223
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS PROPUESTAS POR IRENE GASKINS Y THORNE ELLIOT PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO “A” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 132 TORIBIO DE LUZURIAGA Y MEJÍA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - UGEL 05. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR María Rosa Espinoza Ventura Lima Perú 2014

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/912/1/T811... · 2018. 6. 27. · 3.5.1 Lista de cotejo para evaluar las sesiones de aprendizaje y

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

    FORMACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO

    MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE

    ESTRATEGIAS COGNITIVAS PROPUESTAS POR IRENE GASKINS Y THORNE

    ELLIOT PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

    EXPOSITIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO “A” DE LA INSTITUCIÓN

    EDUCATIVA Nº 132 TORIBIO DE LUZURIAGA Y MEJÍA DEL DISTRITO DE SAN

    JUAN DE LURIGANCHO - UGEL 05.

    TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

    INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - NIVEL DE

    EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

    María Rosa Espinoza Ventura

    Lima – Perú

    2014

  • ii

    Índice

    Introducción.............................................................................................................................. 1

    I. Caracterización de la Práctica Pedagógica ............................................................................ 3

    1.1 Descripción del contexto sociocultural ...................................................................... 3

    1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica ................................................................. 5

    1.3 Justificación del Problema ....................................................................................... 10

    1.4 Caracterización de los actores ................................................................................. 12

    II. Sustento Teórico ................................................................................................................ 13

    2.1 Caracterización de los estudiantes entre 15 y 17 años ............................................. 13

    2.2 Comprensión lectora en textos expositivos desde el enfoque comunicativo textual 15

    2.2.1 Enfoque comunicativo textual. ...................................................................... 16

    2.2.2 Definición de leer. ......................................................................................... 16

    2.2.3 Componentes de la lectura. ............................................................................ 18

    2.2.4 La comprensión de lectura. ............................................................................ 19

    2.2.5 Niveles de comprensión lectora ..................................................................... 21

    2.2.6 Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje de comprensión de textos

    escritos…………………………………………………………………………..23

    2.2.7 Técnicas de comprensión de lectura ............................................................... 24

    2.2.8 La comprensión lectora y las inferencias ........................................................ 27

    2.2.9 El texto expositivo. ......................................................................................... 28

    2.2.9.1 Características del texto expositivo -explicativo .......................................... 29

    2.2.9.2 Estructura del texto expositivo-explicativo ..................................... 30

    2.2.9.3 Modelos de organización global de los textos expositivos .............. 30

    2.3 Estrategias cognitivas para desarrollar capacidades de comprensión de textos expositivos

    propuestas por Gaskins y Elliot. .............................................................................. 31

    2.3.1 Concepto de estrategias .................................................................................. 32

    2.3.2 Estrategias cognitivas. .................................................................................... 33

    III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 39

    3.1 Ruta metodológica implementada ........................................................................... 39

    3.2 Objetivos ................................................................................................................. 41

    3.2.1.General. .......................................................................................................... 41

    3.2.2Específicos. ..................................................................................................... 41

    3.3 Hipótesis de acción. ................................................................................................. 42

    3.4 Beneficiarios del cambio. ........................................................................................ 43

  • iii

    3.5 Instrumentos. .......................................................................................................... 44

    3.5.1 Lista de cotejo para evaluar las sesiones de aprendizaje y los recursos y

    materiales ...................................................................................................... 44

    3.5.2 Diario reflexivo ............................................................................................. 45

    3.5.3 Cuestionario al estudiante ............................................................................. 45

    3.5.4 Prueba escrita de comprensión lectora .......................................................... 46

    IV LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA ......................................................... 48

    4.1 Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa ........................... 48

    4.1.1 Fundamentación............................................................................................ 48

    4. 1.2 Plan de Acciones .......................................................................................... 50

    4.1.3 Evaluación y seguimiento del Plan de acciones ............................................ 53

    4.2 Reflexión sobre los resultados de la Práctica Pedagógica Alternativa ..................... 57

    4.2.1 Procesamiento y análisis de la información. ................................................. 57

    4.2.2 Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos............................ 58

    4.2.3 Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes .. 62

    4.2.4 Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento ..... 67

    4.2.5 Triangulación ................................................................................................ 70

    4.2.6 Práctica pedagógica antes y ahora ................................................................ 72

    4.2.6.1 Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones

    de aprendizaje ............................................................................................... 72

    4.2.6.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y

    materiales ...................................................................................................... 75

    4.2.6.3 Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora ..... 76

    4.3. Lecciones aprendidas ............................................................................................. 79

    CONCLUSIONES .................................................................................................................. 81

    SUGERENCIAS..................................................................................................................... 82

    REFERENCIAS ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

    APÉNDICES

  • iv

    1. Diarios reflexivos de la deconstrucción.

    2. Cuadro de planificación de las sesiones de aprendizaje.

    3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales.

    4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida y evidencias de la

    intervención.

    5. Formato del cuestionario al estudiante.

    6. Formato de la prueba de comprensión lectora.

    7. Tratamiento estadístico de evaluación de la comprensión lectora.

  • v

    Índice de Figuras

    Figura 1. Mapa conceptual de la deconstrucción…………………………………………….……..9

    Figura 2. Esquema del texto expositivo-explicativo………………………………………………30

  • vi

    Agradecimientos y Dedicatoria

    La realización de esta investigación no hubiera sido posible sin el aliento constante y

    la preocupación de muchas personas.

    Quiero manifestar mi agradecimiento a mis acompañantes pedagógicos Valia Venegas

    Mejía y Lucía Apolinario Vega, por su ayuda para emprender y terminar este proyecto, por su

    asesoramiento y guía en la ejecución de mi práctica pedagógica. A mis profesoras de

    Investigación Maritza Huisa Yucra y María Soledad Ruiz Pumapillo, quienes han orientado,

    apoyado y aportado sugerencias en el desarrollo de este proyecto de Investigación.

    Quiero dedicar este trabajo a mi familia, fuente de apoyo constante e incondicional en

    toda mi vida, por motivarme y reanimarme durante todo este arduo trabajo; a mis compañeros

    de este programa de especialización por su amistad, apoyo y por las experiencias compartidas;

    y a mis alumnos, quienes fueron el eje central de esta tesis.

  • 1

    Introducción

    El trabajo de Investigación- Acción tuvo como propósito presentar la

    propuesta de mejora de mi práctica pedagógica para desarrollar capacidades de

    comprensión en textos expositivos, porque en el desarrollo de mi labor educativa

    detecté que mis alumnos tenían deficiencias en la comprensión de textos escritos .En

    tal sentido, realicé cambios respectivos para lograr óptimos aprendizajes

    correspondientes a la enseñanza de la lectura.

    El objetivo central de esta investigación fue optimizar mi práctica pedagógica

    partiendo de una cultura reflexiva, de esta manera, identifiqué mis debilidades y

    fortalezas en los tres campos de acción educativa .Por consiguiente, realicé un plan de

    acción que me permitió elaborar y crear cambios educativamente valiosos en mis

    sesiones de clase.

    El trabajo de Investigación- Acción se organizó en cuatro partes o secciones,

    asimismo se establecieron las referencias, conclusiones y los apéndices respectivos.

    La primera, se refiere a la caracterización de mi práctica pedagógica, en la cual

    se describe el contexto sociocultural de mi institución educativa y por ende de mis

    estudiantes, la deconstrucción del quehacer pedagógico, la justificación del problema

    encontrado y la caracterización de los actores que formaron parte de este trabajo de

    investigación.

    En la segunda parte, se presenta el sustento teórico, que se desarrolla en tres

    apartados fundamentales; uno de ellos, referido a la caracterización de los estudiantes

    entre 15 y 17 años; otro, concerniente a la comprensión lectora, incidiendo en las

    capacidades y técnicas para la comprensión de textos expositivos; finalmente se

    presentan las estrategias cognitivas propuestas por Irene Gaskins y Thorne Elliot para

    desarrollar las capacidades de comprensión de textos escritos en la tipología indicada.

    En la tercera parte, se hace referencia de la metodología de la investigación, la

    misma que se inicia explicando la ruta metodológica implementada, el objetivo

    general y los objetivos específicos conjuntamente con las hipótesis de acción en cada

    campo educativo, los beneficiarios del cambio, finalizando con la descripción de los

    instrumentos que se utilizaron en el marco de la aplicación de las estrategias

    cognitivas anteriormente mencionadas como eje principal de la investigación.

    En la cuarta parte, denominada la práctica pedagógica alternativa, se

    menciona la fundamentación de mi propuesta pedagógica, el plan de acción, la

  • 2

    evaluación y seguimiento del plan de acción de la propuesta de mejora centrada en la

    aplicación de las estrategias cognitivas en referencia. Asimismo, se precisa el

    procesamiento y análisis de la información recogida por los instrumentos aplicados

    que permitieron realizar la triangulación, así como la comparación de mi práctica

    pedagógica antes y después de aplicada mi propuesta de mejora. En último lugar, se

    indican las lecciones aprendidas, las conclusiones, las sugerencias y apéndices del

    trabajo realizado.

    En definitiva, deseo expresar que la realización de la investigación constituyó

    un proceso largo y arduo, involucrando a los actores más importantes y la razón de ser

    de este trabajo de Investigación Acción, los alumnos de quinto grado de Educación

    Secundaria, quienes accedieron al mundo de la lectura y realizaron actividades

    pertinentes para leer de una manera comprensiva y crítica.

  • 3

    I. Caracterización de la Práctica Pedagógica

    1.1 Descripción del contexto sociocultural

    Mi práctica pedagógica se desarrolló en la Institución Educativa N° 132

    Toribio de Luzuriaga y Mejía, la cual se localiza en Jr. Nevado Huascarán s/n a la

    altura del paradero 22 de Las Flores de la Urb. Santa Elizabeth segunda etapa - Canto

    Grande - San Juan de Lurigancho, Lima.

    Esta institución educativa se ubica en el distrito más populoso de Lima, San

    Juan de Lurigancho. Según información extraída de la página web de la

    Municipalidad del distrito mencionado, está situado al noreste de la Provincia de

    Lima, desarrollado desde la margen derecha del río Rímac hacia las elevaciones del

    Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por divisoria de Cerro Mirador,

    Ladrón, Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria definida por los Cerros Balcón,

    Negro, Babilonia. Sus límites son: por el Norte con el distrito de San Antonio

    (provincia de Huarochirí), por el Este continúa limitando con el distrito mencionado y

    el distrito de Lurigancho - Chosica, por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima

    (teniendo como línea divisoria al río Rímac), por el Oeste con los distritos de Rímac,

    Independencia, Comas y Carabayllo de la misma provincia de Lima.

    La urbanización Santa Elizabeth comprende desde el paradero 22 de Las

    Flores hasta el límite que colinda con diversos AAHH como Canadá, Josué, Country

    Club y Ayacucho. Esta localidad cuenta con un centro comunal, instituciones

    educativas privadas y públicas, la Comisaría de Santa Elizabeth, Iglesias Evangélicas,

    clubes deportivos, entre otros.

    Los habitantes de Santa Elizabeth se caracterizan por tener un espíritu

    emprendedor en la generación de fuentes de trabajo y a pesar de las adversidades y de

    su situación económica media a baja tratan de salir adelante; sin embargo, están

    expuestos a situaciones de riesgo por los problemas sociales identificados en la

    localidad como la drogadicción, alcoholismo y el aumento de madres adolescentes.

    Las actividades económicas desarrolladas en esta zona están destinadas al

    comercio y a los servicios que se brindaban para la confección de prendas de vestir.

  • 4

    Además, se caracterizan por las labores artesanales, servicios de carpintería, pero

    sobre todo por los servicios de moto taxis.

    Toribio de Luzuriaga y Mejía es considerada como una de las mejores

    instituciones educativas del distrito, con una trayectoria de 31 años brindado servicios

    educativos en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, atendiendo a una

    población de 1800 estudiantes

    La infraestructura es adecuada para las labores educativas, distribuida en

    cuatro niveles de Educación Básica: Estimulación Temprana, Inicial, Primaria y

    Secundaria. Asimismo, poseía dos aulas de Estimulación Temprana (de 0 a 3 años),

    por diez secciones del Nivel Inicial (de 3, 4 y 5 años en ambos turnos), veintitrés

    secciones del Nivel Primaria (Turno Mañana) y veinte secciones del Nivel Secundaria

    (Turno Tarde). Además, posee el Aula de Innovación Pedagógica (Programa

    Huascarán), una Biblioteca Escolar, un Laboratorio de Ciencias y dos patios para las

    actividades motoras con los estudiantes.

    La Institución Educativa se caracteriza por formar alumnos que desarrollan sus

    capacidades con calidad científica, humanística y tecnológica mediante los

    conocimientos ecológicos, productivos y saludables desarrollando los valores de

    responsabilidad, laboriosidad, disciplina y justicia, con docentes creativos e

    innovadores y en ambientes seguros y saludables para el logro de los aprendizajes.

    La plana docente del nivel Secundaria está compuesta por treinta profesores

    distribuidos en las diferentes áreas curriculares. Desde el año 2012 laboro en esta

    reconocida institución educativa, desempeñándome como docente del área de

    Comunicación.

    La propuesta pedagógica de la presente investigación se ejecutó en Educación

    Secundaria, la cual constituye el tercer nivel y tiene una duración de cinco años, el

    cual se caracteriza por ofrecer una educación integral a los estudiantes mediante una

    formación científica, humanística y técnica. Además, afianza su identidad personal y

    social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está

    orientada al desarrollo de capacidades que permiten al educando acceder a

    conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.

    El aula seleccionada para poder realizar el diagnóstico de esta Investigación

    Acción fue el Quinto grado “A” de Educación Secundaria, conformada por 14

    varones y 15 mujeres, comprendidos entre los 15 y 17 años de edad. Los estudiantes

    de esta sección se caracterizaron por ser alegres, dinámicos, participativos, creativos

  • 5

    en la presentación de los trabajos asignados; sin embargo, existían algunos alumnos

    que generaban situaciones de conflicto e indisciplina. La mayoría de los estudiantes

    procedían de hogares disfuncionales lo que generaba un bajo soporte socio afectivo,

    dificultando el acompañamiento en el cumplimiento de tareas escolares y en la

    mejora del rendimiento estudiantil. Asimismo, en algunos casos los estudiantes

    trabajaban eventualmente y no distribuían su tiempo adecuadamente para que esto les

    permitiera aprovecharlo al máximo y dedicarse a sus labores educativas en forma

    permanente.

    Muchos de los estudiantes no aplicaban técnicas de estudio ni de lectura en

    forma adecuada, por ello presentaban dificultades para analizar y comprender los

    textos que leían. Asimismo, existía un grupo minoritario que destacaba en la parte

    cognitiva, en el cumplimiento de los trabajos y tareas asignadas con responsabilidad.

    Este grupo de estudiantes representaba la fortaleza del aula y en muchas ocasiones

    eran imitados por sus compañeros para trabajar con más empeño.

    En el desarrollo de mi práctica pedagógica pude identificar que poseía

    muchas habilidades y capacidades así como limitaciones personales al momento de

    planificar, implementar, ejecutar y evaluar la acción educativa, lo cual podía estar

    limitando el desarrollo de algunas capacidades de mis estudiantes. Si bien existen

    diversos campos de atención y problematización de mi práctica pedagógica, hay un

    aspecto que despertó mi interés y reflexión como es la falta de estrategias adecuadas

    para desarrollar las capacidades de Comprensión Lectora en forma óptima. Por

    consiguiente, propuse en mi práctica pedagógica alternativa aplicar estrategias de

    lectura pertinentes para desarrollar capacidades de comprensión de lectura, teniendo

    en cuenta los procesos cognitivos durante el desarrollo de las sesiones de clases.

    1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica

    Durante 14 años he trabajado como docente en el área de Comunicación en el

    nivel Secundaria. Mi formación académica en la Universidad Nacional Federico

    Villarreal siguió los postulados de la teoría conductista.

    Después de haber realizado el análisis de mis diarios reflexivos, he tenido la

    oportunidad de reflexionar sobre cómo realizo mi práctica pedagógica, registrando de

  • 6

    tal forma eventos de mi quehacer pedagógico para asegurar la representatividad de

    mis fortalezas, debilidades, vacíos, así como las teorías implícitas.

    En cuanto a mis fortalezas destaca la preocupación y el interés por estar acorde

    a los cambios y reformas educativas .PRONAFCAP y otras capacitaciones

    particulares me brindaron las herramientas para innovar mi práctica pedagógica.

    Realicé siempre acciones de Planificación en cuanto a la realización de mi

    Programación Anual, Unidades y Sesiones de aprendizaje. Además, tuve en cuenta la

    secuencia didáctica de la sesión siguiendo los procesos pedagógicos. Con respecto al

    desarrollo de mis sesiones procuré que los estudiantes participen en forma activa,

    realicé actividades para el trabajo individual y grupal para que ellos adquieran un

    aprendizaje significativo.

    Respecto a mis debilidades reconozco que en mis sesiones utilizaba las

    mismas estrategias y recursos didácticos. Además, en cuanto a mis estrategias

    metodológicas no lograba el desarrollo de procedimientos cognitivos de la

    comprensión de textos en forma óptima.

    Esta reflexión fue útil para elaborar el mapa conceptual de la deconstrucción

    de mi práctica y definir algunas categorías que constituyeron su estructura. Estas

    categorías fueron referidas a aquellas con las cuales planificaba el proceso de

    enseñanza aprendizaje, implicando una gama de decisiones en cuanto a técnicas y

    actividades para llegar a lograr mis aprendizajes esperados. A esta categoría la

    denominé “Estrategias” La segunda categoría representó la selección de elementos

    necesarios a la que llamé “Recursos y materiales”. Las costumbres, rutinas y hábitos

    constituyeron los “Ritos” y las teorías implícitas presentes en mi práctica, las

    denominé “Teorías”.

    Las estrategias definidas según Díaz (2002) como los procedimientos o

    recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos, tienen las

    siguientes subcategorías: estrategias de enseñanza, participación activa y las

    estrategias de lectura.

    En la primera subcategoría llamada Estrategias de enseñanza, he tenido

    aciertos como la utilización de estas estrategias mediante un plan de acción para

    enseñar a mis alumnos y de esta manera propiciar el aprendizaje, ya que utilicé en

    forma recurrente las técnicas del interrogatorio, del diálogo y la técnica exegética. El

    uso de estas estrategias me permitió estimular la reflexión del alumno en relación a la

    información recibida, además propició el análisis y la elaboración de criterios

  • 7

    propios. “Inicié la clase realizando algunas preguntas a los alumnos sobre los últimos

    sucesos acaecidos durante la semana…”. (Diario reflexivo Nº 05, del 20 de marzo

    2013). “Los alumnos estuvieron motivados a participar, luego mencionaron a algunos

    personajes destacados fundamentando sus respuestas…” (Diario reflexivo nº 09 del 10

    de abril2013)

    También verifiqué algunas deficiencias en la aplicación de esta estrategia

    como la falta de participación espontánea por parte de algunos alumnos, así como la

    escasa práctica de las convenciones de participación oral.

    Ante esta problemática investigué para profundizar el tema y lograr la

    utilización óptima de las estrategias referidas. Además, apliqué otras estrategias de

    enseñanza que iban a generar los aprendizajes esperados.

    La segunda subcategoría se denominó Participación activa, característica

    importante en el proceso de aprendizajes significativos, debido a que los alumnos

    participaban en forma constante de manera individual y grupal. Los aciertos que se

    reflejaron en mi práctica pedagógica fue el trabajo en equipo para socializar sus

    respuestas, llegar al análisis y comprensión del texto con la ayuda de sus compañeros,

    así como otras actividades propuestas. Los alumnos antes de ejecutar el trabajo grupal

    realizaban su trabajo en forma individual para luego, socializarlo y debatir sobre las

    coincidencias y llegar a una conclusión.

    Entre las deficiencias en la aplicación de esta subcategoría pude identificar

    que se deben realizar algunas correcciones en cuanto a la aplicación de las mismas

    para obtener resultados óptimos en las actividades programadas.

    “Los estudiantes discutían sobre sus puntos de vista y argumentaciones para

    luego socializarlas. Algunos alumnos tenían dificultad para obtener las respuestas

    correctas, pero con la ayuda de su grupo pudieron lograrlo” (Diario Nª03, del 07 de

    marzo 2013)

    Las Estrategias de lectura, constituyó otra subcategoría entendida como las

    habilidades o medios que emplea el lector para interactuar con el texto. Siguiendo los

    postulados de Solé en mis actividades de lectura apliqué aquellas relacionadas al:

    Antes, durante y después de la lectura.

    La segunda categoría encontrada en el análisis categorial fue la denominada

    Recursos y materiales, definida como cualquier elemento, aparato o representación

    que se emplea en una situación de enseñanza aprendizaje para proveer información o

    facilitar la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar .En el

  • 8

    desarrollo de mis sesiones de clase utilicé de manera recurrente los textos, las

    imágenes visuales y la pizarra.

    Es importante recalcar al utilizar este tipo de recursos facilitó el aprendizaje y

    motivación de los alumnos en el desarrollo de las actividades programadas, pero se

    convirtieron en una utilización rutinaria y monótona “Después les enseñé imágenes de

    diversos platos en los que se emplea dichos alimentos: el ajo y la cebolla” (Diario

    reflexivo Nº 02 del 06 de abril del 2013)

    La tercera categoría fue la denominada “Ritos”, constituida por las actividades

    que se repiten de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas ya

    establecidas. Entre los aciertos que pude destacar, son aquellas acciones de saludo y

    limpieza que habitué de forma permanente. Además, presenté debilidades en esta

    categoría debido a la falta de aplicación de diversas estrategias para consolidar el

    hábito de las acciones de saludo y limpieza en el aula “Llegué al salón y tuve el

    inconveniente de que este se encontraba desaseado y los alumnos todavía estaban

    ingresando. Los alumnos tuvieron que realizar la limpieza del aula” (Diario reflexivo

    Nº 4 del 13 de marzo 2013)

    En conclusión, observé que en mi práctica pedagógica presenté algunos

    desaciertos como el utilizar siempre las mismas estrategias, además no realizaba

    estrategias idóneas para alcanzar desarrollar los niveles inferencial y crítico en la

    comprensión de lectura. De tal forma, deduje según las características presentadas que

    la teoría implícita en mi práctica pedagógica fue la Constructivista pero con rezagos

    de la conductista, porque he tratado de lograr que el alumno sea responsable de su

    propio aprendizaje, además realicé procesos de interacción para que en forma

    colaborativa aprendieran, pero detecté que se presentaban ciertas dificultades en este

    proceso que me propuse superarlas gracias a la investigación y aplicación adecuada de

    los postulados de esta teoría.

    Asimismo, considero que la enseñanza impartida no generaba los resultados

    esperados, en tal sentido, afiancé mis fortalezas; innové estrategias; recursos y

    materiales; conocí a profundidad los procesos pedagógicos y cognitivos. Para lograr

    los objetivos apliqué estrategias activas de trabajo en equipo, elaboré materiales

    diversos y utilicé las TIC para lograr aprendizajes eficaces y por último, investigué el

    marco teórico que sustentó mi propuesta relacionada a la aplicación de estrategias

    cognitivas en textos expositivos, teniendo en cuenta la propuesta de Elliot y Gaskins

    de cómo enseñar estrategias cognitivas en el aula.

  • 9

    MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN Se ve reflejada en

    Figura 1. Mapa conceptual de la deconstrucción.

    mediante

    utilizaba

    Trabajo Individual

    aplicaba

    Inadecuada aplicación de estrategias cognitivas que dificultan el desarrollo de las capacidades de comprensión

    de textos expositivos en los alumnos de quinto grado A de Educación Secundaria de la I.E.Nº 132 “Toribio

    Luzuriaga y Mejía” del distrito de San Juan de Lurigancho-UGEL 05- Lima

    ESTRATEGIAS

    Estrategias de

    enseñanza

    Participación

    activa

    Estrategias de

    lectura

    Técnica del

    diálogo

    Técnica interrogativa

    Técnica

    formativa

    Trabajo Grupal como

    RECURSOS Y

    MATERIALES

    RITOS

    Textos Imágenes Pizarra Saludo Limpieza

    a través de

  • 10

    1.3 Justificación del Problema

    La labor docente es fundamental y clave para el desarrollo integral de los

    estudiantes, considerando los aspectos cognitivos y socio afectivos. Por ello,

    nuestra práctica docente debe de estar sujeta a cambios, reajustes e innovaciones,

    de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes y de esta forma

    alcanzar el logro de competencias que le sirvan en su vida personal y académica.

    Después de una reflexión de mi práctica pedagógica y a través de un

    análisis FODA determiné que las debilidades en mi práctica pedagógica fueron las

    siguientes:

    Escaso dominio para el desarrollo de los procesos cognitivos

    Desconocimiento de diversas estrategias metodológicas que

    dificultan el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

    Limitado uso de recursos necesarios para promover aprendizajes

    significativos.

    Proponía pocas actividades en equipo sin considerar teorías

    básicas como la “zona de desarrollo próximo” de Vygotsky.

    Ante estas debilidades detectadas consideré prioritario la necesidad de

    mejorar mi práctica pedagógica. Para ello seleccioné y apliqué estrategias

    cognitivas durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura , teniendo en

    cuenta el desarrollo de los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad

    propuesta en la sesión que me ayudaron a crear las condiciones más adecuadas

    para que mis estudiantes desarrollen las capacidades de comprensión lectora.

    Asimismo, propuse la participación colaborativa entre pequeños equipos

    de trabajo y pares; de esta forma se logró que los estudiantes no sean simples

    receptores de información ni que trabajen de manera mecánica en un ambiente de

    pasividad, sino que sean capaces de desarrollar capacidades de comprensión

    lectora a través de la aplicación adecuada de los procesos cognitivos. En efecto, se

    evidenció en mi práctica pedagógica una mejora en el diseño y ejecución de mis

    sesiones con una adecuada coherencia entre los procesos cognitivos y la

    capacidad propuesta en la sesión, dándole de esta manera significatividad a este

    proceso tan importante de la enseñanza aprendizaje.

  • 11

    La investigación permanente para afrontar la problemática detectada me

    brindó la oportunidad de mejorar mi desempeño profesional aplicando una

    propuesta que produzca cambios, por lo que fue de mi interés indagar, revisar

    fuentes bibliográficas que me ayudaron a emplear adecuadamente los procesos

    cognitivos en mis sesiones y promoví el desarrollo de las capacidades de

    comprensión de textos expositivos. De tal manera los procesos cognitivos fueron

    desarrollados por el estudiante, siendo el docente el mediador del aprendizaje y

    quien a través de diversas estrategias favoreció el desarrollo de las capacidades de

    los estudiantes.

    De tal manera, propuse aplicar adecuadamente estrategias de lectura en

    mis sesiones para favorecer el desarrollo de las capacidades de comprensión de

    textos expositivos a través del desarrollo adecuado de los procesos cognitivos

    que apliqué teniendo en cuenta las estrategias cognitivas propuestas por Irene

    Gaskins y Thorne Elliot. Este trabajo se ejecutó con los estudiantes de quinto

    grado de Educación Secundaria de la I.E. Nº 132 Toribio Luzuriaga y Mejía del

    distrito de San Juan de Lurigancho. UGEL 05-Lima

    Por ello, asumí el compromiso de fomentar la aplicación de estrategias

    diversas e idóneas que me permitieron articular y desarrollar los procesos

    cognitivos y pedagógicos en coherencia con la capacidad a desarrollar ,

    obteniendo así los resultados esperados que se evidenciaron en los cambios

    notorios y sirvieran de muestra y modelo ante mis compañeros y esto los motive a

    cambiar progresivamente en su práctica pedagógica, teniendo en cuenta la

    planificación, el diseño de sesiones de aprendizaje, respetando los procesos

    cognitivos de la capacidad, y la relación del indicador con las actividades que se

    realizan.

    De la misma forma busqué fuentes de información para aplicar dinámicas,

    estrategias grupales y el uso de los recursos tecnológicos en forma continua para

    poder brindar una educación renovada, más dinámica y activa que esté acorde

    con el desarrollo de capacidades que deben desarrollar mis estudiantes.

    Después de lo expuesto, la problemática queda planteada de la siguiente

    manera:

  • 12

    ¿Qué estrategias didácticas debo de aplicar para desarrollar las

    capacidades de comprensión lectora en textos expositivos de los estudiantes de

    quinto grado A de Educación Secundaria de la I.E.Nº 132 Toribio Luzuriaga y

    Mejía del distrito de San Juan de Lurigancho-UGEL 05- Lima?

    1.4 Caracterización de los actores

    Los actores involucrados en esta investigación acción fueron el docente,

    el estudiante y el observador interno.

    En mi rol docente, fui la primera actora; ejecuté las acciones de

    intervención dentro del aula a mi cargo y trabajé con estudiantes de Secundaria en

    el área de comunicación, pero al mismo tiempo también cumplí el rol de docente

    investigador. De manera técnica seguí sistemáticamente el proceso de la

    Investigación Acción para mejorar mi práctica pedagógica, utilicé el diario

    reflexivo a fin de recoger información útil que me sirvió para reflexionar y

    proponer acciones de mejora.

    El segundo actor fue el estudiante de quinto grado A de Educación

    Secundaria, quien asistió permanentemente durante el horario escolar a sus clases

    de la I. E Nº 132 “Toribio Luzuriaga y Mejía” y recibió las clases de

    comunicación que impartió el primer actor que es el docente, el estudiante es

    quien en esta investigación será pieza fundamental, porque participó en esta

    primera etapa de la investigación contestando un cuestionario a fin de que el

    investigador reciba la percepción del estudiante con respecto a la práctica

    pedagógica del docente y de esta manera sugerir mejoras. Además, en él se vio

    reflejado los resultados producto de la práctica pedagógica alternativa.

    El tercer actor fue el observador interno, denominado acompañante

    pedagógico, quien tuvo la función de acompañar, monitorear, guiar y orientar la

    práctica pedagógica .Además fue el encargado de supervisar, orientar y brindar

    sugerencias y recomendaciones en la elaboración del trabajo de investigación

    según la propuesta seleccionada.

  • 13

    II. Sustento Teórico

    2.1 Caracterización de los estudiantes entre 15 y 17 años

    Los alumnos del quinto grado del nivel Secundaria, pertenecientes al VII

    ciclo son los beneficiarios de este trabajo de investigación. Ellos oscilan entre los

    15 y 17 años de edad. Esta es la etapa en la que los adolescentes experimentan una

    serie de cambios corporales, afectivos, en su forma de aprender y entender el

    mundo. Todo ello repercute en su comportamiento individual y social. Por ello, es

    importante conocer sus características y peculiaridades para saber de qué forma

    podemos ayudarlos y orientarlos a través de nuestro trabajo en el aula.

    Según el Diseño Curricular Nacional (DCN, 2009), el adolescente en este

    periodo se caracteriza porque demuestra un mayor desarrollo del cuerpo que va

    consolidando su identidad e imagen corporal; su pensamiento es más abstracto en

    relación con la etapa anterior, por ello es capaz de desarrollar aprendizajes más

    complejos.

    Asimismo se manifiesta que en lo relacionado a lo social y emocional, el

    adolescente se vuelve más autónomo, es más sensible, tiende a agruparse con sus

    compañeros en los cuales puede expresarse y sentirse bien.

    Como docentes tenemos una gran ventaja, porque en este lapso de sus

    vidas los adolescentes demuestran junto a la capacidad para razonar de forma

    abstracta y lógica la capacidad para procesar mejor la información. Según Piaget

    (citado por Huaranga, 2007) la persona pasa por una serie de procesos

    operacionales según la etapa en la que se encuentre y desarrolla una serie de

    capacidades crecientes relacionadas con la atención, la memoria y las estrategias

    para adquirir y manipular la información. Asimismo facilita la mejora de estas

    habilidades en el procesamiento de la información y de razonamiento en sus

    experiencias educativas formales e informales. Por lo tanto, el adolescente es

    capaz de poder reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y determinar

    sus debilidades y aciertos.

  • 14

    De acuerdo a estas características que presentan los adolescentes es

    importante conocer cómo se desarrolla el proceso de su aprendizaje. Para los

    constructivistas, el aprendizaje es definido como “la adquisición de significados

    nuevos sobre la base de tareas que se relacionan con lo que el aprendiz ya conoce”

    (Ausubel ,1989 citado por Huaranga, 2007, p.17). En efecto el aprendiz construye

    a través de acciones sobre la realidad sus ideas o conceptos basados en sus

    conocimientos previos.

    Por lo tanto, el aprendizaje es un proceso mediante el cual el individuo al

    modificar o cambiar sus esquemas o representaciones mentales, cambia su manera

    o modo de pensar, cambia su conducta; en fin cambia su forma de hacer y de

    sentir.

    En tal sentido presento estos aportes porque este ha sido uno de los

    objetivos de esta propuesta, lograr que los aprendizajes sean considerados

    significativos para ellos, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses de

    aprendizaje a través de la aplicación de diversas estrategias cognitivas en textos

    expositivos que sirvieron como medio para adquirir no solo conocimiento sino

    que sirvió como base para el trabajo de textos argumentativos , debido a que estos

    fueron el soporte , es decir las bases teóricas aprendidas para luego poder

    argumentar sus ideas.

    De tal forma se produjo un aprendizaje significativo, porque la nueva

    información pudo relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial, no al pie de la

    letra con lo que el estudiante ya sabía. “De esta manera el alumno construye su

    propio conocimiento, y además, está interesado y decidido a aprender”

    (Ocrospoma, 2000, p.44). En consecuencia, los aportes de Ausubel al sustentar

    que aprender es sinónimo de comprender se vio reflejado en lo que es estudiante

    aprendió y esto quedó integrado en su estructura de conocimientos.

    Es importante recalcar que el estudiante en su proceso de aprendizaje

    necesitó de la interacción social. Al respecto, Vygotsky entre sus aportes al

    constructivismo asevera que:

    Los conocimientos se construyen primero en un proceso de interacción social

    (adulto-niño, niño-niño), luego este proceso se interioriza gracias a la mediación

    semántica del lenguaje, lo cual permite a los interlocutores maximizar la

    información recepcionada. Es decir, el aprendizaje se da en un proceso de

    construcción interactivo de significados que asegura la apropiación de

  • 15

    conocimientos que se encuentra en el contexto social. Es necesario tener presente

    que el aprendizaje se apoya en los conocimientos que el niño ya posee y los que

    se encuentran en el contexto social. (Cajavilca, 2008, p.32).

    El trabajo colaborativo ha sido importante para desarrollar capacidades de

    comprensión lectora. Se analizaron los textos en forma individual, en pares y en

    grupos pequeños, aquí el aprendiz se une a otros que ya manejan estrategias de

    lectura y aprende de ellos.

    Todas estas características mencionadas reflejan la forma de ser y de

    actuar de mis estudiantes , debido a que los cambios de conducta , aunados en

    muchos casos con la falta de orientación de sus padres , la influencia masiva de

    los medios de comunicación , la falta de modelos adecuados a seguir ;hacen que

    los adolescentes manifiesten escasos deseos de superación y despreocupación por

    su vida estudiantil , por consiguiente no valoran y no demuestran importancia por

    su educación , proceso que en el futuro los llevaría hacia rumbos de superación

    personal y profesional.

    Por consiguiente, en estos tiempos es todo un reto ser maestro, puesto

    que debemos enfrentarnos a muchas adversidades, porque somos formadores de

    seres muy importantes y por lo tanto nuestra responsabilidad cada vez es mayor.

    2.2 Comprensión lectora en textos expositivos desde el enfoque

    comunicativo textual

    Para lograr que mis estudiantes sean competentes debo de desarrollar un

    conjunto de capacidades en situaciones reales y cercanas a ellos, donde puedan

    interactuar con los demás.

    Por ello, se asume el enfoque comunicativo, pues este se encuentra

    concebido como un espacio para que los estudiantes aprendan de forma práctica,

    en pleno uso y funcionamiento de la lengua.

    A continuación se especifican los conceptos relacionados a Comprensión

    lectora, textos expositivos, desde un enfoque comunicativo textual, de tal forma

    explicaré el enfoque del área de Comunicación.

  • 16

    2.2.1 Enfoque comunicativo textual.

    El Diseño Curricular Nacional (DCN, 2009) declara que el área de

    Comunicación, en la Educación Básica Regular, contempla el enfoque

    comunicativo textual. Este enfoque implica destacar la construcción del sentido de

    los mensajes que se comunican al hablar, leer y escribir.

    El DCN asevera que se debe considerar este enfoque comunicativo textual

    porque el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo se realiza

    en pleno funcionamiento. Por consiguiente, el docente debe de fortalecer la

    competencia comunicativa para que los estudiantes logren comprender y producir

    diversos tipos de textos en diversas situaciones comunicativas con el objetivo de

    satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, ampliar su acervo

    cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos.

    El enfoque comunicativo textual (Minedu, 2013) se respalda en los aportes

    teóricos y las aplicaciones didácticas de diversas disciplinas relacionados con el

    lenguaje , tales como la pragmática, la lingüística del texto, la etnografía de la

    comunicación , la semiótica textual, la sociolingüística, los enfoques

    sociocognitivos de la psicolingüística y el análisis del discurso.

    De tal forma acepta que el significado del texto no existe de antemano,

    este empieza a existir durante la transacción. El significado está en el lector y en

    el escritor, no en el texto. Aceptar el papel activo que cumple el lector que utiliza

    un conjunto de estrategias cognitivas y afectivas para comprender. Aceptar que la

    comprensión se produce por la conjunción dinámica de tres factores: Texto, lector

    y situación comunicativa.

    2.2.2 Definición de leer.

    El concepto de leer varía según las diversas perspectivas o enfoques que se

    han manifestado a través de los años. Leer en un inicio era considerado solo

    como el proceso de pasar la vista por lo escrito, para conocer su contenido y era

    en la escuela primaria donde se aprendía principalmente a leer. Los últimos

  • 17

    estudios consideran que leer no solo involucra observar apropiadamente las letras,

    palabras y frases, respetar los signos de puntuación, sino que su mayor objetivo es

    comprender lo que se lee.

    Hernández y Quinteros (2007, p. 12) afirman que durante los años setenta

    las investigaciones realizadas se basaron en “la premisa de que la comprensión

    del lenguaje escrito constituía el resultado directo de la decodificación, del

    reconocimiento visual de las palabras y de la comprensión del lenguaje oral”. De

    acuerdo a este aspecto se suponía que la comprensión del texto surgía de manera

    automática después que el alumno era capaz de leer las palabras. .

    Esto resulta inaceptable porque el estudiante necesita ejecutar una serie de

    procesos cognitivos para lograr entender lo que lee. En tal sentido las actuales

    investigaciones manifiestan que leer es una actividad mucho más compleja que

    incluye un conjunto de procesos de análisis, interpretación y construcción de

    significados que conlleven a una comprensión cabal del texto.

    Pinzás (2001, p.15) afirma que la lectura es un “proceso constructivo… la

    lectura es un proceso a través del cual el lector va armando un modelo del texto,

    dándole significado o una interpretación personal” .Para poder hacerlo el lector

    necesita aprender a analizar el texto y por consiguiente poder emitir sus

    apreciaciones propias.

    Según los autores Vega y Alva (2008, p.51) señalan que la lectura “es un

    proceso dinámico, en el que el lector utiliza diferentes fuentes textuales para

    organizar la información y lo relaciona con el contexto”. Teniendo en cuenta el

    punto de vista del autor se puede afirmar que el lector necesita realizar una serie

    de actividades para que pueda construir el significado de lo que lee. Por ello, toda

    lectura debe de ser planificada y tener un propósito determinado.

    Solé reafirma que leer es un proceso complejo, ya que el lector debe de

    realizar una serie de procesos cognitivos para comprender en tal sentido la autora

    afirma que:

    Leer es una experiencia compleja .Para leer necesitamos,

    simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificación

  • 18

    y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas;

    necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia

    continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro

    propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar o rechazar las

    predicciones e inferencias de que se hablaba (Solé, 1992, p.18).

    Asimismo, Mere (2008) sostiene que leer es un proceso de comunicación

    que no es tan fácil como parece, puesto que la comprensión está supeditada al

    juego de diversos factores. El aprender a leer implica poner en juego un conjunto

    de habilidades y destrezas que se van perfeccionando progresivamente en la

    medida que aumenta la experiencia .Por ello, desarrollar estas habilidades lectoras

    implica que el estudiante sea consciente de su proceso lector y se convierta en un

    lector asiduo a la lectura.

    Finalmente, la lectura implica una actividad cognitiva de enorme

    importancia y complejidad que requiere la activación de varios procesos en

    nuestra mente. Además, es una herramienta importante para los estudiantes, dado

    que la mayoría de las actividades escolares se basan en la lectura. Por eso, quien

    aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte, su pensamiento. En definitiva la

    lectura se convierte en un aprendizaje trascendental para el crecimiento intelectual

    de la persona.

    2.2.3 Componentes de la lectura.

    La lectura tiene dos componentes: la decodificación y la comprensión.

    La decodificación. “La decodificación consiste en reconocer o identificar

    las palabras y sus significados, es decir, saber leerla y saber qué quieren decir.

    Técnicamente, la decodificación da paso a un veloz reconocimiento de palabras”

    (Pinzás, 2007, p.15). En consecuencia, el proceso de decodificación es

    considerado un gran predictor para la comprensión de lectura.

    Del mismo modo, la autora manifiesta que este proceso cognitivo es

    importante para la lectura, ya que si se aprende a relacionar las palabras con su

    significado, esto ayuda al alumno a iniciar la comprensión de lectura, porque

    muchas veces una mala ejecución de la decodificación trae consigo problemas en

    la lectura.

  • 19

    Además, afirma que existen una serie de procesos cognitivos que apoyan

    la decodificación .Esta se caracteriza por ser veloz, correcta y fluida, lo que indica

    que se sustenta en procesos de automatización para que el lector pueda dedicar su

    atención a comprender lo que está leyendo.

    La decodificación se automatiza durante los tres primeros años de la

    Educación Primaria. La precocidad o lentitud en el aprendizaje de la

    decodificación no es en ningún sentido un indicador de mayor o menor capacidad

    intelectual.

    Pinzás afirma que si en Educación Secundaria existen alumnos que leen

    con dificultad, silabeando, cortando palabras o vacilando, su nivel de

    decodificación es deficiente y es un problema mayor de decodificación, mas no de

    comprensión. También puede suceder que existan alumnos que decodifican muy

    bien y no entiendan lo que leen.

    No es posible avanzar en la lectura sin interpretar los símbolos o códigos

    de la lengua. Si la decodificación es muy lenta o dificultosa, está exigirá un alto

    grado de esfuerzo que puede llevar al alumno a perder el significado total de lo

    que lee. Es importante, pues que el alumno descodifique con seguridad, fiabilidad

    y fluidez.

    2.2.4 La comprensión de lectura.

    Comprender un texto no es tarea fácil, ya que involucra una serie de

    procesos cognitivos para poder entender lo que se lee. A continuación menciono

    algunas concepciones importantes sobre este tema abordado.

    El concepto de comprensión lectora ha ido cambiando a través del tiempo,

    en concordancia con los cambios sociales, económicos y culturales, y alude a un

    proceso cognitivo y de desarrollo personal y del entendimiento funcional de la

    lectura.

    Pinzás (2007,p.15) alega que “la comprensión de un texto consiste en

    darle una interpretación, es decir, otorgarle un sentido, un significado. Las bases

    para aprender esta comprensión de textos se construyen diariamente desde la

  • 20

    Educación Inicial por medio de la lectura o la interpretación de imágenes ,

    láminas, conversaciones, preguntas y respuestas”(p.16).

    La comprensión de un texto es uno de los medios más poderosos, eficaces

    y decisivos en las actividades escolares y personales de los educandos y este debe

    iniciarse desde muy temprana edad para que así adquiera habilidades lectoras. Por

    ello, esta tarea no es solo misión de los docentes sino que debe inculcarse en la

    familia y es en la escuela donde se perfeccionan sus destrezas y se aplican

    diversas estrategias para que el alumno comprenda lo que está leyendo.

    En tal sentido la comprensión de textos es entendida como un conjunto

    progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que las personas van

    adquiriendo a lo largo de la vida .El acto de leer es un proceso de comunicación

    que está supeditado a diversos factores. Finalmente “Leer es comprender…y

    comprender es aprender” (Mere, 2008, p.9-10)

    Por ello, la comprensión de un texto requiere analizar los diferentes

    procesos que pone en marcha un lector en la construcción de cada uno de los

    niveles de comprensión, esto implica la elaboración de una representación textual

    y una representación situacional por parte del lector (Hernández y Quintero, 2007,

    p.19).

    Por su lado, Solé (1992, p.13-14) señala que la comprensión del texto

    puede ser múltiple y dependerá, en última instancia, del texto que se tiene delante,

    así como de otras cuestiones que atañen al lector:

    a) El conocimiento previo con el que se aborda la lectura.

    b) Los objetivos que la presiden.

    c) La motivación que se siente en la lectura.

    Finalmente, la comprensión lectora es un proceso complejo basado en la

    interacción entre el lector y el texto en el que intervienen diversos factores, entre

    ellos las finalidades de la lectura que persigue el lector cuando se enfrenta a cada

    texto, haciendo intervenir sus conocimientos previos , textuales y culturales. En

  • 21

    efecto, la comprensión lectora requiere de una serie de estrategias que debe

    utilizar el lector para poder comprender el texto.

    2.2.5 Niveles de comprensión lectora.

    Hay distintas dimensiones de comprensión de lectura. Según Kabalen

    (citada en Cortez y García, 2010, p.71-87), la comprensión de textos se debe

    realizar en tres niveles: literal, inferencial y criterial (o valorativo).

    Nivel literal. En este nivel, la autora, indica que el lector decodifica

    palabras y oraciones con la posibilidad de reconstruir la información explícita

    (superficial) del texto, ejecutando diversos procedimientos: Comprende el

    significados de un párrafo o una oración; identifica los sujetos, eventos, u objetos,

    hecho, escenarios, fechas mencionadas en el texto; manejan puntuación

    (interrogación, comillas, punto, etc.); identifica relaciones entre los componentes

    de una oración o párrafo; utiliza sinónimos para traducir lo que no comprende, etc.

    Para la comprensión literal, el lector utiliza diferentes estrategias: ubica

    personajes, identifica escenarios, extrae ejemplos, discrimina las causas explícitas

    de un fenómeno, relaciona el todo con las partes, sintetiza, resume, compara, etc.

    Pero sin agregar ningún valor interpretativo.

    Nivel inferencial. Kabalen, precisa que en este nivel se realiza la

    capacidad para establecer interpretaciones y conclusiones sobre las informaciones

    que no están dichas en el texto. Exige el ejercicio de pensamiento inductivo y

    deductivo para relacionar los significados de las palabras, oraciones o párrafos,

    tratando de realizar una comprensión global y una representación mental más

    integrada y esquemática. El lector reconstruye el significado del mensaje mediante

    su experiencia y conocimiento previo sobre el tema; reconoce el lenguaje figurado

    y completa lo implícito del texto con proposiciones o elementos lógicos. El

    producto es un nuevo juicio denominado “conclusión” sobre la información

    ausente en el texto.

  • 22

    La inferencia tiene carácter conector, complementario y globalizante. El

    lector activa procesos cognitivos de mayor complejidad que le ayudan a inferir la

    intencionalidad y el propósito comunicativo del autor; discrimina la información

    relevante de la complementaria; analiza las causas y efectos que no están

    implícitos; interpreta el doble sentido y comprende globalmente los significados

    subyacentes; reconoce relaciones, funciones y nexos a partir de los datos

    explícitos; y formula conclusiones.

    Nivel criterial o valorativo. En este tercer nivel, la afirmación de la

    autora indica que el lector interpreta el contenido emitiendo juicios valorativos

    sobre la temática del texto. Pone en juego los procesos cognitivos de análisis,

    síntesis, enjuiciamiento, valoración y creatividad. Así establece relaciones

    analógicas; reflexiona sobre lo dicho por otros; formula ideas, se acerca a diversas

    mentalidades, sentimientos y experiencias; se pone en contacto con la manera

    particular de cómo cada autor organiza su argumentación; apela a su punto de

    vista con respecto al contenido del texto; reconoce las intenciones del autor y la

    superestructura del texto.

    Según la autora, el lector además de entender las características implícitas

    del contexto, debe saber que el nivel valorativo es una lectura evaluativa. Para ello

    cuenta con criterios externos, con sus experiencias previas., con su escala de

    valores y principios. Por ende, en este nivel de lectura, el lector:

    - Juzga el contenido de un texto desde un punto de vista personal,

    mostrando su capacidad de explicar un hecho planteado desde diferentes puntos

    de vista. Para ello debe utilizar la información de su interés para anticipar

    resultados y consecuencias, para responder a los cuestionamientos planteados en

    el texto y deducir conclusiones.

    - Interroga al texto para reconstruir su significado y recapitular la historia.

    - Distingue un hecho de una opinión.

    - Identifica y analiza la intención del autor.

    -Toma conciencia de que es una actividad de enseñanza y evaluación; en

    tal sentido, la meta no es saber responder mal o bien, la respuesta debe ser

    trabajada por todos los estudiantes.

  • 23

    Por consiguiente, la lectura crítica exige una actividad intelectual que

    permite la manipulación de conceptos para la construcción de nuevos sentidos, o

    fundamentalmente, la apreciación y adquisición de un conocimiento que tenga

    valor personal para cada lector.

    2.2.6 Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje de

    comprensión de textos escritos.

    El desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para que

    logren comprender y producir textos escritos y orales en diversas situaciones con

    el objetivo de comunicarse, es decir, lograr alumnos competentes

    comunicativamente es la situación retadora que debe afrontar el docente del área

    de Comunicación. Por consiguiente, debe de conocer y manejar ciertos conceptos

    que debe aplicarlos en forma óptima para que sus estudiantes alcancen los niveles

    de desempeño, acorde a su edad o ciclo de estudio.

    El fin de la educación es lograr que los estudiantes desarrollen sus

    competencias, definida como “un saber actuar en un contexto particular, en

    función de un objetivo y/o la solución de un problema” (Minedu, 2013, p.23).

    Concerniente a la competencia lectora, los estudiantes deben de lograr:

    “Comprender críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones

    comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación

    y reflexión” (Minedu, 2013, p.16). Para ello los estudiantes tienen que desarrollar

    una serie de capacidades lectoras que se encuentran diseñadas en forma gradual

    para lograr dicha competencia.

    Para alcanzar el desarrollo de las competencias se tienen en cuenta la

    acción de diversas capacidades. Según Casas (2007, p.39) la capacidad es definida

    como “el talento o la predisposición natural que una persona posee para poder

    comprender bien las cosas y actuar sobre ellas”. Asimismo, indica que la

    capacidad involucra una serie de procesos mentales para obtener opciones

    eficaces y se hagan viables a la solución de los problemas cotidianos. Además, las

    capacidades “describen los aprendizajes que los estudiantes alcanzarán en cada

    grado en función de cada competencia” (Minedu, 2010, p.10)

  • 24

    El área de Comunicación en el nivel Secundaria en la competencia de

    Comprensión de textos escritos, presenta las siguientes capacidades:

    -Toma decisiones estratégicos según su propósito de lectura.

    - Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

    -Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

    -Infiere el significado del texto.

    -Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto.

    Esta competencia está relacionada con un determinado estándar de

    aprendizaje, es decir, la expectativa que debe ser alcanzada por el alumno para

    desenvolverse eficientemente en la comprensión de lectura. Los estándares de

    aprendizaje nacionales son descritos como Mapas de progreso de aprendizaje. En

    tal sentido este documento describe la progresión cualitativa de habilidades y

    conocimientos en la lectura (Ipeba, 2012).

    Asimismo este documento declara que al término del VII ciclo los

    estudiantes deben de alcanzar el siguiente estándar de aprendizaje concerniente a

    la comprensión de textos escritos:

    “Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas

    diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información

    contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto

    integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la

    efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir

    de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito” (Ipeba,

    2012, p.6).

    En suma, los estudiantes deben de demostrar este logro al finalizar el VII

    ciclo educativo, sin embargo, la realidad es otra, el trabajo en las aulas nos

    demuestra lo contrario, porque existen una serie de factores que influyen y

    dificultan los procesos de lectura en forma eficaz. Los niveles de comprensión

    lectora inferencial y crítico son los más dificultosos para el docente debido a que

    existe desconocimiento de estrategias y técnicas de lectura para desarrollar

    capacidades a estos niveles.

    2.2.7 Técnicas de comprensión de lectura.

    El proceso de comprensión de un texto involucra el uso de una serie de

    técnicas durante la lectura, de esta forma se logre realizar el análisis respectivo

  • 25

    para que el estudiante construya significados en base a los aportes del autor. En la

    investigación se aplicaron técnicas de lectura como el subrayado, sumillado y

    actividades de organización de la información con sus respectivas técnicas como

    los organizadores visuales: mapa conceptual, la espina de pescado y los cuadros

    comparativos que ayudaron a sistematizar lo leído.

    2.2.7.1 El subrayado.- Es una técnica muy utilizada en la identificación

    de ideas principales y secundarias dependiendo del tipo de texto a analizar.

    Asimismo, se pueden ubicar con esta técnica los personajes, lugares y palabras

    claves. Cortez y García (2007, p.125) precisan “la actividad del subrayado sirve

    para resaltar la información central del texto, facilitando su almacenamiento y

    codificación”. En tal sentido, el lector es capaz de identificar, seleccionar y

    clasificar la información relevante.

    Los autores proponen la siguiente secuencia metodológica para el

    subrayado: primero, división de los párrafos; segundo, identificación de los

    bloques de ideas u oraciones; tercero, búsqueda de la palabra clave y finalmente la

    determinación de la idea central del párrafo incluyendo a la palabra clave.

    2.2.7.2 El sumillado.- Esta técnica de lectura sirve para el análisis

    minucioso en el acto de leer, según Cortéz y García (2007, p.127) el sumillado “es

    un recurso valioso para recordar y repasar los aspectos más importantes del texto”.

    Asimismo, no solo resalta las ideas principales o secundarias en la lectura, sino

    que fija mayor concentración al leer.

    En su proceso de ejecución se realiza la lectura del texto completo, se

    identifica el tema, se subrayan las ideas principales, luego se realiza la anotación

    sintetizada al margen del párrafo. Esta técnica permite elaborar resúmenes y

    esquemas.

    2.2.7.3 El mapa conceptual.- Su aplicación depende de la información que

    se desee procesar y sistematizar, Para Tobón, García, López y Fernández (2009,

    p.137) los mapas conceptuales “son gráficos para organizar en torno a un

    determinado tema y están compuestos de conceptos, proposiciones, vinculados

    mediante palabras de enlace” Este tipo de organizador visual permite al lector

  • 26

    desarrollar habilidades cognitivas de relacionar, reorganizar, integrar y jerarquizar

    la información.

    Se propone para su elaboración: leer el texto completo, en una segunda

    lectura la identificación de los conceptos y palabras de enlace mediante un listado,

    luego la jerarquización de los conceptos y el diseño del mapa conceptual,

    teniendo en cuenta desde lo más general a lo particular, tanto de forma vertical

    como horizontal se establecen cadenas de proposiciones mediante la unión de

    conceptos por medio de palabras de enlace.

    2.2.7.4 La espina de pescado.- Este diagrama presenta la siguiente

    definición por Tobón, García, López y Fernández (2009, p.150) “estrategia

    didáctica que nos permite visualizar un problema y las causas potenciales que

    están contribuyendo a que éste tenga lugar y la interacción entre las mismas”. Es

    ideal su elaboración en textos expositivos que nos presenten o analicen una

    problemática.

    En su elaboración se debe tener presente que primero se diagrama el

    esqueleto del pez, en la cabeza del pescado se precisa el tema o problema a

    estudiar, en las espinas mayores colocar las causas y en las espinas menores las

    consecuencias. Es importante recalcar que el docente puede ajustar este esquema

    al texto analizado y modificar la estructura de las espinas.

    2.2.7.5 Cuadro Comparativo.- Este organizador gráfico “permite

    identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos”

    (Pimienta,2012, p.28). Por ello, en el análisis de textos escritos es importante que

    el lector sea capaz de realizar comparaciones de características, ideas y puntos de

    vista.

    Durante su elaboración se procede primero a determinar el asunto a

    comparar, buscar información de cada uno de los asuntos , hacer un listado de los

    aspectos importantes, armar las categorías o criterios de comparación, finalmente

    elaborar un cuadro de tres columnas y determinar las filas teniendo en cuenta los

    criterios a comparar.

  • 27

    2.2.8 La comprensión lectora y las inferencias.

    La propuesta pedagógica en este trabajo de investigación estuvo enfocada

    a desarrollar capacidades de comprensión de textos expositivos y se realizaron

    diversas actividades para los tres niveles de comprensión lectora enfatizando el

    nivel inferencial, por eso se seleccionaron las estrategias cognitivas respectivas ,

    es decir aquellas que incluían no solo un compromiso activo por parte del

    estudiante para construir el sentido del texto, sino también aquellas con las cuales

    adquiera dominio en la comprensión de lectura al analizar el texto, deduciendo el

    tema, subtemas, relaciones de causa-efecto, de comparación, de problema-

    solución entre otros.

    Se presentan a continuación conceptos relacionados a la inferencia y cómo

    se desarrolla en el proceso lector. La inferencia descrita por (Cassany, 1994, p.201)

    como

    “habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del

    significado del resto .Es decir, consiste en superar las lagunas que por causas

    diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión Sea porque el

    lector desconoce alguna palabra, porque el escrito presenta errores tipográficos,

    porque se ha perdido una parte del texto, o por cualquier otra causa, a menudo se

    producen lagunas de significado. En estos casos los lectores aprovechan todas las

    pistas contextuales, la comprensión adquirida y su conocimiento general del

    mundo para atribuir un significado coherente con el resto del texto al vacío

    producido” (Cassany, 1994, p.201).

    Inferir es una habilidad necesaria para la comprensión de lectura. Implica

    varios procesos que tienen lugar simultáneamente mientras se lee. Inferir, proceso

    a veces llamado "leer entre líneas", es lo que ocurre cuando el lector se basa en

    conocimientos previos para hacer una predicción sobre los próximos eventos en la

    historia. Los buenos lectores infieren sin darse cuenta porque leen a menudo y se

    vuelven hábiles con la práctica, a diferencia de los alumnos principiantes que en

    muchas ocasiones no comprenden lo que leen. De tal manera, inferir ayuda a la

    comprensión, provocando que el lector haga preguntas mientras lee y utilice

    claves de contexto para determinar el objetivo del autor y el significado del libro

    completo.

    Según Schank (citado en García, Luque y Gárate, 1999, p.34) La

    inferencia es el núcleo del proceso de comprensión y, por esta razón, las

  • 28

    inferencias constituyen el centro de la comunicación humana, sirven para unir

    estrechamente las entradas en un todo relacionado .Con frecuencia las inferencias

    son el punto principal del mensaje.

    La inferencia juega un papel importante en la comprensión del texto, ya

    que sin ellas es difícil comprender un texto a un nivel más global que el de la

    oración, ya que sin su contribución no se podría lograr la necesaria coherencia

    entre oraciones sucesivas. En tal sentido, García, Luque y Gárate (1999, p.43-51)

    sostienen que en el proceso de la lectura se van generando las inferencias, pero no

    solo es este el momento en que el estudiante puede generar inferencias, ya que

    según la propuesta de Solé, se van produciendo inferencias desde el momento que

    ella denomina antes de la lectura, con las estrategias de predicción para anticipar

    el contenido del texto, que resulta beneficioso para conectar sus experiencias

    personales o saberes previos con la nueva información que aprenderá.

    Asimismo afirman que las inferencias tienen una naturaleza probabilística

    y algunas veces opcional, resulta difícil predecir qué inferencias pueden llevarse a

    cabo ante la lectura de un texto. La determinación del tipo y frecuencia de las

    inferencias parece depender tanto de la tarea y tipo de lector, como del tipo de

    texto.

    2.2.9 El texto expositivo.

    Este tipo de texto es muy utilizado en el nivel escolar, para que el

    estudiante esté informado de diversos temas en sus áreas de estudio.

    Para Álvarez (2001) el texto expositivo aparece siempre junto a

    calificativos como explicativo e informativo. Por ello, propone la denominación

    de texto expositivo – explicativo que se explicará a continuación. El texto

    expositivo-explicativo es denominado de esta forma, porque tiene como “objetivo

    principal expresar información o ideas con la intención de mostrar y explicar o

    hacer más comprensible dichas informaciones” (p.16).

    Este tipo de texto es muy usado en la vida académica, dado que explica

    nuevos temas y transmiten información. Fue ideal el uso y análisis de textos de

  • 29

    este tipo, porque gracias a ellos los alumnos se apoderaban no solo de información

    relevante sino que se aplicaron estrategias para que estos sirvan de “andamiaje” y

    fueron útiles para que ellos sean más críticos y reflexivos, porque expresaban o

    fundamentaban gracias a bases teóricas proporcionadas por la lectura de textos

    expositivos-explicativos.

    Este tipo de texto presenta en forma ordenada y coherente los distintos

    aspectos de un tema. El propósito que anima al autor de un texto expositivo-

    explicativo, no es solo informar acerca de un tema en todas sus facetas; sino

    también establecer una referencia directa con la realidad o tópico tratado, que

    dirige al lector en su proceso, a través de una serie de recursos y estrategias de

    composición; no admite emisión de juicios y opiniones, solo la presentación de

    una realidad como si fuese una fotografía. Además, este tipo de texto se centra en

    la descripción de un fenómeno y en el análisis de un problema por medio de

    diversos procesos.

    De tal forma, es el medio que utilizan la ciencia y la técnica para difundir

    sus descubrimientos. La estructuración de este tipo de discurso requiere de una

    serie de técnicas y operaciones mentales que permitan la presentación lógica,

    coherente y objetiva de la información científica: la definición, la clasificación,

    análisis, síntesis, cuantificación, contrastes, causa-efecto, orden espacial y

    cronológico y otras más.

    2.2.9.1 Características del texto expositivo -explicativo.

    Álvarez (2001) presenta las siguientes características del texto expositivo-

    explicativo:

    Predominan las oraciones enunciativas. Ejemplo: Los textos expositivos de

    trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales.

    Se utiliza la tercera persona. Los verbos de las ideas principales se conjugan

    en modo indicativo.

    El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos

    que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva.

    http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtml

  • 30

    El registro del lenguaje es formal. Se emplean gran cantidad de términos

    técnicos o científicos (dependiendo del tema a tratar).

    No se utilizan expresiones subjetivas. Ejemplo: Posiblemente, creo,

    probablemente, quizá, puede ser que….

    2.2.9.2 Estructura del texto expositivo-explicativo.

    Presentación del tema o tópico. Una afirmación del

    problema, etc. que será discutido. Comentarios sobre la

    manera como será tratado el tema. Comentarios sobre la

    organización estructural del escrito.

    Presentación, análisis y discusión (incluye comentarios)

    Resumen de las principales ideas, opinión o propuesta.

    Figura 2. Esquema del texto expositivo-explicativo.

    2.2.9.3 Modelos de organización global de los textos expositivos.

    Los textos expositivos se presentan de diversas formas, desde los

    científicos hasta los artículos de prensa. Los cinco modelos más comunes son los

    siguientes:

    a) Problema-solución: el texto plantea uno o varios problemas y, luego

    las soluciones posibles. El problema suele enunciarse también como un enigma o

    misterio o, sencillamente, quedar planteado como tema de interés.

    b) Causa-consecuencia: presenta las causas, y luego, las consecuencias

    de alguna idea. Se conoce también como organización por causación. Lo

    importante es advertir la relación entre antecedentes y efectos.

    INTRODUCCIÓN

    DESARROLLO

    CONCLUSIÓN

  • 31

    c) Comparación o contraste: este párrafo indica las semejanzas y

    diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas. Comparándolos

    según cierto número de categorías.

    d) Secuencia temporal: se expone un conjunto de ideas o una serie de

    informaciones según determinada cronología, marcando un antes y un después.

    e) Enumeración descriptiva: enumera y señala las características

    distintivas de un determinado concepto, idea, objeto, etc. usa generalmente los dos

    puntos para indicar la enumeración.

    2.3.- Estrategias cognitivas para desarrollar capacidades de comprensión de

    textos expositivos propuestas por Gaskins y Elliot

    Mi propuesta de acción está planificada siguiendo una ruta metodológica,

    teniendo en cuenta las tres hipótesis de acción que me ayudaron a resolver la

    problemática detectada “Dificultades en la aplicación de estrategias didácticas en

    la comprensión lectora”, considerando las necesidades e intereses de mis

    estudiantes.

    Ante esta problemática presentada, decidí investigar sobre estrategias

    metodológicas que me ayuden a desarrollar capacidades de comprensión lectora

    en mis estudiantes. En consecuencia opté por utilizar y aplicar las Estrategias

    Cognitivas aplicadas en el aula propuestas por Irene Gaskins y Thorne Eliot,

    seleccionando aquellas que pudiera trabajar para la comprensión de textos

    expositivos. Por ello , diseñé sesiones de aprendizaje que consideraban y

    desarrollaban este tipo estrategias ,logrando aplicar diez sesiones para la

    propuesta de mi práctica alternativa, ejecutando así el primer campo de acción,

    que es la Implementación, correspondiente a la hipótesis de acción 1.

    Es importante recalcar que mis sesiones cada vez iban mejorando, debido

    a que tenía en cuenta el desarrollo de los procesos pedagógicos y cognitivos para

    lograr la capacidad seleccionada.

    Correspondiente a los materiales, también tuve que investigar y

    seleccionar aquellos que sean útiles para el desarrollo de la capacidad y que sean

  • 32

    de interés para mis estudiantes, por ello, utilicé diversos materiales audiovisuales,

    impresos y concretos para lograr mi objetivo.

    A continuación explicaré el sustento teórico de mi propuesta basada en la

    aplicación de estrategias cognitivas.

    2.3.1. Concepto de estrategias.

    En diversas investigaciones se alude que el término de estrategia fue

    originariamente un concepto militar referido a los procedimientos para ejecutar

    el plan de una operación militar a gran escala. En general, se entiende por

    estrategia a un conjunto de procedimientos que se organizan y se llevan a cabo

    para conseguir algún objetivo, o los distintos modos de actuar elegidos por el

    sujeto para un determinado fin.

    Según Díaz (2002) las estrategias de enseñanza son definidas como

    procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible

    para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Son

    aliadas incondicional del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es

    parte esencial en el proceso de enseñanza, pues el uso de estrategias adecuadas,

    permite alcanzar los objetivos propuesto con más facilidad.

    En cuanto a las estrategias de aprendizaje Díaz (2002, p. 234) la define

    como “los procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente,

    controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender

    significativamente y solucionar problemas”

    De esta forma se puede definir a las estrategias metodológicas para la

    enseñanza como una secuencia integrada de procedimientos y recursos utilizados

    por el docente con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para

    la adquisición, interpretación y procesamiento de la información; y la utilización

    de estas en la generación de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas

    áreas en las que se desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover

    aprendizajes significativos.

  • 33

    Por ello, las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los

    estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

    descubrir el conocimiento por sí mismos. Isabel Solé escribe al respecto:

    Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican

    autodirección y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio

    comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de

    imprimirle modificaciones cuando sea necesario” (Solé, 1992, p.59).

    Después de decidirme por esta propuesta es significativo mencionar que

    utilicé estrategias de enseñanza relacionadas al proceso del desarrollo del

    pensamiento y a aquellas que puedan coadyuvar a mejorar el nivel de

    comprensión lectora.

    2.3.2 Estrategias cognitivas.

    Durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura el docente debe

    de aplicar una serie de estrategias en forma progresiva, asimismo es

    imprescindible el acompañamiento permanente durante los procesos de la

    comprensión de textos escritos. Existen diversos tipos de estrategias, a

    continuación se definen las cognitivas:

    Este tipo de estrategia implica conocer, por medio de las facultades

    intelectuales, la naturaleza , cualidades y relaciones de las habilidades básicas

    del pensamiento (clasificación , comparación , análisis-síntesis ,

    generalización, etc. relacionadas con el proceso de aprendizaje); y los

    procesos superiores del pensamiento (solución de problemas , toma de

    decisiones y los pensamientos críticos y creativos). (García, Luque, Gárate,

    2010, p.49).

    Las estrategias cognitivas activan los conocimientos previos del lector.

    Además, se utilizan para obtener información proporcionada por el texto y para

    que el lector pueda elaborar una representación del significado parcial y general

    del mismo.

    Este tipo de estrategias las utilizaré, dando mayor énfasis el desarrollo

    del nivel inferencial. Según la clasificación realizada por Gaskins y Elliot (1999,

    p.3-5) se explicarán las estrategias cognitivas que se aplicaron en la propuesta

    de mejora.

  • 34

    2.3.2.1 Estrategias para alcanzar el sentido y recordarlo. Entre aquellas

    estrategias cognitivas que son utilizadas para procesar información con el

    objetivo de alcanzar el sentido y recordarlo desde la posición de Benchmark,

    mencionaré aquellas que serán útiles para desarrollar las capacidades de

    comprensión de textos expositivos-explicativos en mis estudiantes:

    2.3.2.1.1 Seleccionar ideas importantes. Con esta estrategia se puede

    identificar las ideas relevantes de los textos expositivos así como el tema, de esta

    manera lograr “reconocer los tópicos de cada párrafo y poder elaborar la idea

    más importante presentada en el texto” (Gaskins y Elliot, 1999, p.4). Esta

    estrategia se puede aplicar para analizar textos expositivos de tipo definición –

    descripción.

    2.3.2.1.2 Elaborar pensando ejemplos, contraejemplos, analogías,

    comparaciones. Esta estrategia fue utilizada para que el alumno logre deducir

    los criterios para comparar los objetos o ideas a analizar. En tal sentido Gaskins

    y Elliot (1999, p.4) afirman que esta estrategia propone:

    “Visualizar ejemplos de las ideas que se presentaron, especialmente

    cuando parece importante para la comprensión y/o rememoración, pensar

    en qué sentido la información es similar a información que se conoce

    (situaciones) o advertir en qué sentido es diferente de una situación

    similar”.

    Con esta estrategia se puede analizar textos expositivos de tipo

    Comparación o contraste.: En este tipo de texto se pueden identificar las

    semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas,

    comparándolos según cierto número de categorías.

    2.3.2.1.3 Identificar relaciones y modelos. Las actividades para

    desarrollar esta estrategia estuvieron orientadas a analizar acciones de causa –

    efecto, de tal forma Gaskins y Elliot (1999, p.4), precisan “advertir las

    relaciones y los modelos causa/efecto, orden temporal, todo/parte, de mayor

    rango/de menor rango, tal como se encuentran en la historia, y que se repiten a sí

    mismos”. Mediante esta estrategia se puede analizar textos expositivos de tipo

  • 35

    Causa –consecuencia, porque estas lecturas presentan las causas, y luego, las

    consecuencias de alguna idea. Se conoce también como organización por

    causación. Lo importante es advertir la relación entre antecedentes y efectos.

    2.3.2.2 Estrategias para la producción de conocimiento. En el análisis

    de textos expositiv