEPARTAMENTO DE DIBUJO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO 2011 – 2012

Page 2: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

ÍNDICEI

ntroducción – 4

ESO: Educación Plástica y Visual

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas – 6 Objetivos Generales del área – 8

1º ESO – Educación Plástica y Visual Competencias – 10Objetivos – 12Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 13Metodología – 15 Transversalidad – 18Actividades para el desarrollo de las asignaturas instrumentales – 18Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 19Materiales y recursos didácticos – 23

2º ESO – Educación Plástica y Visual Competencias – 25Objetivos – 27Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 28Metodología – 32Transversalidad – 34Actividades para el desarrollo de las asignaturas instrumentales – 34Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 35Materiales y recursos didácticos – 40

3º ESO – Talleres Artísticos Competencias – 41Objetivos – 44Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 45Metodología – 48Transversalidad – 50Actividades para el desarrollo de las asignaturas instrumentales – 51Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 52Materiales y recursos didácticos – 55

4º ESO – Educación Plástica y Visual Competencias – 56Objetivos – 58Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 59Metodología – 60Transversalidad – 62Actividades para el desarrollo de las asignaturas instrumentales – 63Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 64Materiales y recursos didácticos – 67

Medidas de atención a la diversidad. Adaptaciones curriculares – 68

BACHILLERATO

1º de Bachillerato: Dibujo Artístico I Objetivos – 71Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 72Metodología – 73

2

Page 3: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 73Materiales y recursos didácticos – 76

2º de Bachillerato: Dibujo Artístico II Objetivos – 77Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 78Metodología – 79Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 79Materiales y recursos didácticos – 81

1º de Bachillerato: Dibujo Técnico I Objetivos – 82Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 83Metodología – 85Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 85Materiales y recursos didácticos – 90

2º de Bachillerato: Dibujo Técnico II Objetivos – 91Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 92Metodología – 94Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 94Materiales y recursos didácticos – 97

1º de Bachillerato: Volumen Objetivos – 98Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 99Metodología – 100Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 101Materiales y recursos didácticos – 103

1º de Bachillerato: Taller de Artesanía y DiseñoObjetivos – 104Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 104Metodología – 107Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 108Materiales y recursos didácticos – 110 Materiales y recursos didácticos – 117

2º de Bachillerato: Fundamentos de Diseño Objetivos – 118Secuenciación de contenidos y distribución temporal – 119Metodología – 121Criterios, procedimientos y estrategias de evaluación – 121Materiales y recursos didácticos – 123

Actividades complementarias y extraescolares – 125

Programa de recuperación de pendientes. – 126

3

Page 4: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

INTRODUCCIÓN

Durante este curso académico el Departamento de Dibujo estará compuesto por:

Antonio Moreno Rodríguez (actual Jefa de Departamento)

Mercedes González Peregrina y

Sergio Castillo Vargas

Las asignaturas que se impartirán por cursos, y su carga horaria son:

1º de ESO: Educación Plástica y Visual, (2 horas semanales)

2º de ESO: Educación Plástica y Visual, (2 horas semanales)

3º de ESO: Talleres Artísticos (2 horas semanales)

4º de ESO: Educación Plástica y Visual, (3 horas semanales)

1º de Bachillerato

Dibujo Artístico I, (4 horas semanales)

Volumen (4 horas semanales)

Dibujo Técnico I, (4 horas semanales)

Taller de Cine (1 hora semanal)

2º de Bachillerato Artes:

Dibujo Artístico II, (4 horas semanales)

Dibujo Técnico II, (4 horas semanales)

Diseño (4 horas semanales)

4

Page 5: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Los espacios donde se impartirán cada una de las asignaturas son los mismos que los utilizados en el curso 10-11, esto es, 1º, 2º y 3º de ESO al edificio Alto Guadalquivir y 4º y Bachillerato al edificio Sierra de Cazorla.

Hemos experimentado un cambio de aula/taller para las asignaturas de EPV de 4º de la ESO y Volumen de 1º de bachillerato, pasando de la anterior aula al antiguo taller del PGS.

Todas las asignaturas se impartirán en las aulas específicas asignadas al Departamento, siempre que esto sea posible al no haber coincidencias horarias. En reunión de Departamento se decidió que, cuando esto ocurra, la preferencia de uso de las aulas de dibujo sea para los alumnos de Bachillerato en el edificio Sierra de Cazorla y 3º y 2º de ESO en el edificio Alto Guadalquivir.

LIBROS DE TEXTO:

- EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

1º de ESO. Editorial sm

2º de ESO. Editorial Editex

4º de ESO. Editorial sm

- DIBUJO TÉCNICO I y II- BACHILLERATO. Editorial Donostiarra (libro de consulta)

En el resto de las asignaturas el departamento considera más adecuada el trabajo con apuntes, varios libros de consulta u otros materiales didácticos.

5

Page 6: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

ESO: EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

Se entienden las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

El área de Educación Plástica y Visual, en esta etapa, va a contribuir al desarrollo de las siguientes competencias básicas:

Competencia cultural y artística

La Educación plástica y visual contribuye, especialmente, a adquirir la competencia artística y cultural. En esta etapa se pone el énfasis en ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumnado aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen.

Autonomía e iniciativa personal

La Educación plástica y visual colabora en gran medida en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto. Ayuda a desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo, la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal.

Competencia social y ciudadana

Esta materia constituye un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En aquella medida en que la creación artística suponga un trabajo en equipo, se promoverán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación,

6

Page 7: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

flexibilidad y se contribuirá a la adquisición de habilidades sociales. Por otra parte, el trabajo con herramientas propias del lenguaje visual, que inducen al pensamiento creativo y a la expresión de emociones, vivencias e ideas proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias.

Competencia para aprender a aprender

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos y experimentación creativa ya que implica la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Tratamiento de la información y competencia digital

La importancia que adquieren en el currículo los contenidos relativos al entorno audiovisual y multimedia expresa el papel que se otorga a esta materia en la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y en particular al mundo de la imagen que dicha información incorpora. Además, el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de la competencia digital.

Competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico

La Educación plástica y visual contribuye a la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. Asimismo introduce valores de sostenibilidad y reciclaje en cuanto a la utilización de materiales para la creación de obras propias, análisis de obras ajenas y conservación del patrimonio cultural.

Competencia matemática

Por último, aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico es objetivo del área, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas. Las capacidades descritas anteriormente contribuyen a que el alumnado adquiera competencia matemática.

7

Page 8: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Competencia en comunicación lingüística

Toda forma de comunicación posee unos procedimientos comunes y, como tal, la Educación plástica y visual permite hacer uso de unos recursos específicos para expresar ideas, sentimientos y emociones a la vez que permite integrar el lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y con ello enriquecer la comunicación.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA:

La enseñanza de la Educación Plástica y Visual en esta etapa tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades:

1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora.

3. Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros leguajes y elegir la fórmula expresiva más adecuada en función de las necesidades de comunicación.

4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos de conocimiento.

5. Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.

6. Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para aplicarlas en las propias creaciones.

7. Representar cuerpos y espacios simples mediante el uso de la perspectiva, las proporciones y la representación de las cualidades de las superficies y el detalle de manera que sean eficaces para la comunicación.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución.

8

Page 9: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

9. Relacionarse con otras personas participando en actividades de grupo con flexibilidad y responsabilidad, favoreciendo el diálogo, la colaboración y la comunicación.

Nuestra asignatura, en la ESO, tiene como función primordial afianzar los conocimientos y destrezas básicas necesarias, en relación con la comunicación visual de cualquier tipo, para continuar con estudios superiores o simplemente comprender y disfrutar del complejo mundo que nos rodea, favoreciendo un espíritu crítico y emprendedor. Y todo ello en coordinación con el resto de los saberes.

9

Page 10: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

1º de ESO

Educación Plástica y Visual

1. COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística

La EPV de 1º contribuye a adquirir o afianzar principios necesarios para conocer el mundo que nos rodea. Y especialmente, por su propia naturaleza, los principios culturales y artísticos, entendiendo los primeros como las costumbres y creencias de un pueblo en un momento determinado y la segunda como la expresión (en nuestro caso) plástica de esas mismas creencias. Para ello, y a esta edad, el alumno conocerá fundamentalmente los distintos tipos de imágenes, su creación y su capacidad comunicativa, desde el ámbito artístico al técnico.

Autonomía e iniciativa personal

Como veremos más adelante en la metodología, nuestra asignatura obliga a los alumnos a la toma constante de decisiones; cada vez que se realiza un trabajo artístico o de diseño se obliga a la utilización de los contenidos adquiridos con fines comunicativos y estéticos, que involucran necesariamente la creatividad, la invención y la originalidad. Aún más, se expone al alumno a la evaluación pública de sus decisiones a partir de la obra terminada, lo que suponemos favorece la autonomía del alumno y el desarrollo del espíritu crítico.

En este sentido a los alumnos de 1º de ESO no se les exigirán grandes esfuerzos, aumentando el nivel de exigencia en cada uno de los siguientes cursos.

Competencia Social y Ciudadana

Los medios de comunicación de masas utilizan como canal más eficaz el audiovisual. La información (y desinformación) utiliza frecuentemente estas formas de expresión y su conocimiento es básico a la hora de fomentar el espíritu crítico y constructivo en la sociedad democrática contemporánea, valorando las formas comunicativas propias de nuestro ámbito, desde una noticia del telediario a un anuncio gráfico en la prensa.

El alumno de 1º de ESO convive desde hace mucho tiempo inmerso en este mar de ruido informativo, y comenzaremos a este nivel describiendo la información que nos llega en imágenes, sus funciones y su creación.

10

Page 11: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Competencia para aprender a aprender

Precisamente la tan desarrollada en nuestra asignatura competencia para la autonomía personal obliga al alumno de nuestro campo a desarrollar el esfuerzo personal, a la búsqueda de soluciones no antes vistas, a la constante autocrítica. La reflexión de cada uno de los procesos de experimentación que obligatoriamente pone en práctica el alumno de 1º, junto con las indicaciones del profesor, hará adquirir un proceso de estudio, un protocolo de adquisición de conocimientos.

Tratamiento de la información y competencia digital

Si los medios de comunicación de masas son el referente informativo y el audiovisual su canal natural, la informática y el mundo digital son los soportes contemporáneos. Con la inclusión de nuestro centro en la red TIC, disponemos de una herramienta capaz de abrir un nuevo abanico de posibilidades en la creación y transmisión de información plástica y artística.

En este primer curso de la ESO entraremos en contacto con la búsqueda de información en la red, su filtrado y uso.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Nuestra asignatura es fundamente procedimental, práctica, y en su desarrollo (e incluso como medio de evaluación) es imprescindible el uso de materiales y herramientas. Pinturas, papeles, pegamentos formarán parte esencial en el uso diario del alumno de 1º de ESO, así como el de las herramientas imprescindibles para su aplicación.

El orden y la limpieza, el aprovechamiento de los materiales y el reciclaje de los ya usados serán principios de este curso.

Competencia matemática

A través del estudio de la imagen, y partiendo de la imagen simbólica representativa o esquemática, el hombre llegó a la abstracción geométrica. Precisamente la geometría, como abstracción de la realidad, es la primera aproximación a la “matemática visual”, que nuestra asignatura aborda en la unidad didáctica de Dibujo Técnico.

Los alumnos de 1º de ESO tendrán un primer acercamiento a este campo como una continuación natural desde su etapa en primaria, esto es, a través de los elementos gráficos básicos como puntos y líneas y sus relaciones geométricas básicas.

Competencia lingüística

La comunicación por medio del lenguaje visual comúnmente conlleva una traducción al lenguaje verbal, cuando no es parte indispensable del mismo

11

Page 12: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

mensaje como en el caso de los lenguajes integrados. La explicación de una imagen es una parte más del hecho artístico.

Los alumnos de 1º de ESO deben acostumbrarse sobre todo al análisis de la obra gráfica, y a exponerlo fundamentalmente a través del lenguaje verbal. Y, por supuesto, en las pruebas de evaluación escrita se plantearán muy seriamente los aspectos relacionados con la claridad y exactitud de la expresión y la atención a las faltas de ortografía.

2. OBJETIVOS

Independientemente de la obligación que conlleva el cumplimiento de los objetivos generales del área, el Departamento establece los siguientes objetivos para este curso:

1. Integrar al alumno en la vida educativa, cultural y social del centro, facilitando su acercamiento a actividades del centro o propuestas del propio departamento, promoviendo desde la clase comportamientos igualitarios.

2. Educar al alumno en el interés por el arte en general y por el más cercano de la localidad en particular, identificando los elementos más simples del mismo y su uso expresivo en distintas obras.

3. Conocer y expresarse en el lenguaje técnico y artístico más común, en particular el del dibujo geométrico y el de la pintura.

4. Entender desde un marco crítico las funciones comunicativas de la imagen, en especial las estéticas y las relacionadas con los lenguajes publicitarios e integrados.

5. Fomentar la creatividad sin cortapisas, buscando formas originales de comunicar visual y plástica, facilitando un ambiente de trabajo individual y/o grupal en el que el respeto no exento de crítica sea el modelo de desarrollo de la asignatura.

6. Conocer y expresarse usando las técnicas artísticas más usuales de carácter escolar, especialmente el grafito, lápiz de color, rotuladores y témperas.

12

Page 13: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. CONTENIDOS

1. Lenguaje Visual• La comunicación visual• Lenguaje Visual• Percepción Visual• Finalidad de la imágenes

2. Elementos Básicos de la Expresión Plástica• El punto• La línea • El plano (lamancha): textura y color

3. El color• Colores primarios y secundarios• Cualidades del color• Gamas cromáticas• Relaciones armónicas entre colores

4. Las formas• Conceptos básicos sobre las formas• Recursos para representar formas• Expresividad de las formas• Relaciones espaciales entre las formas• Estilos artísticos

5. Las formas en el espacio• Concepto de espacio• Representación del volumen• Luz y sombra en el volumen• Las formas en la escultura

6. La figura humana• Análisis de la figura • El movimiento en la figura humana• El lenguaje del cuerpo• La figura en el cómic

7. Trazados geométricos• La geometría y sus elementos• Instrumentos de dibujo• Rectas en el plano• Recta, semirecta y segmento• Ángulos• Circunferencia

13

Page 14: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

8. Formas poligonares• Los polígonos• Triángulos• Construcción de triángulos• Cuadriláteros• Construcción de Cuadriláteros• Construcción de polígonos regulares• Construcción de polígonos estrellados

9. Formas simétricas• Simetría• Simetría geométrica• Simetría aparente• Expresividad de la simetría

El desarrollo de cada unidad didáctica se realizará de acuerdo a las necesidades expuestas por los alumnos y los intereses del profesor, acorde con los objetivos propuestos.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Creemos que son necesarias al menos 6 horas para cada unidad didáctica.

Por tanto la secuenciación de contenidos sería la siguiente:

• 1er trimestre: unidades 1, 2, 3

• 2º trimestre: unidades 4,5 y 6

• 3er trimestre: unidades 7,8 y 9

Esta distribución temporal de los contenidos estará sujeta a los cambios que el profesor estime, según las características y /o necesidades del grupo, con ánimo de mantener el mayor grado de motivación por su parte.

14

Page 15: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

5. METODOLOGÍA

Las líneas metodológicas que orientan nuestra intervención educativa se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento.

b) La metodología será fundamentalmente activa, basándose en items teóricos muy básicos que se concretarán en ejercicios prácticos, las más de las veces autónomos y creativos.

c) La organización docente atenderá a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) La agrupación de alumnos en el aula será variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico, aunque este también tendrá su importancia como herramienta facilitadora de las competencias tratadas anteriormente.

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

- El profesor expondrá los contenidos que se van a trabajar proporcionando una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema a tratar.

15

Page 16: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

- A través de una serie de preguntas iniciales, realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos y, seguidamente, desarrollará los contenidos esenciales de la unidad, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado, ayudándose del libro de texto de la editorial Editex que usaremos este curso y de cuantas herramientas considere necesarias (diapositivas, cañón, ordenadores del aula, etc.).

- A continuación, los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Los ejercicios podrán realizarse total o parcialmente en casa pero siempre bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

- Para acercar la asignatura a la realidad sensible de los alumnos, los ejercicios propuestos, las imágenes y ejemplos tendrán relación con la comarca, sin que por ello se olviden aquellos referentes universales en el arte y la cultura.

- Se facilitará que el alumno pueda ver, al tiempo que realiza sus propios ejercicios, como van desarrollándose los ejercicios del resto de los compañeros, sus aciertos y sus errores, favoreciendo el espíritu crítico y la autonomía en la toma de decisiones y, sobre todo, la búsqueda de la originalidad de planteamientos expresivos en lo artístico y comunicativos en lo técnico.

- En algunas unidades, los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación.

- El Departamento participará, dentro del horario lectivo, en aquellos eventos que se consideren positivos para el desarrollo personal de los alumnos y las asignaturas que imparte, colaborando en el Plan de Lectura y Biblioteca, en la realización de bocetos para la impresión de camisetas para los viajes de estudios, o en la participación en concursos de carácter regional o nacional (día de las aves, programas de la ONCE, día del SIDA, día contra la violencia de género, etc.), adecuando dichas actividades a la programación de contenidos.

- El profesor facilitará el uso de las nuevas tecnologías informáticas para la búsqueda de información adecuada a los contenidos o ejercicios que se desarrollen, promoviendo la adecuación de la herramienta a los fines requeridos, y especialmente a través del estudio de bancos de imágenes. Especialmente útil nos serán los programas de diseño gráfico de carácter vectorial o bip-map como herramientas creativas, o quizás el desarrollo de programas sencillos de reconocimiento de obras artísticas.

- Los ejercicios realizados por los alumnos podrán ser expuestos en espacios adecuados del centro, normalmente formando parte de un objetivo más amplio, como celebraciones de días particulares, temática contenida en la transversalidad, etc., favoreciendo la toma de responsabilidad, el enfrentamiento a la valoración y la crítica de los demás y la autovaloración.

- Los ejercicios se evaluarán lo antes posible y se devolverán a los alumnos, que deben guardarlos para posteriores comprobaciones. Algunos ejercicios pueden quedar en el aula como decoración temporal o con otros fines. Es importante

16

Page 17: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

que el alumno sepa en todo momento cuales son las razones por la que tal ejercicio está evaluado con tales notas. Para ello, primeramente el profesor explicará los objetivos que nos proponemos obtener con este ejercicio, la metodología a desarrollar, los materiales y los criterios que fijaremos para su evaluación. Pero posteriormente a la evaluación de los trabajos el profesor debe facilitar la información correspondiente para que pueda realizarse una recuperación adecuado del trabajo o una mejora del mismo. El sistema que puede utilizar cada profesor es distinta y se adecuará a su particular metodología de trabajo, entre las que pueden estar la información general de los errores más comunes detectados en los trabajos, la información escrita e individualizada en el reverso de los trabajos devueltos, la explicación de viva voz a la recogida del trabajo, etc.

- El alumno debe conocer las fórmulas de cálculo de la nota de las evaluaciones parciales, y de acuerdo a los datos que obran en su poder debe realizar los cálculos correspondientes. Así mismo, y a través de esas mismas cuentas, podrá decidir que ejercicios debe mejorar para que el resultado final sea, al menos, el de aprobado.

Durante todo el curso se podrán presentar los trabajos para recuperar la nota, sustituyéndola, y calculando de nuevo la nota que le correspondería en la evaluación.

En el sentido particular en el que aplicamos la evaluación continua, el alumno puede en todo momento mejorar sus resultados a través de la recuperación de ejercicios y exámenes.

6. TRANSVERSALIDAD

La práctica de nuestra asignatura durante el primer ciclo de la ESO participa constantemente en el desarrollo de valores que, sin poseer una ubicación sólida en ninguna asignatura, son indispensables en el desarrollo personal del alumno.

Comúnmente incluimos estos saberes transversales en los ejemplos que continuamente usamos en las explicaciones de los contenidos conceptuales, y en la elección del mismo libro de texto se valoró positivamente la inclusión de imágenes y ejemplos al respecto. Por otra parte, la elección de los ejercicios prácticos que deben realizar los alumnos y los motivos o imágenes figurativas a tratar, en su caso, están comúnmente orientadas en el mismo sentido.

Los ejes básicos que utilizamos en este curso son:

• Educación vial. Tratamos los aspectos relacionados con las señales de circulación, con su imagen y simbología y su trazado.

17

Page 18: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Educación ambiental. A lo largo de todo el curso y de la mayor parte de los temas se hace referencia a los ambientes naturales; la misma localización de nuestro centro permite la realización de paisajes, o aprovechamiento de los jardines en los más variados ejercicios.

7. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES: MATEMÁTICAS Y LENGUA

Dos son las estrategias para que el departamento de Dibujo desarrolle las habilidades mencionadas. Por una parte se encuentran aquellas que tienen una relación más o menos directa con los contenidos de la asignatura o con la metodología con la que trabajamos. Por otra se encuentran aquellas medidas que los profesores del departamento ponemos en práctica dentro de las recomendaciones que hace el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

• Actividades relacionadas con la asignatura de Lengua:

1) Lectura de textos para ilustrar.

2) Análisis oral de obras de arte, evaluados como pruebas de la asignatura.

3) Expresión escrita en los trabajos, ejercicios y exámenes.

4) Aumento del vocabulario, en especial el relacionado con las artes.

• Actividades relacionadas con la asignatura de Matemáticas:

1) Desarrollo de los principios básicos de la geometría plana.

2) Construcción de relaciones gráficas sencillas, partes y principios básicos.

3) Las formas en el espacio: la perspectiva desde un punto de vista plástico.

4) Utilización de la regla y el compás: medir, sumar y restar distancias.

5) La proporción: construcción de figuras proporcionales.

• Actividades recomendadas por el ETCP para la asignatura de Lengua y no incluidas en el apartado anterior:

18

Page 19: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

1) Valoración de las faltas de ortografía en trabajos y exámenes.

2) Corregir las faltas de sintaxis y de organización de ideas en ejercicios escritos.

• Actividades recomendadas en la ETCP para la asignatura de Matemáticas y no incluidas en los apartados anteriores:

1) Comunicar los resultados de las pruebas no como resultado numérico final, sino contabilizando los aciertos y errores, obligando al alumno a calcular medias y porcentajes.

8. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

• Identificar los usos de la imagen y sus elementos constitutivos esenciales. Queremos que el alumno reflexione sobre el poder del lenguaje visual y sus distintas formas de presentación, y sobre los elementos que componen la imagen.

• Representar formas bidimensionales a partir de los elementos fundamentales de la imagen, jugando con ellos en busca de una solución concreta. Es la puesta en práctica del criterio anterior, proponiendo un viaje escalonado desde los elementos más simples usados en la representación de lo imaginario hasta la copia de composiciones muy sencillas.

• Conocer y usar técnicas gráficas sencillas. Fundamentalmente las técnicas secas y las témperas, jugando con ellas en pos del control técnico y la búsqueda de la eficacia en la construcción de las formas.

19

Page 20: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Aplicar los conocimientos plásticos adquiridos en la realización de trabajos grupales, fundamentalmente con un objetivo comunicativo y estético. Buscamos la implicación activa del alumnado en proyectos grupales que sean solucionados bajo unas directrices concretas y unos objetivos específicos.

• Favorecer la realización de ejercicios en los que el alumno busque el qué y el cómo. Más bien al final de curso, y según las cualidades intrínsecas del alumnado, buscaremos ejercicios de carácter abierto, en los que el alumno desarrolle el bagaje de conocimientos adquiridos en busca de soluciones personales y libres, con pocos condicionantes, y en los que el método y la técnica a emplear formen parte de la autocrítica creativa.

• Implicar al alumno en el gusto por el arte y las manifestaciones plásticas y visuales contemporáneas, incidiendo en el lenguaje propio de nuestra asignatura y en las características de diferentes representaciones artísticas.

• Promover el concepto del trabajo bien hecho, de la importancia de la presentación y de la responsabilidad a la hora de la realización y presentación de los trabajos individuales o colectivos.

Estrategias de evaluación

La evaluación de los conocimientos del alumno de 1º de ESO se realizará bajo las siguientes premisas:

1. La evaluación inicial servirá para identificar el estado general de conocimientos y competencias que en nuestra asignatura y en las materias instrumentales posee el grupo, y detectar problemas. A partir de este punto organizaremos el proceso de enseñanza y evaluaremos a los alumnos.

2. Los contenidos procedimentales se considerarán la piedra angular sobre la que se construirá la EPV, fomentando su realización y concreción de acuerdo a los objetivos descritos en el apartado correspondiente.

20

Page 21: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. Los criterios de evaluación de este tipo de trabajos prácticos se basarán en el afianzamiento de los contenidos conceptuales explicados, y dentro de un marco en el que la creatividad y la originalidad queden resguardados, evaluándolos de acuerdo a su capacidad dentro del desarrollo cognitivo y de la habilidad manual del alumno.

4. Puesto que la evaluación de trabajos artísticos y creativos puede considerarse menos objetiva que otros tipos de pruebas, el alumno sabrá a priori los objetivos que se buscan y, muy especialmente, los criterios bajo los que se evaluará ese ejercicio en concreto.

5. Como criterio general a los ejercicios de tipo práctico, se buscará la buena aplicación técnica de los materiales afines a nuestra asignatura, la limpieza y orden en la creación plástica y/o visual, y el seguimiento de las normas o pasos que el proceso en cuestión exija, y la entrega de los trabajos en fecha y forma indicada por el profesor.

6. Los contenidos conceptuales no quedarán relegados; favoreciendo con ello a alumnos menos dotados en las habilidades manuales.

7. Los exámenes trimestrales buscarán el afianzamiento de los ítems más importantes y necesarios para el desarrollo en años posteriores de la asignatura.

8. Los contenidos actitudinales se valorarán, en tanto permitan un buen desarrollo de los tiempos de clase, tanto su uso en los talleres prácticos como en las explicaciones teóricas. Para esta valoración se usarán tanto los “negativos”, indicativos de un mal comportamiento como, y muy especialmente, los positivos como premio a la atención y el interés.

9. Se fomentará el esfuerzo y la autoevaluación. Para ello se permitirá que el alumno pueda repetir continuamente un mismo ejercicio para mejorar el afianzamiento de sus habilidades y por tanto de sus notas. También se intentará que pueda haber pruebas objetivas de recuperación de los exámenes no superados, siempre y cuando la realización de pruebas de recuperación no repercuta en otras asignaturas ni impida el normal desarrollo de la nuestra.

Procedimientos de evaluación ordinaria

La evaluación continua del alumno se basará en la realización de los ejercicios prácticos, cuyos objetivos parten de los contenidos conceptuales adquiridos en las clases.

Estos ejercicios se desarrollarán y terminarán fundamentalmente en clase, aunque la falta de tiempo u otras causas (motivar al alumno, forzar la búsqueda de un trabajo más personal, etc.) puede recomendar que algunos se realicen en

21

Page 22: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

casa o simplemente se terminen allí. De cualquier manera el alumno será claramente informado de los objetivos que nos proponemos obtener, los materiales a utilizar y el desarrollo del proceso creativo correspondiente.

La valoración de cada trabajo se realizará lo antes posible, será de forma numérica con o sin decimales (entre 1 y 10) y se entregará a los alumnos, si es el caso, con los comentarios que el profesor considere necesarios para una mejora del proceso de aprendizaje y/o de recuperación, ya sea de forma escrita o verbalmente. Puede que algunos ejercicios no se entreguen a los alumnos, ya sea por que formarán parte de la decoración de la clase o del instituto, por que se vayan a fotografíar o por cualquier otra razón. En estos casos se transmitirá la nota al alumno para su conocimiento. Los trabajos valorados con 0 serán sólo aquellos no entregados, y no podrán tener recuperación durante el trimestre si así lo considera el profesor.

El número de ejercicios por unidad didáctica y por trimestre es diferente y depende de las necesidades del grupo y de la metodología que ponga en práctica el profesor de referencia.

Cada uno de los ejercicios realizados se podrá recuperar, no sólo para aprobar el ejercicio suspenso, sino para subir nota. Las fechas en entrega y el número de ejercicios que pueden presentar serán determinados por el profesor de referencia, aunque se recomienda que, en general, sea tantas veces como desee el alumno. El profesor puede considerar la no posibilidad de recuperación de un ejercicio si este no es entregado en las fechas indicadas.

La evaluación de los contenidos conceptuales se realizará por medio de exámenes que raramente superarán la frecuencia de uno por trimestre. En cualquier caso, el profesor de referencia tiene libertad para no realizar estas pruebas objetivas teóricas si considera que de la marcha del grupo de alumnos se infiere la consecución de los objetivos propuestos. La modalidad de examen quedará a libertad del profesor.

La nota del examen será numérica (de 1 a 10, y puede ser con decimales); será transmitida a los alumnos lo antes posible. El examen presentará una nota de corte por debajo de la cual el alumno no superará la asignatura durante ese trimestre. Esta nota se encontrará entre el 3 y el 4 y coincidirá con el valor de los conocimientos mínimos que el alumno debe poseer para la correcta consecución de los objetivos en esta etapa. Este examen no tiene porque corresponder con todos los conceptos trabajados durante el trimestre, y bien puede corresponder a una unidad didáctica que el profesor considera clave o con algunos ítems básicos de varias lecciones. El valor exacto de la nota de corte será decidida por el profesor de referencia y dependerá de múltiples factores como el comportamiento del grupo, la eficacia de las pruebas prácticas, el tiempo disponible, la consecución de los objetivos propuestos, la profundidad o dificultad de los conceptos tratados, etc. Los exámenes no superados deberán recuperarse en fechas determinadas por el profesor, si es posible durante el mismo trimestre.

Para el conocimiento de la nota trimestral el alumno deberá calcular la siguiente fórmula:

22

Page 23: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

0,7 A + 0,3 B + C = N

Donde

• A= media de las notas de los ejercicios realizados.

• B= nota del examen (siempre y cuando la nota supere el corte establecido).

• C= valor numérico entre +1 y -1 que corresponderá a la actitud que el alumno presenta frente a la asignatura. El valor +1 indicaría un comportamiento, actitud y predisposición por encima de lo normal, y el valor -1 todo lo contrario. Esta valoración debe estar constatada en el libro de calificaciones del profesor y repetirse en el tiempo, esto es, no reflejar hechos aislados. Este valor puede ser aumentado o disminuido a juicio del profesor de acuerdo a factores extremos de comportamiento. En casos concretos, y extremos, este valor puede supera el valor absoluto de 1.

• N=nota de la evaluación. No podrá ser inferior a 1 ni superior a 10. Puesto que el resultado puede tener decimales y el decreto obliga a una calificación numérica entera, el primero se redondeará al valor natural más cercano, que es el que aparecerá en el boletín de calificaciones.

La evaluación final será la media aritmética de los resultados de las evaluaciones parciales, de acuerdo a los datos numéricos obtenidos bajo la fórmula anterior.

Evaluación extraordinaria de septiembre

El alumno con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, presentando una serie de ejercicios y realizando un examen. Debe demostrar que ha alcanzado los objetivos mínimos propuestos para este curso. Los ejercicios propuestos y contenido del examen serán comunicados por escrito a los alumnos y a sus representantes legales con la entrega del boletín final de curso.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En las exposiciones de contenidos, el profesor hará uso de todo el material de apoyo que pueda suponer una mejora en la puesta en escena de los contenidos impartidos, motivadora para el alumno.

23

Page 24: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Para ello, el centro cuenta con cañón de luz, proyector de diapositivas, televisión y vídeo, y al ser centro TIC, ordenadores en prácticamente todas las aulas.

También contamos con un aula/taller específica de dibujo, imprescindible dadas las características de nuestra asignatura. Este aula dispone de agua corriente, y armarios para guardar material y trabajos y cuenta con horno cerámico y un tórculo para grabado.

Disponemos de juegos de compás, escuadra, cartabón, reglas para el encerado, libros de consulta a disposición del alumnado, barro de modelado, palillos de alfarero y material fungible como acuarelas, témperas, cutter, pegamento, tijeras, etc.

Debido a que solo disponemos de un aula/taller para todos los grupos que tienen Educación Plástica y Visual en el edificio Alto Guadalquivir, al existir coincidencias horarios, no todos los grupos en todas las horas podrán hacer uso de ella.

24

Page 25: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2º de ESO

Educación Plástica y Visual

1. COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística

La EPV de 2º de ESO implica un paso más en la concreción de los conceptos propios de la asignatura desde 1º de ESO, y por tanto profundizará en el aprender a ver y aprender a hacer en el marco del arte y de la comunicación audiovisual. Y especialmente, ayudará a conocer los principios culturales y artísticos. Para ello, y a esta edad, el alumno conocerá fundamentalmente los distintos tipos de imágenes, su creación y su capacidad comunicativa, desde el ámbito artístico al técnico, en ambos casos en sus principios más básicos y generales.

Autonomía e iniciativa personal

Como veremos más adelante en la metodología, nuestra asignatura obliga a los alumnos a la toma constante de decisiones; cada vez que se realiza un trabajo artístico o de diseño se obliga a la utilización de los contenidos adquiridos en aras a fines comunicativos y estéticos, que involucran necesariamente la creatividad, la invención y la originalidad. Aún más, se expone al alumno a la evaluación pública de sus decisiones a partir de la obra terminada, lo que suponemos favorece la autonomía del alumno.

Este camino, comenzó en 1º de ESO, y continúa profundizando en conceptos más complejos y planteando ejercicios más exigentes, tanto en la toma de decisiones como en la crítica de éstas.

Competencia Social y Ciudadana

Los medios de comunicación de masas utilizan como canal más eficaz el audiovisual. La información (y desinformación) utiliza frecuentemente estas formas de expresión y su conocimiento es básico a la hora de fomentar el espíritu crítico y constructivo en la sociedad democrática contemporánea, valorando las formas comunicativas propias de nuestro ámbito, desde una noticia del telediario a un anuncio gráfico en la prensa.

Si en el primer curso el alumno todavía arrastraba un poco el temor del instituto, ahora ya se encuentra perfectamente integrado en la comunidad escolar y

25

Page 26: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

puede empezar a tomar decisiones que le afecten a él o a los demás. Las valoraciones grupales de los ejercicios, la elección de las fechas de los exámenes y otras actividades parecidas incidirán en el espíritu democrático del alumno y en la responsabilidad que todo ello conlleva.

Competencia para aprender a aprender

Precisamente la tan desarrollada en nuestra asignatura competencia para la autonomía personal obliga al alumno de nuestro campo a desarrollar el esfuerzo personal, a la búsqueda de soluciones no antes vistas, a la constante autocrítica. La reflexión de cada uno de los procesos de experimentación que obligatoriamente pone en práctica el alumno de 1º, junto con las indicaciones del profesor, hará adquirir un proceso de estudio, un protocolo de adquisición de conocimientos.

Salvo casos particulares el alumno ya cuenta con los conocimientos suficientes para saber como se alcanza el saber. A partir de ahora profundizaremos en la práctica constante, en este caso procedimental, haciendo hincapié en el aprovechamiento del tiempo en clase, de la concentración en el trabajo, en el ahorro del tiempo y del esfuerzo.

Tratamiento de la información y competencia digital

Si los medios de comunicación de masas son el referente informativo y el audiovisual su canal natural, la informática y el mundo digital son los soportes contemporáneos. Con la inclusión de nuestro centro en la red TIC, disponemos de una herramienta capaz de abrir un nuevo abanico de posibilidades en la creación y transmisión de información plástica y artística.

Si en el primer curso de la ESO entrábamos en contacto con la búsqueda de información en la red, su filtrado y uso, ahora volcaremos nuestro interés en el uso de la informática como herramienta creativa, sobre todo a partir del uso de los programas de Diseño Asistido por Ordenador.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

La observación, la toma de decisiones y la actuación es el proceso normal de creación plástica, y por tanto de interacción con el medio. Posteriormente podemos incluso recrearlo a partir de los materiales artísticos de toda índole. Es, si se observa detenidamente, un proceso muy parecido al científico, aunque con unos fines y unas normas diferentes.

La realización de paisajes en diferentes técnicas, la creación de objetos a partir del diseño gráfico, el análisis urbanístico del entorno, la elección de puntos de

26

Page 27: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

vista en el dibujo o en la fotografía, implican el análisis del entorno y la toma de decisiones al respecto.

Competencia matemática

A través del estudio de la imagen, y partiendo de la imagen simbólica representativa o esquemática, el hombre llegó a la abstracción geométrica. Precisamente la geometría, como abstracción de la realidad, es la primera aproximación a la “matemática visual”, que nuestra asignatura aborda en la unidad didáctica de Dibujo Técnico.

Si los alumnos de 1º de ESO partían de un acercamiento a este campo como una continuación natural desde su etapa en primaria, esto es, a través del estudio de los trazados fundamentales y de los polígonos, en este curso, además de retomar estos conocimientos como repaso y paso intermedio para otros contenidos, haremos una primera y muy ligera aproximación a los sistemas de representación. Y especialmente a través de la geometría en el espacio a partir de cuerpos sólidos geométricos sencillos y su manipulación.

Pero el rey indiscutible en la competencia matemática de 2º de ESO será el concepto de proporción, a través del teorema de Tales y en concatenación con el concepto de canon, medida y escala.

Competencia lingüística

La comunicación por medio del lenguaje visual comúnmente conlleva una traducción al lenguaje verbal, cuando no es parte indispensable del mismo mensaje como en el caso de los lenguajes integrados. La explicación de una imagen es una parte más del hecho artístico.

Los alumnos de 2º de ESO deben profundizar en la senda ya iniciada en 1º, desarrollando el análisis de la obra gráfica, y a exponerlo fundamentalmente a través del lenguaje verbal, hablado y escrito.

2. OBJETIVOS

Independientemente de la obligación que conlleva el cumplimiento de los objetivos generales del área, el Departamento establece los siguientes objetivos para este curso:

1. Desarrollar la actividad del alumno dentro de la vida cultural del centro, fomentando la participación, la búsqueda de nuevas actividades y propuestas culturales originales y creativas.

27

Page 28: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. Educar al alumno en el interés por el arte en general y por el más cercano de la localidad en particular, identificando los elementos más simples del mismo y su uso expresivo en distintas obras.

3. Conocer y expresarse en el lenguaje técnico y artístico más común, profundizando en los conceptos y experiencias adquiridas durante el curso anterior.

4. Formular el dibujo técnico en general y los sistemas de representación en particular desde los dos aspectos fundamentales: como lenguaje de las ciencias y de la ingeniería y como herramienta insustituible de las bellas artes y del dibujo en particular.

5. Entender desde un marco crítico las funciones comunicativas de la imagen, en especial las estéticas y dentro de ellas los conceptos básicos que formulan la composición, y su reinvención en la publicidad gráfica.

6. Relacionar los métodos del dibujo técnico y artístico son los procesos de resolución de problemas reales en el ámbito de nuestra asignatura y fuera de ella, especialmente a partir de los conocimientos de la geometría plana y los sistemas de representación.

7. Fomentar la creatividad sin cortapisas, buscando formas originales de comunicar visual y plásticamente, facilitando un ambiente de trabajo individual y/o grupal en la que el respeto no exento de crítica sea el modelo de desarrollo de la asignatura.

8. Acercar las técnicas húmedas a la experiencia expresiva de los alumnos en consonancia con el punto anterior, sin olvidar las técnicas que se trataron en el curso anterior: el grafito, lápiz de color, rotuladores.

9. Inculcar en el alumno el concepto del trabajo individual o colectivo subrayando los buenos resultados del esfuerzo constante, en el que los demás aprenderán de él y él de los demás.

3. CONTENIDOS

1. Realidad, percepción e imagen• Imagen y realidad• Qué es la percepción• Teorías sobre cómo se percibe

28

Page 29: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Leyes perceptivas• La percepción del poder• Ventana cuadriculada• Alterar la percepción de una imagen con la ayuda del escáner• Imágenes ¿reales?

2. La luz y la sombra• ¿Qué es la luz? Tipos de luz• ¿Qué es la sombra? Tipos de sombra• Direcciones de la luz• Luz, sombra y dinamismo• El difuminado y la grisalla• Del color al blanco y negro• Rembrandt, pintor de luces y de sombras

3. La proporción y el ritmo• La proporción• Construcción de figuras geométricas semejantes• Representación de imágenes semejantes• La figura humana como unidad de proporción• El ritmo• La escultura a través de los estilos• La fotocopiadora• Colorear nuestro cuerpo con ritmo y proporción• La representación del movimiento

4. Estructuras y módulos• Distribuir y ordenar• Estructuras bidimensionales• Expresarse con las estructuras• Los módulos• Composición mediante estructuras• Imprimir con almohadilla• Composición con módulos• Imágenes para vender

5. Sistemas de representación• ¿Qué son los sistemas de representación?• Principales sistemas• Proyecciones• Sistema diédrico• Sistema axonométrico• Perspectiva cónica• La arquitectura a través de los estilos• Croquis y acotación• Dibujo técnico por ordenador

29

Page 30: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• La perspectiva en nuestro entorno

6. El entorno urbano en las imágenes• La casa• La ciudad• La naturaleza inspira a la urbe• El monotipo• Cambia la imagen de la ciudad• ¿Arte o vandalismo?

7. La expresión con el volumen• El volumen compacto• El volumen hueco: espacio (en) cerrado• El volumen como estructura abierta• La mirada nostálgica a la Antigüedad• La expresión con materiales y objetos cotidianos• Si cambia la forma, cambia la expresión• Objetos para crear, objetos para contaminar

8. La luz que dibuja: la fotografía• La formación de imágenes en una caja oscura• Los materiales fotosensibles• El proceso fotográfico• La libertad de expresión• Fotografiar con la cámara más simple• El tratamiento de la imagen fotográfica• Realidades cercanas y, a veces, desconocidas

9. Imágenes en movimiento: el cine• Qué es el cine• Unidades del cine• Encuadre y planos• Movimientos de cámara• El tiempo• El ritmo• Montaje y continuidad• El rostro, el espejo de las emociones• Videocreación• Película de dibujos animados• Videojuegos

10. Las imágenes sin fin: la televisión• La televisión• La televisión como medio de comunicación• Televisión y publicidad

30

Page 31: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Televisión y audiencia• Funciones de la televisión• Cómo ver la televisión• La búsqueda del orden clásico• Luces combinadas• Grabar un telediario y editarlo• El acceso a los medios

11. Análisis de la imagen: las características visuales• Las características visuales de la imagen• Las técnicas y los materiales• Los elementos visuales• La organización espacial o composición• La sociedad cambia y sus imágenes también• La impresión en relieve• Características gráficas y fotográficas• La importancia de las diferencias

12. Análisis de la imagen: los significados• Los significados de las imágenes• Los significados parciales de la imagen• El significado general de la imagen: el tema• Los géneros temáticos• La pintura a través de los estilos• Un significado más otro no son dos: el fotomontaje• Representar temas diversos con el escáner• Temas cotidianos

El desarrollo de cada unidad didáctica se realizará de acuerdo a las necesidades expuestas por los alumnos y los intereses del profesor, acorde con los objetivos propuestos.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Creemos que son necesarias al menos 6 horas para cada unidad didáctica.

Por tanto la secuenciación de contenidos sería la siguiente:

• 1er trimestre: unidades 1, 2, 3 y 4

• 2º trimestre: unidades 5, 6, 7 y 8

31

Page 32: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• 3er trimestre: unidades 9,10, 11 y 12

Esta distribución temporal de los contenidos estará sujeta a los cambios que el profesor estime, según las características y /o necesidades del grupo, con ánimo de mantener el mayor grado de motivación por su parte.

5. METODOLOGÍA

- El profesor expondrá los contenidos que se van a trabajar proporcionando una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema a tratar.

- A través de una serie de preguntas iniciales, realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos y, seguidamente, desarrollará los contenidos esenciales de la unidad, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado, ayudándose del libro de texto de la editorial Editex que usaremos este curso y de cuantas herramientas considere necesarias (diapositivas, cañón, ordenadores del aula, etc.).

- A continuación, los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Los ejercicios podrán realizarse total o parcialmente en casa pero siempre bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

- Para acercar la asignatura a la realidad sensible de los alumnos, los ejercicios propuestos, las imágenes y ejemplos tendrán relación con la comarca, sin que por ello se olviden aquellos referentes universales en el arte y la cultura.

- Se facilitará que el alumno pueda ver, al tiempo que realiza sus propios ejercicios, como van desarrollándose los ejercicios del resto de los compañeros, sus aciertos y sus errores, favoreciendo el espíritu crítico y la autonomía en la toma de decisiones y, sobre todo, la búsqueda de la originalidad de planteamientos expresivos en lo artístico y comunicativos en lo técnico.

- En algunas unidades, los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación.

- El Departamento participará, dentro del horario lectivo, en aquellos eventos que se consideren positivos para el desarrollo personal de los alumnos y las asignaturas que imparte, colaborando en el Plan de Lectura y Biblioteca, en la realización de bocetos para la impresión de camisetas para los viajes de estudios, o en la participación en concursos de carácter regional o nacional (día de las aves, programas de la ONCE, día del SIDA, día contra la violencia de género, etc.), adecuando dichas actividades a la programación de contenidos.

32

Page 33: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

- El profesor facilitará el uso de las nuevas tecnologías informáticas para la búsqueda de información adecuada a los contenidos o ejercicios que se desarrollen, promoviendo la adecuación de la herramienta a los fines requeridos, y especialmente a través del estudio de bancos de imágenes. Especialmente útil nos serán los programas de diseño gráfico de carácter vectorial o bip-map como herramientas creativas, o quizás el desarrollo de programas sencillos de reconocimiento de obras artísticas.

- Los ejercicios realizados por los alumnos podrán ser expuestos en espacios adecuados del centro, normalmente formando parte de un objetivo más amplio, como celebraciones de días particulares, temática contenida en la transversalidad, etc., favoreciendo la toma de responsabilidad, el enfrentamiento a la valoración y la crítica de los demás y la autovaloración.

- Los ejercicios se evaluarán lo antes posible y se devolverán a los alumnos, que deben guardarlos para posteriores comprobaciones. Algunos ejercicios pueden quedar en el aula como decoración temporal o con otros fines. Es importante que el alumno sepa en todo momento cuales son las razones por la que tal ejercicio está evaluado con tales notas. Para ello, primeramente el profesor explicará los objetivos que nos proponemos obtener con este ejercicio, la metodología a desarrollar, los materiales y los criterios que fijaremos para su evaluación. Pero posteriormente a la evaluación de los trabajos el profesor debe facilitar la información correspondiente para que pueda realizarse una recuperación adecuado del trabajo o una mejora del mismo. El sistema que puede utilizar cada profesor es distinta y se adecuará a su particular metodología de trabajo, entre las que pueden estar la información general de los errores más comunes detectados en los trabajos, la información escrita e individualizada en el reverso de los trabajos devueltos, la explicación de viva voz a la recogida del trabajo, etc.

- El alumno debe conocer las fórmulas de cálculo de la nota de las evaluaciones parciales, y de acuerdo a los datos que obran en su poder debe realizar los cálculos correspondientes. Así mismo, y a través de esas mismas cuentas, podrá decidir que ejercicios debe mejorar para que el resultado final sea, al menos, el de aprobado.

Durante todo el curso se podrán presentar los trabajos para recuperar la nota, sustituyéndola, y calculando de nuevo la nota que le correspondería en la evaluación.

En el sentido particular en el que aplicamos la evaluación continua, el alumno puede en todo momento mejorar sus resultados a través de la recuperación de ejercicios y exámenes. El alumno debe esforzarse en conseguir los objetivos propuestos para cada uno de los ejercicios, y para ello tendrá todas las oportunidades que considere necesarias.

Suponiendo que los objetivos sean obtenidos a través de los ejercicios prácticos, el profesor puede considerar innecesaria la realización de una prueba escrita. Pero lo normal será la realización de una prueba trimestral en la que los alumnos demuestren los conceptos adquiridos aún cuando las prácticas no hayan sido todo lo eficaces que quisiéramos.

33

Page 34: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

6. TRANSVERSALIDAD

La práctica de nuestra asignatura durante el primer ciclo de la ESO participa constantemente en el desarrollo de valores que, sin poseer una ubicación sólida en ninguna asignatura, son indispensables en el desarrollo personal del alumno.

Comúnmente incluimos estos saberes transversales en los ejemplos que continuamente usamos en las explicaciones de los contenidos conceptuales, y en la elección del mismo libro de texto se valoró positivamente la inclusión de imágenes y ejemplos al respecto. Por otra parte, la elección de los ejercicios prácticos que deben realizar los alumnos y los motivos o imágenes figurativas a tratar, en su caso, están comúnmente orientadas en el mismo sentido.

Los ejes básicos que utilizamos en este curso son:

• Educación vial. Tratamos los aspectos relacionados con las señales de circulación, con su imagen y simbología y su trazado, en el bloque 1 de percepción visual y comunicación, en el bloque 5 de técnicas y experimentación. También se tratarán las campañas publicitarias al respecto y su incidencia en el número de accidentes.

• Educación ambiental. A lo largo de todo el curso y de la mayor parte de los temas se hacen referencias a los ambientes naturales del hombre, sea este en la ciudad (arquitectura, urbanismo, fuentes y jardines) o en el medio natural (bosques, senderos, etc.). De hecho la misma localización de nuestro centro permite la realización de paisajes, o aprovechamiento de los jardines en los más variados ejercicios. Dentro de este apartado tienen especial interés las reflexiones sobre el urbanismo, la arquitectura y el desarrollo sostenible desde un punto de vista social y estético.

• Educación para la Igualdad. Es común en el centro realizar actividades relacionadas con las efemérides nacionales e internacionales como el día de los derechos del niño, o contra la violencia de género, por poner sólo dos ejemplos. En todos estos casos, y aparte del resto de las actividades organizadas por los otros departamentos, existe un claro referente gráfico; recordar a la comunidad educativa esa fecha a través de carteles, concienciación en clase y realización de murales, actividades colectivas en la que la decoración y la escenografía son parte importante.

7. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES: MATEMÁTICAS Y LENGUA

Las propuestas que hacemos son las mismas que pueden leerse en la programación de 1º de ESO. Y ello porque las decisiones tomadas en el seno de la ETC, del Claustro y del mismo departamento, son comunes en este desarrollo cognitivo del alumno.

34

Page 35: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Las diferencias fundamentales nacen de la técnica empleada, puesto que durante este curso se ampliarán y profundizará en ellas.

• Actividades contenidas en la asignatura en relación a la asignatura de Lengua:

1) Lectura de textos para ilustrar.

2) Análisis oral de obras de arte, evaluadas como pruebas de la asignatura.

3) Expresión escrita en los trabajos, ejercicios y exámenes.

4) Aumento del vocabulario, en especial el relacionado con las artes y con la técnica.

• Actividades contenidas en la asignatura en relación a la asignatura de Matemáticas:

1) Desarrollo de los principios básicos de la geometría plana. Profundización en Tales.

2) Construcción de poliedros sencillos y concatenación de los mismos para crear otros más complejos.

3) Las formas en el espacio: la perspectiva.

4) Utilización de la regla y el compás: medir, sumar y restar distancias. Sumar y restar ángulos.

5) La proporción: construcción de figuras proporcionales.

• Actividades recomendadas por el ETCP para la asignatura de Lengua y no incluidas en el apartado anterior:

1) Valoración de las faltas de ortografía en trabajos y exámenes.

2) Corregir las faltas de sintaxis y de organización de ideas en ejercicios escritos.

• Actividades recomendadas en la ETCP para la asignatura de Matemáticas y no incluidas en los apartados anteriores:

35

Page 36: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

1) Comunicar los resultados de las pruebas no como resultado numérico final, sino contabilizando los aciertos y errores, obligando al alumno a calcular medias y porcentajes.

Todas las medidas expuestas tendrán un seguimiento en clase, y el profesor propondrá su corrección e incluso su evaluación como medida propedéutica motivadora.

8. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

• Identificar los usos de la imagen y los elementos básicos que la conforman: el formato, el punto, la línea y la mancha (textura y color). Buscamos que el alumno recapacite sobre el poder del lenguaje visual y sus distintas formas de presentación, así como el juego de elementos que conformarán la imagen. En 2º de ESO pasamos de los elementos básicos a elementos más complejos de la práctica artística y del dibujo técnico. En el primer caso a través del estudio de la luz, las sombras y la composición. En el segundo en la profundización de la geometría plana y el inicio de los sistemas de representación.

• Representar formas bidimensionales a partir de los elementos fundamentales de la imagen, jugando con ellos en busca de una solución concreta. Es la puesta en práctica del criterio anterior, proponiendo un viaje escalonado desde los elementos más simples usados en la representación de lo imaginario, hasta copia de composiciones sencillas.

• Conocer y usar técnicas gráficas sencillas. Fundamentalmente las técnicas húmedas entre las que se encuentran la acuarela, la témpera y el acrílico, jugando con ellas en pos del control técnico y la búsqueda de la eficacia en la construcción de las formas.

36

Page 37: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Aplicar los conocimientos plásticos adquiridos en la realización de trabajos grupales, fundamentalmente con un objetivo comunicativo y estético. Buscamos la implicación activa del alumnado en proyectos grupales que sean solucionados bajo unas directrices concretas y unos objetivos específicos. Procuraremos que estos trabajos sean de más envergadura que los realizados en primero.

• Favorecer la realización de ejercicios en los que el alumno busque el qué y el cómo. Más bien al final de curso, y según las cualidades intrínsecas del alumnado, buscaremos ejercicios de carácter abierto, en los que el alumno desarrolle el bagaje de conocimientos adquiridos en busca de soluciones personales y libres, con pocos condicionantes, y en los que el método y la técnica a emplear formen parte de la autocrítica creativa.

• Implicar al alumno en el gusto por el arte y las manifestaciones plásticas y visuales contemporáneas, incidiendo en el lenguaje propio de nuestra asignatura y en las características por modalidades artísticas. Prestaremos especial importancia al concepto de composición, especialmente a través del análisis de la obra artística.

Estrategias de evaluación

La evaluación de los conocimientos del alumno de 2º de ESO se realizará bajo las siguientes premisas:

1. La evaluación inicial servirá para identificar el estado general de conocimientos y competencias que en nuestra asignatura y en las materias instrumentales posee el grupo, y detectar problemas. A partir de este punto organizaremos el proceso de enseñanza y evaluaremos a los alumnos.

2. Los contenidos procedimentales se considerarán la piedra angular sobre la que se construirá la EPV, fomentando su realización y concreción de acuerdo a los objetivos descritos en el apartado correspondiente.

3. Los criterios de evaluación de este tipo de trabajos prácticos se basarán en el afianzamiento de los contenidos conceptuales explicados, y dentro de un marco en el que la creatividad y la originalidad queden

37

Page 38: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

resguardados, evaluándolos de acuerdo a su capacidad dentro del desarrollo cognitivo y de la habilidad manual del alumno.

4. Puesto que la evaluación de trabajos artísticos y creativos puede considerarse menos objetiva que otros tipos de pruebas, el alumno sabrá a priori los objetivos que se buscan y, muy especialmente, los criterios bajo los que se evaluará ese ejercicio en concreto.

5. Como criterio general a los ejercicios de tipo práctico, se buscará la buena aplicación técnica de los materiales afines a nuestra asignatura, la limpieza y orden en la creación plástica y/o visual, y el seguimiento de las normas o pasos que el proceso en cuestión exija.

6. Los contenidos conceptuales no quedarán relegados; favoreciendo con ello a alumnos menos dotados en las habilidades manuales.

7. Los exámenes trimestrales buscarán el afianzamiento de los ítems más importantes y necesarios para el desarrollo en años posteriores de la asignatura.

8. Los contenidos actitudinales se valorarán, en tanto permitan un buen desarrollo de los tiempos de clase, tanto su uso en los talleres prácticos como en las explicaciones teóricas. Para esta valoración se usarán tanto los “negativos”, indicativos de un mal comportamiento como, y muy especialmente, los positivos como premio a la atención y el interés.

9. Se fomentará el esfuerzo y la autoevaluación. Para ello se permitirá que el alumno pueda repetir continuamente un mismo ejercicio para mejorar el afianzamiento de sus habilidades y por tanto de sus notas. También se intentará que pueda haber pruebas objetivas de recuperación de los exámenes no superados, siempre y cuando la realización de pruebas de recuperación no repercuta en otras asignaturas ni impida el normal desarrollo de la nuestra.

Procedimientos de evaluación ordinaria

La evaluación continua del alumno se basará en la realización de los ejercicios prácticos, cuyos objetivos parten de los contenidos conceptuales adquiridos en las clases.

Estos ejercicios se desarrollarán y terminarán fundamentalmente en clase, aunque la falta de tiempo u otras causas (motivar al alumno, forzar la búsqueda de un trabajo más personal, etc.) puede recomendar que algunos se realicen en casa o simplemente se terminen allí. De cualquier manera el alumno será claramente informado de los objetivos que nos proponemos obtener, los materiales a utilizar y el desarrollo del proceso creativo correspondiente.

38

Page 39: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

La valoración de cada trabajo se realizará lo antes posible, será de forma numérica con o sin decimales (entre 1 y 10) y se entregará a los alumnos, si es el caso, con los comentarios que el profesor considere necesarios para una mejora del proceso de aprendizaje y/o de recuperación, ya sea de forma escrita o verbalmente. Puede que algunos ejercicios no se entreguen a los alumnos, ya sea por que formarán parte de la decoración de la clase o del instituto, por que se vayan a fotografíar o por cualquier otra razón. En estos casos se transmitirá la nota al alumno para su conocimiento.

El número de ejercicios por unidad didáctica y por trimestre es diferente y depende de las necesidades del grupo y de la metodología que ponga en práctica el profesor de referencia.

Cada uno de los ejercicios realizados se podrá recuperar, no sólo para aprobar el ejercicio suspenso, sino para subir nota. Las fechas en entrega y el número de ejercicios que pueden presentar serán determinados por el profesor de referencia, aunque se recomienda que, en general, sea tantas veces como desee el alumno.

La evaluación de los contenidos conceptuales se realizará por medio de exámenes que raramente superarán la frecuencia de uno por trimestre. En cualquier caso, el profesor de referencia tiene libertad para no realizar estas pruebas objetivas teóricas si considera que de la marcha del grupo de alumnos se infiere la consecución de los objetivos propuestos. La modalidad de examen quedará a libertad del profesor.

La nota del examen será numérica (de 1 a 10, y puede ser con decimales); será transmitida a los alumnos lo antes posible. El examen presentará una nota de corte por debajo de la cual el alumno no superará la asignatura durante ese trimestre. Esta nota se encontrará entre el 3 y el 4 y coincidirá con el valor de los conocimientos mínimos que el alumno debe poseer para la correcta consecución de los objetivos en esta etapa. Este examen no tiene porque corresponder con todos los conceptos trabajados durante el trimestre, y bien puede corresponder a una unidad didáctica que el profesor considera clave o con algunos ítems básicos de varias lecciones. El valor exacto de la nota de corte será decidida por el profesor de referencia y dependerá de múltiples factores como el comportamiento del grupo, la eficacia de las pruebas prácticas, el tiempo disponible, la consecución de los objetivos propuestos, la profundidad o dificultad de los conceptos tratados, etc. Los exámenes no superados deberán recuperarse en fechas determinadas por el profesor, si es posible durante el mismo trimestre.

Para el conocimiento de la nota trimestral el alumno deberá calcular la siguiente fórmula:

0,7 A + 0,3 B + C = N

Donde

• A= media de las notas de los ejercicios realizados.

39

Page 40: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• B= nota del examen (siempre y cuando la nota supere el corte establecido).

• C= valor numérico entre +1 y -1 que corresponderá a la actitud que el alumno presenta frente a la asignatura. El valor +1 indicaría un comportamiento, actitud y predisposición por encima de lo normal, y el valor -1 todo lo contrario. Esta valoración debe estar constatada en el libro de calificaciones del profesor y repetirse en el tiempo, esto es, no reflejar hechos aislados. Este valor puede ser aumentado o disminuido a juicio del profesor de acuerdo a factores extremos de comportamiento.

• N=nota de la evaluación. No podrá ser inferior a 1 ni superior a 10. Puesto que el resultado puede tener decimales y el decreto obliga a una calificación numérica entera, el primero se redondeará al valor natural más cercano, que es el que aparecerá en el boletín de calificaciones.

La evaluación final será la media aritmética de los resultados de las evaluaciones parciales, de acuerdo a los datos numéricos obtenidos bajo la fórmula anterior.

Evaluación extraordinaria de septiembre

El alumno con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, presentando una serie de ejercicios y realizando un examen. Debe demostrar que ha alcanzado los objetivos mínimos propuestos para este curso. Los ejercicios propuestos y contenido del examen serán comunicados por escrito a los alumnos y a sus representantes legales con la entrega del boletín final de curso.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En las exposiciones de contenidos, el profesor hará uso de todo el material de apoyo que pueda suponer una mejora en la puesta en escena de los contenidos impartidos, motivadora para el alumno.

Para ello, el centro cuenta con cañón de luz, proyector de diapositivas, televisión y vídeo, y al ser centro TIC, ordenadores en prácticamente todas las aulas.

También contamos con un aula/taller específica de dibujo, imprescindible dadas las características de nuestra asignatura. Este aula dispone de agua corriente, y

40

Page 41: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

armarios para guardar material y trabajos y cuenta con horno cerámico y un tórculo para grabado.

Disponemos de juegos de compás, escuadra, cartabón, reglas para el encerado, libros de consulta a disposición del alumnado, barro de modelado, palillos de alfarero y material fungible como acuarelas, témperas, cutter, pegamento, tijeras, etc.

Debido a que solo disponemos de un aula/taller para todos los grupos que tienen Educación Plástica y Visual en el edificio Alto Guadalquivir, al existir coincidencias horarios, no todos los grupos en todas las horas podrán hacer uso de ella.

41

Page 42: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3º de ESO

Talleres Artísticos

Al desaparecer nuestra presencia en 3º de la ESO se optó por presentar una optativa que sirviera de puente a la optativa de 4º. No hay que olvidar que la continuidad de la asignatura de Educación Plástica y Visual es la que permitirá que los alumnos consideren como adecuada la posibilidad del Bachillerato de Artes en estudios posteriores. Esta asignatura optativa fue denominada Talleres Artísticos y ha salido adelante con alrededor de una veintena de alumnos, siendo este el tercer año desde su implantación.

Nuestro objetivo es convertir esta asignatura en una segunda parte de la EPV de 2º, pero con un matiz más lúdico, experimental y creativo, centrada más en los aspectos relacionados con el dibujo técnico y en el diseño, y sin olvidar de que se trata de una asignatura de una hora semanal.

1. COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística

Esta asignatura en 3º de ESO debe suponer un paso más en la concreción de los conceptos propios de la asignatura adquiridos a partir de 1º y 2º de ESO, y por tanto profundizará en el aprender a ver y aprender a hacer, en el marco del arte y de la comunicación audiovisual. Y especialmente, por su propia naturaleza, ayudará a conocer los principios culturales y artísticos. Para ello, y a esta edad, el alumno conocerá fundamentalmente los distintos tipos de imágenes, su creación y su capacidad comunicativa, desde el ámbito artístico al técnico, profundizando en los conceptos ya estudiados en 2º

Autonomía e iniciativa personal

Como veremos más adelante en la metodología, nuestra asignatura obliga a los alumnos a la toma constante de decisiones; cada vez que se realiza un trabajo artístico o de diseño se obliga a la utilización de los contenidos adquiridos en aras a fines comunicativos y estéticos, que involucran necesariamente la creatividad, la invención y la originalidad. Aún más, se expone al alumno a la evaluación pública de sus decisiones a partir de la obra terminada, lo que suponemos favorece la autonomía del alumno.

42

Page 43: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Este camino, iniciado en 1º de ESO, y continuado en 2º, mantiene su andadura en este tercer curso, y por tanto las exigencias derivadas de la responsabilidad y autonomía serán amplias en consecuencia con la propia evolución personal del alumno y de su maduración.

Competencia Social y Ciudadana

Los medios de comunicación de masas utilizan como canal más eficaz el audiovisual. La información (y desinformación) utiliza frecuentemente estas formas de expresión y su conocimiento es básico a la hora de fomentar el espíritu crítico y constructivo en la sociedad democrática contemporánea, valorando las formas comunicativas propias de nuestro ámbito, desde una noticia del telediario a un anuncio gráfico en la prensa.

El alumno de 3º de ESO es un adolescente necesitado de normas. El conjunto de estas normas, junto a sus aspiraciones e inquietudes, deben desembocar en la creación de un ciudadano del futuro, interesado por su mundo, con un espíritu crítico y emprendedor. Desde nuestra asignatura podemos ayudar a través del respeto al trabajo bien hecho y al esfuerzo encauzado en pos de unos objetivos.

Competencia para aprender a aprender

Precisamente la tan desarrollada en nuestra asignatura competencia para la autonomía personal obliga al alumno de nuestro campo a desarrollar el esfuerzo personal, a la búsqueda de soluciones no antes vistas, a la constante autocrítica. La reflexión de cada uno de los procesos de experimentación que obligatoriamente pone en práctica el alumno de 1º, junto con las indicaciones del profesor, hará adquirir un proceso de estudio, un protocolo de adquisición de conocimientos.

Realmente el alumno en 3º de ESO debe ya haber aprendido los métodos de adquisición de conocimientos, las estrategias para la obtención de los resultados buscados, el seguimiento de reglas para el seguimiento de un proceso (o su crítica racional). Pero nuestra experiencia nos lleva a pensar que es precisamente en esta edad cuando hay que obtener los resultados más preciados, donde es más fácil perder el rumbo en la adquisición de conocimientos, y por ello desde Talleres Artísticos nos proponemos fomentar el esfuerzo, la investigación y el conocimiento como camino para la autoformación.

Tratamiento de la información y competencia digital

Si los medios de comunicación de masas son el referente informativo y el audiovisual su canal natural, la informática y el mundo digital son los soportes

43

Page 44: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

contemporáneos. Con la inclusión de nuestro centro en la red TIC, disponemos de una herramienta capaz de abrir un nuevo abanico de posibilidades.

Si en el primer curso de la ESO entrábamos en contacto con la búsqueda de información en la red, su filtrado y uso, ahora volcaremos nuestro interés en el uso de la informática como herramienta creativa, sobre todo a partir del uso de los programas de Diseño Asistido por Ordenador.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

La observación, la toma de decisiones y la actuación es el proceso normal de creación plástica, y por tanto de interacción con el medio. Posteriormente podemos incluso recrearlo a partir de los materiales artísticos de toda índole. Es, si se observa detenidamente, un proceso muy parecido al científico, aunque con unos fines y unas normas diferentes.

El orden y la limpieza, el aprovechamiento de los materiales y el reciclaje de los ya usados serán principios de este curso.

Competencia matemática

A través del estudio de la imagen, y partiendo de la imagen simbólica representativa o esquemática, el hombre llegó a la abstracción geométrica. Precisamente la geometría, como abstracción de la realidad, es la primera aproximación a la “matemática visual”, que nuestra asignatura aborda en la unidad didáctica de Dibujo Técnico.

En 3º de ESO proponemos el afianzamiento de la competencia matemática a través de la geometría del espacio, sin olvidar los conceptos relacionados con la proporción, y ello desde el punto de vista de la composición artística y del estudio sistematizado de los sistemas de representación.

Competencia lingüística

La comunicación por medio del lenguaje visual comúnmente conlleva una traducción al lenguaje verbal, cuando no es parte indispensable del mismo mensaje como en el caso de los lenguajes integrados. La explicación de una imagen es una parte más del hecho artístico y comunicativo audiovisual.

A parte de las sendas ya abiertas en 1º y 2º de ESO, el alumno de este curso debe perfeccionar el lenguaje hablado y escrito para expresar adecuadamente las ideas que quiere comunicar, especialmente a través de un vocabulario rico, en el que en parte, desde nuestro departamento, debemos fomentar; del cuidado de las reglas sintácticas y de las faltas de ortografía.

44

Page 45: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. OBJETIVOS

1. Desarrollar la actividad del alumno dentro de la vida cultural del centro, fomentando la participación, la búsqueda de nuevas actividades y propuestas culturales originales y creativas.

2. Educar al alumno en el interés por el arte en general y por el más cercano de la localidad en particular, especialmente en este 3º de ESO a través del diseño, incluido el arquitectónico

3. Conocer y expresarse en el lenguaje técnico y artístico más común, profundizando en los conceptos y experiencias adquiridas durante el curso anterior, en especial en el vocabulario técnico y en los medios de expresión plástica y gráfica.

4. Formular el dibujo técnico en general y los sistemas de representación en particular desde los dos aspectos fundamentales: como lenguaje de las ciencias y de la ingeniería y como herramienta insustituible de las bellas artes y del dibujo en particular.

5. Entender desde un marco crítico las funciones comunicativas de la imagen, en especial las del diseño y dentro de ellas los conceptos básicos que formulan la forma y la función.

6. Relacionar los métodos del dibujo técnico y artístico son los procesos de resolución de problemas reales en el ámbito de nuestra asignatura y fuera de ella, especialmente a partir de los conocimientos de la geometría plana y los sistemas de representación.

7. Fomentar la creatividad sin cortapisas, buscando formas originales de comunicar visual y plásticamente, facilitando un ambiente de trabajo individual y/o grupal en la que el respeto no exento de crítica sea el modelo de desarrollo de la asignatura.

8. Fomentar el trabajo volumétrico, en particular el modelado y la creación de estructuras espaciales, buscando su interacción con la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.

9. Inculcar en el alumno el concepto del trabajo individual o colectivo subrayando los buenos resultados del esfuerzo constante, en el que los demás aprenderán de él y él de los demás.

45

Page 46: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. CONTENIDOS

No existiendo un temario oficial para esta asignatura, y como ya planteamos en la presentación de esta asignatura, nos proponemos en el poco tiempo que contamos el desarrollo de los temas correspondientes al dibujo técnico, y dentro de este en especial el de la geometría plana, quizás el apartado en el que menos se ha profundizado durante los dos primeros cursos de la ESO.

Como se podrá apreciar comenzamos con los principios generales plásticos relacionados con la medida (proporción, ritmo y escala) para a continuación pasar al uso sistemáticos de estos conceptos en la geometría plana. Una vez adquiridas estas habilidades se profundiza en el uso de estas herramientas en el diseño plano (módulos y estructuras). Y de aquí, finalmente, a la representación del volumen en el plano y en el espacio.

Los contenidos de los apartados 1, 2, 3 y 4 se desarrollarán en este curso de una forma más metódica. Polígonos regulares estrellados, el ritmo en diseños de baldosas y módulos y los poliedros regulares como volúmenes forman parte de la secuencia de trabajos de los alumnos del taller artístico .

CONTENIDOS:

1. La proporción y el ritmo• La proporción• Construcción de figuras geométricas semejantes• Representación de imágenes semejantes• La figura humana como unidad de proporción• El ritmo• La escultura a través de los estilos• La fotocopiadora• Colorear nuestro cuerpo con ritmo y proporción• La representación del movimiento

2. Estructuras y módulos• Distribuir y ordenar• Estructuras bidimensionales• Expresarse con las estructuras• Los módulos• Composición mediante estructuras• Imprimir con almohadilla• Composición con módulos• Imágenes para vender

3. Sistemas de representación• ¿Qué son los sistemas de representación?• Principales sistemas

46

Page 47: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Proyecciones• Sistema diédrico• Sistema axonométrico• Perspectiva cónica• La arquitectura a través de los estilos• Croquis y acotación• Dibujo técnico por ordenador• La perspectiva en nuestro entorno

4. La expresión con el volumen• El volumen compacto• El volumen hueco: espacio (en) cerrado• El volumen como estructura abierta• La mirada nostálgica a la Antigüedad• La expresión con materiales y objetos cotidianos• Si cambia la forma, cambia la expresión• Objetos para crear, objetos para contaminar

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Creemos que son necesarias al menos 6 horas para cada unidad didáctica.

Por tanto la secuenciación de contenidos sería la siguiente:

• 1er trimestre: unidades 7, 2 y 8

• 2º trimestre: unidades 1, 11, 12, 10 y 9

• 3er trimestre: unidades 3, 4, 5 y 6

Esta distribución temporal de los contenidos estará sujeta a los cambios que el profesor estime, según las características y /o necesidades del grupo, con ánimo de mantener el mayor grado de motivación por su parte.

47

Page 48: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

5. METODOLOGÍA

- El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado, con la ayuda de las herramientas que considere necesarias (diapositivas, cañón, ordenadores del aula, etc.).

- A continuación, los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Los ejercicios podrán realizarse total o parcialmente en casa pero siempre bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

- Para acercar la asignatura a la realidad sensible de los alumnos, los ejercicios propuestos, las imágenes y ejemplos tendrán relación con la comarca, sin que por ello se olviden aquellos referentes universales en el arte y la cultura.

- Se facilitará que el alumno pueda ver, al tiempo que realiza sus propios ejercicios, como van desarrollándose los ejercicios del resto de los compañeros, sus aciertos y sus errores, favoreciendo el espíritu crítico y la autonomía en la toma de decisiones y, sobre todo, la búsqueda de la originalidad de planteamientos expresivos en lo artístico y comunicativos en lo técnico.

- En algunas unidades, los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación.

- El Departamento participará, dentro del horario lectivo, en aquellos eventos que se consideren positivos para el desarrollo personal de los alumnos y las asignaturas que imparte, colaborando en el Plan de Lectura y Biblioteca, en la realización de bocetos para la impresión de camisetas para los viajes de estudios, o en la participación en concursos de carácter regional o nacional (día de las aves, programas de la ONCE, día del SIDA, día contra la violencia de género, etc.), adecuando dichas actividades a la programación de contenidos.

- El profesor facilitará el uso de las nuevas tecnologías informáticas para la búsqueda de información adecuada a los contenidos o ejercicios que se desarrollen, promoviendo la adecuación de la herramienta a los fines requeridos, y especialmente a través del estudio de bancos de imágenes. Especialmente útil nos serán los programas de diseño gráfico de carácter vectorial o bip-map como herramientas creativas, o quizás el desarrollo de programas sencillos de reconocimiento de obras artísticas.

- Los ejercicios realizados por los alumnos podrán ser expuestos en espacios adecuados del centro, normalmente formando parte de un objetivo más amplio, como celebraciones de días particulares, temática contenida en la transversalidad, etc., favoreciendo la toma de responsabilidad, el enfrentamiento a la valoración y la crítica de los demás y la autovaloración.

- Los ejercicios se evaluarán lo antes posible y se devolverán a los alumnos, que deben guardarlos para posteriores comprobaciones. Algunos ejercicios pueden

48

Page 49: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

quedar en el aula como decoración temporal o con otros fines. Es importante que el alumno sepa en todo momento cuales son las razones por la que tal ejercicio está evaluado con tales notas. Para ello, primeramente el profesor explicará los objetivos que nos proponemos obtener con este ejercicio, la metodología a desarrollar, los materiales y los criterios que fijaremos para su evaluación. Pero posteriormente a la evaluación de los trabajos el profesor debe facilitar la información correspondiente para que pueda realizarse una recuperación adecuado del trabajo o una mejora del mismo. El sistema que puede utilizar cada profesor es distinta y se adecuará a su particular metodología de trabajo, entre las que pueden estar la información general de los errores más comunes detectados en los trabajos, la información escrita e individualizada en el reverso de los trabajos devueltos, la explicación de viva voz a la recogida del trabajo, etc.

- El alumno debe conocer las fórmulas de cálculo de la nota de las evaluaciones parciales, y de acuerdo a los datos que obran en su poder debe realizar los cálculos correspondientes. Así mismo, y a través de esas mismas cuentas, podrá decidir que ejercicios debe mejorar para que el resultado final sea, al menos, el de aprobado.

Durante todo el curso se podrán presentar los trabajos para recuperar la nota, sustituyéndola, y calculando de nuevo la nota que le correspondería en la evaluación.

En el sentido particular en el que aplicamos la evaluación continua, el alumno puede en todo momento mejorar sus resultados a través de la recuperación de ejercicios y exámenes. El alumno debe esforzarse en conseguir los objetivos propuestos para cada uno de los ejercicios, y para ello tendrá todas las oportunidades que considere necesarias.

6. TRANSVERSALIDAD

La práctica de nuestra asignatura durante el primer ciclo de la ESO participa constantemente en el desarrollo de valores que, sin poseer una ubicación sólida en ninguna asignatura, son indispensables en el desarrollo personal del alumno.

Comúnmente incluimos estos saberes transversales en los ejemplos que continuamente usamos en las explicaciones de los contenidos conceptuales, y en la elección del mismo libro de texto se valoró positivamente la inclusión de imágenes y ejemplos al respecto. Por otra parte, la elección de los ejercicios prácticos que deben realizar los alumnos y los motivos o imágenes figurativas a tratar, en su caso, están comúnmente orientadas en el mismo sentido.

Los ejes básicos que utilizamos en este curso son:

49

Page 50: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Educación vial. Trataremos aspectos relacionados con la señalética, la percepción visual y la implicación social de un problema como los accidentes de tráfico, tratado a partir de la publicidad gráfica y en TV.

• Educación ambiental. Se realizarán intervenciones en el centro, con la intención de crear espacios más agradables.

• Educación para la Igualdad. Es común en el centro realizar actividades relacionadas con las efemérides nacionales e internacionales como el día de los derechos de niño, o contra la violencia de género, por poner sólo dos ejemplos. En todos estos casos, y aparte del resto de las actividades organizadas por los otros departamentos, existe un claro referente gráfico; recordar a la comunidad educativa esa fecha a través de carteles, concienciación en clase y realización de murales, actividades colectivas en la que la decoración y la escenografía son parte importante. También puede plantearse a este nivel la realización de publicidad cinematográfica.

7. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES: MATEMÁTICAS Y LENGUA

• Actividades contenidas en la asignatura en relación a la asignatura de Lengua:

5) Lectura de textos para ilustrar.

6) Análisis oral de obras de arte, evaluadas como pruebas de la asignatura.

7) Expresión escrita en los trabajos, ejercicios y exámenes.

8) Aumento del vocabulario, en especial el relacionado con las artes y con la técnica.

• Actividades contenidas en la asignatura en relación a la asignatura de Matemáticas:

6) Desarrollo de los principios básicos de la geometría plana. Construcción de poliedros complejos.

50

Page 51: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

7) Las formas en el espacio: la perspectiva técnica y sobre todo intuitiva.

8) Utilización de la regla y el compás: medir, sumar y restar distancias. Sumar y restar ángulos. Las tangencias y las representaciones en el espacio.

9) La proporción: construcción de figuras proporcionales.

• Actividades recomendadas por el ETCP para la asignatura de Lengua y no incluidas en el apartado anterior:

3) Valoración de las faltas de ortografía en trabajos y exámenes.

4) Corregir las faltas de sintaxis y de organización de ideas en ejercicios escritos.

• Actividades recomendadas en la ETCP para la asignatura de Matemáticas y no incluidas en los apartados anteriores:

2) Comunicar los resultados de las pruebas no como resultado numérico final, sino contabilizando los aciertos y errores, obligando al alumno a calcular medias y porcentajes.

Todas las medidas expuestas tendrán un seguimiento en clase, y el profesor propondrá su corrección e incluso su evaluación como medida propedéutica motivadora.

9. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

• Identificar usos de la imagen y los elementos básicos que la conforman: el formato, el punto, la línea y la mancha (textura y color), la luz, la proporción del soporte. Buscamos que el alumno reflexione sobre el poder del lenguaje visual y sus distintas formas de presentación, así como el juego de elementos que conforman la imagen.

51

Page 52: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Hallar soluciones con diferentes registros comunicativos dentro de una misma imagen, o con distintas imágenes que forman un mismo registro comunicativo.

• Encontrar la estética de lo técnico (la belleza del diseño) y la técnica de lo artístico (los procesos técnicos, la composición clásica).

• Representar formas bidimensionales a partir de los elementos fundamentales de la imagen, jugando con ellos en busca de una solución concreta. Es la puesta en práctica de los criterios anteriores, proponiendo un viaje escalonado desde los elementos más simples vistos en 1º y 2º hasta realizaciones más complejas en cuanto a la técnica y la estética.

• Conocer y usar técnicas gráficas. Dominar los procesos constructivos con las técnicas húmedas y secas, jugando con ellas en pos del control técnico.

• Aplicar las técnicas adecuadas al lenguaje y a los objetivos propuestos en la obra, llegando a soluciones eficaces.

• Aplicar los conocimientos plásticos adquiridos en la realización de trabajos grupales, fundamentalmente con un objetivo comunicativo y estético. Buscamos la implicación activa del alumnado en proyectos grupales que sean solucionados bajo unas directrices concretas y unos objetivos específicos.

• Encontrar soluciones plásticas en ejercicios en los que el alumno busque el qué y el cómo. Más bien al final de curso, y según las cualidades intrínsecas del alumnado, buscaremos ejercicios de carácter abierto, en los que el alumno desarrolle el bagaje de conocimientos adquiridos en busca de soluciones personales y libres, con pocos condicionantes, y en los que el método y la técnica a emplear formen parte de la autocrítica creativa.

• Implicar al alumno en el gusto por el arte y las manifestaciones plásticas y visuales contemporáneas, incidiendo en el lenguaje propio de nuestra asignatura y en las características por modalidades artísticas. Prestaremos

52

Page 53: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

especial importancia al concepto de composición, especialmente a través del análisis de la obra artística y del mundo del diseño.

Estrategias de evaluación

La evaluación de los conocimientos del alumno de 2º de ESO se realizará bajo las siguientes premisas:

1. La evaluación inicial servirá para identificar el estado general de conocimientos y competencias que en nuestra asignatura y en las materias instrumentales posee el grupo, y detectar problemas. A partir de este punto organizaremos el proceso de enseñanza y evaluaremos a los alumnos.

2. Los contenidos procedimentales se considerarán la piedra angular sobre la que se construirá la EPV, fomentando su realización y concreción de acuerdo a los objetivos descritos en el apartado correspondiente.

3. Los criterios de evaluación de este tipo de trabajos prácticos se basarán en el afianzamiento de los contenidos conceptuales explicados, y dentro de un marco en el que la creatividad y la originalidad queden resguardados, evaluándolos de acuerdo a su capacidad dentro del desarrollo cognitivo y de la habilidad manual del alumno.

4. Puesto que la evaluación de trabajos artísticos y creativos puede considerarse menos objetiva que otros tipos de pruebas, el alumno sabrá a priori los objetivos que se buscan y, muy especialmente, los criterios bajo los que se evaluará ese ejercicio en concreto.

5. Como criterio general a los ejercicios de tipo práctico, se buscará la buena aplicación técnica de los materiales afines a nuestra asignatura, la limpieza y orden en la creación plástica y/o visual, y el seguimiento de las normas o pasos que el proceso en cuestión exija.

6. El método general de evaluación serán los trabajos prácticos, normalmente comenzados en clase y terminados en casa. Sólo si fuera necesario se realizarán exámenes teóricos

7. Los contenidos actitudinales se valorarán, en tanto permitan un buen desarrollo de los tiempos de clase, tanto su uso en los talleres prácticos como en las explicaciones teóricas. Para esta valoración se usarán tanto los “negativos”, indicativos de un mal comportamiento como, y muy especialmente, los positivos como premio a la atención y el interés.

53

Page 54: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

8. Se fomentará el esfuerzo y la autoevaluación. Para ello se permitirá que el alumno pueda repetir continuamente un mismo ejercicio para mejorar el afianzamiento de sus habilidades y por tanto de sus notas. También se intentará que pueda haber pruebas objetivas de recuperación de los exámenes no superados, siempre y cuando la realización de pruebas de recuperación no repercuta en otras asignaturas ni impida el normal desarrollo de la nuestra.

Procedimientos de evaluación ordinaria

La evaluación continua del alumno se basará en la realización de los ejercicios prácticos, cuyos objetivos parten de los contenidos conceptuales adquiridos en las clases.

Estos ejercicios se desarrollarán y terminarán fundamentalmente en clase, aunque la falta de tiempo u otras causas (motivar al alumno, forzar la búsqueda de un trabajo más personal, etc.) puede recomendar que algunos se realicen en casa o simplemente se terminen allí. De cualquier manera el alumno será claramente informado de los objetivos que nos proponemos obtener, los materiales a utilizar y el desarrollo del proceso creativo correspondiente.

La valoración de cada trabajo se realizará lo antes posible, será de forma numérica con o sin decimales (entre 1 y 10) y se entregará a los alumnos, si es el caso, con los comentarios que el profesor considere necesarios para una mejora del proceso de aprendizaje y/o de recuperación, ya sea de forma escrita o verbalmente. Puede que algunos ejercicios no se entreguen a los alumnos, ya sea por que formarán parte de la decoración de la clase o del instituto, por que se vayan a fotografíar o por cualquier otra razón. En estos casos se transmitirá la nota al alumno para su conocimiento.

El número de ejercicios por unidad didáctica y por trimestre es diferente y depende de las necesidades del grupo y de la metodología que ponga en práctica el profesor de referencia.

Cada uno de los ejercicios realizados se podrá recuperar, no sólo para aprobar el ejercicio suspenso, sino para subir nota. Las fechas en entrega y el número de ejercicios que pueden presentar serán determinados por el profesor de referencia, aunque se recomienda que, en general, sea tantas veces como desee el alumno.

La nota trimestral se calculará de la siguiente forma:

Entre el 80 y el 90 por ciento de la nota recaerá sobre la media aritmética de los trabajos prácticos realizados durante el trimestre.

54

Page 55: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Entre el 10 y el 20 por ciento de la nota recaerá sobre la actitud del alumno en clase, en concordancia con las anotaciones que al respecto tenga el profesor.

La nota final de curso será: la media aritmética de las notas parciales de cada trimestre, siempre que estos hayan sido superados. Para facilitar que el alumno recupere todos y cada uno de los trimestres, el profesor de referencia facilitará la recuperación de trabajos durante todo el curso y, muy especialmente, durante el último mes.

Evaluación extraordinaria de septiembre

El alumno con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, presentando una serie de ejercicios en los que debe demostrar que ha alcanzado los objetivos mínimos propuestos para este curso. Los ejercicios propuestos serán comunicados por escrito a los alumnos y a sus representantes legales con la entrega del boletín final de curso.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En la presentación de los ejercicios, el profesor hará uso de todo el material de apoyo que pueda suponer una mejora en la puesta en escena de los contenidos impartidos, motivadora para el alumno.

Para ello, el centro cuenta con cañón de luz, proyector de diapositivas, televisión y vídeo, y al ser centro TIC, ordenadores en prácticamente todas las aulas.

Las clases se impartirán en el aula/taller del edificio Alto Guadalquivir que dispone de agua corriente, y armarios para guardar material y trabajos y cuenta con horno cerámico y un tórculo para grabado.

Disponemos de juegos de compás, escuadra, cartabón, reglas para el encerado, libros de consulta a disposición del alumnado, barro para modelar, palillos de alfarero y material fungible como acuarelas, témperas, cutter, pegamento, tijeras, etc.

55

Page 56: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

4º de ESO

Educación Plástica y Visual

1. COMPETENCIAS

Competencia cultural y artística

Durante este curso esperamos que el alumno de EPV adquiera capacidades que le permitan valorar el arte como el campo expresivo por excelencia, y el plástico como uno de los de mayor influencia y poder de sugestión, conociendo a grandes rasgos las formas artísticas de nuestra cultura a lo largo del tiempo y, en especial, su influencia en la cultura actual.

Autonomía e iniciativa personal

Como veremos más adelante en la metodología, nuestra asignatura obliga a los alumnos a la toma constante de decisiones; cada vez que se realiza un trabajo artístico o de diseño se obliga a la utilización de los contenidos adquiridos con fines comunicativos y estéticos, que involucran necesariamente la creatividad, la invención y la originalidad. Aún más, se expone al alumno a la evaluación pública de sus decisiones a partir de la obra terminada, lo que suponemos favorece la autonomía del alumno.

Los alumnos de 4º de ESO llevarán adelante el programa que presentamos en 3º, aumentando las expectativas de experimentación e investigación, reorganizando los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores en la búsqueda de la expresividad y la originalidad, en definitiva de la creatividad.

Competencia Social y Ciudadana

Los medios de comunicación de masas utilizan como canal más eficaz el audiovisual. La información (y desinformación) utiliza frecuentemente estas formas de expresión y su conocimiento es básico a la hora de plantear un espíritu crítico y constructivo en la sociedad democrática contemporánea, valorando las formas comunicativas propias de nuestro ámbito, desde una noticia del telediario a un anuncio gráfico en la prensa.

El alumno de 4º está en la antesala de convertirse en un adulto. Y la principal característica de los adultos es la responsabilidad sobre las decisiones tomadas, y

56

Page 57: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

estas no pueden tomarse sin la interpretación crítica de la información. Si los medios de comunicación utilizan la imagen gráfica, plástica y en movimiento como medio comunicativo preponderante, es necesario formar al ciudadano para defenderlo frente a la manipulación.

Competencia para aprender a aprender

Precisamente la tan desarrollada en nuestra asignatura competencia para la autonomía personal obliga al alumno de nuestro campo a desarrollar el esfuerzo personal, a la búsqueda de soluciones no antes vistas, a la constante autocrítica y a la reflexión sobre cada uno de los procesos de experimentación que obligatoriamente pone en práctica.

Hemos visto durante los últimos años como lo alumnos de 4º han perdido parte del interés por la obtención del título de graduado, como si perdieran el interés y la capacidad de entusiasmo. El aprendizaje es un trabajo duro, activo e íntimo cuya base no es la técnica sino el interés. Este es nuestro reto en este curso, que entiendan el interés como camino del aprendizaje.

Tratamiento de la información y competencia digital

Si los medios de comunicación de masas son el referente informativo y el audiovisual su canal natural, la informática y el mundo digital son los soportes contemporáneos. Con la inclusión de nuestro centro en la red TIC tendremos una herramienta capaz de abrir un nuevo abanico de posibilidades.

En este cuarto curso de la ESO desarrollaremos estrategias de búsqueda de información, sobre todo visual, y su manipulación.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

La observación, la toma de decisiones y la actuación es el proceso normal de creación plástica, y por tanto de interacción con el medio. Posteriormente podemos incluso recrearlo a partir de los materiales artísticos de toda índole. Es, si se observa detenidamente, un proceso muy parecido al científico, aunque con unos fines y unas normas diferentes.

Competencia matemática

A través del estudio de la imagen, y partiendo de la imagen simbólica representativa o esquemática, el hombre llegó a la abstracción geométrica.

57

Page 58: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Precisamente la geometría, como abstracción de la realidad, es la primera aproximación a la “matemática visual”, y que desde nuestra asignatura damos dentro del apartado genérico de Dibujo Técnico.

El alumno de 4º de ESO debe poseer los conocimientos suficientes para realizar creaciones gráficas construidas a través de tangentes, de adaptarlas a las necesidades descriptivas a través de las escalas, de realizar composiciones de figuras sencillas en diédrico y de transportarlas hasta las perspectivas.

Competencia lingüística

La comunicación por medio del lenguaje visual comúnmente conlleva una traducción al lenguaje verbal, cuando no es parte indispensable del mismo mensaje como en el caso de los lenguajes integrados. La explicación de una imagen es una parte más del hecho artístico.

El alumno debe ser capaz de utilizar los conocimientos adquiridos en los elementos gráficos y plásticos, en las técnicas, en la composición, en las reglas de la percepción…, en todo lo estudiado en la EPV de la ESO, para realizar una análisis completo (con la profundidad que su madurez y experiencia permita) de la obra gráfica de cualquier estilo o época. Y debe saber expresarlo con la habilidad necesaria, con la fluidez requerida y con la exactitud de un vocabulario que ha sido enriquecido año tras año.

2. OBJETIVOS

1. Hacer del alumno de plástica un elemento activo de la integración del resto de los compañeros en actividades comunitarias relacionadas con el arte, el diseño y la comunicación audiovisual, a través de las exposiciones de trabajos en el centro, en las jornadas o semanas culturales, etc.

2. Educar al alumno en el interés por el arte en general y por el más cercano de la localidad en particular, identificando los elementos más simples del mismo y su uso expresivo en distintas obras, aprendiendo a relacionar los elementos y características comunes a obras en una misma o distinta época o movimiento.

58

Page 59: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. Conocer y expresarse en el lenguaje técnico y artístico, con la eficacia necesaria para comunicar su experiencia frente a la obra gráfica y servir de traductor de su propia visión crítica.

4. Entender desde un marco crítico las funciones comunicativas de la imagen, en especial las estéticas y las relacionadas con los lenguajes publicitarios e integrados, conociendo sus estrategias, sus métodos de manipulación, incluso siendo capaces de realizar este tipo de obras.

5. Comprender los métodos y estrategias particulares de los diferentes métodos expresivos gráficos, desde el arte al diseño técnico, valorando su complicidad y su transferencia de métodos y técnicas.

6. Fomentar la creatividad sin cortapisas, buscando formas originales de comunicar visual y plásticamente, facilitando un ambiente de trabajo individual y/o grupal en la que el respeto no exento de crítica sea el modelo de desarrollo de la asignatura.

7. Conocer las técnicas del arte y del diseño, y saber utilizar las más comunes de acuerdo a los fines expresivos y comunicativos preconcebidos.

3. CONTENIDOS

Bloque 1:- ANÁLISIS DE FORMAS

Las formas en la naturaleza.

El paisaje urbano y su expresión en el arte.

Aspectos plásticos de la figura humana.

Bloque 2.- DISEÑO Y PUBLICIDAD

Fundamentos del diseño.

Diseño gráfico.

Diseño publicitario.

59

Page 60: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Bloque 3.- REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DEL ESPACIO

Sistemas de representación.

Diseño industrial.

Bloque 4.- LA IMAGEN FOTOGRAFICA, CINEMATOGRAFICA Y MULTIMEDIA

La fotografía.

El cine.

Las imágenes digitales.

Creación de imágenes por ordenador.

El desarrollo de cada unidad didáctica se realizará de acuerdo a las necesidades expuestas por los alumnos y los intereses del profesor, encauzados en una preparación acorde con los objetivos propuestos.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Teniendo en cuenta que contamos con 3 horas semanales a lo largo del curso, dispondremos de 25 horas para cada bloque. Sólo como algo orientativo proponemos el siguiente calendario:

• 1er. Trimestre: bloque 1

• 2º trimestre: bloques 2 y 3

• 3er. Trimestre: bloques 3 y 4

5. METODOLOGÍA

- El profesor expondrá los contenidos sobre los que se va a trabajar, utilizando todos los medios audiovisuales que considere necesarios. A través de una serie de preguntas iniciales, realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos y, seguidamente, desarrollará los contenidos esenciales de la unidad, manteniendo el interés y fomentando la participación del

60

Page 61: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

alumnado, ayudándose del libro de texto de la editorial SM que usaremos este curso.

- A continuación, los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Los ejercicios podrán realizarse total o parcialmente en casa pero siempre bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

- Para acercar la asignatura a la realidad sensible de los alumnos, los ejercicios propuestos, las imágenes y ejemplos tendrán relación con la comarca, sin que por ello se olviden aquellos referentes universales en el arte y la cultura.

- Se facilitará que el alumno pueda ver, al tiempo que realiza sus propios ejercicios, como van desarrollándose los ejercicios del resto de los compañeros, sus aciertos y sus errores, favoreciendo el espíritu crítico y la autonomía en la toma de decisiones y, sobre todo, la búsqueda de la originalidad de planteamientos expresivos en lo artístico y comunicativos en lo técnico.

- En algunas unidades, los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación.

- El Departamento participará, dentro del horario lectivo, en aquellos eventos que se consideren positivos para el desarrollo personal de los alumnos y las asignaturas que imparte, colaborando en el Plan de Lectura y Biblioteca, en la realización de bocetos para la impresión de camisetas para los viajes de estudios, o en la participación en concursos de carácter regional o nacional (día de las aves, programas de la ONCE, día del SIDA, día contra la violencia de género, etc.), adecuando dichas actividades a la programación de contenidos.

- El profesor facilitará el uso de las nuevas tecnologías informáticas para la búsqueda de información adecuada a los contenidos o ejercicios que se desarrollen, promoviendo la adecuación de la herramienta a los fines requeridos, y especialmente a través del estudio de bancos de imágenes. Especialmente útil nos serán los programas de diseño gráfico de carácter vectorial o bip-map como herramientas creativas, o quizás el desarrollo de programas sencillos de reconocimiento de obras artísticas.

- Los ejercicios realizados por los alumnos podrán ser expuestos en espacios adecuados del centro, normalmente formando parte de un objetivo más amplio, como celebraciones de días particulares, temática contenida en la transversalidad, etc., favoreciendo la toma de responsabilidad, el enfrentamiento a la valoración y la crítica de los demás y la autovaloración.

- Los ejercicios se evaluarán lo antes posible y se devolverán a los alumnos, que deben guardarlos para posteriores comprobaciones. Algunos ejercicios pueden quedar en el aula como decoración temporal o con otros fines. Es importante que el alumno sepa en todo momento cuales son las razones por la que tal ejercicio está evaluado con tales notas. Para ello, primeramente el profesor explicará los objetivos que nos proponemos obtener con este ejercicio, la metodología a desarrollar, los materiales y los criterios que fijaremos para su

61

Page 62: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

evaluación. Pero posteriormente a la evaluación de los trabajos el profesor debe facilitar la información correspondiente para que pueda realizarse una recuperación adecuado del trabajo o una mejora del mismo. El sistema que puede utilizar cada profesor es distinta y se adecuará a su particular metodología de trabajo, entre las que pueden estar la información general de los errores más comunes detectados en los trabajos, la información escrita e individualizada en el reverso de los trabajos devueltos, la explicación de viva voz a la recogida del trabajo, etc.

- El alumno debe conocer las fórmulas de cálculo de la nota de las evaluaciones parciales, y de acuerdo a los datos que obran en su poder debe realizar los cálculos correspondientes. Así mismo, y a través de esas mismas cuentas, podrá decidir que ejercicios debe mejorar para que el resultado final sea, al menos, el de aprobado.

Durante todo el curso se podrán presentar los trabajos para recuperar la nota, sustituyéndola, y calculando de nuevo la nota que le correspondería en la evaluación.

En el sentido particular en el que aplicamos la evaluación continua, el alumno puede en todo momento mejorar sus resultados a través de la recuperación de ejercicios y exámenes. El alumno debe esforzarse en conseguir los objetivos propuestos para cada uno de los ejercicios, y para ello tendrá todas las oportunidades que considere necesarias.

Suponiendo que los objetivos sean obtenidos a través de los ejercicios prácticos, el profesor puede considerar innecesaria la realización de una prueba escrita. Pero lo normal será la realización de una prueba trimestral en la que los alumnos demuestren los conceptos adquiridos aún cuando las prácticas no hayan sido todo lo eficaces que quisiéramos.

6. TRANSVERSALIDAD

Los ejes básicos que utilizamos en este curso son:

• Educación vial. Tratamos los aspectos relacionados con la seguridad vial y el respeto a los otros conductores, sobre todo a través del estudio de los mensajes y spots publicitarios.

• Educación ambiental. Se propondrá la realización de un dibujo en cónica a mano alzada de la calle del alumno, en el que se valorará la percepción del espacio y del detalle urbano.

• Educación para la Igualdad. Es común en el centro realizar actividades relacionadas con algunas efemérides como el Día de los derechos del niño, o contra la violencia de género, por poner sólo dos ejemplos. En todos estos casos, y aparte del resto de las actividades organizadas por los

62

Page 63: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

otros departamentos, existe un claro referente gráfico; recordar a la comunidad educativa esa fecha a través de carteles, concienciación en clase y realización de murales, actividades colectivas en la que la decoración y la escenografía son parte importante, etc.

• Educación para la salud. A través del estudio de trabajos publicitarios famosos, abordaremos temas como el SIDA.

• Educación para la Paz. Insistiremos en la resolución de forma pacífica de los conflictos que puedan surgir, sobre todo en el ámbito escolar, promoviendo el respeto y la tolerancia.

7. ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS INSTRUMENTALES: MATEMÁTICAS Y LENGUA.

• Actividades contenidas en la asignatura en relación a la asignatura de Lengua:

9) Lectura de textos para ilustrar.

10) Análisis oral de obras de arte, evaluadas como pruebas de la asignatura.

11) Expresión escrita en los trabajos, ejercicios y exámenes.

12) Aumento del vocabulario, en especial el relacionado con las artes y el diseño.

• Actividades contenidas en la asignatura en relación a la asignatura de Matemáticas:

10) Relaciones métricas y escalas.

11) Construcción de poliedros sencillos y concatenación de los mismos para crear otros más complejos.

12) Las formas en el espacio: la perspectiva axonométrica y cónica.

13) Utilización de la regla y el compás: medir, sumar y restar distancias. Sumar y restar ángulos.

14) La proporción: construcción de figuras proporcionales.

63

Page 64: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Actividades recomendadas por el ETCP para la asignatura de Lengua y no incluidas en el apartado anterior:

5) Valoración de las faltas de ortografía en trabajos y exámenes.

6) Corregir las faltas de sintaxis y de organización de ideas en ejercicios escritos.

• Actividades recomendadas en la ETCP para la asignatura de Matemáticas y no incluidas en los apartados anteriores:

3) Comunicar los resultados de las pruebas no como resultado numérico final, sino contabilizando los aciertos y errores, obligando al alumno a calcular medias y porcentajes.

Todas las medidas expuestas tendrán un seguimiento en clase, y el profesor propondrá su corrección e incluso su evaluación como medida propedéutica motivadora.

8. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

• Identificar usos de la imagen y elementos básicos que la conforman: el formato, el punto, la línea y la mancha (textura y color). Buscamos en el alumno la capacidad de solucionar problemas reales que necesitan de la construcción de imágenes en el plano, sean para un fin artístico o de diseño gráfico. Por supuesto esto conlleva la capacidad de analizar imágenes bajo los mismos argumentos.

• Representar formas tridimensionales con materiales adecuados, y a partir de ellos, estudiar sus formas de representación desde diferentes técnicas y perspectivas del arte y la gráfica.

64

Page 65: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

• Reconocer las interacciones entre las técnicas empleadas y los objetivos expresivos propuestos, valorando su eficacia y su poder de seducción.

• Aplicar los conocimientos plásticos adquiridos en la realización de trabajos grupales, fundamentalmente con objetivo comunicativo y estético. Buscamos la implicación activa del alumnado en proyectos grupales que sean solucionados bajo unas directrices concretas y unos objetivos específicos. Estos ejercicios serán fundamentalmente los relacionados con el diseño gráfico e industrial y con los lenguajes integrados.

• Favorecer la realización de ejercicios en los que el alumno busque el qué y el cómo. Más bien al final de los bloques 2 y 3, y según las cualidades intrínsecas del alumnado, buscaremos ejercicios de carácter abierto, en los que el alumno desarrolle el bagaje de conocimientos adquiridos en busca de soluciones personales y libres, con pocos condicionantes, y en los que el método y la técnica a emplear formen parte de la autocrítica creativa.

• Implicar al alumno en el gusto por el arte y las manifestaciones plásticas y visuales contemporáneas, incidiendo en el lenguaje propio de nuestra asignatura y en las características por modalidades artísticas.

• Favorecer el respeto del alumno frente al objeto diseñado, especialmente en el caso de la arquitectura y de los objetos de uso cotidiano.

Estrategias de evaluación

1. La evaluación inicial servirá para identificar el estado general de conocimientos y competencias que en nuestra asignatura y en las materias instrumentales posee el grupo, y detectar problemas. A partir de este punto organizaremos el proceso de enseñanza y evaluaremos a los alumnos.

65

Page 66: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. Los contenidos procedimentales se considerarán la piedra angular sobre la que se construirá la EPV, fomentando su realización y concreción de acuerdo a los objetivos descritos en el apartado correspondiente.

3. Los criterios de evaluación de este tipo de trabajos prácticos se basarán en el afianzamiento de los contenidos conceptuales explicados, y dentro de un marco en el que la creatividad y la originalidad queden resguardados, evaluándolos de acuerdo a su capacidad dentro del desarrollo cognitivo y de la habilidad manual del alumno.

4. Puesto que la evaluación de trabajos artísticos y creativos puede considerarse menos objetiva que otros tipos de pruebas, el alumno sabrá a priori los objetivos que se buscan y, muy especialmente, los criterios bajo los que se evaluará ese ejercicio en concreto.

5. Como criterio general a los ejercicios de tipo práctico, se buscará la buena aplicación técnica de los materiales afines a nuestra asignatura, la limpieza y orden en la creación plástica y/o visual, y el seguimiento de las normas o pasos que el proceso en cuestión exija.

6. Los contenidos conceptuales no quedarán relegados; favoreciendo con ello a alumnos menos dotados en las habilidades manuales.

7. Los exámenes trimestrales buscarán el afianzamiento de los ítems más importantes y necesarios para el desarrollo en años posteriores de la asignatura.

8. Los contenidos actitudinales se valorarán, en tanto permitan un buen desarrollo de los tiempos de clase, tanto su uso en los talleres prácticos como en las explicaciones teóricas. Para esta valoración se usarán tanto los “negativos”, indicativos de un mal comportamiento como, y muy especialmente, los positivos como premio a la atención y el interés.

9. Se fomentará el esfuerzo y la autoevaluación. Para ello se permitirá que el alumno pueda repetir continuamente un mismo ejercicio para mejorar el afianzamiento de sus habilidades y por tanto de sus notas. También se intentará que pueda haber pruebas objetivas de recuperación de los exámenes no superados, siempre y cuando la realización de pruebas de recuperación no repercuta en otras asignaturas ni impida el normal desarrollo de la nuestra.

Procedimientos de evaluación ordinaria

La evaluación continua del alumno se basará en la realización de los ejercicios prácticos, cuyos objetivos parten de los contenidos conceptuales adquiridos en las clases.

66

Page 67: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Estos ejercicios se desarrollarán y terminarán fundamentalmente en clase, aunque la falta de tiempo u otras causas (motivar al alumno, forzar la búsqueda de un trabajo más personal, etc.) puede recomendar que algunos se realicen en casa o simplemente se terminen allí. De cualquier manera el alumno será claramente informado de los objetivos que nos proponemos obtener, los materiales a utilizar y el desarrollo del proceso creativo correspondiente.

La valoración de cada trabajo se realizará lo antes posible, será de forma numérica con o sin decimales (entre 1 y 10) y se entregará a los alumnos, si es el caso, con los comentarios que el profesor considere necesarios para una mejora del proceso de aprendizaje y/o de recuperación, ya sea de forma escrita o verbalmente. Puede que algunos ejercicios no se entreguen a los alumnos, ya sea por que formarán parte de la decoración de la clase o del instituto, por que se vayan a fotografíar o por cualquier otra razón. En estos casos se transmitirá la nota al alumno para su conocimiento.

El número de ejercicios por unidad didáctica y por trimestre es diferente y depende de las necesidades del grupo y de la metodología que ponga en práctica el profesor de referencia.

Cada uno de los ejercicios realizados se podrá recuperar, no sólo para aprobar el ejercicio suspenso, sino para subir nota. Las fechas en entrega y el número de ejercicios que pueden presentar serán determinados por el profesor de referencia, aunque se recomienda que, en general, sea tantas veces como desee el alumno.

La evaluación de los contenidos conceptuales se realizará por medio de exámenes que raramente superarán la frecuencia de uno por trimestre. En cualquier caso, el profesor de referencia tiene libertad para no realizar estas pruebas objetivas teóricas si considera que de la marcha del grupo de alumnos se infiere la consecución de los objetivos propuestos. La modalidad de examen quedará a libertad del profesor.

La nota del examen será numérica (de 1 a 10, y puede ser con decimales); será transmitida a los alumnos lo antes posible. El examen presentará una nota de corte por debajo de la cual el alumno no superará la asignatura durante ese trimestre. Esta nota se encontrará entre el 3 y el 4 y coincidirá con el valor de los conocimientos mínimos que el alumno debe poseer para la correcta consecución de los objetivos en esta etapa. Este examen no tiene porque corresponder con todos los conceptos trabajados durante el trimestre, y bien puede corresponder a una unidad didáctica que el profesor considera clave o con algunos ítems básicos de varias lecciones. El valor exacto de la nota de corte será decidida por el profesor de referencia y dependerá de múltiples factores como el comportamiento del grupo, la eficacia de las pruebas prácticas, el tiempo disponible, la consecución de los objetivos propuestos, la profundidad o dificultad de los conceptos tratados, etc. Los exámenes no superados deberán recuperarse en fechas determinadas por el profesor, si es posible durante el mismo trimestre.

Para el conocimiento de la nota trimestral el alumno deberá calcular la siguiente fórmula:

67

Page 68: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

0,7 A + 0,3 B + C = N

Donde

• A= media de las notas de los ejercicios realizados.

• B= nota del examen (siempre y cuando la nota supere el corte establecido).

• C= valor numérico entre +1 y -1 que corresponderá a la actitud que el alumno presenta frente a la asignatura. El valor +1 indicaría un comportamiento, actitud y predisposición por encima de lo normal, y el valor -1 todo lo contrario. Esta valoración debe estar constatada en el libro de calificaciones del profesor y repetirse en el tiempo, esto es, no reflejar hechos aislados. Este valor puede ser aumentado o disminuido a juicio del profesor de acuerdo a factores extremos de comportamiento.

• N=nota de la evaluación. No podrá ser inferior a 1 ni superior a 10. Puesto que el resultado puede tener decimales y el decreto obliga a una calificación numérica entera, el primero se redondeará al valor natural más cercano, que es el que aparecerá en el boletín de calificaciones.

En caso de que no se realice examen trimestral, el cálculo de la nota trimestral será: un 80 o 90% por la media de los ejercicios realizados, y en un 10 o 20 % por la actitud en clase. La variación de porcentajes será una decisión del profesor en el sentido de obtener los mejores resultados en el proceso de aprendizaje.

La evaluación final será la media aritmética de los resultados de las evaluaciones parciales, de acuerdo a los datos numéricos obtenidos bajo la fórmula anterior.

Evaluación extraordinaria de septiembre

El alumno con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, presentando una serie de ejercicios y realizando un examen. Debe demostrar que ha alcanzado los objetivos mínimos propuestos para este curso. Los ejercicios propuestos y contenido del examen serán comunicados por escrito a los alumnos y a sus representantes legales con la entrega del boletín final de curso.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

68

Page 69: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

En las exposiciones de contenidos, el profesor hará uso de todo el material de apoyo que pueda suponer una mejora en la puesta en escena de los contenidos impartidos, motivadora para el alumno.

Para ello, el centro cuenta con cañón de luz, proyector de diapositivas, televisión y vídeo, y al ser centro TIC, ordenadores en prácticamente todas las aulas.

También contamos con un aula/taller específica de dibujo, imprescindible dadas las características de nuestra asignatura. Este aula dispone de agua corriente, y armarios para guardar material y trabajos y cuenta con horno cerámico y un tórculo para grabado.

Disponemos de juegos de compás, escuadra, cartabón, reglas para el encerado, libros de consulta a disposición del alumnado, barro de modelado, palillos de alfarero y material fungible como acuarelas, témperas, cutter, pegamento, tijeras, etc.

Debido a que solo disponemos de un aula/taller para todos los grupos que tienen Educación Plástica y Visual en el edificio Sierra de Cazorla, al existir coincidencias horarios, no todos los grupos en todas las horas podrán hacer uso de ella.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ADAPTACIONES CURRICULARES Y SU SEGUIMIENTO.

De acuerdo al Decreto 231/2007 de ordenación de la enseñanza en Andalucía, en su capítulo V de atención a la diversidad, los currículos deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las necesidades de su alumnado favoreciendo una atención personalizada. Independientemente de las dificultades intrínsecas a las que obliga el seguimiento de este capítulo, lo cierto es que legalmente debemos proponer una serie de medidas que permitan l la atención a los alumnos con un nivel distinto de necesidades de aprendizaje.

La herramienta fundamental para acometer esta propuesta es la adaptación curricular:

• ACIns: Adaptación curricular individualizada no significativa, que no afecta a los objetivos ni competencias mínimas y apenas a los contenidos, pero si a la metodología de aplicación y la evaluación.

• ACIs: Adaptación curricular individualizada significativa, que modifica los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y recuperación, para adaptar la programación a las posibilidades o necesidades del alumno.

69

Page 70: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

1. El dibujo y, en general, las artes plásticas y visuales se desarrollan de forma natural en edades tempranas y hasta aproximadamente final de esta etapa.2. Nuestra asignatura tiene un marcado carácter práctico, y por tanto su propedéutica es esencialmente procedimental y se orienta claramente hacia la creación lúdica. 3. El trabajo en clase no sólo es (o debiera ser) relajado, sino que puede adaptarse a las labores en grupo, favoreciendo la expresión personal y la integración.

Estas razones hacen que el aula de plástica sea el aula donde en más ocasiones salen los alumnos de necesidades educativas especiales, convirtiéndolo de hecho en un espacio de convivencia e integración.

Nuestro protocolo de actuación es el siguiente:

1. El primer paso para la atención a la diversidad pasa por el reconocimiento de los problemas de aprendizaje que presenta un alumno. Para ello el primero, y el que debiera ser más eficaz, sería el análisis de los informes de primaria, cerciorándose de si algún alumno presenta notificaciones de bajo rendimiento o dificultad en el aprendizaje, que podríamos equiparar a una ACIns o a una ACIs. Dentro de estos documentos es vital el análisis y diagnóstico que realiza los psicólogos, médicos y orientadores del EPOE para conocer el nivel exacto de sus problemas y establecer la forma más eficaz de diseñar los aprendizajes en clase. Por último contamos con los exámenes de nivel que se realizan a principio de curso y permiten, al menos, conocer como se encuentran de base para continuar con la asignatura en y algunas competencias básicas como comunicación lingüística (comprensión y expresión escrita) que los compañeros de otras asignaturas podrán mostrarnos en las sesiones de evaluación inicial o preevaluación.

2. Una vez conocidas las capacidades de nuestros alumnos, y con la ayuda de las sesiones de evaluación y del departamento de orientación (y si fuera necesario de los responsables del aula de necesidades educativas especiales) se preparan las correspondientes Adaptaciones Curriculares. La experiencia nos demuestra que en la mayoría de las ocasiones, en nuestra asignatura es suficiente con una adaptación no significativa en la que modificamos los sistemas de evaluación y el nivel de exigencia, pero no de una forma drástica ni alejándonos demasiado de los objetivos que nos proponemos obtener. De hecho, lo que habitualmente ocurre es que exigimos a estos alumnos que realicen prácticamente los mismos ejercicios que el resto de sus compañeros pero con algunas simplificaciones conceptuales y procedimentales, y la evaluación se realiza consecuentemente a esas simplificaciones. Cuando el alumno presenta graves carencias y detectamos la necesidad de una adaptación curricular significativa, se vuelven a valorar las capacidades con ayuda del departamento de orientación, a través de las cuales marcamos el nivel de competencias adquirido y lo relacionamos con una edad y un curso de primaria. A partir de aquí se buscan ejercicios diseñados particularmente para su

70

Page 71: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

nivel en libros de texto de primaria, Internet, o son desarrollados por el propio profesor.

Las ACIs y ACIns las realiza el profesor de referencia del grupo, y en esta documentación tiene que aparecer de forma sucinta y práctica.

1) Características psicofísicas del alumno.2) Dificultades que tiene para con nuestra asignatura, matemáticas y

lengua. 3) Nivel de competencias en el que se encuentra. 4) Metodología particular que se utilizará, mereciendo especial atención

el tipo de ejercicios que realizará y los criterios que usaremos para la valoración de estos ejercicios.

5) Evaluación. Se realizará en las mismas fechas que el resto de sus compañeros y atendiendo al tipo de adaptación que se ha realizado y a los objetivos mínimos que se propusieron. En todo momento se seguirán las directrices contenidas en la orden del 10 de agosto de 2007 de la evaluación de los saberes de los alumnos en la Comunidad Andaluza.

Es recomendable que la temporalización siga el mismo ritmo del resto de los alumnos para que se encuentre lo más integrado posible.

En el departamento poseemos mucha más experiencia con alumnos con problemas de aprendizaje que con sobredotados. En esencia los pasos para programar el trabajo con ellos serían los mismos, aumentando el nivel de contenidos conceptuales o, en su caso, procedimentales. En los pocos casos de supuestos alumnos sobredotados que hemos tenido (y que después no han sido diagnosticados como tales) no hemos tenido que realizar ningún tipo de adaptación. Lo que hemos observado es que el alumno capaz lo es más en la habilidad de adquirir conocimientos y habilidades básicas, como en matemáticas y lengua, que en el desarrollo de procedimientos y destrezas como los de plástica o educación física.

El proceso de aprendizaje de los alumnos necesitados de medidas de atención especiales es distinto para cada uno de ellos y del resto de la clase. En estos casos es imprescindible un proceso de autoevaluación del modelo que practicamos en clase. El primer factor a tener en cuenta es la eficacia del mismo, preguntarnos si estamos consiguiendo los resultados que queremos ejercicio a ejercicio, y no esperar hasta la evaluación trimestral para tomar medidas.

Este proceso de retroalimentación se desarrollará durante todo el curso académico y también y en especial con las sesiones de evaluación, en las que podremos comparar resultados con el resto de los compañeros del equipo educativo.

Si comprobamos que es necesario modificar algún apartado, comenzaremos el proceso de programación en íntimo contacto con el departamento de orientación, investigando nuevos cauces de actuación.

71

Page 72: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

DIBUJO ARTÍSTICO IPrimero de Bachillerato

1. OBJETIVOS

1. Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente, según criterios analíticos, en la representación de objetos del entorno o expresivos.

2. Entender la forma de los objetos que se representan como consecuencia de su estructura interna y saber representarla gráficamente.

3. Comprender los distintos datos visuales que contienen las formas como partes relacionadas de un conjunto, atendiendo especialmente a las proporciones que se dan entre ellos y representándolos prioritariamente según su importancia en el conjunto e ignorando detalles superfluos.

4. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, desarrollando la memoria visual y la retentiva para poder comunicarse con imágenes procedentes tanto del exterior como del interior de uno mismo.

5. Valorar la importancia de la observación y estudio directo de las formas orgánicas de la naturaleza como fuente de reflexión para representaciones de carácter subjetivo.

6. Conocer las leyes básicas de la asociación perceptiva e interpretar una misma forma o conjunto de formas con diferentes intenciones comunicativas o expresivas.

7. Conocer la terminología básica, así como los materiales, técnicas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorar críticamente su utilización adecuada y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo.

8. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos sobre el color y su utilización, para su aplicación plástica de forma razonada y expresiva.

9. Valorar la realización de modificaciones combinatorias y el aporte de intenciones expresivas de carácter subjetivo a los dibujos, como medio para desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y el pensamiento divergente.

72

Page 73: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. CONTENIDOS

1. La forma:

o Introducción a la terminología, materiales y procedimientos utilizados.

o Elementos básicos en la configuración de la forma. La línea como elemento configurador de formas planas de estructura geométrica sencilla.

o Referentes de la forma bidimensional: superposición, relatividad del tamaño.

o La línea como elemento configurador de formas volumétricas de estructura sencilla. Partes vistas y partes ocultas.

o La perspectiva. Aplicación de la perspectiva cónica al dibujo artístico.

o Proporción entre las partes de una forma tridimensional.

o Transformaciones de la forma tridimensional. Espacio interior-espacio exterior: sus representaciones gráficas.

2. Las formas asociadas. La composición:

o Relación entre distintas formas en el plano. Psicología de la forma: leyes visuales asociativas.

o Organizaciones compositivas. Simetrías-contrastes-tensiones.

o Equilibrio estático y dinámico. Direcciones visuales.

3. El claroscuro:

o Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos.

o La naturaleza de la luz.

o La mancha como elemento configurador de la forma.

o Importancia del claroscuro para la expresión del volumen.

4. El color:

o Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos.

o Percepción del color.

o Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz-color pigmento.

o Modificación del color. Conceptos de saturación tono-valor.

73

Page 74: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

o Relaciones armónicas e interacción del color.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 1ª evaluación:Bloques temáticos 1 y 3 2º evaluación:Bloques temáticos 2 y 3

3ª evaluación:Bloque temático 4

4. METODOLOGÍA

El alumno debe estar dibujando en todo momento, en nuestro caso, el aprendizaje teórico no existe fuera de la praxis. El desarrollo de las clases estará basado en una metodología de descubrimiento guiado. A partir de unas pocas premisas presentadas por el profesor (modelo, tipo de papel, tamaño, iluminación, etc.) y de los conceptos que deben tratarse (encaje, proporción, expresividad, etc.) el alumno desarrollará individualmente los ejercicios.A partir de este momento el alumno es un creador autónomo, y el profesor debe guiarlo hacia una senda segura que permita obtener los resultados deseados. Nos basaremos fundamentalmente en la copia del natural, y cuando el tiempo lo permita en el medio natural. Los trabajos propuestos irán aumentando en complejidad a la vez que se desarrollan las habilidades manuales y cognitivas necesarias.En muchas ocasiones los trabajos deberán realizarse en casa. Es de suma importancia que el alumno se enfrente también sin guía a la creación plástica. Todos los ejercicios deben guardarse para comparar, cada cierto tiempo, los resultados obtenidos.

5. CRITERIOS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

1. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.

74

Page 75: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Se valorará la capacidad de seleccionar, relacionar y emplear con criterio la terminología y los diversos materiales, adecuándolos a la consecución del objetivo plástico deseado.

2. Describir gráficamente formas orgánicas naturales, prestando especial atención a sus organizaciones estructurales. Este criterio valora el grado de destreza conseguido en la consecución de un objeto representado, dentro de una armonía estilística que se exprese visualmente con una coherencia tanto formal como cromática. Los alumnos y alumnas tienen que reflejar la pluralidad formal existente en la naturaleza de forma clara y estructurada. Esta representación permite valorar y establecer el desarrollo de su capacidad cognitiva y deductiva, basada en la observación de la estructura de las formas orgánicas que caracteriza la morfología de la naturaleza.

3. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos elementos básicos de la configuración de su forma (líneas y planos, tanto vistos como ocultos). Este criterio pretende comprobar el desarrollo de la capacidad de observación y su posterior análisis que permite reflexionar sobre lo observado, para que posibilite su plasmación en un espacio bidimensional por medio de recursos descriptivos dibujísticos claros y adecuados que permitan la comprensión del conjunto analizado tanto evidenciando los datos explícitos como los implícitos. En definitiva se pretende comprobar con este criterio la capacidad de estudio y expresión gráfica de la información oculta haciéndola visible.

4. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la línea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención a la proporción y a las deformaciones perspectivas. Se vincula este criterio a la capacidad de discernir entre lo necesario y lo superfluo, lo imprescindible y lo irrelevante. Este proceso facilita valorar la capacidad de captación de los elementos gráficos esenciales. Se debe destacar que, lo que persigue este criterio no es evidenciar sólo la representación mimética de las formas sino seleccionar lo más representativo de la realidad observada.

5. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises, analizando la influencia de la luz en la comprensión de la representación de la forma. En este criterio se valora la consecución del gradiente que modele las superficies representadas desde el punto de vista lumínico, cromático y textural. Para conseguir este fin se demostrará tanto el conocimiento como el dominio de lo medios plásticos necesarios y más adecuados. Este medio de representación debe corresponderse con un efecto volumétrico de los objetos en armonía con la gran diversidad de superficies existentes en la naturaleza.

75

Page 76: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

6. Demostrar y aplicar el conocimiento de las leyes básicas de la percepción visual. Con este criterio se trata de constatar la capacidad del alumnado para observar, reflexionar y relacionar tanto imágenes globales como elementos formales dispersos y así valorar su juicio para su plasmación en un espacio gráfico bidimensional que demuestre su capacidad plástica expresiva y compositiva de posición, correspondencia, distribución, coincidencia, similitud, tonalidad, matiz e iluminación.

7. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica. Este criterio permite evaluar el grado de conocimiento adquirido sobre teoría y factores físico-químicos del color. Asimismo, se valorará la comprensión y asimilación de estos conocimientos para su aplicación práctica por medio de los parámetros psicofísicos del color utilizados en su obra plástica.

8. Realizar representaciones plásticas a través de procedimientos y técnicas cromáticas de formas artificiales sencillas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin. Este criterio permite evaluar la correcta utilización de las escalas lumínicas cromáticas, considerando el progreso en la apreciación de las calidades lumínicas de las superficies y demostrando un control de las modificaciones tonales perceptibles, como la pérdida de fuerza cromática y luminosidad en las gradaciones y la capacidad para corregir los cambios tonales significativos.

Procesos y estrategias de evaluación

La asignatura de Dibujo Artístico, tanto en primero como en segundo, es ante todo procedimental. Los contenidos conceptuales siempre serán enmarcados en los ejercicios. No obstante, si el profesor, por motivos concretos (comportamiento, falta de rendimiento, ineficacia metodológica, etc.) lo cree necesario podrá realizar exámenes teóricos. Los ejercicios, que permitirán al alumno afianzar los contenidos conceptuales y adquirir los procedimientos técnicos necesarios para construir imágenes, se evaluarán numéricamente, valorando el progreso del alumno. La nota de evaluación será la media aritmética de los ejercicios, considerados clave, realizados durante la misma.Aunque en este nivel no parece recomendable tener demasiado en cuenta la aptitud y afán de trabajo del alumno, el profesor puede considerar adecuado valorar de alguna forma la implicación del alumno con la asignatura valorando su actitud y comportamiento.

6. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

76

Page 77: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Al ser la evaluación continua, para recuperar una evaluación, el trabajo del alumno debe mejorar en la siguiente. Aún así repetirá los ejercicios clave relacionados con los contenidos no superados. Si la evaluación es negativa en junio, deberá realizar durante el verano una serie de ejercicios de dificultad progresiva encaminados a obtener los objetivos propuestos en la asignatura. Además deberá realizar un ejercicio clave, con una duración de entre 90 y 120 minutos y cuya técnica y modelos serán expuestos en ese momento. La nota final reflejará al 50 % el resultado de los dos tipos de trabajos.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dibujo Artístico I se imparte en el aula mayor de dibujo del edificio Sierra de Cazorla. El aula cuenta con caballetes, mesas de dibujo y mesas y trípodes para la colocación de modelos. Para el dibujo del natural contamos con estatuas de escayola, botellas y otros materiales que hemos ido reuniendo a lo largo de los últimos 5 años.También contamos con focos y disponemos de un tórculo de grabado que podremos utilizar, aunque éste se encuentra instalado en el Edificio Alto Guadalquivir.Para la exposición de los contenidos se hará uso del cañón, de los libros que hasta ahora ha ido adquiriendo el departamento y de la biblioteca del centro.También será de gran ayuda el uso de ordenadores, para cualquier tipo de consulta.

77

Page 78: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

DIBUJO ARTÍSTICO IISegundo de Bachillerato

1. OBJETIVOS

1. Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente, según criterios analíticos, en la representación de objetos del entorno o expresivos.

2. Entender la forma de los objetos que se representan como consecuencia de su estructura interna y saber representarla gráficamente.

3. Comprender los distintos datos visuales que contienen las formas como partes relacionadas de un conjunto, atendiendo especialmente a las proporciones que se dan entre ellos y representándolos prioritariamente según su importancia en el conjunto e ignorando detalles superfluos.

4. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, desarrollando la memoria visual y la retentiva para poder comunicarse con imágenes procedentes tanto del exterior como del interior de uno mismo.

5. Valorar la importancia de la observación y estudio directo de las formas orgánicas de la naturaleza como fuente de reflexión para representaciones de carácter subjetivo.

6. Conocer las leyes básicas de la asociación perceptiva e interpretar una misma forma o conjunto de formas con diferentes intenciones comunicativas o expresivas.

7. Conocer la terminología básica, así como los materiales, técnicas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida, valorar críticamente su utilización adecuada y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo.

8. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos sobre el color y su utilización, para su aplicación plástica de forma razonada y expresiva.

9. Valorar la realización de modificaciones combinatorias y el aporte de intenciones expresivas de carácter subjetivo a los dibujos, como medio para desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y el pensamiento divergente.

78

Page 79: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. CONTENIDOS

1. Análisis y modificación de la forma:

o Estudio de la forma. Apunte-esquema-boceto.

o Representación analítica. Representación sintética.

2. Análisis de formas naturales:

o Estudio descriptivo.

o Trasformación plástica de formas naturales con fines expresivos.

3. Aproximación subjetiva a las formas:

o Psicología de la forma y la composición. Distintas organizaciones espaciales de las formas.

o Interrelación de formas tridimensionales en el espacio.

o Variaciones de la apariencia formal respecto al punto de vista perceptivo.

o Valor expresivo de la luz y el color.

4. Forma real. Memoria visual:

o La retentiva. Consideraciones nemotécnicas.

5. Análisis de la figura humana:

o Relaciones de proporcionalidad.

o Nociones básicas de anatomía.

o Estudio del movimiento en la figura humana.

1. Análisis espaciales:

o Antropometría.

o Espacios interiores.

o Espacios exteriores. Espacios urbanos y naturales.

79

Page 80: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1ª evaluación:Bloques temáticos 1 y 5 2º evaluación:Bloques temáticos 2 y 3

3ª evaluación:Bloques temáticos 4 y 6

4. METODOLOGÍA

Tras una exposición teórica, acompañada de todos los medios audiovisuales que el profesor considere adecuados, se propondrán ejercicios relacionados con los contenidos tratados.En ese momento el alumno se enfrentará sólo a la obra, y deberá solucionar los problemas inherentes a la misma con las herramientas adquiridas, con la creatividad propia y con la dirección del profesor. Debe poder justificar el porque del sentido de su trabajo y conocerá en todo momento en qué estado se encuentra su proceso de aprendizaje, realizando una constante autoevaluación.

5. CRITERIOS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

1. Utilizar correctamente la terminología específica, materiales y procedimientos correspondientes a los distintos contenidos de la materia.

Se valorará el conocimiento y la coherencia en la selección y empleo de la terminología, procedimientos y materiales, en función de los resultados pretendidos.

2. Saber interpretar una misma forma u objeto en diversos niveles icónicos (apunte-esquema-boceto) en función de distintas intenciones comunicativas.

Se valorará la capacidad de percibir visualmente las formas de manera que sea posible ajustar el carácter de la imagen realizada a la finalidad comunicativa pretendida, principalmente desde el punto de vista de su forma, pero atendiendo también a la elección y aplicación adecuada de la técnica y los materiales seleccionados.

80

Page 81: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. Realizar dibujos de formas naturales con carácter descriptivo y modificarlas posteriormente con intenciones comunicativas diversas.

Se valorará el progreso en la captación de los aspectos sustanciales de formas naturales y sus partes más características y la posterior modificación formal en función de distintas intenciones comunicativas: ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas.

4. Representar gráficamente diferentes apariencias de un mismo objeto ocasionadas por su distinta orientación respecto al punto de vista perceptivo.

Se valorará la capacidad para diferenciar la forma en sí de sus cambios aparenciales y para apreciar aspectos inusuales de las formas provocados al ser vistas desde puntos de observación no habituales.

5. Representar gráficamente un conjunto de volúmenes geométricos y naturales y describir la disposición de los elementos entre sí, atendiendo a las proporciones y deformaciones perspectivas.

Se valorará el desarrollo de la capacidad para la representación del espacio expresado a través de las proporciones relativas de los volúmenes y los efectos derivados de la convergencia, la oblicuidad y la superposición.

6. Describir gráficamente lo esencial de formas observadas brevemente con anterioridad mediante definiciones lineales claras y explicativas.

Se valorará el desarrollo de la capacidad de memorización y retentiva visual y la intención perceptiva que posibilite la posterior síntesis en la representación.

7. Realizar estudios gráficos de figura humana atendiendo principalmente a la relación de proporciones y a la expresividad del movimiento.

Se evaluará la comprensión que los alumnos realizan de la figura humana en el espacio, valorando especialmente la expresión global de las formas que la componen y la articulación y orientación de la estructura que la define.

8. Representar gráficamente, en bocetos o estudios, aspectos del entorno del aula, el edificio del centro, el entorno urbano y los exteriores naturales, a fin de conseguir expresar términos espaciales y efectos perspectivos de profundidad, así como la valoración de proporciones y contrastes lumínicos.

Se valora la elección intencionada y selectiva de aquellos datos formales que expresen gráficamente la forma y el espacio de los entornos elegidos, trascendiendo del rigor y la exactitud que aportan los sistemas de representación técnicos.

Procesos y estrategias de evaluación

La evaluación se realizará a través de trabajos en los que los alumnos demuestren que han asimilado los contenidos y alcanzado los objetivos propuestos. Por tanto no existirán exámenes teóricos.

81

Page 82: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

La nota de evaluación será la media aritmética de los ejercicios considerados clave realizados durante la misma.

6. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al ser la evaluación continua (ya que todos los temas del currículo se arrastran a lo largo del curso), para recuperar una evaluación basta que el trabajo del alumno mejore en la siguiente. Aún así repetirá los ejercicios clave relacionados con los contenidos no superados. Si la evaluación es negativa en junio, deberá realizar durante el verano una serie de ejercicios de dificultad progresiva encaminados a obtener los objetivos propuestos en la asignatura. Además deberá realizar un ejercicio clave, con una duración de entre 90 y 120 minutos y cuya técnica y modelos serán expuestos en ese momento. La nota final reflejará al 50 % el resultado de los dos tipos de trabajos.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dibujo Artístico II se imparte en el aula menor de dibujo del edificio Sierra de Cazorla. El aula cuenta con caballetes, mesas de dibujo y mesas y trípodes para la colocación de modelos. Para el dibujo del natural contamos con estatuas de escayola, botellas y otros materiales que hemos ido reuniendo a lo largo de los últimos 5 años.También contamos con focos y disponemos de un tórculo de grabado que podremos utilizar, aunque éste se encuentra instalado en el Edificio Alto Guadalquivir.La situación del centro permite el dibujo de paisaje en los exteriores del centro, que muy posiblemente sean planteados en el mes de marzo o abril.

Para la exposición de los contenidos se hará uso del cañón, de los libros que hasta ahora ha ido adquiriendo el departamento y de la biblioteca del centro.También será de gran ayuda el ordenador instalado en el aula para realizar cualquier tipo de consulta.

82

Page 83: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

DIBUJO TÉCNICO IPrimero de Bachillerato

1. OBJETIVOS

1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología específica del dibujo técnico.

2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

83

Page 84: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. CONTENIDOS

GEOMETRÍA PLANA

1. TRAZADOS FUNDAMENTALES EN EL PLANO

o Concepto de lugar geométrico

o Paralelismo y perpendicularidad

o Mediatriz de un segmento

o Operaciones con ángulos. Bisectriz de un ángulo

o Arco capaz

2. CONSTRUCCIÓN DE FORMAS POLIGONALES

o Triángulos

o Cuadriláteros

o Polígonos regulares

3. RELACIONES GEOMÉTRICAS

o Proporcionalidad

o Semejanza

o Igualdad

o Equivalencia

4. ESCALAS

o Escalas gráficas y su aplicación

5. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS

o Traslación

84

Page 85: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

o Giro

o Homología

o Afinidad

o Homotecia

o Simetría

6. TANGENCIAS Y ENLACES

o Propiedades y trazados

7. CURVAS TÉCNICAS

o Óvalo y ovoide

o Espirales

8. CURVAS CÓNICAS

o Elipse

o Hipérbola

o Parábola

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

9. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

o Fundamentos y finalidad de los distintos sistemas de representación

10. SISTEMAS DIÉDRICO

o Representación de punto, recta y plano. Posiciones

o Proyecciones de una figura plana

o Intersecciones

85

Page 86: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

11. SISTEMA AXONOMÉTRICO

o Perspectiva isométrica

o Perspectiva caballera

o Representación de sólidos

12. SISTEMA CÓNICO

o Perspectiva frontal y oblicua

o Representación de sólidos

NORMALIZACIÓN

13. Normas fundamentales para el dibujo industrial y arquitectónico

ARTE Y DIBUJO TÉCNICO

14. Vinculación de la Geometría con el Arte

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1ª evaluación:

Geometría plana. Temas 1 a 8

2º evaluación:

Geometría descriptiva. Temas 9 y 10

3ª evaluación:

Geometría descriptiva. Temas 11, 12 y 13

86

Page 87: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

La última de las unidades correspondiente al bloque Arte y Dibujo Técnico se tratará a lo largo del curso en cada una de las otras unidades didácticas. Por ejemplo, para introducir el tema de tangencias y enlaces se pueden poner ejercicios relacionados con la decoración, la arquitectura o el diseño. Y en los sistemas de representación se puede hablar del nacimiento de la cónica en el Renacimiento.

4. METODOLOGÍA

El profesor expondrá los contenidos conceptuales o teóricos en clase y planteará ejercicios para afianzar estos conocimientos.

Estos ejercicios no sólo estarán relacionados con las unidades didácticas correspondientes, sino que se procurará que estén ordenados en dificultad progresiva, facilitando la adquisición de conocimientos más complejos.

Al inicio de cada sesión se resolverán las dudas de la clase anterior. Buscamos cierta autonomía en el estudio del alumno, acercándolo un tanto a la forma de trabajo universitario.

5. CRITERIOS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

1. Resolver problemas geométricos, valorando el método y el razonamiento

utilizados en las construcciones, así como su acabado y presentación.

Con la aplicación de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado por el

alumnado en el dominio de los trazados geométricos fundamentales en el plano

y su aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y

polígonos en general, construcción de figuras semejantes y transformaciones

geométricas.

2. Utilizar y construir escalas gráficas para la interpretación de planos y

elaboración de dibujos.

Este criterio indicará en qué medida se ha comprendido el fundamento de las

escalas, no sólo como concepto abstracto-matemático sino para aplicarlas a

87

Page 88: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

distintas situaciones que pueden darse en la vida cotidiana, ya sea para

interpretar las medidas en un plano técnico, mapa o diagrama, o para elaborar

dibujos tomados de la realidad.

3. Diseñar y/o reproducir formas no excesivamente complejas, que en su

definición contengan enlaces entre la circunferencia y recta y/o entre

circunferencias.

A través de este criterio se valorará la aplicación práctica de los conocimientos

técnicos de los casos de tangencias estudiados de forma aislada. Se valorará

especialmente el proceso seguido para su resolución, así como la precisión en la

obtención de los puntos de tangencia.

4. Elaborar y participar activamente en proyectos de construcción geométrica

cooperativos, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del dibujo

técnico.

La aplicación de este criterio permitirá evaluar si el alumnado es capaz de

trabajar en equipo, mostrando actitudes de tolerancia y flexibilidad.

5. Emplear el sistema de planos acotados, bien para resolver problemas de

intersecciones, bien para obtener perfiles de un terreno a partir de sus curvas de

nivel.

Mediante la aplicación de este criterio, se evaluará el nivel de conocimiento del

sistema de planos acotados para utilizarlos en la resolución de casos prácticos

como los propuestos. La utilización de escalas permitirá igualmente conocer el

nivel de integración de los conocimientos que se van adquiriendo.

6. Utilizar el sistema diédrico para representar figuras planas y volúmenes sencillos

y formas poliédricas, así como las relaciones espaciales entre punto, recta y

plano. Hallar la verdadera forma y magnitud y obtener sus desarrollos y

secciones.

La aplicación de este criterio permitirá conocer el grado de abstracción

adquirido y, por tanto, el dominio o no del sistema diédrico para representar en el

plano elementos situados en el espacio, relaciones de pertenencia, posiciones de

paralelismo y perpendicularidad o distancia.

88

Page 89: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

7. Realizar perspectivas axonométricas de cuerpos definidos por sus vistas

principales y viceversa, ejecutadas a mano alzadas y/o delineadas.

Con este criterio se pretende evaluar tanto la visión espacial desarrollada por el

alumnado, como la capacidad de relacionar entre sí los sistemas diédrico y

axonométrico, además de valorar las habilidades y destrezas adquiridas en el

manejo de los instrumentos de dibujo y en el trazado a mano alzada.

8. Representar piezas y elementos industriales o de construcción sencillos,

valorando la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y

simplificaciones indicadas en la representación.

Se propone este criterio como medio para evaluar en qué medida el alumnado

es capaz de expresar gráficamente un producto o un objeto con la información

necesaria para su posible fabricación o realización, aplicando las normas

exigidas en el dibujo técnico.

9. Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes procedimientos

y recursos gráficos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al

objetivo para los que han sido realizados.

Con este criterio se quiere valorar la capacidad para dar distintos tratamientos o

aplicar diferentes recursos gráficos o informáticos, en función del tipo de dibujo

que se ha de realizar y de las finalidades del mismo. Este criterio no deberá ser un

criterio aislado, sino que deberá integrarse en el resto de los criterios de

evaluación en la medida que les afecte.

Procesos y estrategias de evaluación

La evaluación se basará en un proceso continuo, por el cual los contenidos conceptuales adquiridos serán usados durante todo el curso de forma progresiva y escalonada, desde los más sencillos a los más difíciles. Buscamos que los contenidos del dibujo técnico no sean separados en departamentos estancos y que el alumno descubra que los fundamentos de la geometría plana son necesarios para la descriptiva, o que las transformaciones forman parte de las perspectivas.

Para valorar los conocimientos se realizarán exámenes que se calificarán numéricamente, de 1 a 10. Los exámenes valorarán los conocimientos de los

89

Page 90: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

alumnos a partir de la realización de ejercicios y problemas, y el número de estos estará en consonancia al tiempo disponible para la realización de la prueba.

A lo largo de cada trimestre se realizarán dos pruebas ordinarias. La nota trimestral será la media aritmética de estos dos ejercicios y se considerará superada la asignatura con una nota mayor o igual a 5.

Se facilitará la recuperación de los contenidos no adquiridos por medio de exámenes de recuperación, uno por trimestre, ya que disponemos de poco tiempo para desarrollar todo el temario.

La evaluación será continua y en el examen de fin de curso entrarán toda la asignatura.

Para el cálculo de la nota final del alumno en esta asignatura se realizará la media aritmética de las notas de los exámenes trimestrales correspondientes o de sus recuperaciones si las hubiera.

La nota por parciales será la mínima que el alumno puede tener en este curso, y si ésta es mayor de 5 el alumno habrá superado la asignatura.

6. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

La recuperación de la asignatura se podrá realizar desde diferentes frentes para que cualquier alumno, sea cual sea la situación en la que se encuentre durante el curso, pueda tener en su horizonte más cercano la posibilidad de poder recuperar la asignatura.

Para ello tendremos en cuenta los siguientes principios:

• Las recuperaciones se realizarán por medio de pruebas objetivas de las mismas características que las realizadas durante la evaluación ordinaria. A las primeras pruebas de cada unidad o bloque las llamaremos pruebas ordinarias, y a las de recuperación pruebas extraordinarias.

• Cualquier alumno puede mejorar la nota de cualquier prueba ordinaria, sea cual sea la calificación de esta.

• Para el cálculo de la nota se utilizará la mayor de las notas obtenidas en las pruebas que se correspondan a un bloque de contenidos o una unidad didáctica, sean estas ordinarias o extraordinarias.

• En el caso de que no se puedan realizar pruebas extraordinarias de cada una de las ordinarias, se realizará una única prueba extraordinaria, pero segmentada en apartados correspondientes con las pruebas que se quieran recuperar. En este caso, obviamente, la media se hará entre la calificación de

90

Page 91: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

esta prueba extraordinaria (en caso de ser la mayor) y las pruebas ordinarias que no se han intentado recuperar.

• Puesto que la menor calificación que un alumno puede tener es la media de las notas de los parciales, entendemos que existe la posibilidad de mejora con el examen final. A la nota final por parciales la llamaremos final por parciales, y a la nota final del curso final ordinaria de la asignatura. La nota final ordinaria será la mayor entre la nota final por parciales y la nota resultante de la aplicación de la fórmula de la página anterior.

• Para la recuperación de la asignatura en la evaluación ordinaria, es necesario sacar una nota final por parciales superior a 5. De no ser así deberá superar esta calificación por medio de una nota en el examen final que permita llegar a este valor por medio de la fórmula planteada en la página anterior.

• En el caso de no superar aún así la asignatura, habrá una prueba final extraordinaria a realizar durante el mes de septiembre, de las mismas características que la final ordinaria. Su calificación será la nota final extraordinaria, y se considerará la asignatura superada si su calificación es mayor de 5.

Debemos recordar que durante todo el curso ordinario todo el departamento estará disponible para dudas, reforzando los conceptos que el alumno considere necesarios para su posterior recuperación, incluido el tiempo fuera del horario lectivo.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las clases se impartirán en un aula de grupo del Edificio Sierra de Cazorla. Se cuenta con mesas apropiadas para el dibujo técnico para cada uno de los alumnos y los medios normales de un aula, pizarras, banquetas, etc.

Como recursos didácticos especiales contamos con un triedro trirrectángulo adecuado para su uso en diédrico y modelos metálicos para acotación y obtención de vistas.

También contamos con ordenadores al formar parte el instituto de la red de centros TIC. Esto facilitará la práctica y estudio de programas diseñados específicamente para la realización del dibujo técnico, como los programas de diseño asistido por ordenador, CAD.

91

Page 92: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

DIBUJO TÉCNICO IISegundo de Bachillerato

1. OBJETIVOS

1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología específica del dibujo técnico.

2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

92

Page 93: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. CONTENIDOS

GEOMETRÍA PLANA

1. TRAZADOS EN EL PLANO

o Repaso de trazados elementales: lugar geométrico, arco capaz, proporcionalidad, polígonos, equivalencia

o Ángulos en la circunferencia

o Potencia: eje y centro radical

o Curvas técnicas: cicloide, epicicloide, hipocicloide, pericicloide, evolvente de la circunferencia

o Transformaciones: homología, afinidad, homotecia, giro, traslación e iniciación a la inversión

o Tangentes, normales e intersecciones de rectas con curvas cónicas

o Repaso de tangencias

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

2. SISTEMA DIÉDRICO

o Repaso: principios generales, pertenencia, intersección,

o Paralelismo y perpendicularidad

o Distancias

o Abatimientos

o Giros

o Ángulos

o Cambios de plano

o Representación de superficies poliédricas y de revolución

o Intersección con recta y plano

o Desarrollos y transformadas

93

Page 94: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. SISTEMA AXONOMÉTRICO

o Perspectiva Isométrica

o Perspectiva Caballera

o Coeficientes de reducción

o Escalas axonométricas

o Relación con el sistema diédrico

o Representación de punto, recta y plano

o Representación de sólidos

4. SISTEMA CÓNICO

o Perspectiva cónica central y oblicua

o Representación de punto, recta y plano

o Representación de sólidos

NORMALIZACIÓN

5. ACOTACIÓN

o Normas fundamentales para el dibujo industrial y arquitéctónico

6. SECCIONES Y CORTES

ARTE Y DIBUJO TÉCNICO

94

Page 95: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1ª evaluación:

Geometría plana:

1. TRAZADOS EN EL PLANO

2º evaluación:

Geometría descriptiva:

2. SISTEMA DIÉDRICO

Geometría descriptiva:

3. SISTEMA AXONOMÉTRICO

3ª evaluación:

Geometría descriptiva:

4. SISTEMA CÓNICO

Normalización:

5. ACOTACIÓN

6. SECCIONES Y CORTES

La última de las unidades correspondiente al bloque Arte y Dibujo Técnico se tratará a lo largo del curso en cada una de las otras unidades didácticas.

4. METODOLOGÍA

El profesor expondrá los contenidos conceptuales o teóricos en clase y planteará ejercicios para afianzar estos conocimientos.

95

Page 96: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Estos ejercicios estarán relacionados con las unidades didácticas correspondientes, y estarán ordenados en dificultad progresiva, facilitando la adquisición de conocimientos más complejos.

Al inicio de cada sesión se resolverán las dudas de la clase anterior . Buscamos cierta autonomía en el estudio del alumno, acercándolo un tanto a la forma de trabajo universitario.

5. CRITERIOS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1. Resolver problemas geométricos valorando el método y el razonamiento de las construcciones, su acabado y presentación.

Con la aplicación de este criterio se pretende averiguar el nivel alcanzado en el dominio y conocimiento de los trazados geométricos en el plano y su aplicación práctica en la construcción de triángulos, cuadriláteros y polígonos en general y construcción de figuras semejantes, equivalentes, homólogas o afines a otras dadas.

2. Ejecutar dibujos técnicos a distinta escala, utilizando la escala establecida previamente y las escalas normalizadas.

Se trata de valorar en qué medida se aplican en la práctica los conceptos relativos a las escalas y se trabaja con distintas escalas gráficas en la ejecución o reproducción de dibujos técnicos. Se valorará igualmente la destreza y precisión.

3. Resolver problemas de tangencias de manera aislada o insertados en la definición de una forma, ya sea ésta de carácter industrial o arquitectónico.

Se valorará tanto el conocimiento teórico como su aplicación práctica en la definición de formas constituidas por enlaces. Se valorará especialmente el proceso seguido en su resolución y la precisión en la obtención de los puntos de tangencia.

4. Resolver problemas geométricos relativos a las curvas cónicas en los que intervengan elementos principales de las mismas, intersecciones con rectas o rectas tangentes. Trazar curvas técnicas a partir de su definición.

Este criterio permitirá conocer el grado de comprensión adquirido de las propiedades y características de las curvas cónicas y técnicas para poderlas definir gráficamente a partir de distintos supuestos. Se valorará, además del proceso seguido en la resolución del problema, la exactitud y precisión en la definición de las curvas o de los puntos de intersección o tangencia.

96

Page 97: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

5. Utilizar el sistema diédrico para resolver problemas de posicionamiento de puntos, rectas, figuras planas y cuerpos en el espacio.

La intención de este criterio es averiguar el nivel alcanzado por el alumnado en la comprensión del sistema diédrico y en la utilización de los métodos de la geometría descriptiva para representar formas planas o cuerpos.

6. Realizar la perspectiva de un objeto definido por sus vistas o secciones y viceversa, ejecutadas a mano alzada y/o delineadas.

Se pretende evaluar con este criterio la visión espacial desarrollada y la capacidad de relacionar entre sí y comprender los distintos sistemas de representación estudiados, además de valorar las habilidades y destrezas adquiridas en el manejo de los instrumentos y en el trazado a mano alzada.

7. Definir gráficamente piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando correctamente las normas referidas a vistas, cortes, secciones, roturas y acotación.

Se establece este criterio para evaluar en qué medida el alumnado es capaz de elaborar los planos técnicos necesarios para describir y/o fabricar un objeto o elemento de acuerdo con las normas establecidas en el dibujo técnico.

8. Culminar los trabajos de dibujo técnico utilizando los diferentes recursos gráficos de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados.

Con este criterio se quiere valorar la capacidad para dar distintos tratamientos o aplicar diferentes recursos gráficos o incluso informáticos en función del tipo de dibujo que se ha de realizar y de las distintas finalidades del mismo. Este criterio deberá integrarse en el resto de criterios de evaluación en la medida que les afecte.

Proceso de evaluación Procesos y estrategias de evaluación

La evaluación se basará en un proceso continuo, por el cual los contenidos conceptuales adquiridos serán usados durante todo el curso de forma progresiva y escalonada, desde los más sencillos a los más difíciles. Buscamos que los contenidos del dibujo técnico no sean separados en departamentos estancos y que el alumno descubra que los fundamentos de la geometría plana son necesarios para la descriptiva, o que las transformaciones forman parte de las perspectivas.

Para valorar los conocimientos se realizarán dos exámenes por trimestre, al menos y, si el tiempo lo permite, recuperaciones para estos ejercicios. Éste se calificará numéricamente, de 0 a 10 con decimales, y valorará los conocimientos de los alumnos a partir de la realización de ejercicios y problemas, el número de estos estará en consonancia al tiempo disponible para la realización de la prueba.

97

Page 98: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Se considerará superada el examen con una nota mayor o igual a 5.

Para el cálculo de la nota final de cada alumno por parciales, se multiplicará la nota obtenida en el examen (o en la recuperación, si ésta es mayor) por un factor corrector que valora la importancia de ese apartado en concreto (y que se describe en el tiempo necesario para explicarlo, en el número de ejercicios necesarios para dominarlo y en la importancia de ese apartado para entender otros o la asignatura en general). Podemos resumirlo en la siguiente fórmula:

(Fórmula 1)

(5% de A) + (10% de B) + (40% de (C+D/2)) + (25% de E) + (15% de F) + (5% de G) = N

donde

A = nota del examen de geometría plana

B = nota del examen de transformaciones

C = nota del examen de diédrico (abstracto)

D = nota del examen de diédrico (figurativo)

E = nota del examen de axonometría y caballera

F = nota del examen de caballera

G = nota del examen de normalización

N = nota por parciales

La nota por parciales será la mínima que el alumno puede tener en este curso, y si ésta es mayor de 5 el alumno habrá superado la asignatura.

La evaluación será continua y en cada examen entra todo lo que se haya visto hasta el momento.

Al final de curso será obligatorio realizar un examen del tipo de los realizados en la PAU. Si el alumno ya ha superado la asignatura por parciales tendrá como mínimo esa nota. Si no la huebiera superado este examen serviría como recuperación final.

En el caso de haber aprobado la asignatura por parciales y de superar el examen final con una nota superior, o de haber recuperado la asignatura, el cálculo de la nota será la media aritmética entre la nota obtenida en el examen final y la que se poseía por parciales.

En el caso de los alumnos que no habiendo superado la asignatura por parciales sí aprueben el final, y aún haciendo la media esta sea inferior a 5, se les dará la asignatura como aprobada.

98

Page 99: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

6. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

A lo largo del curso, la recuperación de la asignatura se realizará como se ha descrito en el apartado anterior, a partir de pruebas de conocimiento objetivas, en las que estarán presentes todas las unidades didácticas del currículo que se hayan visto hasta el momento.

S

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las clases se impartirán en el aula mayor de dibujo del Edificio Sierra de Cazorla. Se cuenta con mesas apropiadas para el dibujo técnico para cada uno de los alumnos y los medios normales de un aula, pizarras, banquetas, etc.

Como recursos didácticos especiales contamos con un triedro trirrectángulo adecuado para su uso en diédrico y modelos metálicos para acotación y obtención de vistas.

También contamos con ordenadores al formar parte el instituto de la red de centros TIC. Esto facilitará la práctica y estudio de programas diseñados específicamente para la realización del dibujo técnico, como los programas de diseño asistido por ordenador, CAD.

No se utilizará Libro de Texto. El alumno configurará su propio texto a partir de los apuntes y ejercicios impartidos por el profesor. No obstante, se recomendará el siguiente material, que puede serle útil durante este curso y en estudios posteriores.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y DIDÁCTICO DE CONSULTA:

• GONZÁLEZ MONSALVE, M.; PALENCIA CORTÉS, J. “Dibujo Técnico I : Trazados Geométricos” y “Dibujo Técnico II: Geometría Descriptiva”.

• IZQUIERDO ASENSI, F. “Geometría Descriptiva”. Editorial Dossat. S.A.• RODRIGUEZ DE ABAJO, F.J.; ALVAREZ BENGOA, V. “Dibujo Técnico”. Editorial

Donostiarra.• IZQUIERDO ASENSI, F. “Ejercicios de Geometría Descriptiva”. Tomos I y II.

Orymu. S.A.

99

Page 100: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

VOLUMENPrimero de Bachillerato

1. OBJETIVOS

1. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, asimilando los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de obras arte y objetos de carácter volumétrico.

2. Conseguir un dominio esencial y una adecuada agilidad y destreza en el manejo de los medios de expresión del lenguaje tridimensional, conociendo las técnicas y los materiales más comunes, con el fin de descubrir sus posibilidades expresivas y técnicas.

3. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción en relación con las manifestaciones tridimensionales, ya sean éstas expresión del medio natural o producto de la actividad humana, artística o industrial.

4. Armonizar las experiencias cognoscitivas y sensoriales que conforman la capacidad para emitir valoraciones constructivas y la capacidad de autocrítica a fin de desarrollar el sentido estético.

5. Aplicar la visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de arte de carácter tridimensional y aprender a ver y sentir, profundizando en las estructuras del objeto y en su lógica interna y, mediante un proceso de síntesis y abstracción, llegar a la representación del mismo.

6. Mantener una postura activa de exploración del entorno, buscando todas aquellas manifestaciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como mensajes de carácter tridimensional dentro del sistema icónico del medio cultural, natural, industrial y tecnológico.

7. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y conceptuales de la cultura visual en la que se desenvuelve.

8. Analizar e interpretar la información visual para su ulterior traducción plástica, como medio de comunicación a lo largo de su vida.

2. CONTENIDOS 1. GÉNESIS DEL VOLUMEN A PARTIR DE UNA ESTRUCTURA BIDIMENSIONAL

o Génesis de volúmenes a partir de retículas planas.

o Diseño de volúmenes a partir de estructuras planas. Modulos en tres dimensiones generadores de volúmenes y redes en tres dimensiones.

100

Page 101: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

o Génesis de volúmenes a partir de planos seriados.

o Construcción de poliedros. Desarrollos.

o Móviles con formas planas.

o El relieve. Bajo, alto y hueco relieve.

2. EL VOLUMEN EXENTO

o Modulaciones espaciales.

o El vacío como elemento compositivo.

o Elementos compositivos: unidad, contraste, ritmo y equilibrio.

o Elementos dinámicos: movimiento, ritmo, tensión, proporción, deformación. Equilibrio físico y visual.

3. MATERIALES Y TÉCNICAS

o Técnicas aditivas: modelado

o Técnicas sustractivas: talla

o Técnicas constructivas: montaje y ensamblado. Configuraciones espaciales y tectónicas

o Técnicas de reproducción: moldeado y vaciado

o Valoración de la calidad expresiva de los materiales

4. PRINCIPIOS DE DISEÑO Y PROYECTO DE ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES

o Relación estructura, forma y función en la realización de objetos.

o Análisis de los aspectos materiales, técnicos y constructivos de los productos de diseño tridimensional.

o Proceso de análisis y síntesis como metodología de trabajo para generar formas tridimensionales.

o El proyecto: organización, técnica y materiales.

101

Page 102: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Primera evaluación

1. GÉNESIS DEL VOLUMEN A PARTIR DE UNA ESTRUCTURA BIDIMENSIONAL

Segunda evaluación

2. EL VOLUMEN EXENTO

Tercera evaluación

4. PRINCIPIOS DE DISEÑO Y PROYECTO DE ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES

El tema 3 correspondiente a materiales y técnicas no tendrá un desrrollo temporal unitario, optando por su adecuación a las necesidades de las otras unidades, de forma que si para para el item de retículas planas debemos tratar el uso de la escuadra y el cartabón, se hará en esa unidad, y si en el de planos seriados hay que tratar el uso de la cortadora de porexpan expandido se realizará en ese apartado.

En pocas palabras, lo que nos proponemos es adecuar las técnicas y materiales empleados durante el curso a las necesidades expresivas del alumno, adecuadas a su vez estas a los desarrollos conceptuales del resto de las unidades.

4. METODOLOGÍA

Volumen es una materia fundamentalmente práctica, en la que se manejan técnicas y materiales diversos, por lo que al alumno se le supone motivado.

Sus contenidos hacen referencia al estudio del volumen, así como a la educación de la visión espacial y de la percepción de las tres dimensiones.Después de su exposición teórica acompañada por todos los medios audiovisuales y de otro tipo que se consideren necesarios, se propondrán ejercicios relacionados con ellos. Se intentará que al plantear la actividad el alumno pueda apreciar posibles líneas de trabajo. A partir de ese momento el alumno se enfrentará sólo a la obra, y deberá solucionar los problemas inherentes a la misma con las herramientas adquiridas, con la creatividad propia, bajo la dirección del profesor.

Es interesante cambiar el punto de vista así como la mirada estereotipada acerca de los objetos tridimensionales (de cualquier índole) de la realidad más próxima (cualquier objeto puede ser candidato a convertirse en objeto artístico), y considerar también los temas desde puntos de vista insólitos y variados. Por ejemplo: considerar la geometría no como algo racional y aburrido sino como una base lúdica para desarrollar la fantasía y la imaginación.

102

Page 103: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

El apartado correspondiente a materiales y técnicas se irá desarrollando a lo largo de todo el curso, no considerándose como un conocimiento cerrado si no más bien como una herramienta práctica que nos permitirá adecuar nuestras ideas o conceptos artísticos a la materia real y a los métodos de trabajo. Así, en los ejercicios correspondientes al trabajo con formas modulares, es interesante o imprescindible dominar las técnicas de montaje, de pegado y soldado, ensamblaje, etc. Y no se puede entender el relieve sin conocer y dominar básicamente las técnicas de modelado.

Algo parecido ocurrirá con los conceptos relacionados con el desarrollo de proyectos. En los primeros ejercicios se pedirá al alumno un acercamiento intuitivo al concepto de proyecto, básicamente a partir del protocolo Idea, Concreción a partir de bocetos, Estudio de materiales y técnicas constructivas.

El número de alumnos es muy reducido lo que permitirá una enseñanza más individualizada.

5. CRITERIOS, PROCESOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación1. Utilizar correctamente las técnicas y los materiales básicos en la elaboración de composiciones tridimensionales, estableciendo una relación lógica entre ellos.Se evaluará la capacidad de organizar coherentemente la elaboración de composiciones volumétricas y de seleccionar y aplicar adecuadamente los instrumentos, materiales y técnicas y la capacidad de utilizarlos como medio expresivo básico dentro del lenguaje tridimensional, resolviendo problemas de configuración espacial desde una perspectiva lógica y racional.2. Analizar desde el punto de vista formal y funcional objetos presentes en la vida cotidiana, identificando y apreciando los aspectos más notables de su configuración tridimensional y la relación que se establece entre su forma y su función.Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado conoce y relaciona los elementos que intervienen en la configuración formal de los objetos y en su funcionalidad, y si es capaz de descubrir la lógica que guía el diseño de los mismos.3. Valorar y utilizar de forma creativa, y acorde con las intenciones plásticas, las posibilidades técnicas y expresivas de los diversos materiales, acabados y tratamientos cromáticos en la elaboración de composiciones tridimensionales simples.Este criterio trata de evaluar la capacidad para lograr acabados plásticamente coherentes en sus realizaciones volumétricas, utilizando las distintas texturas y tratamientos cromáticos como elementos expresivos capaces de potenciar los valores plásticos de la forma.

103

Page 104: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

4. Representar de forma esquemática y sintética objetos tridimensionales con el fin de evidenciar su estructura formal básica.Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para generar elementos volumétricos, prescindiendo de los aspectos accidentales y plasmando sus características estructurales básicas

5. Analizar y elaborar, a través de transformaciones creativas, alternativas tridimensionales a objetos de referencia.Con este criterio se trata de comprobar la capacidad del alumnado para aportar soluciones múltiples y originales ante un problema compositivo de carácter tridimensional, evaluando así el desarrollo alcanzado en sus modos de pensamiento divergente.6. Comprender y aplicar los procesos de abstracción inherentes a toda representación, valorando las relaciones que se establecen entre la realidad y las configuraciones tridimensionales elaboradas a partir de ella.Con este criterio se pretende comprobar si se comprenden los mecanismos que actúan en los procesos de representación y si se conocen y valoran los niveles de abstracción imprescindibles en el proceso creativo.7. Componer los elementos formales estableciendo relaciones coherentes y unificadas entre idea, forma y materia.Con este criterio se evalúa la capacidad para generar mensajes visuales de carácter tridimensional, equilibrados en cuanto a la forma como tal y al significado de dicho mensaje. Se pretende conocer si el alumno entiende la creación como un proceso global en el que nada es superfluo y todo está íntimamente conectado.8. Diseñar y construir elementos tridimensionales que permitan estructurar de forma creativa, lógica, racional y variable el espacio volumétrico.Con este criterio se pretende valorar la capacidad para elaborar elementos o espacios volumétricos en los que los aspectos formales y técnicos estén clara y directamente relacionados con los criterios funcionales.9. Crear configuraciones tridimensionales dotadas de significado en las que se establezca una relación coherente entre la imagen y su contenido.Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para seleccionar y utilizar los medios expresivos y su organización sintáctica, así como las técnicas y los materiales en función del significado.

Procesos y estrategias de evaluación

La asignatura de Volumen es, ante todo, procedimental. La evaluación de los alumnos se realizará desde la realización de ejercicios que reflejen los contenidos conceptuales que debe dominar.

No obstante, si el profesor, por motivos concretos (comportamiento, falta de rendimiento, ineficacia metodológica, etc.) lo cree necesario podrá realizar exámenes teóricos.

Los ejercicios, que permitirán al alumno afianzar los contenidos conceptuales y adquirir los procedimientos técnicos necesarios para construir formas tridimensionales, se evaluarán numéricamente, valorando el progreso del

104

Page 105: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

alumno. La nota de evaluación será la media aritmética de los ejercicios, considerados clave, realizados durante la misma.

Aunque en este nivel no parece recomendable tener demasiado en cuenta la aptitud y afán de trabajo del alumno, el profesor puede considerar adecuado valorar de alguna forma la implicación del alumno con la asignatura valorando su actitud y comportamiento.

6. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

Al ser la evaluación continua, para recuperar una evaluación, el trabajo del alumno debe mejorar en la siguiente. Aún así repetirá los ejercicios clave relacionados con los contenidos no superados.Si la evaluación es negativa en junio, deberá realizar durante el verano una serie de ejercicios encaminados a obtener los objetivos propuestos en la asignatura.Además debe realizar un ejercicio clave, con un tiempo de duración de 120 minutos que consiste, normalmente, en el modelado de algún tipo de pieza de las estudiadas durante el curso, aunque el profesor tiene libertad para optar por cualquier otra técnica con o sin modelo, siempre que plantee un ejercicio de los programados para la asignatura. La nota final reflejará al 50 % el resultado de los dos tipos de trabajos.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El taller de Volumen es doble, en el edificio Sierra de Cazorla y en el Alto Guadalquivir . En el primer caso no es un aula específica ya que debe compartirse con 4º de la ESO. Para los trabajos de montaje es adecuada, pero quizás plantee problemas a la hora del modelado en barro o yeso, o en el de vaciados. En dicho caso nos trasladaremos al aula del edificio Alto Guadalquivir.

El aula cuenta con bancos de modelado, mesas de dibujo y mesas y trípodes para la colocación de modelos. Para la copia contamos con estatuas de escayola, botellas y otros materiales que hemos ido reuniendo a lo largo de los últimos 5 años.

También contamos con un horno de cerámica y otro pequeño para esmaltes, así como de un torno de ceramista.

105

Page 106: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

PROYECTOS INTEGRADOS. CINE

1º de BACHILLERATO

1.-INTRODUCCIÓN Y COMPETENCIAS.

El siglo XXI ha sido denominado por muchos como el siglo de la comunicación audiovisual. Sin menoscabo de que este tipo de afirmaciones son conscientemente hipérboles excluyentes, algo hay de ello. Si la radio extendió la voz y la música, la información y la opinión en ámbitos locales y nacionales, la televisión solapó y supero esa influencia añadiendo a lo anterior la imagen. Y ya nada fue igual. Añádase a la receta anterior una red global que permite comunicar, ya no sólo unidireccionalmente, a prácticamente cualquier persona del globo, eligiendo los contenidos y la forma de presentación de los mismos.

Sin embargo se produce una extraña situación con el lenguaje audiovisual. Su consumo aumenta año a año (y como bien sabemos los docentes, cada vez más en jóvenes y adolescentes) y sin embargo la capacidad crítica frente al mismo parece disminuir. Un programa, una presentación, una película, puede o no gustar pero no se posee la formación ni las habilidades para formular una crítica que permita una elección razonada.

Observamos como los alumnos son incapaces de mantener la atención más de 5 minutos frente a una imagen estática, que incluso un film en el que el plano permanezca estático es aburrido. La cultura audiovisual, más abundante que nunca, se ha malogrado a expensas de productos de moda, fácilmente asimilables y socialmente aceptables.

La formación en este campo es imprescindible, y parece que las aulas es su campo natural. Asignaturas como Educación Plástica y Visual o Medios de Comunicación no tienen la capacidad para desarrollar totalmente esta labor. Es por ello que consideramos necesaria, atractiva y adecuada esta propuesta del Taller de Medios Audiovisuales.

Por otra parte es imprescindible en los nuevos planteamientos educativos organizar la asignatura a partir de valores que la asignatura prestará al alumno para su desenvolvimiento en el mundo no sólo educativo, sino profesional, afectivo, lúdico,…

106

Page 107: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Competencia cultural y artística:

El alumno debe comprender el uso y práctica del lenguaje cinematográfico como forma de comunicación de sentimientos y experiencias, a través del cual obtener una nueva visión del mundo, disfrute estético y narrativo y cuantas otros valores pueda obtener.

A través de estos reconocimientos, el alumno debe aprender a entrever no sólo nuevas formas circunscritas al ámbito artístico o estético, sino también al cultural y social de una época y lugar determinados.

Competencia en comunicación lingüística:

Expresarse por medio de imágenes implica saber expresarse de forma escrita, de manera que los pensamientos sufran una primera transducción literal, verbal a escrita, para posteriormente sufrir una segunda que lo convierta en lenguaje audiovisual.

Por otra parte, y si el tiempo lo permite, intentaremos la realización de algún tipo de documental o ficción cinematográfica que obligará a los alumnos al análisis del lenguaje y de la escritura de guiones, a la dicción de los actores, a la redacción de diálogos, etc.

Autonomía e iniciativa personal:

Desarrollar estrategias de planificación, previsión de recursos, anticipación y evaluación de resultados (tomar decisiones de manera autónoma), es básica a la hora de enfrentarse a un proceso tan complejo como el de la realización cinematográfica. Además, y aunque el trabajo y resultado sea comunitario, cada uno de ellos contará con una tarea encomendada perfectamente establecida, de la que ellos serán responsables.

Estimular el espíritu creativo, la experimentación, la investigación y la autocrítica es algo consustancial a la creación artística y al trabajo en los medios de comunicación en los que las pequeñas diferencias, muchas veces, plantean la diferencia de calidad entre un producto y otro.

Competencia social y ciudadana:

Un film de cualquier tipo nace de una idea individual, pero se desarrolla crece y muere en equipo. Posiblemente no haya otra actividad artística en la que esto sea tan obvio. Y el alumno no debe acostumbrarse a ello, es que es imposible trabajar de otra forma.

El trabajo realizado, desde el momento de ser terminado, pertenece a todos los espectadores. Y por tanto, la crítica forma parte indispensable del análisis de las obras. El alumno debe aprender a criticar de forma constructiva,

107

Page 108: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

debe analizar cada una de las facetas estudiadas y ponerlas en valor en cuanto a la misma obra u otras, y debe admitir y aprender de las críticas con las que, por otra parte, viviremos el resto de nuestra vida.

Competencia para aprender a aprender:

Acostumbrarse a reflexionar sobre los procesos, a poner en duda las opiniones de los compañeros o del profesor; incluso las de uno mismo. A usar lo ya conocido o aprendido, a buscar lo desconocido en las fuentes conocidas. Eso es aprender de forma autónoma, y eso es lo que se hará si somos capaces de interesar al alumno en nuestros proyectos.

Llevar a cabo tareas de experimentación creativa que impliquen la toma de conciencia de las propias capacidades y recursos, así como la aceptación de los propios errores como instrumento de mejora.

Tratamiento de la información y competencia digital:

Los medios técnicos de los que nos valdremos para el estudio y la realización de nuestras propias obras cinematográficas pide a gritos una competencia técnica imprescindible y que actualmente no se puede entender, ni posiblemente practicar, sin el uso de medios digitales como la cámara o el ordenador.

2.-OBJETIVOS.

Dentro de los objetivos generales marcados para la ESO nos proponemos acentuar los siguientes aspectos:

· Dotar al alumno del lenguaje específico de los medios audiovisuales, tanto desde el punto de vista de la tecnología como del campo artístico.· Ampliar el conocimiento de la historia de la comunicación audiovisual, sobre todo en los aspectos creativos en vistas a una formación crítica, profundizando en las pizas claves de la historia del cine.· Conocer el proceso creativo de las obras multimedia en cada uno de sus apartados y practicar los métodos y estrategias de desarrollo.

108

Page 109: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

· Conferir al alumno del espíritu crítico. formado y constructivo, que permita la mejora de los ejercicios y obras realizadas por uno y la elección razonada de las realizadas por otros.· Enfrentar al alumno a la toma autónoma de decisiones y a su defensa frente al trabajo en grupo, buscando la eficacia del tiempo empleado, un bien ambiente laboral.

3.-CONTENIDOS.

Fundamentalmente dos son los factores que determinan los contenidos del taller:

l El hecho de que contemos con solamente una hora semanal.l Su carácter esencialmente práctico.

Por tanto intentaremos reducir los contenidos prácticos tanto como nos sea posible dejando que el alumno desarrolle sus propias estrategias de aprendizaje.

En suma, los contenidos serían los que siguen:

- La imagen.- El formato.- La proporción.- El color.- Leyes de composición.

- La imagen fotográfica.- Abertura de diafragma.- Longitud focal y profundidad de campo.- Exposición.

- El guión.- Escaleta- Guión literario.- Guión técnico.

- La imagen en movimiento.- El guión.- Plano.- Secuencia, - Banda sonora.- Montaje.

109

Page 110: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

- Continuidad.- Transiciones.- Tipos de montaje.

5.- METODOLOGÍA.

Nuestro mayor interés es crear un taller multidisciplinar en el que los participantes puedan elegir que actividad, relacionada con los lenguajes multimedia, pueda desarrollar en el marco de un proyecto común. Y esto sin menoscabo del conocimiento necesario de cada uno de los items que aparecen en los contenidos; buscamos un alumno que conozca los procesos y que se especialice, ligeramente, en el apartado en que mejor se encuentre.

Para llevar a cabo este objetivo, nos propondremos desde principio de curso la realización de un proyecto común, una película de cualquier tipo, por ejemplo un documental que muestre como se realiza una película. Aunque serán los mismo alumnos los que formalicen su propuesta si así lo desean.

Cuando hablamos de película no nos referimos obligatoriamente a un film narrativo o de ficción; puede pertenecer al ámbito del cine experimental, a un proyecto de video arte, una obra de animación, un juego de imágenes abstractas en movimiento, un documental,.. da lo mismo. Nuestro interés es que sean ellos los interesados en una realización multimedia del tipo que sea.

Una vez decidido el proyecto se buscarán los contenidos necesarios para seguir cada uno de los pasos del proceso, que serán precisamente los que aparecen en el punto anterior. Este tipo de metología de descubrimiento guiado es la que consideramos más eficaz para el tiempo con el que contamos. Pero para ello necesitamos alumnos interesados. Si ese no es el caso promoveremos una metodología clásida dirigida, e incluso en el peor de los casos el prendizaje se hará dirigido y las prácticas se ceñirán al análisis de films.

Según el proyecto pueden ser necesarios conocimientos externos (como pueden ser los informáticos para la realización de una animación flash, o los plásticos para realizar unos dibujos animados, por ejemplo), y en este caso se pedirá ayuda a los departamentos correspondientes, si bien intentaremos ser lo más autosuficientes posibles.

Por otra parte los contenidos conceptuales no se expondrán como clase magistral. Se proveerá al alumno de los apuntes necesarios y de la bibliografía presente en la biblioteca y, por supuesto, se visionarán algunos films, fundamentalmente cortos, experimentales y videoarte. de los que obtendremos pistas teóricas y prácticas que podremos aplicar a nuestros proyectos.

Todos los objetivos educativos se basan en la finalización del proyecto, por lo que parece adecuado que al final del curso se proyecten o expongan los ejercicios

110

Page 111: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

realizados. Para ello será imprescindible el uso de los equipos informáticos. Como el conocimiento y uso de estos programas especializados puede ser largo y el tiempo con el que contamos corto, la finalización técnica de los proyectos podrá ser terminada por los profesores con la ayuda de los alumnos.

En cuanto a la organización del grupo de alumnos, la realización de uno o varios proyectos finales, etc, dependerá (suponiendo que el proyecto salga adelante), del número de alumnos, del espacio con que contemos y de los medios técnicos. En ese caso se retomará la programación afinando los apartados correspondientes.

6.- TEMPORIZACIÓN.

El taller se desarrollará durante una hora semanal en el curso 4º de la ESO, lo que hace aproximadamente un total de 36 horas.

Con tan poco tiempo y con la metodología que queremos aplicar, parece descabellado intentar desarrollar a fondo el temario presente en los contenidos. Por suerte, parte de los contenidos conceptuales ya han debido ser resueltos, a su nivel, en los cursos precedentes de Educación Plástica y Visual e incluso en Lengua, y se adaptarán a las necesidades del proyecto dentro de la metodología expuesta antes.

Prevemos que el desarrollo de la programación será el siguiente:

1º evaluación: Formación de equipos, planteamiento del proyecto y del calendario de realización. Comienzo del rodaje. Contenidos: La imagen, la imagen fotográfica, la imagen en movimiento, el guión. Especialmente desarrollaremos la composición de la imagen, el tipo de planos y su articulación en secuencias. El doblaje y la banda sonora.

2º evaluación: Continuación del rodaje. Contenidos: la imagen fotográfica, la imagen en movimiento. Tocaremos especialmente las transiciones y las reglas de raccord, así como algunos ejemplos cinematográficos famosos.

3ª evaluación: Término del proyecto. Presentación pública del proyecto. Contenidos: el montaje y la exportación del proyecto.

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Criterios y Estrategias. Trimestre a trimestre cada uno de los grupos deberán dar cuenta del avance de su proyecto o, en su caso, de la parte correspondiente al proyecto común de todo el taller. Esta nota, que será numérica de 1 a 10, será la media de otras dos:

111

Page 112: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

l la consecución de los objetivos propuestos para ese trimestre dentro del calendario de realización, como grupo.l el análisis de los errores y aciertos cometidos individualmente por los miembros de cada uno de los equipos, dentro del marco de objetivos que comentamos en el punto anterior.l El seguimiento de las indicaciones en la preparación del material propuesto, sea este individual o de forma colectiva.l

El comportamiento es parte importantísima de la evaluación de esta asignatura, y no tanto por el mal o buen comportamiento en clase, entendido a la manera clásica. A lo que nos referimos es al grado de interés por la asignatura, a la participación en las propuestas o la creación de una nuevas, a opinar, a criticar, a promover y replantear. A las ganas de aprender.

Si nos proponemos una metodología de descubrimiento y creativa, es indispensable la participación activa y creativa por parte del alumno que, recordémoslo una vez más, ha elegido libremente esta asignatura.

Procedimientos

La nota final corresponderá con la media de las notas parciales trimestrales, siempre y cuando el proyecto se haya concluido satisfactoriamente. En caso contrario, los alumnos deberán superar cada uno de los trimestres para realizar la media de las notas.

8.- RECUPERACIÓN.

Si la evaluación en un trimestre no ha sido superada satisfactoriamente, el alumno puede decidir mejorar su labor en los restantes trimestres para que la media de un resultado mínimo de aprobado. Pero esto siempre y cuando el proyecto final sea realizado satisfactoriamente, para no dar la oportunidad a que alguien con los dos primeros trimestres superados ampliamente decida no trabajar en el tercero (por ejemplo, por que se acercan los exámenes finales).

También habrá un trabajo de recuperación al que el alumno pueda optar para recuperar la nota correspondiente. Este trabajo-prueba puede ser de dos tipos. O un examen oral personalizado de acuerdo a la labor desarrolllada dentro del equipo, o un trabajo realizado en casa no tan especializado y más relacionado con los item tratados en la evaluación correspondiente, especialmente con los contenidos del currículo.

112

Page 113: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Si un alumno no superase la asignatura durante la evaluación ordinaria tendrá una segunda oportunidad en septiembre. En este caso el alumno podrá recuperar la asignatura eligiendo una de las dos opciones siguientes:

1.-Un examen escrito, evaluación objetiva de los contenidos conceptuales (y en unos pocos casos procedimentales) tratados durante el curso, incluido el analísis crítico de una obra cinematográfica.

2.-Presentación de una obra personal, de acuerdo a los objetivos y metodología propuesta en el proyecto que se realizó durante el curso por el equipo. En este último caso, obviamente, la duración, dificultad y pretensiones del proyecto se adecuará al hecho de tratarse no de un equipo, sino de una única persona.

9.- RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Independientemente de que el trabajo en grupo que proponemos impone conceptos como el respeto y la igualdad entre sexos, la colaboración y la ayuda encaminada a proyectos comunes o a la crítica constructiva del trabajo propio y el de los demás, puede que el proyecto decidido para la realización durante el curso toque algún tema de interés social. Desde el departamento intentaremos que este forme parte de los contenidos transversales.

Pero independientemente de ello, el sólo planteamiento del guión cinematográfico y, en su caso, de la película implica una toma de posición respecto a multitud de temas de relevancia social, que en el momento del análisis crítico serán tratados adecuadamente. Queremos con ello decir que muchas veces no debe tratarse de un planteamiento a priori la búsqueda de objetivos relacionados con contenidos transversales, sino que bien pueden ser descubiertos en segundas lecturas o, simplemente, criticados al no presentarse.

10.- APOYO A LAS ASIGNATURAS TRANSVERSALES.

El apoyo a la asignatura de lengua es obvio, teniendo en cuenta que uno de los contenidos hace referencia literal al guión literario. Pero no nos referimos únicamente al lenguaje escrito. En el guión literario aparecerán diálogos, diálogos que se podrán en práctica y se verán y oirán públicamente, lo que facilitará el análisis grupal y la corrección de errores.

En cuanto a la asignatura de matemáticas, en principio no existe ninguna relación con el taller. Podemos suponer que al hablar de escalas en la imagen o relación de luminosidad entre focos se trabaje con quebrados y escalas. Pero pudiera suceder que los alumnos elijan una temática en sus obras

113

Page 114: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

que toque someramente este espacio de conocimiento, con lo que se conllevaría un estudio más o menos adecuado del tema. Pero debemos recordar que los alumnos que eligen este tipo de asignaturas es, entre otras cosas para alejarse de otras como puede ser el caso de las matemáticas.

11.- MEDIOS TÉCNICOS Y DOTACIÓN.

EL taller necesita de tres espacios:

l El primero de ellos sería una aula normal, de desdoble o no, en la que se impartirían las clases teóricas, sobre todo al principio, antes de dar comienzo real al proyecto,l Una segunda sería la sala de montaje. Para ello podría servir el departamento de dibujo o en su caso, cuando los equipos informáticos estén montados, cualquier aula del centro.l Finalmente haría falta un espacio-taller-plató donde rodar. En principio se pueden dar pocas características porque no sabemos de cuantos alumnos hablamos, aunque si podríamos adelantar que el espacio debería contar con al menos un rincón (o similar) donde dejar el material a buen recaudo (es caro).

Como material técnico ya contamos con cámaras y trípodes, necesitando únicamente un trípode de video con cabeza para panorámica, y una pequeña grua para travelling que la construirían los mismos alumnos con materiales no demasiado caros.

Finalmente serían necesarios al menos tres focos de video y un micrófono capaz de captar sonido en directo con cierta calidad, junto con el equipo de grabación correspondiente.

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.ADAPTACIONES CURRICULARES Y SEGUIMIENTO.

·De acuerdo al Decreto 231/2007 de ordenación de la enseñanza en Andalucía, en su capítulo V de atención a la diversidad, los currículos deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las necesidades de su

114

Page 115: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

alumnado favoreciendo una atención personalizada. Independientemente de las dificultades intrínsecas a las que obliga el seguimiento de este capítulo, lo cierto es que legalmente debemos proponer una serie de medidas que permitan la atención a los alumnos con un nivel distinto de necesidades de aprendizaje.

La herramienta fundamental para acometer esta propuesta es la adaptación curricular. Nosotros entenderemos esta desde dos perspectivas.

· Adaptación curricular individualizada no significativa (ACIns), según la cual no se verán afectados los objetivos ni competencias mínimas y de forma poco importante los contenidos, pero si la metodología de aplicación y la evaluación.· Adaptación curricular individualizada significativa (ACIs), en la cual los objetivos se verán modificados para adaptarse a las posibilidades o las necesidades del discente. Esta modificación de los objetivos arrastrará al resto de los apartados de la programación, principalmente los contenidos, la metodología, la evaluación y la recuperación. Es recomendable que la temporización siga el mismo ritmo del resto de los alumnos para que se encuentren lo más integrados posible, y que la metodología siga un ritmo parecido al resto de la clase en cuanto al binomio teoría-práctica, aunque obviamente adaptado. Nuestra asignatura se orienta claramente hacia la creación lúdica y su naturaleza práctica hace que:

1. El dibujo y, en general, las artes plásticas y visuales se desarrollan de forma natural en edades tempranas y hasta aproximadamente final de esta etapa.2. Nuestra asignatura tiene un marcado carácter práctico, y por tanto su propedéutica es esencialmente procedimental.3. El trabajo en clase no sólo es (o debiera ser) relajado, sino que puede adaptarse a las labores en grupo, favoreciendo la expresión personal y la integración. Estas razones hacen que el aula de plástica sea el aula donde en más ocasiones salen los alumnos de necesidades educativas especiales, convirtiéndolo de hecho en un espacio de convivencia e integración.

Nuestro protocolo de actuación es el siguiente.

1. El primer paso para la atención a la diversidad pasa por el reconocimiento precoz de los problemas de aprendizaje que presenta un alumno. Para ello el primero, y el que debiera ser más eficaz, sería el análisis de los informes de primaria, cerciorándose de si algún alumno presenta notificaciones de bajo rendimiento o dificultad en el aprendizaje, que podríamos equiparar a una ACIns o a una ACIs. Dentro de estos documentos es vital el análisis y diagnóstico que realiza los psicólogos, médicos y orientadores del EPOE para conocer el nivel

115

Page 116: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

exacto de sus problemas e informarse la forma más eficaz para diseñar los aprendizajes en clase. Por último contamos con los exámenes de nivel que se realizan a principio de curso y permiten, al menos, conocer como se encuentran de base para continuar con la asignatura en y algunas características básicas en comunicación lingüística (comprensión y expresión escrita) que los compañeros de otras asignaturas podrán mostrarnos en las sesiones de evaluación inicial o preevaluación. 2. Una vez conocidas las capacidades de nuestros alumnos, y con la ayuda de las sesiones de evaluación y del departamento de orientación (y si fuera necesario de los responsables del aula de necesidades educativas especiales) se preparan las correspondientes Adaptaciones Curriculares. La experiencia nos demuestra que en la mayoría de las ocasiones, en nuestra asignatura es suficiente con una adaptación no significativa en la que modificamos los sistemas de evaluación y el nivel de exigencia, pero no de una forma drástica ni alejándonos demasiado de los objetivos que nos proponemos obtener. De hecho lo que habitualmente ocurre es que exijamos a estos alumnos que realicen prácticamente los mismos ejercicios que el resto de sus compañeros pero con algunas simplificaciones conceptuales y procedimentales, y la evaluación se realiza consecuentemente a esas simplificaciones. Cuando el alumno presenta graves carencias y detectamos la necesidad de una adaptación curricular significativa, se vuelven a valorar las capacidades con ayuda del departamento de orientación, a través de las cuales marcamos el nivel de competencias adquirido y lo relacionamos con una edad y un curso de primaria. A partir de aquí se buscan ejercicios diseñados particularmente para su nivel en libros de texto de primaria, internet o son desarrollados por el propio profesor.

Las ACIs y ACIns se realizan por parte del profesor de referencia del grupo, y en esta documentación tiene que aparecer de forma sucinta y práctica

· Características psicofísicas del alumno.· Dificultades que tiene para con nuestra asignatura, matemáticas y lengua. · Nivel de competencias en el que se encuentra. · Metodología particular que se utilizará, mereciendo especial atención el tipo de ejercicios que realizará y los criterios que usaremos para la valoración de estos ejercicios.· Evaluación. Se realizará en las mismas fechas que el resto de sus compañeros y atendiendo al tipo de adaptación que se ha realizado y a los objetivos mínimos que se propusieron. En todo momento se seguirán las directrices contenidas en la orden del 10 de agosto de 2007 de la evaluación de los saberes de los alumnos en la Comunidad Andaluza

Artículo 7. Evaluación del alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo.

116

Page 117: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

1. La evaluación del alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes

a la educación secundaria obligatoria con adaptaciones

curriculares será competencia del equipo docente, asesorado

por el departamento de orientación. Los criterios de evaluación

establecidos en dichas adaptaciones curriculares serán el

referente fundamental para valorar el grado de adquisición de

las competencias básicas.

2. En la evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente

al sistema educativo y que, por presentar graves carencias

en la lengua española, reciba una atención específica en

este ámbito, se tendrán en cuenta los informes sobre competencias

lingüísticas que, a tales efectos, elabore el profesorado

responsable de dicha atención.

Artículo 8. Evaluación del alumnado que cursa programas

de diversificación curricular y de cualificación profesional inicial.

La evaluación del alumnado que se haya incorporado a

un programa de diversificación curricular o que curse los módulos

de carácter voluntario de los programas de cualificación

profesional inicial se realizará tomando como referente fundamental

las competencias básicas y los objetivos de la educación

secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación

específicos de cada programa.

En el departamento poseemos mucha más experiencia con alumnos con problemas de aprendizaje que con sobredotados. En esencia los pasos para programar el trabajo con ellos serían los mismos, aumentando el nivel de contenidos conceptuales o, en su caso, procedimentales. En los pocos casos de supuestos alumnos sobredotados que hemos tenido (y que después no han sido diagnosticados como tales) no hemos tenido que realizar ningún tipo de adaptación. Lo que hemos observado es que el alumno capaz lo es más en la habilidad de adquirir conocimientos y habilidades básicas, como en matemáticas y lengua, que en el desarrollo de procedimientos y destrezas como los de plástica o educación física.

El proceso de aprendizaje de los alumnos necesitados de medidas de atención especiales es distinto para cada uno de ellos y del resto de la clase. En estos

117

Page 118: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

casos es imprescindible un proceso de autoevaluación del modelo que practicamos en clase. El primer factor a tener en cuenta es la eficacia del mismo, preguntarnos si estamos consiguiendo los resultados que queremos ejercicio a ejercicio, y no esperar hasta la evaluación trimestral para tomar medidas.

Este proceso de retroalimentación se desarrollará durante todo el curso académico y también y en especial con las sesiones de evaluación, en las que podremos comparar resultados con el resto de los compañeros del equipo educativo.

Si comprobamos que es necesario modificar algún apartado, comenzaremos el proceso de programación en íntimo contacto con el departamento de orientación, investigando nuevos cauces de actuación.

118

Page 119: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

FUNDAMENTOS DE DISEÑOSegundo de Bachillerato

1. OBJETIVOS

1. Conocer los principios y fundamentos que constituyen la actividad del diseño y adquirir conciencia de la complejidad de los procesos y herramientas en los que se fundamenta.

2. Comprender las raíces del diseño, la evolución del concepto, sus diferentes ámbitos de aplicación y los factores que lo condicionan, así como su capacidad para influir en el entorno y en la cultura contemporánea.

3. Analizar y reconocer los condicionamientos funcionales y la importancia de las funciones simbólicas en el diseño actual.

4. Valorar la importancia de los métodos en el proceso de diseño y aplicarlos en su uso.

5. Conocer y experimentar las diferentes relaciones compositivas y posibilidades que pueden generar los elementos visuales, reconociendo las aplicaciones de estas estructuras en diferentes campos del diseño.

6. Resolver problemas elementales de diseño utilizando métodos, herramientas y técnicas de representación adecuadas.

7. Asumir la flexibilidad como una condición del diseño, apreciar los diferentes puntos de vista para afrontar un problema y saber buscar nuevas vías de solución.

8. Potenciar la actitud crítica que cuestione o valore la idoneidad de diversas soluciones de diseño.

9. Valorar el trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de trabajo en los diferentes campos del diseño.

119

Page 120: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

2. CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE

o Percepción y forma.

o Percepción y espacio.

o Percepción y luz. El color.

o Sinestesia de la forma y del color.

2. TÉCNICAS GRÁFICAS

o Materiales gráficos.

3. DISEÑO. PROCESO DE REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN. TECNOLOGÍAS. DISEÑO Y APLICACIÓN.

o Cultura y diseño. Definición, acepciones, factores que concurren y determinan el hecho del diseño.

o Tecnología y diseño.

o Campos de aplicación.

o Forma y función

o Fases en la realización de un diseño

4. DISEÑO BIDIMENSIONAL.

o Lenguaje visual indentificativo

o Codificaciones. Señalética. Referencias semiológicas

o La identidad corporativa

o Las artes gráficas. Campos de aplicación. La imagen en el anuncio

o Promoción del producto y de la agencia diseñadora

o Publicidad, consumo y mass media

o Marca, símbolo, anagrama, logotipo e imagotipo

120

Page 121: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

o Historia del diseño de la Bauhaus

o Historia del cartel

5. DISEÑANDO UN OBJETO

o Relaciones entre forma-función

o Necesidad de ergonomía y antropometría

o Forma e imagen para el consumo

o Objeto e iconocidad

o Utilización alternativa, Kitsch; objetos inútiles

o Diferentes ámbitos de aplicación en el campo del diseño industrial

o Historia del diseño industrial

3. DESARROLLO DE UN AMBIENTE

o La tercera dimensión y su representación plana. Geometría visible y oculta

o Proyecciones ortogonales aplicadas a un ambiente. Cónica

o Proporción, escalas gráficas. Antropometría de un ambiente.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1ª evaluación:

1. Introducción al lenguaje

2. Técnicas gráficas

3. Diseño. Proceso de realización y producción. Tecnologías. Diseño y aplicación

2ª evaluación

121

Page 122: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

4. Diseño bidimensional

5. Diseñando un objeto

3ª evaluación

5. Diseñando un objeto (continuación)

6. Desarrollo de un ambiente

4. METODOLOGÍA

Ésta es una materia fundamentalmente práctica y experimental. Sin pretender formar especialistas, si busca proporcionar al alumno unos conocimientos fundamentales y generales en el ámbito del Diseño, haciendo referencia a dos conjuntos básicos: diseño en el plano, conocido como Diseño Gráfico, y diseño en el espacio, integrando en este término el Diseño de objetos y el Diseño de espacios.

El desarrollo de las clases estará basado en una metodología de descubrimiento guiado. Partiendo de las indicaciones del profesor el alumno desarrollará individualmente los ejercicios. Propondremos que en todos los trabajos haya un estudio exhaustivo desde la primera idea hasta el resultado final analizando las dificultades técnicas, materiales, ejemplos ya existentes, bocetos de la obra, etc., para hacer ver al alumno que el trabajo de un diseñador no es fruto de la improvisación.

Se deberá potenciar la creatividad a través de planteamientos de búsqueda de soluciones a los diseños. Por último haremos uso de los medios informáticos relacionados con el diseño asistido por ordenador.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1. Comprender las relaciones del diseño con la naturaleza, la sociedad, la ideología y la ética. Conocer y describir las características fundamentales de los movimientos históricos, corrientes y escuelas más relevantes en la historia del diseño.

122

Page 123: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

A través de este criterio se pretende evaluar si se comprende el diseño como una actividad conectada siempre con un entorno natural y/o cultural, en el que los factores específicos del diseño se encuentran siempre mediatizados por factores contextuales. También evaluará si se reconocen las corrientes y escuelas más relevantes.

2. Hacer uso del método adecuado para el desarrollo proyectual del «objeto de diseño».

El objetivo de este criterio es saber si se valora la importancia de la metodología como herramienta para el planteamiento, desarrollo y comunicación acertada del proyecto.

3. Utilizar los elementos básicos del lenguaje visual para establecer diferentes relaciones compositivas: orden, composición modular, simetría, dinamismo y deconstrucción y reconocer posibles aplicaciones de estas estructuras en objetos concretos de diseño.

Este criterio busca valorar la capacidad compositiva, el uso adecuado de los elementos visuales y sus relaciones, así como sus posibilidades expresivas. Se hará especial hincapié en el uso del color: sus cualidades funcionales y estéticas, su adecuación a las diferentes aplicaciones según códigos semánticos y psicológicos.

4. Realizar proyectos elementales de diseño gráfico en el campo de la identidad, de la señalización, de la edición y de la publicidad.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la ejecución de proyectos concretos de diseño gráfico: composición, metodología, lenguaje formal, lenguaje simbólico, retórica y condicionamientos funcionales.

5. Determinar las principales familias tipográficas, estableciendo nociones elementales de legibilidad, estructura, espaciado y composición.

Con este criterio se pretende comprobar la capacidad para usar de forma adecuada la tipografía siguiendo criterios acertados en su elección y composición.

6. Analizar diferentes «objetos de diseño» y determinar su idoneidad, realizando en cada caso un estudio de su dimensión pragmática, simbólica y estética.

A través de este criterio se puede juzgar la capacidad para analizar los aspectos formales, estructurales, semánticos y funcionales de diferentes objetos de diseño, pudiendo ser objetos naturales, objetos simples o articulados de uso cotidiano, u objetos propios del diseño gráfico.

7. Conocer nociones básicas de ergonomía y antropometría con el fin de aplicarlas en el diseño.

Este criterio trata de valorar el conocimiento y la puesta en práctica de condicionamientos tan importantes como las medidas del cuerpo humano (estáticas y dinámicas) y sus características con el fin de optimizar el uso de un objeto de diseño.

123

Page 124: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

8. Realizar una propuesta elemental de diseño industrial, con el fin de diseñar un objeto siguiendo un proceso metodológico adecuado en su planteamiento, representación y ejecución.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para adecuar y articular los condicionamientos que inciden en el diseño, ajustando los materiales, color y procesos de fabricación a su propuesta, así como la correcta utilización de técnicas y sistemas de representación.

9. Realizar un proyecto elemental de espacio habitable, utilizando un proceso metodológico adecuado en el desarrollo del proyecto.

Este criterio servirá para evaluar la capacidad de hallar soluciones de habitabilidad, distribución y circulación en el espacio, adecuando el uso de materiales, iluminación, color e instalaciones, y empleando correctamente las técnicas y sistemas de representación.

Procesos y estrategias de evaluación

Los ejercicios propuestos permitirán al alumno afianzar los contenidos conceptuales y adquirir los procedimientos técnicos necesarios para diseñar objetos. Éstos se evaluarán numéricamente, valorando el progreso del alumno. En cada unidad didáctica, supondrán, generalmente, el 70% de la nota de evaluación, el 30% restante lo aportarán los exámenes teóricos que se realizarán en cada una de estas unidades. Si la nota de estos exámenes es inferior a 4, no podrá hacerse media con los procedimentos.

6. RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA

Para recuperar una evaluación, el alumno repetirá los ejercicios y/o exámenes relacionados con los contenidos no superados. Si la evaluación es negativa en junio, debe realizar un examen durante la primera semana de septiembre y una serie de ejercicios de dificultad progresiva, encaminados a obtener los objetivos propuestos en la asignatura, que realizará durante el verano y entregará en ese momento.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

124

Page 125: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Además de los materiales con que contamos en las dos aulas de Bachillerato, donde se imparte esta asignatura, se utilizarán los ordenadores portátiles. Disponemos también de bibliografía, tanto en la biblioteca como en el departamento, que el alumnado podrá consultar.

125

Page 126: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Actividades complementarias

Las actividades complementarias que se llevarán a cabo durante el presente curso están relacionadas con la interacción de nuestra asignatura con los contenidos transversales y con aquellas jornadas del calendario con un significado especial.

Es difícil saber a priori exactamente que actividades se desarrollarán, pues todavía desconocemos la actitud de nuestros alumnos, la predisposición a la realización de trabajos opcionales y la capacidad que tendrán para llevarlos a cabo.

Intentaremos colaborar, con trabajos plásticos, en la celebración de días como el Día de la paz, o contra la violencia de género.

Actividades extraescolares

El Departamento tiene previsto efectuar visitas al Museo Zabaleta en Quesada para los grupos que a lo largo del primer trimestre demuestren que pueden hacer un buen aprovechamiento de ella. También realizarán la visita los alumnos de Bachillerato Artístico.

Se realizarán exposiciones a lo largo de todo el curso, los alumnos de la ESO podrán mostrar así su trabajo a toda la comunidad educativa. Los alumnos de Arte, al final de curso también realizarán su exposición anual.

126

Page 127: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Uno de los retos a los que se han enfrentado muchas de las reformas legales contemporáneas ha sido vencer la particular indolencia que los alumnos de secundaria parecen haber incubado.

El esfuerzo y el trabajo son valores que debemos inculcar y proteger en nuestro sistema educativo, y desde el Departamento de Dibujo intentamos que así sea.

Es por ello que consideramos necesario que los alumnos que tengan la asignatura pendiente de cursos anteriores deban realizar algún tipo de ejercicios o trabajos tutelados que demuestren, por una parte, el interés en superar esa asignatura pendiente y, por otro, los conocimientos conceptuales y procedimentales para continuar con la asignatura en cursos sucesivos (o bien alcanzar los objetivos de etapa); independientemente de que el alumno este cursando actualmente una asignatura con el mismo nombre.

Objetivos:

• Fomentar el valor del trabajo y el esfuerzo como medio para conseguir aprobar la asignatura de Educación Plástica y Visual, con lo que esto conlleva de adquisición de contenidos, obtención de objetivos, etc.

• Facilitar al alumno los medios personales y técnicos necesarios para que, con su esfuerzo, obtenga el título en secundaria a través de la superación de nuestra asignatura en cada uno de los cursos de la ESO.

Proceso Informativo:

Los alumnos y sus familias serán informados por carta, con acuse de recibo, de las asignaturas pendientes de este Departamento. En la carta encontrarán información sobre los ejercicios que deben realizar, fechas de entrega, fecha de examen y profesor de referencia que resolverá todas sus dudas.

Metodología:

La evaluación de estos alumnos se realizará a través de ejercicios en los que se trabajen conceptos clave que, si son solucionados, implicarían la consecución de los objetivos propuestos.

127

Page 128: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Así, proponemos la realización de 6 ejercicios que demuestren la posesión de las habilidades técnicas y el correcto desarrollo de los procedimientos en pos de soluciones abiertas y creativas.

El alumno deberá comprobar que comprende las exigencias del ejercicio, el proceso para llevarlo a cabo y las medidas técnicas que necesite para el buen fin del mismo.

El profesor tendrá especial interés en que los alumnos lo visiten con cierta frecuencia, durante sus horas libres como recreos, estudios asistidos, etc., para ir comprobando la marcha de los trabajos, las dificultades que van encontrando y buscar soluciones que permitan la superación de la asignatura.

También se realizará un examen teórico de conocimientos mínimos exigibles que se correspondan con los ejercicios ya realizados.

Temporalización:

Todos los trabajos deberán estar en posesión de los profesores de referencia a finales del mes de mayo, si bien cada profesor puede decidir cuáles son las fechas más indicadas para conseguir unos buenos resultados tanto en el seguimiento de la asignatura por parte del alumno como de los avances conseguidos y observados por el profesor. Como todo el proceso de recuperación debe ser escalonado y el de evaluación no ser una excepción, desde el Departamento se recomienda a los profesores que los trabajos se equiparen lo más posible con las sesiones de evaluación ordinarias y por tanto que la entrega de los trabajos se realice de forma trimestral. En los mismos boletines de notas se podría informar a los padres del proceso de recuperación de estas asignaturas pendientes. Este será el método que se empleará también con los alumnos que no cursan la asignatura en el presente curso, que serán evaluados por la Jefa del Departamento.

Criterios de evaluación:

Los criterios de evaluación de la asignatura se identifican con los criterios de evaluación genéricos, y a ellos hacemos referencia

El documento informativo que se enviará a los padres o tutores legales y también a los alumnos afectados aparece en las páginas siguientes:

128

Page 129: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Recuperación de pendientes

Educación Plástica y Visualde 1º de ESO

El alumno/a debe hacer un examen y entregar los siguientes ejercicios: 1.- Círculo cromático:

Dividir una circunferencia en 6 partes iguales y colocar correctamente en ella los colores primarios y secundarios. Materiales: papel de acuarela en formato A4, témperas (colores primarios) y pinceles.

2.- Red modular en color:

Realizar una red modular que ocupe la mayor parte del formato, utilizando los útiles de dibujo técnico. Aplicarle color. Materiales: Formato A4 Basik o similar, lápiz duro, lápices de colores y/o rotuladores, escuadra, cartabón, compás y regla milimetrada.

3 y 4.- Collages figurativos:

Realizar dos collages en los que se represente un paisaje (espacio urbano o natural) en dos estaciones distintas, realizando uno de ellos en gama cálida y otro en gama fría. Materiales: formato A4 basik o similar, lápiz medio, tijeras, pegamento, papeles de colores (revistas, papel charol, carteles, etc.)

5.- Reinterpretación pictórica:

Copiar un cuadro famoso y rellenar cada una de las zonas de color y/o formas con texturas, recreando la obra original. Materiales: formato A4 basik o similar, lápiz blando, imagen de un cuadro famoso, superficies con texturas diferentes (papel de estraza, de lija, plástico arrugado, etc.), tijeras y pegamento.

6.- Cuento:

Plegar un folio y contar una historia en 3 páginas dobles, diseñando portada y contraportada. Técnica libre.

Evaluación: Se tendrá en cuenta la exactitud de los trazados, la limpieza y presentación de los ejercicios, la creatividad y originalidad de los trabajos, la adecuada realización técnica y el seguimiento de las directrices.

Su profesor de referencia para consulta de dudas y entrega de los ejercicios será el que les imparte clase de Educación Plástica y Visual (en 2º y 4º de ESO) o Talleres Artísticos (en 3º). Si no cursan estas asignaturas Mercedes González Peregrina, actual Jefa de Departamento, resolverá sus dudas y realizará su evaluación.

129

Page 130: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Recuperación de pendientes

Educación Plástica y Visualde 2º de ESO

El alumno/a debe hacer un examen y entregar los siguientes ejercicios:

1.- Polígono estrellado con red modular de fondo:

Dibujar un polígono estrellado en el centro del formato y diseñar como fondo una red modular que ocupe todo el plano utilizando los útiles de dibujo técnico. Este trabajo será coloreado creando gamas diferentes. Materiales: Formato A4 Basik o similar, lápiz duro, lápices de colores y/o rotuladores, escuadra, cartabón, compás y regla milimetrada.

2.- Círculo cromático de 12 colores:

Dividir una circunferencia en 12 partes iguales colocando en ella correctamente los colores primarios, secundarios y terciarios. Trazar circunferencias concéntricas para obtener también las escalas monocromáticas de cada uno de ellos. Materiales: papel de acuarela en formato A4, témperas (colores primarios) y pinceles.

3.- Copia del natural:

Realizar un bodegón con lápiz de grafito en el que aparezca una maceta con su correspondiente planta, utilizando sólo la línea y sin difuminar. Materiales: formato A4 basik o similar, lápiz blando, lápiz medio y goma.

4.- Publicidad gráfica:

Realizar un anuncio publicitario para una revista. El tema será “CONTRA EL RACISMO”, y el eslogan, textos, imágenes, etc., serán libres. Materiales: formato A4 basik o similar, lápiz medio, tijeras, pegamento, papeles de colores (revistas, papel charol, carteles, etc.), témperas y cuantos materiales artísticos considere necesarios.

5.- Análisis de una obra artística:

Realizar un trabajo teórico en el que se analice un cuadro conocido (época, autor, tema, género, estilo, composición, técnica, significado…). Mínimo tres folios escritos a una sola cara.

6.- Cómic

Realizar un cómic; el tema es libre, la extensión también (entre una y tres páginas). Materiales: formato A4 basik o similar, lápices, rotuladores y reglas.

130

Page 131: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Evaluación: Se tendrá en cuenta la exactitud de los trazados, la limpieza y presentación de los ejercicios, la creatividad y originalidad de los trabajos, la composición, el buen uso de la técnica y el grado de asimilación de los contenidos impartidos.

Su profesor de referencia para consulta de dudas y entrega de los ejercicios será el que les imparte clase de Educación Plástica y Visual (en 2º y 4º de ESO) o Talleres Artísticos (en 3º). Si no cursan estas asignaturas Mercedes González Peregrina, actual Jefa de Departamento, resolverá sus dudas y realizará su evaluación.

131

Page 132: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Recuperación de pendientes

Talleres Artísticosde 3º de ESO

El alumno/a debe hacer un examen y entregar los siguientes ejercicios:

1.- Diseño de la cubierta de un libro

Realizar la portada, contraportada y lomo de un libro que previamente hayan leído.

2.- Volúmenes geométricos

Construir con cartulina 5 poliedros regulares sobre un triedro trirrectángulo.

3.- Aparatos que vuelan

Diseñar y construir un paracaídas, un avión, un pájaro o un móvil.

Evaluación: Se tendrá en cuenta la exactitud de los trazados, la limpieza y presentación de los ejercicios, la creatividad y originalidad de los trabajos, la composición, el buen uso de la técnica y el grado de asimilación de los contenidos impartidos.

Su profesor de referencia para consulta de dudas y entrega de los ejercicios será el que les imparte clase de Educación Plástica y Visual en 4º de ESO. En caso de no haberla elegido, Mercedes González Peregrina, actual Jefa de Departamento, realizará su evaluación y resolverá sus dudas.

132

Page 133: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Recuperación de pendientes

Educación Plástica y Visualde 4º de ESO

El alumno/a debe hacer un examen y entregar los siguientes ejercicios:

1.- Realizar un autorretrato en un estilo realista y a partir de él hacer una caricatura.

2.- Dibujar un sacapuntas en sistema diédrico y en perspectiva caballera.

3.- Realizar un logotipo para el aula de plástica.

4.- Dibujar un bodegón utilizando como soporte una cartulina negra con lápices o ceras blancas (dibujando la luz).

5.- Analizar una obra de arte (trabajo teórico) y realizar una interpretación libre a partir de ella.

6.- Realizar el guión técnico para un posible anuncio publicitario de 30 sg. de un Renault Clio. En este aparecerán los tipos de planos, movimientos de cámara, ángulo, descripción del plano y personajes y los sonidos o diálogos. . A partir de este guión técnico el alumno realizará un story board compuesto a todo color.

Para consulta de dudas y entrega de los ejercicios debe ponerse en contacto con la Jefa de Departamento.

En la evaluación se tendrá en cuenta la exactitud de los trazados, la limpieza y presentación de los ejercicios, la creatividad y originalidad de los trabajos, la composición, el buen uso de la técnica, el grado de asimilación de los contenidos impartidos, la adecuación de los conceptos técnicos a la descripción del guión, la fluidez narrativa y la variedad de recursos utilizados.

133

Page 134: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CASTILLO DE LA … · En resumen, sitúa al alumnado ante un proceso que le obliga a tomar ... Información y la comunicación para aplicarlas en

Recuperación de pendientes

BACHILLERATO

DIBUJO TÉCNICO

El alumno debe demostrar la adquisición de los conocimientos correspondientes por medio de tres pruebas de conocimiento objetivas, exámenes correspondientes a cada uno de las evaluaciones trimestrales, y que tendrán como objetivo demostrar la dotación del alumno en los aspectos curriculares de la asignatura.

La nota final será la media de las notas parciales obtenidas en las pruebas trimestrales, y se calificará con un número entero entre 1 y 10. Por debajo de 5 se considerará insuficiente.

Si un alumno no aprobara estas pruebas o no se presentara a ellas, tendría la posibilidad de presentarse a una prueba final a mediados de mayo. Esta prueba se confeccionará de acuerdo a los contenidos totales del currículo, y se calificarán de 1 a 10. Por debajo de 5 se considerará insuficiente.

RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO ARTÍSTICO

(DIBUJO ARTÍSTICO, VOLUMEN, CULTURA AUDIOVISUAL, FUNDAMENTOS DE DISEÑO)

Para la recuperación de estas materias el alumno realizará trabajos prácticos en los que demuestre un uso correcto tanto de la técnica como de los materiales propuestos y algún trabajo escrito en el que se trabajen los contenidos del curso.

134