49

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

  • Upload
    vantram

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto
Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DIRECTOR GENERAL C. P. OSCAR JOFFRE VELAZQUEZ

SECRETARIO GENERAL ING. ALFREDO LOPE2 HERNANDEZ

SECRETARIO ACADEMICO DR. JOSE ANTONIO !. DIAZ GONGORA

DIRECTOR DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION C. P. JOSE DE JESUS VAZQUEZ BONILLA

JEFE DE LA SECCION DE GRADUADOS Y DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DE L4 E. S. C. A. M. C. P. ALEJANDRO SOLIS VILLELA

Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Investigación AdministrativaCONTENIDO

REVISTA 74

ARTÍCULOS

MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ROBERTO ÁVALOS AGUILAR........................................................................4

RELATIVIDAD HISTÓRICA DE LAS “NUEVAS TECNOLOGÍAS DECOMUNICACIÓN”

LIC. CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ COLLADO Y LIC. ROBERTO HERNÁNDEZSAMPIERI..................................................................................................11

IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN LA ADMINISTRACIÓNTOTAL DE LA CALIDAD

LUIS ARTURO RIVAS TOVAR.......................................................................18

EL GRUPO Y SU OBJETO. PROCESO DE ENAJENACIÓN

LUIS SÁNCHEZ VARELA.............................................................................28

DISCUSIÓN SOBRE ALGUNOS ASPECTOS SOCIOCULTURALES DELTURISMO

IRMA NIEVES CASTRO ARENAS...................................................................35

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

2

Consejo Editorial

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Editorial No. 74

DiJ¿wntes eventos han ocurrido ” lo largo de este 1992 próximo ” concluir, “lgunos de rllo,s han conjìmado “mpliornenlc In opinión que la comunidad tiene de nuestro centro de estudiose,? téminosde su exclusivo espíritu acad&nico asícomo delcompromiso que elpersonal de “poyo, coterlráticosy~~frrncionarios ha sostenidopnr” dar consistcnci<r yrnejororpertnanen- temente lo c”lid”d de los dtjkrentes procesos “cadénricos manejador Algunos otros eventos (Pudrón de Excelenciq) no$eron convergentes ” la imagen que lenemos sobre nuestra Sección esto, ” pesnr de las múlttples inicintivns emprendidas par” objetivizar e inducir ccunnimidad en los criterio.~ establecidos; al momento nojiieposihle hacer vnler los méritos incuestionables de este centro de estudios r”t;&“ndo en respuest”, nuestra postur” y conrprorniso prtoritorio par” continuar con los es$wzos necesarios que ubiquen en el corlo plazo los procesos acodémicos de lo Sección en los más altos esquemas de caltdad, dando cunrplimiento ” los expectativns de nuestra institución, contando y no con la opiniónfmorahle de dictaminadores CXIc’ItlOS.

Por sólo .scñal”r nlgmos de los logros de “qurllos sert”nrentc comprometidos con los decstinos “c”d¿,>ricos de nuestra ,Secciòn, dehe destacome la disposición, ” parlir de este “ño, dc un centro de cómputo “la altura de nuestrns necesidadesy requisitos académicos dtseiiado e instolodo 07 I”s mejores condiciones y con un número de equipos que “segur”” la atención rJkkn/e ” 1”s necesidades de cómpul~ de ahmno.~, maestros e invml~gadores; ~guolrnenle i,nport”nre de destocnr es la continuidnd de las “ctividades de investigación en la Sección, proceso que “demás de continuar distinguiendo/” sohm In cnsi tot”l;dad de los centros de Grodundos en Adr,tinisfraciún en el país, con/im”, nuevamente en este aAo, la acelerad” vocación de e.sto S’ecc;ón por mantener su “clividad y compromiro en el marco de los mú.r exigentes esqwmus institucionaluy nacionnles respecto del irnpostergahlc desarrollo cientí- Jico, tecnol~jgico y “dmini.strativo del pnk.

.Mwció~~ e5peci”l merece In distincirin recientemente otorgadapor ellnstilulo Tecnol6gigico clc l’:ltud;o.s .S”pwiwe.s de Monicrrey al DR. CA RI.O,S ML!~OZ IZQUlEXlX1, Profesor Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini.rtr”ción dc IaMucnción, al haberlo designodo mrecedor “l pre,>,io “L”is IGzondo 1992’: correvpondienfe al mís “/tu reconoci,~rirnto otorgndo por es” ,nslftuciún.

Al nrnrgwr de la alí” honr” que p”r” e.vt” IS~xciún de I5t”dim de Pmgr”do e /mwtignciún ,signiJìcn el merilorio reconocimienlo otorgndo “1 BR MUÑOZ IZQUIERDO, pmluloción iniciad” por esta .Sección y ” In que de imnedtato SE sumaron utrns instituciones de In nrnyor relwoncirr en lo vid” “c”d¿mic” delpnk la oporlunid<rdcs inmjornhle p”‘” destocnr unte nuestro cor,~rrwirlorllaproduclivn labor c tncuestionabk idrnt~J?cación qw elDR. Mtlk7Z IZQUlERDO tiene con nue.slr” Seccii>ny la propio Institucii>n, siendo inmejor”hle.la ocasiún p”r” que todos “qu~~l1o.s. “lmnno.~, oraestros e inve.sttg”dore.r comprometidos ct>n nuestro quehncer oc”d&~~ico ubiquemos Io.v ~néritosrelev”nte.s delDH. M/,~OZlZQUILWX1 como un punto de refercncin que nos anime n e”lpr’“d” los e.s/k?rzo.c “dlcion”l~,s que conr~olrden ank? tudo.s los ohscrvodores la .seried”d, y contpro~~ri.so que desde .m origen y ” In Jech” cnrocterim “nrrr.str”,Scccii>f~yqluc este “ño, porft~últtplcscircu~~,strrncirrs. h”deh,rlo c~lehr”rc<rll”d”,,re,~/c. que nu ,,renos enlu.sinsl”l>fenle. 30 olios <ll! “CliVid”d “c”d~m!c” ininlerru,>fpid”.

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

4

Modernización de la Administración Pública Trascendencia y proyección en el ámbito municipal

El autor

Roberto Avalos Aguilar es Licenciado en Administración Pública:MaestrovDoctorenCicnciasPoliticas. Actualmente esProfesorInvcst~gadordelaSeccióndeEstudiosdePosgrado e Investigación dc la Escuela Superior dc Comercio y Admi- nistración. Impane, en laMaestría en Ciencias con Especia- lidad en Administración de Negocios, Seminario dc Tesis y. encl DocloradoenAdministración,Diseño teóricoyprácticas dc la investigación II.

Presentación

Laadministración local scconsidcralac~lulabásicaydirccta dc la comunicación entre el Estado y la comunidad. Sin embargo, una propuesta en Ial sentido no puede ser ni medianamente pensada si no sc concibe dentro dc las cstrate- gias del cambio transformación que prcscnla actualmente cl Estado comtemporáneo, en virtud de que la administración pública no constituye un sujeto autónomo o independiente de la misma institucionalidad política como de la propia acción 0 participación politica.

En cse sentido, una dc las cucstioncs mãs debatidas, actnalmen~e. en torno a los problemas dc los cambios que representa la Administración Pública es, sin duda. cl carácter y la razón de su modcrnizxión, así como su especial trascen- dencia cn cl campo de la administración municipal.

Es decir, el reclamo dc comprensión de los fenómenos dc cambio o modcrniración de la Administración Pública tienen

ROBERTO AVAI.OS AGUILAR

que ser rcinscrtados bajo un primer momento cn su espacio propio que constituye el Estado y el contesto del ejercicio dc la polilica en razón de que estos ílltimos conforman su dcîinición indispensable en cuanto hecho histórico y social.

Por otra parte. y pese a la gran importancia qoc reviste lo antes mencionado, no cabe reducir exclusivamente el análisis y la propuesta abiena para lagar la modernización de la Administración Pílblica a so orden estrictamcntc estatal o político sino, tambi&, a so propio cambio presentado por la dinámica del zímbito social y comunitario toda vez que ello constituye la parte mas ostensible, sustantiva y referencia1 de las otras dos instancias ya mencionadas.

Sólo bajo CSIC marco o contesto resulta más plausible plantear los supuestos implicitos cn qnc dcscarrsa cl valor de lo moderno como aquello de lo que se posee o de lo cual SC carccc y a lo cual se aspira.

Planteamiento del problema

Con lo anteriormente expocsto podemos acceder al plantea- miento de uo conjunto dc cuestiones ccntralcs como son ,cniles son los ob.jetivos que persigue la modernización dc la Administración Pública’?, ;,coálcs pocden ser sos alcances 1 limitaciones’?, jcuálcs sus obstáculos y propósitos?, asi como ¿de qué criterios se debe partir para definir el objeto de la modernización administrativa’!, y; por consiguiente, nos sca absolutamente Icgitimo preguntarnos si lo moderno cs necesa- riamente bueno, para qué, para quifncs. y si dc serlo, Jo es ib~almenteparalasociedadocomunidadenqucscdcsarrollan talcs iniciativas’?.

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

5

Resalla pmdcnte considerar que todo cl orden de cucstio- nes anteriores tiene que ser inmediatamente considerado, analizado y ponderado cn su especificidad y relación de tal fonna que con ello se pueda contribuir a lograr una visión teórico-práctica, general y particular, de la noción de cambio implícita tanto cn cl análisis como cn la propuesta de modcr- nización de la Administración Pública y de su ingerencia y actualidad pertinente para el caso de la administración mnni- CiPöl.

IJbicacih conceptual del término modernización Laclariticaciónconccptualysemánticadcun ténninoque nos rcsultaimprescindibleparadefinirnuestrocampoproblénlatico constituye una dc las tarcas pcrtincntcs y legitimas de todo discurso teórico o cicnlifico y. sobre manera, cuando dicho tCrminopucdcprcscntarva~osusosysignilicadosimprcc¡sos conceptualmcntc;dcahíqueloantcriorsólopucdaconstituir- se en una función apropiada de análisis siempre y cuando cumpla con la condición dc distinguir sus usos y precisar sus alcances y sentidos como herramienta de trabajo.

caso del fenómeno dc cambio o transformación que presenta la ach~al Adminislración Pública

Por ello, nos parece necesario delimitar, bajo una detini- ción primaria, los distintos significados o connotaciones dc los términos moderno y modernización, a efecto dc circuns- cribir sus sentidos operativos, o nociones pcnincntcs, para cl

a considerar que lo actual puede enknderse como lo moderno oso sinónimo si cubre ciertos requisitos o condiciones explí- citascnCIcontcnidas,comoson: lacxístenciadeunasupcración en sus tendencias de actuación, la presencia de un orden de utilización de la ciencia y la exigencia en sus desarrollos de control dc la utilkación de la tecnologia.

Asi, de la modernización podríamos pensar, por sus cnti- dadesinterlocutorasantcriormcntcrcfcridas, qoesetratadeun proceso que caá sujeto a la integración e innovación, básica- mente ya consolidado cn su misión, frente a condiciones cambiantes de su entorno.

Modcmización llega a significar tarnbikn por esta via, además de ruptura con lo establecido en forma obsoleta, el uso y aprovcchamicnto racional de los medios que el propio ingenio plantea como son los mecanismos de control y adap- tación evolutiva. Porconsiguicnle, comopucdc advertirse, se trata de situar la experiencia de la modernización más allá de la simple dicotomía o polarización cntrc lo viejo y lo nuevo para inscribirlo más bien cn la caracterización de lo segundo ateniéndonos a sus cambios sustanciales o cualilativos aun- que, por otra parte, no pueda reconoccrsc esto último sin tcncr prcscntc lo antiguo o pasado, aunque no constituya su impor- tancia esencial.

en cuenta que para cada espacio apllcatlvo encontramos lo

Una última observación que mcrecc la pena tcncr presente, cn este orden dc considcracioncs conceptuales, sería aquClla rpicdctcrminar;iun criterio de aplicación relativa, tráksc ya indcpcndicntcmcntc del sujeto II objeto en que recae la modcr- nización, csdecir, quecnúltimainstancia, sclcndriaquetener

La palabra moderno provicnc del latin “modcrnus”, y SC rekrc a lo “que c~is~c dcsdc hace poco tiempo...” (I), por lo que su connotación rcticrc indircctamcnte a la existencia de una polaridad cntrc lo viejo y lo nuevo. cntrc lo antiguo y actual, cntrc lo pasado y lo presenre; implica tambiEn la cïistcnciadcunsContrsposic¡ónCnCl ordcndclasconstumbres sociaks pasadas y las costumbres sociales vigentes, actuaks. Amparándose cn cstc concepto primigenio de lo moderno, la modernización vcndria a significar, simplemente. la acción operativa de dar íarma o aspecto moderno a cosas anliguas. (2 ).

modcmo dentro de distintos puntos mctodológicos de refcrcn- cia. Asi, por cjcmplo, no cabria un criterio a priori dc estandarización. Io qoc constituye la modernizaCm salvo, obviamcmc, dentro de ciertas premisas biisicas que SC podrian obtcncr cn un orden de sintesis de la misma cspcricncia dc la modemixación

Considerando lo anterior. como premisa y acepción mk cIcmcnta1; cncon1ramos qac lo modcmo SC relaciona con lo aclnnl, aunque por “Ira parle cabria no conrundir conccpk~almcnrc que lo actual siempre corresponda con lo más avanzado: asi. por ejemplo, venido para cI caso de la lógica hislórica. encon(ramos qw si bien cI dcspotisrno ilustrado curopco fue modcmizantc no 1o Tuc su estado y su ad”ll”islraciò”

Lo an~crior, por otra parte, nos conduce dc In misma forma

Premisas básicas de la modernización

1. La modcrniración implica rcconocimicnto de una ncccsidad de superación, de cambio c innovación de todas aquellas condiciones obsoletas.

2. Implica, igoalmcntc, la racionalización de los procc- sos <loc sean todavia foncionalcs y adccnados a los tÍncs actuales.

3. Implica la incorporación dc nuevos medios que facililcn lar Iarcas dc los fines propuestos.

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

6

4. Implica la constmcción dc modelos organizadvos eficicnks y capaces de lograr autorregulaciones y adecuacio- nes futuras.

5. Implica desarrollar la capacidad para la aplicación de los medios cientificos y tecnológicos favorables al control y comprensión que pretende la modemizxión.

6. Implica lograr congruencia entre fines y medios que no vayan en dctrimcnto dc la pérdida de objetivos.

7. Carácter realizable y vcrificablc cn el tiempo y CSpKl”.

8. Un máximo de simplificación y racionalidad en la promoción y control de los fenómenos.

Estos últimos criterios, o premisas básicas, nos pcrmitcn, igualmente, indicar los alcances de la administración, esta- bleciendo aquellos señalamientos indiscriminados de que pudieran ser objeto las posibles acciones dc carácter modemizador. Pero. en virtud de estos criterios básicos, podemos idcntiticar, igualmcntc, las condiciones cn que no SC presenta o no existe un paso evolutivo hacia la modernización y. porconsiguicntc, su falta dcconsolidación SC dcbc a ciertas ausencias de condiciancs como aquéllas que se rctieren a los propósitos modcmizadores carentes de una cimentación su- ficiente en su orden de cambios evidentes y materializables.

Asi mismo, es preciso considerar los medios mal estructurados que terminan por excluir sus propios fines, o bien, cuando los medios terminan poniendo en riesgo de peligro no sólo so funcionalidad sino, también. la existencia misma de su organización; o cuando el csqucma dc cnsayo- error se postula como máxima del criterio de aplicación dc los medios cicntificos y tecnológicos; o cuando no hay una congruencia de los tiempos pasado-presente y se prctcndc modernizar sólo cn una aplicación univoca de sus elementos actuales generando una sincronia dc sus procesos temporales o cuando sus sistemas de actualización se hacen cn fom~a aislada o parcial del conjunto de sos componentes.

La importancia dc lo anterior SC vislumbra. dc mancra significativa, cuando se tiene prescntc. como principio espli- catiw. cl concepto dc modcmizxión rcfcrido al campo del estudio del Estado. de su composición metodológica. organizsti\,a y foncional. asi como del papel relevante que juega en él la misma Administración Pública.

Si” embargo. no hay que olvidar que este eosa!” no sólo busca caracterizar analiticamentc la c”mposici¿~r~ modernizante de la Administración Pública, en general, sin” ahondar cn los alcances qoc esta ílltima presenta para cl caso particular dc la entidad mut~icipal en cuanto componente del Estado que ticoc como finalidad primaria el ejercicio del poder formal frente a la comunidad como primera inslimcia básica de organización y concreación de la función pública.

de las acciones gubernamentales de carácter local y, por ende, del significado que reviste, también, dentro del proceso de la modernización. Por lo que respecta a este rubro, en el arden del municipio, cabria señalar, de primera instancia, que dicha acción modernizadoradc lavida municipal no puede plaotcar- se en un divorcio o separación con respecto a los mismos cambios sufridos por cl Estado cn su conjunto, así como por cl papel que representa en cuanto fuente de recomposición interna de la misma fuerza del propio Estado ante las tenden- cias globalizadoras o universalistas que se manifiestan er. el orden internacional, sin olvidar, por otra parte, que dentro dc otros requisitos de la modernización se encuentran también el gradointcgraldcconsolidacióninstitucional qucprcscntanlas instituciones.

La reforma del Estado

Por todo lo anterior, debe advertirse que un punto crítico para el estudio y diagnósis de los problemas del cambio, o moder- nización, qoe presenta la actual Administración Pública Fede- ral y Municipal. no pucdc ser sino aquél que SC desarrolle en relación con los mismos procesos de refortna que atra\sicsa cl Estado contemporáneo, toda vez que lo anterior constituye los alcances de la misma Administración Pilblica como instancia ejecutora de las politicas gubernamentales.

Así mismo, es necesario no desconocer que la reforma, en tanto referencia del cambio. va más allá de la simple adopción de medidas correctivas para inscribirse más bien en una revitalización del conjunto de sus planteamientos como serian sos funciones dc reorganización, redistribución y reordenamiento tanto del orden estatal como dc sus rclacioncs coo lo social. Precisamente cn cl sentido de las relaciones qw guarda cl Estad” con la sociedad es donde sc inscribe un” dc los mayores retos dc la modemi~acióo del Estado mcxicaao. pues de acuerdo a cstc planteanliento no se pucdc dejar dc pensar “...si puede haber o coexistir una Administración Pilblica moderna_ co uo Estado tradicional, lo que inrplicaria unacontradicción cvidcnlcy nruconclusión ilustrativa inmc- diata: en la época actual no pucdc pcosarsc IB Adminislración Ptiblica como un sujeto dc plena autonomia coo respecto a 1;~ institucionrllidad politica y a la propia política” (3 ).

Esto último adquicrc un sentido fundamental cn nucstr” conlcsto histórico-nacional reciente, pues apenas hemos com- plido pocas décadas en qoc hunos dejad” dc transitar dc la politica dc factura caudillista y caciquil a la lucha de los partidos, y por crrdc, npcnas nuestra administración ha dejad” dc ser patrimonialista y prcbcndaria. más identificada con cl cslilo burocnilico del esquema de csplicación wbcriano qoc

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

7

del intlujo de las nuevas nociones asignadas al término modernidad por la economia internacional.

Otro de los rubros, igualmente interesantes co este contex- to, es aquél que pretende identificar al sujeto responsable y propugnador del desarrollo modernizador. Es iniciativa de la sociedad o del Estado y la politica (4), y de ahi derivar sus posibles consecuencias y relaciones.

En todo caso, si bien lo anterior diagnóstica una situación compleja a la que aquí sólo SC ha hecho referencia cabe, por lo menos, rcconocercu~essonlosvalorcsquedebendeinstituirsc co cl proceso de modernización del Estada y cuáles son sus tendencias predominantes de los indicios de una reforma scosible de cambio co la relación Estado-Sociedad. En un primer plano, como valores esencialmente reconocidos en cl proyectodereformay modcrnizacióndelEstado, encontramos el cumplimicoto por el desarrollo dc una cultura de la dcmo- cracia y el orden dc una moral renovada capaz de conducir y alinear las contradicciones co un apego a la combinación del bcncticio social y la corrcsponsabilidad de la propia sociedad en las politicas públicas.

Dentro de las tcndcncias dominantes co cstc rubro encon- tramos el liberalismo social y la tcndcncia de una posición cocaminada hacia una crítica del estatismo. Ambas campar- tul, por lo mmos como factor comílo, un cambio en las relucioocs Estado-Sociedad y cl agotamiento de un modelo dc Estado que se ha atribuido la mayoría de los elementos conductores de los procesos sociales y económicos, lalcs como con la acumulación y distribución de riqocza y desarrollo socinl.

La tendencia del liberalismo social como participe de una rcformay modernización del Estado parte del reconocimiento dc la libertad individual como posibilidad real del desarrollo individual y colectivo bajo una supcrposicióo dc iolercses generados por la libre îflucncia dc las ectiuidades económicas y sociales dc los individuos (5 ).

Comparte, igualmcntc, laerradicación del patcrnalismoeo cl comportarnicrrto del Estado a cambio dc uo principio dc “caopcraciOn social” yuxtapuesto con los valores bkicos dct liberalismo (6). Coosidcra, igualmente, la rccomposicióo de tas rcl;~ioncs equilibradas dc los poderes del Estado y las garantías de on minimo de bienestar para todos los individuos (1 ).

La tcodencia dcoominada critica al estatismo parte del rccooocimicoto dc lil cpcricncia histórica en cuanto al ago- tamicnto dc las politicas del Estado ccotralist:~ y totalitaria corno los modelos inspirados co cl orden socialista y comon~s- ta, principalmeote. En lo económico, SC manilicsta por UIIB incorporación gradual del libre mercado y tii privali~xióo de :~lgunos rcngtoocs dc la economi;r.

de sus iniciativas gobernamcntales. En sintesis. podriamos resumirqueambas tendenciasbuscan tamodernizaciónenlas funciones de un Estado racionalirador capaz de dar ofreci- miento a los requerimientos del desarrollo politice y social de la nueva sociedad contemporánea.

De esta manera, podriamos entender que reforma y moder- niación son dos caras de una misma moneda, de un mismo proceso; uno constituye su sentido o directriz y el otro, su orden mctodológico en pro de los cambios y ajustes necesarios en el sentido político, social y económico de la vida comuni- taria y societal de carácter nacional.

Consideraciones sobre Ia reforma del Estado a partir de la modernización de la Administración Pública

Hastaahora sc ha hecho hincapié en la importancia que reviste la reforma del Estado como condición sustantiva para la modernización de la Administración Pública, pero cabria, igualmente, señalar algunos criterios o obscrvacioocs a partir de tos cuales la propia Administración Pública, en su autooo- mia relativa, contribuye al proceso global modcrnizador o de Reforma del Estado.

Esto último, por lo menos, dcbc reconocerse en el papel que juega la Administración Públicadesde la remodelación de las estructuras y gestiones que incorporan al propio aparato gobcrnamental dentro dc un esquema de racionalización y avance tecnológico y. de manera fundamental, por su adscripción y captación participativa que hace de la sociedad co su relación con las politicas pílblicas.

Dentro de las tanzas que se encuentran adscritas a la Administración Pública, en favor del desarrollo dc rnodcroi- ación estatal, cabc señalar las signicntcs: so identificación y apcrtora hacia un “crrsanchamicnto de la democrxia” por la via dc cooperación social entre la participación societal o cooiunitaria y la participaci6n estatal; propugnar por uo rc-j~~stcncccsarioenlarelaciónyc~~uilibriodelostrcspodcres del Estado: establecer ana desccntrdli~acióndclasdecisioncs politicas haciacstírdosymunicipios; porsu misióodeubicarse c«moinstrurncrrtodcgcstión social qucgaraotice unapostura democrática del Estado: por su scotido de eliminar los csque- mas que induzm a las atoridadcs a situarse por encima dc los cirldadanos.

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

administrativa que convierta a los servidores públicos cn gestores de la sociedad más que la simple hmción de interme- diarios a que SC ha venido reduciendo su función, la existencia de una panicipación transparente entre la colaboración de gobernantes y gobernados en la elaboración de planes 4’ programasdeca~clcrurbano,elrecibimientodeunarcspucs- la razonada por parte de las autoridades a todas aquellas sngcrcncias presentadas por la misma sociedad, porí3limo, el est~blecimientodctribunalcsadministrati~osconplcnajuris- dicción, así como de una dcfcnsoris y asesoría de oficio en materia ûdruinistrativa (8 ).

Las anteriores propuestas, dentro dc otras muchas, cons- titnycn los valoresdcunaculturaadminislralivaadqoi~dapor el apendizajc social y la experimentación de cambios cn las formas de organizar el Estado bajo la coincidencia de generar la participación de la sociedad en las tareas gobcrnamentales y erradicar tanto para cl cas” del Estado como para la administración pilblica los esccsos de centralismo y burocratización, asi como 1ambiCn lograr una apertura demo- crática y politica de la sociedad, sus partidos y demás lineas organizativas que favorezcan cl cambio de actitud de los gobcrxmtesy ascgurcn lacorresponsabilidad con los mismos problemas estructurûlcs del psis.

mente el costo-bcncticio. responsabilidad y aprovechamiento m;iimo dc las funciones del Estado.

Importancia de la simplificación administrativa

La simplificación adminislratiw cs también un instmmcnto dc utilidad en la prosecución dc las tareas de reforma ! modcrrrización del Estado, por cuanto qoc esta última procura el nkkno de racionalidad en el ejercicio y aplicación del poder formal del Estado. Dentro de los campos asignables a su función espccilica podríamos enumerar los relativos a la productividad ya que ofrece gcsliones de caráclcr cfícaz y optimización de sus TCCIKS”~. Otras instancias, peflenecien~cs a laasi~naciónderecursos, sonlaracionaliraciórry~oherencia cn los procesos organizativos bajo criterios del orden cienti- lico y tccn”lóglc”.

Limites de la modernización administrativa

Políticas públicas y modernización del aparato administrativo.

La importancia de las políticas pílblicas. en cl proceso dc modcrniaci&~. locons1i1oycsuvalores1ratégicocomo cClula de acción dc la III~S~I:I K~O~III;I del Estado cn cua111” instancia prkilcgiada dc IB toma de decisiones c información que SC org;miïa para cxtcndcr lasacciones del gobierno y. principal- mcntc. del poder cjecutiv”.

Al qocdar definidas las políticas públicas cn el campo dc las acciones del Estado?; los programas del gobierno cncami- nados a satisfacer ); vincular cl interés de la sociedad y so equilibrio en cl dcserrollo de los scctorcs sc da cabida a la conciliación de los i111ercscs prioritarios del Estado. sin dejar dc lado estas larcas que deber;ln cstx sustentadas y rcconoci- des por c”*Iscns”.

E\-idcntemenle, en nir& sentido SC puede enlcnder que la búsqueda dc Ia modernización administrativa y cl proccs” dc reforma del Estado consliluyan de suyo condiciones sufkicn- tcs para un desarrollo. cn todo cas” se trataria dc rccoaoccl-que. en lo anterior. sólo radica una impo~l:r~~cia para cl logro dc un equilibrio de las fueras sociales internas que co~~stitu~cn cl país. Porcllo. cabe rcco~~ocercr~~lcsscrian las limilacioncs del proyecto ! proccs” de moderni/aciõn administrativa.

1. En la medida que la Administración Pílblica no es separable dc la politica debe ir incorporando un n!a~or “rdcn dc competitividad puesta al senkio dc la productlvldad para forjar m~cvos patrones dc estímulo que incluyu 121 movilidad y scgnridad social.

2. Que la realirxión dc las tacas de la Administración Pílblica son igualmente las grandes tareas nncior~ales y rcgio- nalcs que actúan cn circunstancias y condiciones no cumpli- das, esclusivame~~~c, por el Estado.

3. La Adminislració~~ Pilblica moderna dcbc Iig;~rsca los cambios constantes que prcscntan las distintas ma1~ilfs1acio- ncs de la realidad. por lo cual un” de sus retos será la constn~-

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

ción dc marcos interpretativos, capaces de generar proyectos bajo premisas económicas, políticas y administralivas.

4. Rcconoccr como principales obstáculos, para una administración moderna, la exislenciadc una socicdady una cultura no modernas que, en otros términos, equivale a señalar el predominio dc comunidadcs no incorporadas al contractualismo interno y a las economías de libre mercado. Desde el punto de vista cultural, encontramos un gran número dc comunidades y scgmcntos sociales que no forman parte todavía de la modernización, tales como aquellos gmpos o comunidades que SC cncucntran en proceso de migración del campo a la ciudad.

5. Otra dc las limitantes dc que pocdc ir acompafiada una Adminislración Pilblica moderna cs la falta de renova- ción dc un conjunto de fórmulas u opciones para el desarrollo económico-social sin que se encuentre comprometida dentro dc una pcrspcctiva del intcncncionismo económico.

El Municipio como entidad básica fundamental

Al municipio. considerado dentro de sus principales rasgos que lo nlatcrializan como instancia de gobicroo, cabe dcsta- carloporsucaráctcrconstitucional,comounacntidadcclul~~r primaria que sirve de cnlacc cnlrc la comunidad y la aulori- dad. T3 cl reconocimiento de esta inslancia aukktica cn donde SC cncucntran sentadas las condiciona minimas del dcsxrollo económico y social del psis cn qnc dchc buscarse una vcrdadcra modcmización del Estado.

9

ceso dc reforma y modernización.

Modernización de la Administración Pública municipal

Bajoelanteriorencaberadoseprocuraverificarlaexistenciade ciertos cfcctos que consolidan o no los ~wmccs de la institución municipal en la óptica dc la modernización global.

Una de las iniciativas más importantes que ha impulsado la modernizacióndel municipio, laconstituyelareformade 1983, asicornosusadccuacioneslcgisl~~tivasquehansentadomejores condiciones dc actuación y garantías de una gestión intcrna. Sin embargo, como ya ha sido obsewado, de una mayor cstmcturajuridica-normativa que prcscnta características po- sitivas cn cuanto a la capacidad de aulonomia no se sigue cl cumplimiento de esa nonnatividad, cn virtud dc que subsisten rasgos y estmcturas de tipo como la persistencia centralista, la superposición dc programas cstalalcs y federales y, todo ello, con los recursos económicos con que coc~~ta cl municipio rnanlcnifndosc subordinado a una dependencia politica de tipo informal.

Mientras no sc superen estas deficiencias cstnxturales no hay posibilidad de acccdcr a urra vcrdadcra modernización. Ignalmcntc, si cn la búsqueda del fimcionamiento para gcncrar una ncccsnria infracstnxtnra de prestaciones de scrvicios públicos no sc ticnc cn cuenta un cambio del sistema corpora- tivo del municipio por un cambio de sistema cooperativo poca :rascendcncia SC tendrá para conlribnir al logro de los cambios dc una cconomia local.

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

temente necesaria para el cambio de una reíorma del Estado y la Administración Pública que dé consistencia auna nueva y eficiente Administración Pública que requicrc nuestro pais, particularmente en el ámbito municipal.

Referencias

1. Diccionario de la Lengua Espo¡Wa. Editorial Espasa Caple. Madrid. 1970. 19a. Edición. pp. 885 2. Ibid. pp. 885

3. Escobar Valenzuela, Miguel “Modernidad y Administra- ción Pública” en Rev. Colección Política y Administración [7ronstciones políticas). Val. 1, Colegio Nacional dc Cien- cias Politicas y Administración Pública, A. C. México. 199 1. pp. 104 4. Ibid. pp. 105 5. Gómez, Emeterio. “Reflexiones sobre el neoliberalismo”, cn Reforma del Estado: las razones y los argumentos pp. 5 1 6. Stewar, Donald Jr. “Qué es el liberalisr~~o”. Ibid. pp. 30 7. Ibid. pp. 3 l-40 8. Chanes Nieto, José. “El ciudadano y la administración pública”, en l+sayos sobre lo modernidadnacional: tenden- cias contemporáneas de la administración pública. pp. 91- 92.

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Relatividad histórica de

II

Los autores

C;nlos Francisco Fcmindcz Collado cs Licenciado cn Cicn-

ciiis dc Ia Comunic;1ci6n. Ha obtenido cl Doctorad” cn Sociología y la Macstria cn Cornunic;~ción Actualnw~~c cs

proîcsor cn la Maestría cn Ciencias con Espccialid:ld cn Ad,,,irlistraciórlyDcs;,rr”ll”dclaEduc;rciórr, qucimparlcla Sección dc Estudios dc Posgrad” c Invcsti~ación dc la Escucl;, Superior dc C”mcrcio y Adn~inistrsción. cn las

sigolcntcs “1stCrKlr: -Teoría dc sislcn~i~s. -Organización y Dircccibn dc Instituciones Fdncatrvas.

-‘I’ccnolo~ia y Edncxión.

,.~~. ,..,..,,..,.,,.. mi .,,.,..., ,.~.,, ..,~,,.>l:ji,i .,,., I ,,,, ,,.,, ,,...,,.,... ,I .,

Presentación

Cuando hablamos dc “nucws t~crrolo~ias” de comunicación. inmcdiatanvzntc pensamos en sat~liles; tclffonos ccI~~I:~rcs, tc!wisiórr por cable. tclctesto, compnl;~d”ras clcctrónicas, TX ctc&cra, sin dctcncrnor a pensar que cs un tCrmino cargado dc

relatividad histórica. Ccncracioncs anteriores i! la r~~~lr;r SC han maravillado con los “nucws” rncdia dc c«nrunicación de su ipoca y SC han preocupad” por los cambios q\,c ,&yerar”n,

en las dirncnsioncs del mundo. las rch~ci”ncs hwnanas y los pa,r”ncr dc \,ida (I ). En un scnlid” histórico, las “nuc\.as kcnologias” dc conwnicaciór~. co,,,” las cnrcndcmos hoy día, cm su cimc~crislici~ CSI~UCIUI~ modcrnx surjyn cl ct siglo YV COI, Iii invcnció~~ dc la prensa dc tipos wóvibles dc Gutcmbcrg, Algunos in\csligad”rcs han Irat;ld” dc r~i’monlirr cstc “ri&n ir 1;) inxnción dc lia cscritur:~, o bien. ir la aparición del libro mi~nuscrit”; sin cmb;lrgo, la cxlxricncia detallada del surgimiento dc un l’n~~c\.o” medio dc corwukxión se vivió cn cl siglo XIX con la r”t”gr:lli:l (h;lci;l I X21,). cl tcle~rar” (1835). c~ tciérollo (I x71,). c~ rollógr;fO ( I x95). 0 CII CI S~~IO xx COI, 18 ~clcGhn f I920) y cl auge clc,:~r61kx (s;r~i:lilc. nricroondas, \idcol:rpc. i:Wxisión. ~«r~rt)~~li~~l«rir) <l,,c SC inició dut~antc la

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

12

Segunda Guerra Mundial y se aceleró con los programas de exploración espacial (2 ), sólo encuentra precedente, en el siglo XV, con la aparición del primer “ouevo” medio dc comunicación: el libro impreso.

El invento dc Gutcmbcrg hizo posible que los libros que antes de IJSO eran únicos o muy limitados, se multiplicaran auna velocidad sorprendente. Durante los primeros SO años delaimprenta(1450-1500)sepublicaron40,000edicionesen toda Europa Si estimamos conscrvadoramcnlc -como señala Boros-(~) que cada edición constaba de entre 300 y 500 c.jemplares, podemos afirmar que en tan solo 50 años después del invento de la prensa de tipos móviles, la producción bibliogr;ilica curopca llactuaba cnlrc 12 y 20 millones dc ejemplares. Ciertamente una cifra mucho mayor que la que pudiera resultar de la suma de todos los libros elaborados en el mundo antes de la era de Gutemberg. Estos números, con lodas sus implicaciones históricas, tecnológicas y sociales, apoyan el argumento de que el libro impreso debe ser consi- derado el punto de rcfcrcncia para los ~%xvos~~ medios dc comonicación que surgieron en los siglos XIX y XX.

El “IIUCYO” invenlo pcrmilió trasladar la elaboración de libros, del “scriptomm” del copista al taller del impresor (.I ) logrando, con ello, una revoluciónen la comunicación que no encontraria parangón hasta el siglo XIX. La convergencia histórica lograda por Gutemberg de las diferentes tecnologias cxislcntes co su época como la escritura, el papel, la tinta, el códice, la prensa, clcCtcra, así corno las condiciones cconómi- cas. socialeseintelectualesdel sigloXV, hicieronposibleesta “primera revolución en la comunicación” (5), que ha durado mis de cinco siglos y que. sin duda. representa una de las transformaciones mis radicales en la historia de la cultura occidental, junto con la electricidad en el siglo XIX y la cibernética en el siglo XX

Breves antecedentes.

La aparieocia l-ka del libro impreso. laI y como surge co cl siglo XV. prwicnc del códice de pergamino. Sc suponc qoc los primeros libros orcmbranáccos Iwicron la forma de rollo: sin embargo. la posibilidad que permitía el pergamino, por cl plegado dc sus piclcs, dc formar cuadernos que SC adaptaran al pupitre del copista. permiti&ndole escribir por ambas caras (reclo~~crso))borrarorascarloescritopwra~ol~eraescribir dc nuevo. hizo que cl manuscrito sobre pergamino -al unir los difcrentcs cuadernos- adoplara la moderna forma del libro. que entonces se denominaba códice (” ). La inlrodocción del papel CI, Europa. a partir del siglo XII. hizoqoc loscódiccsde vitela (pergamino de la m.is alla calidad. manufacturado con

las pieles de animales nonatos o recién nacidos) (7 ), fueran siendo sustituidos, poco a poco, por los de papel, acelezíndose el proceso a partir del siglo XIV (8). Cuando la imprenta cmpczó a florecer, en la segunda mitad del siglo XV, los códices de papel desplazaron aún más a los de vil&, rclcgán- dolosa propósitos muy cspccilicos. Los factores que propicia- ron este desplazamiento se pueden resumir cn uno solo: el papel se ajusta mocho mejor al proceso de impresión que el pergamino. Laspielesdeanimalesnoabsorben adccuadamcn- tc la tinla, son poco díktiles y so producción masiva es prácticamente imposible (9 ), Por cjcmplo, Aloys Ruppel (10) estima que para cada uno de los 30 volúnvznes de la Biblia dc Gutemberg impresos envitela, se ncccsitaron 170 pieles (5 100 en total). Si las otras cien copias que se hicieron en papel, SC hubieran tenido que hacer co vil&, la cantidad de pieles necesaria para su producción, hubiera ascendido a 17000. Sc desconocecuántascaberasdcganado(cabras. carneros, terne- ros, corderos, etc.) había por aquellos arios, pero dilicilmcnlc se hubiera podido preparar la cantidad de pieles necesarias para producir cl crccicntc número de libros, sin contar el costo depreparacióndelavitela, únicapicl, losu~cientementeplana y flexible, para entrar en las prensas.

Por varios siglos, la elaboración de libros estuvo a cargo de los monaslcrios, especialmente los de la orden de San Benito. Los copistas monacales Irabajaban cn cl “scriptorium” (taller donde se escribian, ilustraban, decoraban y crrcnadcrnaban libros), dentro dc una organizaciónjerárquica que tenía mucho de gremial, con sus distintas órdenes de maestro, copistas o escribas y aprcndiccs (II), utilizando una técnica sumamente Icnta y laboriosa, que consistía, primeramente, cn la prcpara- ción dc la hoja de pcrgarnino. macerando la piel co cal duranlc varios días, quitAndole el pelo> raspándolacon uo iostrumcnto cortante, pulimentando sus dos CBTBS con piedra pómez hasta obtcncruna superficie lisay uniforme y. por liltimo. soavizin- dola coo crayón hasta poder plegarla (12). Para escribir. Ios copistas monacales se sentaban CII un pupitre inclinado, en el que se encontraban dos tinteros dc cuerno cou tinta negra para el texto !; roja para tilbricas y capitulares. una pluma dc n\;c. que afinaban con un cortaphunas cada vez que se cmbotaba! un raspador (IX). Junto a cada cscribientc, o cll la parte w;is alta del pupitre. había un alril sobre el que estaba apoyado cl códice que se estaba copiando 04). El escriba cmperaba rayando las hojas. para lo cual. previamente. se indicaba. en cl borde. la distancia entre las lineas haciendo pcqocfias horadacionescon un compás. El rayado se hacía con un punzón o con tinta roja, pasteriormcntc. con un lápiz de grafito (IS ), El caligrafo empezaba. por lirr, a cscribirpara terminar el texto, aproxima- damcnte. un año dcspofs. fatigado del lento proceso (10). Las escribas trataban de reproducir fiehncntc cl manuscrito origi- oel sobre cl pergamino; sin embargo. esto no siempre cra posible: Iosoriginalcs o-andificiles dedcscifrar. especialmen- tc cuando habian sido claborados en épocas dc carestía. dc

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

13

disturbio, o cuando las normas de calidad en la escritura no habían sido estrictas; además, muchos códices originales contenían abreviaturas, que representaban complicados obs- táculos para el copista (II).

Al comienzo del siglo XIII, los copistas ya habían salido del severo circulo de los conventos y de los monasterios, se había manifestado un profundo cambio: el desarrollo dc la vida intelectual curopea había sido transferido de los monas- terios a las nuevas universidades. Esta transformación inte- lcctual y social signilicó cl desarrollo de la instrucción cntrc los laicos y lafoormacióndeunanucvaclase burguesaque tuvo unaprofimda rcpcrcusión sobre las condiciones cn las cuales los libros eran compuestos, escritos, copiados y ditímdi- dos.( La demanda de manuscritos creció considerablc- mente y las ciudades universitarias como Padua, Bolonia y Paris se convirtieron en los centros comerciales del libro. A fin dc facilitar que la multiplicación dc los textos fuera escrupulosamcntc correcta, sin errores que distorsionaran su contenido y a un costo accesible para los estudiantes, las universidades crearon la tigura del estacionario (llamado asi desde la antigiicdad clásica por tener un negocio íijo, cstable- cido y no viajar de pueblo en pueblo) (19) para responsabilizar a alguien dc la producción de libros y de la custodia de los textos originales (exemplaria). El cstacionarioera nombrado por la universidad dcspufs dc vcriiicar cuidadosamente sus habilidades profcsiorrales y su reputación. Al tomarposcsión dc su cargo tenía que depositar una fianza por una cantidad de dinero considcrablc y prcstarjuramcnto ante las autorida- des universitarias (lo). Su responsabilidad fundamental consistia cn mantener un inventario adecuado dc los manus- critos autorizadosporlaunivcrsidad, paraarrendárselosalos estudiantes cuando los solicitaran. Desde luego, no podía alquilarse cl libro completo, sino sólo por partes o cuadernos (sistema de pccia), de tal manera que diferentes estudiantes yio copistas pudieran trabajar en el mismo manuscrito simul- táncamcntc. (ZN). El estacionario, además, podía hacer sus propias copias y vcndcrlas a comisión, bajo un sistema estrictamente regulado por la universidad, como pucdc aprc- ciarse, por ejemplo, en los reglamentos de las onivcrsidadcs de Bolonia (1259) y dc París (1275) (22).

El crecicntc desarrollo dc la cnscfianza universitaria, que hizo surgir la ncccsidad de comprar los textos en vcz dc arrendarlos, la cada ve% mayor demanda dc libros por palte del clero y la nobleza, y la apariciOn dc la burgucsia como un nuevo público lector dc manuscritos, hicieron que el estacio- nario SC transformara co librero, con taller propio, indcpcn- diente dc la tutela universitaria (21). Los nuevos tallcrcs dc producción dc manuscritos del siglo XIV, como cl del “prin- cipc dc los cditorcs”, Vespasiano da Bisticci, en Florencia. llegaron a tcncr alrcdcdor de SO copistas (21). Los scriptoria dc la cra secular cmpczaron a responder a la crccicntc kmandadc libros. como puede constatarsccon la obra “Viaje

de Jean Mandeville”, terminada en 1356 y reproducida en tal magnituddecopiasmanuscritas,qucaúnhoysecoose~an250 ejemplares: 13 en alemán y holandés, 31 en francCs, 40 cn inglés, 50 en latín y las 50 rcstantcs cn diversos idiomas como italiano, español, irlandés, danés, etc. (21).

Poco a poco, la producción de manuscritos SC convirtió en unaoperaciónsumamentccomplcja, dondelos librosse hacían en varias etapas y diferentes talleres (de copistas, dc iluminadores, etc.), asemejando una linea de ensamble. LOS distintos especialistas trabajaban físicamente separados, no bajo un mismo techo como los monjes. Por consiguicntc, la producción de libros SC transformó de una actividad conjunta de colaboración hombro con hombro, en una organización comercial compleja de especialistas asalariados, que trabaja- ban por separado cn distintos talleres, satisfaciendo las ncce- sidades de un mercado crecientes (16).

El florccímiento del comercio dc manuscritos sirvió de estímulo para buscar tknicas altcrnalivas de producción de libros que pudieran satisfacer el aumento en demanda y mejorar las utilidades del negocio (27). El primer intento serio lo constituye la xilografia o grabado en madera, que apareció en Europa hacia tines del siglo XIV cuando ya el papel sc manufacturaba regularmcnlc. Su historia está intimamente relacionadacon la iconogratkreligiosa, puestoque su proceso hacia posible la multiplicación de las imágenes devocionales (ZR). En un principio, las estampas no iban acompaiíadas de ningún texto o leyenda; con el tiempo, sin embargo, se fueron agregando cortas sentencias o versos, como se puede apreciar cn el grabado de San Cristóbal (1423) que SC conserva en la Cartuja dc Buxhcim, cerca de Mcmmingcn, en Alemania (29). Estapic~ao~poncclaranrcntequeenlaprimeramitaddelsiglo XIVyascgrababan Ictrasy figuras sobremaderaen Alemania y. por lo tanto, cs una prueba cierta del uso de la xilografia como técnica dc impresión sobre papel (10) anterior a la tipografia. Coneltiempo, lasestampassctüeron transforman- do en pequeños librctcs o parrflctos dc cuatro hojas (cuartos) (31) donde cl 1~x10 crö tan importarrtc como las liguras. Surgieron así los libros xilográficos, que por su precio, su sccucnciade imágenes y su len~~a.ievernáculo, se convirtieron cn los favoritos dc la Cpoca, incluso entre aquellos hombres y mujeres que no sabían leer, pcro que cicrtamcntc disfnltaban dc las tiguras impresas. Probablemente, la tánica dc la xilografía inspiró y motivó a Gutwbcrg a desarrollar su invento y ayudó a convcnccr a Fust para que lo financiara (xx); sin embargo. cl libro grabado cn madera, diticilmcntc pucdc considerarsecomoantecedentedel librotipográfico, yaquelos cjcmplaresque seconsenan impresos silográlicamente, como la “Aibli;i Paupcnm”, ” Ars Mcmorandi”. “Ars Moriendi” y “Spcculum Humanac Salvationis” , SC cm qoc Iücron cjccute- dos dcspuCs del invento dc la prensa dc tipos m6vilcs 01).

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

14

La invenciòn de la prensa de tipos móviles.

Mochos clcn~cn~os tovicron que darse para que la prensa de tipos móviles pudiera ser inventada a mediados del siglo XV co Europa. Enprimcrlngar, lapropagaciónde la lecmraentre distintos scgmcntos, de la población; en segundo, el uso gcncralizado del papel, la tinta con base de grasa y la prensa de lagar; luego, los conocimientos tknicos dc los orfebres; dcspks, las condiciones económicas; y, tinalmente, el naci- miento de un hombre dc gran visión y habilidad corno Johann Gutemberg, quien acertó a reunir, combinar y dar nncva forma a cstos clcmentos (w).

Johannes Gensfleisch, conocido como Gutcmberg (nom- bre de la finca donde vivieron sus padres), nació en la ciudad alcrruma de Maguncia (Maine) entre I390 ~1400 (?~)&ono- ciéndose pocos detalles dc su vida. Una disputa político- económica, cntrc los artesanos y la nobleza (la), lo obligó a abandonar Maguncia y exiliarse cn Estrasburgo donde per- maneció, posiblemente. haaa 1444 (37). Ahí se dedicó a a~scfiarel nr~edepulirgcmasa un artesano Ilamado Andreas Dritzehn. con quien formó una sociedad en la que tanbien participaroo Hans Riry Andrcas Hcilmann., El objeto dc la sociedad era mejorar una serie de procesos secrc~os, que Gutcmbcrg conocin y que Ics comunicaria a cambio de una cantidaddctcrnlitl;ldndcflorincs. El f~llccimientode Andrcas Dritzchn. dio lugar a <IW sus herederos solicitaran ser admitidosen 13 socicdadparasustiluir;Il difunto. Gutemberg no accpró y los hermanos Dritrehn lo demandaron ante el magistrado dc la ciudad cn 1439 (xx). De los documentos que SC COIISCIY,~ dc cstc proceso. conocidos como los “Documen- tos dc Eslrasburgo” (IY), se sabe que los secretos co los que se enconrraba trabajando Gutcmbcrg, eran (I) cI pulido de piedras: (2) Ia manufac(uradeespejos:~, (3)on,lun,o,,vtcrlrre conIprendio.. ‘UnIro piezm colocmfo.~ en unn ‘prensn ‘. ektborada por Conrad Saspach. que necesitaban ser desmon- tadas y separadas . . ..pnrn <yz norlir sepa qué cs ni /<IS 1-c” p”‘.som oljiunn.; ($0) cier~asfi~rms hechm de ,,lorrrn, h<zrr<,- nrirnlo.s.v lnolrrlolc.vpro~,iospnrn ir>lpri,>,ir (4,) Los “Doco- meotos dc Estrasburgo” mucslr~r~ <IW Gutembcrg era uo orfcbrc y sugieren, como puede xrsc co el siguiente testimo- nio del platero Hans Dnnnc. que pudiera habersc encontrado cspcrimentando. dcsdc 1436. con la impresión tipogröfim:

El proceso entre Gutcmberg y 10s hermanos Dritzehn fue faallado cn favor del primero, lo que hace suponer que la sociedad con Riff y Hcihnann continuó. Sc ignora, sin cmbargo, qué adelantos pudieron lograr los tres socios, en el “IlUêVO arlc”.

Gutemberg regresó a Maguncia cn~c 1444 (i%ima fecha en qoc su nombre aparece en los registros de Estrasburgo) y 1448(primerafect~aenqucsunombrcligu:uraenundocomento suscrito en Maguncia) (,u), movido, posiblemcntc, por la muertedesuhcrmanaElsc, losconstantesata~uesdelastropns delcondede ArmagnacsobreEstrasburgoyla Icrminöciónde la sociedad con Riff y Hcilmann (ha), Tan pronto como sc asentó en la ciudad de Maguncia, siguió desarrollando SII invento; sin embargo, la empresa requería mucho capital, por lo que, cn 1450, solicitó un préstamo de 800 florines 21 Johannes Fust, rico abogado dc esa ciudad, para poder lewr~i- nnr su trohojo (nr) y, en 1452, otro por 800 florines para el trobnjo (Ie libros en sociedad con el prestamista (46). Como señala Biihler, (47) 1600 florines representaban una considcra- ble cantidad dc dinero cn csos años:

grado que, cn 1455, Fust interpuso una demanda legal con~m Gotcmbcrg para recuperar el dinero invertido rn;is los intcrc- ses. El inventor no podo pagar y el socio capitalista obluvo la disolución dc la sociedad mcdiank un acta notarial fechada cl 6 dc novicmbrc de 1455 y. en consecucnci;~. lodos los elemen- tos del taller tipogrático dc Gotemberg. como moldes, Ictras y prensa. cayeron en poder de Fust (a), rtuicn se asoció con uo habil calígrafo Ilamado Peter Schoeffer dc Gcrnshcim (lugar de nacimiento), que había aprendido IB tipografía cn cI lallcr de Gutcmbcrg. También cayó en manos dc Fust la “Biblia Latina de 42 lineas” o “Biblia Mazarina”. que debió haber estado casi terminada por esta fccha. faltando únicamente 121 encuadernación (19). Gutcmberg empezó a trabajar en cs(a obra cn 1452 (30). imprimiendo dos columnas dc 42 line:is por página y utilizando 643 hojas co cada cjcmplar. Si tomamos en cwnta que la edición en papel fue de alrcdcdor de 100 cjcrnplarcs (51). podemoscstimar~ncFnst recibió64,WO hojas 1mprcsasconlasque5l~Schoeffereditaro~~.cn 1456,elprimcr libro impreso que se conoce (5:). Actoalmcnte se conscwan 47 ejemplares (dos voh~menes de cada uno) dc Ii¡ “Biblia Latirx”. impresa en letra gólica, siguiendo la tradición de los manuscritos(

El 14~de agosto dc I45-i. poco tiempo dcspufs de la aparición dc la Biblia de Gotcmberg, Fos( y Schoeffer publi- caroll, on magnifico Sallcrio litúrgico (“Psnlmon~m Code”). qucdcbio haber sido clahorado con tipos preparados por

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

15

Gutcmberg. Esta obra, conocida como el “Salterio dc Maguncia”, cs la primera edición que lleva un colofón con el nombre del lugar, el de los impresores y a la fecha del año dc SII ejecución, además de ser considerada como la obra magna dc los primeros libros impresos: (54)

El presente lihro de Salmo.s, decorado con herm0.m n1a.yú.sculasy clarn/7w?te dividido por rúbricas. se formó con el proceso mecánico de la impresión y producción de cornctwes, sin el empleo de ningunnpltm~n. Yfie dil@vternente renlrmdo, pnrn rendir culfo a Ik~s, por Joham FUSI, ciudadmo de Maguncia, y Petw Schoejjfir de Germheim, en la vispera de in /lsunció,?, en el nno del .Señor, 1457.

Otras obras que se Ic atribuyen a Gutemberg son la “Biblia de 36 líneas dc Bamberg”, el “Catholicon” y varias gramáti- cas, indulgencias y panfletos. DC todas ellas, la de mayor importancia es, sin duda, cl “Catholicon” de Johannes Balbi, impreso cn Magancia en 1460, considerado el primer libro impreso sobre educación secular. En esta célebre edición SC cita por primera YC/ a Maguncia en conexión con la impren- Gl(rr).

Gutemberg murió poco tiempo después que Fust, ciego, sin unaimprcntadcimportanciaysinmuchodincro,cnsuciudad natal de Maguncia el año dc 146X. Peter Schoeffer, quien se casó con la hija dc Fust, heredó la imprenta a la muerte de éste y tuvo una vida larga y productiva. Schoeffer llegó a ser un tipógrafocimprcsordccxtraordinariacalidadyuninnovador en los proccdinricntos del “nuevo invento”.

La cuestión de qué constituye el invento dc la tipogratia es nráscomplejay requicrcdc mayorclaboraciónquelabiogratk del inventor. Básicamente, la tecnologia delos tipos móviles, desarrollada por Gutemberg, consistió cn los siguientes pasos (re): 1) Sobre cl extremo de un astil o mango dc acero, llamado punzón, se cortaba -en relieve- una letra invxtida o al revés; 2) el extremo del punzón era golpeado o hincado por presión cn una pieza de cobre blando, produciendo una hendedura no invertida, recta: 3) lapiczadecobre-llamada matriz-era limpiada- arreglada para colocarse o encerrarse cn un molde ajustable; 4) el metal fundido, compuesto de un SO%dcplomoy un 20% de régulo de antimonio, unidos por algunas parles dc estaño, era vertido en el molde. con un cucharón y, en segundos, un pnrnlclogramoIlan~adopieradctipo(tipo) olctradcimprcnta (letra) -paradacn reliwcyal rcvfso invertida-era producida, pudiéndose hacer cicn~os o miles dc piezas: 5)las piezas dc tipo se juntaban para que quedaran pcrfecta- mente alineadas p ajustadas en lineas paralelas, creando una supcrlicic o cara de impresión; 6) después de ser utilizados, los tipos podian guardarseT para

olvcr a ser usados nuwamcntc (intercambiarse) en otra ^; omposición o combinación libre de letras.

Una vez desarrollada la tecnología de los tipos móviles, Gutemberg tenía que petieccionar o adaptar dos elementos indispensables para transferir la composición tipográfica al papel. En primer lugar, necesitaba preparar una tinta con las propiedades químicas necesarias para adherirse a los tipos de metal. Adaptó los descubrimientos de los pintores Flamencos que le permitieron crear una tinta con base de grasa. En segundo término, tenía que crear una técnica que le permitiera lograr un impacto severo y decisivo entre la superficie de impresión y el papel, para lo que ajustó una prensa de lagar, de las muchas que existían en Europa por aquellos aiios, totalmente de madera de pino y accionaba por medio de un tornillo movido a mano por una barra (II).

La historia de Gutcmbcrg cs una historia de deudas, de dificultades, de injusticias y de iranias. Cuando parece culminar en el logro del nuevo invento, su socio le arrebata la idea y logra establecer una imprenta floreciente. Al morir no deja su nombre en ninguno de los libros que imprimió y hasta la tumba de la iglesia de San Victor, donde fue enterrado en Maguncia, desapareció durante un bombardeo en 1793 (~8).

La propagación de la imprenta en Europa

Gracias al genio de Gutemberg, a la calidad artesanal de Schocffcr y al patronazgo de Fust, Maguncia no sólo fue la cunadellibro, sinotambién laescuela dondese formócl núcleo inicial de cxccpcionales tipográfos, que salió a establecer imprentas en las principales ciudades de Europa (IY). Estrasburgo fue la primera ciudad, dcspuk de Maguncia, que SC bcncticio del invento de Gutemberg (OO). Johann Mentelin, impresor negligente, aunque hábil hombre de negocios, que aprendió el oficio en Maguncia, abrió una imprenta cn Estrasburgo, aprovechando laesperienciade losartesanos que trabajaron con Gutembcrg cn sos cspcrimentos iniciales (OI). Suprimcrapublica~ión fucunaBiblia. imprcsacn 1460-1461, con la intcnci¿m de competir con la “Biblia de 42 líneas” de Maguncia. Adifcrenciadcla”BibliaLatina”de 1286 páginas, Mcnlclin logró imprimir la suya cn X50 páginas, ahorrándose con ello, una tercera parte del papel (62). Su siguiente obra, la Biblia cn alemán, cs cl primer libro impreso en lengua vcrnácnla, y mncstra, nr~cvarnenlc. cl gran instinto comercial dc Mcntclin, quien logró hacer dc csla obra cl lexto clásico dc las Biblias alemanas hasta la época de Lutero (al), La tercera población en tener una imprenta fue la ciudad alemana de Bambcrg. El orfcbrc y grabador, Albrccht Plistcr, ahandonó Mayncia! se estableció cn Bamberg en 1461, allo en cl que imprimió un;~ colección de fábulas en alemán (61). Esta «ka, que contiene 10 1 grabados en mndem, es considerada como _~l

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

16

el primer libro ilustrado de la era de la imprenta ($1). De la misma època y lugar es la muy rara y famosa “Biblia Latina de 36 lineas.” Durante la guerra religiosa entre el depuesto arzobispo, Diether d’lsenburg y el nuevo arzobispo elector, Adolfo de Nassau, la ciudad de Maguncia fue saqueada e incendiadael 27deoctubrede 1462,obligandaalosa1tesanos de los talleres de Maguncia a abandonar la ciudad. Algunos fueron a establecerse en el valle dc Rhin; otros lo hicieron en ciudades más distantes, pero también alemanas, como es el caso del discípulo de Fust y Schoeffer, Uhich Zell, quien en 1464, estableci6 su imprenta en la ciudad de Colonia (66). Otros más, como Amold Pannartz y Conrad Sweynheym, cruzaron los alpes y llevaron la imprenta, por primera vez, a unaciudadextranjera: Roma(a+. Ensuviaje hacialafrontera delsur, sedetuvieronenel monastenobenedictinodeS”biaco, enclavado en una roca inaccesible del territorio romano, donde co” la a@a de los monjes y el apoyo del Abad Comendatario Juan de Torqucmada, instalaron un taller c imprimieron copias de los primeros incunables italianos, cntrc los que sobresalen las Epístolas de Cicerón y la famosa obradelactancio, “DeDivinisInstitutionibus”, terminadade imprimir en el año de 1464. Pannartz y Sweynheym se trasladaron a Roma en 1467 ye” ese mismo año imprimieron las”EpistolasFamiliares”deCicerón, considcradalaprimcra producción tipográfica de la ciudad de Roma (as). En la imprenta de Pannartz y Swcynbcym; que cerró en 1472, por falta de capital, se utilizó por primera vez el tipo de letra llamado romano y se imprimieron alrcdcdor de 12,000 libros de distintas ediciones de los clásicos latinos (as). Durante los silos que siguieron, muchos impresores alemanes se estable- cieron en Italia. La ciudad dc Venecia, centro del comercio internacional, ofrecía las condiciones más favorables para la nacienle industria. En 1469, una comunidad importante de impresores SC había afincado en esta ciudad del Adriático, destacando los hermanos Johann y Wendelin de Speier, quienes imprimieron el primer bbro en italiano: un volúmen co” sonetos de Petrarca(x), y el francés Nicolás Jcnson, quien habiendo aprendido el “nuevo arte” en Mayncia por encargo del Rey Carlos VII, llegó a realizar libros que sonverdaderas obras de arte, y que dieron a la imprenta cl más alto grado de perfección de su época. Jenson imprimió alrededor dc 150 titulos sobre difcrcntcs temas, cifra muy similar a la alcanzada por los hernmnos Speier en su itnprenta.

Para cl año de 1470, existian en Alemania e Italia alrede- dor de 30 imprentas, en las que un gran número de aprendices eran adiestrados en el nuevo olicio (71). Es importante recordar que el negocio de impresión requirió, dcsdc un principio, dc ayudantes (asociados y aprendices), quienes aprendian el oficio del maestro del taller y luego, cuando tenían el suficiente conocimiento, iniciativa y capital, se independizabany abrían su propia imprenta. Esto explica, en gran parte, la difusión tan rápida que tuvo el “nuevo” arte -a partir de esta fecha- en las principales ciudades europeas. En

1” sólo 50 sitos después del invento dc Gutemberg, el número

de imprentas en Europa ascendía a 1100, y su producción bibliográfica (40,000 titulos) fluctuaba entre 12 y 20 millones dc cjcmplarcs, producidos c” 238 ciudades distintas (72).

Referencias

1. Marvin, Carolyn. When Old Technologies Were h’ew. Nueva York: Oxford University Press, 1988. 2. Williams, Fredcric. “Tecnologías de la Comunicación”, en Fernández Collado, Carlos y Dahnkc, Gordon (eds.), La Cornunicoción Humana. Ciencia Social. México, D.F.: McGraw Hill, 1986, pp. 361-383. 3. B”ms,Alfred. ThePowerofthe Wrillen Word.NocvaYork: Peter Lang. 19x9. 4. Einsenstenin, Elizabeth, L. Thhe f+ir?ling Kevolution in Enrly Modern Europe. Cambridge: Cambridge Univcrsity Prcss, 1983. 5. Carey, James W. Comrnunicnlion os Ctdlure. Essays 017 A4ed;o ond Society. Londres: Unwin Hyman, 1989. 6. Romero de Lecea, Carlos. Anfecedenfes de In Imprenta y Circrrns/ancin.y/ue Favorecieron su Infroducció>r err España. Madrid: Joyas Bibliográficas, 1972. 7. Massa dc Gil, Beatriz, Trautman, Ray y Goy, Peter. Diccionario T¿cnicu de Bihliolecononrin. México, D. F.: Trillas, 1964, pp. 197. 8. Hirs, Rudolf. Prinling, Selling and Rending 1450.1550. Alemania: Wiesbadcn, 1974. 9. Ibidem. 10. Citado por Thomas, Marcel. “Manuscripts”, en Lucien Febvre y Henry-Jean Martin, The Coming nffhe Book. Lon- dres: NLB, 1976, pp. 18. ll. Carlos Romero de Lecea, op. cit. 12. Millares Carlo, Agustin. /nlrrxluccii>n n In Hislorin del Libro y de /os Bibliolecrrs. México, D.F.: Fondo dc Cultura Económica, 1971. 13. Burkc, James. “Communication in thc Middle Ages”, en DavidCrowleyyPaulHeyer(eds.), Communicationin History. Nueva York: Longma”, 1992 pp. 67.77. IJ. Eco,Humberto. Ii/ NomhredelaRom. Barcelona: Lumen, 1982. 15. Diez Borque, José Marín, op,cit. 16. Burkc, James , op. cit. 17. Ibidem. 18. Fulchignoni, Enrico. Lo Imagen en la Ern Cómicn. México, D.F.: Trillas, SIGMA, 1991. 19. Chaytor, H.J. Lrom S’cript lo Prinf. Londres: Cambridge Univcrsity Press, 1945. 20. lbidcm Thomas, Marcel op. cit. 2 1. Ibidem.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

17

22. Dahl, Svend. Hisfory of the Book. Metuchen, N.J.: Scarecrow Prcss, 1968. 23. Romero de Lecea, Carlos, op. cit. Sosa, Guillermo S. El Arte del Libro en la EdadMedia. Buenos Aires: se. 1966 24. Tuchman, Bárbara W. The Book. Washington, D. C.: Library of Congress, 1980. 25. Thomas, Marcel, op. cit. 26. Ibidem. 27. Romero de Lecea, Carlos. op. cit. 28. Febvre, Lucien y Martin, Henri-Jean. op. cit. 29. Sosa, Guillermo S. op. cit. 30. Ibidem. 31. Febvrc, Lucien y Martin, Henri-Jean. op. cit. 32. Ibidem. 33. Chappell, Warren. A Shortffistory ofthe Printed Word. Nueva Y-õrk: Alfred A. Knopf. 1970. 34. Hirsch, Rudolf, op. cit. Romero deLccca, Carlos, op.cit. 35. Grannis,ChandlerB. “Gutenbcrg, Johannes(1390/1400- 1468)“, en Barnouw, Erick; Gerbner, George: Schramm, Wilbur; Worth, Tobie; y Gross, Laq (eds.), Internacional ~ncyclopedh of Communications (Vol. 2). Nueva York: Oxford University Press, 1989, pp. 263-264. 36. Dahl, Sucnd, op. cit. 37, GoffR. Frederik. ThePerrnanenceofJohann Guterherg. Texas: The Univcrsity Press, 1970 38. Fcbvrc, Lucien y Martin, Hcnri-Jean, op. cit. Grannis, Chandler B., op. cit. Sosa, Guillermo S., op. cit. 39. McMurtrie, Douglas C. Thc Gutenherg Documents. Nueva York; Oxford Univcrsity Press, 1941. Fuhrma”,Otlo W. GtrtenhergandtheStra~hourgDocuments of143Y. Nueva York: Press ol- thc Woolly Whale, 1940. 40. DeclaracióndcEnnel,m”jerdelxilógmfoHannsSch”kheis (proceso legal de Estrasburgo, 1439), cn Douglas C. McMuttrie, op. cit., p. 103-104. 41. Febre, Lucicn y Martin, Herir-Jean, op. cit. Fuhrmann, Otto W. “The Invention of Printing”, en Paul A. Winckler (Cd.), Reader in thc History ofBooks andPrinting. Englewood, Colorado: InfonnationHandling Scwices, 1978, pp. 237-283. Sosa, Guillermo S., op. cit. 42. Declaración de Hanns Dünne, orgcbrc (proceso legal de Estrasburgo, 1439),enDouglasC. McM”nrie,op. cit.,p. 117.

43. Steinberg, S. H. Five Hundred Years of Printing. Harmondsworth, Middlcsex: Penguin Book, 1974. 44. Geck, Elizabeth. Johannes Gutemberg. FromLeadLetter to the Computer. Berlín: Inter Nationes, 1968. McMurtrie, Douglas C. op. cit. 45. Geck, Elizabeth. op. cit. p.27 46. F”hrnmnn, Otto W. “The Invention of Printing”, op. cit. Steinberg, H., op. cit. 47. Bühler, Curt F. The Fi/teenth-Centwy Book. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1960, pp. 51-52. 48. Grannis, Chandler B. op. cit. Sosa Guillermo S., op. cit., p. 106. 49. Coff, Frederick R. op. cit. 50. Steinberg, S.H. op. cit. 5 1. Thomas, Marcel. op. cit. 52. Steinberg, S. H. op. cit. 53. Dahl, Svend. op. cit. 54. Fuhrman, Otto W. “The Invention of Printing”, op. cit. Butler, Picrce The Origin ofPrintingin Europe. Chicago: The University of Chicago Press, 1940. p. 91. 55. Sosa, Guillermo S., op. cit. 56. De Vinne, Tchcol. Thclnvention Qrinting. NuevaYork: Francis Hart & Co.m 1876. 57. Goff, Frederick R., op. cit. Steinberg, S. H., op. cit. 58. Romero de Lecea, Carlos, op. cit., pp. 44-45 59. Sosa, Guillermo S., op. cit. 60. Hirsch, rudolf, op. cit. 61. Steinberg, S. H., op. cit. 62. Ibidem. 63. Ibidcm. 64. Sosa, Guillermo S., op cit. 65. Chappell, Warrcn, op. cit. 66. Hirsch, Rudolf, op. cit. 67. Romero de Lecea, Carlos, op. cit. 68. Ibidem 69. Dahl, Donald op.cit. 70. Ibidem. 71. Hirsch, Rndolf, op. cit. 72. Bnrs, Alfred, op. cit. Goff, Frederick R., op. cit. Hirsch. Rudolf, op. cit.

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

La importancia de los métodos estadísticos en la administración total de la calidad LCJIS ARTURO RIVAS TOVAR

El autor

Luis Arturo RivasTowr es Ingeniero Industrial. Ha obtenido leMaestria en Administración~lalotalidaddeloscréditosdel Doctorado cn Ciencias Administrati\~as. Actualmcntc CS profesor en la Maestría en Ciencias con cspccialidad en Administración de negocios, que imparte la Sección de Estu- dios de Posgrado c Investigación dc la Escuela Superior de Comercio y Administración, en la materia de Administración de Recursos Humanos.

Presentación

Es un lugar común hablar dc la adminis(ración total dc la calidad referirse al caso japonés donde, tansólo después de la segunda gocrr:, mundial, los productos .\l~r,‘e In Japm era” sinónho de bajos precios, pero dc mala calidad.

Suele citarse; así mismo, cloc la calidad, más qoc un xoblema de tecnologia y dc rcc~~rsos. tiene <IN ver coo el nivel

ycalidadde lagentc. En cstcsentido, seejemplificaqoe Japón tiene uno de los nivclcs educativos más elevados del mundo: más del 99% de los nifios terminan la escuela media.

Esto, aunado a los estilos de liderazgo, a la cultura japonesa y a sus valores milenarios, ha producido un cambio cn la mentalidad de los directivos del mis alto nivel donde, en lugardeaplicarcl modclodccapitalismosalvajeobservadoen Estados Unidos que privilegia las utilidades a cotIo plazo y el consumismo sin freno, dependiente cn todo mon~cnto de tarjetas de crédito que convierten a las personas en eternos deudores, en Japón, como en Alemania, se ha tenido la visión dc prcfcrir las otilidadcs a largo plazo. fomentando una cultura de ahorro en la población.

Lo anterior, sonvado a la prcocopación por la gcnle y su desarrollo y seguridad, lleva û pensar en un modo de produc- ción quepodriamos llamar un socialismo de mercado, diame- tralmente opuesto al esquema neoliberal que le otorga al Estado un papel de árbitro social.

La revolución del cliente

La estrategia de globaliracióny la apertura comercial, obser- vada en el mundo en nuestros dias’ han obligado a las en--

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

19

presas a competir por los mercados, con base en la calidad de sus productos.

Afines de la Revolución Industrial, y casi a lo largo de todo este siglo, el producto fue siempre el rey, eran las épocas en las que había más demandantes que oferentes.

En México, este fenómeno fue observado hasta hace muy pocos años, ya que la estrategia proteccionista, seguida por el gobierno, condujo a crear una industria dependiente, subde- sarrollada tecnológicamente y productora dc bienes y setvi- cias de mala calidad y a precios altos, que ahora se YC enfrentada, súbitamente, a paises y empresas con una alta tradición de competitividad.

La época que vivimos es lo que se ha denominado la revolución del cliente, donde cs precisamente él quien marca y determina, en muchos casos, la sobrevivencia de las empre- sas.

Vivimos una coyuntura cn la que las lealtades a un producto o una empresa SC han perdido, donde SC exige cada vez mis rapidez, escuchara1 clientc, vender satisfacción total y servicios, más que cl producto en sí mismo.

Exislcn casos de énfasis en cl servicio, como por ejemplo la estrategia comercial de Domino’s Pizza: “Si usted no recibe su pizza en 30 minutos se la regalamos” o el caso de Aeroméxico que posee el nivel dc puntualidad más alto del mundo y se esfuerza “porque sus maletas lleguen antes que usted”.

En los enfoques tradicionales de atención al cliente, una queja cs tratada como una molestia, la Iilosofia de calidad, por el contrario, exige que una queja constituya una oponunidad de mejorar.

Segim Borghino, investigaciones rcaliradas demuestran que cl 90% de los clicntcs insatisfechos no lo expresan, simplemente no vuelven a comprar, mientras cl 2% se lo comentan a 23 clientes potenciales (2).

Desarrollo histórico del movimiento hacia la calidad

Los inicios del control de calidad, postcriorcs a la época dc producción arlcsanal, suclcn inscribirse en los trabajos dc Frederik W. Taylor (1900) para quien la tarta del control, cs responsabilidad de los supcrvisorcs.

G. S. Radford, posteriorrncntc, cnfatiza que no sólo la inspección debe ser visual, sino apoyarsc en métodos de mucstrco. En 193 1 W. A. Sbcwhart en Economic Central ol Quality of Manufacturcd Product, desarrolla ICcnicas para cvaluar la producción día a dia y no al final dc procesos.

Con él sc inicia cl control estadistico dc la calidad (Statistical Quality Control.-S.Q.C.). Por esa época, Dodge Harold y Harry Roming, dclincn la forma de practicar cl II”êStrCO.

En 1940 se formó, en USA,un comité para establecer estándares de calidad en el Depaltamento dc Guerra que, en 1942, se consolida como una Sección de control de calidad en dicho órgano. En esa época, se crea la Ameritan Society for Quality Control ( A.S.Q.C.).

En 1949 es creado el Grupo de investigación en control de calidaden IaUnióndecientíticoseingenieros, y secaractcrizi por una transmutación del control estadístico del proceso al de aseguramiento de la calidad donde laalta dirección se encaen- tra involucrada.

En esta década Edward Deming dictó una serie de confe- rencias sobre control de calidad en Japón y con las regalías ~dit libro publicado sobre ella se estableció el Premio Deming, que desencadenó el gran movimiento de calidad que ha puesto al Japón a la vanguardia de este campo en el mundo (3).

En 1951, Joseph Juran, en su Quality Control Hand Book manifiesta que la calidad tiene costos que, sin embargo, generan ahorros sustanciales cuando se maneja inteligente- mente como una inversión y no como un gasto.

Hasta 1956, ArmandFeigenbaum, en su obra Total Quality Control crea, el concepto de control total de calidad, precisan- do que la calidad cs trabajo de todos y de cada uno de los que intcrvicnenencadaetapadelprocesodemodoquc, cnesencia, la calidad es una forma de administrar una organización (4).

En 196 1 Philp B. Crosby, mediante su experimento cn la fábrica de misiles Pershing dc la Martin Company, aplicó la filosofía de ccro defectos, que posteriormente publicará, cn la dicada de los 60, en su libro Qualily 1s Frcc.

Deben mencionarse, sin considerarlos dentro de los clási- cos en forma destacada a Kauro Ishikawa quien en su libro l,Qué cs control de calidad? comenta la expcricncia japonesa yproponecomounaaportaciónnotablcsusfamososdiagramas Causa-efecto o Espinas dc pescado, utilizadasen solución de problemas.

Otra aportación destacada es, linalmcntc, la de William Comway, quien señala que la mejor manera de administrar cs a través dc la eliminación del desperdicio de matcrialcs, capital, tiempo y utilidades en todas las áreas dc operaciones, incluyendo provccdorcs y distribuidores (5).

Postcriormcntc, a estos pioneros de la calidad han apareci- do nombres como Myron Tribus, Bryan Joiner, Gerald Sentell, cntrc otros, cuyos programas dc mejoramiento de la calidad, SC consideran variaciones dc las propuestas dc los grandes lideres ya cnnnciados.

El movimiento hacia la calidad, en las dos últimas décadas, Iratcnido unagranaceptación porpancdc laaltagerencia. En esta etapa del desarrollo histórico, pudiéramos calificara la calidad como una estrategia competitiva deutro dc la que se pucdcn comentar propuestas. como las dc la Tennesse Asocciales IIIC., qoc impulsan modelos para la implantación dc la Gcrcncia de calidad.

LS globalizació~~ dc las cconomias y lasTratados& Libre Comcrcio,con lacrcöciórr dcgrai~dcsbloqucscconómic~c. nos Ilcvan a pcn\:lr, cn la actualidad. cn una quinta ctapa, donde

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

los gobiernosestán comprometidosenunarelaciónsinergética histórico de la calidad puede ser esquematizado en cinco con las empresas públicas y privadas de todo un país, con esto etapas que son:

podemos decir, amanera de resumen, que el desarrollo

V.

IV.

III.

II.

1.

NACIONAL ( ,990)

LA CALIDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ( ,950 - ,960)

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD (,940-1950)

CONTROL DE LA CALIDAD MEDIANTE INSPECCION (1~0-1940)

La importancia del control de procesos

Para poder establecer un sistema dc organización orientado a la calidad, cs necesario definir y conocer los proccsos dc trabajo que existen en una organización.

En todo proceso interactúan, ordenadamcntc. trabajado- ES, máquinas, nutcrialcs, métodos e instalaciones, con cl fin de conseguir un bien o savicio.

Los procesos o procedimientos, si se quisiera difcrcnciar lo técnico de lo administrativo, se encocntran en cualquier parte dc una organización, bien sea al elaborar un contrato dc personal, perforar un pozo petrolero o transportar un produc- to.

En la di\,isión Vcnczolana de Petróleo Lagoven SC dctcc- taron 16,000 procesos distintos, micnlras que en la Mexicana Teleindustrias Erickson fueron 3,000 los proccsos operativos y 1,500 administrativos, los que fueron identificados (5).

Esquématicamente, un proccso puede ser definido IX- diante la t’igua Siguiellte:

a,z&ia TRASFORMACION

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

relacionados, es cuando SC habla de Sistemas calidad existen 6 ctapas bkcas que deben cumplirse (6):

ETAPA 1

DEFINICION DEL NEGOCIO

ETAPA 2

DESARROLLAR UNA RELACION DE PROBLEMAS

-DEFINICION DE LA MISION

-DEFINICION DE LOS PROCESOS

-DEFINICION DE LOS CLIENTES Y SUS NECE-

SIDADES.

-FORMALIZAR UN EQUIPO DE TRABAJO

ETAPA 3

GENERAR Y EVALUAR SOLUCIONES

-PROPONER SOLUCIONES ALTERNATIVAS

-EVALUAR LA FACTIBILIDAD DE CADAALTER-

NATIVA

-REALIZAR PRUEBA PILOTO

-PROPONER LA OPCION MAS RECOMEN-

DABLE

?

ETAPA 5

IMPLEMENTAR SOLUCIONES V VALIDAR EL MEJORAMIENTO

-DESARROLLAR E IMPLEMENTAR UN PLAN

-VENDER LA PROPUESTA Y OBTENER APRO-

BACION

-PREPARAR E IMPLEMENTAR LA RECOMEN-

CION

-PROBAR Y VALIDAR EL MEJORAMIENTO

-SELECCIONAR LAS MEDICIONES COMUNES -REUNIR LOS DATOS E INDICADORES QUE EVALUEN EL RENDIMIENTO

-CUANTIFICAR LAS DISTANCIAS ENTRE LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES Y EL CUM- PLIMIENTO

-DARLE PRIORIDAD A LOS PROBLEMAS. L I

ETAPA 4

DETERMINAR LAS CAUSAS ORIGEN

-DETERMINAR LAS RELACIONES CAUSA-EFECTO

MAS RELEVANTES.

-IDENTIFICAR Y AISLAR LAS CAUSAS DE ORI-

GEN POTENCIALES

-PROBAR LOS SUPUESTOS RELATIVOS A LAS

CAUSAS DE ORIGEN

ETAPA 6

MANTENER EL MEJOR DESEMPEÑO

-MONITOREAR EL PROCESO CON EL DESEM-

PEIÚO A MANTENER

-MONITOREAR LOS PROCESOS PARA MEJO-

RAR OPORTUNIDADES.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

22

El papel de los métodos estadísticos

Como puede observarse, el papel que tiene la medición dc resultados hacen necesario contar con herramientas que con- viertan los datos en información

El proceso de conversión es el siguiente:

Colección de datos análisis interpretación

Una de las grandes dificultades de las organiracioncs que se deciden par la implantacian de programas de control total de calidad es que en general, no existe una cultura estadística y el uso de datos numéricos y la medición, en cada proceso

de distintas variables, requieren verdaderos esfuerzos de capacitación.

Existen diferentes técnicas estadísticas que se utilizan para medir los resultados y evaluar cuantitativamente todos los p*ocesos.

El control total de la calidad parte de la premisa básica. “Lo que no se puede medir no se puede mejorar”.

El problema que se presenta es ¿cuándo usar qué tkcnica? Para solucionar esta cuestión podemos clasificar en 3

categorías lasdistintas herramientasestadísticasyadminis- trativas. 1. Técnicas para describir procesos 2. Técnicas para explorar procesos 3. Técnicas para monitorear procesos

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

23

PARA DESCRIBIR PROCESOS

DIAGRAMA DE FLUJO

\A/-

GRAFICAS DE CORRIDA

HISTOGRAMAS

DIAGRAMA DE PARETTO

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

24

PARA EXPLORAR PROCESOS

[AGRAMA CAUSA EFECTO @SPINA DE PESCADO)

ANALISIS DE REGRESION

DIAGRAMA DE DISPERSION

DISENO DE EXPERIMENTOS

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

25

PARA MONITOREAR PROCESOS

GRAFICAS DECORRIDA DIAGRAMASDECONTROL

TECNICASDEMUESTREO

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

26

EXISTEN ADICIONALMENTE A ESTAS TECNICAS ESTADISTICAS OTRAS TAMBIEN DE TIPO ADMINISTRATIVO QUE SON:

TECNICAS DE CONSENSO

TECNICA T.h

D 0 b b

TORMENTA Di IDEAS

SESION CIBERNETICA

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Conclusiones

El estudio del fenómeno dc la calidad ha tenido un desarrollo a travCs del tiempo pasando de una revisión final, por pane de supenisorcs, a un compromiso de los gobiernos con los productos que SC claboran cn un país.

La aparición dc un gran número de altcmatiws de compra Ic otorgan, en la actualidad, a los clientes. la posibilidad de escoger productos donde la diferencia en precios no importa tanto como la calidad, entendida ésta como la satisfacción de los deseos del clicrrte.

La aplicación de la calidad total a una organización, requiere dc algunos supuestos. como son: A. La calidad es una filosofía de trabajo y no un conjunto de técnicas.

B. Un compromiso por parte de la Alta Gerencia C. Una participación sinergética de todas las áreas de la organización. D. La idcntiticación de los procesos técnicos y los procedi- mientos administrativos. E. El desarrullo de una cultua estadística que permita medirlosresuItadosencadaunadelasfasesdclusprtres”s.

27

En este articulo hemos explorado las técnicas que sc requie- ren para este último punto que. usuidmet~te, son la.5 que más SC suelen marginar.

Referencias

1. GutiérrezMaría. “Administrar para lacalidad”, conceptos administrativos del control total dc la calidad. Za. edición. Limusa. p. 11 2. Borghino Mario. “La revolucióndel cliente”.Espansión 8, enero. 1992. i. Kauro Isbikawa “iQué es cl control total de calidad’. Ed. Norma Colombia. 1986. pp. 13-15 4. Feigenbaum Armand V. “Control total de la calidad”. Ed. C.E.C.S.A..octa~arcimpresión,fcb. 1991.Lagoven.calidad total. “Guia de autoestudio”. 5.A.M.E.RI. Semina~oparalamn~icióndelacompctitividad internacional cn recursos humanos. feb. 1992. Memorias. 6. Parsons Robert. “A managcr’s Guidc to Statistical Methods”. Industrial Enginecring Jan.. 1902.

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

28

El grupo y su objeto

El proceso de enajenación

I LUIS SANCHEZ VARELA

A Machado

El autor

Luis SánchezVarelaesLicenciadoenPedagogia. Haobtenido el Doctorado en Sociologia. Actualmente es profesor de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de NegociosyDoctoradoenCienciasAdministrativasqueimpar- te la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Supeñor de Comercio y Administración, cn las si- guientes materias: -Teoría de la conducta organizacional -Ciencias del comportamiento -Psicología industrial

Presentación

Pienso por qué mc cuesta tanto escribir cstc trabajo y decido que es, entre otras razones, no demasiado científicas, por cl mismo objeto del que este trabajo trata.

Estra frase ya no es más yo, so” palabras sobre papel. están * erademi, memiran y me determinandesdeafuera. Son mis

pensamientos, es cierto, pero serán leídos por otros, coo una entonación que no cs la mia, con uo gnlpo-en-el-qoe-están pensando que no será el mismo que el mío.

Al mismo tiempo, me realizo desarrollando esta serie de idcas que fueron surgiendo en mi trabajo Cotidiano, como asociaciones espontkxas o corno aplicación sistemática de ciertas hipòtesis planteadas por otros investigadores y que mc ayudaron para comprender mi propia acción cn los grupos.

Quiero, necesito escribir. Sin embargo, si escribo, si doy forma a las idas, las cosiíico, quedan fuera dc mí, yo soy esas ideas puestas en palabras, con una estructura dctinitivamcrrlc cerrada.

Y temo ese momento, inevitable si quiero que mis ideas puedan ser aprendidas por otros.

Si me recupero a través de otras ideas que mis mismas ideas puedan sugerirmc,si comprendo cómo y por qué estoy escribiendo lo que escribo, si decido ser sujeto de mi acción y revisar permancntemcntc este objeto -trabajo que está-sien- do-por-mi, cn tanto lo modiko, cstablczco las condiciones de mi libertad.

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Objetivo del trabajo

Deseo hablar de un proceso determinado en los grupos de trabajo,medianteelcdléstoscomicnzanaactuar~gidamentc, con pocas posibilidades de creación, modificación y riqueza en sus conductas adheridas a esquemas impuestos desde fuera, siendo estos elementos externos sus propios objetos, esto es, el tema-tuca del que se ocupan.

Voy a llamara este proceso enajenación del grupo en su objeto de trabajo y lo describir6 de la siguiente forma: -un acortamiento de distancia óptima entre el grupo y su objeto dc trabajo. -queIlevaaparejandounadisminuciónopérdidadelaconcicn- cia reflexiva del grupo -asi como una perturbación cn la comprensión del grupo como sujeto dc la acción dc su propia conducta grupa1 -y que determina un cercenamiento dc los grados dc libertad con qnc opera cl grupo, con la consiguiente estatización 0 rigidización de SII din;imica vital.

Elementos teóricos

Definido mi objeto, esto es, cl tema con cl que y del que voy a tratar, quisiera referirme a algunos conceptos pertinentes al tema.

En mi práctica profesional tiene cabida, muy imponante, el trato con grupos que se ocupan de algo y que realizan dicha actividad dentro de un encuadre institucional, esto es, son grupos de una organización con una tarea fija.

Mi timción, cn dichos grupos, cs la dc coordinarlos como psicólogo, a fin de que las personas que los integran y yo mismo comprendamos cl por que, cl cómo y cl para quE de sus conductas, relativas a la tarea que los ocupa, a la institución a laquepertenecenyalasotraspersonasdelgtupo,en tantoestán desempeñando un rol (esto cs, no cn cuanto a sus aspectos personales más privados o no relacionados directamente con el grupo en cuestión).

Vale decir que mi tarea como psicólogo institucional es la de diagnosticar y opcrar sobre los vinculos grupo-tarea, gmpo- institución, grupo-persona que lo integran, a través de

señalamientos, interpretaciones, sugerencias directas o aseso- ramiento a las fuentes que detentan el poder formal dentro de la estructura estudiada.

En este caso, grupo es un conjunto de personas pertenecien- tes a una organización, que deben interactuar para lograr un fin u objetivo, compartiendo un objeto que cs cl destinatario inmediato de la acción.

Gorz dice que “los grupos se caracterizan por una praxis :omún poruna cohesión interna que se basa cn la reciprocidad ic sus rnicnrbros. que intentanjuntos transformar la situación

29

quecomparten, conmirasalaconsecucióndeunfincom~”. La existencia de un grupo supone una justificación

teleológica, el para qué de su presencia, y su explicación causal, esto es, el por qué de su constitución.

El para quC de un grupo está directamente relacionado con su objeto, existiendo siempre un algo de que se ocupe la acción grupal, ya sea fisico, tangible materialmente, de realidad imaginaria, como presencia intelectual, etc.

Este objeto no existe en el aire, o con una vida indepen- diente o ajena al grupo, sino que adquiere sus caracteristicas dctinidas en tanto es objeto de un grupo que, a su vez, lo necesita para existir, para justificar su existencia. Me estoy refiriendo a aquel elemento concreto o abstracto, tangible o intangible que es objetivable como algo distinto al grupo (sujeto de la acción) y pu es sometido por éste aun proceso dc transformación a tin de alcanzar sus objetivos.

Pero sus objetivos no pueden definirse tautológicamente como la transformación del objeto, sino que es necesario recurrir al par qué de la existencia gmpal, a fin de compren- der su relación con el objeto.

Esto es, puedo aceptar como cicr(a, pero necesariamente parcial, la explicación de que un grupo se reúnc porque el objeto asi lo requiere.

Por cjcmplo. un grupa de arquitectos que justitican su equipo diciendo que el proyecto era demasiado grande para que lo realizara uno solo, o un equipo de psicólogos que esplique su sociedad diciendo que en psicologia no se puede trabajar solo por las dificultades derivadas de la misma tarea (posibles idcntiticaciones o pèrdida de distancia óptima).

Un objeto se mantiene como objeto para alguien en cuanto esealguien serelacioneconélylo mire desdefuera, actuando sobre su pasividad.

Pero cs posible 0, yo creo que necesario) suponer que el sujeto de la acción se busque un objeto a fin de poder existir como sujeto-objeto, esto es, a fin de justificar su existencia como grupo que actúa.

Diríamos que un grupo es tal en tanto los proyectos individuales sobre dicha eistcncia grupa1 coincidan y co- existan pero que esos proyectos individuales referidos al para qué del grupo, suponen una necesidad, un detonante de la acción, un motor que está en el origen de dicha existencia grupal.

El objetivo del grupo seria, cn otros tErminos. alcanzxr su objeto! modilicarlodeacuerdoalproyectooriginal, transfor- marlo a través de la praxis grupal.

Pero en el momento en que el grupo plasma su objeto con caracteristicas definidas y tijas, deja de existir como dinám- ca, se anula la explicación tclcológica, se cumple su fin. Sin embargo, no necesariamente se resuelve dc esta mancra la motivación original del grupo, su explicación causal.

Creo, entonces, que la praxis grupa1 o actividad grupal, tal como se vea la mirada de un observador, es el espacio vital- configurado, fabricado, dibujado o en todo caso llenado, comoactividadccntralensi misma, yqueconstituyeelsostén

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

o andamiaje sobre el que se articulan las necesi&des persona- les(individuales~grupales) quebuscan ser resueltas mediante la penenencia a un gropo, en tanto que el objeto es la forma, cl apellido, la manera particular en que estas necesidades serán resueltas (o en todo cas” intcntwán rcsoIvcrsc) cn cada grupo 0 sihlación.

Por supuesto, existen asociaciones dc personas que sólo funcionan en tanto soo necesarias para la ejecución de una tarea, y que son reclutadas por las condiciones especiales que poseen, adecuadas o requeridas por las caracteristicas del trabajo a realizar.

Aun en el cas” de que estas personas actúen cn forma coordinada, de acuerdo a un plan establecido, sólo ser;in un equipo de trabajo, cuyos integrantes actuarán de acuerdo a delegaciones de rol realizadas por una supra instancia, ajena al equipo y superior al mismo en términos jerárquicos.

Si este conjunto de personas (o equipo) comienza a tomar actitudes grupales, será porque han coincidido los proyectos individuales acerca de la función que cumplirá un grupo para ellos mismos, y las motivaciones o ncccsidadcs que podrán (a tratará” de) ser resucltas a través del mismo. Entonces, ! recién ahora, podrá hablarse de la dinámica de los afectos grupales.

Pero, de acuerdo con nuestra experiencia, resulta inevita- ble que a un número determinado de individuos que compar- tan un lugar, una tarea, obligaciones, órdenes de alguien, les “pase” algo, comiencen a funcionar como grupo.

Rice muestra gráticamcntc los dos ni~clcs dc vida iotcrna gropal: (ver fig. 1) (Miller, E. J. y Rivc, A. K.: “Systcms of Organizttion”, Tavistock Publications, 1967, pag. 19).

Expresado cn otros términos, la conducta o actividad grupa1 es función de la relación tarea/afecto que sc cstablccc cocada grup”yadquicrc(oposee) distintovalore~~ segúncual sea la tarea primaria co ese momento dado.

Así, por ejemplo, un gnlp” pucdc dedicarse a comprender o csplicar las difcrcntcs imágenes que cada integrante ticnc delotro,? dcjardclado, cn esemomento. lamateria qucest$n- preparando-para-rendir; o bien uo grupo de amigos, planea una tiesta muy importante y dedica todas sus eocrgias a esa txea, que en ese momento, es primari;i.

YY

La relación tarea-afecto no supone una disociación per se, puesto que cada miembro del grupo se relaciona (en forma indefectible) afectivamente con su tarea, coo su grupo y con los demás individuos. En cstc sentido, no cs posible hablar de afecto o de tarea grupal, como dos entidades separadas, que funcionan independientemente.

Es posible hablar, en cambio; de vinculos en la dinámica grupa1 y estudiar dichos vínculos a la luz de la relación tarea/ afecto.

En un grupo son muy frccocntcs las disocia&oocs instrumentales y/o patológicas de dicha relación, estable- ciéndose una relación triangular cn la que cl tcrccro cscluído puede ser, según el cas”, la tarea o el atecto (ver lig.2).

tarea

f----ibimite deI Q‘UPO

I Afecto (persona)

En tanto no cxistc unö rclxiórr vincular pcrccptnal, de acción, cte. que no SC de sobre o co uo cspcctr” afectivo, dichas antinomias pueden constituirse en problemas dilcmáticos que distorsiones 121 prcsc~i;~ dc las personas como colidadcs c”roplcl:~s, como objetos totales CII la rcali- dad grupa].

Retomw! este punto al rcfcrirmc cspccificamentc al proccs” dc cnajcrracióo

P.icc planrca un sistema dc análisis para la comprensión de las actividades de una organizxióo o grupo. qnc cs cl cstndio dc los procesos dc importación-conversión-exporta- ción y que pcrmitc dctcctar las condiciones en que se está desarrollando dicha actividad, cn qu& ponto del proceso se encuentran lesm;~~“resdificult;~dcs,cuáless”nI;~sdisl”rsion~s del mismo.

Estas actividades son las que pcrmiteo al grupo maotener- sc como tal. y ;idccuarsc a los rcqucrimieotos dc la twca a cumplir, asi como a las ncccsidadcs bumanas que buscan satisfacer por (o en) la pcrtcrw~cia a dicho gmp”.

En sinlesis:

.

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

-un grupo es un conjunto dc personas que dcberr interactuar a tin dc alcanzar un objetivo, y dicha interacción supone la existencia de un objeto, que deberi ser transformado por IB acción grupaI, siendo, a su vu. el principal destinatario dc dicha acción gmpal. -deberá ser estudiado tantodesdeunaperspecti~a teleológica.

el para qué. como desde una pcrspcctiw causal. cl por qué. -dicha actividad cs función (entre otros datos) de la relación

tarea-afecto, que supone el análisis del vinculo (necesariamen- te afectivo) que el gmpo tiene con su tava pero tambiSn cxigc el análisis del \inculo persona-gmpo y persona-persona.

-CSIRS relaciones implican la presenciil de un tercero. esto es. de una relación trinngular que plantea la necesidad de com- prender qoifn. por qué y cómo cs cscluido o incluido cl tcrccr

elemento de dicha relaci611. Asi, par ejemplo. el vinculo persona-persona supone al grupo como tercero necesario para comprcndcr dicha relación. En tanto Is relación grupo-tarea. que suponeel \-inculo afecti\,o. puede. sin embargo, e~luirlo: asi como la relación gnlpwrfcctos ~rupalcs. que no puede existir fuera de un vinculo con cl objeto-tarea que explica (o justitica) la existencia dc dicho grupo. puede. aveces quedar excluido y enfrentado dilcm;iticamcntc a dicha relación.

-Existen mecanismos de mantenimiento y regulación que ticndcn a re\-isar) estabilizar (en un equilibrio dinámico). la actividadg~paldentrodelos litnitesquede~nendichogrupo (en cuantoa su tarta. 511 organi7xión. su “‘3fecr”“. su relación con el afuera.

Enajenación del grupo en su objetivo

Perspectiva

Desde el objeto

Vínculos Requerimientos

Persona-objeto Del objeto grupa-objeto (tareaj

Desde el sujeto De lis persona (afecto)

en la primera parte dc este trabajo). ya que asi como pocde quedar libre cn una persona una parte dc si mismn. no comprometida o enajenada. snclcn quedar personas o micro yupos. odifcrclttcs:~spectos pnrcialcsdcdiferentespersonas.

Obscncmos a Ia ~NIC\B cmplcada cn la oficina del banco: al alenas y no comprometidas en cl proceso de enajenación.

Ilcgar. es una persona que ve a sus clientes e intercambia Por olra parte. pienso que los mo\~in~icrrtos que describo en

palabras con ellos. Al cabo de un mes. !” no los \~c: SC ha este capitulo son 110rmitlcs e incluso necesarios cn toda

convertido cn nn~ cmpIcada como las otras. que maneja cl c\~olución~rupal~~quea!ud;~rralproccsodinámico~altnbajo d I

dinerocon los mismogestos profcsionalcs c irrlcrcambia con los e grupo. SUlo es posible hablar de crrajcnación cuando el

clicntcs fórmulas co~~\ct~ciot~ales. estereotipadas. Sus actos. grado dc eslos fenómenos de identificación compromete

repetidos sin ccsx. se han convcflido cn un conjunto de gatos. seriamente al grupo 1~10 cuando la rigidi/xión dc talcs

SI, indi\idu:tlidad SC II;¡ borrado. la atención despierta al nwanismos ditkulta la march;n del mismo.

principio. se haadormccido. la cmplwda SC ha identificado con Habia caracterizido el proceso dc uujenación de grupo cn

sus ittstnuncntos. su actividad rcpctitiu se ha fijado cn ta w objeto dc trab;t.io por: U!I acorta~uicnto dc la distanci;t

función. está :tuswtc del person:?je qoc la hace rci~li%ar el óptima cntrc cl grupo y su objeto que Ilc~it aparejado una

rx~~~e.jo contínuo de sus instrumentos. disminución o perdida de ta COIIC~CIIC~~ relleWa dct grupo.!

Esta descripción dc las cor~secucncias de la enajcttxión cl, una pcflurbación CII la cornprcnsión del mismo como sujeto

un individuo es de toda claridad. No resulta tan ficit obwwr dc su propia acción. y que determina un ccrcctumicnto dc tos

:stemismofcnótncnoen los gn’pos (tal como lo bcmos detkido -,rxlos dc libertad con qoc opwa el grupo. con ta colrsiguicntc

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

32

estatización o rigidización de su dinámica vital. En este momento, SC mc hace necesario establecer una

diferencia entre una posible enajenación del grupo en su objeto y una enajenación del grupo en si mismo como objeto.

En el primer caso, los comportamientos obsenables que se hanpresentadoconm~yorfrecuenciaen losgruposcstudia- dos so”:

-una clara disminución en las participaciones (verbales y de acción) espontáneas de los miembros del grupo

-una disminución en la valorización del grupo para cada participante, que puede manifestar abiertamente su descon- tentoenfomrideprotesta, di~gidacontran;~dieenparticular, o la búsqueda de un culpable (causa o persona), responsable del deterioro gropal.

-una manifiesta pérdida de interés por la tarea grupa1 que comienzaasersentidacomoobligatoriaeimpuestadesde”un afuera inaccesible”.

-la tarea sc cumple en forma estricta, sin innovaciones, 0 se descuidan algunos aspectos de la misma.

En el segundo caso, cuando el grupo se enajena en si mismo como objeto, las manifestaciones son diferentes:

-aumento de las participaciones personales referidas a “sentimientos”.

-situaciones dc cnfrcntamicnto personal, o clima dc KS- quemores, molestias o malos entendidos.

-no interés en la tarea grupa], que comienza a descuidanc. -manifestaciones explícitas de temor o inseguridad (de

pertenencia, de continuidad grupa], etc.) En ambos casos, se puede observar que la distancia grupo-

objeto o grupo-grupo-objeto, ha sufrido una perturbación, en la que el grupo sujeto deja de percibir su tarea como algo distinto en si mismo, que rcquicrc la realización dc una actividadopraxisgmpal aiinde lograrsumodilicación,yque necesita una tarea personal-grupa1 a fin dc subsistir, dc ser llevada acabo.

Se comienza a creer en la existencia de una mcntc o existencia supraordenadora estcrna, que “manda” o dirige la acción gmpal, y que cl sujeto-objeto, esto es, el grupo, sólo cuirtc gracias a, o a causa de, los deseos o exigencias dc esta realidad exterior (muchas veces localizados en el liderformal del grupo).

No sólo se pierde cl interés por la larca en si, sino que no se considera ncccsaria la realización de dicha actividad a fin de ampliar el objetivo grupa1 juramentado o aceptado como común, compartido, en un comienzo de la evolución dc dicho

grupo. Garr plantea “que la enajenación resulta así de las propias

actividades humanas, cuando estas actividades aparecen uni- ficadas en la matcria como condición insuperable en la cual cada sujeto es situado por los otros”.

Este acercamiento al objeto no es casual. Está originado en la dificultad del hombre, y de los grupos, para aceptar la presencia de otro hombre, de otra realidad diferente a uno y que, por esa indiferencia, implica riesgos.

Cuando un grupo comienza a gestarse, cada persona acerca en on intento de evitar la soledad, de superar el límite

de lo impuesto, de la restricción conocida, de aminorar sus miedos o tratar de compartirlos, de no estar solo frcntc a si mismo, frente a su destino.

Pero si el grupo se hace, se plasma, se cosifica, se organiza, el individuo queda atrapado en su red, queda fijado en un rol, con sus propios límites acuestas.

Si el grupo logra su objetivo manifiesto, cumple su objetivo tclcológico, alcanza su para quf, su fin, deja de tener razón de ser, mata al motivo de su vida, declara su propia mucrtc.

El conocer, por conciencia reflexiva, la diferencia ente cl yo y el no yo, entre el grupo-sujemy el objeto del grupo, es arriesgarse a aceptar la existencia de una tierra de nadie, de un proceso desconocido, incontrolada, que puede hacer que cl objeto se mueva por sí mismo, con Icycs propias, con cxigen- cias cada XL mayores.

Eso que cxistc fucra del grupo (aunque está en el grupo cs del grupo, por cl grupo y para cl grupo) es de todos. Cada intcgrantc lo mira, lo percibe de una manera distinta. Puede querer haceralgodistintoconél. Peroel objetopuedenecesitar condiciones, imponer rcqucrimicntos por sí y cn sí, que deberán ser atendidos si el grupo acepta las características especiales de dicho objeto, lo conoce, lo comprende y lo incorpora a la praxis grupal.

Un intento dc evitar los riesgos, las cxigcncias, los temores provocados por la inseguridad de lo imprevisible, es ser ese objeto, cs climinar la distancia cntrc él y cl grupo, cs dejar de comprcndersc como sujeto de la acción, para comenzar a sentirse el objeto dc un otro sujeto.

Se enajena la libertad de acción a cambio dc obtcncr la seguridad de una estatización conocida, de una “cosificación” en formas rigidas de compor%micnto grupaI, donde cada uno “sabe” quikn es el otro, y cuál es la tarta, conociendo tambiCn quC y culinto SC logrará por la actividad gnrpal. Sc elimina la aventura, SC eliminan los riesgos, pero tambifn SC elimina la crcatividad del grupo, la riqueza en la interacción dc sus miembros, la posibilidad dc crccimienro gropal.

Hemos podido observar una scric dc momentos cn la vida dc un grupo. En este trabajo sólo los mcncionarcmos a fin dc situar en ellos los peligros de una acentuación en cl riesgo constante dc cna.jenación del grupo en su ob,jcto y no nos dctcndrcmos, por lo tanto, cn una descripción cuidadosa dc cllos.

Llamamos momento dc la individualidad al comienzo de la cxistcr~cia grupal, cn cl que individuos sc proporux rcunirsc, y que cn tanto están companicndo cl interés cn esa reunión comicnzen B bnswr (o IambiEn compsrtcn) un objctiw qnc pcrmita la incorporación c intento dc cjccuciórl dc los distintos proyectos individuales.

En cstc nmmcnto cs posible que cl grupo no Ilcguc B atraer sulkicntcmcn~e coma objclo cn si mismo, como para que los

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

posibles integrantesdejen, enpaste, susesquemasreferencialcs esternos. En este caso, es posible decir que cierto grado de enajenación en el grupo, cierto grado de confusión o contami- nacións~~jcto-gn~poesncccsarioparapoderromperlaligazón con los otros-afueras individuales y poder pasar al segundo momento del desarrollo gropal, a la constitución dc un adentro.

Sartre denomina grupo (o momento) dc fusión a esta etapa. La caracterizamos como una situación en la que cada miem- bro se siente pertcnccicndo completamente al grupo. en el que todos se sienten hermanados en un clima afectivo. Suele ser un n~ome~~to dc crlforia, dc gratificaciones constantes. en el quese~i~eonsentimiet~todeb¡enestarenlapCrdidadc límites individnalcs. y durante el cual el grupo funciona como un gestalt simbiótica, en la que resulta diticil discriminar panes.

Estc momento suele convertirse, si no es adecuadamcntc manejado o elaborado por cl grupo, en una situación de enajenacióndel gmpoen sí mismocomo objeto. transformán- dose paulati~~amenle el clima afectivo placentero en descon- tentos, molestias. sensaciones dc ahogo o agobio.

El tercer momento, salida norrrral dc la etapa anterior. es la resolución de la simbiosis anterior cn una ruptura del grupo en fragmentos parciales. con una cierta autonomia funcional.

Distintos microgn~pos. o personas. asum~o posiciones. roles. tareaso afectos bien difcrcnciados en el grupo. pero que son \.istos (por si mismos !; por el resto) como contradictorios c irrcconciliablcs cntrc si.

Cada microgrupo cree poseer “la verdad” y la dcficndc como si esa postura fuera “todo cl grupo” y como si los demás fueran ya. cn csc mome~~to. cl afuera gropal.

Esla etapa parece ~ccsaria como un intento dc discrimi- nación. pero los peligros de enajenación SC pueden obscnar en la tcndcrrcia grupa1 a cnqoistar alguna dc esas posiciones parciales y tomarlas como ana realidad total. transformand« al gmpo (el objeto. cl objetivo del mismo) co cse sólo aspecto, y pcrdicnda.dccsta manera. elemcntossignilicati\-osdegran valor en la dinámica gmpal.

Por último. la cuarta etapa pucdc ser considerada COIU« la discriloinación de cada persona dentro del grupo. retornando su iodividnalidad pcro modificada por SII rlbicación co la constelación tota1 y por la praxis gmpal.

Esto cs. cada pcrsona lleva cn si todo cl gmpo. puede actuar como tÍel representante del mismo ‘;. al mismo tiempo. necesita del grupo en un proceso dc intercambio dinzimico. a través del que persona-gnlpo-persona sc dctcrminan. sc mo- difican y sc recuperan como individuos.

Sin embargo. la cnajenackitr también cs posible cn esta ctapa. si cada individuo comic~~/a a aclnar cn forma aislada. considcrándose~~adueñodel grupo-verdad. Encsta situación. cs posible la \-uelta a UI momento de serialidad. o a la dispersión dc cslc gmpo. tal como habia existido hasta el “,OL*lClltO.

Recurso técnico

Además de la interacción personal y observación directa de la dinámica del grupo y de sus miembros por separado, hemos estado aplicando, en forma sistemática y por períodos razona- blemente prolongados, cuestionarios proyectivos a los grupos de tarea que nos pemtiten detectar cómo se hallan dichos grupos co relación a sus respectivos objetos de trabajo.

Con el objetivo de darle una mayor claridad al lector sobre el aspecto técnico de nuestro trabajo Ic proporcionamos un bosquejodel mismo. Así, por ejemplo. realizamos la siguiente pregunta (dirigida a todo el grupo. y que puede ser contestada cn forma individual, pero cada respuesta puede ser discutida, aceptada o rechuada por el resto del grupo): $i este grupo tilera un animal. qué animal seria?, ;,y si fuera un vegetal?. i> si fuera una cosa?

En otras ocasiones, modikamos esta pregunta refiriéndola cl objeto del grupo (si el objeto del grupo fuera....) o a la organizaciónalaquepertenecen(siestaorgani~ciónfuera...) o a la tarta que realizan (si la tarea de cstc grupo fuera....)

Solemos aplicar este cuestionario proyectivo al comenzar nuestra tarea como psicólogos institucionales y al finalizarla, a fin de comparar los resultados.

Conclusiones

Creemos que cada grupo dc tarea funciona con mecanismos implícilos o explícitos (conscicnlcs o inconscientes) dc rcgu- iación grupal.

Existen. posiblcmcnte. distintos grados en que los grupos pucdcn enajenarse en sus objetos de trabajo. asi corno esistcn distintas estrategias. divxsarrrentc ctkaces. para la resolución de este hecho.

Creemos que si cada grupo revisa. consciente o inconscien- temente. en forma siskm;itica y planeada, o cn forma espon- tjnea !- casual. su actividad. cfcctuando un balance dc su tarea; de sus afectos. dc las rclsciones de los miembros entre si y del grupo con cl ,îfucra, es posible establecer las correcciones ~wcsarias para modificar las posibles tendencias cnajcnantes del grupo. que no constitnycn. cn si mismas. un trecho patoló- gico.

Esto puede haccrse. naturalmente. sin qnc los mismos mtcgrantcs del gmpo. que estzk cfcctnando dicha re\isión. sc dcn cucoca manifiesta dc dicha actividad. Asi, una broma o unapi:lcapncden reestablcccrcl equilibrio perdida: uncomcn- tario ocasional pucdc ser tan eka/ como la interpretación de un psic6logo.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

31

Lo importante cs que cl grupo pueda mantcncr las condi- ciones indispensables para su e\oluci~n: cierta plasticidad cn su actividad y la posibilidad de libre elección de su acción, sometida a revisiones periódicas por parle del mismo grupo.

Por supuesto, el gmpo necesita un cieno encuadre fijo para que dicha acci0n libre sea fructifera, pero dicho marco también necesita ser adecuado a las distintas necesidades que

el grupo va presentando en su evolución. Un grupo de psic6logos se definió, en un momento de gran

efectividad en la tarea y efectividad entre sus miembros como

“un nenúfar que parece estar florando, sin sostén pero sí tiene sostfn, y está movi6ndosc pero está arraigado al Iccho del río, o “como un caleidoscopio, que con los mismos clementes

presenta una gran riqueza y variedad de posibilidades”.

Referencias

Bion, W. R.: i:Q”icncins CI? gru/x~.s, Pöidós, 1983, Etzioni. Amitai: d Corxparnfive Ann/~v.sis O/ Cornplex Or~onizalirm, Thc Frcc Prcss. 1986.

Carl, André: I/i.sloriaycnajcnncifjn, F.C.E., ColccciónTiempo Presente, 19x4. Kclman, Herbert: Ther role oJthe group in thr induction oJ Therapdic change, Thc Intcrnational Journal oí Group Psychotherapy, octubre 1983. Rice, A. K,: /.earning r~f/.cnckr.ship, Tavistock Publications,

19x5.

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Discusión sobre algunos aspectos socioculturales del turismo

35

‘4I( &

IRMA NIEVES CASTRO ARENAS

El autor el fenómeno turistico sobre distintos tópicos, lales como: factores de crecimiento. consecuencias de dicho crecimiento, capacidad de absorción. plancaciòn luristica, enfoque

Ir”~;~Nic~cs CastroArcnasesCont;ldora PúblicnHaobtenido antropológico y cl cnfoqw sociológico del turismo.

la Maestria cn Sociologia. Aclualn~cntc inwsri~a cn “Dcsa- rrollo c evaluación del mercado de \alores en Mex-ico”.

.IHS7R1Cï’: 77~ nr~icle conroins II bibliogrq.hic rwiew OJ’

Actunl”~c”lc cs profesora de la Maestría c” Ciencias co” rhr :lnnnls of 7i1urism Resrurch consirlwing ref&wxxs

Especialidad en Adminislración Pública, que imparte la nbout touristic topicssuch rhef0llu~~inggro~~rh.fnctorsondils

Sección dc Estudios de Posgrado e In\estijyción de la Escoela consrqur,lces, ohsortion co/mci,y. lourislicp/o,~n;n~. ns wcll

Superior de Conwcio y Administración. e” las si~uicn~cs ns nnlhropolo~icnl mu .ruck~logic~l fourisfic nppronches.

materias: -Metodología dc la Inwligación -Teoria del alado -Suninario depaflamental 11

La rcvísión bibliográfcacontempla los aspectos relevantes de cadaauror. conforme a cada uno de los apanados considerados y los elcn~enlos qoe fueron retornados para IB conslnlcción del n~arco teórico v cl ;rnálisisdc la investigación de los “AspecIos socio-culturales del Turismo cn Tlascala”.

Resumen Varios de los au~orcs que sc “w~ionan compilaron

;llb”“OS dc los planlca”~ic”los cxislc”tes sobre los Iópicos exprwrdos. especificando que es necesaria la obscnación de

Este artículo conticnc la revisión bibliográlica, básicai”e~nte los III~SIIIOS, co” cl objeto deque se uya conslruyendo lateoria 3c los An~lals of Tourisnl Research. de autores que abordan del fenónxno ruristico. lo cual, reiteranms.

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

36

Factores de crecimiento

El turismo se incrementa a partir de mediados del Siglo XIX. con la aparición del transporte colectivo (ferrocarril);

portcriormcntc, cn los afios 30. con la presta&% que sc otorga a los trabajadores dc las vacaciones pagadas y despu&. con la aparición del automóvil y el transpofle aéreo, aumenta la actwidad turistica a nivel mundial.

El turismo masivo de la posguerra se registra en los 60 e inicios de los 70; periodo en cl que se produce el mayor incrcmenlo cll la actividad turística. Para algu~~~s sera la industria sin chimeneas para el año dos mil (Kervlnn Khoil. OYC,~

El incremento de la actividad turistica depende también de la estmctura T dcserrollo dc la población, del aumento dc los ingresos de los turistas de los paises generadores de turismo, corno son: Alemania Occidental, Francia, Estados Unidas. Inglalcrra, Australia, Japón y los paises dc la OPEP. Además del aumento y gcncralización de las vacaciones pagadas, cs

decir, del liernpo libre dc la población. Otros factores que favorcccn cl crccimicnto del turismo

son la disposición de scnicio; alojamiento y hospitalidad de lasociedad rcceptoraydegobcrnadoresyempresarios Iocalcs.

Entcndcr cl contesto sociocullurel dc la sociedad rcccp- tora ayuda n dctcrminar los factores que la preadaptan al turismo: sobre todo. en nuestras sociedades subdesarrolladas. debido a la irnposicitin del turismo por parte de las paises desarrollados, que son los gcncradorcs del mismo (mctrópo- lis), ,\;ash (IYtil).

sociedad receptora no son únicamente negativos, su crcci- miento dcbc ser limitado con cl objeta dc que se eviten los efectos negativos )~ se incrcmcntcn los positivos.

Consecuencias del crecimiento

Con el crecimiento explosivo del turismo después de la posguerra, éste es dirigido a las playas y conocido como sol- mar-playa, con lo cual se produce aglomeración de turistas, contaminac¡On. acumulación de desperdicios, deterioro de la flora y la fauna, de los edificios, lugares históricos, zonas arqueológicas, carreteras, etc. es decir, se provoca cl dctcrioro del ambiente ecológico receptor por llegada de un número i!imita.do dc visitantes.

La forma de vestir, los aparatos que se utilizan, la comida, dctc‘““,,rlr la capac~död dc ahsorclõn trrri\lic;~: di\~crsid;ld.

entre otros, son similares en todo el mundo, estas semejanzas sinjiularidad. ocultación 1~ clxsticidad.

SC atribuyen al turismo. En iu,,~i,~ lo ~mportantc cs que pan cada lugar turístico sc

El turismo genera cmplcos y la elaboración dc artesanías, dctcrnunc su capacidad de absorción o umhr;ll dc dctcriuru.

l con las cuales se fomenta la identidad de la población recep- conforme it la sensibilidad del lugar para accptx cl turismo,

.a, se conservan los oficios tradicionales, las tradiciones, etc. ;wtcsdcqucscd;~iic la rcgión.cn bcncficiotantodc Ios~uris~;~s

Por tanto, aunque los efectos que produce el turismo en la como dc los lugarciios.

Capacidad de absorcián

El crecimiento explosivo del lurismo, cn las playas, dcsdc hace dos décadas, ha provocado que en la planeación turística sc sug~ersn rccomcndacioncs dc densidad para los usuwios /.ltlhi~~.yc«l. lYú2: i’iJxroginu. 1 xx; Acmr, lY67/.

Ese problema dio origen al conccpta dc capacidad dc absorción; el cual se define como el umbral de los efectos negatws que produce cl turismo sobre la sociedad receptora, cuandona sclimilael nG~ncrodcluristasquclIcgana un lugar.

La capacidad de absorción debe calcularse para cl medio ambicntc lisico y social, para evitar cl dctcriora dc los Iugarcs rcccptivos dc turismo, tanto para los visitantes como para la población local.

Aparccc cl cu~cplo, pcru SC dcscorwcc IB IUrma dc opcrac~onarlo. Schan calculadoalgunosindiccsdccapacidnd de absorción, sin que se haya seguido una sistematización (l’cnrco rn~d Kivk, /9X6). Para algunos autores debe establc- ccrsc la capacidad dc absorción para cada lugar, pues ciertos lugares son m;is scnsiblcs que otros al turismo nx~siw. iisi como algunas personas soportan mAs las aglomeraciones que otras.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Ylaneación turística

37

En suma. el sector rcqniere de un tipo dc planeación que favorezca tanto al sector como a las comunidades participan- tes. para que cumpla con el rol económico de kne!icio generalizado y no únicamente los reciban empresarios nacio- nales o extranjeros. pu”. sobre todo. que tenga participación el capital mexicano, para que las utilidades que se produzcan beneficien al país y a la región.

Enfoque antropológico del turismo

Según el c~~foquc antropológico. la gksis de los primeros viajes data del siglo XVIII en Inglaterra. cuando los ingleses Cajan con su tutor para conocer lugares dc interés y con fines cducati\,os (.Vmh, 1981). El turismo actual o moderno apareció en las ~Iltib~S Roma y Grecia. Al turismo que practicaron las sociedades más sencillas SC le llama prototurismo.? se reíierc a los via.jcs de los trabajadores para visitar a sus fao1ilias.

En aquellas sociedades las personas con mayor rango realizaban viajes más largos y costosos. viajaba másel hombre rIncI;tnluJcr.Estatipificaciónesplica l;tgénesisdcla~anedad turística (?es/f. 19611.

El turismo masivo. va comentado. aparece en Francia cwando. por le);. SC cmpkm a pagar las vacaciones a los trabajadores, este tipo dc turismo se realiza. sobre todo, cn cl \crano (;~ostl, 1981).

Conceptualización del turismo

La conccplualizaciót~ antropològica del turismo es difícil por que cada arltor maneja sus propios conceptos dc acuerdo a los aspectos que Ic 5”” rcleva~~tcs. per” siempre relacionados con la sociedad rcccplora (anfítrioncs o lugareño) debido al interks que timen dc observar las tratlsf”rIni~Ciotlcs de las sociedades Clnicns. en WI de dirigir su atención hacia cl proceso turistico. Sin embargo. la lipologia turistica que hacen cs la siguiente: ~orismo doméstico c internacional. socialista y capitalista. industrial y prcindostrial: per” siempre compatible con las tcorias y rktodos antropológicos.

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

38

silo de experimentar un cambio. En esta concepción se asemeja el turismo a conceptos como el juego, el ritual, la comunión, la meditación, la peregrinación, la camaraderia, entre otros.

Algunos antropólogos se interesan en la interacción turis- ta-lugareiio, debido a que ambos actores pertenecen a difcrcn- tes culturas 0 subculturas. Para ellos el encuentro es impar- tante y clave para entcndcr antropológicamente al turismo (Nmh, 19Rl), ya que co” la interacción se genera” los

procesos de aculturación y transculturación. La interacción cambia conforme a las caractcristicas del turismo que se 14i.Gi

Se llama proceso de aculturación cuando una sociedad másser~cilla. toma prestados rasgos culturales de otracultura más avanzada al tener contacto con ella. Transculturación cs

el proceso de inte! cambio cultural que se produce al tener contacto con gente: dc distinta cultura, en ambas partes.

Para Gofftnan (1959), con cl contacto turistico (microturistico) parece habcr un acercamiento cultural entre los actores, pero no es asi. La interacción turistica-lugareño conticnc una mezcla de intimidad y distancia, en la que los actores SC tratan como tipos y como objetos.

La interacción cambia conforme a la tasa de llegadas, al número de turistas y a las caracteristicas de la interacción.

La cstranjeridad produce angustia cn los anfitriones por ello, responden desde una amistad compulsiva hasta cl anta- gonismo, dependiendo de la experiencia que tengan.

Dennison Nash SC preynta i,por qué hay gentes que practican más el turismo que otras?, @r qué hay u” tlpo diferente de turismo cn cada sociedad o subsociedad?, jcómo debemos tomar lavariabilidad turística?, etc. Las rcspucstas ü estos cuestionamientos sc relacionan con la cstratiticación social (duración, distancia y facilidad para viajar), el urbanis-

mo, el cosmopolitanismo urbano, cl capitalismo c”trc otros. 0 bien, al ingreso discrecional, la autocontÍanza wltural o a la inversión ritual simbólica.

Algunos otros antropólogos estudian al turista c” relación

a los impactos cultural, social y económico que producen c” la sociedad receptora, a sus motivaciones, a la evolución del

sistema turistico moderno. Dichos impactos puede” SU psiti\~os 0 “cgöli\~os.

Los “spcctos negativos SC vinculan al costo-bcnclicio @r~&n. 1973) relacionado con la dcgradaci6” ambiental, la

desintegración social, el incremento dc la dependencia dc nuestros paises de los metropolitanos. al déficit finar~iero~ a

la calidad dc vida y desigualdad social, etc. Conforme a Cohm (1979: 32)sedebcn i,u”,c”tar los cfcctospositkos qnc

produce cl turismo.

que afecta la forrrla (lc vestir de la poblaciõ” rcccptora; sw costumbres y tradiciones. sus ccwnonias religiosas, SC COII-

victlen cn r,mciones per;, los tllristas y ‘ustitoyc” sus Yalorcs por los de los visitantes

secundario (insumo turístico) por medio delos eslabonamientos con otros sectonx dc la economia (Nash, 1981).

Algunos antropólogos han sugerido relaciones causales entre los insumos turísticos y otros desarrollos de la sociedad anfitriona, cuyo método es obtener indicadores para cada insumo. No obstante, no toda asociación tiene origen causal, conforme a Boi.wvrrin <197X), por ello sc sugiere tener cuidado con las relaciones dc causalidad.

Es de suma importancia determinar algún otro proceso que

produzca cambio (modernización) y esté prcscntc cn la socie- dad rcccptora de turismo, co” cl objeto de que dichas transfor- maciones no sc atribuyan al sector.

Metodología

Los antropólogos sugieren la aplicación de las técnicas dc entrevistas a informantes clave (o personas seleccionadas) para determinar las causas que provocan qoc la gente viaje, utilizando una teoría adecuada que aborde este aspecto y el mftodo antropológico correspondiente. Elaborar un mapa turistico a fin dc precisar las restricciones, rccompcnsas, causas, formas, preferencias de los tnristas, entre otros.

\‘ash IIYKIJ sugiere cl rnEtodo expcrimcntal dc ladifcrcn- cia. Los funcionalistas estudian la extensión del ocio a nivel mundial; los marxistas, los bcncticios desproporcionados que recibe laélitccrnprcsarial; losevol”cionist;r.~modcrnización),

cl desarrollo turístico cn relación a la cco”omia local y al interés de la dolarización. Para cada cnfoquc SC rcquicrc dc

u”a tcoria turisticay la investigación cmpirica fragmentada dc problcrrlas pcqueiíos.

Algunos sugieren cl cstudio del turismo cn relación a la cultura y la comparación co” otras instituciones, talcs co”m IB religión, la ley, la cstratiticaci«n, cte. (I’rlson Il. (irnhun?, i9H3).

Otros antropólogos rccomicndan una posición cclktica (;Vekon. 19X3) por la corrlplcjidaddcl fcnórncno toristico, co” la participación de i”vcstigadorcs intcrdisciplinarios para estudiarlo desde los distintos cnlòqnc\ (f.‘o/le,r. /974

El estudio antropológico del turismo pucdc partir dc los antcccdclltcssocialcs, cconómicosycnltoralcsparacstodiarla indn\lriaturisticaqucafcct;~cl~omportamicntodclos turistas.

El cnfoquc SC oricntaria lwia la matriz dc símbolos J signitkados (scm~ntica social), cn la que sc considcrc al

turismo como parte dc la cstrnctura que afecta la vida dc IB

sociedad receptora La antropologia ~~ocial aborda cl signilicado de los conccp-

tos dc consumo y dcspla/amicntos cspacialcs. La ctnografia !; cl a”&sis textual estudian la “aturaIc/a y signilicados c”Itur~Ics (;WC f,‘nnncll, 1976~) utili/.ando la tfcr~ic;~ dc obscr- v;Gón participatica por “jcdio dc c”lrc~i~tx formales c informales; o bien, la aplicxi¿,n dc cncucstôs cuantit”tivas. Con cstc r”Stodr> SC pucdc obtcncr un “,apa ~rl;is csplicilo y

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

39

La antropologia cultural (semiótica y simbólica) estudia las representaciones culturales (Dwkheirrr, 1985) rclaciona-

das con los signos> marcadores. simbolos, folclor. mitos. leyes; descripciones, rcprcsentación~isual, etc. Los datos que SC obticnctl SC analizan como textos culturales (GrecrC

1972), para deriwr de ellos las estructuras o los cambios estnlctllr;lles significati\“s.

Otras investigaciones pueden orientarse al estudio compa- rativo de los turistas dc dislintns nacionalidades v CUI~U~~S. con la finalidad de csplicar el turismo en relackn con IB cultwl; comprcndcr los cambios, convergencias y su evolu- ción.

En suma. desde el enfoque antropológico el turismo puede abordarse con un mClodo difcrcntc. dcpcndiertdo de los aspectos qoc SC prctcnda estudiar: la interacción. la cultura. cl compork~miento de los turistas. los antecedentes. Ia indus- tria turistica. etc. Pero siempre dcbcn aplicarsc cl m6todo! las korix antropológicas eo el desarrollo de la investigación y en la interpretación dc los datos obtcnidos.

la influencia cultural de los turistas sobre los anlitriones. Se atribuye al turismo In occidentalización cultural de los Inti~~oan~er~~an”s. Tomando el cuenta el punto de vista de los turistas, el turismo es laexpresión de temas culturales básicos; esta definición debe dirigirse a los distintos significados cuIt~~raIcs que SC dcn a los \-iajes.

Si se define el turismo como el viaje democratizado del turista o turismo moderno, se concibe como la extensión del viaje aristocrático dc la gCncsis del turismo. Este concepto lo utilizaron en las investigaciones sobre la transformación histórica delos roles Knehel j1960). 7irrner.y:lsh (1975).

Podemos considerarlo. también. como una nuew fomn de ~~eocolonialisn~o, debido a la dependencia que se crea entre los paises pcrifkicos rcccptorcs ! los ccntralcs gcncradores de turismo. Se reproducen las formas de dominación colonial o imperialista y las dc subdesarrollo estructural (\ósh, 1977. .\lnrl<!ws. 1978; Huidy Hcihnrg. 1980).

Sc obscnan “na diversidad de enfoques. concepciones > conceptos que cada un” de lo sociólogos menciona para definir cl t~~rismo. las cuales SC pueden \incular con cl tipo dc estudio que se realice. talcs como: la interacción. la cultura, la publicidad. cl tiempo libre. lo sagrado. entre otros. Lo intcrcs;mtc scrii qoc los imcstigadorcs intcrdisciplinarios que estudien al turismo. co relación 3 los aspectos ec”n6micos. sociales. politicos. culturales. etc.: retornen talcs definiciones y analicen si son opcracionalcs para los estudios cnlpíricosque bagar: o hico. las con~plemcotcr~ co” los conceptos que

estimeo importantes de obsenar. qnc no los contcr~gan.

Enfoque sociológico del turismo

Tipologías del turismo

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

40

sociedad dominante: socialista o capitalista. Se establece el turismo social por medio de los sindicatos.

El turismo internacional SC desarrolla tambiEn después de la Segunda Guerra Mundial, par el aumento del nivel de vida, la reducción del trabajo manual, el pago de vacaciones, el mejoramiento del transporte y la motivación para viajar (Durnazdier. 1967). Este turismo se ha incrementado a partir dc los 50. En cl año de 198 I viajaron 79 1 milloncs de turistas extranjeros contra 2 billones de turistas domésticos.

El turismo domktico sc rckre a los viajeros locales, cs decir, que no salen de su país o región.

Algunos autores señalan que de los huistas intcmaciona- les viajan más los hombres que las mujeres, más los jóvenes y de edad media que la gente mayor.

La gente con mayores ingresos rcaliza dc I a 2 viajes anuales (?Jewman. IY73), viajes más largos; los tipos de destinos que eligen son diferentes a la gente co” menos recursos: la organización de los viajes, las motivaciones; estilosdeviajarylosmotivosculturales, tambiénsondifentes. .Ik Cnnnell hace la distinción entre los turistas ;~tuales Y los anteriores, por cl estilo de viajar, las actividades que realkan duranteelviajeylosmotivosculturalesquetienenpara~i~~jar.

La tipografía del turismo, desde el enfoque publicitario conuncontcnidoidcológico. tomacncucntalaestratificación, se clasifica en tradicional, del empleado-ejecutivo. de la juventud y el de la clase intelectual. .\c Cnnnell, en esta tipalogia, no toma en cuenta la teoría del comportamiento, el consumo turístico dc las socicdadcs industriales; ntiliz, las formas de turismo dominante, observa cl comportamiento de los turistas cn vez dc las rcprescnlacioncs del co”~portamicn- ta, Para estudiar cl componamicnto del turista se sug~crc utilizar los procedimientos de análisis de los conductistas clásicos de la teoria del comportamiento. En E.U. cl a”Glisis del comportamiento lo relacionan con la clasc social y los tipos particulares dc comportamiento.

El turismo. para Vehleny Rmrdillard (1975), crLi difcrcn- ciado CII tiempo )- espacio, tienen valores co”w signos; IB mercancia pucdc ser la narraci6n de la actividad Inristica o cl discursode Iapoblicidadcn rclnción a ungmpoo clase social. como satisfactor de necesidades.

Para la mercadotecnia es de suma importancia la “ara- ción de la actividad turistica, acepta la dualidad dc narración y discurso dando origen a un modelo turístico. Utiliza el concepto de estilo de vida para conocer la psicología del consumidor, y para el manejo de variables distintas a las demográficas y económicas.

La publicidad del twismo cs artificial, muestra los lugares pintorescos, playas y monumentos, pero no incluye las condi- ciones socio-económicas de la población receptora o los conflictos políticos, ni mucho menos las transformaciones que produce el turista en sus destinos turísticos.

.S;>nme/ y Schuefz, en la sociología del forastero, cstable- ce” la tipología turística con base en la experiencia: rccrcacional, diversionaria, experiencial, experimental y xistencial. Para ellos, cuando el turista sigue conectado al entro espiritual dc su sociedad, el turismo es recreacional;

cuando significa diversión y escape del tedio, para el turista cs divcrsionario; el esperiencial se basa en la autcncidad de la yida de otros; cl csperimental es la búsqueda de un “uew centro espiritual, y finalmente, el existencial cs cl turismo rcprcscntado por cl nuevo centro espiritual adquirido.

I\,/c Cannell considera la clasificación anterior supcrlicial, porque no toma en cuenta aspectos más profundos y estmctu- rales, sugiere determinar las condiciones sociales que generan el turismo, esperiencial, cxpcrimental y cuistcncial.

El estudio del turismo, desde el enfoque antropológico, es de surna importancia, para que se defina el signiticado de la práctica turísticaen nuestrassociedades, laformaenqueafecta a la cultura o forma dc vida de la sociedad rcccptora, si cl catnbioquegeneraespositivoonegativo, si ayudaaldesarrollo de las ~omunidödcs, ctc.

Estudios sociológicos del turismo

El estudio sociológico del turismo cs rccicntc y está rclacionn- doconlamotivación &‘rompton, 1979); concl choquccultural o ambiental que sc produce en cl lugar dc dcstino (jWayer.s,v Zloncri<fi: co” las actihldcs dc arrrbos actores (.5W/e, I979) ) con la satisfacció” que produce (I’izotn, lY7N).

Las motivaciones que gcncra la actividad turística son dirtinlasscgúnsctratedcl cortoolargoplazo. En clcortoplazo la motivación produce pocas satisfacciones y co~nportamicn- tos favorables al tiempo libre.

En cl largo plazo sc general necesidades psicológicas, planes cn el individuo y la autoactualización.

i’earce (1982) y Knox (197X), hwxn rcfcrcncia a la interacción turista-lugarciio, hu~spcd-rrn~trióI>, de igual for- “la que algunos a”tropól”g”s, sin il”idi%ilï 511 “at”ralc/a, la cual consta de tres aspectos. a saber: 1;) in~craccid” dc los öctorcs, las pcrccpcioncs rcciprocas )- las actitndcs dc ambos.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

41

cas y bloques económicos. hasta que participan capitales ~XlEl,,,WX

En el proceso. el turismo artesanal pasa a industrial ii’isrrn.w-, 19731. Con cl desarrollo del turismo, los lugareiios pierden el control. disminnyc so participación y beneficio económico (Rodmburg, 19%). Para 1’eck.v I.epic (1977) el turismo no sigue una sola din;imica de desarrollo.

Desde el enfoque del modelo orgánico. o fenómeno que cumple cl turismo en la sociedad. el turismo paz por cinco etapas: e\“lución. participación. desarrollo. consolidación > deterioro. Esta tipología loma cn cuenta la declinación ” transíormación que sufre la industria turistica. semejante al ciclo económico. aplicable a los lugares de destino antiguos.

Para .\lc (‘annell el turismo es sustituto dc la religión. ya que el turista busca autenticidad. la cual para lograrla depende de la industria lurisrica, Este autor propone repensar la sociología del turismo cn relación a cuatro tópicos: haca la distinción entre lo general y lo espccitico. y la percepción del luri~tac~m~l”nlo (~~~n~iticambiaapcrcgrinoconlempor;ineo. Ambas concepciones son genérica y no toman en cuenta la \ariabilidad del fenómeno turistico. Esta lipologi;~ tiene su génesis en los E. U.

Impactos que produce el turismo

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

aspcclos socieconómicos y cubren ocho tópicos a saber: comercio exterior, ingreso, empleo, distribución de los bcne- ficios, propiedad y control, desarrollo e ingreso gubcrnamen- tal, por lo general.

La dinámica del proceso turístico genera comercio exte- rior, empleos, tendencias intlacionarias o los esfuerza porque su oferta es inelástica. Beneficia únicamente a los que participan en el sector, pero no a toda la población rcccptora.

En cambio, el turismo que sc introduce lentamente, a pequeita escala, de propiedad local, de bajo nivel y tipo artesanal, en un contexto menos desarrollado genera utilida- des brutas que, aunque menores, se retendrán localmente, producirá eslabonamientos con los sectores económicos loca- les; quizás los recursos sean insuficientes para el desarrollo local sostenido por falta dc capital, apoyo técnico y emprcsa- rial, deficiencias que deben superarse si se pretende aumentar el beneficio nacional.

Si el turismo es una fuente de trabajo para la sociedad receptora, cambia la migración local, sobre todo, retiene a los jóvcnesagricultoresqueemigran cnbuscadeempleo. Fuerza la urbanización, tiene impacto sobre la división del trabajo al incorporar a las mujeres en los hoteles, la producción de artesanías y “souvenirs” (Kadl, 1979), en la prostitución, por todo ello cambia el rol de la mujer en la familia, frente al esposo y el control de los padres sobre los hijos (Nwonha, 1977).

El impacto económico sc presume mayor para los países promotores y desarrolladores del turismo, que para los ant¡- trioncs-rcccptores, debido a que sc promueve desde los paises metropolitanos.

Los impactos culturales que elaboraron los intclcctualcs pueden clasificarse en diez tipos: la participación dc la comunidad en los ambientes más amplios, la naturaleza de las relaciones interpcrsonales, las bases dc la organización so- cial, el ritmo dc la vida social, la migración, la división del trab-jo, la estratificación. distribución del poder, dcsviacio- oes, costumbres y ares.

La participación de la comunidad, en sistemas intcrnacio- nalcs, genera pérdida de la autonomia local, su bienestar dcpendedcfactorcscutcrnoscomo las modas, la prosperidad. la recesión mundial. cte. (C;rcenw«o~, 1972).

Las relaciones intcrpcrsonales relajan las solidaridades c incrementa la individualiz.ación, crea tensión y conflictos (Stort, 1978); un cambio, en la población más étnica aumenta lasolidaridad grupa1 frcntcalos fucreños(R«i~s~vev~ri~~. /977). Algunac sociedades más sencillas sc mcrcantilizan~

El iurisrno cs una actividad estacional que afecta la vida trar!icional dc las comunidades, cambia la distribución del tlmpo ramili;~r. mm kmp dc traba,& y OCIO /~~o~.,:Y~B~~, 1979).

Se atribuye al turismo ser cl principal degradador ) destructor de las costumbres y artes, generador de la cultura folclórica falsa (lior.~rer, 1964), de la producción masiva de “souvenirs” baralos sin arte, de falso arte aeropuerto, orienta- do al gusto del turista. Pero también rescata cl arte folclórico .endicntc a desaparecer, estimula y desarrolla nuevas artes y

estilos (Andronicou, 1979; Cohen, 1983). El turismo incorpora a las etnias a las actividades secuoda-

rias, alejándolas de sus tradiciones; conviene observar este aspecto cultural, la utilidad de que conserven sus tradiciones y cómo perciben cl cambio cultural.

Para algunos autores, el impacto sociocultural que produce el turismo, cn las sociedad anftriona o rcccptora, cn vez de hacer hincapié en las deformaciones culturales, debe observar- sc el cambio cultural (proceso de aculturación y transculturación), el ane en transición dc ciertos valores anisticos.

Se han utilindo las costumbres y artes locales para atraer turismo, la transformación y falsificación de éstas debido al contacto turístico, están cn debate.

En cuanto a los impactos sociales, SC atribuyen al turismo algunas desviaciones sociales tales como el robo, la mcndici- dad, la prostitución (Jones, 1978; Cohen, /983). La estratifi- cación social cambia, el status dc honor por el económico o valor del dinero (sloll, 1978), crean nuevos estratos sociales, sobre todo cn las clases medias (Kadl, 1979); como consecuen- ciadcladistribucióndesigual del ingreso, noofrecemovilidad social, la mayoría de los empleados ocupan puestos scmicalikados o no calificados y muy pocos los nivclcs superiores. En los paises subdesarrollados los niveles altos los ocupan extranjeros. Estimula las actividades dc servidumbre yscwicioscomplcmcntarios(Cohen, 19X2; Wahnschnji. 1982).

Conforme a lo expuesto cn párrafos anteriores, el turismo dc capital extranjero produce impactos ncgalivos económicos, culturalcry sociales. Estos impactos pucdcn ser positivos si el tu~ismosepromucvclocalrncntccnel inlcriordcla República; a través dc la participación de la industria turística dc capital mexicano, los empleados del sector pueden aspirar a los niveles altos de la industria, cl rcndimicnto del capital no saldría del país, se producirian los cslahonarrricntos del sector con otros scclorcs económicos, rcprcscntaria una fucnlc dc trabajo real, cntrc otros.

Metodología

El turismo, cn los paises del tcrccr mundo o subdesarrollado, puede cstudiarsc desde la tcoria ccorrómica del subdesarrollo, la rcspucsta dc los anfitriones ante las oportunidades que ofrccccl~urismo, lainflucnciaqucprovocasobreloscontlictos comunales y étnicos y las actitudes morales y religiosas que produce cl turismo.

Conforme a Britton cl estudio del turismo, dcsdc cl cnfoquc dc la economía politica del subdesarrollo, inlcnta explicar por quf un país cn vias dc desarrollo continúa cn subdesarrollo, cspl¡caporquC scincrcmcnta ladcpcndcnciadclpaísanfilrión del psis gcncrador dc turismo, cl cual controla las acrolincas, las agencias dc viaje, las corporaciones hotclcras y los barcos cruceros, Gmo SC cstablccc cl turismo en cl país subdcsarro- Ilado y la posición que ocupa cl pais cn cl proceso luristico.

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

Es dc suma importancia aplicara los estudios del turismo las distintas teorías sociológicas, como la teoría de la dependencia, por ejemplo, con el objeto de que se descubran las relaciones internas del fenómeno vinculadas a los países generadores y a los países subdesarrollados receptores, se conozcan los intereses que promueven su desarrollo, si repre- sentaunbeneficioparanuestrassociedades,obien, incrementan la dependencia económica, entre otros.

Propuesta general

El desarrollo dc la actividad turística de las tiltimas décadas cs a parlir dc los 50, después dc la Segunda Guerra Mundial, a nivel mundial.

Ese desarrollo conocido como turismo masivo, se ha dirigido principalmente a las playas, tanto de los paises desarrollados (al saturarse) como de los subdesarrollados. Los centros o lugares turisticos receptores del flujo de turistas, se deterioran porque no se ha previsto el número de visitantes que pucdcn absorber sin que sufran daños en el medio ambiente, zonas culturales o arqueológicas, etc.

La planeación turistica tanto a nivel regional como estatal dcbctomarcncucnta, lacapacidaddeabsorción,decadalugar a fin dc evitar el deterioro de los lugares dc destino, ya que el extender la actividad turística en forma indiscriminada, traerá como consecuencia lacontaminación del lugar, acumu- lacióndcdcspcrdicios,scagotaránlafloraylafauna, etc. Para ello, se requiere calcular los índices dc absorción para cada sitio turístico, conforme a la naturalera del mismo y la afluencia que recibe, etc.

La plantación turistica, en nuestro pais, está enfocada, en gran par@, a la creación dc polos de desarrollo de capital cstranjero, los cuales funcionan como industrias dc enclave cuya participación menor es para el pais y la población tncsicana,dcspojana lagcntcdcl lugardcsus ticrrasymedios de vida, para convenirlos en empleados de servidumbre, por lo general, con remuneraciones inferiores a las que rccibian antes dc cstablccer el polo de desarrollo y una capacitación mínima en cl sector, relacionada con el tipo de trabajo que dcscmpcñan.

Otra variable que dcbc tomarse cn cucnta cn la planeación turistica, son las necesidades de la población rcccptora, es decir, tratar de que los lugareños, a través del turismo, mcjorcn sus condiciones de vida; en relación al trabajo, a sus ingresas, en sus viviendas. cn su identidad, etc.

La planeación luristica, para desarrollar cl sector, además de los aspectos mencionados, debe ser de capital mexicano. de dedesa~ollolentoparaqueseestablczcanloscslabonamicntos con los sectores económicos, es decir, que los insumos que requiere la actividad turistica se adquieran en la región donde se encuentra cl establccimicnto toristico, o bien, si no hay en

región SC obtengan de alguna otra parte del pais. Con cl eslabonamiento del sector turistico y otros scctorcs

43

cconbmicos,seproduciráladerramaencascadasobrelosotros sectores. Para ello, es indispensable que participe únicamente el capital mexicano, de ser posible.

Otro factor que influye, para que el desarrollo turístico sea paulatino, es la característica propia de la actividad de ser estacional, es decir, que en determinados meses del aAo la afluencia turística es mayor (vacaciones generales) que en otras épocas del año, lo cual provoca que las instalaciones turísticas estén ociosas. Con un número menor de estableci- mientos, pero suficientes, se puede absorber el turismo fuera de temporada y serán menores las instalaciones ociosas.

Lo expresado, en relación a la planeacibn turística y la capacidad de absorción, deberá estar ampliamente sustentado por investigaciones sobre el sector de participación multidisciplinaria que, en su caso, confirmen lo mencionado.

En cuanto al enfoque antropológico o cultural, son diver- sos los planteamientos elaborados, tanto por antropólogos como por sociólogos, lo importante es que se precise si los lugareños o sociedad receptora sufren un cambio cultural yen qué consiste dicho cambio.

La experiencia obtenida sobre ¡os aspectos culturales del turismo, cninvestigaciónrealizada, esqueen unlugar turistico, que no es polo de desarrollo, los cambios que refleja la población, son supeficialcs, o sca, en el modo de vestir, mkica que escuchan, etc., los cuales pueden ser un reflejo de la modernización, en vez de la actividad turistica.

La cscncia dc su cultura, representada por su ceremonial religioso, permanccc inalterable, los cambios de material del vestuario, ornamentos y arreglos, se deben a la situación económica que no les permite seguir haciendo esos gastos tan cuantiosos, pero que no se han orientado al turista.

En las artcsanias influye también lo costoso de los materia- les, sustituyéndolos por otros más económicos, pero además el aspecto mercantil, es decir, cuando no se venden los cambian de modelo, material, etc., con el objeto de que los visitantes lo sigan comprando.

Por tanto, los procesos de aculturación y transculturación no son una consecuencia del turismo, se requeriría de que una sociedad en estado primitivo fiera visitada en primer término por los turistas, antes que los misioneros, antropólogos, admi- nistradorcs, cte.. para que sc dé el proceso de aculturación y lransculturación como resultado del contacto. Esto no signi- fica cl desconocimiento de algtin rasgo cultural que puedan adoptar ambos actores, pero que no significa los procesos dc aculturación y transculturación, como tales. En los polos de desarrollo podria ser diferente, no obstante, al estar los turistas tan aislados de la sociedad receptora y utilizando la infraes- tructura turística, por lo general de capital cxtranjcro, aún es menorelcontactoconlagentedel lugar,ymeoorlaposibilidad de intercambio cultural.

El enfoque sociológico además del ingreso. empleo ) publicidad, cntre otros, sc interesa por la intcracciíu~ turista- lugareño y co las pcrccpcioncs mutuas. En csc sentido. la mtcracción es difcrcntc para cada tipo de turismo. o sca. en cl turismo de paso (con duraci0n dc anas horas hasta uo din,, dc los polos dc desarrollo que cstáo al-lados de la población, !

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

44

aún el que tiene mayor duración o en el que SC hospedan los turistas cn cl poblado, la interacción es en respuesta a la solicitud-prestación de un servicio y por tanto económico, en WI: dc responder al interés de conocerse como personas o culturalmente, debido al esquema turístico qoe se maneja.

Para que la interacción cstC motivada por el conocimiento de la población receptora y dc so cultura. y éstos a su vez por los turistas, tienen que cambiarse los csqocmas turísticos a nivel nacional e internacional, con el objeto dc que se cumpla cl eslogan del turismo “de ser un medio para el accrcamicnto entre los pueblos”.

Las percepciones reciprocas de los actores, tambi& cam- biarán cuando se tenga otra concepción del turismo, como ya comentamos, y segeneraliceel inter~sdccstablecerrelaciones amistosas, entre los participantes.

En cuanto al beneficio económico que reciben nuestras sociedades, es muy discutible, debido al control de la afluencia turistica, las aerolioeas, la compra dc insumos turisticos en las cadenas de los paises industriales, porestar la administración en manos de exlranjcros.

Todo ello confirma cl neocolonialismo de nuestro país o dependencia estrotoral dc los países industriales o desarrolla- dos, generadores de turismo. De ahí la importancia de la participación del capital nacional, únicamente.

Los impactos negativos que produce cl turismo en las sociedades receptoras, como la nuestra, económicos, coltura- les. sociales, etc.; algunos ya comentados en párrafos antcrio- res; pucdco eliminarse por medio del cálculo de los índices de capacidad dc absorciónl de una planeación adecuada que tome cn cocota la capacidad de absorción, las ncccsidadcs de la población y cl beneficio económicojusto para los empresarios y, cl cambio del esquema turístico a nivel nacional e interna- cional.

Así mismo, cl cambio de concepción dc la actividad turística, influirá en cl incremento de los impactos positwos para ambas socicdadcs participantes.

Referencias

ONU; “Industria y medio ambiente”, enero-marzo, Vol. 7, No. 1, 39. Acerenza, Migucl Angel: “Estudios turísticos”, No. X5, Pri- mavera 1985, Instituto &@ol de lúrisrno. pp. 46.70. Ibarra Aispuro, Fernando: Acercomiento a laprohlemático del turismo: Una propuesta para la .sistenmtizoción de su estudio, 25 p, Shakeleford,Petcr: “PlanningforTourismResearch nccdsin a growth indos@‘, I;ulures, II, 1979, pp 32-43. Pasaricllo, Phyllis: “Never on Sunday? Mexícan Tourist at the Beach”, ,4nnols of ïOur;xr, Hesearch, Vol. 10, No. 1, 1983, pp. 109-123. Pearce and Kirk: “Car@ng Capacitics for Coast al Tourism”, Induslty and Environment, Vol. 9, No. l., 19X6, pp. 3-7. Jackson, Ivor: “Canying Capacity four Tourism in Small Tropical Caribbean Island”, Industty n~?d~~nnvironr?rent, Vol. 9, No. 1, 1986, pp. 7-10. Wcstcrn, David: “Tourist Capacity in East African Parks”, Industry andEnvironmenf, Vol. 9. No. 1, 1986, pp. 14-16. Cohen, Erik: “The Sociology ofTourísm: approaches, issues, andfindings”,AnnRev. socio/, Vol., No. 1984, pp. 373-392. Nash, Dennison: “Tourims as an Anthropological Subject”, Curren AnthropologJ,, Val. 22, No. 5 X-1981, pp. 461-468. Thurot an Thurot: “Thc Idcology of Class and Tourism Cooforntign the Discourse of Advertising”, Ann o/ toar. KL’s., Val. 10 No. 1, 1983, pp. 173-189. Graburn, Nelson: “Thc Anthropoloby of Tourism”. Aon. ol Tour. Res., Val. 10, No. 1, 1983, pp. Y-33. Chung, Tong Wu: “Issues of Tourism and Socícconomic Development”,.4nr?. r>r/iw. Res., Vol. 9;No. _ 1982, pp. 3 l7- 330. UNESCO: “TheeffectsofTourisl~~o*,Socio-Cultural Values”. 4,~. OJ ïbur. Res., Vol. 4, No. 2; lY76, pp. 74-105. Cohen. Erick: “Repasando la Sociologia del Turismo”, ílnu de lnv. Cicntifica, Val. 6, No. 1; Enero, ma‘o 197% pp. 1 X- 35. Bcmwides C.. Antonio: “Planificación Rcgiooal y Arqueoló- gica cn Yucatán”. Cundl?rnus <Ir los Centms H~!gior?<ll<~s 1Í~ri.v~ ,v Des. > 19x0. pp. 2Y-33.

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

45

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración

Sección de Graduados y de Investigación Científica y Tecnológica

I Maestrías en:

Administración de

Neaocios

I INFOKMES

Administración Pública

Administración de la

Educación

Doctorado en

Ciencias Administrativas

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

CALENDARIO ESCOLAR PARA EL PRIMER SEMESTRE LECTIVO 199211993

Z”11992

SEM.

NUM.

10

ll

12

13

14

14

15

16

L M M J V

AGOSTO192

31

SEPTIEMBRE/YZ

a2 34

7 8 9 10 ll

14 15 17 18

21 22 23 24 25

28 29 30

OCTUBRE/92

13 14, 15 16

19 20 21 22 23

26 27 28 29 30

NOVlEMBREl92

2 3456

9 10 11 12 13

16 17 1x 19

23 24 25 26 27

30

DICDlMBRE/92

SEM. L MMJ V

Nuh4 ENERO193

17

IX

19 IX 19 w21 qg

[--26-?-2m ----

FEBRERO193

1 2 3 4 5

MARZO/93

a2 3 4 5

8 9 10 Il 12

15 16

SIMBOLOCIA

INICIACION DE CLASES

DOCUMENI’OS A ASPIRANTES

EXAMEN DE INGLES Y CONOCIMIENTOS GENERALES

I-1 EXAMEN DE MATEMATICAS

RESULTADOS PR&ACEPTADOS ( A D M 1 S 10 N )

COLEGIADA

PUBLICACION DE KESlJLTADOS ( A D M 1 S 10 N )

TERMINACION DE CLASES Y DE SEMESTRE

Q ENTREGA DE SOI.ICITUDES PARA REINSCKIPCIONES

FECHA LIMITE PARA ENTREGA DE CALIFICACIONES

WREINSCRIPCIONES

INSCRIPCIONES

FECHA LIMITE PARA SOLICITAR BAJA DE MATERIA

YIO RECESOS

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL · IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN ... Inve.stig”dolr,rde l”A4”estvi” enAd,ninini ... la acción operativa de dar íarma o aspecto