136
IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES I. CÁTEDRA DE TÁCTICA LINEAMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO OPERACIONAL a) DE CENTROS POBLADOS CURSO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE JEFES (1) Grupo Nº 6 b) May. Fernando de León May. Fernando Muñoz (i) May. Raul Rainusso II. Año 2000 1

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES · INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES I. CÁTEDRA DE TÁCTICA ... aunque en menor medida por no haber tenido un gran ... Ejército Nacional,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

INSTITUTO MILITAR DE ESTUDIOS SUPERIORES

I. CÁTEDRA DE TÁCTICA

LINEAMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO OPERACIONAL

a) DE CENTROS POBLADOS

CURSO DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE JEFES

(1) Grupo Nº 6

b) May. Fernando de León

May. Fernando Muñoz

(i) May. Raul Rainusso

II. Año 2000

1

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

ÍNDICE

PROLOGO 3 I.- INTRODUCCIÓN A. Consideraciones Generales 4 B. Razón del Tema C. Relevancia del Tema 5 D. Antecedentes Históricos E. Definición del problema y enfoque 6 F. Investigaciones Precedentes G. Enfoque 7

1 Objetivo General 2 Objetivo Específico

3 Resultado e impacto esperados 4 Metodología en el campo de la consulta

5 Obstáculos de la investigación 8 6 Métodos para la investigación 7 Cronograma

H. Estructura de la Investigación I. Definiciones y términos 9 J Hipótesis 12 II.- MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA A. Generalidades 13 B. Constitución de la República C. Ley Orgánica de las FF.AA. D. Ley Orgánica del Ejército 15 E. Decreto 210/1999 22 F. Decreto 404/1999 G. Reglamento General para el reclutamiento del

Personal de la Reserva de Ejército H. Apreciación de Situación del Ejército Nacional 23

2

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

I. Política de Ejército 26 J. Doctrina de Empleo del Ejército Nacional 27 III.- RESEÑA HISTORICAA. Generalidades 31 B. Definiciones Generales 32 C. Evolución Histórica

1 Evolución histórica Universal 2 Evolución histórica Regional 34 3 Evolución histórica Nacional 35 4 Reseña histórica Mant. Centros poblados 38 5. Reseña histórica Op. Militares en el país

D. Desarrollo de diferentes acciones a lo largo de la historia 39 1 Masada 2 Constantinopla 41 3 Stalingrado 45 4 Kigali 56 5 Las Invasiones Inglesas 61 6 Toma de Paysandú 69 7 Operativo Pando 73

IV.- DESARROLLO A. Consideraciones Generales 76 B. Organización actual del Ejército 77 C. Movilización 83 D. Análisis de Centros poblados por Ejes 86 E. Determinación de cuales mantener 100 F. Mantenimiento operacional de c. poblados 106 G. Aplicación a nuestros c. poblados 126

V.- CONCLUSIONES 128 VI.- RECOMENDACIONES 132

VII.- BIBLIOGRAFÍA 133 ANEXOS

3

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

4

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

PROLOGO El mundo moderno a raíz del aumento de la poblacional a provocado que cada día que pasa

adquiera mayor importancia el crecimiento urbanístico.

La población atraída por mejores condiciones de vida, que la que brinda el sector rural, se ha

trasladado a las diferentes urbes en todo el planeta.

El Uruguay no escapa e éste proceso, aunque en menor medida por no haber tenido un gran

crecimiento poblacional en este último siglo.

Analizando desde el punto de vista militar este proceso de crecimiento de las ciudades y

observando los conflictos a lo largo de la historia, podemos visualizar que los centros

poblados son puntos estratégicos importantes en cualquier conflicto.

Que el contendiente que los maneje más convenientemente tendrá una señalada ventaja

sobre su oponente.

En este contexto nuestro Ejército se encuentra definiendo y estableciendo sus formas de

empleo en la Doctrina, habiéndose encarado en la presente investigación el estudio de los

lineamientos para el mantenimiento operacional de los centros poblados a excepción de la

ciudad de Montevideo, por haber sido considerada en forma independiente por su

importancia dentro del contexto de nuestro país.

Inicialmente estudiaremos los diferentes centros poblados como así los diferentes ejes de

penetración en el cual están ubicados, para luego agrupar los más importantes y que

posean características similares para su estudio y análisis.

A través de esta investigación se procurará aportar conceptos que puedan contribuir para ir

desarrollando cada vez y en forma más eficiente y eficaz el tema señalado anteriormente, en

vista a cumplir con las misiones asignadas que el mando superior considere oportunamente

en el futuro.

5

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

III. INTRODUCCIÓN.-

A. CONSIDERACIONES GENERALES El tema a desarrollar se enmarca dentro de las tendencias de evolución doctrinaria,

pretendida por el Ejército Nacional, que busca continuar su actualización en cuanto al

redimensionamiento de las operaciones y la forma de la mejor utilización de los medios del

Ejército Nacional, Armada, Fuerza Aérea, así como de todas aquellas fuerzas vivas que

puedan influir en el desarrollo de las diferentes operaciones.

Actualmente y más que nunca en un mundo de alta tecnología constituye un factor

preponderante tener un conocimiento acabado de cuales son las verdaderas posibilidades

acorde a los medios que se poseen ya sean humanos o materiales, para desarrollar

correctamente la doctrina de empleo del Ejército.

Estos aspectos señalados condicionan enormemente, el intento de acompañamiento de la

evolución de la doctrina, siendo un factor de desequilibrio entre ejércitos, el grado de

desarrollo tecnológico que cada uno posea.

Es claro ver a través de los conflictos más recientes las diferencias entre contendores,

debido al desequilibrio anteriormente expresado, donde las intenciones están muy por debajo

de las realidades por las que atraviesa cada Ejército y sobre todo cada Nación.

Pero es lógico intentar evolucionar o actualizar el marco teórico, dentro de una realidad

mundial que evoluciona constantemente, alejando cada vez más a aquellos que se cierran

únicamente en sus medios, dejando escapar una condición muy importante que posee el ser

humano que es su inteligencia y su imaginación.

Por lo expuesto se pretenderá hacer un análisis del tema, adecuándolo lo más objetivamente

posible a las posibilidades que se entiendan reales y alcanzables en el contexto de nuestro

Ejército Nacional, de nuestras Fuerzas Armadas y por sobre todo de nuestro país, en

conflictos en que hipotéticamente podríamos vernos envueltos, acorde a nuestra doctrina.

B. RAZON DEL TEMA. La investigación a llevarse a cabo se efectúa como exigencia académica, para la evaluación

de la materia Investigación Aplicada del Area Complementaria del Curso de

Capacitación y Perfeccionamiento de Jefes del Instituto Militar de Estudios Superiores del

presente año.

6

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Podemos apreciar la intención del Mando Superior, que impulsa un volumen importante de

Trabajos de Investigación en relación a la Cátedra de Táctica, a través de la dirección

General del I.M.E.S., para el presente año electivo, que significa sin lugar a dudas un

incremento en ésta área, igualando en volumen a la cantidad de trabajos de investigación

que se efectuarán en la Cátedra de Administración.

Este tipo de trabajos pretende dar un aporte profesional para la Institución, que podrá

constituir en el futuro un elemento más, para la Toma de Decisiones.

Dentro de éste contexto, se considera al tema motivo de la presente investigación

(Lineamientos Generales para el Mantenimiento de Centros Poblados a excepción de

Montevideo).

Se considera oportuno establecer que para el presente tema no se encontró antecedentes

similares, lo que determina que está investigación, será el primer eslabón de una larga

cadena a realizarse en el futuro, constituyendo el punto de partida o de referencia que en

caso de merecer consideración por quien o quienes deseen profundizar en ésta temática

dentro de nuestra Doctrina.

C. RELEVANCIA DEL TEMA

Hay que tener presente que cualquier acción que determine la Defensa Nacional involucra a

todos los integrantes del país.

Es por eso que las FF.AA. deben estudiar el problema o los problemas basándose en

hipótesis y previsiones en tiempo de paz, para poder tener una adecuada respuesta ante los

obstáculos que se interpongan a la consecución y mantenimiento de los Objetivos

Nacionales, tomando ante una situación de guerra todos los potenciales con que cuente el

país, en beneficio de la integridad de la Nación.

D. ANTECEDENTES HISTORICOS Se desarrollará en la presente investigación la exposición de los antecedentes históricos, que

se han podido recabar, ya sea a nivel Nacional como Internacional.

Podemos decir que a nivel Nacional, no se cuenta con antecedentes muy significativos, ya

sea porque están muy alejados en el tiempo, lo que determina situaciones muy diferentes

que en la actualidad, o que las causas que los provocaron y el modo que fueron realizados

no tienen similitud a lo que se pretende exponer a pesar que ciertos factores siguen siendo

los mismos, como el terreno y la gravitación estratégica de nuestro país, enclavado en una

gran área de futuro desarrollo económico y social.

7

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

E. DEFINICION DEL PROBLEMA Y ENFOQUE DEL TEMA A INVESTIGAR Acorde a lo expuesto en I.B.(Razón del Tema) el tema ha sido asignado como una exigencia

académica, por lo que al no ser de elección del investigador da lugar a un análisis primario, a

los efectos de una correcta interpretación, de manera de poder ir adecuándolo, para poder

llegar a una forma definitiva en cuanto a que es lo que se visualiza como esencial a

investigar dentro de la amplitud que puede apreciarse literalmente en el título escogido por el

superior dentro del marco de la doctrina.

Bajo el título de " Lineamiento para el mantenimiento operacional de centros poblados"

deberemos determinar claramente cual será el enfoque a efectuar, ya que el tema a razón de

la cantidad de centros poblados con que cuenta nuestro país y la variedad de situaciones

que se pueden presentar en términos generales y particulares es muy extensa y variada.

No resulta sencillo definir el enfoque a dar a la presente investigación, más teniendo en

cuenta la infinidad de pequeñas interrogantes a responder o de los pequeños problemas a

resolver.

Considerando básicamente la Doctrina de empleo vigente de nuestro Ejército, la ubicación de

cada centro poblado dentro del territorio Nacional, la cantidad de población que cuenta cada

localidad y cuales representan centros de poder dentro del contesto del país como un todo,

podemos entonces a nuestro criterio definir el problema.

Encontramos así una primera pregunta que sería "Cuales son los centros poblados en que se

basará nuestra investigación para ser utilizados como puntos fuertes para desde allí hostigar,

enganchar y canalizar las fuerzas del enemigo y como efectuarlo con los recursos de las

mencionadas ciudades y los provengan de afuera de las mismas"

F. INVESTIGACIONES PRECEDENTES Si bien no se puede determinar la no existencia de investigaciones precedentes,

relacionadas al tema en particular y a la temática en general, no fue posible confirmar que

hubiesen sido realizados, al no encontrarse antecedentes ni disponibilidad en la Biblioteca

del Instituto, así como no se cuenta con información de público conocimiento, por parte de

éste grupo de investigadores a cargo del tema a desarrollar.

8

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

G. ENFOQUE 1. Objetivo General Determinar dentro de la gama muy importante de localidades del interior del país cuales de

ellas son las más adecuadas para ser utilizadas como puntos fuertes para desde allí hostigar,

enganchar y canalizar a las fuerzas enemigas.

2. Objetivo Específicos 1. Determinar cuales son los antecedentes históricos en los cuales podemos tener un

elemento de base para seleccionar las diferentes localidades.

2. Determinar los ejes de penetración con que cuenta el país analizando los centros

poblados en cada uno de ellos.

3. Determinar cuales son las capacidades de las diferentes ciudades desde el punto de

vista poblacional.

4. Determinar cuales son las ciudades más importantes desde el punto de vista de

localización de Centros de Poder.

5. Determinar las ciudades que cuentan dentro del despliegue territorial con Unidades

militares.

6. Determinación cual es el alcance de los planes de movilización, en que etapa se

encuentra y cual es su implementación actual y por quien se esta realizando.

7. Determinación de lineamientos generales de como defender nuestros centros poblados.

3. Resultados e impacto esperados Se aspira a presentar una solución adecuada, ventajosa y ejecutable en términos reales,

que permita de la forma más coherente y con sentido práctico, lograr alcanzar el objetivo

propuesto en la determinación de que centros poblados tomar como puntos fuertes y

términos generales analizar como desde allí hostigar, enganchar y canalizar al enemigo.

4. Metodología en el campo de la consulta

A efectos de la investigación, en este campo se aplicó una investigación académica

definiéndola como descriptiva explicativa, porque nos encontramos con un trabajo muy poco

desarrollado y menos en nuestro país.

Se hará también, un análisis de contenido, sustentado en la disponibilidad de bibliografía

referente al tema, complementado por consultas realizadas a diferentes personas

competentes en esta área, referentes a detalles técnicos, que constituyen un aporte

9

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

valioso fueron realizadas a través de entrevistas informales, no llegando a constituirse en

entrevistas formales.

5. Obstáculos a la Investigación Cabe señalar como dificultades, la determinación de la pregunta inicial, es decir hacia donde

encarar la investigación, por la cantidad de direcciones hacia donde podíamos dirigirnos por

lo que se opto por establecer éste trabajo desde un punto de vista particular en la selección

de los diferentes Centros poblados y general observando la parte operacional.

El otro obstáculo al que nos enfrentamos fue que se contó con antecedentes específicos del

tema a desarrollar, sino por el contrario una gama muy variada de información en términos

generales.

6. Métodos para la Investigación El desarrollo del presente trabajo se basará en el siguiente proceso:

• Determinación del problema.

• Reunión de información.

• Análisis de la información obtenida.

• Establecimiento de relaciones entre los distintos componentes del Problema.

• Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Acorde a lo anteriormente expuesto, se empleó, a los fines de la investigación, la consulta a

personas competentes en aspectos técnicos relacionados a la temática.

Los resultados se analizaron y procesaron, acorde a las posibilidades reales y lógicas de las

Fuerzas Armadas y del componente terrestre en particular, a la luz de hipotéticos conflictos

que podamos enfrentar y de una adecuación de los demás factores del potencial nacional,

para alcanzar de la manera más ajustada y realista posible, una propuesta convincente.

7. Cronograma

Para la realización del presente trabajo, se siguió el Cronograma establecido en el Diseño de

Investigación presentado.

H. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación consta de capítulos, acorde al siguiente detalle:

Capítulo I - INTRODUCCIÓN

Capítulo II - MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

Capítulo III - RESEÑA HISTORICA

Capítulo IV - DESARROLLO

10

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Capítulo V - CONCLUSIONES

Capítulo VI - RECOMENDACIONES

Capítulo VII - BIBLIOGRAFÍA

I. DEFINICION DE TERMINOS 1. Doctrina

Concepción práctica de cómo se debe realizar una actividad determinada en un

ambiente y condiciones dadas o previstas con los medios, información y técnicas

actualmente disponibles o factibles; se traduce en una serie de normas, criterios, ideas

o procedimientos que representan las mejores formas de proceder , resolver y encarar

un problema.

2. Soberanía

Autoridad suprema sobre un Pueblo o Nación; la que corresponde al pueblo de quien se

supone emanan todos los Poderes del Estado, aunque se ejerzan por medio de

representantes 3. Estrategia

Arte y Ciencia de preparar y conducir los recursos del Poder Militar, para lograr los

objetivos impuestos al Sector Militar. La Estrategia Militar establece las condiciones

fundamentales de las Operaciones para la guerra o para evitar la guerra. Establece las

metas para los Teatros de Guerra y de Operaciones. Asigna las fuerzas, provee

recursos e impone condiciones al uso de la fuerza.

Quien realiza la Estrategia Militar es un mando conjunto de las Fuerzas Armadas,

responsable de planificar, coordinar, dirigir y conducir la ejecución del Plan de Guerra y

de Conflicto, con la finalidad de cumplir con la misión, impuesta al Sector Militar en el

Plan de Defensa Nacional.

4. Estrategia Terrestre Arte y Ciencia de preparar y conducir los recursos del Poder Militar Terrestre, para

lograr los objetivos impuestos. La realiza el Mando del Ejército y del Ejército en

Campaña como Gran Unidad Estratégica.

5. Táctica Arte mediante el cual los Comandantes de Divisiones de Ejército y de Unidades,

convierten la Potencia de Combate en Batallas y Combates exitosos.

11

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

6. Campaña Acción de guerra realizada con medios importantes de las Fuerzas Armadas en una

región del Teatro de Guerra, mediante la coordinación de maniobras estratégicas

sucesivas o simultáneas que se desarrollan en forma completa hasta la consecución del

objetivo estratégico que la originó. 7. Batalla

Acción estratégica consistente en el choque de fuerzas adversarias de gran magnitud,

mediante el cual una o ambas buscan modificar sustancialmente la situación estratégica

operacional.

8. Combate Pequeños conflictos entre fuerzas de maniobra contrarias. Duran pocas horas y se dan

entre fuerzas tamaño brigada o menores. 9. Territorio

Superficie terrestre perteneciente a un Estado, región o provincia

10. Operatividad / operativo Que obra y hace su efecto

11. Ambiente Operacional Conjunto de condiciones y características que existen en forma permanente o

semipermanente, en toda o parte de un Area Estratégica. Afecta el empleo de las

Fuerzas Militares, su efectivo, composición y organización, y son consideradas en la

Apreciación de Situación que realiza un Comando para adoptar una Decisión.

12. Fuerzas Terrestres Aquellas Fuerzas Militares que conforman el componente de Ejército de las Fuerzas

Armadas en campaña, específicamente desarrolladas por el control y el empleo de la

Fuerza Armada organizada en el espacio terrestre, particularmente en su forma más

violenta, procurando la obtención de los Objetivos Nacionales. Aplican el Poder Militar

en la guerra, para imponer su voluntad al enemigo y mantienen esta situación, actuando

dentro de los marcos jurídicos nacionales e internacionales, lo que logra mediante: la

desorganización o destrucción de las Fuerzas Armadas enemigas, el dominio de áreas

estratégicas vitales o la anulación de su voluntad de luchar.

12

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

13. Espacio Terrestre Comprende la superficie terrestre, incluidas las áreas fluviales y lacustres interiores, y el

espacio aéreo necesario, para los medios orgánicos del Ejército.

14. Operaciones Tácticas Aquellas actividades que desarrollan las tropas cuando se las emplea ante la existencia

de un enemigo, para el cumplimiento de una misión determinada. Procura la conquista

o mantenimiento de un objetivo táctico y puede requerir o no, recurrir al combate para

alcanzar el éxito.

15. Operaciones complementarias Aquellas Operaciones Tácticas que complementan o perfeccionan las operaciones

básicas, o buscan satisfacer finalidades particulares dentro del desarrollo de otras

operaciones, a través de actividades de naturaleza específica. Incluyen: Relevo, Enlace,

Infiltración, Interdicción, Incursión, Electrónica, Sicológica, Engaño, Reconocimiento,

Seguridad, Protección del Area a retaguardia.

16. Potencia de Combate Combinación de elementos como son: Maniobra, Potencia de Fuego, Protección y

Liderazgo. Es la capacidad de disponer una fuerza suficiente para alcanzar el éxito y

privar al enemigo de toda oportunidad de escapar o de defenderse efectivamente; se

logra cuando todos los elementos de combate son puestos en acción violenta

rápidamente y no se da al enemigo la posibilidad de responder mediante una oposición

efectiva o coordinada.

17. Funciones de Combate Aquéllas que deberán cumplirse durante el desarrollo de las operaciones de Militares y

ayudan al Comandante a dar forma y mantener la Potencia de Combate. Se integran y

combinan de manera de sincronizar los efectos de la Batalla, en el tiempo, espacio y

propósito. Las mismas son: Comando y Control, Inteligencia, Maniobra, Apoyo de

Fuego, Defensa Aérea, Movilidad y Supervivencia, Logística y Apoyo Aerotáctico.

18. Operaciones de Combate Acciones armadas violentas, que responden a una actitud táctica y otras que las

complementan, que se desarrollan entre dos fuerzas militares de relativa importancia y

cuyo resultado puede ser decisivo para la Batalla.

19. Operaciones Convencionales

13

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Aquéllas que se ejecutan tanto en territorio propio como en el enemigo, con la finalidad

de imponer nuestra voluntad. Son desarrolladas por tropas en forma abierta y se

clasifican en: Operaciones de Combate, Movimiento de Tropas y Descanso. J. HIPÓTESIS

Definida la pregunta inicial y determinado el tema, acorde a como se va remitir la presente

investigación podemos establecer la siguiente Hipótesis:

Habiéndose producido la ruptura de relaciones diplomáticas y habiendo fallado los arbitrajes

y otros medios pacíficos se ha producido o se estima que se producirá a la brevedad una

declaración de guerra, lo que provocará la invasión a territorio Nacional de fuerzas mayores

las que intentarán tomar el dominio del país.

Por lo expuesto se ha activado el plan de movilización para encarar la emergencia y se

tomarán como puntos estratégicos algunas ciudades del país para desde allí, hostigar,

enganchar y canalizar al enemigo, para mediante una fuerza convencional impedir que logre

sus objetivos y posteriormente sea desarticulado provocando su derrota.

14

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

II MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA A.-GENERALIDADES En las Leyes y Reglamentaciones vigentes del Ejército Nacional, se puede encontrar el

marco normativo y reglamentario adecuado, para la consideración, instrumentación,

desarrollo y respaldo de la temática en general, lo que representa la base doctrinaria en la

cual se establece la competencia de las Fuerzas Armadas y del Ejército en particular, en los

diferentes aspectos que le son inherentes y que abarcan por su amplitud el tema que nos

toca desarrollar.

B.-CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Norma Superior que establece la misión y el marco de acción de las Fuerzas Militares.

Artículo 168: Al Presidente de la República actuando con el Ministro o Ministros respectivos

o con el Consejo de Ministros corresponde: La conservación del orden y tranquilidad en lo

interior y la seguridad en lo interior y en lo exterior.

Decretar la ruptura de relaciones y previa resolución de la Asamblea General, declarar la

guerra, si para evitarla no diesen resultado el arbitraje y otros medios pacíficos.

C.- LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS N° 14157 DEL 21 DE FEBRERO DE 1974.

Artículo 2º (Modificado por Ley Nº 15808)

Las Fuerzas Armadas tienen por cometido fundamental defender el honor, la independencia

y la paz de la República, la integridad de su territorio, su Constitución y sus leyes debiendo

actuar siempre bajo el mando superior del Presidente de la República en acuerdo con el

Ministro respectivo, de conformidad con lo que establece el Artículo Nº 168, Inciso 2º de la

Constitución.

Título II – Del Mando Superior en materia de Comando y empleo de las Fuerzas Armadas.

Capítulo 2 – Ministerio de Defensa Nacional.

Artículo 16° - Es competencia de la Junta de Comandantes en Jefe:

A) Asesorar y asistir al Mando Superior en materia de Comando y empleo de las Fuerzas

Armadas.

B) Establecer la Doctrina de empleo de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a las Directivas

del Mando Superior.

C) Preparar los Planes Generales de empleo de las Fuerzas Armadas, los de Movilización

Militar y de Apoyo Logístico.

15

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

D) Asesorar al Mando Superior en materia de equipamiento y distribución de medios entre

las Fuerzas, unificando dentro de lo posible los equipos y armamentos.

E) Aprobar por unanimidad la adquisición o incorporación por parte de una Fuerza, de

equipos militares que excedan los de su estricta competencia y jurisdicción determinados

en el Título III Capítulo I.

F) Asegurar la coordinación entre las distintas Fuerzas, así como entre las Fuerzas

Conjuntas que pudieran formarse.

G) Asegurar la instrucción y preparación de conjunto de las Fuerzas Armadas.

M) Reglamentar su organización y funcionamiento, así como la de los órganos dependientes.

Artículo 17° - El Estado Mayor Conjunto es el órgano de estudio, coordinación, planificación

y supervisión cuando éste se disponga, que posee la Junta de Comandantes en Jefe.

Título III – Jurisdicción territorial de las Fuerzas Armadas.

Capítulo único. Artículo 32° - El ámbito espacial del Estado comprende su territorio continental e insular, el

mar territorial hasta un límite de 200 millas marítimas y el espacio aéreo correspondiente a

dichas zonas. Su seguridad y defensa son competencia del Ministerio de Defensa Nacional y

se divide, a fin de atender necesidades de Comando y Administración, en tres definidas

jurisdicciones que serán ejercidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea,

respectivamente.

Artículo 33° - Constituye jurisdicción del Ejército:

A) El territorio nacional con las excepciones previstas en los artículos 34 y 35 (jurisdicciones

de la Armada y Fuerza Aérea respectivamente).

B) Los espacios ocupados por sus establecimientos e instalaciones dentro de otras

jurisdicciones, con sus respectivas zonas de seguridad.

Artículo 37° - En los casos de organización de Comandos Conjuntos, el Mando Superior

determinará su jurisdicción.

Artículo 38° - A fin de atender necesidades de cada Fuerza las jurisdicciones terrestre, naval

y aérea serán objeto de división interior en la forma que determine el Mando Superior.

Artículo 40° - En los casos graves o imprevistos de ataque exterior o conmoción interior, el

Mando Superior podrá establecer jurisdicciones territoriales especiales.

16

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

D.- LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO N° 15688 DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1984 Título I – Definiciones, misiones y tareas. Capítulo I Artículo 1º – El Ejército Nacional constituye la rama de la Fuerzas Armadas organizada ,

equipada , instruida y entrenada para planificar, preparar, ejecutar y conducir los actos

militares que imponga la Defensa Nacional en el ámbito terrestre solo o en cooperación con

los demás componentes de las Fuerzas Armadas.

Capítulo II Artículo 2º – Su misión fundamental consiste en contribuir a dar la Seguridad Nacional

exterior e interior, en el marco de la misión de las Fuerzas Armadas, desarrollando su

capacidad de función de las exigencias previstas.

Capítulo III – Tareas.

Artículo 4º – Son tareas fundamentales del Ejército:

A) Ejecutar los actos militares que imponga la seguridad y la Defensa Nacional, solo o en

cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.

B) Formular la doctrina, las tácticas, las normas y los procedimientos para la organización,

equipamiento, instrucción, entrenamiento, administración y empleo de sus fuerzas en las

funciones operacionales y administrativas.

C) Formular y ejecutar los planes de reclutamiento, movilización, organización,

equipamiento, instrucción, entrenamiento, apoyo logístico y operaciones del Ejército, e

intervenir en la formulación y ejecución de los similares que incumben a las Fuerzas

Armadas en su conjunto.

G) Conducir las operaciones estratégicas y tácticas en forma independiente o en

cooperación con otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa Nacional.

H) Integrar Comandos y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según las necesidades de la

Defensa Nacional.

Título III – Organización.

17

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Capítulo I – Generalidades.

Artículo 6º– La organización del Ejército Nacional responde a las necesidades impuestas

para el cumplimiento de sus misiones, tareas y a la doctrina de empleo de las Fuerzas

Terrestres nacionales, lo que implicará la permanente evaluación de la misma.

Implica, previsiones de organización territorial y de organización del personal y medios

conducentes al mejor desarrollo de las funciones operacionales y administrativas.

Organización territorial.

Artículo 7º– La organización territorial se realizará en base a regiones militares, las que

serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo, a iniciativa del Comando General del Ejército.

Esta división territorial será usada para articular en ellas:

La Movilización Nacional, la Defensa Civil, la Defensa Territorial y el cumplimiento de las

restantes funciones administrativas.

En tiempo de paz cada una de ellas será asiento de una División de Ejército, cuyo

Comandante tendrá una función dual, será responsable de la coordinación de todas las

actividades anteriormente citadas, además del Comando de la División de Ejército a su

cargo.

En el ámbito de estas Divisiones también tendrán asiento la reserva y los Servicios de

Ejército a su cargo.

Cada una de las regiones resultantes de la División Militar Territorial del País, se subdividirán

en Distritos Militares, siendo cada uno de ellos coincidentes en principio con los

departamentos establecidos en la División Política Nacional.

En tiempo de guerra, en el territorio Nacional podrán ser organizadas otras divisiones

territoriales, bajo la forma de teatro de operaciones, el que será puesto a cargo de un

Comandante de teatro de Operaciones designando por el mando Superior de las Fuerzas

Armadas.

Organización de personal y medios.

Artículo 8º– Las Fuerzas del Ejército se dividen de la siguiente manera:

A) El Ejército activo que comprende:

1º El Ejército Permanente.

2º La Reserva Activa.

3º Las Fuerzas Auxiliares.

18

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

B) La Reserva Móvil

C) La Reserva Territorial

El Ejército Permanente se compone del Personal Superior de las Fuerzas Armadas y

Servicios egresados de la Escuela Militar o ingresados al Ejército por los sistemas que la Ley

establece y de los voluntarios contratados, que se obligan a servir a él, de acuerdo con las

disposiciones legales o reglamentarias pertinentes.

La Reserva Activa está constituida por los ciudadanos de dieciocho a treinta años de edad,

hábiles para el servicio de las armas y sin hijos a su cargo.

Las Fuerzas Auxiliares están constituidas por el personal equiparado y por los civiles en

actividad en cualquiera de las dependencias del Ejército y por las fuerzas policiales que

pasen a depender de los Comandantes de Divisiones de Ejército al iniciarse la movilización.

La Reserva móvil está formada por ciudadanos de treinta y uno a cuarenta y cinco años y por

los ciudadanos de dieciocho a treinta años con hijos a su cargo.

La reserva territorial está formada por ciudadanos de cuarenta y seis a sesenta años.

Para ala constitución de las reservas asignadas al Ejército, los ciudadanos serán divididos en

clases militares, que comprendan respectivamente, a los nacidos entre el 1º de enero y el 31

de diciembre de cada año.

Artículo 9º– Las Fuerzas del Ejército Permanente, así como las que se organizarán en base

a la función especializada que cumplen en operaciones, determinando la organización de las

fuerzas de combate, fuerzas de apoyo al combate, fuerzas de apoyo al servicio y organismos

del sistema de enseñanza.

El Ejército Nacional comprende órganos de Comando, un número variable de Grandes

Unidades Tácticas Operativas: las Divisiones de Ejército; las Unidades Y Grandes Unidades

de la reserva de Ejército; Servicios Técnicos y Administrativos y el Sistema de enseñanza.

Para el cumplimiento de misiones operacionales en campaña se podrá organizar un Ejército

en Campaña agrupando los componentes de las fuerzas anteriormente citadas, el cual

constituirá una Gran Unidad Estratégica.

El Ejército en Campaña opera subordinado directamente al Comando General del Ejército

Nacional (Comando de las Fuerzas terrestres).

19

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Capítulo II – Comando de Ejército. Artículo 10° - El Comando General del Ejército Comprenderá:

A) Organos de Comando

- El Comandante en Jefe del Ejército.

- La Junta de Oficiales Generales en aquellos casos de su competencia.

B) El Comando General del Ejército comprende:

- El despacho del Comandante en Jefe del Ejército.

- El Estado Mayor del Ejército.

- Tropas del Cuartel General del Ejército.

Comandante en Jefe del Ejército.

Artículo 11° - La misión del Comandante en Jefe del Ejército del Ejército será:

A) Comandar al Ejército Nacional con la finalidad de cumplir sus misiones y tareas.

B) Proponer y asesorar al mando Superior sobre las medidas tendientes a mejorar la

estructuración y empleo del Ejército Nacional.

C) Proponer al mando Superior de acuerdo a lo establecido en el literal A) del Artículo 13 las

decisiones de la Junta de Generales.

Artículo 12° - Dependerán directamente del Comandante en Jefe del Ejército:

A) Las Divisiones de Ejército.

B) Las Escuelas e Institutos.

C) Las Unidades que integran la Reserva del Ejército.

D) Los Servicios de Ejército.

E) Los Organos de Calificación.

Estado Mayor del Ejército.

Artículo 15° - El Estado Mayor del Ejército será comandado por el Jefe de Estado Mayor del

Ejército y tendrá la misión de asistir al Comandante en Jefe en el ejercicio de su Comando. A

tales efectos se organizará:

A) Estado Mayor Coordinador.

B) Estado Mayor Especialista.

C) Estado Mayor Personal.

D) Oficiales de Enlace.

20

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

E) Eventualmente, Centros para el Control de Operaciones Tácticas y Administrativas y un

Centro de Coordinaciones Conjuntas.

Capítulo IV –

Fuerzas de Combate, Apoyo de Combate y Apoyo de Servicios.

Artículo 27° - Las Fuerzas de Combate serán formadas por Unidades Básicas de las Armas

de Infantería y Caballería que constituyen pequeñas Unidades formando cuerpo de

Batallones de Infantería y Regimientos de Caballería. Se organizarán en base a Sub-

unidades.

Artículo 28° - Las Fuerzas de Apoyo de combate serán formadas por Unidades Básicas de

las Armas de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones que constituirán pequeñas unidades,

formando cuerpo, bajo la denominación de Grupos de Artillería, Batallones de Ingenieros y

Batallones de Comunicaciones. Se organizarán en base a Sub-unidades. Las Armas de

Ingenieros y Comunicaciones también desempeñarán funciones como Servicios que

completan la dualidad de su misión.

Artículo 30° - La composición. Organización, funcionamiento, procedimientos técnicos y

empleo táctico de las Unidades, Grandes Unidades y Servicios que integran las Fuerzas del

Ejército, serán determinados en los Reglamentos de Campaña, Reglamentos de

organización y Funcionamiento, Reglamentos Tácticos y Técnicos, Tablas de Organización y

Equipo y otras reglamentaciones al respecto, dentro de los principios generales establecidos

en la presente ley.

Artículo 31° - Las Unidades del Ejército activo se agrupan:

A) En Unidades de tiempo de paz (Unidades de maniobra), cuyos efectivos podrán variar

según las circunstancias, desde constituir un equipo mínimo equilibrado que permita ser

empleado coordinadamente, hasta efectivos aproximados a los de guerra, encargados de

asegurar la instrucción de los cuadros , los servicios de guarnición en tiempo de paz y

cumplir las misiones asignadas al Ejército.

En el momento de la movilización deberán estar en condiciones de remontar a efectivos

de guerra.

B) En Unidades de Reclutamiento, únicamente compuestas de los cuadros de Oficiales y de

Tropa y que serán en momentos de movilización, Unidades de Reclutamiento e instrucción

del personal de tropa y de encuadramiento en tiempo de guerra.

21

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Unidades de defensa territorial

Artículo 32° - La defensa territorial consiste en todas aquellas actividades desarrollas por el

Ejército en tiempo de guerra destinadas a proporcionar seguridad a la Zona del Interior.

Artículo 33° - Las Unidades de Defensa territorial serán organizadas con los elementos de la

Reserva Territorial en los distintos departamentos donde residan sobre las mismas

bases que las Unidades de las Armas, debiendo en tiempo de paz, recibir la instrucción

militar en la medida que les permitan sus actividades normales.

Capítulo VI – Reclutamiento

Artículo 82°- Reclutamiento es el sistema de obtención de los efectivos para la integración

del Ejército.

Artículo 83° - Los procedimientos a seguir estarán regidos por los establecidos en la

presente Ley, en el Capítulo 8º del Título V de la Ley 14157, de 21 de febrero de 1974 y en la

Ley Nº 9943 del 20 de julio de 1940 y concordantes

Personal del Ejército Permanente

Artículo 84° - La presentación del Servicio Militar se efectuará en las siguientes formas:

A) Como profesional para el Personal Superior.

B) Como contratado para el Personal Subalterno.

Personal de la Reserva

Artículo 91° - El Personal de reserva estará constituido acorde a lo dispuesto en la presente

Ley, y en las Leyes Nº 14157, del 21 de febrero de 1974, Nº 9943, de 20 de junio de 1940 y

concordantes, siendo a los propósitos de completar los cuadros del Ejército Permanente o

para asegurar la ocupación de la Zona de retaguardia en caso de la movilización total o

parcial. La integrará el Personal Militar Retirado y baja del ejército y los ciudadanos

Reservistas que se asignen al ejército.

Artículo 92° - La reserva Activa, Móvil y Territorial tienen por cometidos los que se expresan

a continuación:

Reserva Activa: Completar los efectivos de guerra necesarios al Ejército en operaciones.

Reserva Móvil: Será destinada, ya sea a reforzar la anterior, ya a atender los servicios

complementarios del Ejército Activo o para asegurar la ocupación de la zona

de retaguardia.

22

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Reserva Territorial: Tendrá como misión asegurar el funcionamiento de los Servicios

indispensables a la vida del país y del Ejército o para constituir las tropas de

Guarnición fuera de la zona de operaciones.

Artículo 93° - El Personal Superior de reserva será reclutado entre:

A) Personal Superior en retiro o que ha sido baja del Ejército Permanente siempre que la

causal no lo inhabilite y mantengan las aptitudes físicas , morales e intelectuales

requeridas.

B) Los ex-alumnos de la Escuela Militar de los últimos años del Curso Profesional, podrán

obtener el grado de Alférez de Reserva cuando hayan transcurrido hasta 5 años de la

fecha de la baja; vencido este plazo, para obtener dicho grado deberán realizar el Curso o

Pruebas de Revisión o Capacitación que la Reglamentación establezca.

C) Personal Subalterno del grado de Sub-Oficial Mayor y Sargento 1º retirado o baja siempre

que la causal no lo inhabilite y mantengan las aptitudes físicas requeridas, podrán ser

promovidos al grado de Alférez de Reserva cuando no hayan transcurrido hasta 5 años

de la fecha de la baja, en caso contrario deberán realizar Cursos de Capacitación.

D) Ciudadanos que al cumplir la instrucción Militar en los Centros de Instrucción para

Oficiales de Reserva hayan obtenido un grado en la categoría de Personal Superior.

Artículo 94° - El Personal Subalterno de la reserva será reclutado entre:

A) Los ex - alumnos de la Escuela Militar, que hayan aprobado como tales los Cursos que

determine la Reglamentación, quienes podrán obtener los grados de Sub-Oficiales, con

las mismas condiciones comprendidas en el literal B del Artículo anterior.

B) Personal retirado o baja siempre que las causales no lo inhabiliten , no comprendidos en

el literal C del Artículo anterior, el que ingresará a la Reserva con el grado que tenía.

C) Los ex - alumnos de los Liceos Militares que hayan cursado dos o más años en el mismo,

ingresarán con el grado de Cabo de Reserva, previa realización de los Cursos de

Pruebas de Revisión o Capacitación que la Reglamentación establezca.

D) Ciudadanos convocados de acuerdo a las Leyes de Instrucción o Servicio Militar ,

quienes tendrán el grado que les corresponda de acuerdo a la instrucción que reciban en

los Centros de Instrucción.

Movilización

Artículo 104° - La Movilización Militar del Ejército, total o parcial tendrán por objetivo:

23

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

- Colaborar en establecer el funcionamiento de la movilización industrial y económica que

el país requiera.

- Completar los efectivos de guerra de las Unidades y Servicios existentes en tiempo de

paz.

- Constituir con las reservas restantes, nuevas Unidades encuadradas dentro de los

elementos ya instruidos.

- Completar la organización de los Servicios Militares, acorde a las necesidades, en

cumplimiento de su misión, en caso de ataque exterior.

- Satisfacer las necesidades de recursos humanos y materiales, en caso de conmoción

interna.

Artículo 106° - La ejecución de la movilización en el Ejército será asegurada por Centros

Movilizadores, que funcionarán en las unidades, Institutos y Servicios.

- El Ejército dentro de su jurisdicción y con sus elementos constituidos establecerá en

íntimo enlace con el servicio General de Movilización, los organismos que faciliten una

rápida movilización.

DECRETO 161/1939 Primer antecedente legal de la actual organización y despliegue del Ejército Nacional.

E.- DECRETO 210/1999 (ANEXO Nº1) Solicitud de reglamentación del literal C del Artículo 94 del Decreto Ley 15688 de 30 de

noviembre de 1984 (orgánico del Ejército)

F.- DECRETO 404/1999 (ANEXO Nº2) Modificación del Numeral 5.1.2. del Reglamento General para el reclutamiento del personal

de la Reserva de Ejército, aprobado por el artículo 1º del Decreto 210/1999 de fecha 20 de

julio de 1999.

LINEAMIENTOS G.- REGLAMENTO GENERAL PARA EL RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL DE LA

RESERVA DE EJERCITO (ANEXO Nº3) Capítulo I Organo de reclutamiento

Capítulo II Funciones del centro de reclutamiento de Personal de la Reserva de Ejército

Capítulo III Funcionamiento

Capítulo IV Reclutamiento del Personal Superior de la Reserva

24

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Capítulo V Reclutamiento del Personal Subalterno de la Reserva

Capítulo VI Disposiciones complementarias

H.- APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL

(1) Este documento publicado en agosto de 1996, hace referencia a la Misión del Ejército

Nacional, Situación, Objetivos, Estrategias Operacionales, Estrategias Estructurales,

Proyección de Estrategias de Ejército en Estrategias Conjuntas y el Concepto de Empleo

del Ejército Nacional. En el mismo se hacen una serie de diagnósticos, que se pueden

vincular a la temática de la presente investigación, de los cuales se destacarán los más

importantes.

(2) El Análisis de Situación determina la necesidad de modernización del Ejército Nacional,

para el cumplimiento de su misión. Esta modernización es consecuencia en parte del

fenómeno de Globalización, que produce un acelerado desarrollo tecnológico y a las

nuevas formas de conflictos localizados; la misma se ve favorecida por el actual Control

de Armamento, que provoca el desarme de muchos

ejércitos a nivel mundial y que nos permite acceder a excedentes, que aumentan nuestra

capacidad de disuasión.

Por otra parte la reforma del Estado, que implica la reducción del gasto, afecta el

equipamiento y reclutamiento del Ejército, constituyéndose estos aspectos en obstáculos,

que pueden salvarse a través de la citada modernización, compensando las inminentes

reducciones, con el máximo de tecnología compatible.

Desde el punto de vista geográfico, si bien nuestro país está alejado de Areas de

Conflictividad, eso es relativo. América Central constituye hoy en día un área conflictiva

importante, afectando su situación a los países del norte y noroeste de América del Sur,

los cual tienen frontera con Brasil, siendo este país limítrofe con el nuestro. De la misma

manera Africa, considerada como “la orilla de enfrente“, es un área conflictiva, que si bien

nos separa el océano, podríamos ser afectados por el tránsito marítimo.

(3) En cuanto a Capacidades y Limitaciones, a pesar de que el Ejército Nacional tiene

capacidad de resistencia compatible y adecuada movilidad blindada, se considera que el

material bélico en muchos casos es tecnológicamente obsoleto.

25

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

En el área logística, las capacidades están focalizadas al potencial humano, pero las

asignaciones presupuestales afectan el mantenimiento del material bélico y equipo

disponible, no existiendo adecuada complementación y uniformización logística con las

demás Fuerzas, a los efectos de abaratar costos.

(4) Respecto a los objetivos, se establece en los Objetivos Coyunturales, el de alcanzar un

poder de disuasión creíble, que minimice las posibilidades de cualquier intento de

agresión armada y que sirva de respaldo a la Política Exterior del Estado.

(5) Referente a las Estrategias Operacionales, para lograr el Poder de Disuasión se

establecen objetivos específicos, de los cuales se resaltan:

• Mantener actualizada la Doctrina de empleo de los medios de Ejército.

• Desarrollar un Ejército moderno de alta movilidad, flexibilidad y capacidad de respuesta.

Para el cumplimiento de los mismos, las estrategias serían:

• Desarrollar una adecuada coordinación y entendimiento con otras ramas de las Fuerzas

Armadas, como forma de complementar limitaciones intrínsecas y materializar la

indeclinable voluntad de Defensa Nacional.

• Acorde a la misión asignada al Ejército y sin perjuicio de la coordinación con las demás

Fuerzas, instrumentar una propuesta de Plan de Defensa Nacional, contemplando las

amenazas, las Hipótesis de Crisis, de Conflicto y de Guerra, que fundamente la Doctrina

de Empleo de los Medios y sustente la Estrategia Militar Terrestre, la Táctica, la Logística,

las normas y los procedimientos, para atender en forma adecuada y estar en condiciones

de ejecutar los actos militares que impongan la Seguridad y la Defensa Nacional, solo o

en cooperación con las demás ramas de las Fuerzas Armadas.

(6) Como Estrategias Estructurales, referente a la Logística, se establecen como objetivos los

siguientes:

• Asegurar la más equilibrada regulación de los escasos recursos disponibles.

• Lograr adecuada integración y complementación logística con otras ramas de las Fuerzas

Armadas, destacándose en ésta área como estrategia logística, la de orientar el

reequipamiento en función de una actualizada y coherente doctrina militar, dotando al

Ejército de la movilidad y poder de disuasión de combate necesario y capacitándolo para

tareas específicas y de acción social. Dicho reequipamiento se hará en forma progresiva

y en base a planes a corto, mediano y largo plazo, que se irán ajustando acorde a

26

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

necesidades de reposición, en los que se compadezcan las aspiraciones con la realidad

económica y en los que se tomará especialmente en consideración, el análisis de las

stos de utilización y toda otra previsión que asegure una inversión

)

la Doctrina correspondiente, las

unión de esfuerzo, mejorar la capacidad de

(8)

s Nacionales, tendientes a incluir las previsiones de empleo conjunto y

(9)

enales, en los cuales se analice la adecuada redituabilidad, bajo los

• iones del mercado y

líneas de mantenimiento correspondiente, el empleo y distribución del

material a adquirir, ga

redituable a la fuerza.

(7 Sobre la Proyección de Estrategias de Ejército en Estrategias Conjuntas, se establece:

Doctrina de actuación Conjunta – Implementar a través del Sistema Educativo de cada

fuerza, por la coordinación de los planes de estudio, la realización de ejercicios

académicos y en el terreno, y por la elaboración de

condicionantes de empleo conjunto de las tres Fuerzas.

Estado Mayor Conjunto – Potenciar el papel del Estado Mayor Conjunto, como órgano de

asesoramiento de la Junta de Comandantes en Jefe, asignándole los cometidos entre

otros, en la coordinación de Planes de Operaciones y en la Política Económico-Financiera

y logística de las tres Fuerzas, procurando la

gestión, reducir costos y racionalizar gastos.

En el Area Operaciones del Concepto de Empleo del Ejército Nacional, se determina

analizar y evaluar la Doctrina vigente con el fin de actualizar y reformular la misma, a

través de un Sistema de Elaboración de Doctrina que comprenda el Departamento de

Planificación del Estado Mayor del Ejército, con la función de coordinar a su nivel,

consolidar y preparar para su publicación, la doctrina elaborada, realizándose las

coordinaciones pertinentes a las otras ramas de las Fuerzas Armadas y con el Centro de

Altos Estudio

combinado.

En el Area Estructural del Concepto de Empleo, se establece la estructuración de una

política de equipamiento, que se ajuste a la doctrina y organización, que establezca

proyectos quinqu

lineamientos de:

Prever proyectos que contemplen las normas legales vigentes, la doctrina y las Tablas de

Organización y Equipo, las asignaciones presupuestales, condic

factibilidad de operar y mantener los medios que se aspira adquirir.

27

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

• Analizar la forma de compatibilizar los escasos recursos disponibles y las oportunidades

del mercado internacional de armamento con la doctrina, atendiendo principalmente el

e de la fuerza.

plir

relacionados a la Acción Permanente, Situación de Normalidad,

os y aspectos

Rela

De

(1) iguen lo ideal. También

existen modelos universales, que cada ejército

a sus características propias, intransferibles.

(2)

Mando Superior de las Fuerzas Armadas, a través del apropiado

a

y

(3) A

tencia necesaria, compatible con nuestra realidad.

empleo actual y más factibl

I.- POLÍTICA DE EJÉRCITO

La Política de Ejército, publicada en julio de 1998, constituye el lineamiento general de

conducción y empleo del Ejército Nacional, que atiende las estrategias trazadas, para cum

con los objetivos marcados por la Apreciación de Situación del Ejército.

Comprende aspectos

Situaciones Adversas, Conflictos No Violentos, Conflictos Violentos Limitad

de Personal, Enseñanza Militar, Logística, Desarrollo Científico-Tecnológico, Finanzas y

ciones Públicas.

este documento se extracta, de injerencia en la temática, lo siguiente:

Establece como fundamento, que el ser debe aproximarse al debe ser , que en lo posible

debe tender a lo necesario conveniente y que los objetivos pers

se debe ser consciente de que no

responde a la respectiva Nación a la cual sirve, que forma parte indivisible de la misma y

por lo tanto conserv

El proceso de modernización requiere:

(a) Lograr conciencia y convencimiento en la Institución, de la necesidad de evolucionar

permanentemente.

(b) Proporcionar al

sesoramiento, la necesidad de modernización de la Fuerza, basada en conceptos claros

definidos acerca del empleo del Poder Militar.

cción permanente.

Mantener un poder de disuasión que minimice las posibilidades de cualquier intento de

agresión armada y sirva asimismo de respaldo a la Política Exterior del Estado.

Un presunto agresor externo o interno, debe tener el convencimiento que enfrentará a un

ejército, con una inquebrantable voluntad de combatir y que por su organización,

despliegue, equipamiento, permanente preocupación por la instrucción y capacitación de

sus hombres, tiene la aptitud de resis

28

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

(4) Establece como pauta para establecer una política de equipamiento de material ajustado

a la Doctrina y a la Organización, atender la Doctrina vigente en el área operacional y las

a de Empleo del Ejército Nacional, publicada en julio de 1998, atiende los

reformular la doctrina de empleo del

Guerra, Conmoción

cción Permanente, así como aspectos de Organización,

De

cen

(1) tratégicas y tácticas en forma independiente o en cooperación con

(2)

lemas reales o potenciales de

más probables hipótesis de empleo.

J.- LA DOCTRINA DE EMPLEO DEL EJÉRCITO NACIONAL

La Doctrin

lineamientos establecidos por la Política de Ejército, estableciendo las pautas para el

accionar del Ejército, ante diferentes situaciones e hipótesis que eventualmente puede

enfrentar.

Este documento guarda coherencia tanto con la Apreciación de Situación del Ejército

Nacional, así como con la Política de Ejército, haciendo doctrinarios los conceptos que

emanan de dichos documentos, teniendo por finalidad,

Ejército Nacional, adecuando e implementando la concepción nacional de cómo emplear el

potencial militar terrestre, a fin de alcanzar y mantener los objetivos nacionales definidos

constitucionalmente para el cumplimiento de la misión.

Comprende aspectos de la Concepción General de Empleo, Tiempo de

Interior, Conflictos Violentos Limitados, Conflictos No Violentos, Situaciones Adversas,

Situación de Normalidad y A

Reclutamiento, Movilización, Enseñanza Militar y Apoyo Administrativo.

este documento se extracta de injerencia particular al mantenimiento operacional de

tros poblados, lo siguiente:

Dentro de las Tareas Específicas que debe cumplir el Ejército, establece la de conducir

las operaciones es

otras Fuerzas, en el ámbito terrestre, necesarias a la Defensa Nacional e integrar

Comandos y Fuerzas Conjuntas o Combinadas, según también las necesidades de la

Defensa Nacional. Como parte de la Doctrina para el Planeamiento Operacional, dentro de la Concepción

General de Empleo, en la acción permanente del Ejército Nacional, establece que como

componente terrestre del factor militar y para enfrentar prob

la Defensa Nacional se prevén diversas acciones entre las que se destaca como

29

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

instrumento sicológico-militar, su poder de disuasión, que lo constituye en la expresión

fundamental para ejercer la defensa armada de la nación.

Por otra parte se establece el empleo en tiempo de paz, sea en situación de normalidad,

situaciones adversas, situaciones de conflictos no violentos y situaciones de conflictos

y el empleo en tiempo de guerra, tanto en defensa de la integridad territorial y

(3)

frontera y recuperar

a se realizará por una combinación de operaciones de defensa y

ncionales en la retaguardia profunda del

e n permanente hostigamiento en los ejes de penetración

(5)

(

violentos limitados, así como para los casos de situación de conmoción interior que

requieras preponderante intervención del factor militar, en aplicación de la defensa

interna

preservación de la identidad nacional, como para la seguridad continental.

Para las posibilidades o modalidades de empleo anteriormente mencionadas, se

plantean las hipótesis de crisis, de conflicto o de guerra, según corresponda a cada

caso.

Para tiempo de guerra y empleo Convencional del Ejército, se define el Concepto

Estratégico Convencional Terrestre, como el previsto para enfrentar una agresión

armada a nuestro territorio, enmarcado en una primera instancia de resistencia inicial

adecuada, caracterizada por un particular espíritu ofensivo en el nivel táctico,

procurando rechazar al enemigo todo lo que sea posible hacia la

territorio nacional eventualmente perdido y en una segunda instancia en caso de ser

superados estar en condiciones de resistir una eventual ocupación en todos los campos,

empleando operaciones tanto convencionales como no convencionales, hasta que la

conducción política pueda solucionar el conflicto por otros medios.

La maniobra estratégic

retardo en los ejes de penetración, acorde a la configuración del terreno, acompañadas

de operaciones no convencionales en la retaguardia inmediata y profunda del enemigo,

tendientes a desorganizar sus fuerzas, paralizar su capacidad de acción y destruir su

voluntad de combatir.

(4) Dentro de las Acciones Estratégicas previstas para el empleo convencional, se considera

la conducción de operaciones no conve

en migo, a la vez de realizar u

para causarle el máximo retardo y desgaste.

Dentro de los lineamientos tácticos de empleo convencional, se establecen los Principios

de Empleo, dentro de los que se destacan:

a) Particular espíritu ofensivo.

30

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Si bien nuestra estrategia nacional se basa en una concepción general defensiva

disuasoria, producto de nuestra tradicional política de Estado, esta deberá estar dotada

de un particular espíritu ofensivo, incluyendo el desarrollo de operaciones no

convencionales en territorio en poder del enemigo, una vez iniciadas las hostilidades. Las

sólo podrán obtenerse mediante una conducción

(

nes bélicas tengan la menor

ra le, se debe contar con alta movilidad táctica y estratégica, que surge de la

n antiaérea y antitanque ajustada a la amenaza.

(

iativa. El enemigo podrá actuar

s alejados para obligarnos a dispersar nuestros medios y así

puesta a situaciones cambiantes.

(6)

ventajas tácticas sobre el enemigo

agresiva en la batalla, basada en un alto grado de iniciativa y liderazgo y operando en

forma descentralizada en el marco de una planificación centralizada acorde a la

situación.

b) Movilidad táctica y estratégica. Teniendo en cuenta el escaso espacio que se podrá ceder en las operaciones y la

previsible intención del eventual enemigo, que las accio

du ción posib

adopción de una organización flexible, que permita situar a la fuerza en los puntos

decisivos del combate, con capacidad para el combate continuo y profundo y una

protecció

(c) Sorpresa. La conducción será un elemento lo suficientemente hábil para mantener al enemigo en la

incertidumbre y mediante acciones sorpresivas y dinámicas explotar oportunamente los

errores.

d) Rapidez.

Es la capacidad física y mental de actuar más rápido que el enemigo, constituyendo el

primer requisito para tomar y mantener la inic

simultáneamente en lugare

lograr superioridad local. La necesidad de proteger extensos territorios con pocos

medios, impone disponer de unidades ágiles, capaces de concentrarse y dispersarse

rápidamente en res

(e) Economía de medios. Se debe reducir al mínimo el empleo de fuerzas en tareas no esenciales y mantener una

reserva para empeñarla cuando exista posibilidad de decidir en combate y obtener un

éxito significativo.

En cuanto a la Acción Permanente del Ejército Nacional, se definen las principales

acciones, para mantener un poder de disuasión creíble, estableciendo en cuanto al

31

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

equipamiento, el desarrollo de un Ejército moderno, de alta movilidad y flexibilidad y

capacidad de rápida respuesta.

as

(7ganización para tiempo de guerra debe prever:

ales de base ternaria, volumen

es Unidades Tácticas Operativas de organización variable, aptas para conducir

idades y Unidades de Ingenieros de Combate y de Ingenieros de

(e) Grandes Unidades y Unidades de Comunicaciones.

(f) Unidades de los Servicios organizadas de modo que facilite la descentralización de

las operaciones.

(g) Una organización de Fuerzas Especiales con movilidad táctica y estratégica.

Aplicar una política de equipamiento ajustada a la doctrina y organización en la cual se

complementen las aspiraciones con la realidad económica, analizando la totalidad de l

condicionantes que aseguren el cumplimiento de la misión del Ejército en la forma más

eficaz.

)En cuanto a la Doctrina para el Planeamiento Complementario y Preparación del Poder

Militar Terrestre, se establece que la or

(a) Unidades y Grandes Unidades Tácticas Element

reducido y con adecuada combinación de armas y elementos de maniobra.

(b) Grand

operaciones en forma descentralizada.

(c) Grandes Unidades y Unidades de apoyo de fuego.

(d) Grandes Un

Servicios.

32

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

III - RESEÑA HISTORICA

A. GENERALIDADES

De entre las numerosas especies animales que pueblan el planeta tierra, sólo unas pocas

conforman aglomeraciones más o menos elaboradas, modificando el biotopo sobre el que se

encuentran.

Sin embargo, ninguna alcanza un grado de elaboración tan elevado ni provoca un impacto de

tanta repercusión, como las construcciones humanas, en particular cuando estas se agrupan

formando centros poblados que llegan a configurar un eco-sistema propio.

El presente trabajo monográfico entre los puntos que ha enfocado el mismo es desde una

óptica histórica, ya que se entiende invalorable el peso tremendo que los Centros

Poblados, del tipo que sean ,han deparado para la humanidad a través de los siglos.

Ya en los albores de un nuevo milenio, ha cobrado un repentino auge desde el punto de vista

estratégico-militar, la dificultad que presentan las grandes urbanizaciones, tan comunes en la

faz de la tierra.

Hoy en día han pasado a ser elementos de suma importancia, a tal punto que integra uno de

los tópicos más relevantes de la actual nueva doctrina de los EE.UU.

Ya no hablamos del grosor de sus murallas o profundidad de sus fosos, sino de áreas

urbanas o suburbanas que canalicen las acciones ofensivas o defensivas; centros de

comunicaciones y gigantescas autopistas que enloquecerían a estrategas de antaño.

A todos estos detalles, les agregamos un ser humano, profundamente tecnificado, el cual no

por serlo en demasía, ha dejado sus característicos atavismos de primitiva crueldad y

demoníaca inteligencia, propiciando devastadores efectos colaterales a cada acción bélica.

Así también durante los grandes conflictos armados de la humanidad, abundaron

significativos ejemplos de acciones bélicas conectadas directamente con los centros

poblados, como fueron Stalingrado, Leningrado, y Berlín.

Sin embargo, el advenimiento de nueva tecnología en armamento, así como el alto interés

del hombre por preservar recursos humanos, arquitectónicos y medio ambiente, han puesto

en realce, nuevas estrategias a ser implementadas .

Nuestro país , en lo que hace el tema en si, no posee abundancia de hechos acaecidos ni

registros específicos al respecto, lo que dificulto enormemente el desarrollo de este tema,

33

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

sin embargo hemos rescatado algunos hechos significativos, que nos servirán para cumplir

nuestro propósito.

B.- DEFINICIONES GENERALES A los efectos de iluminar mejor este trabajo monográfico, estableceremos algunas

definiciones sobre los términos mas importantes de la misma, a saber:

Clan: grupo de parientes de filiación unilateral.

Camarilla: grupo de personas unidos por los mismos intereses.

Tribu: conjunto de familias nómades que obedecen a un jefe.

Villa: población que tiene algunos privilegios con que se distingue de aldeas y lugares.

Aldea: pueblo de escaso vecindario

Pueblo: conjunto de personas de un lugar, país o región.

Ciudad: constituye un complejo demográfico, económico, sociológico y político en el que se

ejercen actividades económicas relacionadas con la industria y los servicios.

Se pueden clasificar en : lineal, jardín, dormitorio, estado y universitaria.

Localidad: lugar o población

Población: número de personas que componen un pueblo.

Centro Poblado: lugar habitado por personas que cuentan con un mínimo de facilidades

para desarrollar su vida y actividades varias( economía, comercio, pequeñas industrias,

Autoridades, etc.)

C.- EVOLUCION HISTÓRICA

En el evolucionar humano desde tiempos inmemorables, el fenómeno de asentamientos

regulares por parte de la especie humana, se ha transformado en fuente infinita de estudios

e investigaciones.

Sin ir mas lejos, existe una ciencia , si así la podemos denominar, “el urbanismo”, a través de

la cual , los más afamados arquitectos del globo, nos influencian con sus distintas

interpretaciones del arte de la construcción.

1.- EVOLUCION HISTÓRICA UNIVERSAL Ya el primitivo hombre paleolítico, en su afán de supervivencia contra las inclemencias del

tiempo y sus enemigos naturales, ocupo las cavernas, las cuales serían los primeros

vestigios de asentamientos grupales humanoides.

34

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Así se han descubiertos cientos de ellas , por todos los confines de la tierra, algunas muy

famosas como “Altamira” en España, o “Lascaux “ en Francia. todas atesoraban vestigios de

civilizaciones humanas y sus actividades; sus paredes y suelos narran historias

impresionantes y desvelan algunos mitos hasta hoy desconocidos, mientras

otras nos asombran con la inteligencia desarrollada por aquellos primitivos habitantes del

planeta Tierra, ensombreciéndonos aún más con misterios no develados.

Es así que el hombre primitivo, cazador, recolector más tarde cultivador y apacentador de

rebaños, emprende su inexorable camino por el devenir de los tiempos, encontrándolo en las

ruinas de Jericó, la anciana Ur, y muchas más ciudades que representaron en la antigüedad,

los centros poblados mas importantes del mundo antiguo.

Egipcios, Sumerios, Griegos, Romanos y otros pueblos, nos han legado impresionantes

monumentos de su esplendor, los cuales son en su totalidad, vestigios de sus ciudades y su

cultura inmemorial.

En la mayoría de los casos , aunado a las necesidades de defensa y acopio de alimentos,

los centros poblados fueron fruto de estratégicos asentamientos a orillas de cursos de agua,

o inaccesibles promontorios rocosos, constituyendo baluartes defensivos de singular

renombre: Mazada, Tebas, Alejandría, Roma , Atenas, etc.

Mayormente construidos sobre la costa , aseguraban un reducto fortificado espléndido y aún

hasta hoy se mantienen en pie obras de ingeniería dignas de una tecnología de avanzada ,

si tomamos en cuenta la precariedad de aquellas épocas.

Primaban conceptos de seguridad, antes que el de salubridad e higiene, siendo así los

Fenicios, seguidos por los Cartagineses, los primeros en utilizar alcantarillado público y

cañerías de transporte de agua potable.

A medida que transcurría la vida en los centros humanos y la paz reinaba, florecían las artes,

coronando con fabulosos monumentos y obras edilicias las primitivas ciudades de antaño.

Las eternas pirámides, a pesar de no ser centros poblados en si mismas, representan un

monumento a la posteridad de una civilización rica en tradiciones y experta en organización ,

ya sea social, económica y proyección futura.

Roma, la eterna Roma, nos deslumbra con sus ordenadas calles e inmensas avenidas o

calzadas.

35

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Sus obras edilicias presentan técnicas maravillosas, aprendidas de los griegos, y de todos

aquellos pueblos que sabiamente dominaron por las armas, pero que permitieron florecer en

provecho propio.

Sus conceptos defensivos estaban estrechamente ligados con el una organización simple

pero efectiva, que siglos más tarde se llamo urbanismo.

Podríamos aseverar que Roma estableció la primer red vial en al mundo antiguo, unió en

forma terrestre las grandes regiones del Mare Nostrum, y estableció los pilares básicos de

los mas importantes metrópolis que existen hoy en día.

La edad media, transformo la ciudad en recintos amurallados, que se transformaron en

castillos, fortalezas y torreones inaccesibles , naciendo así , todo un arte de hacer la guerra.

La ingeniería, la construcción de murallas y baluartes defensivos, se transformaran en los

siglos venideros en revolucionarios conceptos , que llevados a la estrategia y táctica de la

época, marcaron tendencias y corrientes famosísimas.

Hombres como el marques de Vauban, Jomini desarrollaron increíbles técnicas para la

época, y fue recién un gran soldado como Napoleón Bonaparte, el que echo por tierra la era

del inmovilismo estratégico, basado en los grandes recintos amurallados.

La Europa antigua, emergente de una época renacentista , pero con sus fronteras orientales

siempre amenazadas por las tribus y pueblos bárbaros , que impelidos por deseos de

conquista o buscando nuevos territorios impusieron una técnica defensiva ,la cual termino

hasta la toma de Constantinopla , por los turcos.

2.- EVOLUCION HISTÓRICA A NIVEL CONTINENTAL-REGIONAL La conquista de América, establece otras fronteras de dominación, y el arrojo y valentía de

aquellos europeos que descubrieron y conquistaron el nuevo mundo, propician nuevamente,

el arte amurallado de sus primeros asentamientos.

En nuestro país , prueba viviente de los mismos, son la fortalezas de Santa Teresa y San

Miguel, así como los baluartes defensivos de Montevideo antiguo.

Es así que en todo el continente americano, en especial América del Sur, presentará un

modelo típico de puerto protegido, con recintos amurallados, cuya situación estratégica

permitía dominar vastos espacios y avenidas de aproximación de suma importancia para

llevar a cabo la dominación del territorio conquistado.

36

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Las grandes potencias ultramarinas de aquella época, Francia, Inglaterra, Holanda, Portugal

y España fueron así ampliando sus dominios, vitales centros de producción de materias

primas y riquezas, que el viejo continente ya adolecía.

Se erigen ciudades de porte gigantesco, como Lima, en el Virreinato del Perú; puertos como

Cartagena de Indias en Colombia; Asunción , en el corazón del continente y apostaderos

navales críticos como , Montevideo, en el estuario del Río de la Plata.

3.- EVOLUCION HISTÓRICA NACIONAL Al abordar el tema relacionándolo con nuestro país, nos encontramos con un obstáculo

formidable, que es la ausencia de registros específicos de la época, contando solamente con

relatos y crónicas de aquellos personajes del momento.

Numerosos documentos públicos y privados, han sido estudiados minuciosamente para

obtener así más datos que reflejen algo más explícito sobre los hechos acaecidos en suelo

Oriental.

Sin animo de hacer un extenso recontó histórico de la colonización española ,nos referiremos

a sucesos que directamente se vinculan a los escasos centros poblados de la época.

La Banda Oriental , espacio geográfico establecido por la dominación española entre los

Ríos Uruguay y Río de la Plata, comprendía también el actual litoral argentino(Entre-Ríos,

Corrientes ,Córdoba y Misiones ) y el sur de Río Grande en el Brasil, ya que eran plataformas

básicas en cuanto a movimientos humanos y comerciales .

Desde un principio, los españoles utilizaron la banda oriental como un gigantesco corral para

la enormidad de ganado que tan hábilmente, Hernando Arias de Saavedra, introdujo.

Sus enormes praderas naturales, innumerables aguadas y cursos de agua, bajo las delicias

de un clima altamente benéfico, produjeron una acelerada producción de ganado vacuno y

yeguarizo, hecho que no paso desadvertido por los colonizadores, tanto españoles como

portugueses.

Sus intentos de establecerse, fueron llevados a cabo por los portugueses quienes , violando

los tratados de Madrid, fundaron la Colonia del Sacramento, enclave vital para controlar el

acceso al interior de Virreinato español.

Ya los Jesuitas habían fundado Villa Soriano, con sus indios tapes, estableciendo así ,

numerosas villas , que fueron abandonadas al ser mas tarde ,estos expulsados por la corona

española.

37

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

España reacciona y don Bruno Mauricio de Zabala, funda el la bahía de Montevideo, la

fortaleza de cerro, la cual será protagonista de toda nuestra historia.

Las propicias costas y ventajas marítimas que ofrecía el largo litoral oriental, es hábilmente

aprovechado por los españoles, quienes desarrollaran rápidamente los cimientos de una

industria que nos proyectara al resto del mundo por décadas: el corambre.

No hay que olvidarse que la economía mundial de aquellos momentos ,se basaba en la

industria del cuero, es especial lo que atañe a los Ejércitos, con quienes las potencias

proyectaban sus poderío político.

De pronto aquel pedazo de tierra virgen , cercado por largos ríos y acechantes Charrúas

transformo en una fuente inagotable de riquezas para España.

En las numerosos desenlaces surgidos entre España y Portugal, con respecto a la

dominación y posesión de la Banda Oriental, se establecieron por ambas partes, pequeños

puestos, reductos fortificados que buscaban establecer limites y aseguraban militarmente la

tierra en pugna.

España logra afianzar su hegemonía en detrimento de sus tierras, y consolida Montevideo

como plaza fuerte y apostadero naval del Plata.

La Colonia del Sacramento es re-fundada, así como , es establecida una pequeña guarnición

en Maldonado.

Aún así, la población se ciñe a las costas, pues los bravíos indígenas, no ofrecen facilidades

para explotar la campaña.

La hacienda bravía, se encierra entre arroyos y cuchillas, y el ganado gana los montes

cerrados.

Se establece el contrabando con el Brasil y el litoral argentino, para evadir los costosos

impuestos y ajustados precios establecidos por la ciega Corona española, la cual no

vislumbra el potencial regional, sacudida por la guerra contra Francia.

La ceguera de España es hábilmente aprovechada por Inglaterra, potencia marítima y a la

sazón dueña de los mares del mundo, luego de la victoria de Trafalgar.

Sus astutos e intrépidos marinos rápidamente explotan la situación existente en las colonias

americanas, donde un generalizado sentimiento de descontento hacia la corona , parece

favorecer una transición hacia el dominio ingles.

38

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Aquí se produce el primer fenómeno militar directamente relacionado con el tema

monográfico ( será convenientemente desarrollado en el parágrafo 5), como son las

invasiones inglesas producidas en los años 1805-06.

Las plazas fuertes de Buenos Aires y Montevideo serán atacadas y conquistadas al igual que

la guarnición de Maldonado.

Las consecuencias de las invasiones inglesas serán factores decisivos para el futuro de

América latina y por ende para nuestro país.

El periodo transcurrido luego de las mismas, nos lleva a la emancipación o independencia

de la Corona española.

Durante el mismo los variados hechos de armas, entre los cuales se podría destacar el sitio

de Montevideo (por parte de los orientales al mando de Artigas ) al cual podríamos tomar en

cuenta para relacionarlo al tema abordado, pero por la escasa información al respecto , no

mereció la pena estudiarlo .

La epopeya libertadora artiguista, es rica en acciones militares, pero carece de actividades

en centros poblados, debido a que las campañas de aquel momento se realizaban lejos de

las principales ciudades.

Ante la invasión portuguesa, la gran estrategia de don José Gervasio Artigas, fue la de

presentar tres grandes áreas estratégicas, incluso la de llevar la contienda a tierras

brasileñas, pero, todo esto fue en vano contra la abrumadora cantidad de tropas de primera

línea y vituallas.

Los centros poblados de aquella época, se rindieron al invasor en un intento de minimizar los

efectos de la guerra.

Es así que luego de un período de dominación luso-brasileña, se produce la gesta

emancipadora de 1825, donde apoyados por la Argentina, y con el beneplácito de una

Inglaterra , quien hábilmente medio al respecto, nuestro país vio nacer su independencia

para siempre.

Transcurren años de florecimiento y los aciagos y tristes días que preludian la guerra de la

triple alianza sacuden nuestra sociedad, y surge la acción de Paysandú, la cual resurgirá

como el ave fénix de las cenizas de su derrota militar.( será tratada en forma especial en el

parágrafo 5)

Finalizada la guerra contra Paraguay, nuestro país encuentra su derrotero, y florece

económicamente hasta las guerras revolucionarias, pero no existen en ellas ninguna acción

39

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

de envergadura , que merezca ser citada como tal. pudiera ser la toma de Nico Pérez, por

parte de Basilio Muñoz, un hecho cercano, pero una vez más no hay material relevante del

tema.

Ya en las décadas 60-70, asolado el país por la guerrilla tupamara, y en momentos que las

instituciones democráticas corrían el riesgo de perecer en manos de una izquierda

radicalizada por movimientos internacionales ,se produce el hecho de la toma de la ciudad de

Pando.

Este será el ultimo suceso directamente relacionado con el tema monográfico , ya que

después de ello, no existen acciones parecidas en nuestro país.

4.- RESEÑA HISTÓRICA DE MANTENIMIENTO DE CENTROS POBLADOS A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS.

Debido a la profusión de hechos relacionados con el tema, se ha decidido seleccionar los

mas famosos y que podrían arrojar cierto paralelismo en cuanto a tácticas utilizadas.

Si bien algunos de ellos no podrían ser denominados como centros poblados propiamente

dicho, hay que tener en cuenta las diferentes épocas , así como los momentos de la historia.

Citaremos a saber:

-MASADA

-CONSTANTINOPLA

-STALINGRADO

-KIGALI

Esta última si bien no es de mucho renombre , reviste particular interés ya que personal del

Ejército uruguayo se encontraba en la misma durante las operaciones que determinaron su

asedio, ataque y posterior conquista. (Ver Anexo Nº 6 “Entrevistas”)

5.- RESEÑA HISTÓRICA DE OPERACIONES MILTARES EN NUESTRO PAIS.

Una vez realizado los correspondientes estudios sobre hechos de nivel mundial, relacionados

con el tema, nos referiremos al ámbito Nacional:

-INVASIONES INGLESAS

-SITIO Y TOMA DE PAYSANDU

TOMA DE PANDO

40

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

D.- DESARROLLO DE DIFERENTES ACCIONES A LO LARGO DE LA HISTORIA 1. MASADA

Durante la expansión del imperio romano, en los años 50 D.C., las lejanas regiones de

Judea, Galilea, Palestina, Jordania, y demás tierras del medio oriente, se encontraban

conquistadas por el avasallante poder del emperador quien expandió sus dominios mas allá

de los limites de las antiguas civilizaciones.

Los Hebreos, conglomerado étnico de varias tribus, constituían un pueblo seminómada, que

habitaban la franja entre el mar muerto y el mediterráneo. de características pastoriles y

profundamente unidos por la creencia de un solo dios, Yahvé.

Roma, quien dominaba a sus vasallos con astucia y mano recia, se dedicaba a velar por su

interés económico, asegurando el trafico comercial hacia la metrópoli y salvaguardando sus

fronteras contra pueblos hostiles.

En materia de conquistas, la dominación Romana, era lo suficiente flexible en cuanto a

religión y culto, siempre que los mismos no contravinieran sus dioses y autoridad del cesar.

En el año 66 D.C., una tribu de Zelotes, se apodero de la fortaleza de Masada, la cual habría

sido ocupada por una guarnición romana al conquistar la región.

Era un enclave estratégico, punto llave de las caravanas y que recorrían la comarca.

A raíz de otras connotaciones, se sucedieron numerosas revueltas y las tribus hebreas, se

alzaron contra roma, lo que llevó a la destrucción total de Jerusalén y su templo en el año

70 D.C.

El pueblo hebreo fue masacrado y los sobrevivientes vendidos como esclavos, sin embargo,

un clan, de Zelotes, de apenas unos miles, contando mujeres, ancianos y niños, se

refugiaron en Masada, bajo el liderazgo de Eleazar Ben Vair.

Desde allí, gracias a buenos pozos de agua y abundantes provisiones, previamente

almacenadas, los rebeldes comenzaron una guerra de guerrillas, hostigando

permanentemente el accionar de las tropas romanas en la región.

Tal eficaz fue su accionar, que el emperador, envío la X legión al mando del cónsul Tito, a

sofocar a los mismos.

Los romanos, sabiendo que el punto de apoyo de los insurrectos es la fortaleza, logran

aislarla y comienza así un asedio que terminara 3 años después, con un fin increíble.

41

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Las tropas Romanas, a sabiendas que las incursiones siempre partían de la inexpugnable

Masada, la aíslan, cortando sus rutas de abastecimientos y sumiendo a sus pobladores a un

aislamiento absoluto.

Como segunda acción, establecen un cerco, lo bastante ajustado para que su accionar,

impida cualquier comunicación con el exterior y afecte sociológicamente a los sitiados.

Paralelamente, se hostiga la plaza con todo tipo de proyectiles, mientras se construyen

rampas para facilitar el acceso a las murallas, las cuales presentaban gran altura en la

montaña.

A medida que pasaba el tiempo, las provisiones y el animo de los sitiados comenzó a

menguar, tanto es así que el cónsul romano, Tito, les ofrece una capitulación en términos

honorables en varias oportunidades, la cual siempre es rechazada.

En el año 73 D.C., finalmente la fortaleza es asaltada con todo éxito por los sitiadores

quienes se llevaron una amarga sorpresa.

No quedaban sobrevivientes, todos estaban muertos.

La verdad fue que prefirieron sacrificarse entre ellos antes que rendirse ante Roma.

El cónsul romano, enloqueció de ira y culmino sus días, completamente consternado por

aquellas muertes.

Con el pasar de los años, la leyenda se estableció en la región y hoy en día, Masada, es un

santuario del pueblo judío.

En el año 1963, el arqueólogo israelí, Yigael Yagin, encontró los restos y determino la

autenticidad de lo sucedido.

El lugar representa un centro de gran atracción turístico, y se dice que los noveles oficiales

del ejercito israelí, prestan juramento en ella, al culminar la academia.

El grito de “ Masada no caerá jamás “, representa una de las acciones mas épicas y

ejemplos de moral para un pueblo, que prefirió la muerte ante la rendición.

Conclusiones sobre la acción de Masada:

Podemos arribar a las siguientes conclusiones desde el punto de vista estratégico-táctico:

- Los pueblos invadidos o conquistados poseen un espíritu superior al invasor.

su fuerza moral es inquebrantable sin una acción sicológica cuidadosamente planeada .

-El factor logístico, es vital ya que determina soportar o situaciones adversas, en especial

cuando existen civiles involucrados.

-La correlación de fuerzas era de 10 a 1, dando claras ventajas a los sitiadores.

42

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

-Las fuerzas sitiadoras, deben establecer claros objetivos ya que el desgaste de una

operación de tal tipo, es mayor a cualquier otra.

-Son vitales las fases de aislamiento, cerco o sitio de la posición y asalto final.

-Normalmente exigen tropas de refresco y un cumulo de información sobre la posición mayor

a todas las demás operaciones.

-El objetivo debe ser altamente redituable para empeñar tropas en su conquista.

2. CONSTANTINOPLA: Durante siglos, Constantinopla o Bizancio, represento la capital del imperio romano en

oriente.

Demasiado lejana para gobernar la antigua Europa, se erigió a sí misma, eje monopólico del

poder de emperadores de la talla de Constantino, Teodosio, y otros monarcas, los cuales

supieron ejercer su dominio sobre uno de los enclaves más estratégicos del medio oriente.

43

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Llave de pasaje de varios pueblos, puerto comercial y apostadero naval de las flotas

cristianas ortodoxas, Constantinopla, sobrevivió siglos, en poder de la Europa antigua.

Era la puerta trasera de imperios como roma, Francia y España.

Seguía siendo la ciudad del fausto y del poder, centro de una civilización muy refinada,

arraigada en el mundo de Platón y de Pericles.

En suma, Constantinopla no había cesado de cumplir su misión de baluarte de la cristianidad

contra el mundo oriental.

La Bizancio del siglo XVI desbordaba de vida y dinamismo, aun cuando no se le podía

comparar con las grandes épocas de Justiniano y Teodora.

En el año 1204, los cruzados la tomaron por asalto y fundaron el imperio latino; a partir de

ese momento nada volvió a ser como antes.

En 1261, el imperio romano de oriente había sido restaurado, reinando en Constantinopla, la

dinastía de los paleólogos, pero el imperio había perdido gran parte de sus territorios.

De hecho, el soberano reinaba solo en Constantinopla y sus contornos, en algunas islas del

mar Egeo y en determinadas comarcas del Peloponeso.

Con el pasar del tiempo la decadencia en sus dirigentes se fue acentuando y los tratos

secretos para lograr poder y más influencias, se vieron agravados por la presencia de los

eslavos y turcos, siendo estos últimos los autores de su conquista.

los turcos soñaban con la conquista de Europa, y el pasaje obligado eran los Balcanes.

La heterogeneidad de tribus y pueblos que la poblaban, eran a su vez ventajas y desventajas

para sus propósitos.

Acechada por los pueblos de Asia, mogoles, Tártaros, Arabes y Turcos, y situada en su ruta

obligada, Bizancio resistió por décadas, sus invasiones y arrolladoras campañas,

soportando penosos y largos asedios.

Al fin Amurates I, un sultán turco, con renovadas estrategias y artilugios, se fue haciendo de

un poderoso ejercito (creo los jenízaros) con el cual invadió los Balcanes, siendo detenido

por los búlgaros, servios y otros pueblos que se aliaron ante el peligro oriental.

A su muerte por un servio. Lo sucedió Mohammed II, quien de inmediato concibió la toma de

Constantinopla, al percatarse que estaba aislada y que las rencillas constantes entre los

pueblos que la rodeaban, le ofrecían una particular ventaja.

Las ventajas del triunfo en Varna, en 1444, por parte de su padre, le permitieron concentrar

todos sus esfuerzos en la conquista de la poderosa ciudad.

44

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Ordeno erigir en la orilla europea del bósforo, exactamente delante de Constantinopla, una

fortaleza que sirviera, por una parte de base de operaciones durante un inminente asedio a

la ciudad, y por otra parte, impedir que esta se beneficiara de su principal fuente de ingresos:

el impuesto de pasaje de los navíos que franqueaban los estrechos.

El emperador bizantino, airado, protesto, a lo cual el sultán se limito a contestar: “ fuera de

los muros de Constantinopla, el imperio me pertenece “. La fortaleza se termino en pocos

meses, con altas almenas y torres.

La situación era por demás grave y el emperador bizantino Juan VIII, decidió acudir a la

iglesia de roma, incluso relegando su autoridad y vasallaje, sometiéndose personalmente en

el concilio de Florencia (1439).

Al regreso se encontró con una dura resistencia en el clero y su pueblo, lo que dilato la

anexión de ambas iglesias y por ende el apoyo contra el turco.

a su muerte , su hermano y sucesor Constantino XI, el que seria él ultimo emperador de

bizancio, tuvo que ceder a las peticiones del papa, quien llega en 1542 para celebrar misa

en bizancio. El papa había impuesto el vasallaje de la iglesia ortodoxa a cambio del apoyo

militar.

45

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Todo esto no hizo mas que acelerar los preparativos de los turcos, que veían cada vez mas

cerca su objetivo.

La población detestaba a su emperador quien habría renegado su fe ante roma por ayuda,

el rey de Francia prometía pero no enviaría nada, incluso el papa, al final, solo haría

promesas platónicas. Era el fin, Bizancio estaba sola contra un enemigo bien preparado y

decidido.

Al frente de mas de 300.000 hombres y con una poderosa flota, armada por artillería robada

a los cristianos, Mohammed II, puso sitio a la ciudad en abril de 1543.

La ciudad había sido previamente aislada por tierra y mar, lo que provoco el pánico de sus

habitantes.

Los defensores, unos 9.000 hombres, se defendieron como leones por mas de 6 semanas,

convencidos que occidente al fin los ayudaría con refuerzos, algo que nunca ocurrió.

El intenso bombardeo naval y terrestre, provoco inmensas roturas en sus murallas y una a

una, fueron demolidas, a pesar de que los sitiados, las reparaban durante la noche.

el sultán , prometio a sus soldados tres días para saquear a su antojo la ciudad, mientras

dentro de los muros, Constantino XI, arengaba a sus tropas , diciéndole que solo contaban

con la ayuda de dios.

a principios de junio, hacia la una de la madrugada, los turcos comenzaron el asalto final,

con oleadas de 50.000 hombres, los cuales hicieron presa fácil de la defensa de los muros.

La masacre fue completa y Constantino XI, murió espada en mano.

La población apresada por las hordas turcas, fue sometida y conservada con vida para ser

vendida como esclavos.

La ciudad, fue totalmente saqueada y el sultán, oro en la catedral de Santa Sofía, su

plegaria del miércoles; previamente su cruz

había sido derribada y erigida la media luna,

así como sus mosaicos blanqueados a cal.

Ahora la imponente catedral cristiana era una

mezquita.

Bizancio había sido conquistada, se erguía

Constantinopla o Estambul para siempre.

46

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Conclusiones de esta acción:

Nuevamente observamos ciertas particularidades en la conquista de un centro poblado

fortificado, como ser:

-Fue previamente aislada y privada de aprovisionamiento.

-Se tomaron todas sus rutas y enclaves dominantes, incluso se erigió una fortaleza para

base de operaciones.

-La acción sicológica cobra suma importancia, ya que de acuerdo a relatos de la época, los

mensajeros eran interceptados y ultimados o enviados de regreso con falsos datos, que

afectaban el animo de sus defensores.

-Las fuerzas de asalto eran muy superiores, casi 30 veces mas que los sitiados.

-El efecto de la artillería en la fases previas al asalto, son vitales.

-La importancia de una gran maniobra estratégica, como fue despejar áreas aledañas, y

derrotar los posibles aliados antes del sitio. ( Batalla de Varna)

-La inutilidad de tratados y promesas de refuerzo de otros piases que casi siempre no

acudirán en tiempo a brindar su apoyo, ya sea por acciones diplomáticas o rechazo de su

pueblo que no desea involucrarse en una causa ajena.

3. STALINGRADO : La segunda guerra mundial, nos brinda múltiples ejemplos de acciones contra centros

poblados, muchos de ellos en lugares tan alejados y remotos, que la búsqueda de

información se dilata en el tiempo.

Sin embargo, hemos tomado Stalingrado, pues representa un caso tipo, ya que fue

conquistada y reconquistada, de manera fantástica.

Ambos contendientes, fueron los artífices de su derrota o triunfo.

Su final reconquista, sella definitivamente la suerte del tercer Reich alemán, comenzando a

juicio de los grandes historiadores la maniobra defensiva alemán.

La iniciativa se había perdido y no se recuperaría jamas, a pesar de los innumerables y

heroicos hechos puestos de manifiesto por las tropas alemanas.

Corre el año 1942, y las divisiones Panzer de Hitler, avanzaban rápidamente hacia Rusia.

Moscú, estaba a pocos kilómetros y urgía dominar los lejanos Carpatos, inagotables reservas

de petróleo para las fuerzas alemanas.

47

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

El control exhaustivo en los océanos por parte de los aliados y la campaña de África, no

vislumbraban mucho futuro para la maquinaria del ejercito alemán.

Era vital asegurar el corredor del río Volga, arteria esencial para el suministro ruso. Al caer

en poder de los alemanes, los rusos deberían quedar inmovilizados, y el avituallamiento

mediterráneo por parte de EE.UU., se haría por otra parte.

Stalingrado, enclavada en la zona industrial y energética más importante de Rusia,

ameritaba ser conquistada. Así el estado mayor alemán, estableció la prioridad de tomar

Stalingrado en el curso de la ofensiva sur.

El 6º ejército alemán, bajo las órdenes del coronel general Friederich Von Paulus, estaba a

su cargo.

El mismo contaría con aproximadamente

31 divisiones de infantería

5 divisiones de caballería

5 divisiones blindadas (3 fuertes y dos débiles)

3 divisiones de montaña

3 divisiones motorizadas

48

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Totalizaban 47 divisiones, apoyadas por abundante artillería, batallones de zapadores,

regimientos de comunicaciones y construcciones.

La IV flota aérea de Von Ritchofen, con aproximadamente 900 aviones.

Los alemanes contaban dentro de su organización con el apoyo de aliados:

Ejército italiano Nro.8

Ejércitos rumanos 3 y 4

Divisiones húngaras de seguridad de retaguardia.

Por otra parte los rusos disponían de los siguientes efectivos:

Ejércitos 62 y 64 al mando del General Andrei Veremenko.

Estaban apoyados por artillería y mas de 2000 aviones.

Al establecer la potencia relativa de combate, se llega a la cifras de 150 divisiones rusas

contra 47 alemanas, algo así como 1.500.000 hombres contra 430.000 alemanes y aliados,

por lo tanto se reduce una PRC de 6 a 1.

Características de la ciudad de Stalingrado

Emplazada en la orilla derecha (oeste) del Río Volga y extendiéndose a lo largo del cause en

una longitud de más de 32 Km.

Con Aproximadamente 600.000 habitantes, de una arquitectura moderna, con numerosos

edificios de cemento armado.

Sede de plantas industriales tales como una gran fabrica de tractores, plantas metalúrgicas.

49

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Al centro de la ciudad, las alturas dominantes de Mamai Kurgan (102 mts.) representaron un

objetivo importante.

Su valor histórico se debía por haber sido enterrado en ellas, un gran Jefe tártaro.

En la parte sur estaba el grupo financiero, que desarrollaba gran actividad.

La ciudad estaba rodeada por un grupo de alturas desde las cuales, como una terraza en

semicírculo permitía el control y ejecución de los fuegos del atacante sobre todos los

sectores de la parte urbana.

Además de ser un centro vital en la producción rusa, era el lugar donde Stalin había nacido.

La población civil había sido reclutada en su mayoría, todo aquel de empuñar un arma

estaba afectado a la defensa de la planta de tractores y siderúrgicas. Los obreros fueron

organizados en batallones de trabajadores, siendo los más celebres, Batallones Obreros,

Batallones de destructores, personal de la flotilla del Volga.

Los rusos habían dispuesto tiempo para la defensa de la ciudad, se construyeron barricadas

y obras de cemento para emplazamiento de armas automáticas y antitanques.

Todos los edificios fueron puestos en estado de alarma, organizándose una activa defensa

de barrios, distritos, por manzanas y casas.

El efecto de francotiradores, en especial de mujeres, sembró el pánico entre los atacantes.

Podemos distinguir 4 grandes fases en Stalingrado

1era. Fase Julio- Noviembre 1942

Defensa de la ciudad por los Soviéticos.

2da. Fase 11 Noviembre – 30 Noviembre 1942

Cerco operativo al Agrup. alemán frente a Stalingrado

3era. Fase 1 Diciembre – 9 Enero 1943

Intentos de liberación alemana del cerco

4ta. Fase 10 Enero – 2 Febrero 1943

Destrucción paulatina y rendición de los alemanes.

Algunas características de los procedimientos de combate de alemanes y rusos y sus

aliados.

Los alemanes se caracterizaban por una conducción audaz, basada en la Austartik (iniciativa

en el mando), ofensiva y energía, buscando con sus fuerzas móviles batallas de cerco en el

amplio espacio ruso.

50

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Cabe destacar que Von Paulus, utilizo aquí una nueva táctica, llamada cajón móvil( Mot

Pulk), ideado por Rommel. Consistía en una gran masa de maniobra, distribuida de tal

manera que los tanques y la artillería antitanque, formaban un marco dentro de la cual iba la

infantería transportada en camiones y todos los arreos necesarios para un ejército en

combate.

En suma era un organismo combatiente de inmenso poder de fuego y movilidad, protegido

por un blindaje poderoso, acorde palabras del Mariscal ruso Simón Timoshenko, alertando al

alto mando soviético acerca del éxito que podría tener los alemanes si no eran destruidos.

Los italianos aliados de los alemanes, participaban en esta guerra sin sentirla, por lo cual su

espíritu de lucha no estaba en aptitud de soportar duras fatigas y las grandes exigencias de

las operaciones.

51

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eran unidades de recién formación, sin experiencia en combate, que pasaban del más

grande espíritu ofensivo a la desorganización completa, entrando en pánico normalmente.

La falta de instrucción individual para el combate le provocaba fuertes pérdidas. Existía gran

diferencia entre los cuadros de oficiales y la tropa, lo que resentía la camaradería.

Los rumanos eran tropas con deficiente instrucción y a pesar del material alemán recibido,

los resultados no eran los deseados.

Su instrucción de escuela francesa, era esquemática, lenta y poco móvil. Su sistema de

mando, compuesto en parte por comandos superiores recientemente creados, no

funcionaban aún correctamente. No existía buenas relaciones entre los órganos de comando

y la tropa al frente, lo que resulto un fracaso en Stalingrado.

Los oficiales y tropa no eran malos, pero sin duda no eran eficientes. Con otra instrucción y

conducción hubiesen respondido en mejor forma en los combates de Rusia.

Esto se vio reflejado cuando sus comandos de Ejército y de cuerpo desaparecieron en la

zona de combate.

Los húngaros no constituían unidades de primera línea, sino divisiones destinadas a

operaciones secundarias, especialmente para luchar contra la guerrilla rusa, que interfería

las líneas de abastecimiento logístico a retaguardia de los ejes de avance alemán.

Estaban deficientemente equipadas, en especial en material antitanque. En operaciones de

comando eran buenos y tenían gran capacidad, a pesar del bajo nivel de instrucción de su

tropa.

Los rusos por su parte combatían con retardos eludiendo a toda costa el cerco alemán,

tratando de desgastarlo.

Sus acciones se producían con grandes masas de hombres y una extraordinaria preparación

de fuego de artillería.

En el período de campaña, los rusos tenían escasez de oficiales, por lo cual los ataques se

realizaban con soldados sin personal superior, los que alcanzaban a la tropa, una vez que

esta se apoderaba de la posición. Los alemanes aprovechando esto contraatacaban con

mucho éxito.

Los hombres en su mayoría no estaban bien instruidos y educados para resolver la propia

situación de combate.

En la defensa el soldado ruso era temible, su espíritu de lucha y tenacidad no cesaban, había

que aniquilarlo.

52

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Los celebres comisarios políticos, o Politruks, se encargaban del cumplimiento de la misión a

cualquier costo, aún el de las perdidas humanas totales. El fracaso de los comandantes les

acarreaba el fusilamiento por falta de capacidad.

La artillería rusa representaba todo para sus acciones, logrando concentraciones jamás

imaginadas sobre las posiciones a atacar, por ejemplo de Stalingrado, llegaron a tener más

de 2000 bocas de fuego y la preparación dura más de 7 horas.

La lucha por Stalingrado

Los alemanes atacaron en la dirección Vertiachi con dos divisiones blindadas, dos divisiones

motorizadas y seis divisiones de infantería.

Por el centro hacia la zona de Kalach con tres divisiones de infantería.

Desde el sur , hacia el sur de Stalingrado con dos divisiones blindadas, una división

motorizada y tres divisiones de infantería.

Por su parte los rusos, preveían mantener las alturas que rodeaban la ciudad, a la vez los

distritos y en especial cinco objetivos fundamentales:

- Planta de tractores de Stalingrado

- Planta metalúrgica de barricadas

- Planta metalúrgica de Octubre Rojo

- Las alturas de Mamai Kurgain

- Centro financiero, al sur de la ciudad.

Resumiendo, podemos apreciar que la ofensiva alemana, de 19 divisiones, sele oponían el

ejército Nro.62 rojo, quien recibía continuos refuerzos del ejército Nro.64, más al sur.

El perímetro defensivo tenía 48 kilómetros.

Las Acciones en Stalingrado:

Desde el 3 de setiembre, se comienza a luchar en los suburbios de la ciudad, y el día 14 una

columna alemana se abrió paso en el centro y tomo las alturas de Mamai Kurgan.

A esa fecha las fuerzas alemanas formaban un arco alrededor de la ciudad, entre Rinok al

norte y las localidades de Elchanka y Kouporosnie.

En el sur, en la zona Gorodiche-Alexandrovka Volni-Gourak.

El dispositivo tenía en sus extremos dos divisiones blindadas la Nro 16 y 23 los alemanes le

llamaban “Ballenas de Corset”, pues esta táctica les permitía flexibilidad, seguridad y

armazón de dispositivo a las masas de las fuerzas.

53

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

A partir del día 14, las defensas exteriores fueron cayendo poco a poco, y los combates

callejeros pasaron a desarrollarse dentro de la ciudad, combatiendo casa por casa, edificio

por edificio, provocando las acciones callejeras en este período la más alta mortalidad.

Las zonas de objetivos rusos fueron epicentro de las acciones más terribles por ambos

bandos.

Como anécdota, durante éste período, el jefe del distrito ruso, Tchouiakopv, lanzo una

proclama requiriendo voluntarios, logrando m{as de 150.000 personas que fortificaron los

escombros y reemplazaron las unidades del Ejército Nro.62 igualmente hacían producir las

usinas bajo el fuego de artillería y ataques aéreos.

La artillería rusa, situada en el este del Volga, orilla izquierda, realizaba concentraciones

sobre tropas alemanas y sus posiciones de artillería. La densidad de piezas de artillería rusas

eran de 110 piezas por kilómetro.

El 16 de setiembre, a medida que los alemanes progresaban dentro de la ciudad, la

resistencia rusa se afirmaba más.

Comenzaría la lucha subterránea y el francotirador cobraría una importancia extrema.

El empleo de tanques y blindados, se veía limitado por los escombros producidos, por el

intenso bombardeo aéreo y la artillería, siendo presa fácil de las armas antitanque y

saboteadores.

El día 17 los alemanes al amanecer, tuvieron éxito en su ataque y lograron penetrar en los

arrabales del norte de la capital.

Los rusos lanzaron un ataque limitado entre el Don y el Volga, con la finalidad de atraer

fuerzas alemanas y aliviar Stalingrado.

Las fuerzas aliadas alemanas entraron en la zona para cubrir los flancos, Ejército Nro.8

italiano y el Ejército Nro.3 rumano, unos días más tarde llegaría el 4to. Rumano.

El 26 de setiembre, los rusos reconquistan las alturas de Mamai Kurgan.

Del 27 de setiembre al 4 de octubre, los alemanes intentan forzar el sector de las usinas,

generando pérdidas enormes para ambos bandos.

Del 4 al 8, la planta de tractores es atacada, y después de una lucha de cuatro días, apenas

los alemanes ganan entre trescientos y cuatrocientos de terreno a los rusos.

El 14 de octubre ante la ofensiva planeada por los alemanes, contra la planta de tractores,

los rusos se anticiparon y atacaron, en un intento de desbaratar la ofensiva alemana . Se

54

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

combatió cuatro días y cuatro noches, durante lo cual ambos bandos no consiguieron sino

desangrarse mutuamente.

Los alemanes, igualmente atacaron con cinco divisiones de infantería y tanques, previa una

preparación de artillería de más de cuatro horas y apoyo aéreo de más de 2500 salidas.

La planta de tractores y el Comando del Ejército ruso Nro. 62 sufrió las consecuencias

directas de ésta acción, perdiendo éste último.

El día 15 de octubre , los alemanes se adelantaron un poco, unos 1500 mts. pero el frente se

estableció rápidamente.

Aquí, es relevado el General Timoshenko, por Stalin , poniendo al mando al Mariscal Zhukov,

quien por segunda vez, relevaría al primero, siendo en Moscú la vez anterior.

El factor climático comenzó a ejercer sus consecuencias sobre ambos bandos, el hielo

comenzó a correr el río Volga entorpeciendo el abastecimiento ruso.

El ataque planeado y ejecutado desde el 14 de octubre, permitió a los alemanes, perforar la

defensa con tanques y junto a la infantería, alcanzaron el río Volga, quedando cercadas

unidades rusas.

Las barricadas fueron atacadas, siendo defendidas por hombres, mujeres y niños.

El frío aunado del mal tiempo cubre de una espesa capa de lodo al suelo, afectando al

atacante.

El general invierno intensificó su accionar, siendo las tropas alemanas las más afectadas ya

que sus equipos eran insuficientes para enfrentar las temibles temperaturas rusas.

A mediados de octubre, los alemanes desplazaron el centro de gravedad de sus esfuerzos

contra los objetivos de las plantas metalúrgicas de Barricadas y Octubre Rojo, siendo las

jornadas del 1 al 7 de noviembre, momentos de intensos combates pero no tuvieron éxito

para los alemanes.

Desde la tercera quincena de octubre y a partir de la primera semana de noviembre el

ejército Nro. 62 ruso comenzó a presionar ofensivamente a los alemanes.

Solo dos sectores de la ciudad permanecían bajo el contralor de los rusos, eran dos cabezas

de puente al oeste del río Volga, separadas una de la otra por 500 mts.

El 11 de noviembre, los alemanes realizaron un último intento de arrojar a los rusos al oeste

del Volga y apoderarse de la ciudad. Acorde a posteriores testimonios fueron el 14 de

octubre y el 11 de noviembre los días que peligró más la defensa de Stalingrado.

55

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

A partir de ese momento, la ciudad se halla en casi completo dominio alemán pese a que las

tropas rusas existentes jamás se rindieron, hostigando al invasor día tras día pero lo peor fue

el invierno.

A todo esto, Hitller, convencido de que los rusos no estarían en condiciones de preparar

nuevas tropas, no se percató que más de 1.500.000 hombres se acercaban y cercarían a sus

ejércitos dentro de Stalingrado, formando un anillo mortal.

La contraofensiva roja comenzó el 19de noviembre después de una preparación de artillería

de más de siete horas y media, sobre los puntos de apoyo rumano, posiciones de artillería,

puestos comando, reservas etc.

Fue desbastador, debido a la gran cantidad de bocas de fuego usadas por los rusos, y

consiguió aplastar y neutralizar la defensa.

El ataque se realizo en dos direcciones, simultáneamente en el sur y el sur oeste,

desplazando la resistencia rumana y estableciendo el frente sobre el río Tchirkalach; posición

vital de la defensa alemana fue tomada por los blindados rusos y al caer corto la línea

principal de abastecimientos alemana, mediante la cual el ferrocarril y las columnas logísticas

apoyaban a Von Paulus.

Es aquí donde se produce un error fatal por parte de Hitler, quien no autorizó a Von Paulus a

romper el cerco ruso y le ordeno mantener Stalingrado a toda costa.

De esta manera, la ciudad quedaba a merced de los rusos ya que el abastecimiento se

podría realizar solamente por vía aérea, algo poco probable debido al mal tiempo.

Von Paulus, solicito 750 Ton. mínimo por día y Goering le prometió 500 pero en realidad

solo se pudo apoyar con apenas 100 Ton diarias.

La cuidadosa planificación rusa dio sus frutos y la preparación de la ofensiva duro dos

meses, la ruptura un día y medio.

Fue tan bien explotada que en cinco días se concreto el cerco operativo al ejército alemán.

En 1500 Kms. cuadrados quedaron cercados, 265.000 hombres sin posibilidad de recibir

refuerzo alguno, ni romper éste último.

Las únicas posibilidades de socorrer a las tropas alemanas, eran los aeródromos de

Moroskaja y Tazinsgaja, ubicados a 240 y 200 Kms de los sitiados.

La nieve, las tormentas y las bajas temperaturas lo impidieron.

Entre el 10 de enero y el 2 de febrero se desarrollaron acciones por parte de los rusos, para

dividir a la resistencia alemana, logrando aislar sus reservas y ejecutar el cerco táctico.

56

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

A partir de ese momento, la resistencia germana, fue decayendo ya que ni los

abastecimientos, ni el material tanto humano como logístico, se encontraba en condiciones

de lucha.

El 31 de enero Von Paulus, firma la rendición incondicional del resto de sus tropas, a pesar

de que había sido ascendido a Mariscal por Hitler, en un intento de que éste sucumbiese al

ejército rojo con honor.

Conclusiones de la Batalla de Stalingrado

- La idea que el ejército alemán no era invencible quedó demostrada.

- Alemania perdió la iniciativa estratégica.

- El espíritu y valor del pueblo ruso durante el asedio fue encomiable y rindió sus frutos.

- El abastecimiento logístico de los sitiadores quedó cortado y propició su posterior

descalabro.

- El desgaste de tomar un centro poblados inmenso y a veces totalmente inútil para

operaciones futuras, a pesar de que éste no es el caso.

- El factor de concentración de tropas es importante, así como también su rutas de

aprovisionamiento.

- La independencia de comando en situaciones críticas es deseable, en bien de retomar la

iniciativa.

- Dentro de las ciudades, los tanques y los blindados, se reducen a efectos de apoyo y son

blancos fáciles para el defensor.

- Las actividades subterráneas y de sabotaje tienen gran importancia.

- El apoyo aéreo de las operaciones es vital, en especial para los sitiados.

- La población puede ser un elemento de gran colaboración para la defensa, ya sea como

elemento de trabajo o para operaciones irregulares.

- Existen zonas relevantes en las posiciones a mantener dentro de los centros poblados,

cuya caída provoca el no cumplimiento de la misión.

- La acción de bombardeo, ya sea de artillería o fuerza aérea, es dificultada por la

destrucción que ella provoca y que sería negativa en caso de prolongarse la lucha.

57

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

4. KIGALI - CAPITAL DE LA REPÚBLICA DE RWANDA –1994

Esta reciente acción, aunque un poco desconocida para el medio castrense de nuestro país

y quizás para el mundo entero, mas bien opacada por el genocidio cometido en su país, se

ajusta perfectamente a nuestros intereses.

Veremos que su artífice, utilizara un viejo truco, “el caballo de Troya” político, para lograr su

propósito y librar así un combate con grandes posibilidades de éxito.

Primero situaremos la región y país, así como algunas características de la ciudad misma.

La república de Rwanda es un pequeño país del este de África central, con un aérea de

26.388 Km cuadrados, (la superficie de Tacuarembó mas la de rivera). Limita con Zaire al

oeste, Uganda al norte, Tanzania al este, y al sur con congo y Burundi.

su superficie esta cubierta con vegetación tropical, y su relieve esta representado por mas

de mil colinas, con una altura máxima de 4500 mts.( Monte Karisimbi).

Al norte, la cadena volcánica, llamada Virungasepara el país con el congo y Uganda

representando las mayores alturas.

Sus ríos desembocan en los ríos congo y otros en el Nilo.

Existen 9 lagos, y grandes áreas boscosas, sus valles están plantados de té y café.

Su clima es agradable, no existiendo los típicos calores africanos por ser atenuado por las

alturas.

La población de aquel momento (1993-94) era mas de 10 millones de habitantes, con una

tasa de mas de 300 por Km cuadrado.

Sus principales etnias son la hutu, (85 %), tutsi (14%) y los pigmeos twa (1%).

De religión católica en casi su mayoría (45%), existen también protestantes (9%) y una

minoría musulmana (1%).

Las mayores exportaciones eran el té, café y bananas.

Kigali, su capital, era una magnifica y moderna ciudad, con amplias avenidas, logradas en

forma audaz por arquitectos Avant Garde. Su tecnología en materia de telecomunicaciones

era en 1993 asombrosa (telecom). Estaba unida al resto del país por una profusa red vial,

cuyas carreteras fueron construidas por ingenieros chinos en un plan de intercambio

comercial.

El aeropuerto internacional de la capital, había sido recientemente construido y su moderna

arquitectura, lo ponía a la vanguardia del resto de la región.

58

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Numerosas villas con grandes jardines, hoteles de 4 estrellas, galerías de arte y una

población afable y respetuosa, hacían de Kigali una capital con buen potencial de desarrollo

futuro.

Raíces del conflicto

A modo de resumen, podemos asumir que la historia de Rwanda, se remonta a

civilizaciones feudales, en las cuales el clan tutsi, domino al clan hutu, ya que fueron más

hábiles para gobernar el país.

Una vez descubierto el país por misioneros alemanes, en las postrimerías del siglo XVIII,

Rwanda fue dirigida por Alemania, quien perdedora después de la 1ª guerra mundial,

entrego todas sus colonias, siendo Bélgica la potencia que controlaría los destinos de

Rwanda.

Hay que precisar que para esos tiempos Rwanda, también comprendía Burundi, su vecino

país, lo que hoy esta separado.

Las divisiones territoriales hechas por las potencias colonizadoras, muchas veces en forma

premeditadas y con fines estratégicos, dieron cabida a profundas odios raciales entre las

etnias de la región.

Hasta el año 1959, una paz relativa mantuvo al país en desarrollo, pero las diferencias

raciales fueron muy fuertes y se produjo una revuelta de los oprimidos hutus, haciendo que

los tutsis, huyeran del país en grandes cantidades (160.000), y más de 20.000 personas

fueran masacradas.

Estas personas se refugiaron en los países limítrofes, en especial en Uganda, donde más

tarde se gestarían las invasiones.

Desde 1962 hasta 1973, el gobierno del partido mayoritario, parmehutu, goberno el país,

pero a finales de ese año, debido a la corrupción reinante, se produjo un golpe de estado por

el ministro de defensa, juvenal habyarimana.

Este se proclamo presidente y apoyado por Francia gobernó hasta 1990, logrando un

prospero y fructífero resurgimiento en la economía de Rwanda.

En 1990, los tutsis exilados, invadieron el país, bajo el nombre del frente patriótico rwandés,

apoyados por Bélgica.

Sus operaciones fueron detenidas cerca de la capital, Kigali, y se estableció un cese del

fuego, con el tratado de Arusha, en Tanzania.

59

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Las naciones unidas fueron invitadas a mediar y se estableció la misión de UNAMIR

noviembre de 1993.

Características de las fuerzas en pugna

los bandos en lucha tenían marcadas diferencias a saber:

Las fuerzas armadas rwandesas (RGF), leales al presidente Habyarimana, estaban

compuestas por unidades de infantería ligera, mecanizados y comandos, apoyados por

artillería de campaña.

Su formación e instrucción era buenas, aunque su escasa moral y espíritu de cuerpo,

durante el conflicto fueron puestos en relieve en muchas oportunidades.

Igualmente existieron unidades de elite, entrenados en Francia (Compiegne), que durante el

combate de Kigali, resistieron con bravura el avance tutsi.

Las guarniciones más poderosas estaban en Kigali, Ruhengeri, Butare, Gitarama y Byumba.

Las fuerzas del frente patriótico rwandés, estaban compuestas por voluntarios sin paga, la

mayoría exilados por el gobierno rwandés desde hacia muchos años.

Su instrucción y espíritu de cuerpo, así como su moral era alta, ya que la idea de

reconquistar su tierra, era factor altamente motivante.

inicialmente su táctica residía en guerra de guerrillas, con acciones de infiltración,

emboscadas, hostigamiento, etc.

Contaban con el apoyo de Bélgica y su base de operaciones se estableció en Uganda con

el total beneplácito de su gobierno.

Si bien no tenían gran cantidad de armamento, demostraron un gran sentido logístico y

organizativo en el devenir de las operaciones.

Poseían una gran ventaja ya que la población rwandesa simpatizaba con su causa.

Principales acciones durante la guerra

Una vez establecido el pacto de Arusha, se establecieron plazos para el proceso de

transición democrática, donde un gobierno formado con integrantes de ambas etnias.

En diciembre de 1993, bajo pretexto de brindar protección a sus ministros integrantes del

gobierno de coalición, el frente patriótico rwandés, obtuvo la autorización para que un

batallón custodiase el edificio del parlamento.

Si bien el clima logrado era estable, las negociaciones estaban estancadas y no había

progreso visible.

60

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

ciertos focos de violencia despertaron la atención y en la noche del 5 de abril de 1994, el

avión presidencial que volvía de tratativas en Zanzíbar, fue alcanzado por un misil de

origen desconocido…

Murieron los presidentes de Rwanda y Burundi, y eso desato una ola imparable de muertes y

violaciones a los derechos humanos en todo el territorio.

Las milicias políticas del Interhawe (los que peleamos juntos)

Leales al presidente muerto, propiciaron un sistemático programa, contra los ciudadanos

tutsis y hutus moderados.

Mas de 500.000 personas fueron masacradas, y otro tanto huye hacia los países limítrofes.

Era el caos, naciones unidas no pudo hacer nada al respecto, y el frente patriótico rwandés,

desato su ofensiva, para salvaguardar sus ciudadanos indefensos.

El 7 de abril, por 3 grandes ejes, oeste(Ruhengeri), centro (Byumba) y este (Tanzania), las

fuerzas rebeldes progresan rápidamente, en un intento de envolver la capital y cercar las

fuerzas opositoras de gobierno.

Mientras tanto en la capital, las tropas que defendían el nuevo parlamento, fueron

ferozmente atacadas por las tropas leales y milicias, lo que sumió en un caos la ciudad.

El 12 de abril, fuerzas rebeldes peleaban en los suburbios de la capital, en un intento de

establecer enlace con los defensores del parlamento.

La artillería sembraba estragos en la ciudad y las tropas del gobierno, fuertemente

establecidas en Kanombe, monte Kigali, Kyovu, Khadafi Crossing, resistían el empuje

enemigo.

Al ser la capital un vasto conglomerado de distritos o barrios, con amplios espacios y

avenidas, el combate se estableció en forma zonal. La ciudad había sido literalmente

invadida, y las islas de resistencia defendían sus posiciones.

Las alturas dominantes de monte Kigali, el aeropuerto, y el campo militar de Kanombe, como

la sede de la escuela militar, eran furiosamente atacados con fuegos pesados e infantería.

El aeropuerto fue pasado de mano en mano sucesivas veces, incluso durante la operación

de evacuación de los civiles franceses. Un batallón francés de fuerzas especiales, lo aseguro

por 48 horas en una magistral maniobra, permitiendo que el mismo permitiese la evacuación

de sus conciudadanos.

Dentro de las atrocidades cometidas por las milicias y fuerzas gubernativas, se destacan el

asesinato de la primera ministra, su familia y varios lideres moderados.

61

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La iglesia, que servia de refugio para los desamparados, fue también blanco de atrocidades,

muchas de las cuales quedaran como mudo testimonio de la crueldad humana.

Uno por uno, los distritos capitalinos fueron tomados, y el gobierno huye hacia el sur, en un

intento de no ser capturado.

Un punto neurálgico era el cruce de ruta llamado khadafi Crossing, el cual aseguraba la

unión vial entre todos las arterias capitalinas. Su conquista fue reñida y fue epicentro de

variadas tácticas.

Las principales alturas fueron capturadas y el aeropuerto asegurado, permitiendo a los

atacantes, el control de casi toda la ciudad. Solamente permanecían pequeños focos de

resistencia, que caerían unos idas masa tarde.

La maniobra envolvente del frente patriótico rwandés se había convertido en un cerco mortal.

Podemos concluir que en menos de 10 días la capital rwandesa fue conquistada.

Durante las acciones no hubo apoyo de fuerza aérea, por parte de ambas facciones.

Conclusiones de la batalla de Kigali

Esta vez la estrategia se vio enriquecida por una astuta maniobra, que consistió en infiltrar un

batallón dentro de las líneas enemigas, con el fin de proteger autoridades.

Las fuerzas invasoras progresaron rápidamente por ejes no previstos por el defensor.

Las actividades de inteligencia por parte de los atacantes, fueron intensas y su accionar

sociológico, gravito positivamente en sus acciones ofensivas.

El control de los accesos a la capital, todas las rutas, aisló la misma y permitió establecer el

cerco operativo.

la conformación de la ciudad, permitió resistir mas tenazmente la acción del atacante, por

poseer grandes áreas aisladas por alturas

El control de las alturas dominantes, por parte del atacante, le permitió asegurar el

cumplimiento de su misión.

El apoyo y simpatía ciudadana hacia el atacante, le brindo ventajas en cuanto a logística,

información y apoyo moral.

La ausencia de liderazgo en las tropas defensoras, se vio reflejada en el afán de repliegue.

Cabe destacar que durante la misma acción, oficiales uruguayos en calidad de observadores,

permanecieron dentro de la ciudad y muchos de ellos, además de ser heridos, han

colaborado con su generoso testimonio, con el fin de enriquecer aun más este trabajo

monográfico.

62

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

5. LAS INVASIONES INGLESAS

A. Desarrollo Como antecedente valido en el tratamiento del tema monográfico asignado, abordaremos

unos de los hechos mas salientes de nuestra historia, ya que no solamente sirvió como factor

desencadenante de la emancipación de la corona española, sino que ofrece una vastísima y

rica experiencia en cuanto a hechos destacados directamente conectados con el tema a

tratar.

Son muchas las causas de las Invasiones Inglesas al Rió de la Plata, en especial las

llevadas a cabo en nuestro suelo oriental.

Lo mas importante es que las mismas fueron llevadas a cabo en momentos y por razones

que hoy en día, pleno siglo XXI, no pierden ninguna vigencia.

Los motivos esgrimidos por la Corona británica, ya sea de expansión comercial o de dominio

ultramar, bien pueden representar una hipótesis no muy alejada de este mundo globalizado y

veloz en cuanto a tecnología y amplios mercados.

La teoría del hecho consumado, a pesar de los tratados internacionales y pactos realizados,

fenecen una vez tomadas las decisiones de las superpotencias al respecto, como lo expreso

el Mariscal alemán Von Bulow en 1914, al ser increpado por Francia , cuando Alemania violo

los tratados:

“ los Tratados fueron hechos para ser violados ..”

Remontémonos al año 1794, momento en el cual el Mundo era testigo de las campanas del

genio corso en Europa: Napoleón Bonaparte.

Tanto Inglaterra como España, aliadas contra Francia, llevaban a cabo una de las guerras

mas importantes de su tiempo.

63

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Mientras Francia desplegaba sus águilas imperiales por toda Europa, acorralaba a una

España sometida y moralmente deshecha, Inglaterra trataba de consolidar su reciente

triunfos de Abukir y Trafalgar, asegurando el control absoluto de los océanos .

El bloqueo seria completo en el continente europeo y Napoleón se vería encerrado en su

vasto Imperio, sin probabilidades de abrirse hacia tierras lejanas.

En América del Sur, en especial en el Virreynato del Río de la Plata, las colonias españolas,

seguían muy de cerca, los acontecimientos de la madre patria, y honda preocupación fue

puesta de manifiesto al quedar sin monarca en España.

Los jerarcas de Bs.As, Montevideo y Maldonado, tomaban previsiones ante un eventual

ataque francés en estas latitudes, hecho que no seria tomada en cuenta por los británicos ni

apoyado por la corona española.

Inglaterra se encontraba en pleno auge económico y territorial, y que mejor que apoderarse

de las lejanas y mal guarnecidas colonias de su aliado español .

Es así que habiendo tomado contacto con ilustres americanos , como Don Francisco de

Miranda, Narino y otros , la corona inglesa miraba con codicia el valor comercial que

representaban los mercados americanos del Plata.

Hombres de la talla de Sir Home Popham, avezado político y militar, toma contacto con los

americanos antes mencionados y aprovechando sus pedidos de apoyo en aras de su

emancipación, logra un registro minucioso de información para llevar a cabo una empresa

audaz y que representase enormes ventajas para la corona británica.

En 1806, antes sugerencias suyas , el gobierno de Sir William Pitt, envía una expedición para

retomar las colonias holandesas del Cabo Buena Esperanza

Cuyo mando otorga a Sir David Baird.

El objetivo es alcanzado, y su significación es hasta hoy de orden estratégico(Sud África ¡!!),

lo cual envalentona a Popham, quien contando con informes de primera mano ( existía un

64

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

cuidado británico que trabajaba en al aduana de Bs.As. desde hacia mas de 7 anos ), obtiene

la autorización para dirigirse al Río de la Plata, con el Regimiento N.71 y dragones montados.

A bordo del buque Diadema ( Diadem), se dirige a la isla de Santa Elena, donde se refuerza

con 150 infantes, artilleros y varios cañones de campana. Paradójicamente, será Guillermo

Carr Beresford , quien será gobernador de las futuras conquistas y no Poma, pero este no lo

sabe aun.

En el transcurso de la

expedición se produce el

apresamiento de 4 buques

españoles cerca del puerto de

Cádiz, los cuales eran

portadores de la recaudación

de las colonias americanas, lo

cual representa un valor

económica enorme para la

época.

Las remesas eran enviadas anualmente hacia España y eran fuertemente custodiadas, lo

cual no fue impedimento por la escuadra inglesa.

Fue la declaración de guerra entre los otrora aliados.

Ya en el estuario del Río de la Plata, y antes la impresión de mayores ventajas ofrecidas por

Bs.As., en desmedro del apostadero naval de Montevideo, el cual defensivamente era

superior a la capital bonaerense.

Es así que el 27 de julio de 1806, y luego de una resistencia menor por parte de la plaza,

Bs.As. , cae bajo la tropas británicas y el Virrey Sobremonte, quien había huido hacia

Córdoba, solicita ayuda a la Corona.

La toma de dicha ciudad, es rápida y sus enfrentamientos no revisten de mucha importancia

ya que la defensa no había sido muy bien organizada, algo que no se repetirá en suelo

oriental.

Sin embrago, las autoridades de Montevideo, acuden en auxilio de Bs.As, y con fondos

aportados por particulares , tropas de milicias y al mando de Don Santiago de Liniers, militar

de origen francés, al servicio de la corona española, reconquista Bs.As. y rinde a Carr

65

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Bersford, quien no sale de su asombro por el arrojo demostrado de las pocas tropas y el

apoyo ciudadano .

Esta valerosa acción le valió títulos meritos a Montevideo, facultándola a usar la distinción de

Maceras y que añadiera en su escudo de armas las banderas abatidas apresadas en Bs.As.,

así como el titulo de “la muy fiel y reconquistadora “.

En tanto , Inglaterra, conocedora de los triunfos iniciales en el Rió de la Plata, ha enviado

nuevos refuerzos al mando del Gral. Backhouse, aproximadamente 1400 efectivos.

Tamaña sorpresa al llegar y conocer la reconquista de Bs.As., se decide tomar la plaza fuerte

de Montevideo.

El 28 de octubre , se efectúa el primer intento , con las fuerzas de desembarco cercanas, las

que precedidas por un intenso bombardeo, intentan llevar a cabo el desembarco varias

veces, pero la plaza esta bien organizada y la operación no se lleva a cabo.

Ante esto, el comandante de la flota, Sir Home Popham, decide tomar Maldonado, plaza mas

débil, que serviría para establecer una base de operaciones mas segura para operaciones

futuras contra Montevideo.

Las autoridades de Maldonado, en la persona de Don Antonio Salgueiro, sindico y

procurador de la plaza, habían avizorado el peligro que corrían y ante la eventualidad de un

desembarco en sus privilegiadas playas, habían tomado una serie de medidas que

comprendían:

-reforzar la guarnición de la Isla Gorriti,(100 hombres) denegado la primera vez, pero

finalmente accedido por el Virrey Sobremonte.

-el acopio de víveres, materiales, agua , medicamentos y caballadas, debía

ser traslado sin demora tierra adentro.

-evacuación de mujeres, ancianos y niños,

-alerta máxima avistar movimientos en las costas.

A su vez Maldonado contaba con una guarnición de 230 hombres al mando del Capitán de

Blandengues Miguel Borras y 4 piezas de artillería a ordenes del subteniente Francisco

Martínez.

La isla de Gorriti, contaba con 9 piezas de artillería , las tropas de refuerzo al mando del

Capitán Agustín Leyes.

En cuanto a fortificaciones, las mismas se habían reconstruido por orden del Virrey Pedro de

Melo en Maldonado; en la isla Gorriti, se había hecho una mas, completando las 2 existentes.

66

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Las baterías serian 5, con los nombres siguientes: San Fernando en Punta del Este; San

Antonio, sobre la Boca Chica, esta en al Isla. La de Playa Jesús, en la baya misma, y con el

mismo nombre la batería del Medio. La llamada Trinidad , casi sobre el arroyo que proveía

agua a los navíos.

En el extremo de la Isla, se estableció la Batería Santa Ana, en un intento de cubrir la Boca

Grande.

Todas ellas estaban servidas por cañones de 24, almacenes de pólvora y cuerpos de

guardia.

En Maldonado se había terminado el Cuartel de Dragones y la torre del Vigía.

A mediodía del 29 de octubre de 1806, la fuerza inglesa compuesta por mas de 70 buques y

1500 hombres, se hacen presentes en la bahía de Maldonado y comienzan a desembarcar

las tropas.

El sub-teniente Manuel Fajardo, desde la batería de la Aguada, tentado por la proximidad de

unas fragatas que protegen el desembarco, quiere hacer fuego sobre las mismas, lo cual le

es prohibido por el Comandante Moreno.

Desde la Torre del Vigía, se puede observar el desembarco de los ingleses en las playas de

las actuales Piedras del Chileno y la Aguada, sin encontrar resistencia alguna, formados en 3

columnas que avanzan hacia el pueblo.

La guarnición de Maldonado intenta impedir el desembarco saliéndole al paso , con un grupo

de pobladores y soldados al mando del sub-teniente Francisco Martínez. Su progresión en

67

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

columna con su tren de artillería se vera dificultada por los medanos existentes; un cañón

queda atorado en los arenales y retroceden hacia una posición al amparo de la torre.

La principal columna inglesa en su avance choca con la posición y la asalta a la bayoneta

despejándola.

Otra columna entra la trote por el Norte del pueblo sin ser detenida. Los defensores, al ver

que serán envueltos retroceden y durante el repliegue pierden 2 cañones ; ya en la Plaza

principal , se parapetan en las azoteas, en espera del ataque principal.

Este se produce de forma encarnizada, siendo los muros de la Catedral y el edificio del

Oficial de la Real Hacienda, donde se produjeron los mayores esfuerzos defensivos.

Se pelea puerta por puerta, casa por casa, azotea por azotea. Ya casi en la noche los

defensores son desalojados de todas las posesiones quedando todo concluido.

Las perdidas fueron según crónicas de la época,8 o 9 muertos por los defensores y 37

muertos y 40 heridos de parte de los ingleses.

Luego de caída la plaza, comenzó un saqueo indiscriminado , el cual duro 3 días y tres

noches ( igual al de Constantinopla), tomando parte del mismo mas de 3000 hombres de

tropa y toda la marinería fondeada en la bahía.

Las casas fueron registradas una por una, las pertenencias robadas, todos los hombres

encarcelados y maltratados; las mujeres violadas y los archivos públicos destruidos. Los

útiles del obraje de la nueva iglesia así como los bienes de la compañía marítima de pesca

de la ballena fueron confiscados.

No se respetó ni el hospital ni los lugares sagrados. El vandalismo fue tal, que algunos

oficiales inglese tuvieron que defender espada en mano, tales tropelías.

68

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Mientras sucedía esto en tierra firme, la isla Gorriti, era bombardeada durante todo el día 29,

lo cual propició la rendición de los defensores el día 30, capitulando. Fueron todos enviados

prisioneros a la isla de Lobos.

Una vez terminado el saqueo, los comandantes ingleses, restituyeron el orden y la disciplina,

siendo nombrado gobernador de la ciudad el Coronel Vassal, jefe del regimiento 38.

De inmediato, este restituyó los bienes a la Iglesia, asegurando la libertad de cultos y ofreció

al Cabildo, sus potestades. Tales medidas apuntaban a ganar la simpatía y voluntad de los

pobladores.

B. Conclusiones de la Toma de Maldonado

Las acciones desarrolladas arrojan las conclusiones siguientes:

- existió una abrumadora ventaja a favor de los atacantes (1500 vs 330 hombres)

- la plaza estaba bien preparada, pero no contaba con reservas apropiadas , por

ordenes superiores.

- La población debió ser totalmente evacuada, lo cual no sucedió.

- Se permitió el desembarco sin resistencia, perdiéndose la oportunidad de tomar débil

al enemigo.

- Las acciones luego de la toma fueron sicológicamente devastadoras.

- Las playas permitían una acción combinada excelente para el invasor.

C. Combate de San Carlos

La gran repercusión que tuvo en Montevideo la caída de la plaza de Maldonado, provocó un

pedido de armamento y tropas a Bs.As.

Se determinó por parte del Virrey Marqués de Sobremonte, un cuerpo de tropas al mando del

Teniente de Fragata, Agustín Abreu, para que el mismo hostilizase a los ingleses en

Maldonado.

Las mismas fueran compuestas de la siguientes forma:

100 a 150 dragones al mando del Capitán José Martínez, padre del después Gral.

Enrique Martínez.

100 Voluntarios de la frontera de Córdoba.

1 Escuadrón de Voluntarios de Montevideo.

69

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Totalizaban 400 hombres, mas 85 voluntarios que se agregarían en el tránsito al mando

de Bernardo Suárez.

El plan general de Abreu, era el siguiente:

-batir los inglese de ser numéricamente ventajoso

-hostilizarlos, en caso de desventajas en fuerzas.

-dificultarles el aprovisionamiento de la campana, así como el uso de caballadas.

Tales informes procedían de Don José Rondeau, jefe de las milicias de caballería, que

permanentemente hostigaban y vigilaban las actividades inglesas. Estos habían enviado una

columna hacia el Sauce, con vistas de conseguir víveres y caballos.

Al no encontrarlos, emprendieron la marcha hacia San Carlos, el 7 de noviembre, siendo

aprovechada esta instancia, por Abreu , para atacarlos.

Los ingleses, tomaron posiciones en “La Loma”, entrada de San Carlos con 2 cañones e

infantería muy bien formada.

El Capitán de Dragones José Martínez, aconseja desmontar la tropa y abrir fuego , pero

Abreu, lo desoye y viendo que los inglese lanzaban su caballería a vanguardia, ataca con la

propia , destrozándola.

La infantería que la apoyaba, se traba en combate a la bayoneta ; durante el mismo, Abreu

es herido de muerte, expirando en San Carlos 3 días después, pese a los cuidados de los

cirujanos ingleses.

El Capitán Martínez, toma el mando y es igualmente muerto; ante estos hechos los criollos

se retiran , haciendo lo mismo lo propio los ingleses.

Se suceden varias escaramuzas y los ingleses son obligados a refugiarse en Maldonado, la

cual es puesta bajo sitio por el Tte. Cnel. José Morenoy con nuevas tropas de Blandengues

y vecinos.

La localidad de San Carlos, asume la defensa de su localidad contra el invasor a partir de

ese momento.

CONSECUENCIAS DE LA TOMA DE MALDONADO Y COMBATE DE SAN CARLOS

- Los ingleses quedan cercados en Maldonado.

- Los ingleses asumen que están cercados por una vanguardia ,carentes de

información.

70

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

- Carecen de víveres y caballadas.

- Se le niega terreno y movilidad al invasor.

- Posteriormente, el 13 de enero de 1807, los ingleses evacuarán Maldonado, ya que a

juicio de su comandante, brigadier Gral. Achmuty, la plaza no justificaba la presencia

de tropas, por estar estas totalmente aisladas de las fuentes de recurso que había en

la campaña.

..” El enemigo estaba armado con sable y mosquetes, los

jinetes corrían ,desmontaban, hacían fuego por detrás de

sus caballos, montaban , se alejaban al galope….todos los

habitantes de este país están acostumbrados a este modo

de guerrillear y cada habitante es un enemigo……”

6. TOMA DE PAYSANDÚ

De las acciones en nuestro país contra centros poblados, se destaca la Toma de

Paysandú, ocurrida en los años 1864-65 , hecho que ha pasado a ser un jalón histórico en

cuanto a heroísmo y bravura por parte de los Heroicos Defensores.

Se enmarca dentro del `preámbulo posterior a la 2ª Cruzada Libertadora de Venancio Flores

y como prologo de la Guerra de la Triple Alianza, contra el Paraguay de los López.

Nuestro país se dividía en grandes departamentos , bajo el control de Guarniciones de

Policía o Milicias, muchas de los cuales vivían bajo el influjo partidista de sus Jefes Militares

o Caudillos.

Presionado el gobierno Oriental, a embarcarse en la Guerra de la Triple Alianza, junto a

Argentina y el Brasil, Venancio Flores, a la sazón Comandante del Ejercito Revolucionario,

accede a integrar el ejercito combinado y marcha contra el Paraguay.

Paysandú, ciudad de buen porte y estratégicamente situada en las orillas del río Uruguay,

presentaba un bastión importante para la logística de la expedición , ya que el dominio fluvial

del río Uruguay era indispensable para la flota brasilera.

Así mismo, su neutralidad o rechazo a la causa, hacia peligrar la estabilidad de la

retaguardia de un ejercito , ya que las simpatías de sus gobernantes hacia la política del

71

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

entonces Presidente derrocado Bernardo Berro, eran bien conocidas. Este había propulsado

una política de corte típicamente nacionalista , oponiéndose a la influencia del Brasil, el cual

cada vez extendía mas sus dominios fronterizos, en base artilugios comerciales , mano de

obra barata ( existían esclavos en Brasil a es a fecha !!! ) y proporcionando todo tipo de

ventajas a los ricos estancieros fronterizos.

Es así que ante la negativa de plegarse a la causa por parte de su Jefe Militar, el Gral.

Leandro Gómez, la ciudad de Paysandú es sitiada por tierra y agua, y sus pobladores

sufrirán un asedio de mas de 30 días, durante los cuales se sucederán épicos hechos que

pasaran a la historia.

Como todo hecho contra un centro poblado, las Fases se dieron en el orden siguiente:

Fase 1- Sitio naval impuesto por la flota del Almirante

Brasileño.

Fase 2 -Cercamiento de las principales Avenidas de

Aproximación de la capital Sanducera.

Cerco en zonas aledañas del casco urbano.

Fase 3- Asalto final del Reducto principal.

Cabe destacar que Paysandú, había sido elevada al rango de ciudad en el año 1863, y su

vasta actividad comercial como social, la hacían un estratégico punto para las

comunicaciones de la Mesopotámica Argentina y el occidente del río Grande del Sur. Contaba con un moderno Hospital de 100 camas, el edificio de la Jefatura de Policía, así

como un templo, mercado la plaza , la Avenida del Puerto , teatro, etc.

IV. Fuerzas Sitiadoras y Sitiadas

Las fuerzas que desarrollaron la Toma de Paysandú, estaban constituidas por :

16000 Brasileños a ordenes del Gral. Netto.

4000 Orientales a ordenes del Gral. Venancio Flores.

Mas de 40 piezas de artillería brasileras y las propias de la escuadra naval ( 6 cañoneras )a

ordenes del Almirante Tamandaré.

El campamento sitiador estaba en las costas del Aº San Francisco, mientras que las

Orientales estaban cerca del Aº Sacra.

72

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La artillería brasilera se apoderó de las alturas de Bella Vista, desde donde asediaron la

plaza, con un efectivo fuego de artillería, el que sumado al naval, puso a los sitiadores en

condiciones precarias.

Las fuerzas sitiadas, bajo ordenes del Comandante Militar, Gral. Leandro Gómez, se

componían de 10 jefes, 1 medico ,81 oficiales y 649 de tropa.

La artillería era escasa , siendo unas pocas piezas de a 6 y 8”.

Las fortificaciones de la plaza eran deficientes y solamente existían unos muros de barro,

reforzados por tablones de madera en ciertas posiciones .

V. Cronología de los Hechos

Ya invadido el país por tierra y agua ,por las fuerzas brasileñas

Y viendo que los refuerzos prometidos por el entonces Presidente B. Berro, no llegarían a

destino en tiempo, para salvar la Plaza, Paysandú se determinó resistir hasta el ultimo

hombre, comenzando el 26 de agosto de 1864 las acciones preliminares:

-Una parte de la flota de Tamandaré fondea frente a Fray

Bentos, para continuar el 27 hacia Paysandú.

-El 7 de setiembre - el crucero “ Jequitinha” provoca el cañonero oriental “Villa del Salto”, que

luego es incendiado por su propio Cte. Pedro Rivero.

-El 8 de noviembre- el Vicealmirante Bacón de Tamandare, impone el bloqueo del puerto de

Paysandú con 6 cañoneras.

Al mismo tiempo invade territorio oriental por Cerro Largo, el Gral. Mena Barreto con tropas

brasileñas, marchando en dirección a Paysandú.

-El 17 de Noviembre- el Cnel. Lucas Piriz es nombrado Jefe de las Fuerzas Nacionales de

Caballería en los Dptos. de Salto, Paysandú y Tacuarembó.

-El 28 de noviembre- el Gral. Flores intima la rendición a la pequeña guarnición de Salto, al

mando del Gral. Jose Palomeque, quien evacua la plaza.

-El 1º de Diciembre- Venancio Flores sitia la ciudad de Paysandú por tierra con sus tropas.

-El 2 de diciembre- comienza el efectivo sitio de la plaza, intimándose la rendición a sus

defensores, mientras que la escuadra amenaza bombardear la ciudad. “ Cuando sucumba “

serán las palabras de Leandro Gómez.

73

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

-El 6 de diciembre-comienzan los bombardeos por las fuerzas navales y terrestres, y el

primer asalto a la plaza es llevado a cabo.

-El 8 de diciembre- un Batallón reforzado con una Compañía sale al encuentro del enemigo.

-Hasta el 17 de diciembre- se suceden acciones de poca importancia ,mientras el ejercito

sitiador refuerza su cañoneo desde las alturas de Bella Vista.

-El 20 de diciembre- Lucas Piriz efectúa una salida apoderándose de armas y municiones del

enemigo, pero tiene graves perdidas, mas de 130 hombres.

-El 28 de diciembre- el Gral. Mena Barreto, sigue avanzando , a la altura de Tres Árboles,

mientras Flores le cierra el paso al Gral. Saa, argentino quien acude en auxilio de la plaza.

-El 31 de diciembre- se reanudan los ataques bajo un mortífero fuego de artillería, y durante

el mediodía se lanza un ataque general en toda la línea de trincheras. Los defensores

contraatacan y desalojan la Aduana, pero son diezmados.

-El 1º de Enero de 1865- la situación de los sitiados es desesperante y las trincheras fueron

destrozadas, Leandro Gómez, reúne a su oficiales para convenir una rendición honorable.

-El 2 de enero- se envía una nota al Gral. Flores quien no la contesta y los escasos 100

defensores soportan el último asalto, a pesar que esperaban la respuesta con banderas

blancas.

Son apresados los jefes y el mismo Gral. Leandro Gómez es fusilado por ordenes del Cnel.

Gregorio Suárez, al igual que otros heroicos oficiales.

La plaza es finalmente de las tropas sitiadoras, pero se encuentra completamente destrozada

y sus escasos pobladores, la mayoría de ellos evacuados previamente a la isla de Caridad,

no tienen refugio alguno.

VI. Conclusiones de la Toma de Paysandú

Podemos concluir que la caída de la ciudad sanducera, arroja las siguientes conclusiones:

-La Guerra de la Triple Alianza , asegura su ruta logística y retaguardia.

-El Gobierno de B. Berro queda imposibilitado de ayudar al Paraguay.

-Los gobiernos de Brasil y Argentina, acentuan su deseo de establecer un grado de

dominación en el Uruguay, ante el intento de un afianzamiento de nuestra orientalidad.

-La toma de la plaza demandó mas de 1 mes, provocando retrasos en la operación

posterior.

74

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

-El dominio de las alturas circundantes, así como el corte de las principales vías de

comunicación , apresuraron el resultado final.

-El espíritu de lucha de los defensores, ocasiono grandes perdidas en material y efectivos

pese a la dispar potencia relativa de combate.

-Las fuerzas brasileñas fueron otra vez comandadas por conductores familiarizados con el

terreno.

-El dominio de la red fluvial es vital para las tropas que progresan por tierra, en especial en el

litoral.

-La posición privilegiada de Paysandú en el enclave litoraleño de nuestro país, se acentúa a

través del tiempo, siendo una pieza llave en la estrategia nacional.

7. OPERATIVO PANDO

La acción llevada a cabo el 8 de Octubre de 1969, por parte del Movimiento de Liberación

Tupamaro, se enmarca en un calendario de acciones subversivas, que había comenzado en

la los primeros años de la década del 60’.

Si bien el tema monográfico no incluye acciones de carácter irregular o subversivo, se

entendió necesario la inclusión del mismo, por haber sido uno de los hechos de armas mas

recientes contra un centro poblado, luego de la Toma de Nico Pérez, por parte de Basilio

Muñoz (1904) y mas lejos en el recuerdo aún, la toma de Paysandú.

La acción en si no guarda un patrón definido , como lo han sido las anteriores relatadas, ya

que por ser fuerzas irregulares , las características fases de la Guerra regular, no fueron

tomadas en cuenta.

Se pueden destacar 3 fases en la ejecución de la operación:

Fase 1- Concentración de los medios.

Fase 2- Acción sobre los objetivos.

Fase 3- La retirada.

A continuación se detallarán los hechos mas salientes de aquel 8 de octubre de 1969.

75

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

a) Posibles Causas

Captación de la opinión popular.

Acción anterior que motivo la detención de figuras de relevancia dentro de la

organización.

Obtener fondos ( vital para el movimiento sedicioso)

Levantar la moral de los integrantes del M.L.N

Provocar repercusiones internacionales coincidentes con un nuevo aniversario de la

muerte del “Che “.

Obtener experiencias practicas de guerrilla urbana en niveles más altos de acción.

b) Acciones Preparatorias

Si bien no se tiene evidencia concreta de cuando y porque se decidió realizar la

operación, se entiende por la poca información disponible, que las ordenes preparatorias

deben haber sido expedidas el 20 de setiembre de 1969.

Las reuniones y coordinaciones se hicieron de forma compartimentada, según los

distintos grupos actuantes y de acuerdo a los lugares asignados.

c) Reconocimientos Previos

Las mismas incluyeron las actividades siguientes:

-itinerario desde y hacia Pando.

-relevamiento de C. Pando y del Banco De Pando, en 3 oportunidades.

-relevamiento del Banco Pan de Azúcar.

-relevamiento del Banco Republica O. Uruguay en 2 oportunidades.

-relevamiento de C. Pando ( un día antes del hecho )

d) Medios Empleados

Tanto personal como vehículos fueron utilizados para el copamiento de la ciudad de

Pando.

Se describe aquí una posible distribución:

Personal….. mínimo 60

Vehículos…………… 11

e) Detalles significativos de la Operación y Desarrollo:

Ver Apéndice Nº1 “Documentos extractados del M.L.N.” al Anexo Nº 7

Ver Apéndice Nº2 “ Recorte de Prensa de la Toma de Pando(1995).” al Anexo Nº 7

f) Conclusiones Generales

76

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Significó colocar al Movimiento clandestino en un primer plano político.

Significo pagar un alto precio por falta de planificación adecuada.

Toma de conciencia de la gravedad y peligro de las actividades del Movimiento

Clandestino.

Concitó el repudio de nuestra sociedad ante las acciones terroristas contra el ciudadano

común.

Se previo igual acciones futuras y las contramedidas fueron llevadas a cabo ante la

posibilidad de nuevos copamientos.

77

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

IV.- DESARROLLO.-

A.- CONSIDERACIONES GENERALES

A pesar de todos los cambios políticos producidos en el mundo, la subsistencia de áreas de

inestabilidad que pueden desembocar en conflictos bélicos, exige a los países contar con

fuerzas de disuasión.

Actualmente los fenómenos de Globalización como así la celeridad de las comunicaciones,

establece una dinámica tal, que solamente con un adecuado sistema de planificación tanto

político como estratégico, permite a las naciones de nuestro mundo, una sobrevivencia

pacífica.

A pesar de las múltiples amenazas a la soberanía, estabilidad institucional y seguridad de

los Estados, como resultan las motivadas por diferencias de carácter religioso o étnico,

ultranacionalismos, la competencia para ocupar espacios económicos, las discrepancias

limítrofes, el terrorismo, el narcotráfico y sus distintas acepciones, los países en el mundo

han establecido medidas para minimizar tales devastadores efectos, los cuales han

funcionado en cierta medida, siendo negativos otras veces.

Si bien Uruguay se encuentra alejado de las principales o potenciales áreas de crisis

mundiales, se debe tener en cuenta que gracias a los actuales factores económicos y

tecnológicos nuestro territorio y sociedad se pueden ver envueltos en un problema

internacional en muy corto tiempo (lo que es impensable en la actualidad) pero que es

saludable para todo Estado tomar las medidas preventivas para el caso que ocurriere.

De ello se desprende el principal objetivo de nuestras FF.AA.:

“ mantener un poder de disuasión que minimice las posibilidades de cualquier intento de

agresión armada y sirva asimismo de respaldo a la política exterior de estado”

para ello, el Ejército debe contar con recursos que como mínimo permitan:

- Cubrir con su despliegue todo el país para cumplir con las misiones establecidas, según la

doctrina de empleo vigente.

- Contar con fuerzas permanentes, en condiciones de proceder al encuadre e instrucción de

reservas que eventualmente se puedan movilizar, en casos extremos.

- Contar con un equipamiento adecuado para afrontar las más probables hipótesis de

empleo, así como para lograr la imprescindible capacitación tecnológica del personal en

actividad.

78

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Una vez encuadrados en el marco doctrinario vigente, podremos referirnos en concreto a

los aspectos principales que atañen el tema a tratar en este estudio monográfico, como es

el mantenimiento de los Centros Poblados.

En el marco de una estrategia de Defensa Nacional, defensiva disuasoria, el componente

militar terrestre prevé una agresión armada, convencional o no, de origen externo, sobre

nuestro territorio.

En la doctrina de despliegue territorial, se busca cubrir estructuralmente todo el país, para

cumplir las misiones establecidas:

1) Defender los objetivos vitales o sensibles en todo el territorio nacional, contra cualquier

amenaza exterior o interior.

2) Conocer el medio donde habrá de operar y la integración del personal militar al

mismo, de la cual se desprende tener que conducir la resistencia nacional:

“…en primera instancia una resistencia inicial adecuada, caracterizada por un particular

espíritu ofensivo en el nivel táctico, procurando rechazar al enemigo todo lo cual sea

posible hacia la frontera y recuperar territorio nacional eventualmente perdido “.

“…en segunda instancia y en caso de ser superados estar en condiciones de resistir

una eventual ocupación en todos los campos, empleando operaciones convencionales

como no convencionales, hasta que la conducción política pueda solucionar el conflicto

por otros medios “.

B.- ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL EJERCITO NACIONAL

DIVISIÓN DEEJERCITO

RESERVA GENERAL

SISTEMA DE ENSEÑANZA

SERVICIOS DE EJERCITO

EJERCITO NACIONAL

79

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

El Ejército Nacional se encuentra organizado en la actualidad en cuatro Divisiones de Ejército

y la Reserva General, consta también con un Sistema de Enseñanza y los Servicios de

Ejército.

A lo largo de nuestra historia hemos podido apreciar que el despliegue de Unidades ha

marchado indisolublemente asociado a los núcleos poblacionales que se fueron formando, tal

es así que la totalidad de las capitales departamentales poseen una Unidad dentro de la

guarnición a excepción de la ciudad de Canelones.

Si traemos al presente aquel esbozo de despliegue del año 1835 podremos apreciar que la

estructura actual es la misma con pequeñas modificaciones en cuanto a denominaciones y

algunos cambios de guarniciones.

Cabe destacar que en el período no se produjeron cierres de Unidades, creándose algunos

fundamentalmente en las décadas del 70 y 80 con la finalidad de completar el despliegue

territorial como uno de los medios para atender la amenaza subversiva de la época.

El actual despliegue consta de 41 Unidades básicas, de las cuales el 50 % se encuentran

geográficamente ubicadas en la guarnición correspondiente a la D.E. I. (C.Montevideo)

Con relación a la totalidad del territorio este hecho arroja una proporción de una Unidad

militar cada 253 km2 en Montevideo y Canelones y una Unidad cada 8323 km2 en el interior

del país aproximadamente.

Si tenemos en cuenta los datos del Anuario estadístico correspondiente a 1997 podemos

apreciar que de un total de 3.163.763 habitantes, los departamentos de Montevideo y

Canelones nuclean 1.787.892 habitantes, lo cual constituye más del 50 % del total nacional.1

Estos indicadores no hacen más que corroborar lo expuesto anteriormente en cuanto a la

relación del despliegue territorial y los conglomerados poblacionales.

Como dato ilustrativo en Brasil la relación Unidades militares – territorio es de una Unidad

cada 65.000 kms2 y en Argentina de uno cada 50.000 kms2

Sus Unidades Básicas se encuentran distribuidas en todo el país preponderantemente en las

capitales departamentales.

Trataremos aquí únicamente las Regiones Militares Nros. 2,3 y 4 que son las que están

integradas por unidades fuera del Departamento de Montevideo, aunque la Región Militar

Nro. 1 posea alguna Unidad en el Departamento de Canelones.

1 Anuario Estadístico 1997.

80

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La Región Militar Nº. 2 o del Oeste, asignada a la División de Ejército II. Comprende los Departamentos de San José, Colonia, Soriano, Durazno, Flores y Florida,

con su Cuartel General en ciudad de San José.

La Región adquiere importancia estratégica por estar ubicada en gran parte sobre el Río de

la Plata con lugares dominantes del tránsito marítimo y fluvial y encontrarse próxima a la

Capital Argentina. Controla la mayoría de las rutas entre Montevideo y la Argentina.

La B.I. 2 (C. Colonia) atiende el S.Oe. del país, particularmente los ejes de las Rutas

Nacionales 1 y 2, integrada con:

Bn. I. Mec. 4 (C. Colonia) atiende eje de Ruta 1

Bn. I. Mec. 5 (C. Mercedes) atiende lugares de pasaje sobre Río Negro y eje de Ruta 2.

Bn. I. Mec. 6 (C. San José) por su ubicación central atiende a toda la Zona de Acción de la

B.I. 2 como Reserva.

Reg. C. Bldo. 2 (C. Durazno) Reserva del Cte. D.E. II para intervenir en apoyo a las

Unidades de 1er. Escalón.

Grp. A. 105 mm Nº 2, (C. Trinidad) Unidad de Apoyo de Fuegos Divisionaria, actúa en

beneficio de la maniobra general de la D.E. II.

Bn. Ing. Cbte. No. 2 (C. Florida) Unidad de Apoyo de Ingenieros Divisionaria, realiza los

trabajos de Ingenieros necesarios, en beneficio de la maniobra general de la D.E. II.

La Región Militar No. 3 o del Norte, asignada a la División de Ejército III. Comprende los Departamentos de Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas, Rivera y

Tacuarembó, con su Cuartel General en ciudad de Tacuarembó.

Esta Región limita con Argentina y Brasil, siendo atravesada por rutas que unen ambos y

otras que acceden hacia la Capital y otras Regiones.

Mantiene control sobre la frontera (línea seca) con Brasil y los puentes sobre el Río Uruguay.

Composición:

La B.I. 3 (C. Salto) atiende los lugares de pasaje más importantes sobre el Río Uruguay,

estando sus Unidades dependientes desplegadas sobre el eje de Ruta 3, integrada con:

Bn.I.Mec.7 ( C. Salto) control de punto crítico estratégico Represa de Salto Grande.

Bn.I.Mec.8 (C. Paysandú) control de punto crítico estratégico Puente Paysandú -Colon.

Bn.I.Mec.9 (C. Fray Bentos) atiende Ruta 2 sobre Río Uruguay y controla el punto crítico

estratégico Puente Fray Bentos _ Puerto Unzué.

81

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La B.C.1 (C. Rivera) atiende los ejes de penetración de las Rutas Nacionales 5,6,4,y3

integrada con:

Reg.C.3 (C. Rivera) y un grupo de Escuadrones ( C. Vichadero) atienden ejes de Rutas 5 y

6, contando con Ruta 27 para su enlace y comunicación.

Reg.C.10 (C. Artigas) y un grupo de Escuadrones ( C. Bella Unión) atienden ejes de Rutas 4

y 3, contando con Ruta 30 para su enlace y comunicación.

Reg.C.Mec.5 (C. Tacuarembó) atiende zona de acción de la B.C.1 como reserva , orientado

sobre eje de Ruta 5.

El Grp. A. 105 mm Nº 3, (C. Paso de los Toros) Unidad de Apoyo de Fuegos Divisionaria,

actúa en beneficio de la maniobra general de la D.E.III.

Bn. Ing. Cbte. No. 3 (C. Paso de los Toros) Unidad de Apoyo de Trabajos Divisionaria,

realiza los trabajos de Ingenieros necesarios, en beneficio de la maniobra general de la

D.E. III.

La Región Militar No. 4 o del Este, asignada a la División de Ejército IV. Comprende los Departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres, Maldonado, Rocha, Cerro Largo,

con su Cuartel General en ciudad de Minas.

Por su ubicación controla parte de la frontera con Brasil y la costa oceánica en su totalidad,

caracterizada por sus puertos los que no son controlados en su totalidad. No dispone de

ninguna Unidad especializada en operaciones anfibias o de Defensa de Costa. Dispone de

rutas que acceden a la Capital y que son corredores históricos de invasión de Brasil.

La B.I. 4 (C. Minas) atiende con sus medios el eje de la Ruta 9 y en 2do. Escalón el eje de

las Rutas 18 y 8, integrada con:

Bn. I. Mec. 10 (C. Treinta y Tres) atiende eje de Rutas 8 y 18 en 2do. escalón.

Bn. I. Mec. 11 (C. Minas) por su ubicación central atiende toda la zona de acción de la B. I. 4

como Reserva Por su cercanía con Montevideo puede colaborar en acciones, en la Capital.

Bn. I. Mec. 12 (C. Rocha) y 1 Ca. Fus. (C. San Miguel) atiende el eje de Ruta 9.

B. C. 2 (C. Melo) atiende los ejes de las Rutas Nacionales 7, 8, y 18, integrada con:

Reg. C. 7 (C. Río Branco) atiende a los ejes de las Rutas 18 y 8.

Reg. C. Mec. 8 (C. Melo) atiende el eje de Ruta 7. Se cuenta además con los medios de

Aceguá y Santa Clara de Olimar.

Grp. A. 105 mm Nº 4, (C. Minas) Unidad de Apoyo de Fuegos Divisionaria, actúa en

beneficio de la maniobra general de la D.E. IV.

82

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Bn. Ing. Cbte. No. 4 (C. Maldonado) Unidad de Apoyo de Trabajos Divisionaria, realiza los

trabajos de Ingenieros necesarios, en beneficio de la maniobra general de la D.E. IV

1. TOTAL DE EFECTIVOS POR UNIDAD DE LAS REGIONES MILITARES 2,3,Y 4.

U N I D A D PERSONAL SUPERIOR PERSONAL SUBALTERNO ( Sdo.2da. a Sgto.)

D.E.II 15 74

B.I. 2 5 51

Bn. I. Mec. 4 14 266

Bn. I. Mec. 5 12 257

Bn. I. Mec. 6 14 257

Reg. C. Bldo. 2 14 257

Grp. A. 105 mm Nº 2 12 252

Bn. Ing. Cbte. No. 2 13 278

D.E.III 17 74

B.I. 3 5 51

Bn.I.Mec.7 13 257

Bn.I.Mec.8 14 257

Bn.I.Mec.9 15 258

B.C.1 6 57

Reg.C.3 14 293

Reg.C.10 14 293

Reg.C.Mec.5 14 257

Grp. A. 105 mm Nº 3 10 252

Bn. Ing. Cbte. No. 3 13 256

D. E .IV 14 74

B.I. 4 5 51

Bn. I. Mec. 10 13 257

Bn. I. Mec. 11 12 257

Bn. I. Mec. 12 17 274

83

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

B. C. 2 7 57

Reg. C. 7 13 274

Reg. C. Mec. 8 15 293

Grp. A. 105 mm Nº 4 11 252

Bn. Ing. Cbte. No. 4 13 257

Como se puede apreciar las causas de nuestro actual despliegue desde el punto de vista

militar responden a enfrentar las hipótesis de agresión externa y las hipótesis de conflicto

interno.

También debemos señalar que existen otros factores como el factor político, económico o

social que deberíamos profundizar, pero que no lo haremos porque no agregaría más luz

sobre nuestra investigación.

Es claro que debemos tener muy en cuenta nuestro actual despliegue, para nuestra

determinación de cuales son los centros poblados que debemos seleccionar como más

importes en una forma inicial, ya que cualquier centro poblado puede en un momento

determinado pasar a ser fundamental desde el punto de vista militar para una determinada

operación.

Pero par el caso de ésta investigación trataremos de buscar puntos coincidentes en los

diferentes centros poblados para su análisis, considerando los más importantes a nuestro

criterio.

Por lo expuesto es claro que las Unidades militares son el principal elemento bélico que

puede contar cualquier localidad más allá de tener fuerzas policiales o fuerzas navales y

aéreas ya que estas dos últimas tienen cometidos totalmente diferentes al tema que estamos

desarrollando y las fuerzas policiales no cuentan con una organización ni la capacidad

suficiente para abarcar éste tipo de operaciones.

Es de establecer que no nos referimos, a que las Unidades desplegadas a lo largo del

territorio Nacional no puedan ser utilizadas en otras localidades o en otras operaciones como

marca los lineamientos doctrinarios, pero es claro que inicialmente y acorde al plan de

movilización existente estarán muy involucradas en las ciudades en que están asentadas y

en caso de ser utilizadas en otra operación podrán haber dejado un conocimiento pleno, al

que se haga cargo de la operación, mostrando todos sus potenciales y todas sus debilidades

para una mejor concreción de la misión.

84

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

C.- MOVILIZACION

Otro de los puntos que debemos analizar es el actual sistema de movilización con que se

cuenta y que en este momento a comenzado a tener un desarrollo muy importante.

Objetivo La movilización tiene por objetivo, satisfacer en un plazo determinado, normalmente corto,

las necesidades para la realización de acciones ante una emergencia Nacional.

La movilización propiamente dicha será dispuesta por el Poder Ejecutivo.

El Ejército Nacional a través del C.G.E. dispuso los lineamientos a seguir antes de ser

decretada la movilización:

- Prevee el desarrollo por Fases, siendo la primera de información, planificación y

movilización, utilizando la infraestructura ya existente en el Ejército generando el mínimo

de gastos de funcionamiento.

- Atender los lineamientos doctrinarios establecidos en la " Actualización de la doctrina del

Ejército", particularmente en lo referente a que la movilización se procesa en cuatro

etapa, cuyo desarrollo y expansión dependerá de la Situación General, particular de cada

uno de los factores del poder Nacional.

- Desarrollar particularmente la primera etapa a los efectos de que sirva de base a planes

de operaciones tendientes a atender en primera instancia las hipótesis de guerra.

La primera etapa será de re-completamiento y organización de Fuerzas de Tarea, esto

puede ser dispuesto sin necesidad de que se haya decretado la movilización y puede ser

previo o simultaneo al inicio de la misma.

Consiste en organizar una o más fuerzas de tarea con los medios existentes en tiempo de

paz, para atender la necesidad prioritaria de brindar cobertura y seguridad a la

movilización.

Por lo expuesto el Ejército ha instalado un sistema informático en el E.M.E. para registrar las

Reservas movilizables.

Se establecieron topes mínimos y máximos de las edades de la Reserva siendo las mismas

18 y 60 años de edad respectivamente.

Se reactivaron los centros movilizadores en los Institutos, Comandos, Servicios y Unidades

Básicas debiendo estos remitir al C.G.E. la información recabada.

Las etapas de movilización acorde a la Doctrina y Empleo del Ejército son:

85

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Primera Etapa

Re-completamiento y organización de Fuerzas de Tarea. Esto puede ser dispuesto sin

necesidad de que se haya decretado la movilización y puede ser previo o simultaneo al inicio

de la misma.

Segunda Etapa

Movilización propiamente dicha. Será dispuesta por el Poder Ejecutivo. Inicialmente se

procederá a la reunión y concentración de los medios.

Posteriormente con los medios de tiempo de paz que no hayan sido afectados a las fuerzas

de Tarea, dentro de cada Región Militar se procederá a organizar e instruir las Unidades

Básicas. En base a ellas, se prevé organizar en esta etapa, como mínimo cuatro

GG.UU.TT.EE.

Asimismo se procederá a desarrollar los medios logísticos correspondientes.

Tercera Etapa

Se organizarán dos Grandes unidades Tácticas Operativas(GG.UU.TT.OO.)como mínimo,

integradas sobre la base de las GG.UU.TT.EE. de la segunda etapa.

Cuarta Etapa

Se organizará como mínimo una Gran Unidad Estratégica, que se integrará en base a

GG.UU.TT.OO. y GG.UU.TT.EE.

Tipos de Reserva

Debemos recordar que la reserva Activa, Móvil y Territorial tienen por cometidos los que se

expresan a continuación:

Reserva Activa: Completar los efectivos de guerra necesarios al Ejército en operaciones.

Reserva Móvil: Será destinada, ya sea a reforzar la anterior, y a atender los servicios

complementarios del Ejército Activo o para asegurar la ocupación de la zona de retaguardia.

Reserva Territorial: Tendrá como misión asegurar el funcionamiento de los Servicios

indispensables a la vida del país y del Ejército o para constituir las tropas de Guarnición fuera

de la zona de operaciones.

Que el Ejército Permanente se compone del Personal Superior de las Fuerzas Armadas y

Servicios egresados de la Escuela Militar o ingresados al Ejército por los sistemas que la Ley

establece y de los voluntarios contratados, que se obligan a servir a él, de acuerdo con las

disposiciones legales o reglamentarias pertinentes.

86

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La Reserva Activa está constituida por los ciudadanos de dieciocho a treinta años de edad,

hábiles para el servicio de las armas y sin hijos a su cargo.

Las Fuerzas Auxiliares están constituidas por el personal equiparado y por los civiles en

actividad en cualquiera de las dependencias del Ejército y por las fuerzas policiales que

pasen a depender de los Comandantes de Divisiones de Ejército al iniciarse la movilización.

La Reserva Móvil está formada por ciudadanos de treinta y uno a cuarenta y cinco años y por

los ciudadanos de dieciocho a treinta años con hijos a su cargo.

La Reserva Territorial está formada por ciudadanos de cuarenta y seis a sesenta años.

Para ala constitución de las reservas asignadas al Ejército, los ciudadanos serán divididos en

clases militares, que comprendan respectivamente, a los nacidos entre el 1º de enero y el 31

de diciembre de cada año.

Por lo expuesto recogemos dos aspectos muy importantes para nuestra investigación; la

primera es que los centros movilizadores funcionarán en Institutos, Comandos, Servicios y

Unidades Básicas lo que marca que se encontrarán en las Capitales Departamentales y en

segundo término las edades de los elementos movilizados se entiende que estarán ubicadas

entre los 18 y 60 años acorde a lo que establece LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO N° 15688

DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1984.

87

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

D. ANÁLISIS DE CENTROS POBLADOS POR EJES. Eje Ruta 1. El Eje Ruta 1 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. C. Colonia.

2. Nueva Palmira (variante

Colonia) 3. Carmelo (variante Colonia)

4. Tarariras

5. Juan Lacase.

6. Rosario

7. Colonia Valdense

8. Nueva Helvecia

9. Ecilda Paullier

10. San José

11. Santa Lucia (Eje R-5)

12. Canelones (Eje R-5)

13. Libertad

14. Playa Pascual

Colonia

Carmelo

Nueva Palmira

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. C. Colonia 22.200 253

2. Juan Lacase 12.988

3. Rosario 9.428

4. Colonia Valdense 2.876

5. Nueva Helvecia 8.339

6. Ecilda Paullier 1.976

7. C. San José 34.552 143

8. Santa Lucía 16.764

9. C. Canelones 19.388 104

10. Libertad 8.353

11. Playa Pascual 4.584

TOTAL 141.448 500

88

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Largo del Eje Colonia - Montevideo 180 km

Carmelo - Montevideo 250 km

Nueva Palmira - Montevideo 270 km

San José - Montevideo 95 km

Canelones – Montevideo 50 km

89

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 2. El Eje Ruta 2 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. C. Fray Bentos.

2. C. Mercedes.

3. Palmitas

4. José E. Rodó

5. C. Cardona

6. Rosario (Eje R-1)

7. Colonia Valdense (Eje R-1)

8. Nueva Helvecia (Eje R-1)

9. Ecilda Paullier (Eje R-1)

10. San José (Eje R-1)

11. Santa Lucia (Eje R-5)

12. Canelones (Eje R-5)

13. Libertad (Eje R-1)

14. Playa Pascual (Eje R-1)

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. C. Fray Bentos 21.959 124

2. C. Mercedes 39.320 193

3. Palmitas 1.774

4. José E. Rodó 1.853

5. Cardona 4.579

6. Rosario 9.428

7. Colonia Valdense 2.876

8. Nueva Helvecia 8.339

9. Ecilda Paullier 1.976

10. C. San José 34.552 143

11. Santa Lucía 16.764

12. C. Canelones 19.388 104

13. Libertad 8.353

14. Playa Pascual 4.584

TOTAL 175.745 564

Fray Bentos

90

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Largo del Eje Fray Bentos - Montevideo 310 km Mercedes - Montevideo 280 km

San José - Montevideo 95 km

Canelones - Montevideo 50 km

91

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 3. El Eje Ruta 3 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. Bella Unión

2. C. Salto

3. Quebracho

4. C. Paysandú

5. Young

6. C. Trinidad

7. C. San José (Eje R-1)

8. Santa Lucia (Eje R-5)

9. C. Canelones (Eje R-5)

10. Libertad (Eje R-1)

11. Playa Pascual (Eje R-1)

Bella Union

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. Bella Unión 13.537

2. C. Salto 93.117 285

3. Quebracho 2.337

4. C. Paysandú 74.568 267

5. Young 14.567

6. C. Trinidad 20.031

7. C. San José 34.552 143

8. Santa Lucía 16.764

9. C. Canelones 19.388 104

10. Libertad 8.353

11. Playa Pascual 4.584

TOTAL 301.798 799

Largo del Eje Bella Unión - Montevideo 640 km Salto - Montevideo 500 km Paysandú - Montevideo 400 km Trinidad - Montevideo 190 Km San José - Montevideo 95 km Canelones - Montevideo 50 km

92

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 4. El Eje Ruta 4 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. C. Artigas

2. Guichón

3. C. Durazno (Eje R-5)

4. Sarandi Grande (Eje R-5)

5. Florida (Eje R-5)

6. 25 de Mayo (Eje R-5)

7. 25 de Agosto (Eje R-5)

8. C. Canelones (Eje R-5)

9. Las Piedras (Eje R-5)

10. La Paz (Eje R-5)

Artigas

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. C. Artigas 40.244 183

2. Guichón 4.826

3. C. Durazno 30.607 142

4. Sarandí Grande 5.635

5. C. Florida 31.594 155

6. 25 de Mayo 1.931

7. 25 de Agosto 1.727

8. C. Canelones 19.388 104

9. Las Piedras 66.584

10. La Paz 19.547

TOTAL 222.083

584

Largo del Eje Artigas - Montevideo 600 km

Durazno - Montevideo 185 km

Florida - Montevideo 100 km

Canelones - Montevideo 50 km

93

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 5. El Eje Ruta 5 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. C. Rivera

2. Tranqueras

3. Tacuarembó

4. Paso de los Toros

5. Santa Bernardina

6. C. Durazno (Eje R-5)

7. Sarandi Grande (Eje R-5)

8. Florida (Eje R-5)

9. 25 de Mayo (Eje R-5)

10. 25 de Agosto (Eje R-5)

11. C. Canelones (Eje R-5)

12. Las Piedras (Eje R-5)

13. La Paz (Eje R-5)

Rivera

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. C. Rivera 62.859 177

2. Tranqueras 5.792

3. C. Tacuarembó 45.891 205

4. Paso de los Toros 13.315

5. Santa Bernardina 1.243

6. C. Durazno 30.607 142

7. Sarandí Grande 5.635

8. C. Florida 31.594 155

9. 25 de Mayo 1.931

10. 25 de Agosto 1.727

11. C. Canelones 19.388 104

12. Las Piedras 66.584

13. La Paz 19.547

TOTAL 306.113 783

94

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Largo del Eje Rivera - Montevideo 500 km Tacuarembo - Montevideo 390 km

Durazno - Montevideo 185 km

Florida - Montevideo 100 km

Canelones - Montevideo 50 km

95

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 6. El Eje Ruta 6 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. Hospital

2. Vichadero

3. La Paloma

4. Blanquillo

5. Sarandi del Yí

6. San Ramón

7. San Bautista

8. Santa Rosa

9. Sauce

10. Toledo

Hospital

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. Hospital 399

2. Vichadero 3.343

3. La Paloma 1.374

4. Blanquillo 1.099

5. Sarandi del Yí 6.662

6. San Ramón 6.828

7. San Bautista 1.685

8. Santa Rosa 3.263

9. Sauce 4.932

10. Toledo 3.487

TOTAL 33.072

0

Largo del Eje Hospital - Montevideo 450 km

96

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 7. El Eje Ruta 7 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. Centurión

2. C. Melo (Eje R-8)

3. Fraile Muerto

4. Tupambaé

5. Santa Clara de Olimar

6. Cerro Chato

7. José Batlle y Ordóñez

8. Casupá

9. Fray Marcos

10. Tala

11. San Jacinto

12. Toledo

Centurión

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. Centurión 399

2. C. Melo 46.883 221

3. Fraile Muerto 3.214

4. Tupambaé 974

5. Santa Clara de Olimar 2.459

6. Cerro Chato 2.945

7. José Batlle y Ordóñez 2.298

8. Casupá 2.593

9. Fray Marcos 2.053

10. Tala 4.720

11. San Jacinto 3.596

12. Toledo 3.487

TOTAL 75.621 221

Largo del Eje Centurión - Montevideo 440 km

Melo - Montevideo 390 km

97

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 8. El Eje Ruta 8 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. Aceguá

2. Isidro Noblia

3. C. Melo

4. C Treinta y Tres

5. José Pedro Varela

6. Mariscala

7. Aigua

8. C. Minas

9. Migues

10. Montes

11. Solís de Mata Ojo

12. Soca

13. Empalme Olmos

14. Pando

15. Joaquín Suárez

16. Río Branco (Variante R-8

hasta C Treinta y Tres)

17. Vergara (Variante R-8

hasta C Treinta y Tres)

18. Cebollattí (Variante R-8

hasta C. Minas)

19. Lascano (Variante R-8

hasta Aigua)

Aceguá

Río Branco

Cebollattí

98

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. Acegua 1.432

2. Isidro Noblia 1.964

3. C. Melo 46.883 221

4. C Treinta y Tres 26.390 243

5. José Pedro Varela 4.983

6. Mariscala 1.507

7. Aigua 2.567

8. C. Minas 37.146 115

9. Migues 2.004

10. Montes 1.973

11. Solís de Mata Ojo 2.509

12. Soca 1.764

13. Empalme Olmos 3.815

14. Pando 23.384

15. Joaquín Suárez 5.173

Total 163.494 579

Largo del Eje Acegua - Montevideo 450 km

Melo - Montevideo 390 km

Treinta y Tres - Montevideo 290 km

Minas - Montevideo 125 km

Río Branco - Montevideo 420 km

Cebollatí - Montevideo 335 km

99

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 9. El Eje Ruta 9 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. Chuy

2. Santa Teresa

3. Castillos

4. Rocha

5. San Carlos

6. Pan de Azúcar

7. Parque del Plata (Eje R-10)

8. Atlántida (Eje R-10)

9. Salinas (Eje R-10)

10. C. de la Costa (Eje R-10)

Chuy

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. Chuy 9.804

2. Santa Teresa 399

3. Castillos 7.346

4. C. Rocha 26.017 150

5. San Carlos 24.030

6. Pan de Azúcar 6.532

7. Parque del Plata 4.993

8. Atlántida 3.989

9. Salinas 5.279

10. C. De la Costa 66.402

Total 154.791 150

Largo del Eje Chuy - Montevideo 350 km

Rocha - Montevideo 210 km

100

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Eje Ruta 10. El Eje Ruta 10 tiene los siguientes Centros Poblados:

1. Chuy

2. Santa Teresa

3. Castillos (Eje R-9)

4. La Paloma

5. Punta del Este

6. Maldonado

7. Piriápolis

8. Pan de Azúcar (Eje R-9)

9. Parque del Plata

10. Atlántida

11. Salinas

12. C. de la Costa

La Paloma

Chuy

LOCALIDADES POBLACIÓN CAMAS EN HOSPITAL 1. Chuy 9.804

2. Santa Teresa 399

3. Castillos 7.346

4. La Paloma 3.084

5. Punta del Este 8.294

6. C. Maldonado 48.936 207

7. Piriápolis 7.570

8. Pan De Azúcar 6.532

9. Parque del Plata 4.993

10. Atlántida 3.989

11. Salinas 5.279

12. C. De la Costa 66.402

Total 172.628 207

Largo del Eje Chuy - Montevideo 350 km

Rocha - Montevideo 210 km

101

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Resumen de Datos por Eje:

EJE por Ruta Largo en Kms. Total POBLACIÓN Total Camas Hospital

Eje R-1 180 141.448 500

Eje R-2 310 175.745 564

Eje R-3 640 301.798 799

Eje R-4 600 222.083 584

Eje R-5 500 306.113 783

Eje R-6 450 33.072 0

Eje R-7 440 75.621 221

Eje R-8 450 163.494 579

Eje R-9 350 154.791 150

Eje R-10 350 172.628 207

Datos ampliados en :

Anexo Nº 4. : Datos de Localidades (Fuente INE)

Anexo Nº 5. : Puentes sobre Principales Ejes (Fuente MTOP)

E. DETERMINACIÓN DE CUALES CENTROS POBLADOS SE CONSIDERAN MAS CONVENIENTES PARA SER UTILIZADOS COMO PUNTOS FUERTES.

Comenzaremos a realizar una evaluación de cuales son a nuestro criterio los centros

poblados que se deben considerar para ser utilizados como Puntos Fuertes.

En primer término es importante establecer que no fueron consideradas algunas ciudades

como ser La Paz , Las Piedras y la Ciudad de la Costa en el Departamento de Canelones.

La razón fue que se consideró que las mencionadas localidades por encontrarse en la zona

de influencia de la ciudad de Montevideo, deberían a nuestro criterio formar parte como un

todo de la misma operación táctica y/o estratégica y no en una forma por separado ya que de

hecho hay una continuidad edilicia en toda la región mencionada.

En segundo lugar luego de haber hecho un estudio de los diferentes ejes de penetración y en

102

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

ellos establecer las localidades podemos apreciar que todo este sistema carretero y también

ferroviario converge en forma de embudo hacia la ciudad de Montevideo.

Esto nos hace analizar que nuestro potencial enemigo podría desplazarse para tener el

dominio del territorio Nacional, utilizando tres criterios básicos:

1º Hipótesis.- Realizar su penetración desde la frontera, cualquiera fuera ella acorde al

enemigo que enfrentemos, el cuál buscará una conquista rápida de los diferentes ejes para

llegar a la ciudad de Montevideo, aislándola y/o conquistándola lo más rápido posible,

obteniendo un efecto psicológico sobre el resto del país, haciendo que éste no posea la

capacidad suficiente para continuar las operaciones.

2º Hipótesis.- Es posible que si el enemigo considera que tomando el control de la ciudad de

Montevideo el resto del país no sería difícil de conquistar, podría utilizar medios navales y

aerotransportados para llegar rápidamente a nuestra capital, desde zonas próximas a la

misma y no desgastarse en una penetración como el caso antes mencionado.

Esto si ocurriera indicaría que el enemigo luego de aislar y/o conquistar la ciudad de

Montevideo se dirigiría hacia el resto del país por los diferentes ejes pero en las direcciones

Sur-Norte, Sur- Este o Sur- Oeste ( en forma inversa a la hipótesis anterior).

3º Hipótesis.- Esta opción que es la que a nuestro criterio sería la peor para nuestros

intereses, que sería la combinación de las dos anteriores.

Un ataque desde la frontera, cualquiera fuera el enemigo y al mismo tiempo un desembarco

y utilización del medio aerotransportado en la zona sur del país.

Es de señalar que pueden haber otras variantes o las que se han enunciado con diferentes

modificaciones.

Pasando ahora al análisis de las diferentes localidades; como ya hemos expresado en las

hipótesis antes mencionadas, el potencial enemigo podrá desplazarse hacia las mismas por

los diferentes ejes en cualquier dirección, por lo tanto muchas de estas ciudades que se

encuentran a orillas de un río o arroyo podrán tener el mencionado curso en la parte posterior

o anterior de la ciudad.

A los efectos de la defensa de la ciudad esta situación tendrá mayor o menor importancia,

acorde a si la defensa de la localidad está dentro de una operación mayor o simplemente es

un obstáculo que se ha implementado para retardar al enemigo en su avance por ese eje.

De cualquier forma será más ventajosa para los intereses de la defensa tener ese curso de

agua entre la ciudad y el enemigo.

103

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Otro punto a considerar es porque el enemigo manifestará su intención de tener el dominio

de los diferentes centros poblados y empeñarse en ellos, o simplemente aislarlos para

esperar su rendición o continuar con otra operación táctica que lleve como resultado a su

éxito estratégico en el marco de la operación.

Esta pregunta nos lleva a mirar que localidades serían importantes conquistar por parte del

enemigo.

Ante esto comenzaremos a analizar los diferentes centros poblados.

- Inicialmente observaremos algunas características generales importantes.

El Uruguay se ha caracterizado por la centralización de los recursos, lo que ha provocado

que la mayor parte de los mismos converjan en la ciudad de Montevideo, ya sea recursos

humanos, como recursos materiales.

Este hecho pero en menor medida ocurre en los departamentos del interior del país en los

que la centralización de los recursos se dirigen a sus capitales departamentales.

Así podemos apreciar que las capitales cumplen con características comunes como ser:

- Constituyen los centros poblados de mayor volumen de población dentro de sus

respectivos Departamentos, salvo casos excepcionales.

- Conforman los lugares de mayor densidad edilicia de sus respectivos departamentos.

- Poseen el Comando y Control no solo de su ciudad sino del Departamento, pudiendo

disponer de recursos más rápidamente que en otro lugar (Intendencias Municipales).

- Todos los organismos del Estado tienen sus oficinas más importantes en estas ciudades

lo que significa que su conquista permitiría el dominio de otras ciudades del

Departamento.

- Los centros asistenciales más importantes se encuentran ubicados en ellas.

- Cuentan con aeropuertos o pistas de aterrizaje.

- La red ferroviaria que si bien no está en uso en estos momentos, podría ser utilizada con

limitaciones para por estos centros poblados.

- La totalidad a excepción de Canelones poseen Unidades militares, lo que permite una

mejor implementación para el mantenimiento del centro poblado.

- El Sistema Nacional de Emergencia está organizado a nivel Nacional, pero a su vez es

dirigido a nivel Departamental por las fuerzas vivas más importantes de cada

Departamento, éste funciona en la Capital Departamental y en la actualidad su principal

figura es el Intendente Municipal menos en el Departamento de Cerro Largo en el que

104

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

está a cargo el Comandante de Brigada de Caballería Nº2.

Este organismo se encarga de utilizar en forma coordinada los recursos que se poseen en

el Departamento en caso de una crisis y solicitar al Poder Ejecutivo las necesidades que

no pueda por si solo aportar. Hemos mencionado a éste organismo porque como ya

señalamos se encarga de administrar recursos en forma coordinada, por lo que es claro

de ver que tiene la obligación de conocer todos los recursos que se poseen dentro del

departamento, por lo tanto será muy importante toda la información con que cuenta para

una operación militar.

- Los medios de comunicación se encuentran con un mayor desarrollo que en otras

localidades, por el criterio centralizador a todos los niveles (radios, televisión, microondas,

etc.)

Es de destacar que hay otras ciudades que cumplen con algunas de las características que

hemos mencionado, pero en menor medida.

Como otro punto a marcar es al hacer una apreciación de nuestras costas.

Podemos ver que Uruguay, cuenta con una amplia zona costera, desde el departamento de

Rocha hasta el departamento de Colonia.

En está zona se encuentran varias zonas portuarias que se ubican en las ciudades de Nueva

Palmira, Colonia del Sacramento, Juan Lacaze, La Paloma e incluso Piriápolis, dentro de las

localidades del interior.

Todas ellas lugares potenciales para entrada de tropas, equipo , material y en general

suministros logísticos.

Por último al estudiar los ejes podemos apreciar que hay lugares que presentan mayor

importancia desde el punto de vista de su ubicación en el terreno y que por lo tanto

permitirán en caso de ser utilizados canalizar al enemigo, provocarle bajas sustanciales o por

lo menos demorar su accionar.

Establecido estas consideraciones en forma general pasaremos a establecer en forma

particular, cuales a nuestro criterio serían los centros poblados que se deberán considerar a

mantener, dependiendo lógicamente de la situación táctica y estratégica que se este viviendo

en el momento del conflicto.

Como hemos señalado el enemigo potencial podría dirigirse desde las fronteras hacia la

capital o desde el sur del país hacia el norte en términos generales.

105

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Por lo tanto es lógico pensar que el enemigo siempre tendrá que hacer su pasaje por el

centro del país, más que se encuentra el Río Negro que divide el territorio Nacional en dos

zonas claramente diferenciadas( Sur y Norte).

En base a esto, consideramos que el principal punto a mantener dentro de las localidades del

interior es la ciudad de Durazno.

Esta cumple con las siguientes características:

- Cuenta con un Centro de Poder

- Posee un aeropuerto internacional, encontrándose en ella una base aérea de real

importancia para las operaciones.

- Tiene centros asistenciales para la atención de heridos o enfermos.

- Está en condiciones de apoyar desde esa localidad operaciones que se desarrollen sobre

el Río Negro, en caso de que el enemigo se desplazará de Norte a Sur.

- También puede ser utilizada como punto fuerte a favor del Río Yi, dentro del marco de

una operación mayor o en último caso en forma independiente.

Además cuenta con las demás condiciones que ya hemos expresado para los centros

poblados que son capitales departamentales.

En otra categoría , hemos ubicado a las restantes capitales departamentales a excepción de

las ciudades de Rivera y Artigas, ya que si bien se cumplen con las características antes

mencionadas, se encuentran en un área de influencia tal que no permitirán su correcto

empleo salvo casos excepcionales.

Las actividades que se hicieran con antelación serían fácilmente identificadas por el

enemigo, el que tendría una clara idea de las pretensiones y forma de empleo de los medios

disponibles lo que lo afectaría como punto fuerte.

Las restantes capitales cumplen las características ya descriptas anteriormente, algunas con

mayores factores de importancias que otras.

Como ser las ciudades de Salto, Paysandú y Fray Bentos que cuentan en su área de

influencia con Puentes Internacionales e incluso una Represa Hidroeléctrica que serán

objetivos de sumo valor para el enemigo.

La ciudad de Mercedes por su parte se ubica en el margen sur del Río Negro, cubriendo una

avenida de aproximación importante desde el oeste del país.

Esta corta el pasaje sobre le mencionado curso de agua el que divide al país como ya se ha

establecido en una zona sur y otra zona norte.

106

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La ciudad de Trinidad en el departamento de Flores sería aconsejable su mantenimiento no

tanto por la utilidad como punto fuerte sino como elemento de apoyo a operaciones sobre el

Río Negro en el eje de la Ruta Nro. 3.

Las restantes capitales departamentales no cuentan elementos de gran importancia para el

enemigo pero se encuentran ubicadas en las principales avenidas de aproximación de

nuestro territorio como ser Tacuarembó (Ruta 5 como principal y Ruta 26 como secundaria),

Melo (Rutas 7 ,8 y 26 pudiendo apoyar operaciones sobre el Río Negro), Treinta y Tres (Ruta

8), Minas (Ruta 8), Rocha (Ruta 9), Maldonado (Ruta 10 y apoyo a operaciones sobre Ruta

9), Florida y Canelones (Ruta 5), Colonia del Sacramento (Ruta 1 como principal y Ruta 21

como secundaria) y San José (Ruta 3 como principal y Ruta 11 como secundaria).

Antes de continuar analizando otros centros poblados, es de indicar que el eje de Ruta 7, a

excepción de la ciudad de Melo no cuenta con localidades importantes que puedan ser

consideradas como puntos fuertes, considerándose que se deberá implementar alguna de

las localidades menores establecidas en nuestro estudio al analizar los centros poblados,

para ser empleadas para tareas logísticas y de apoyo a las operaciones que se desarrollen

en el mencionado eje.

Lo mismo ocurre para el eje de Ruta 6.

Continuando con el establecimiento de que otros centros poblados tendríamos que

mantener.

Pasaremos a lo ya expresado anteriormente sobre aquellas localidades que por encontrarse

sobre nuestras costas constituyen en un lugar de entrada para cualquier enemigo potencial.

Es claro que nuestras costas sobre todo al este, permiten desembarcar tropas en cualquier

lugar, pero a nuestro juicio el enemigo intentará tener lugares específicos con instalaciones

adecuadas para la entrada de todo su aparato logístico, solucionando de esta manera el

desplazamiento de sus líneas de abastecimiento en forma práctica y rápida.

En base a lo indicado, encontramos que debería ser considerada la localidad de La Paloma

en primer término, como uno de los principales puntos estratégicos para la entrada de

suministros del enemigo, porque presenta condiciones oceánicas y una buena ubicación

geográfica.

Pero olvidamos otros puertos como ser Piriápolis , Juan Lacaze, Colonia y Nueva Palmira.

Estos dos últimos los más significativos en la zona oeste del país.

En vinculación con La Paloma adquiere mayor importancia la ciudad de Rocha que deberá

107

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

considerar dentro sus operaciones de apoyo a ésta ciudad.

Por último estableceremos algunos centros poblados de menor importancia pero que desde

el punto de vista táctico o estratégico deben ser considerados para su empleo, como ser las

localidades de Paso de los Toros sobre el Río Negro con una Represa Hidroeléctrica en su

zona de acción y la ciudad de Rosario unión de dos rutas de primera categoría (Rutas 1 y 2).

F. MANTENIMIENTO OPERACIONAL DE CENTROS POBLADOS

1. Generalidades a. Dentro de la estructura del Sistema de Defensa Nacional, tenemos como

órgano asesor del Presidente de la República en ejercicio del Mando Superior de las Fuerzas

Armadas, para la ejecución de los cometidos asignados, al Comité de Defensa Nacional, que

estará integrado por:

Ministro de Defensa Nacional

Subsecretarios de Estado

Prosecretario de la Presidencia de la República

Presidente y Vicepresidente de las Comisiones de Defensa de ambas Cámaras

La Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas

El Jefe de Estado Mayor Conjunto

b. La Junta de Comandantes en Jefe, asesorará y asistirá al Mando Superior de

las Fuerzas Armadas, en materia de Comando y empleo conjunto de las Fuerzas, teniendo

como responsabilidades, las siguientes:

Elaboración de la planificación estratégica militar, de acuerdo a las directivas impartidas

por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas

La formulación de la doctrina militar conjunta

Elaboración de la planificación militar conjunta, la cual preverá, para atender las

diferentes hipótesis, el establecimiento de Fuerzas de Tarea Conjuntas, cuyos

Comandantes serán asignados por el Mando Superior de las Fuerzas Armadas, de quien

dependerán mientras dure la activación de los respectivos Comandos

La dirección y eficacia del adiestramiento y del accionar militar conjunto

El control de la planificación estratégica operativa

c. El Concepto Estratégico, basado en los Objetivos de Defensa Nacional,

determina un activo desarrollo de la diplomacia en búsqueda de soluciones pacíficas y una

postura estratégica defensiva, basada en los siguientes aspectos:

108

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Fronteras y límites, perfectamente definidos y reconocidos internacionalmente.

Estrecho relacionamiento con los países vecinos y con la comunidad internacional en

general, basado en la confianza y respeto mutuos.

Rechazo al uso de la amenaza y de la fuerza.

Búsqueda de una solución pacífica de las controversias, con uso de la fuerza solamente

como recurso de autodefensa.

La prevención defensiva se basa en la valorización de la acción diplomática y en la existencia

de una estructura militar con credibilidad, que genere un efecto disuasivo eficaz.

El carácter defensivo, no implica limitarse estrictamente, a la realización de acciones

defensivas.

Para rechazar una eventual agresión armada, el país aplicará todo el esfuerzo militar

necesario, buscando la decisión del conflicto en el plazo más corto posible, con mínimo daño

a la integridad e intereses nacionales.

Las Fuerzas Armadas, son por Ley, las encargadas de defender la Nación, siempre que sea

necesario, asegurando mantener la integridad y soberanía, para lo cual deberán estar en

permanente proceso de perfeccionamiento en la preparación y empleo integrado,

racionalizando las actividades afines.

El Poder Militar, está fundamentado en la capacidad de las Fuerzas Armadas, las cuales

deberán ajustarse a la dimensión político – estratégica de la Nación y estructuradas de forma

flexible y versátil, para actuar con rapidez y eficacia en diferentes áreas y escenarios.

d. Dentro de las directrices establecidas para la consecución de los objetivos de

la Política de Defensa Nacional, destacamos:

Intensificar el intercambio con las Fuerzas Armadas de las naciones amigas.

Perfeccionar la organización, la articulación, el sostenimiento y el adiestramiento de las

Fuerzas Armadas, asegurándoles las condiciones, los medios orgánicos y los recursos

humanos capacitados para el cumplimiento de sus deberes legales.

Perfeccionar la capacidad de Comando, Control e Inteligencia de todos los organismos

involucrados en la Defensa Nacional, proporcionándoles condiciones que faciliten el

proceso de toma de decisiones, en tiempo de paz, en situaciones de conflicto armado o

de guerra.

109

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Perfeccionar el sistema de vigilancia, control y defensa de las fronteras, aguas

jurisdiccionales, plataforma continental y del espacio aéreo nacional, así como de los

tráficos marítimos y aéreos.

Coordinar y desarrollar un nivel adecuado de investigación científica, de desarrollo

tecnológico y de eventual capacidad de producción, de modo de minimizar la

dependencia externa, en cuanto a recursos de naturaleza estratégica de interés para la

Defensa Nacional.

2. Estrategia Militar de Defensa Nacional a. La Política de Defensa Nacional, necesita que se desarrolle una activa

diplomacia pacífica y una postura estratégica disuasiva defensiva.

b. La prevención de la defensa se basa en la acción diplomática como primer

recurso y en la existencia de una estructura militar con credibilidad, capaz de generar un

efecto disuasivo eficaz.

c. A las Fuerzas Armadas les compete por Ley, defender la Nación,

asegurando el mantenimiento de su integridad y soberanía, para lo cual será necesario un

continuo perfeccionamiento en la preparación y empleo integrado de las Fuerzas Armadas.

d. El Río de la Plata, constituye una región geopolítica de relevancia, por ser

una entrada al corazón de América del Sur.

e. Nuestro territorio, no sería blanco de ataque como objetivo final, sino inicial o

intermedio de la acción bélica a desarrollarse.

f. Nuestras fuerzas deberán oponerse a un adversario superior cuantitativa y

cualitativamente en medios y tecnología. No obstante, nuestra estrategia será acorde a

nuestros medios y habilidades.

g. Debe darse trascendencia a una planificación y preparación previa que

faciliten una pronta reacción y eviten que el adversario nos sorprenda en su accionar, en

base a:

♦ Muy buena y oportuna inteligencia.

♦ Obtención de alerta temprana que permita accionar fuerzas de cobertura, para enfrentar

cualquier tipo de amenaza y ganar el máximo de tiempo.

h. No sería posible contar con superioridad aérea local, por lo que las acciones

deberán ser independientes, en el mayor grado posible.

110

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

i. Debemos pensar en Fuerzas de gran movilidad y capacidad para combate

continuo, teniendo en cuenta el escaso territorio que se podrá ceder.

j. Deben organizarse las Fuerzas para operar de manera conjunta, con

flexibilidad y versatilidad que permitan actuar rápida y eficazmente en diferentes área y

escenarios.

k. No tenemos capacidad de sustituir los medios perdidos en los primeros

encuentros (ausencia de reservas movilizables).

l. Es preponderante la instrucción del personal, así como el adiestramiento

para operar en conjunto.

m. Es importante contar con medios disuasivos, que aunque no hagan la

defensa impenetrable, induzcan al enemigo a optar por otros caminos.

n. Es importante considerar el empleo de fuerzas no convencionales.

o. Intensificar el intercambio con las Fuerzas Armadas de naciones amigas.

p. La organización, articulación, sostenimiento y el adiestramiento de las

Fuerzas Armadas, serán perfeccionadas a fin de asegurarles las condiciones, los medios

orgánicos y los recursos humanos capacitados para el cumplimiento de sus deberes legales.

q. Se perfeccionará la capacidad de Comando, Control, Comunicaciones e

Inteligencia de todos los organismos involucrados en la Defensa Nacional, proporcionándoles

condiciones que faciliten el proceso de toma de decisiones, en tiempo de paz, en situaciones

de conflicto armado o guerra.

r. Se perfeccionará el sistema de vigilancia, control y defensa de las fronteras,

aguas jurisdiccionales, plataforma continental y del espacio aéreo nacional, así como de los

tráficos marítimos y aéreos.

s. La planificación estratégica militar operacional se elaborará previendo la

formulación de la Doctrina Militar Conjunta y el establecimiento de Fuerzas de Tarea

Conjuntas, cuyos Comandantes serán designados por el Mando Superior de las Fuerzas

Armadas, de quien dependerán mientras dure la activación de los respectivos Comandos.

t. Se pondrá énfasis en el adiestramiento y el accionar militar conjunto.

u. Las Fuerzas Armadas se integran con medios humanos y materiales,

orgánicamente estructurados para posibilitar su empleo en forma disuasiva y efectiva,

derivando en la planificación militar conjunta su composición, dimensión, organización y

111

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

despliegue. Su organización y funcionamiento se inspirarán en criterios de flexibilidad y

versatilidad para actuar rápida, eficaz y conjuntamente en diferentes áreas y escenarios.

v. Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, ejercerán la conducción

y administración de sus respectivas Fuerzas debiendo asegurar el mayor grado de apresto

de las mismas, para actuar en caso de conflicto armado o guerra.

w. Conforme resulte de la planificación militar conjunta, se dispondrá la

integración de los medios componentes de cada Fuerza específica, o parte de ellos, bajo la

dependencia de Comandos de Fuerza de Tarea Conjuntas o Combinadas, para la

cumplimiento de las exigencias estratégicas de la conducción de la Defensa Nacional.

3. Estrategia para el tiempo de Paz a. El objetivo principal de la estrategia de tiempo de paz es la disuasión, la cual

tiene tres elementos básicos:

♦ Mantener nuestra capacidad militar en forma adecuada.

♦ Promover lazos de cooperación para la defensa regional.

♦ Mantener acceso político y militar a las naciones claves de la región.

Los pilares para lograr esta estrategia, serán los ejercicios conjuntos y combinados.

b. Se establecen tres niveles de objetivos y el escenario de transición, en caso

de que falle la disuasión:

• El Primer Nivel, incluye acciones realizadas por la Nación, para proveer los elementos

iniciales de disuasión y de ser necesario de defensa.

• El Segundo Nivel, incluye las acciones realizadas por naciones amigas de la región, para

apoyar al estado amenazado, para restaurar la estabilidad e impedir hostilidades, o

disponer lo necesario para la defensa de los intereses comunes de fallar la disuasión.

• El Tercer Nivel, incluye las acciones directas y las alianzas regionales, cuando sus

capacidades por sí solas no bastan para restaurar la estabilidad o defender nuestros

intereses comunes.

4. Estrategia para el tiempo de Guerra a. Nuestra estrategia de tiempo de guerra se desarrolla según la estructura

implementada en la estrategia de disuasión en tiempo de paz. Si la disuasión falla,

pasaríamos a la fase de transición de la estrategia en tiempo de guerra que consiste en

disuadir o destruir la agresión.

b. Los objetivos de tiempo de guerra son:

112

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

- Disuadir o destruir las agresiones.

- Controlar la intensificación de las hostilidades.

- Terminar con las hostilidades lo antes posible, en términos favorables.

c. La estrategia de tiempo de guerra prevé tres fases de operaciones, que están

representadas en todo nuestro planeamiento operacional y de contingencia. Estas fases son:

• Opciones de respuesta preplaneadas, para cualquier crisis, que incluyan, todos los

instrumentos del poder nacional. Se han diseñado como una serie de acciones que se

deben emplear en secuencia o simultáneamente, según sea necesario, para hacer frente

a la amenaza. Tienen como meta impedir el conflicto, demostrando a los posibles

agresores el precio que tendrían que pagar por sus acciones.

• Operaciones defensivas. Si la disuasión falla, el enfoque inicial serán las operaciones

para defender instalaciones críticas, líneas de comunicación y área de retaguardia. Estas

operaciones se pueden emplear para crear las condiciones de la siguiente fase,

operaciones ofensivas.

• Operaciones ofensivas. Las acciones de esta etapa deben dirigirse a los centros de

gravedad enemigos. Se han diseñado para alterar el deseo del enemigo de continuar

combatiendo y poder terminar el conflicto en términos favorables.

5. Acciones Estratégicas Enmarcado en el Empleo Convencional dentro de la doctrina podemos señalar acciones

estratégicas, podemos enunciar:

Obtener una alerta temprana que permita accionar fuerzas de cobertura, para enfrentar

cualquier tipo de amenaza y ganar el máximo de tiempo posible.

Conducir operaciones convencionales en todo el territorio Nacional procurando detener al

enemigo y rechazarlo hacia la frontera recuperando el territorio eventualmente perdido.

Conducir operaciones no convencionales en la retaguardia profunda del enemigo a la vez

de realizar un permanente hostigamiento en los ejes de penetración para causarle el

máximo retardo y desgaste.

6. Objetivos Estratégicos Dedicar el mayor esfuerzo al mantenimiento de C. Montevideo así como las bases del

Plata, por su importancia sicológica, administrativa y logística particularmente previendo

la recepción de apoyo del exterior.

Privilegiar el mantenimiento de centros poblados que puedan ser utilizados como

113

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

puntos fuertes, para desde allí hostigar, enganchar o canalizar las fuerzas del enemigo.

Prestar particular atención al mantenimiento de las fuentes de energía hidroeléctrica,

reservas petroleras y centrales térmicas.

Son además objetivos de valor estratégico los aeropuertos, bases navales y puentes

sobre el Río Negro e Internacionales.

7. Experiencia Nacional en operaciones militares en Centros Poblados

Como ya hemos expresado anteriormente en la parte histórica nuestro país no cuenta con

antecedentes de relevancia.

Los más significativos fueron las invasiones Inglesas, Sitio de Montevideo y el Sitio de

Paysandú.

De ellos podemos sacar pocas enseñanzas para esta época, pero si se puede establecer

que estos centros poblados en su momento significaron un punto estratégico tanto para el

atacante como para el defensor, lo que provoco la lucha por la posesión de los mismos.

Que en el Sitio de Montevideo y Paysandú los atacantes intentaron bloquear a los

defensores causándoles graves penurias como fue en Paysandú, que además de sufrir los

embates del fuego, fueron cortaron sus suministros por tierra y por agua lo que con el tiempo

fue destruyendo poco a poco sicológicamente al defensor.

Está enseñanza nos muestra que aunque lejana un centro poblado sin un adecuado sistema

de suministros por vía, terrestre, marítima o aérea aunque sea muy bien defendido tarde o

temprano caerá en manos del atacante.

Otra enseñanza, es que salvo que tenga una importancia vital el atacante no intentará la

toma de la localidad por medio de la fuerza sino que la bloqueará con un elemento menor y

continuará con el grueso de sus efectivos para la conquista en vista de su misión principal.

8. Defensa de una localidad a. Fundamentos

Por localidad se entiende cualquier tipo de edificios construidos con propósitos

habitacionales , comerciales, etc, distribuidos en manzanas o en otros agrupamientos de

diversos tipos que, según su magnitud, podrán tener la denominación de villas, pueblos o

ciudades.

La magnitud de las localidades mencionadas, están en función de la :

114

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Superficie edificada y densidad de construcciones en bloque, separadas, semi-separadas o

aisladas con que cuenta cada una de ellas.

Cantidad de estructuras sólidas y altas.

Densidad de la población.

Existencia de espacios libres (plazas, jardines, baldíos)

Las zonas urbanizadas pueden ser convertidas en zonas de combate ya sea porque su

ubicación les permite dominar las vías de movimiento o porque allí se encuentren edificios

industriales u gubernamentales de gran importancia.

Las localidades, que constituyen obstáculos en el desarrollo de las operaciones condicionan

los métodos y medios a emplear para su defensa.

Esto es normalmente provocado por los definidos aspectos militares del terreno que ellas

presentan: observación y campos de tiro sumamente restringidos, gran cantidad de

excelentes cubiertos aprovechables por las tropas, con ventajas para el defensor, creación o

existencia de numerosos obstáculos que dificultan o canalizan los movimientos, facilidades

para obtener terrenos llaves que permitan el control de importantes zonas o lugares claves

para el desarrollo de las operaciones, avenidas de aproximación conformadas por calles y

callejones entre edificios, bocas de desagües y sistemas subterráneos.

La importancia de las localidades en las operaciones depende de su ubicación, disposición,

tipo de construcciones y extensión.

Asimismo se pueden considerar otros factores relevantes como ser:

Organización y fortaleza obtenida por medio de trabajos de fortificación e instalación de

obstáculos.

Importancia como fuente de recursos críticos o de algún valor particular.

Gravitación política en el desarrollo de las operaciones.

En las operaciones en localidades cobran especial importancia las medidas a tomar con

respecto a la población que las habita, en lo que atañe a su control o evacuación anticipada.

La utilización de una zona urbanizada en la organización de una defensa depende de su

tamaño, su ubicación con respecto a la misión general y si dicha utilización ha de ofrecer una

mayor protección. Las ciudades y pueblos con una gran cantidad de construcciones de

material inflamable le ofrecen poca protección al defensor y pueden resultar un peligro para

él.

Pero los edificios de mamposterías pueden ser convertidos en posiciones de resistencia muy

115

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

bien fortificadas. Todas los edificios de mampostería y por ende todas las manzanas de una

ciudad son fuertes en potencia porque ofrecen una protección que le impide al atacante

determinar cuales son los edificios que tienen una buena defensa y cuales no. Esto hace que

el atacante tenga que dispersar sus fuerzas.

Cuando se efectúan bombardeos los sótanos, las alcantarillas, las paredes gruesas de

mampostería y los pisos y techos de hormigón reforzado le ofrecen protección al defensor.

La defensa de una localidad es organizada en profundidad y sobre accidentes topográficos

claves, cuya retención preserva la integración de la defensa y permite disponer de cierto

espacio para desplazar las reservas. Normalmente se la divide en sectores organizados para

combatir en todas direcciones, pero vinculados entre si para evitar quedar cercados y

dificultar la penetración.

Una localidad disminuye o pierde su valor defensivo cuando puede ser aislada, rodeada o

evitada por el atacante.

Dado que las localidades constituirán obstáculos, tanto para el enemigo como para las

fuerzas de contraataque propias, se debe considerar siempre la posibilidad de efectuar la

defensa en el borde de la zona urbanizada.

b. Aspectos militares del terreno en las zonas urbanas. (1) Puntos Críticos

También suelen llamarse como puntos estratégicos o claves. Estos abarcan edificios o

grupos de edificios, bien construidos que dominan las avenidas de aproximación, puentes y

centros de desagüe cloacales.

Normalmente estos son las fábricas que cada vez con más frecuencia se concentran en

zonas industriales periféricas, los edificios que albergan un órgano gubernamental de

importancia o un servicio público, político o histórico indiscutible, tales como los edificios

Municipales(Intendencias Departamentales), las centrales telefónicas, los hospitales, los

museos, las catedrales, las comisarías, las unidades militares, etc.

(2) Observación y Campos de Tiro La observación y campos de tiro se limita a sendas angostas formadas por calles y

callejones. El empleo de humo y polvo y el humo que resultan del combate restringen aún

más la observación.

Debido a éstas restricciones es indispensable recalar la importancia que tiene la toma de los

edificios y estructuras más altas porque estos se pueden emplear como puestos de

116

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

observación.

La mampostería y los escombros que quedan después de la destrucción de los edificios

limitan los campos de tiro y aumenta la vulnerabilidad de los tanques y otros vehículos s ser

emboscados.

(3) Obstáculos Aunque la ciudad misma constituye un obstáculo, los edificios constituidos en formas

geométricas son obstáculos para los hombres al igual que para los vehículos.

Esto es particularmente el caso de los lugares donde la construcción es cerrada. En las

calles se pueden construir barricadas con relativa facilidad, así como zanjas antitanque y se

les puede cubrir con fuego, en esta forma se aumenta el valor del obstáculo.

El mampuesto, los escombros, los vehículos y otros objetos sirven para levantar obstáculos.

Los cursos de agua que atraviesan la ciudad de por sí constituyen un obstáculo, que

indudablemente el defensor incrementará su valor como tal.

(4) Cubiertos y Abrigos

Las zonas urbanizadas les parecen tanto al atacante como al defensor un buen

encubrimiento y una cobertura excelente.

Pero el defensor es el que tiene la ventaja porque el atacante está obligado a moverse por la

zona, por lo que se expone ante el fuego del mismo.

La eficacia del cubierto y abrigo depende de la densidad de los edificios y de la naturaleza de

su construcción.

Los edificios que tengan sótanos o dos pisos o más ofrecen un abrigo superior.

(5) Avenidas de Aproximación

Muchas veces la mayor avenida de aproximación en lo que a cubiertos y abrigos se refieren,

es a través de edificios ya construidos.

Las calles, los callejones y los sistemas de desagüe cloacales también sirven de avenidas de

aproximación.

c. Aspectos militares del terreno en nuestras ciudades Las características del trazado de las calles de la mayoría de nuestras ciudades del interior

del país son muy similares.

En todas ellas se siguió un mismo padrón de trazado rectangular, ubicando los edificios

principales de gobierno en el centro mismo, por lo general, alrededor de una plaza principal.

117

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Estos edificios normalmente son: la Intendencia o Junta Departamental, la Jefatura de Policía

o Comisaría, la Iglesia, la terminal de ómnibus, las oficinas de Correo, ANTEL, UTE y los

principales Bancos.

En consecuencia a los efectos del combate de esas áreas, la información necesaria respecto

a los aspectos militares se pueden obtener fácilmente.

Las características de las áreas urbanas en las localidades del interior si bien han tenido un

crecimiento y modernización en el correr de los últimos años, es mucho más lento que en

Montevideo.

d. Naturaleza del combate según el tipo de construcciones y la ubicación de los edificios

(1) En las afueras de las áreas urbanizadas y de las ciudades, las casas aisladas o los

grupos pequeños de casas suelen estar rodeados de pequeñas parcelas de tierra, huertos,

granjas, campos cultivados o sin cultivar.

Cuando esta sea la parte de la ciudad que se ataque se las debe considerar como

emplazamientos individuales de poca monta y el plan de ataque será como que fuera un

terreno corriente donde se encuentra ocasionalmente una fortificación.

(2) En los barrios residenciales, los edificios suelen tener menos espacio de por medio; por

uno de los costados suele tener una calle y por el otro un patio o una zona sembrada con

césped.

Es posible que la disposición general obedezca a un modelo geométrico.

El tiempo de ataque que requerirá esta zona varía y depende de las densidad de los

edificios.

(3) El centro de la zona urbanizada suele corresponder al sector comercial que generalmente

consiste en edificios construidos en forma cerrada sin espacio entre edificios, o si acaso muy

poco.

Cuando hay espacio normalmente es porque está destinado a un parque, una calle o un

callejón. Este tipo de construcciones exige que el combate se realice de un edificio a otro y

de una manzana a otra.

118

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

e. Naturaleza de la Operación (1) Dispersión de las Fuerzas

La característica del combate urbano que más se distingue de la mayoría de las operaciones

en campaña y que es común a todas las armas es la dispersión de las fuerzas en Unidades y

Sub-unidades formando Fuerzas de Tarea acorde a las conclusiones de las características

del área de operaciones.

El buen éxito depende de la actuación de las mismas, incluso de los niveles más bajos como

sección o grupo, que combaten generalmente aislados.

Por lo tanto se exige un alto grado de instrucción individual, en los soldados, clase,

suboficiales y oficiales subalternos; por otro lado es preciso mantener una elevada moral

para hacer frente al peligro cuando falta apoyo de los compañeros.

(2) Influencia de la densidad edilicia

La naturaleza del combate varía según el tipo de las construcciones y ubicación de los

edificios. Por ejemplo en la periferia de la ciudad a las casas se le deben considerar como

fortines o emplazamientos individuales de poca importancia y el plan de ataque debe ser

igual al que se emplea en una operación a campo abierto donde se encuentra una

fortificación.

En las zonas Suburbanas, el trazado de las calles es posible que se obedezca a un

determinado modelo geométrico.

Las consistencia de la defensa varia dependiendo de la densidad de la edificación y el

atacante deberá probablemente que recurrir a un combate casa por casa.

En la zona Urbana propiamente dicha o sea el Centro exigirá que el combate se efectúe de

un edificio a otro, de una manzana a otra.

(3) Mando y Control El mando y control se torna difícil, porque en las ciudades disminuye la eficacia de las

comunicaciones por radio, no es práctica emplear vehículos de comando cuyos equipos

apenas puedan utilizarse y es difícil para un jefe hacerse la idea de la situación que se está

viviendo, pues la observación se ve muy limitada.

Es necesario en consecuencia elegir Puestos Comando en edificios, que cuenten con pisos

altos para ser usados como observatorios.

El empleo de mensajeros constituye uno de los medios principales de comunicación.

119

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

El uso del hilo debe ser utilizado en forma oculta usando todos los medios subterráneos

posibles.

(4) Comunicaciones

Las operaciones militares en áreas urbanizadas son parte de las operaciones de combate y

presentan oportunidades y desafíos para los Comandantes a todos los niveles.

Los Comandantes deben confiar en la iniciativa y habilidad de sus subordinados, lo cual

puede solamente ocurrir a través del entrenamiento. El estado de entrenamiento de una

Unidad es un factor vital y decisivo en la ejecución de las operaciones en las zonas urbanas.

Las operaciones en zonas urbanas requieren planificación centralizada y ejecución

descentralizada.

Por lo tanto las comunicaciones juegan un rol preponderante.

El tiempo necesario para la instalación de un sistema de comunicaciones efectivo es mayor

que para el resto de las operaciones en el terreno.

Al desarrollarse las operaciones en el interior del área urbanizada, el apoyo de

comunicaciones presenta características especiales que a continuación se detallan

Sistema radio Los equipos que operan en VHF-FM son normalmente los sistemas de

comando y control de pequeñas Unidades.

Su efectividad será gradualmente reducida debido a las frecuencias de operación y su

potencia de salida las cuales requieren líneas de visión directas.

La línea de visión entre unidades a nivel de las calles no es siempre posible las áreas

urbanas y las comunicaciones dentro de los grandes edificios son extremadamente difíciles

para éste tipo de equipos. Las señales de radio son afectadas por las estructuras y las gran

concentración de líneas eléctricas de alto poder. Muchos edificios están construidos de tal

manera que las ondas de radio no pueden pasar a través de ellos.

Por ello los equipos de radio y retrasmisión deben ser instalados en el segundo o tercer piso

de los edificios dependiendo de la configuración edilicia del área a cubrir por dichos equipos.

Por otro lado los equipos de HF-AM son menos afectados por los problemas de líneas de

visión porque las frecuencias de operación son más bajas y la potencia de salida es mayor.

Por otro lado estos equipos no son orgánicos de las pequeñas unidades las cuales son las

que conducen las operaciones en las áreas urbanas.

120

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

La retrasmisión de los equipos que operan en FM es una de las soluciones para las

comunicaciones en áreas edificadas de importancia.

Las estaciones de retrasmisión en plataformas aéreas es el medio más adecuado siempre

que estén disponibles.

Generalmente se emplean equipos de retrasmisión orgánicos instalados en vehículos.

La instalación de las antenas tan alto como sea posible es un asunto de imaginación. Para

ello se debe mantenerse alejado de torres de iglesias y otros lugares obvios ya que los

mismos son blancos para los observadores avanzados y los tiradores de tanques y armas

antitanque.

Una vez seleccionado un edificio de tipo común, se instala la antena considerando la

disponibilidad de un fondo que provea de camuflaje adicional al que le efectúa el operador

del equipamiento. Sumado a esto se debe tratar de proteger las antenas de la interceptación

por parte del enemigo.

Se debe recordar que los equipos de FM y AM pueden ser operados en forma remota para

separar a los operadores y al equipo ubicándolos en un lugar más ventajoso.

Sistema Hilo Las líneas de campaña y los sistemas telefónicos civiles tienen un uso limitado.

A pesar de ello deben realizarse tendidos entre el COT.

También se deben instalar circuitos desde los PP.CC. de las compañías hasta las secciones

en posiciones estáticas.

Las centrales telefónicas locales deben ser ocupadas para su uso por nuestras fuerzas.

Estos sistemas pueden proveer de un medio de comunicaciones confiable y seguro si son

empleados sistemas de códigos y autenticación.

Los tendidos de líneas de campaña deben ser lo más cortos posibles. Las construcciones

aérea son las más adecuadas ya que los tendidos en las calles son afectados por el tr{afico,

municiones de artillería y desmoronamiento de construcciones durante el desarrollo de las

operaciones. La instalación en la red cloacal, subterráneos o a través de edificios intactos

provee protección al cable de campaña.

Las centrales telefónicas deben ser instaladas en los sótanos u otras instalaciones similares.

Sistema Multicanal La instalación de los sistemas Multicanal se realiza cuando la ciudad está

relativamente segura.

Se debe considerar que las ciudades están construidas en forma tal que podrían restringir la

disponibilidad de líneas de visión cerca del PC apoyado.

121

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Si este es el caso, se deberá operar el equipo MC en forma remota.

Si se dispone de equipos de radio relay los mismos son más adecuados que los sistemas

MC operados remotamente.

Se debe tomar en consideración cuando se planifica los sistemas MC para el empleo dentro

y alrededor de las áreas urbanas ya que se debe tomar en cuenta la flexibilidad de los

sistemas alternos. La planificación de los sistemas debe permitir la duplicación de medios y

el apoyo mutuo en el caso de la pérdida de alguno de los sistemas instalados o por la

pérdida de algún Centro de Comunicación.

Mensajeros Los mismos son utilizados al máximo. Este medio ofrece las ventajas de su

seguridad y flexibilidad. Las rutas de los mismos deben ser seleccionadas cuidadosamente a

los efectos de evitar los lugares de resistencia enemiga y ubicaciones de francotiradores. Sus

rutas y momentos de pasaje por diferentes puntos deben ser variados para evitar el

establecimiento de patrones fijos.

Medios ópticos Estos medios toman una importancia especial debido a las limitaciones que

pueden sufrir los medios de radio. Artificios pirotécnicos, humo y paineles son excelentes

medios de comunicación dentro de las ciudades pero su significado por parte de las tropas

debe ser bien coordinado y totalmente comprendido.

Es importante recordar que estos medios son afectados por las condiciones meteorológicas,

el terreno y su capacidad de ser vistas.

Ejemplos de su uso para pedidos de suspensión del fuego, comunicación de la posición de

un edificio o un grupo de edificios, balizamiento de las línea de contacto, etc.

Medios acústicos Su uso no es efectivo debido a los ruidos propios de las operaciones en

áreas urbanizadas.

Otras consideraciones La central telefónica local es medio civil más importante para la

obtención de las comunicaciones, pero existen otros medios en las ciudades como sistemas

de radio de la policía, taxis o empresas comerciales que pueden ser utilizados con gran

ventaja. Se debe recordar que estos sistemas civiles fueron específicamente diseñados para

sus áreas de operación pero no son seguros.

Los sistemas de comunicación de masas pueden ser utilizados para enviar mensajes a la

población. Los avisos de evacuación, rutas y otras informaciones de emergencias para

alertar o aconsejar a la población deben ser coordinados a través del Oficial S-5. El uso de

122

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

estos medios en el área inmediata al área de operaciones para comunicaciones que no sean

de emergencia debe también coordinada por el Oficial S-5 en la línea de Comando.

El control de cualquier sistema civil deberá ser pasado al escalón superior inmediato tan

pronto como sea práctico realizar.

(5) El Movimiento

El movimiento en los lugares donde la urbanización sea densa, es difícil tanto para los

hombres como para los vehículos.

Las calles y los callejones incitan a utilizarlos para el movimiento, pero a la vez constituyen

líneas de fuego.

Es por esto que las tropas a pie se ven obligadas a abrir brechas en las paredes demoler

edificios para pasar o moverse a través de los lugares al descubierto, al amparo de oscuridad

o de una cortina de humo.

Los sistemas subterráneos, los edificios de múltiples pisos permiten un movimiento ya sea

sobre la superficie o debajo de ella.

Los movimientos de los vehículos tiene que ser por las calles o por los callejones y en estas

condiciones quedan expuestos a posibles emboscadas.

En la experiencia en la toma de la ciudad de Huambo en Angola se puede ver que fue

utilizada el hacer huecos en las paredes de las edificaciones para atravesar las mismas.

Estos huecos pueden ser en forma asimétrica o en forma recta para permitir un rápido pasaje

de un lugar a otro.

Como conclusión podemos establecer que los movimientos a través de una localidad

representa un verdadero problema y el movimiento se efectuará con mucha dificultad.

(6) El Apoyo de Fuego

La mala observación aparejada del perjuicio que esto representa al reglaje del tiro y las

cercanías de las fuerzas amigas y enemigas que estén en contacto dificultan el apoyo

inmediato por parte de artillería y la fuerza aérea.

Las armas de tiro vertical tales como los morteros pueden lanzar fuegos entre las

desenfiladas de los edificios.

Es aconsejable hacer las espoletas de retardo para que los proyectiles penetren en los

techos y después detonen, cuando los tiros de fumígenos de mortero se lanzan

conjuntamente con tiros de alto explosivo, está acción perjudica sicológicamente al enemigo

y si hay suficiente basura o desperdicios puede causar incendios.

123

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Las armas de tiro directo son las que generalmente se emplean para lanzar la mayor parte

de fuegos de apoyo inmediato.

Es importante además precisar que estamos estudiando una operación en nuestro territorio,

por lo tanto para el uso del fuego debemos considerar la población civil, así como las

construcciones edilicias dentro de lo posible en el marco de la operación.

(7) El asalto aeromóvil a las ciudades El asalto aeromóvil de ciudades y zonas urbanizadas generalmente exige una modificación

de los métodos que normalmente se emplean en operaciones “aeromóviles” en zonas

normalmente no urbanizadas o despobladas.

A continuación se presentan algunos de los factores especiales que se deben considerar

para la ejecución de las operaciones en zonas urbanizadas.

(1) Los sitios de aterrizaje de helicópteros en zonas urbanizadas pueden ser sumamente

limitadas. Es muy posible que los parques al descubierto, las calles amplias y las plazas

parezcan adecuados para el aterrizaje, pero cabe observar que posiblemente el enemigo

tenga estos sitios cubiertos con fuego o que coloque obstáculos para impedir este tipo de

operaciones.

(2) Los techos de las casas solamente deben emplearse para aterrizaje después de haber

comprobado su calidad.

Esta observación tiene especial vigencia cuando el techo del edificio que se proyecte

emplear haya estado sometido a fuegos con anterioridad y que lo haya podido debilitar. (3)Las tropas pueden descender de los helicópteros con soga o por medio de escaleras en

zonas urbanizadas, al igual que en cualquier otra parte; estos dos métodos son

excelentes para el descenso de tropas sobre techos porque pueden efectuar un registro

de los edificios de arriba hacia abajo.

(4) El fuego de tiradores emboscados es sumamente peligroso para los helicópteros en las

zonas urbanizadas.

Los edificios y los mampuestos le son muy útiles a estos tiradores para fines de cobertura

y encubrimiento. Habría que emplear fuegos intensivos para neutralizarlos. Estos fuegos

incluyen el apoyo aéreo inmediato, la artillería, los fuegos de destrucción que se lanzan

desde los helicópteros armados, los fuegos indirectos y los fuegos directos de armas

terrestres (estos en forma limitada al comienzo)

124

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

(5) Los helicópteros necesitan de buena visibilidad para evitar peligros en zonas urbanizadas

tales como las alturas irregulares de los edificios, las líneas de energía eléctrica y las

antenas. Cuando se proyecta realizar operaciones “aeromóviles” en la obscuridad, se

deben elaborar planes con sumo cuidado y en detalle.

(6) Es muy posible que el comandante de una fuerza “aeromóvil” que ha de asaltar una zona

urbanizada tenga que presentarle atención especial a la seguridad de los no

combatientes que se encuentren en la zona.

(8) La Seguridad

Los sótanos, pasos subterráneos y pisos superiores exigen que se tomen medidas de

seguridad en todas las direcciones, arriba, abajo, adelante, atrás y a los costados.

El atacante trata usualmente de entrar a un edificio desde el techo o los pisos superiores.

Al defensor corresponde hacer todo el esfuerzo posible para defender esos puntos de

entrada.

(9) Operaciones de Noche

El movimiento fuera de los edificios durante el día debe ser sumamente restringido.

De ahí que gran parte del combate en las zonas urbanas se efectúe en las noches.

Al amparo de la oscuridad se puede cruzar las calles con mayor seguridad y hasta las

escuadras y los grupos pueden infiltrase entre las zonas y los edificios defendidos.

Es importante para cualquiera de los oponentes ubicar las posiciones del enemigo para

eliminar sus puntos de resistencia o para tomar edificios o zonas que se han de necesitar

para proseguir las operaciones.

Las patrullas deben esforzarse para conocer las ubicaciones de las armas enemigas y sus

obstáculos.

(10) El gobierno de los civiles Por lo general, el combate en las zonas urbanizadas va acompañada del engorro de

gobernar a los civiles. Este problema se agrava aún más en el caso de que existan

refugiados o civiles desplazados de otros puntos hacia esa localidad. En territorio amigo, se

puede esperar que las autoridades civiles presten su colaboración. Siempre que sea posible,

se debe hacer que que las autoridades civiles se encarguen de gobernar a los paisanos. El

movimiento de los combatientes debe restringirse y regularse. El nivel más elevado de

mando es el que normalmente toma la decisión de evacuar a los civiles de las zonas

urbanizadas ya que el movimiento de refugiados y desplazados de la zona de combate

125

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

pueden estorbar las operaciones de las fuerzas amigas. Para darle las órdenes a los civiles,

se pueden emplear altavoces y volantes.

Las unidades de guerra sicológicas deben contar con personal calificado y equipo de guerra

sicológica para este tipo de operaciones.

Se puede emplear a civiles en la preparación de las posiciones defensivas y de otros

proyectos que requieran mano de obra.

Hasta tanto se pueda restablecer el gobierno civil que sea totalmente capaz, a una unidad se

le puede afectar un grupo para actividades de asuntos civiles, compuesto de varias

cuadrillas, según el tamaño de la zona urbanizada.

Sin esta cooperación, las unidades no podrán resolver los problemas civiles y realizar

eficazmente las operaciones de combate.

Cuando hay un gobierno local bien constituido, se le debe emplear para ayudar a las

unidades de asuntos civiles.

La asignación del grupo a las unidades normalmente cesa al despejar la zona, entonces al

mando de una Unidad Superior.

f. Planificación de la Defensa La planificación de la defensa en una localidad, en general se realiza en forma similar a lo de

una defensa en posición.

Las diferencias estriban en el procedimiento a emplear y en la aplicación de algunos

principios de este tipo de combate:

La preparación de la defensa en los 360 grados.

El reforzamiento de los edificios a utilizar como posiciones defensivas y a la adecuada

utilización de obstáculos.

La determinación y aprovechamiento de avenidas de aproximación no convencionales, como

callejones, sistemas subterráneos, redes cloacales.

La defensa antiaérea, antitanque, contra incendios y agresivos químicos.

Una amplia y minuciosa preparación de contraataques, especialmente nocturnos.

Un plan de fuegos flexibles que permita cubrir todas las direcciones y lugares desde los

cuales pueda avanzar el enemigo, con fuegos continuos de todas las armas, cada vez más

denso a medida que se gane el interior de la localidad y ejecutados desde el máximo de

posiciones alternas y suplementarias.

En dicho plan se incluye fuegos de iluminación para las horas de oscuridad.

126

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

g. Ejecución La ejecución de la defensa de una localidad generalmente está dirigida a facilitar una

operación conducida por el escalón superior, para lograrlo la localidad debe estar ubicada en

tal forma de que obligue al enemigo a atacarla directamente o realizar una maniobra que le

signifique una apreciable pérdida de tiempo.

Esa finalidad no se logrará si es evitada o rodeada o aislada del conjunto por el atacante.

Las fuerzas de seguridad, actúan en forma similar a las de una defensa en posición;

buscando engañar y retardar al enemigo y reducir en lo posible su poder de combate.

A fin de que el adversario avance por el costado de la localidad y logre su envolvimiento; se

realiza contra los flancos acciones ofensivas.

Los edificios que puedan proporcionar mejores campos de observación y de fuego, buenas

defensas en sus costados y protección contra los fuegos del enemigo, son seleccionados,

organizados, ocupados y defendidos para que entre dos o más de las mismas características

defensivas se obtenga un apoyo recíproco permanente.

Las reservas normalmente se emplearán para rechazar al enemigo antes de que éste pueda

conquistar un punto de apoyo y consolide y amplíe la penetración. Los contraataques se

efectúan con mayor asiduidad en el combate de los escalones inferiores mediante el empleo

de sus reservas locales.

Cuando los defensores se ven en la necesidad de replegarse, lo hacen por salidas

previamente preparadas y preferentemente por los pisos superiores.

Se tratan de aprovechar todas las facilidades que pueden proporcionar las comunicaciones

existentes en la localidad.

Durante la planificación y organización de la localidad, los elementos del arma de ingenieros

cubren una variada gama de actividades entre las cuales se encuentran:

- El asesoramiento respecto al aprovechamiento de edificios e instalaciones

- La preparación de barreras y obstáculos callejeros de todo tipo.

- El mejoramiento y construcción de posiciones y fortificaciones especiales, incluyendo

rutas de evacuación.

El apoyo de fuego se ajustará en general a lo expresado en la defensa en posición .

Cuando los elementos blindados forman parte de otras tropas que ejecutan la defensa de

una localidad, normalmente son empleados en la realización de contraataques y ataques de

desorganización.

127

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

En el caso de que fuerzas blindadas reciban la misión de defender una localidad, ejecutan la

operación de acuerdo con los procedimientos de la defensa móvil.

Parte de los tanques, siempre protegidos por fusileros, son empleados a lo largo de las

calles, mientras el resto se mantiene en un emplazamiento central, para accionar

ofensivamente sobre los flancos y retaguardia del enemigo que halla penetrado en la

localidad.

G. APLICACIÓN A NUESTROS CENTROS POBLADOS. 1. Generalidades Nuestros centros poblados se caracterizan por tener una disposición geométrica y la

mayoría de ellos una forma rectangular.

En términos generales, sus principales puntos críticos se ubican en el centro de la

localidad, sobre una avenida o plaza principal. En ella se encuentran, la Intendencia

Municipal o Junta Local, Jefatura de Policía o Comisaría , Oficinas de los diferentes

Entes Autónomos (UTE, ANTEL, OSE) y zona bancaria.

Luego en diferentes zonas se puede localizar los centros asistenciales, Unidades Militares

u otros puntos de interés acorde a cada ciudad .

A su vez tienen una zona céntrica con una edificación cerrada y a medida que nos

alejamos del centro pierden esta característica pasando a una edificación abierta,

finalmente en la zona suburbana de cada localidad, se hace totalmente abierta, por lo

general en la zona de chacras. 2. Defensa de la Localidad en si. La defensa de nuestras localidades acorde a sus características y al criterio doctrinario

deberá realizarse en todas direcciones, tomando el dominio de todos aquellos puntos

críticos tanto que desde su periferia dominan la ciudad, como también dentro de la misma

y que sean fundamentales para el cumplimiento de la misión impuesta.

Es aconsejable debido a que nuestras localidades no son de volumen muy importante, ni

en población ni en extensión, que la operación de mantenimiento del centro poblado este conectada con una operación mayor, ya que constituirá una señalada ventaja para el

empleo más adecuado de los medios en vista de objetivos mayores.

En todos los casos la defensa de la ciudad sea o no en forma independiente, utilizará

todos lo medios disponibles, aprovechando al máximo los obstáculos naturales y

128

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

artificiales de la zona.

Se deberá tener el dominio de los puntos críticos que rodean la ciudad, habiendo hecho

con anterioridad el relevamiento de los mismos y previsto las medidas para evitar la caída

de estos en manos enemigas.

Por último este tipo de operación es llevada a cabo por grupos pequeños, (grupo o

sección), debiendo en cada caso hacer el estudio de la localidad similar al que se hace

del terreno, en operaciones en campo abierto, para su empleo más adecuado.

Debido a la descentralización de las operaciones será muy importante un correcto

estudio, para la implementación en cada localidad de un muy buen sistema de Comando, Control y Comunicaciones dentro de cada ciudad.

129

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

CONCLUSIONES A.- El Uruguay es un país que se caracteriza por la concentración poblacional en áreas

urbanas, continuando la tendencia de las últimas décadas del desplazamiento de la

población rural hacia ellas.

B.- Dentro de la ubicación de la población en el contexto del territorio Nacional, podemos

establecer que la mayoría se encuentra al sur del Río Negro, distribuida en un gran

número de localidades. Cuyos centros más importantes, ya sea en población como en

tamaño físico y edilicio son sus capitales departamentales.

C.- Desde el punto de vista de avenidas de aproximación sobre nuestro territorio, el país

cuenta con un importante número de rutas de primera categoría que convergen en forma

de embudo sobre la capital (C. Montevideo), contando con otras rutas secundarias que

amplían la vasta red caminera. Dentro de esta situación se ubican las localidades a lo

largo de cada eje.

D.- Nuestro territorio se encuentra ubicado entre dos grandes Estados, cuyas fronteras

presentan características diferentes, por un lado Argentina se encuentra separada por el

Río de la Plata y el Río Uruguay y por el otro el Brasil con una amplia frontera seca y

pequeños cursos de agua. En ambos casos debido a la integración que se ha

desarrollado en las últimas décadas nuestros principales ejes se conectan con los dos

Estados, lo que en caso de deteriorarse las relaciones sería una deficiencia, ya que

permitiría el ingreso de medios por los diferentes ejes del territorio Nacional.

Sumando a esto, sus costas, presentan características para ingreso con medios navales

preponderantemente al este del país.

E.- Dentro del marco de nuestra doctrina y debido a que se considera que es necesario el

empleo de todos los medios que dispone el país, es que se ha analizado la real

importancia que significa la utilización de los centros poblados para desde allí hostigar,

enganchar o canalizar al enemigo, desorganizándolo, retardándolo y provocándole el

mayor número de bajas posibles o apoyando acciones ofensivas que provoquen su

derrota.

Nuestro investigación como ya fue establecido, presenta en su estudio una gran

cantidad de poblaciones a lo largo de todos sus ejes que en caso de ser organizadas

constituirán un elemento distorsionante para cualquier oponente.

130

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Además de significar una medida disuasiva contra el atacante, que sabrá los potenciales

problemas a que se enfrentará.

F.- De nuestro análisis histórico se puede apreciar que la conquista de una localidad ha

representado sin lugar a dudas un gran problema para los atacantes y en todos los casos

se ha efectuado porque ella significaba un objetivo estratégico, sino fuera así

simplemente se buscaba desbordarla o aislarla con un medio menor, logrando su derrota

al obtenerse la conquista de los objetivos estratégicos antes señalados.

G - Que históricamente e inclusive en los últimos conflictos de éste siglo, el atacante para

tener el dominio de las ciudades ha tenido que tomarlas a costa de grandes sacrificios en

materiales, hombres y tiempo. Este último es de gran importancia en el mundo actual,

donde la opinión pública mundial juega un papel fundamental y cuanto mayor tiempo y

mayores dificultades sean enfrentadas por un enemigo superior, más posibilidades de ser

juzgado por la comunidad internacional tendrá.

H.- En la determinación de cuales son los centros poblados que se ha considerado mantener

concluimos que:

1.- Deben ser un obstáculo para el desarrollo de las operaciones del enemigo, por lo

tanto se entiende que deben cumplir con todas o parte de las mencionadas condiciones que

se expresan a continuación :

- Constituir los centros poblados de mayor volumen de población dentro país.

- Conforman los lugares de mayor densidad edilicia así como de tamaño de la ciudad en

Kilómetros cuadrados.

- Poseer Comando y Control lo más desarrollado posible.

- Contar con centros asistenciales de importancia para atender los diferentes tipos de

operación a que se enfrenten.

- Contar con aeropuertos o pistas de aterrizaje o puertos sobre la costa.

- Tener comunicación con la red ferroviaria aparte de la red carretera.

- Disponer de un amplio espectro en comunicaciones para la coordinación, comando y

control de las operaciones.

- Poder apoyar desde ellas, las operaciones defensivas u ofensivas que se desarrollen.

- Tener en su zona de influencia un objetivo estratégico

- Contar con Unidades militares dentro de la localidad que a pesar de no ser empleadas en

forma directa, dejen su conocimiento a los que lo sustituyan, siendo además desde aquí

131

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

que se implantarán los planes de movilización que fueron señalados durante el desarrollo

del tema.

2.- En base a las consideraciones establecidas se consideró como Centros Poblados

a mantener los siguientes:

- En primer lugar la ciudad de Durazno por cumplir con casi la totalidad de los puntos antes

señalados, en particular, por estar situada en el centro del país, condición sine quanon

para que el Enemigo desarrolle operaciones de cualquier índole.

- En segundo término las Capitales Departamentales de Salto, Paysandú y Fray Bentos,

que tienen como problema importante su cercanía con Argentina, pero que son sin duda

de gran importancia por sus puentes internacionales y la represa hidroeléctrica las cuales

serán sin duda objetivos de primer orden.

- En tercer orden se encuentran las restantes Capitales Departamentales a excepción de

Artigas y Rivera que se considera que por su cercanía fronteriza no se podría emplear

correctamente su potencial como centro poblado.

Las restantes con diferentes situaciones en cada una de ellas, se considera que cumplen

con la gran mayoría de los puntos señalados anteriormente, además de ubicarse en los

principales ejes de penetración del país.

- En cuarto lugar hemos incluido las localidades que presentan puertos, por su importancia

en el ingreso de efectivos y medios logísticos, como ser La Paloma (considerado el más

importante a atender), Punta del Este, Piriápolis, Juan Lacaze, Colonia y Nueva Palmira

(estos dos últimos de mayor importancia al oeste del país).

- Finalmente localidades que por su ubicación a nuestro criterio presentan más

importancia que la generalidad, como ser Paso de los Toros en el centro del país con un

curso de agua de gran importancia y una represa hidroeléctrica en su zona y la ciudad de

Rosario en el sur del territorio donde se unen dos Rutas de primera categoría como son

las Rutas 1 y 2 que se dirigen a la ciudad de Montevideo.

I.- Como último punto nos cabe establecer las conclusiones más importantes a juicio de

nuestra investigación sobre como mantener en mejor forma nuestros centros poblados:

- Es una operación de carácter muy especial que todos los ejércitos tratan de evitar.

- Será necesario una correcta y detallada planificación de los medios con los que se puede

contar y su utilización posterior.

- Debido a que las localidades del interior de nuestro país no son de gran volumen, ni del

132

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

punto de vista de la población, ni del área edificada, nos hace pensar que su mejor

utilización será como complemento de una operación mayor o apoyo a la misma.

- Que nuestras localidades son de carácter geométrico y casi su totalidad cumplen un

patrón rectangular lo que facilita la implementación defensiva y la instrucción a

desarrollar, pero tienen como contrapartida que una vez conocida por el enemigo puede

ser usado en nuestra contra.

- Las características más importantes de nuestros centros poblados son que la mayoría de

ellos cumplen con la condición de tener sus medios más destacados en el centro de la

ciudad, de fácil identificación por encontrarse sobre la plaza principal o sus alrededores.

- La defensa de las ciudades se deberá basar en una defensa en todas direcciones y con

acciones independientes de pequeñas unidades, lo que hará perder el comando

centralizado, debiendo contar con personal preparado para cumplir con estas tareas

sobre todo a nivel grupo y sección.

- Es de suma importancia dentro de la planificación de la defensa de nuestras ciudades la

correcta ubicación de los puntos críticos que las rodean, ya que serán los utilizados por

nuestro oponente para bloquear y aislar la ciudad.

133

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

VI.- RECOMENDACIONES.-

A.- Encontrándose el tema de la investigación realizada, englobado en la temática general

del Mantenimiento Operacional de Centros Poblados , se recomienda crear una Comisión o Grupo de Trabajo que estudie, analice, desarrolle y evalúe , la doctrina en

esta área, desde la óptica de las Fuerzas Terrestres en operaciones defensivas u

ofensivas.

B.- Instrumentar reglamentos sobre el tema, por no contarse con los mismos en forma

específica en nuestro Ejército.

C.- Una vez cumplida la recomendación anterior, en base a los resultados obtenidos,

estructurar un Programa de Instrucción y Entrenamiento, que determine las Tareas y

Actividades a realizar, así como establecer Objetivos y Niveles de Instrucción a alcanzar.

D.- Es importante que se comiencen a desarrollar una correcta planificación de como utilizar los medios disponibles para la defensa de cada uno de los centros poblados

,no sólo los señalados en el presente trabajo, sino de la totalidad de los mismos, visando

cualquier hipótesis futura.

E.- En la actualidad, a nivel Departamental y Nacional, el Gobierno cuenta con el Sistema

Nacional de Emergencias quien cuenta entre sus miembros un representante del Ejército

por departamento. Si bien este sistema está focalizado a atender situaciones de crisis,

no contempla particularmente las situaciones bélicas.

Sin embargo maneja un amplio sistema de información con datos locales respecto a

emergencias de carácter climático, catástrofes u otras circunstancias, cuyo utilización sería de gran beneficio para la planificación y desarrollo de este tipo de operaciones.

134

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

VII.-BIBLIOGRAFÍA.

Anuario Estadístico Año 2000 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Pagina del INE en Internet ( www.ine.gub.uy ) Atlas de “El País” Comando General del Ejército : Apreciación de situación del Ejército Nacional. Imprenta del

Ejército. Edición Única. Año 1996

Comando General del Ejército : Concepto Directriz. 1999.

Comando General del Ejército : Doctrina de Empleo del Ejército Nacional. Imprenta del

Ejército. Edición única. Montevideo. Año 1998.

Comando General del Ejército : Ley Orgánica del Ejército Nº 15688. Imprenta del Ejército.

1ª. Edición. Montevideo. 1985.

Comando General del Ejército : Política del Ejército Nacional. Imprenta del Ejército. 1ª

Edición. Montevideo. Julio 1998.

Comando General del Ejército : RC 1-1 Manual de Operaciones. Imprenta del Ejército.

Edición Única. Montevideo. Octubre 1994.

Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967. Con las enmiendas

aprobadas por los Plebiscitos del 26/11/89, 27/11/94 y 08/12/96, Edición única, Montevideo.

IMPO. 1997.

Decreto Ley Orgánica de las FF. AA. Nº 14157, Universidad de la República. División

Publicaciones y Ediciones. 1ª Edición. Montevideo. 1997.

Decreto 161/1939

Decreto 210/1999 Decreto 404/1999 El Fenómeno Urbano y el ordenamiento territorial ante el MERCOSUR Enciclopedia de la Tierra 1988 “La Población” Enciclopedia Española “Thema” 1994 “Las ciudades y el crecimiento” Enciclopedia Española 1985 “El Urbanismo” Enciclopedia Larousse 1990 Demografía “Historia de las ciudades”

Enciclopedia Encarta 1999 Uruguay José M. García Alvarado

Fichas y apuntes sobre combate en localidades (IMES 2000)

FM 90-10 Operaciones militares en terreno urbano

135

IMES – CCPJ / 2000 Lineamientos para el mantenimiento operacional de Centros Poblados

Guns Over Kigali 1997 Brigadier General Henry Anyidoho Historia de la Humanidad 1975 Arnold Tambee

Historia del Islam 1968 Boutros Ghali

Historia Nacional 1980 Reyes Abadie

Mi Tierra (Uruguay) El Observador

Monografías “Posibilidades y limitaciones de los puertos y áreas costeras para el embarque

y desembarque de una GUTO y el apoyo necesario para operar”

“ Posibilidades y limitaciones de los aeropuertos Nacionales para el embarque

y desembarque de una GUTO y el apoyo necesario para operar”

Reglamento general para el reclutamiento del personal de la reserva de Ejercito

T.E.31-50 El Combate en zonas fortificadas y urbanizadas

136