32
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL CIIDIR UNIDAD DURANGO INFORME FINAL Desarrollo de un adsorbente para contaminantes a partir de yacimientos minerales del Estado de Durango CLAVE CGPI: 20040218 DIRECTOR DE PROYECTO M. EN C. LAURA SILVIA GONZALEZ VALDEZ JUNIO’ 2005 1

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL

CIIDIR UNIDAD DURANGO

INFORME FINAL

Desarrollo de un adsorbente para contaminantes a partir de yacimientos minerales del Estado de Durango

CLAVE CGPI: 20040218

DIRECTOR DE PROYECTO

M. EN C. LAURA SILVIA GONZALEZ VALDEZ

JUNIO’ 2005

1

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

RESUMEN

En este proyecto se analizó la capacidad de remoción de 5 materiales minerales, los

cuales previamente de acuerdo a análisis elemental y mineralógico fueron

identificados con el nombre genérico de zeolitas. Los resultados permiten observar

que todos estos materiales tienen capacidad de remoción en su estado natural, a las

condiciones experimentales llevadas a cabo, pero a diferentes niveles de adsorción.

En orden de grado de remoción se encontró que la efectividad de las zeolitas fue:

para arsénico ZEO1, ZEO3, ZEO4, ZEO2, ZEO5, con porcentajes de 76 a 63 %; para

cadmio ZEO3, ZEO1, ZEO2, con porcentajes de 45 a 21 %; para cromo ZEO5,

ZEO1, ZEO4, ZEO2, ZEO3, con porcentajes de 89 a 25 %; para flúor ZEO5, ZEO3

con porcentajes de 72 y 25 % respectivamente.

2

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

INTRODUCCIÓN

La presencia de algunos elementos químicos en el agua subterránea, se debe

tanto a procesos naturales, como a procesos antropogénicos, llegando en ocasiones

a presentar graves problemas de contaminación en los mantos freáticos, situación

que se complica mas en las zonas áridas, cuya principal fuente de abastecimiento es

el agua subterránea (Tamayo y col., 2004).

De tal manera, los efluentes provenientes de industrias como la minera, la de

recubrimientos metálicos, las fundidoras y otras más, llegan a causar problemas de

contaminación con diversos metales, los cuales son tóxicos para la flora y la fauna

terrestre y acuática, y llegando a presentar serios problemas de salud en los seres

humános. En la Legislación Mexicana se encuentran normados algunos elementos

metálicos, por su grado de toxicidad, como (en orden de importancia por su

abundancia): Aluminio (Al), Plata (Ag), Cadmio (Cd), Arsénico (As), Cobre (Cu),

Fierro (Fe), Mercurio (Hg), Cobalto (Co), Vanadio (V), Manganeso (Mn), Níquel (Ni),

Zinc (Zn), Magnesio (Mg), Antimonio (Sb), Cromo (Cr), Selenio (Se), Titanio (Ti),

Berilio (Be), Estaño (Sn), Boro (B), Molibdeno (Mo), Tungsteno (W), Germanio (Ge),

Bismuto (Bi), Plomo (Pb), Telurio (Te).

Es por esto, que se han realizado diversos intentos por disminuir la presencia

de estos elementos en el agua de consumo humano, a través de diferentes procesos

fisicoquímicos y biológicos.

En el CIIDIR - IPN Unidad Durango, como en otros Centros e Instituciones, se

tienen proyectos de investigación que tratan de encontrar soluciones a esta

problemática. El proyecto de investigación en el que se basa este estudio, tiene

como finalidad el aprovechamiento de los recursos naturales de la región en la

remoción de algunos elementos contaminantes en el agua, a través de procesos

fisicoquímicos, que presenten una alternativa regional.

En las zonas áridas y semiáridas de México, la principal fuente de agua para

diferentes usos, entre ellos el de consumo humáno, proviene de los mantos

3

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

acuíferos. La extracción inmoderada de este recurso origina que se encuentren

algunos metales, debido a la disolución de los minerales que están presentes en la

conformación geológica.

Algunos de ellos a las concentraciones presentes, llegan a ocasionar

problemas de toxicidad a los seres vivos, por lo que es de importancia su remoción a

través de procesos fisicoquímicos principalmente.

La alúmina activada y el hidróxido férrico granular son ejemplos de

adsorbentes comerciales utilizados ampliamente en los procesos de remoción. Su

utilización en países en desarrollo afecta a la economía regional, debido a los altos

costos que implica. Por ello se han estado desarrollando estudios de investigación

para encontrar materiales que puedan ofrecerse como sustitutos de estos y otros

productos comerciales.

Estudios geológicos y mineralógicos realizados en Durango han detectado la

presencia de minerales arcillosos con características adsorbentes, como es el caso

de las zeolitas. Las zeolitas son en la actualidad materiales de enorme interés

científico y tecnológico basados en aluminofosfatos y silicoaluminofosfatos que a

escala industrial se utilizan en multitud de procesos como catalizadores, adsorbentes

y agentes de intercambio iónico, presentando una alternativa viable a los procesos

que requieren de materiales de mesoporosidad uniforme, basados en yacimientos

regionales.

Por lo que este estudio se basó en analizar la capacidad de remoción de

diferentes minerales zeolíticos, para arsénico y flúor.

4

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

MATERIALES Y METODOS

Selección del material

Este punto consistió en realizar una prospección mineralógica en el Estado de

Durango, a través de información geográfica y trabajo de campo, misma que se

realizó por personal de investigación en el área de Geología del CIIDIR, previa a este

estudio.

Los materiales seleccionados fueron aluminosilicatos (zeolitas), de 5 bancos

de minerales, ubicados en la región Norte - Noroeste del Estado de Durango,

identificándolos como: ZEO 1, ZEO 2, ZEO 3, ZEO 4 y ZEO 5.

Caracterización del mineral

Para poder identificar la composición del mineral, se determinó la

caracterización, misma que comprendió las siguientes actividades:

Pretratamiento

Consistió en el secado (a 25 ºC), una vez secado, el mineral es triturado y

molido hasta que pase la malla 100, para su posterior análisis. Se pesan con

precisión en la balanza analítica 20 g de cada zeolita tamizada, se guardan en bolsas

y se etiquetan para poder ser identificadas.

Tratamiento Químico

Se realizó por el método de digestión húmeda. Consistió de la digestión de

muestras con agua regia (HCl:HNO3), llevándose a digestión completa, en una

parrilla de calentamiento, a temperatura controlada para evitar proyecciones de

muestra.

5

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

El material de laboratorio utilizado durante los análisis fue: pipetas, picetas,

buretas, matraces, vasos, embudos y recipientes para guardar las muestras de agua,

entre otros. Antes de utilizar cualquier material de laboratorio se lavó perfectamente,

esto para poder eliminar todo residuo adherido a las paredes. Este material se lavó

con agua, jabón líquido, ácido clorhídrico al 5% y agua desionizada.

Digestión de muestras para la determinación de metales pesados

• Se pesaron con precisión 0.5 g de cada zeolita con tamaño de partícula de -

40 +20 mallas (por duplicado), cada muestra se depositó en un vaso de

precipitados de 250 ml.

• Se agregaron 3 ml de ácido nítrico (HNO3) y 9 ml de ácido clorhídrico (HCL)

a cada vaso de precipitados, con pipetas serológicas de 5 y 10 ml.

• Los vasos se taparon con vidrios de reloj. Se calentaron casi a sequedad

aproximadamente a un volumen de 2 ml evitando que se proyectara la

muestra.

• Una vez que alcanzaron este volumen se volvió a agregar la misma cantidad

de HNO3 y HCL, prolongando la digestión, evaporando casi a sequedad

(aprox. 2 ml). Generalmente fue cuando adquirieron una apariencia

cristalina.

• Se agregaron 10 ml de HCL y 10 ml de agua desionizada. Se evaporaron

hasta un volumen de 10 ml para redisolver precipitados que se formaron.

• Una vez que se obtuvieron aproximadamente 10 ml de las muestras, se

retiraron de la parrilla y se dejaron enfriar un poco. Se filtraron a través de

papel filtro whatman No. 41 y se aforaron a 100 ml con agua desionizada.

Las muestras se vaciaron en frascos de polietileno (previamente

etiquetados) ambientados previamente con la misma muestra.

• Las muestras estaban listas para su análisis.

Observaciones:

6

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Estas operaciones se realizaron en una campana extractora de gases para que

se tuviera mayor seguridad en el manejo de los ácidos y en la reacción de las

sustancias. La finalidad del vidrio de reloj es evitar evaporación y pérdida del

material.

Análisis de los Elementos

En el laboratorio se determinó el contenido de metales por la técnica de flama

para: Fe, Mg y Mn (debido a las características mineralógicas de las muestras), con

la finalidad de conocer la presencia de estos elementos, que pueden aumentar las

características de adsorción al mineral. Se incluyeron también el análisis de los

elementos a remover, para observar si el material contenía de antemano presencia

de ellos.

El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un

espectrofotómetro de absorción atómica (EAA), marca Perkin Elmer modelo 2280. En

la Tabla 1 se especifican las condiciones espectrales de cada elemento analizado.

Tabla 1. Condiciones de Calibración para el EAA.

Elemento

Longitud de onda (nm)

Flama Fuente Apertura del

monocromador

Mg 285.2 0.7 Aire-acetileno

Lámpara de

cátodo

hueco.

Mn 279.5 0.2 Aire-acetileno

Lámpara de

cátodo

hueco.

Fe 248.3 0.2 Aire-acetileno

Lámpara de

cátodo

hueco.

7

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Pruebas de Adsorción

Se realizaron pruebas batch a nivel laboratorio, para determinar la capacidad

de adsorción de los minerales. Se prepararon muestras sintéticas (a partir de un

estándar de referencia certificado), de concentraciones conocidas para los siguientes

elementos considerados, por su grado de toxicidad en humanos, para las pruebas de

remoción son: As, Cd, Cr y F.

Preparación del material adsorbente

1. Se pesó con precisión 2 g de cada zeolita en papel encerado.

2. Se etiquetó cada frasco con el propósito de identificar cada muestra.

3. Cada muestra se vació en frascos de polietileno.

Preparación de muestras sintéticas para cinética de remoción

Los parámetros de los experimentos fueron:

Tamaño de partícula: 40 mallas

Hidromódulo de 1:10

Solvente: Agua destilada y desionizada

Tiempo de contacto: 72 horas

Temperatura: 25 º C

Elementos: As, Cd, Cr y F

Concentración inicial: 100 μg/L (ppb) para As, Cd y Cr; 10 mg/L (ppm) para F

Nota: La determinación de la concentración de las muestras sintéticas, se

basó en los valores promedio máximos a encontrar en la región para cada uno de los

contaminantes, siendo para As, Cd y Cr 100 �g/L y para F 10 mg/L.

Cálculo para la preparación de estándares de calibración y muestras sintéticas

8

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

La relación empleada viene dada por la Ecuación 1:

C1V1 = C2V2 (Ec.

1)

Donde:

C1= Concentración del estándar primario

V1= Volumen necesario del estándar primario

C2= Concentración deseada

V2= Volumen necesario de la solución de concentración deseada

Pruebas batch

Se prepararon lotes por duplicado de las muestras sintéticas (2 g de

adsorbente en 20 ml de muestra).

Para la agitación a temperatura constante se utilizó un baño termostatizado

marca Forma Scientific, realizando lo siguiente:

1. Se llenó el baño con agua aproximadamente a la mitad.

2. Se accionó el baño en el botón de encendido.

3. Se ajustó la temperatura a 25 ºC.

4. Se dejó transcurrir un lapso de 30 minutos para que se estabilizara en la

temperatura seleccionada.

5. Se colocaron los frascos preparados procurando que estuvieran alineados.

6. Se encendió el agitador y se dejaron en agitación 72 horas sin interrumpir la

operación a temperatura constante (25 ºC).

Al terminar la agitación de las muestras se realizó una filtración para cada una

de ellas, con la finalidad de que al momento de tomar una alícuota no se tapara con

las partículas de la muestra, se siguió el siguiente procedimiento:

9

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

• Se vació cada uno de los frascos en filtros whatman no. 42, se dejaron

filtrando hasta que se recuperó el volumen de 20 ml.

• Se vació la solución filtrada en frascos limpios. Se procedió con el análisis de

muestras. La filtración se hizo para las muestras de As, Cd y Cr.

Análisis para la determinación de As, Cd y Cr

Las muestras, debido a sus niveles de concentración, se analizaron por la

técnica de Horno de Grafito. Las lecturas se hicieron por triplicado de cada muestra.

Procedimiento para la inyección de muestras en el Espectrofotómetro de Absorción

Atómica por la técnica de horno de grafito (EAA-HG)

1. Se estabilizó el equipo.

2. Se tomó con la micropipeta agua destilada y se vació en un vaso (de

residuos), esta acción se repitió 3 veces con el fin de enjuagar la pipeta.

Enseguida se ambiento la puntilla un par de veces con la muestra.

Posteriormente, se tomó la muestra en este caso se tomaron alícuotas de

20 μl y se insertó en el cartucho de grafito del Horno de Grafito.

3. Se inyectó la muestra.

4. Se presionó el botón de inicio (start).

5. Comenzó a funcionar el programa del controlador del (EAA-HG).

6. Cuando se llegó al paso 3 del programa se registró la máxima

absorbancia obtenida. Las lecturas son puntuales, se presto atención para

que no pasara desapercibida la máxima lectura de absorbancia.

7. Cuando el equipo indicó que estaba listo (ready), se procedió a la

inyección de la siguiente muestra.

8. Se repitió del paso 2 en adelante, fue necesario tanto con la misma

muestra, asi como con muestra diferente.

Observaciones:

10

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

• De entre las lecturas de absorbancia obtenidas se determinó una

absorbancia promedio con excepción de las que se repitieron. Eliminado

las que estaban muy extremas y tomando las que estaban dentro del

rango.

• Se retiró la micropipeta del tubo del horno de grafito con la posición de

descarga al fondo, para que no absorbiera de nuevo la muestra que fue

inyectada.

Las condiciones del programa utilizado, se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2: Programa para EAA-HG.

Elemento Paso Temperatura ºC Rampa Hold time Miniflow

As 1 120 20 10 -------

2 1300

Pretratamiento 15 10 -------

3 2300

Atomización 0 5 Yes

4 2650 1 1 -------

Cd 1 120 20 10 -------

2 700

Pretratamiento 15 10 -------

3 2000

Atomización 0 5 Yes

4 2650 1 1 -------

11

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Cr 1 120 20 10 -------

2 1200

Pretratamiento 15 10 -------

3 2300

Atomización 0 5 Yes

4 2650 1 1 -------

Preparación de la curva de calibración de As, Cd y, Cr

1. A un matraz volumétrico de 100 ml lavado y enjuagado se le agregó 0.1

ml del estándar de As de 1000 ppm y fue aforada con agua desionizada a

100 ml, (esta solución tenia una concentración de 1 ppm). La muestra se

agitó una vez aforada.

2. A partir de la solución de 1 ppm se elaboraron los estándares para la

curva de calibración. Se hace uso de la Ec.1 los estándares requeridos son

de (20, 40, 60, 80, 100) ppb. Se obtuvieron de la siguiente manera:

• Con 1 mL de la solución de 1 ppm se aforo a 50 mL se obtuvo el estándar

de 20 ppb.

• Con 2 mL de la solución de 1 ppm se aforo a 50 mL se obtuvo el estándar

de 40 ppb.

• Con 3 ml de la solución de 1 ppm se aforo a 50 mL se obtuvo el estándar

de 60 ppb.

• Con 4 mL de la solución de 1 ppm se aforo a 50 mL se obtuvo el estándar

de 80 ppb.

• Con 5 mL de la solución de 1ppm se aforo a 50 mL se obtuvo el estándar

de 100 ppb.

12

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Observaciones:

• Todo el procedimiento fue igual para los análisis de As, Cd, Cr, solo que

para no ser repetitivos en la redacción se tomó como ejemplo al As para

generalizar el proceso.

• Los estándares para la curva de calibración se analizaron siguiendo el

mismo procedimiento de análisis de muestras y se graficaron

concentración vs. absorbancia para obtener la curva de calibración.

Análisis espectrofotometrico por UV visible para la determinación de F

El F se encuentra en forma natural en el agua. La fluoración de aguas

potables se utiliza para la prevención de caries dental. Sin embargo en muchas

regiones los niveles de F exceden los límites máximos permisibles y su presencia

(natural) se convierte en un problema de salud pública. La determinación de F ha

incrementado su importancia con el crecimiento de las prácticas de fluoración de

aguas como una medida de salud pública.

El análisis espectrofotometrico se basa en la reacción entre los iones de F y el

complejo de Zirconilo-SPANDS. El análisis cubre la determinación de F en un

intervalo de 0 mg F/ L a 1.4 mg F/L.

El F reacciona con el Zirconilo del complejo Zr-SPANDS formando otro anión

complejo incoloro (ZrF62-). Al aumentar el contenido de F, la intensidad del color

disminuye. Siendo por lo tanto la absorbancia inversamente proporcional a la

concentración de F. La reacción se lleva a cabo en medio ácido. La selección del

colorante para este análisis rápido esta regido en gran parte por la tolerancia a esos

iones.

Procedimiento para el análisis de las muestras en el Espectronic 21 D

13

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Para la preparación de la solución de F (10 ppm). Se tomaron

aproximadamente 20 ml de Fluoruro de sodio anhidro (NaF) y se aforo con agua

desionizada a 200 ml. A partir de esta solución se prepararon los frascos de

polietileno, que contenían 2 g de cada zeolita y 20 ml de la solución de F. Ya que se

habían preparado todos los frascos, se sometieron a agitación como se describió

anteriormente. Cabe mencionar que los procedimientos diferentes, que llevaron las

muestras de F a las de As, Cd y Cr. Fueron la preparación de la solución y el

análisis de las muestras en el Espectronic 21D.

Después de las pruebas batch y de la filtración de las muestras, se

prepararon las diluciones con una pipeta graduada de 5 ml, se tomaron 5 ml de cada

una de las muestras filtradas y se agregaron a matraces volumétricos, de 100 ml, se

tomaron 25 ml de cada dilucion y se vaciaron a matraces Erlenmeyer. Se calibró el

Espectronic 21 D. después se tomaron 5 ml de Zirconilo-SPANDS y se adicionaron al

matraz Erlenmeyer se tapó y mezclo 10 veces, se leyó inmediatamente a 570 nm.

Este paso se hizo por cada muestra.

1. De un estándar de fluoruro de sodio (NaF) de 10 ppm, se tomaron 20 ml

de la solución y se agregaron a un matraz volumétrico de 200 ml.

2. La solución se aforo con agua desionizada a 200 ml. Se agitó una vez

aforada.

3. Se vació en un frasco de polietileno y se etiqueto.

4. Con una pipeta se tomaron 20 ml de la solución preparada y este volumen

fue agregado a cada uno de los frascos (contienen 2 g de cada zeolita).

Los frascos se taparon perfectamente.

5. Se preparó un blanco con 20 ml de solución (sin muestra). Finalmente los

frascos se etiquetaron con la finalidad de identificar la muestra. Las

muestras estaban listas para su análisis.

6. Con una pipeta graduada de 5 ml, se tomaron 5 ml de cada una de las

muestras filtradas y se agregaron a matraces volumétricos de 100 ml.

7. Se aforaron con agua desionizada a 100 ml. Se agitaron una vez

aforadas.

14

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

8. Con una pipeta graduada de 25 ml se tomaron 25 ml de cada dilución y se

agregaron a matraces Erlenmeyer de 125 ml.

9. Se encendió el Espectronic 21 D.

10. Por un lapso de 30 minutos se dejó que se estabilizara.

11. Se ajustó la absorbancia a 570 nm.

12. Se oprimió el botón de Tungsten - VIS ya que se utilizó una celda de

cuarzo.

13. En una celda de cuarzo se agregó solución de referencia se introdujo al

cartucho para calibrarlo, después se procedió a analizar las muestras

14. Con una pipeta de 5 ml, se tomaron 5 ml de Zirconilo-SPANDS y se

agregaron al matraz Erlenmeyer. Este paso se hizo por cada muestra.

15. La muestra se agitó manualmente 10 veces.

16. Se agregó una pequeña cantidad de muestra, a la celda de cuarzo para

enjuagarla, así se evitó la contaminación de la muestra que fue analizada.

La muestra se vació en un recipiente de residuos.

17. La celda se llenó de nuevo y se insertó cuidadosamente en el cartucho.

18. Se tomó la lectura de la absorbancia.

19. Todos los pasos se repitieron para cada una de las muestras. Las

pipetas graduadas y la celda de cuarzo se enjuagaron con agua

desionizada cada vez que cambiábamos de muestra, se hizo con la

finalidad de no alterar los análisis.

15

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

RESULTADOS

Caracterización de los materiales

De acuerdo a la Ley de Beer y Lambert, la relación entre la absorbancia y la

concentración se comporta de manera lineal, por lo que a partir de las lecturas de

absorbancia, se puede calcular la concentración del elemento en la muestra, con la

siguiente ecuación.

bxay +=

Donde:

y = absorbancia

a = la ordenada al origen

b = la pendiente

x = la concentración

De donde:

( )

bayx −

= (Ec. 2)

Una vez calculada la ecuación de la línea recta, se procede a calcular la

concentración del elemento en la matriz en la que está comprendido, mediante las

Ecuaciones 3 y 4 (Perkin-Elmer):

Para muestras sólidas se emplea la Ec. 3:

( )( )( )W

dfVCg

g ..=μ

(Ec. 3)

Donde:

16

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

C = concentración “x” calculada en la Ec. 2

V = Volumen de aforación

f.d = (Volumen de la muestra diluida en ml) / (Volumen de la alícuota diluida en

ml)

W = peso de la muestra

Para muestras líquidas se hace uso de la Ec. 4:

[ dfCLmg .∗= ]

(ppm)

(Ec. 4)

Donde:

C = concentración “x” calculada en la Ec. 2

f.d = (Volumen de la muestra diluida en ml) / (Volumen de la alícuota diluida

en ml)

Fierro (Fe)

Se prepararon los estándares de Fe. Los valores obtenidos para la

elaboración de la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 3.

Tabla 3. Datos para la curva de calibración de Fe.

Estándar de concentración Absorbancia (nm)

1 0.01

2 0.02

3 0.03

4 0.036

5 0.045

17

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

6 0.053

La curva de calibración para Fe se muestra en la Figura 1.

y = 0.0085x + 0.0027R2 = 0.9955

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0 1 2 3 4 5 6 7

Concentración de Fe (ppm)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Figura 1. Curva de calibración para Fe.

La Tabla 4 resume los resultados del análisis de las muestras de Fe.

Tabla 4. Resultados de análisis de Fe.

Absorbancia(nm)

X (mg/L) W (g) µg/g Zeolita

ZEO 1 0.09 10.2706 0.5025 2043.898

ZEO 2 0.056 6.2706 0.5023 1248.375

ZEO 3 0.042 4.6235 0.503 919.1907

ZEO 4 0.052 5.8 0.5003 1159.304

ZEO 5 0.04 4.3882 0.5036 871.3732

18

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Magnesio (Mg)

Se prepararon los estándares de Mg. Los valores obtenidos para la

elaboración de la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 5.

Tabla 5. Datos para la curva de calibración de Mg.

Estándar de concentración Absorbancia (nm)

(ppm)

0.1 0.077

0.2 0.14

0.3 0.2

0.5 0.37

La curva de calibración para Mg se muestra en la Figura 2.

y = 0.7346x - 0.0053R2 = 0.9922

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6

Concentración de Mg (ppm)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Figura 2. Curva de calibración para Mg.

19

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

La Tabla 6 resume los resultados del análisis de las muestras de Mg.

Tabla 6. Resultados de análisis de Mg.

Absorbancia(nm)

X (mg/L) W (g) µg/g Zeolita

ZEO 1 0.088 0.1270 0.5025 25.2752

ZEO 2 0.126 0.1787 0.5023 35.5837

ZEO 3 0.113 0.1610 0.503 35.0159

ZEO 4 0.12 0.1706 0.5003 34.0933

ZEO 5 0.074 0.1079 0.5036 21.4356

Manganeso (Mn)

Se prepararon los estándares de Mn. Los valores obtenidos para la

elaboración de la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 7.

Tabla 7. Datos para la curva de calibración de Mn.

Estándar de concentración (ppm)

Absorbancia (nm)

0.5 0.034

1 0.063

2 0.138

3 0.188

4 0.258

20

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

La curva de calibración para Mn se muestra la Figura 3.

y = 0.0636x + 0.0028R2 = 0.9963

0

0,1

0,2

0,3

0 1 2 3 4 5

Concentración de Mn (ppm)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Fig. 3 Curva de calibración para Mn.

La tabla 8 muestra los resultados del análisis de las muestras de Mn.

Tabla 8. Resultados de análisis de Mn.

Absorbancia(nm)

X (mg/L) W (g) µg/g Zeolita

ZEO 1 0.221 3.4308 0.5025 682.7498

ZEO 2 0.123 1.8899 0.5023 376.2566

ZEO 3 0.078 1.1824 0.503 235.0676

ZEO 4 0.104 1.5912 0.5003 318.0482

ZEO 5 0.089 1.3553 0.5036 269.1314

21

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Pruebas de Adsorción

Arsénico (As)

Se prepararon los estándares de As. Los valores obtenidos para la

elaboración de la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 9.

Tabla 9. Datos para la curva de calibración de As.

Estándar de concentración Absorbancia (nm)

(ppb)

20 0.014

40 0.017

60 0.028

80 0.034

100 0.039

La curva de calibración para As se muestra en la Figura 4.

y = 0.0003x + 0.0082R2 = 0.9946

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0 20 40 60 80 100 120

Concentración de As (ppb)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Fig. 4 Curva de calibración para As.

22

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

La tabla 10 resume los resultados del análisis de las muestras de As.

Tabla 10. Resultados de remoción de As.

Zeolita μg/L % Remoción

ZEO 1 24.23 75.77

ZEO 2 34.57 65.43

ZEO 3 24.68 75.32

ZEO 4 29.42 70.58

ZEO 5 36.53 63.47

Cadmio (Cd)

Se prepararon los estándares de Cd. Los valores obtenidos para la

elaboración de la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 11.

Tabla 11: Datos para la curva de calibración de Cd.

Estándar de concentración Absorbancia (nm)

(ppb)

20 0.014

40 0.06

60 0.092

100 0.18

23

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

La curva de calibración se muestra en la Figura 5.

y = 0.002x - 0.0262R2 = 0.9971

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0 20 40 60 80 100 120

Concentración de Cd (ppb)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Figura 5. Curva de calibración para Cd.

La tabla 12 resume los resultados del análisis de las muestras de Cd.

Tabla 12. Resultados de remoción de Cd.

Zeolita μg/L % Remoción

ZEO 1 68.6 31.4

ZEO 2 100 0

ZEO 3 55.1 44.9

ZEO 4 100 0

ZEO 5 78.6 21.4

Cromo (Cr)

24

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Se prepararon los estándares de Cr. Los valores obtenidos para la elaboración

de la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 13.

Tabla 13. Datos para la curva de calibración de Cr. Estándar de concentración

Absorbancia (nm) (ppb)

20 0.175

40 0.284

60 0.464

80 0.564

100 0.682

La curva de calibración para Cr se muestra en la Figura 6.

y = 0.0065x + 0.456R2 = 0.9915

0

0,2

0,4

0,6

0,8

0 20 40 60 80 100 12

Concentración de Cr (ppb)

Abs

orba

ncia

(nm

)

0

Figura 6. Curva de calibración para Cr.

La Tabla 14 resume los resultados del análisis de las muestras de Cr.

25

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

la 14. Resultado remoción d

% Remoción

Tab s de e Cr.

Zeolita μg/L

ZEO 1 43.6 56.4

ZEO 2 74.83 25.17

ZEO 3 74.98 25.02

ZEO 4 50.37 49.63

ZEO 5 10.98 89.02

lúor (F)

obtenidos para la elaboración

la curva de calibración, se enlistan en la Tabla 15.

urva de c

Estándar de co tración (ppm) Absor (nm)

F

Se prepararon los estándares de F. Los valores

de

alibración de F. Tabla 15. Datos para la c

ncen bancia

0.2 0.276

0.4 0.235

0.8 0.167

1.0 0.132

La curva de calibración para F se muestra en la Figura 7.

26

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

y = -0.178x + 0.3093R2 = 0.9988

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Concentración de F (ppm)

Abs

orba

ncia

(nm

)

Figura 7. Curva de calibración para F.

a Tabla 16 resume los resultados del análisis de las muestras de F.

la 16. Resulta remoción d

m % Remoción

L

Tab dos de e F.

Zeolita g F/L

ZEO 1 10.00 0.00

ZEO 2 9.96 0.45

ZEO 3 7.48 25.17

ZEO 4 8.83 11.68

ZEO 5 2.76 72.36

emoción de contaminantes

ente

tóxicos y por lo tanto tienen que ser removidos del agua de consumo humano.

R

La mayoría de los metales, aun a muy bajas concentraciones, son altam

Procesos fisicoquímicos se han desarrollado continuamente para remover y/o

27

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

recuperar metales de flujos de agua residual y potable. El proceso de Adsorción es

uno de los más importantes en la remoción de compuestos orgánicos e inorgánicos

presentes en soluciones acuosas. Este proceso involucra la acumulación de

sustancias (adsorbato) en una superficie (adsorbente). Desde el punto de vista

económico, los adsorbentes más usados son alumina activada, carbón activado y

zeolitas. El uso de materiales adsorbentes en el tratamiento de efluentes acuosos se

incrementa cada vez más debido a la creciente contaminación ambiental por el

ontinuo desarrollo industrial y poblacional.

emoción de As

a 75.7 %, observando menor remoción en la

5, con 63.4 %.

Remoción de Cd

c

R

En general las zeolitas tuvieron un comportamiento similar en la remoción de

este elemento, en un intervalo de 63.4

etiquetada como ZEO

Para este elemento, los minerales identificados como ZEO 2 y ZEO 4, no

presentaron remoción, mientras que las demás zeolitas su porcentaje de remoción

estuvo entre 21.4 y 44.9 %, siendo la mejor para este elemento la ZEO 3.

Remoción de Cr

Las zeolitas ZEO 2 y ZEO 3 fueron las que alcanzaron menor remoción de Cr

(25 %); las zeolitas ZEO 1 y ZEO 4 removieron alrededor del 50 % del Cr; mientras

que la de mayor porcentaje de remoción de este elemento fue la ZEO 5, con 89 %.

Remoción de F

28

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

Para la remoción de este elemento, la zeolita ZEO 5 fue la que obtuvo mejores

resultados, considerándose las demás sin aporte para este elemento, puesto que su

intervalo de remoción estuvo entre 0 y 25 %.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se estudió la propiedad de remoción de 5 materiales minerales, los cuales

previamente de acuerdo a análisis elemental y mineralógico fueron identificados con

el nombre genérico de zeolitas.

Los resultados permiten observar que todos estos materiales tienen capacidad

de remoción en su estado natural, a las condiciones experimentales llevadas a cabo,

pero a diferentes niveles de adsorción.

El tiempo de contacto de los materiales adsorbentes con las muestras

sintéticas, fue suficiente para llegar al equilibrio de adsorción. El pH no se modificó,

puesto que las zeolitas tienen capacidad de remoción en un intervalo de pH dentro

del cual se encontraban las muestras.

La concentración de los elementos en las muestras sintéticas estuvo de

acuerdo a niveles por arriba de los máximos a encontrar en el agua subterránea, con

excepción del flúor en el cual se tomó una concentración media a esperar en los

pozos de la ciudad de Durango. Lo anterior con la finalidad de estudiar el

comportamiento de los minerales en niveles altos de contaminantes.

En orden de grado de remoción se encontró que la efectividad de las zeolitas

fue: para arsénico ZEO1, ZEO3, ZEO4, ZEO2, ZEO5, con porcentajes de 76 a 63 %;

para cadmio ZEO3, ZEO1, ZEO2, con porcentajes de 45 a 21 %; para cromo ZEO5,

ZEO1, ZEO4, ZEO2, ZEO3, con porcentajes de 89 a 25 %; para flúor ZEO5, ZEO3

con porcentajes de 72 y 25 % respectivamente.

29

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

IMPACTO

Este estudio presenta los resultados de las características adsorbentes de

algunos materiales que se están analizando en el proyecto de investigación:

Desarrollo de un adsorbente para la remoción de contaminantes metálicos en el agua

mediante el uso de minerales de la región, del CIIDIR-IPN, específicamente

minerales que ya fueron detectados en yacimientos del estado de Durango, y que

fueron identificados como zeolitas.

Asimismo, los contaminantes metálicos objetos de este estudio, por su grado

de toxicidad, en pruebas a nivel laboratorio en muestras sintéticas preparadas de

estándares de referencia certificados fueron: arsénico, cadmio, cromo y flúor.

30

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

BIBLIOGRAFÍA

1. Agua Latinoamericana, Noticieros y Gotitas. (2004). Precios de Dow

aumentan 5%, Dow obtiene solución de arsénico, pág. 10.

2. Alarcón Herrera, M., Sánchez Ibarra, I.V., Torres Rubio, I., Flores Montenegro,

R., Trejo Vázquez, P. y Romero Navar. (1998). Adsorción de flúor y arsénico en

alúmina activada. 1er Simposium Latinoamericano de Tratamiento del Agua y

Residuos Industriales, 48-1 a 48-10.

3. Betts Kellyn. (2004). Arsenic’s Technology Success Story. Environmental

Science and Technology, 38-122A.

4. Chiow, HY. and Hsueh, YM. (1995). et al. Incidence of internal cancer and

ingested inorganic arsenic: A seven year follow-up study in Taiwan. Cancer Res.

55: 1296-1300.

5. Christen, Kris. (2004). New Jersey propouses toughest arsenic standard

worldwide. Environmental Science and Technology, 38, 105A.

6. Dixit Suasis. and Hering, J. G. (2003). Comparison of arsenic (V) and arsenic

(III) sorption onto iron oxide minerals: implications for arsenic mobility.

Environmental Science and Technology, 37, 4182-4189.

7. Donofrio P, D. and Wilbourn A, J. (1987). Acute arsenic intoxication presenting

a Gail-Barre like syndrome. Muscle Nerve, 114-120.

8. EPA, Agencia de protección al ambiente, en Estados Unidos, Agencia IRIS,

actualizada en 1998.

9. Federal Register, Environmental Protection Agency, 40 CFR, parts 9, 141 y

142. National primary drinking water regulations: arsenic and clarifications to

compliance, and new source contaminants monitoring; Final Rule. January, 2001.

10.Gorss, Jason. (2004). Common fern may aid communities coping with arsenic

contamination. Environmental Science and Technology, 38, 219A-220A.

31

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20040218_3505.pdf · El equipo utilizado para la medición de las concentraciones fue un espectrofotómetro de absorción

11.Lee, Y. and Yoon, J. (2003). Arsenic (III) oxidation by iron (VI) (ferrate) and

subsequent removal of arsenic (V) by iron (III) coagulation. Environmental

Science and Technology, 37, 5750-5756.

12.Mandal, B. K. and Chowdury, T.R. (1996). Arsenic in ground water in seven

districts of West Bengal, India—The biggest arsenic calamity in the world. Curr. Sci,

70:976-986.

13.OMS, Organización Mundial de la Salud. (1996). Criterios de salud y otra

información de soporte, Vol. 2.

14.PERKIN-ELMER. Analytical Methods for Atomic Absorption Spectrophotometry.

15.Rahman, M. and Axelson, O. (1995). Diabetes mellitus and arsenic exposure: a

second look at case-control data from Swedish cooper smelter. Occup Environ Med

52:773-774.

16.Resuke, W.N. and Anderson, C. (1991). Arsenic intoxication presenting as a

myledoplasticyndrome: A case report. Am J Hematol. 36:291-293.

Paginas de Internet

• www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/15agua.html

• www.monografias.com/trabajos/zeolitas.shtml

• www.webcom.com.mx/cronica/1999/ago/06/med01.html

• http://tierra.rediris.es/hidrored/ebook/ripda/contenido/capitulo06.htm

32