58
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM Portafolio virtual de evidencias Equipo #8

INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER - …conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/10/Equipo-8-Porta... · x Conocimiento previo de las otras disciplinas ... x Electricidad y magnetismo

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM

Portafolio virtual de evidencias

Equipo #8

Maestros participantes y asignaturas

• Mtra. Cecilia González Acevedo – Psicología

General

• Mtro. Cuauhtémoc Félix López – Problemas

Sociales, Políticos y Económicos de México

• Mtro. Arturo Concepción Valverde - Artísticas

Ciclo escolar en el que se planea llevar a cabo el proyecto:

•CICLO ESCOLAR 2018-2019

Nombre del Proyecto

Conciencia ambiental

Índice • Primera Sesión …………………….…………………………………….…..diapositiva 6

• Producto 1: La Interdisciplinariedad………………………………diapositivas 7 y 8

• Producto 2: Organizador Gráfico……………………………….……...diapositiva 9

• Producto 3: Fotografías de la Sesión ………………………………....diapositiva 10

• Segunda Sesión …...…………………………………………...…………diapositiva 11

• Producto 4: Organizador Gráfico…..………………………………… diapositiva 12

• Producto 5: Organizador Gráfico…………………………………….. diapositiva 13

• Producto 6: A.M.E. General…………………………………………… diapositiva 14,

15, 16, 17, 18 y 19

• Producto 7: E.I.P. Resumen ………………………………………….. diapositiva 20,

21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30

• Producto 8: E.I.P. Elaboración de Proyecto………………………… diapositiva 31

• 5c: Introducción …………………………………………………….…… diapositiva 32

• 5d: Objetivo General del Proyecto…………………………………... diapositiva 33

• 5d: Objetivo de cada Asignatura……………………………………. diapositiva 34

• 5e: Pregunta Generadora y Guía……………………………………. diapositiva 35

• 5f: Contenido……………………………………..…………………….... diapositiva 36

• 5e Productos propuestos…………………………………………….…. diapositiva 37

• 5e Evidencias de Aprendizaje………………………………………… diapositiva 38

• Fotografías de la Sesión……...…………………………………………. diapositiva 39 y 40

Índice • 5c: Introducción …………………………………………………….…… diapositiva 32

• 5d: Objetivo General del Proyecto…………………………………... diapositiva 33

• 5d: Objetivo de cada Asignatura……………………………………. diapositiva 34

• 5e: Pregunta Generadora y Guía……………………………………. diapositiva 35

• 5f: Contenido……………………………………..…………………….... diapositiva 36

• 5e Productos propuestos…………………………………………….…. diapositiva 37

• 5e Evidencias de Aprendizaje………………………………………… diapositiva 38

• Fotografías de la Sesión……...…………………………………………. diapositiva 39

y 40

• 5h: Reflexión sobre el proceso de planteamiento del proyecto.

Logros alcanzados y aspectos a mejorar,

expectativas para su realización…………………………….. Diapositiva 40

• Tercera Sesión………………………………………………….……….. Diapositiva 43

• Producto 10: Evaluación……………………………………………… Diapositivas 44

y 45

• Producto 11: Formatos…………………………………………………. Diapositivas

46 a 52

• Producto 12: Formatos Institucionales………………………………. Diapositivas

53 a 56

• Producto 12: Fotografías de la Sesión………………………………. Diapositivas

57

Sesión # 1

Día de la Interdisciplinariedad

Producto no. 1:

C.A.I.A.C. Conclusiones Generales

La Interdisciplinariedad

1. ¿Qué es? Es la posibilidad de la interacción entre diferentes disciplinas para generar nuevos

conocimientos.

2. ¿Qué características tiene?

3 principalmente:

Debe ser práctica

Debe tener un sentido

Debe modificar el entorno

3. ¿Por qué es importante en la educación? Porque permite la interacción entre disciplinas y generar nuevos conocimientos.

4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo

interdisciplinario?

A través de adaptar la práctica docente a la realidad del alumno.

5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales,

organizacionales y personales para la

planeación del trabajo interdisciplinario?

Conocimiento previo de las otras disciplinas

Disposición institucional para realizar el trabajo

Actitud de apertura del docente

6. ¿Qué papel juega la planeación en el

trabajo interdisciplinario y qué características

debe tener?

Es la que permite articular los saberes disciplinarios con el aprendizaje, así como los intereses

y saberes del alumno.

Producto no. 1 C.A.I.A.C. Conclusiones Generales

El Aprendizaje Cooperativo

1. ¿Qué es?

Es el trabajo a través de equipos de pocos integrantes en el que se asegura el aprendizaje de cada uno de

los alumnos, a través de ciertas características que se deben experimentar en las relaciones e interacción

entre las mismas.

2. ¿Cuáles son sus

características?

Equipos pequeños

Los integrantes de cada equipo comparten intereses o motivaciones

Se debe asegurar que todos los miembros han entendido y completado las tareas

Se manifiestan valores y habilidades sociales entre la relación de los alumnos, aprendiendo a

controlar y manejar sus emociones e impulsos, de manera que se favorezca el diálogo.

3. ¿ Cuáles son sus

objetivos?

Son diversos:

1. El contenido lineal de las disciplinas

2. La adquisición y desarrollo de principios y valores morales y cívicos para la formación integral del

alumno.

3. Lograr que el alumno conozca su particular forma de aprender.

4. ¿Cuáles son las

acciones de planeación y

acompañamiento más

importantes del profesor,

en éste tipo de trabajo?

Por medio de una capacitación pertinente y continua sobre la práctica del aprendizaje

cooperativo.

Dominio de los contenidos de la propia disciplina.

Conocimiento y práctica de manejo de grupos y tipos de roles, así como la resolución de problemas.

Evaluar avances y logros.

5. ¿De qué manera se

vinculan el trabajo

interdisciplinario, y el

aprendizaje cooperativo?

Se vinculan principalmente al conectar las diversas disciplinas implicadas con una problemática real del

alumno, de manera que sus propios intereses se puedan desarrollar a través de sus habilidades, los cuales se

aprovecharán en su participación proactiva en el trabajo cooperativo.

Producto no. 2: Organizador Gráfico

Producto no. 3:Fotografías de la Sesión # 1

Sesión # 2

Producto no. 4: Organizador Gráfico – Preguntas Esenciales

Producto no. 5: Organizador Gráfico – Proceso de indagación

Producto no. 6 A.M.E General

Producto no. 6 A.M.E General

Producto no. 6 A.M.E General

Producto no. 6 A.M.E General

Producto no. 6 A.M.E General

Producto no. 6 A.M.E General

Producto no. 7 E.I.P. Resumen 1. Nombre de los proyectos revisados:

a. Tacones ¿Belleza o Salud?

b. Ciudades Utópicas… Ciudades Efímeras

c. Los diferentes ángulos de la guerra (Primera Guerra Mundial)

d. Bioingeniería soluciones creativas para problemas de México

I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta.

Introducción y/o justificación del proyecto.

a. Existen casos en los que las modas y el cuidado de la salud no van de la mano y la población de adolescentes es especialmente

vulnerable ante ellos, pues se halla en un momento en que comienza a tomar sus propias decisiones pero al mismo tiempo es

influenciada por los estereotipos y los valores sociales muchas veces regidos por criterios comerciales. Una de las prácticas que

comienzan en la adolescencia es el uso de zapatos de tacón que, aunque inicialmente esporádico, puede llegar a convertirse en

práctica cotidiana debido a exigencias de tipo laboral o social.

b. Dado que el fenómeno de globalización es cada vez más evidente, una de las consecuencias es el aumento en el número de

grupos de personas que buscan aislarse del resto del mundo, bajo el ideal de no verse afectados por alguna de las fallas del

sistema que desencadenan efectos a nivel mundial en diversos ámbitos. Es importante que los alumnos valoren y comprendan al

integrarse a un mundo globalizado que está teniendo efectos significativos en todos los ámbitos, la visión del mismo y las

necesidades creadas tal como el aislamiento y las consecuencias del mismo.

c. Multidisciplinariedad de un fenómeno social.

d. México es una sociedad que consume tecnología prácticamente para cualquier actividad que se realiza dentro del país. Desde

maquinaria para la agricultura hasta la formulación química de medicamentos, importamos gran cantidad de productos que nos

resuelven las necesidades de la población. El costo de importar tecnología es muy elevado, lo que se refleja en los precios

desbordados de dichos productos, enfatizando la brecha que existe entre clase alta y la clase baja. La interrogante que surge

ante esta situación es por qué México no desarrolla tecnología como en otros países. Se trata de un tema con múltiples aristas que

abarcan la falta de presupuesto, una cultura nacional de consumo más que de producción, un problema de educación pública

y competencias laborales limitadas. El objetivo de este proyecto es que los alumnos palpen la posibilidad de inventar y crear

soluciones a problemas de México, en especial, en el área médica. Luego de identificar problemas médicos en México que

carecen de solución, deberán proponer un dispositivo que resuelva dicho problema.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto.

Dar explicación

¿Por qué algo es cómo es?

Determinar las razones que

generan el problema o la

situación.

Resolver un problema

Explicar de manera

detallada cómo se puede

abordar y/o solucionar el

problema.

Hacer más eficiente o

mejorar algo

Explicar de qué manera se

pueden optimizar los

procesos para alcanzar el

objetivo.

Inventar, innovar, diseñar o crear

algo nuevo

¿Cómo podría ser diferente?

¿Qué nuevo producto o

propuesta puedo hacer?

a. Trabajo interdisciplinario entre morfología y física, cuya intención fue propiciar la construcción de un conocimiento analítico e

integrador, que les permitiera valorar las posibles repercusiones que el uso de tacones podría tener sobre su salud.

b. Mediante la elaboración de un modelo de sociedades utópicas donde los alumnos expondrán la visión de una sociedad utópica

perfecta con la finalidad de persuadirlos de que no tiene puntos de quiebre y al mismo tiempo profundizar en los beneficios y riesgos

de este tipo de comunidades.

c. Dar una explicación: en este nivel se queda la investigación.

d. Los alumnos palpen la posibilidad de inventar y crear soluciones a problemas de México, deberán proponer un dispositivo que

resuelva dicho problema.

III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas involucradas.

a. Analizar las causas y repercusiones anatómicas del uso de zapatos de tacón desde un punto de vista morfofisiológico y físico.

b. Presentar un modelo de sociedad utópica con la finalidad de comprender y valorar los riesgos y beneficios de integrarse a un

mundo globalizado y los efectos significativos que esto provoca en todos los ámbitos.

c. Que los alumnos aprendan a observar y analizar un fenómeno desde distintas perspectivas disciplinarias.

d. Comprender la importancia social de la creación de tecnología médica dirigida a resolver problemas que se identifican a través

del estudio epidemiológico de la población mexicana y se resuelven a través de la comprensión especializada de las patologías

relevantes para el sector Salud que permitan bocetar diseños de instrumentos y dispositivos médicos que constituyan una

propuesta tecnológica rentable.

Producto no. 7 E.I.P. Resumen

Producto no. 7 E.I.P. Resumen IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario.

Disciplinas: Disciplina 1.

a. Morfofisiología

Disciplina 2.

b. Informática

Disciplina 3.

c. Física

Disciplina 4.

d. Física

1. Contenidos / Temas

involucrados.

Temas y contenidos del

programa, que se

consideran.

Columna vertebral

Articulaciones de rodilla y tobillo

Alineación postural

Introducción a Dreamweaver

Creación de un sitio: textos,

tablas, plantillas, CSS, imágenes.

Capas y comportamientos

Formulario

Realidad aumentada

Modelaje en 3 D

Video 360

Electricidad y magnetismo

Sonido

Máquinas simples

Fuerza

Presión y densidad

Transporte a través de

membranas

2. Conceptos clave,

trascendentales.

Conceptos básicos que

surgen del proyecto,

permiten la

comprensión del mismo

y pueden ser

transferibles a otros

ámbitos.

Se consideran parte de

un Glosario.

Bipedismo humano

Marcha humana

Fases de la marcha humana

Músculos relacionados con la marcha

humana

Hiperlordosis lumbar

Innovación , colaboración

Concepto clave: El cambio

Conceptos relacionados:

Colaboración, adaptación

Contexto global: Construcción

global de la realidad.

Ciencia

Innovaciones

tecnologicas

Perspectivas, tiempo

y lugar

3. Objetivos o

propósitos alcanzados.

Analizar las posibles repercusiones

anatómicas y fisiológicas por el uso

prolongado de calzado inadecuado,

especialmente cuando esta práctica inicia

desde la adolescencia.

Presentar un modelo de sociedad

utópica con la finalidad de

comprender y valorar los riegos y

beneficios de integrarse a un

mundo globalizado y los efectos

significativos que esto provoca en

todos los ámbitos.

No encontré evidencia

clara

a) Comprender las bases de la

física médica que se deben

manejar para inventar prototipos

médicos funcionales

Producto no. 7 E.I.P. Resumen

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje, que

demuestran el avance

en el proceso y el logro

del objetivo

propuesto.

Plantilla para el Desarrollo del Proyecto:

- Fases del proyecto

- Actividades

- Responsable

- Fecha de revisión

- Fecha de entrega

- Visto bueno

Evidencias:

Respuestas al cuestionario y tabla sobre los elementos

básicos para el análisis de la marcha humana elaborado

a partir del análisis del video.

1. ¿Qué es la marcha humana?

2. Si una persona camina con velocidad constante ¿Cada

parte de su cuerpo camina a velocidad constante?

3. ¿Cuáles son las fases de la marcha humana y en qué

consisten?

4. ¿Qué músculos están relacionados con la marcha

humana y qué acción realizan?

Resumen de la información obtenida a través de la

investigación documental sobre el desarrollo del

bipedismo humano y las posibles repercusiones sobre la

salud del uso de calzado con tacones.

Conclusiones de la investigación documental sobre el

desarrollo histórico del uso de tacones.

Resultado de la encuesta sobre las causas por las que las

alumnas del colegio utilizan zapatos de tacón.

Reporte de la experiencia práctica “Disección de una

pata de pollo y comparación de las estructuras de la

pata de pollo con las del pie humano”.

Conclusiones de las alumnas.

Conclusiones a partir de las gráficas de posición contra

tiempo y de velocidad contra tiempo de los puntos

seleccionados.

Informática.

Objetivo específico A: Indagación y

análisis.

Objetivo específico B: Desarrollo de

ideas.

Objetivo específico C: Creación de

la solución.

Objetivo específico D: Evaluación

Investigación

sobre personajes

de la aviación.

Debate de la

importancia de

la aviación.

Actividades de

laboratorio.

5. Tipos y herramientas

de evaluación.

Rúbrica para la evaluación del proyecto. Criterios PAI

Criterios de interdisciplinaridad.

Criterio A: Base disciplinaria

Criterio B: Síntesis.

Criterio C: Comunicación.

Criterio D: Reflexión

Evaluación

formativa.

Lectura de texto

y análisis del

mismo.

Exposición,

redacción de

guion.

Ensayo para

grabación.

Video de

expresión oral.

Física: Propuesta

del dispositivo

médico que

integre conceptos

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1.

a. Morfofisiología

Disciplina 2.

b. Informática

Disciplina 3.

c. Física

Disciplina 4.

1. Preguntar y

cuestionar.

Preguntas que

dirigen la

Investigación

Interdisciplinaria.

¿Cuáles son las causas y

consecuencias del uso de tacones

en el ser humano?

¿Qué diferencias existen durante la

marcha en la postura corporal

cuando se usan zapatos con

tacones y cuando no se usan?

¿De qué forma la interacción de

los individuos en una sociedad

impacta en los procesos de

cambio tanto del individuo como

de la sociedad misma?

¿Cómo la tecnología puede llevar

a una distopía?

¿Causas y consecuencias de la

guerra?

¿Cuáles son las fuerzas que

actúan sobre un avión en vuelo?

¿Cuáles mientras un soldado cae

en paracaídas?

¿Qué es el manifiesto futurista?

¿Por qué la primera guerra

mundial es una guerra total?

¿Cómo ayudaron al de la

tecnología los aviones y los

paracaidistas?

Diseña un prototipo que

te permita diagnosticar,

tratar o

curar alguna patología

relevante de la población

mexicana

2. Despertar el interés

(detonar).

Estrategias para

involucrar a los

estudiantes con la

problemática

planteada, en el

salón de clase.

El colegio Sagrado Corazón es una

escuela diferenciada que

comprende solamente alumnado

del género femenino, por lo que

existe un riesgo potencial de que

participen en el uso de zapatos de

tacón y que sufran las

consecuencias del mismo. Dichas

consecuencias no eran claras para

las alumnas, aunque sí de su interés,

por lo que se acordó con dos grupos

de sexto grado realizar un trabajo

interdisciplinario entre morfofisiología

y física, cuya intención fue propiciar

la construcción de un conocimiento

analítico e integrador, que les

permitiera valorar las posibles

repercusiones que el uso de tacones

podría tener sobre su salud.

Se solicitó a los estudiantes que

observaran la película ¨The Giver¨

el dador de recursos, al mismo

tiempo se pidió que con base en

las propuestas de la película

investigaran en diversas fuentes las

predicciones futuristas sobre la

conformación de nuevas

sociedad.

A través de debatir el contenido

con preguntas detonantes.

El detonador es una

experiencia corta

que busca interés por el

objetivo

general del proyecto. En

este caso se

usó un video original de

IKO- LegoⓇ en

donde se muestra de

manera concreta

cómo se puede mejorar

la vida de una

persona con

intervenciones que utilizan

el conocimiento del

cuerpo humano, de

robótica y de diseño 3D.

El detonador va

acompañado de una

serie de preguntas orales

en donde se

busca que el alumno

sienta empatía

por aquellos que tienen

necesidades

de rehabilitación o

médicas en general.

3. Recopilar

información a

través de la

investigación.

Lo que se investiga.

Fuentes que se

utilizan.

Investigación documental sobre

el desarrollo del bipedismo en el

ser humano.

Investigación documental sobre

las posibles repercusiones a la

salud del uso de zapatos de

tacón.

Investigación documental sobre

el desarrollo histórico del uso de

tacones

Investigación de campo

(encuesta) sobre las causas del

uso de tacones en alumnas del

colegio.

Experiencia práctica “Disección de

una pata de pollo y comparación

de las estructuras de la pata de pollo

con las del pie humano”.

Clips de películas

Libros.

Revistas.

Noticias. Páginas web.

Se investiga las causas y

consecuencias de la primera

guerra mundial a través de

consultar diversas fuentes.

Libro “La física en la

Medicina”

4. Organizar la

información.

Implica:

clasificación de

datos obtenidos,

análisis de los datos

obtenidos,

registro de la

información.

conclusiones por

disciplina,

conclusiones

conjuntas.

Cuestionario y tabla de los

músculos asociados con la

marcha humana basado en el

video.

Resumen escrito de la

investigación documental sobre

la marcha humana.

Resumen escrito de la

investigación documental sobre

los daños asociados al uso de

tacones.

Conclusiones de la investigación

documental sobre el desarrollo

histórico del uso de tacones.

Resultados de la encuesta sobre

el uso de tacones en alumnas del

colegio.

Reporte escrito de la experiencia

práctica de la disección de la pata

de pollo.

Indagar cómo la tecnología

puede llevar a una distopía

(Investigación en formato digital)

Investigar cuáles son los modelos

de realidad aumentada, cuál es el

proceso y programas que se

utilizan para su realización.

Proceso de diseño

El mismo que encuadra éste

apartado

Secuencia didáctica:

Disparador

Presentación del

proyecto

Modelar el producto

Presentación

bioingeniería

Trabajar en anteproyecto

Libro Fisica en la Medicina

Avances proyecto

Seminario Ingeniería

Seminario Fisiología

Seminario

Diseño/Marketing

Avances proyecto

Presentación final

5. Llegar a

conclusiones parciales

(por disciplina)

útiles para el

proyecto, de tal forma

que lo aclaran,

describen o descifran,

(fruto de la reflexión

colaborativa de los

estudiantes).

¿Cómo se lograron?

Analizando información y videos

Considerar preguntas para guiar

la información.

Se presentan cuestionarios

contestados.

Resultados y conclusiones de

cada una de las actividades

que se llevaron a cabo en las

fases del proyecto

(Revisar aspecto IV – 4)

En cada asignatura se realizaron

conclusiones que fungieron como

los ejes principales para guiar el

diseño del modelo.

En plenaria se lanzaron las

conclusiones disciplinarias y se

acordaron las líneas de trabajo a

seguir, con lo que se realizó la

subdivisión del trabajo y los

alumnos de acuerdo a sus

intereses decidieron los roles que

asumirían en el proceso:

sociólogos, diseñadores gráficos,

arquitectos, científicos, políticos y

urbanistas.

Cada “Profesión” profundizó en los

conceptos que se trabajarían para

diseñar el modelo.

En sesiones plenarias se compartió

la información para ensamblar el

modelo y verificar si los

conceptos de esta indagación

quedaban lo suficientemente

claros ya que la audiencia serían

sus compañeros de secundaria y

profesores. Cuidaron el lenguaje;

se realizaron traducciones ya que

la primer parte del modelo se

presentaría en inglés (lengua

internacional y seleccionada por

los alumnos como lengua oficial

de su ciudad ideal).

En colaborativo se realizaron

retroalimentaciones y se

detectaron logros y áreas de

oportunidad, sobre las cuales se

trabajó.

Debatir, comparar, analizar.

6. Conectar.

Manera en que las

conclusiones de cada

disciplina dan

respuesta o se vinculan

con la pregunta

disparadora del

proyecto.

Estrategia o actividad

para lograr que haya

conciencia de ello.

CONCLUSIONES GENERALES DE LOS

DOCENTES:

El trabajo realizado permitió

establecer vínculos de enlace entre

la materia de morfofisiología y la

materia de física. En algunos casos

se pudo compartir el salón de clase

con la presencia de los maestros de

ambas materias y con la profesora

de laboratorio.

Para las alumnas la experiencia

implicó tener que integrar

conocimientos de ambas materias,

aunque en primera instancia no fue

un trabajo sencillo.

El nivel de dificultad de dicha

integración requirió de una actitud

de colaboración y respeto entre los

docentes y también entre las

alumnas.

Para ellas el trabajo en ocasiones

resultó arduo y requirió de su

paciencia para enfrentar situaciones

en las que no había certeza de lo

que se iba a obtener.

El trabajo implicó el uso de TICs a las

que las alumnas no estaban

habituadas y que también debieron

enfrentar como un reto, lo que

promovió el desarrollo de nuevas

habilidades.

Durante el proyecto emergieron

diferentes dudas a nivel conceptual

lo que permitió construir algunos

conocimientos nuevos y reafirmar

algunos conocimientos que las

alumnas ya tenían.

Creemos que es un buen primer

paso para lograr un trabajo

interdisciplinario aunque

entendemos el grado de

complejidad que ello conlleva.

Se presentó el modelo a una

muestra del “target group” para

recibir retroalimentación final.

A través de los productos finales,

que dicho sea de paso, no

descubren el hilo negro de la

educación.

Modelar el producto

significa mostrar al

alumno el

proceso de pensamiento

y de trabajo que se debe

seguir para identificar una

idea, investigar, generar

una

propuesta y diseñar el

prototipo del producto.

Representa el ejemplo

modelo de lo que se está

esperando del proyecto.

En este caso se usó un

video

como ejemplo de

disparador de ideas, el

video muestra

cómo se generan y

reparan las fracturas

7. Evaluar la

información generada.

¿La información

obtenida cubre las

necesidades para la

solución del problema?

Propuesta de

investigaciones

para complementar

el proyecto.

Ni idea, no lo diseñe yo.

VI. División del tiempo. VII. Presentación.

Tiempos dedicados al proyecto cada semana.

Momentos se destinados al Proyecto.

Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario.

Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario.

Presentación del proyecto (producto).

Características de la presentación.

¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué?

¿A quién, por qué, para qué?

a.

Act. no. 1: 4 horas

(extraclase)

Act. no. 2: 4 horas

(extraclase)

Act. no. 3: 4 horas

(extraclase)

Act. no. 5: 5 horas

Act. no. 6: 8 horas

Act. no. 7: 2 horas

b.

El tiempo total empleado en el

proyecto fue de un bimestre (6

semanas) Los profesores

asignaron una hora semanal a

las sesiones plenarias para

discusiones y acuerdos. Fuera

del horario de clase, los

profesores trabajaron

aproximadamente una hora

diaria con pequeños grupos de

especialidades en los

conceptos relacionados a sus

asignaturas y en los

subproductos. Las semanas 4 y

5, los alumnos y profesores se

reunieron fuera de horario de

clase al menos dos horas extra

y en recesos para realizar el

ensamble y modificaciones al

proyecto. La semana 6, el

equipo completo se reunió

para trabajar en los detalles y

ambientación para presentar

el proyecto, fuera del horario

de clases, un mínimo de dos

horas; y el jueves y viernes de

esa semana el equipo trabajó

cuatro horas por la tarde. Los

profesores acompañaron al

equipo y abordaron los

conceptos y contenidos de sus

asignaturas en cada fase del

proyecto.

c.

No se especifican, pero

son demasiadas si

consideramos que son

horas extraclase.

a.

Presentado por primera vez en

el IV Congreso Estudiantil de

Investigación del Sistema

Incorporado UNAM ciclo

escolar 2015-2016 con el

nombre de Calzado: ¿qué

prefieres salud o apariencia? Y

en el presente ciclo escolar

2017-2018, presentado al

interior del colegio, como

ejemplo de integración y

continuidad de un proceso

interdisciplinario.

Después de la primera

experiencia, hubo necesidad

de hacer una evaluación de los

resultados y se establecieron las

posibilidades de mejora, a

partir de lo cual se

complementó y se redireccionó

el proyecto dando como

resultado la versión actual.

El trabajo fue revisado una vez

por semana con asesorías y

retroalimentación permanente

por parte de docentes y pares.

b.

Mediante la elaboración de un

modelo de sociedad utópica y

con el apoyo de una campaña

de persuasión, los alumnos

expusieron los riesgos y beneficios

que representa pertenecer a una

sociedad utópica y cómo estas

impactan en el desarrollo del ser

humano como individuo y en el

mundo.

Los alumnos presentaron

investigaciones sobre diversas

áreas que corresponden a la

comprensión disciplinar de las

asignaturas involucradas:

lenguaje y comunicación,

avances tecnológicos y su

impacto en el mundo y el

proceso de generar un debate.

Los alumnos realizaron la

representación de un Modelo de

Ciudad utópica desde el diseño

del nombre, condiciones

geográficas, climáticas,

arquitectónicas, sociales,

espiritualidad, normas para

convivencia, ciencia, idioma,

salud y cultura, hasta llegar al

punto de debate entre el libre

albedrío del ser humano y el

condicionamiento.

c.

Los productos

finales son

diversos, pero

muy simples

para la atención

y las horas que

se le dedican.

VIII. Evaluación del Proyecto.

1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar

cada aspecto

3. Herramientas e instrumentos de

evaluación que se utilizan.

a.

Surgimiento

Elección del

tema

Planeación

Realización

Término

Difusión

Evaluación

b.

Los

profesores

evaluaron

bajo los

criterios PAI

de cada

asignatura y

los de

interdisciplin

ariedad:

Informática:

Objetivo

específico

A:

Indagación

y análisis.

Objetivo

Específico B:

Desarrollo

de ideas

Objetivo

Específico

C: Creación

de la

solución.

Objetivo

Específico

D:

Evaluación.

c.

Dependiend

o de cada

materia, el

producto

final.

d.

Tanto para el

proceso

como para el

producto se

utilizaron listas

de cotejo

para evaluar.

A

continuación

aspectos

considerados

en la

evaluación

de proceso y

en el

producto:

PROCESO:

Enfocada al

desarrollo y

consolidació

n conceptual

así como a la

construcción

del producto

a.

Logrado

Por

mejorar

Observaci

ones

b.

Criterio A: Base

disciplinaria.

Demostrar los

conocimientos

fácticos,

conceptuales o

procedimentales

pertinentes de las

disciplinas

B. Síntesis. Sintetizar

conocimientos

disciplinarios para

demostrar una

comprensión

interdisciplinaria C.

Comunicación Usar

estrategias

adecuadas para

comunicar

eficazmente su

comprensión

interdisciplinaria •

Documentar las

fuentes utilizando

convenciones

reconocidas D.

Reflexión•

Reflexionar sobre el

desarrollo de su

propia

comprensión

interdisciplinaria•

Evaluar las ventajas

y limitaciones de

los conocimientos y

las formas de

conocimiento

disciplinarios e

interdisciplinarios

en situaciones

concretas.

c.

Los criterios

no quedan

claros, en

algunos

casos

quedan en

aspectos

meramente

descriptivos.

d.

Reseña

Ensayo

Anteproye

cto

Pitch

Diseño

Final

Presentaci

ón del

Diseño

Final

a.

Rúbrica

para

evaluación

de

Proyectos.

Plantilla

para el

Desarrollo

del

Proyecto.

b.

Informática:

Indagación

y análisis,

desarrollo

de ideas,

Creación de

la solución.

c.

Video sobre

una mesa

redonda

personifican

do a

personajes

históricos de

la primera

guerra

mundial.

Producto no. 8

E.I.P Elaboración de Proyecto

5c. INTRODUCCIÓN

Hoy día una de las discusiones frontera en todas las

sociedades actuales, es la cuestión de la, cada vez mayor,

degradación ambiental. Sin duda alguna el mundo ha

empezado una carrera para revertir las consecuencias

funestas de tal deterioro. Las discusiones, acuerdos y

desacuerdos recorren el espectro social y, sin duda alguna,

nos involucra a todos. Ante esta realidad, nuestra Institución

no puede escapar a esta dinámica de concientización

mundial por el medio ambiente. Por tal razón, la escuela ha

emprendido diversos proyectos ecológicos/ambientales en

los cuales su propósito ha sido generar conciencia sobre la

problemática inicial planteada, sin embargo, nos damos

cuenta de que en la realidad del día a día los alumnos no se

comprometen a cabalidad en los proyectos iniciados,

consideramos que tal situación se presenta por la falta de

conocimiento e información de fondo del asunto ecológico/ambiental.

5d. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Que el alumno sea capaz de analizar la problemática

planteada de una manera científica e interdisciplinaria.

Que genere una conciencia ecológica a través una

investigación científica que le genere un conocimiento

de fondo de la cuestión, así como que analice diversas

situaciones desde el ámbito de la Psicología, de las Ciencias Sociales y del Arte.

5d. OBJETIVO DE CADA ASIGNATURA

Identificar y describir los

elementos básicos y

necesarios con los que

cuenta la Psicología

Ambiental, sobre todo

aquellos enfocados

hacia la conciencia

ecológica y del medio

ambiente.

Que el alumno genere

una conciencia crítica e

informada sobre el tema

del deterioro ambiental.

Reflexión sobre el cambio

climático

Disciplina 1.

PSICOLOGÍA

Disciplina 2.

PROBLEMAS SOCIALES,

POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

DE MÉXICO

Disciplina 3.

ARTES (MÚSICA)

Disciplina 1.

PSICOLOGÍA

Disciplina 2.

PROBLEMAS SOCIALES,

POLÍTICOS Y

ECONÓMICOS DE

MÉXICO

Disciplina 3.

ARTES (MÚSICA)

¿Qué consecuencias genera en la sociedad el deterioro ambiental?

¿Qué instrumentos a nivel mundial existen para hacer frente al problema?

¿De qué manera se relaciona la Psicología Ambiental con la conciencia ecológica?

¿Qué aplicaciones de la Psicología Ambiental pudieran ser útiles para implementar

en el acompañamiento de los proyectos ecológicos institucionales?

¿Existe una real conciencia ambiental en la Institución?

5e. PREGUNTA GENERADORA , PREGUNTA GUÍA

5f. CONTENIDO

Disciplina 1.

PSICOLOGÍA

Disciplina 2.

PROBLEMAS SOCIALES,

POLÍTICOS Y

ECONÓMICOS DE MÉXICO

Disciplina 3.

ARTES (MÚSICA)

UNIDAD 1.

Fundamentos Científicos y

Campos de Aplicación de

la Psicología Actual.

- Aportaciones de la

Psicología

contemporánea en

nuestro país.

- Las características de

la Psicología en

México.

Unidad cinco en su

totalidad

Conjuntos corales

Conjuntos instrumentales

5e. PRODUCTOS PROPUESTOS

• Se presentaran dos documentos por escrito. Una investigación

metodológicamente sustentada y una ponencia por equipo. Un

performance musical sobre temas ambientales.

• Será presentado en algún momento del ciclo escolar.

• Se organizará un foro de discusión y análisis sobre la

problemática planteada tomando en cuenta las investigaciones

y el producto generado que serán las ponencias, asimismo, será

presentado el performance musical.

• Se presentará a la Comunidad Educativa del Instituto

Queretano San Javier para generar conciencia ambiental sustentada en información verídica y objetiva.

5e. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Disciplina 1.

PSICOLOGÍA

Disciplina 2.

PROBLEMAS SOCIALES,

POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE

MÉXICO

Disciplina 3.

ARTES (MÚSICA)

• Investigación documental sobre los

orígenes de la Psicología Ambiental

en México.

• Investigación documental sobre los

conceptos clave y trascendentales

mencionados en el punto (IV-2).

• Investigación de un caso real donde

la Psicología Ambiental haya

intervenido y colaborado en la

solución del problema.

• Investigación de campo (Entrevista) a

las personas encargadas de los

proyectos ecológicos de la Institución.

• Investigación de campo (Encuesta) a

la comunidad educativa sobre los

proyectos ecológicos de la Institución.

Trabajo por escrito

Ponencia

Participación

Interpretación

Plantilla para el Desarrollo del Proyecto:

Fases del proyecto

Actividades

Responsable

Fecha de revisión

Fecha de entrega

Visto Bueno

Producto no. 8: Fotografías de la Sesión # 2

5h. REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANTEAMIENTO DEL

PROYECTO. LOGROS ALCANZADOS Y ASPECTOS A MEJORAR,

EXPECTATIVAS PARA SU REALIZACIÓN

Asistencia a las reuniones programadas de Conexiones.

No todos los miembros del equipo pueden asistir debido a actividades laborales ajenas a la Institución.

Programar las reuniones en diferentes horarios, con apoyo y respaldo de la Institución.

Entregar actividades pendientes en tiempo y forma en la fecha establecida.

Los documentos que hay que subir a la plataforma o bien entregar, a veces absorben mucho tiempo y los representantes de los equipos deben invertir de su tiempo laboral y personal para realizarlos, lo cual los obliga a desatender prioridades.

Que el trabajo del representante de los equipos se role a cada uno de los integrantes para que no sea la misma persona siempre la encargada de entregar todo.

Lecturas y actividades realizadas en sesiones o de tareas.

Se cumplen más no se analizan ni revisan en su totalidad en las sesiones y son algo extensas.

Que se destinen las lecturas y actividades que realmente se van a trabajar, pues las que no se toman en cuenta y ya se hicieron de tarea nos quitan tiempo.

En el sentido de la retroalimentación no tenemos avances o logros alcanzados.

No tenemos retroalimentación del trabajo que hemos hecho hasta el momento, sólo nos piden avanzar y no hemos recibido comentarios o correcciones del trabajo realizado.

Darnos esa retroalimentación necesaria después de cada entrega de avances y antes de comenzar con nuevas actividades.

Ponerse de acuerdo y coincidir en tiempos libres.

No tenemos el tiempo suficiente ni necesario para trabajar éste tipo de proyectos.

Que la Institución suspenda clases para trabajar o bien nos pague horas extras para poder venir en fin de semana.

Concretar un proyecto. Estar trabajando a marchas forzadas y sin claridad en lo que se pretende alcanzar.

Que se tomen los tiempos de actualización para trabajar el proyecto.

Propuesta de un objetivo alcanzable del proyecto.

Falta de claridad sobre el proyecto y/o los alcances del mismo Planeación y designación del proyecto desde el inicio del ciclo escolar.

El objetivo propuesto (más no aprobado aún) es alcanzable.

Los horarios para la planeación no se pueden acoplar. Planear el diseño de los proyectos en los cursos de fin de curso.

Falta de tiempo para las reuniones del proyecto de los maestros para seguir el desarrollo.

El trabajo cooperativo de los profesores ha sido muy bueno ya que no es fácil buscar formas para reunirse a planear.

Los horarios dificultan mucho la planeación de los proyectos.

Producto no. 8: Fotografías de la Sesión # 2

Sesión # 3

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

PRODUCTO 10. EVALUACIÓN. TIPOS, HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE.

4. Evaluación.

Productos

/evidencias

de aprendizaje

para

demostrar el

avance del

proceso y

el logro del

objetivo

propuesto.

PSICOLOGÍA

Evaluación Diagnóstica:

Cuestionario cerrado sobre las generalidades de la Psicología Ambiental

Evaluación Formativa

- Portafolio de evidencias de investigaciones

- Resumen escrito y conclusiones sobre las investigaciones documentales:

Investigación documental sobre los orígenes de la Psicología Ambiental en México.

Investigación documental sobre los conceptos clave y trascendentales mencionados en el punto (IV-2).

Investigación de un caso real donde la Psicología Ambiental haya intervenido y colaborado en la solución del problema.

- Concentrado de los resultados de la Investigación de campo (Entrevista) a las personas encargadas de los proyectos ecológicos

de la Institución.

- Concentrado de los resultados de la Investigación de campo (Encuesta) a la comunidad educativa sobre los proyectos

ecológicos de la Institución.

Evaluación Sumativa

- Plantilla para la elaboración del proyecto

- Rúbrica para evaluación del proyecto

- Valoración del proyecto por los alumnos de manera individual

- Valoración del proyecto por los docentes del proyecto

PSPEM:

Trabajo por escrito

Ponencia

ARTES:

Participación

Interpretación

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

PRODUCTO 10. EVALUACIÓN. TIPOS, HERRAMIENTAS Y PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE.

5. Tipos y

herramientas de

evaluación.

- Plantilla para el Desarrollo del Proyecto:

Fases del proyecto

Actividades

Responsable

Fecha de revisión

Fecha de entrega

Visto Bueno

- Rúbricas de trabajos escritos tipo investigación

- Listas de cotejo de portafolios de evidencias

- Formatos de valoración del alumnado y docentes

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿QUÉ ES?

Aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo. Se le denomina evaluación predictiva.

El proceso de E-A la requiere para realizar pronósticos que permitan una acción preventiva y feliciten juicios de valor de referencia personalizada.

CARACTERÍSTICAS

- No debe llevar calificación.

- No tiene por qué ser una prueba, puede ser una actividad programada.

- Puede ser individual o grupal.

- No es sólo información para el profesor. Debe ser devuelta a los alumnos con observaciones para que puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y así participen en el proceso.

¿QUIÉN LA LLEVA A CABO?

Los docentes de cada asignatura

¿EN QUÉ MOMENTOS SE UTILIZA?

- Inicial: Se realiza de forma única antes de iniciar un curso y permite obtener información sobre el nivel de conocimientos y habilidades que los alumnos poseen relacionados con aprendizajes esperados y contenidos de la asignatura que comenzarán.

- Puntual: Se realiza en distintos momentos de un curso con el propósito de identificar y utilizar los conocimientos, habilidades y actitudes con los que los alumnos inician una clase, tema o secuencia didáctica.

¿Para qué diferentes fines se utiliza?

- Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso de E-A dependiendo de su historia académica.

- Identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje.

- Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados.

Diseñar actividades remediales orientadas a la nivelación de los aprendizajes.

- Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición.

- Otorgar elementos que permitan plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa.

- Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares.

¿CON QUÉ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CUENTA Y CÓMO SON ÉSTOS?

Clasificación de Berliner:

Técnicas informales: observación (por medio de listas de control), entrevistas, debates, exposición de ideas.

Técnicas formales: pruebas objetivas, cuestionarios abiertos y cerrados, mapas conceptuales, pruebas de desempeño, resolución de problemas, etc.

Respecto a los instrumentos preferibles son las pruebas objetivas, estrategias de exploración, entrevistas estructuradas y registros de todo tipo.

BIBLIOGRAFÍA Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp. 396-414). México: McGraw Hill. Recuperado de or.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf Díaz-Barriga Arceo, Frida. Aprender en contextos escolarizados: enfoques innovadores de estudio y evaluación. Ediciones Díaz de Santos, España. 2011.

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO PRODUCTO 11. FORMATOS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

PRODUCTO 11. FORMATOS

EVALUACIÓN FORMATIVA

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

PRODUCTO 11. FORMATOS

EVALUACIÓN SUMATIVA

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

PRODUCTO 12. EVALUACIÓN

FORMATO DE PLANEACIÓN GENERAL

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO

PRODUCTO 12. EVALUACIÓN

FORMATO POR SESIÓN

5i. EVIDENCIAS DEL PROCESO PRODUCTO 12. FOTOGRAFÍAS DE LA SESIÓN