103
1 Carrera del Profesorado de Educación Primaria Mendoza – 2016 Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° T-002 “Tomás Godoy Cruz”

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

  • Upload
    lytuong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

1

Carrera del Profesorado de Educación Primaria

Mendoza – 2016

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° T-002 “Tomás Godoy Cruz”

Page 2: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

2

El presente cuadernillo fue elaborado en el marco de la carrera del Profesorado de Educación Primaria del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° T-002 “Tomás Godoy Cruz”, Montevideo y Mitre, ciudad de Mendoza. Versión 2014. En su versión original, este cuadernillo fue elaborado por las profesoras Adriana Ansuini, Ana Lis Torres, Julia Navarro, María Cristina Martínez y Marcela Ramírez para el Ingreso 2015. Versión 2015. Sobre la anterior, las profesoras Alejandra Arrigo, Ana Lis Torres, Ana María Sosa, Miriam Fernandez y el profesor Alejandro Gironde han elaborado esta versión para el Ingreso 2016. Versión 2016. A la versión para el Ingreso 2016, la profesora Alejandra Arrigo y el profesor Alejandro Gironde le han realizado modificaciones y se presenta esta para el Ingreso 2017.

Page 3: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

3

ÍNDICE Presentación 1.1) Objetivos……………………………………………………………………………..………6 1.2) Contenidos………………………………………………………………………………...….6 Introducción a las Ciencias Sociales y Lengua…………………………...……7

Primera Parte: Ciencias Sociales I) Geografía……………………..……………………………………………………………..11 1) ¿Cómo orientarse y ubicarse en el espacio geográfico?........................................................11 1.1) Actividades……………….…………………………………………………………………14 2) Dos principios explicativos importantes para la geografía: sitio y posición……………...15 2.1) Análisis del sitio y la posición: provincia de Mendoza…………………………………...16 2.1.1) Sitio………………………………………………………………………………………..16 2.1.2) Posición……………………………………………………………………………………16 2.2) Actividades………………………………………………………………………………….17 3) Características físicas de la provincia de Mendoza………………………………………...17 3.1) Relieve………………………………………………………………………………………17 3.2) Clima y vientos……………………………………………………………………………..18 3.3) Hidrografía…………………………………………………………………………………19 3.4) Flora…………………………………………………………………………………………19 3.5) Recursos naturales…………………………………………………………………………20 3.6) Agricultura………………………………………………………………………………….20 3.7) Industria…………………………………………………………………………………….20 3.8) Turismo……………………………………………………………………………………..21 3.9) Mendoza: el agua y los oasis……………………………………………………………….22 3.10) Actividades………………………………………………………………………………...23 4) Ley N° 26.651 Obligatoriedad del uso del mapa bicontinental de la República Argentina………………………………………………………………………………………...25 4.1) Actividades………………………………………………………………………………….25 5) División política………………………………………………………………………………27 5.1) Los mapas políticos………………………………………………………………………...27

Page 4: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

4

5.2) Actividades………………………………………………………………………………….28 6) Otras divisiones del espacio geográfico……………………………………………………..28 6.1) Las regiones………………………………………………………………………………...28 6.2) Actividades………………………………………………………………………………….28 7) Otra forma de expresar el espacio geográfico……………………………………………...29 7.1) El plano……………………………………………………………………………………...29 7.2) Actividades………………………………………………………………………………….31 II) Historia 1) Realidad social e historia…………………………………………………………………….32 1.2) Problemas y conflictos sociales…………………………………………………………….32 1.3) Es un viaje a través del tiempo………………………...…………………………………..33 1.4) La historia, el tiempo y la sociedad………………………………………………………..34 1.5) La multicausalidad de los cambios sociales: necesidades, intereses y conflictos sociales…………………………………………………………………………………………...34

2) Unidades de tiempo histórico………………………………………………………………..35 2.1) ¿Qué unidades de medidas de tiempo?...............................................................................35 2.2) Actividades………………………………………………………………………………….36 3) Distintas cronologías…………………………………………………………………………36

4) Concepto de periodización y cambios en las formas de periodizar……………………….37 4.1) ¿Para qué sirven las periodizaciones?.................................................................................37 4.2) Periodizar el pasado………………………………………………………………………..38 4.2.1) Una periodización para la historia occidental europea………………………………..38 4.2.2) Periodizar la historia americana………………………………………………………...39 4.2.3) Periodizar la historia argentina…………………………………………………………39 4.2.4) Actividades………………………………………………………………………………..41 5) Subjetividad y objetividad……………………………………………….…………………..41 6) Unicausalidad o multicausalidad……………………………………………………………42 7) Categorías de análisis para indagar la realidad social……………………………………..43 7.1) Actividades………………………………………………………………………………….43 8) El Estado: una estructura que contiene a todos……………………………………………43 8.1) Los orígenes del Estado: una forma de organización moderna…………………………43 8.2) El Estado es soberano……………………………………………………………………...44 8.3) La nación no es el Estado…………………………………………………………………..44

Page 5: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

5

8.4) El gobierno tampoco es el Estado…………………………………………………………45 8.5) Actividades………………………………………………………………………………….45 8.6) República Argentina: la construcción del estado-nación………………………….…….45 8.6.1) La formación del territorio nacional……………………………………………………46 8.6.2) La formación del mercado nacional…………………………………………………….46 8.6.3) Diversidad cultural en la Argentina…………………………………………………….47 9) Una estrategia para estudiar historia……………………………………………………….47 9.1) Actividades………………………………………………………………………………….47 10) Mapas geohistóricos………………………………………………………………………...48 10.1) Otras unidades político-administrativas que dividieron las sociedades en el pasado...48 10.1.1) Actividades………………………………………………………………………………49 10.1.2) Actividades………………………………………………………………………………51 10.1.3) Actividades………………………………………………………………………………54 Segunda Parte: Lengua 1) Acerca del texto expositivo…………………………………………………………………..57 1.1) La secuencia expositivo-explicativa……………………………………………………….58 1.2) Características y componentes del texto expositivo……………………………………...58 1.3) Normas para su escritura………………………………………………………………….63 2) Acerca de la comprensión lectora…………………………………………………………...66 2.1) Niveles en la comprensión lectora…………………………………………………………68 2.2) Factores en la comprensión………………………………………………………………..69 2.3) Estrategias en la comprensión……………………………………………………………..70 2.3.1) Estrategias cognitivas…………………………………………………………………….70 2.3.2) Estrategias metacognitivas………………………………………………………………71 Tercera parte: Integración de Saberes 1) Integrando Saberes…………………………………………………………………………..75 1.1) Actividades…………………………..………………………………………………….......75 1.2) Actividades…………………………..……………………………………………………...88 1.3) Actividades…………………………..……………………………………………………...95 Bibliografía…………………………………………………………………………...……..93

Page 6: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

6

PRESENTACIÓN 1.1) OBJETIVOS

• Reconocer y aplicar el modelo vigente de análisis (paradigma) de las Ciencias Sociales. • Recuperar los saberes acerca de la ubicación en el espacio geográfico. • Identificar en la cartografía las divisiones políticas a nivel continental, nacional y

provincial. • Interpretar e identificar divisiones regionales de Argentina. • Interpretar y utilizar los principios explicativos de: sitio y posición. • Analizar el mapa bi-continental de Argentina. • Recuperar los saberes sobre ubicación temporal, teniendo en cuenta las edades históricas

y las categorías de análisis propias de la disciplina. • Reconocer las principales características de las Edades Históricas y periodos. • Analizar casos concretos a partir de las categorías de análisis trabajadas en el material.

1.2) CONTENIDOS A) GEOGRAFÍA

• Ubicación en el espacio geográfico. • Divisiones políticas y regionales a diferentes escalas. • Principios explicativos: sitio y posición. • Características de la provincia de Mendoza. • Oasis mendocinos. • Mapa bicontinental.

B) HISTORIA

• La historia, el tiempo y la sociedad. • Unidades de tiempo. • Multicausalidad. • Edades históricas y periodizaciones.

C) LENGUA

• Texto expositivo: características y constituyentes. • Comprensión lectora: características y estrategias de comprensión. Nota: las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán trabajados con los textos que tratan temas específicos del área de las Ciencias Sociales. El sentido es que se integre como metodología para la comprensión de los mismos.

Page 7: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

7

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y LENGUA

Cada persona transcurre a lo largo de su vida por diversos trayectos escolares y no escolares

que le otorgan aprendizajes, que le permiten transitar la vida. Las Ciencias Sociales aportan

categorías de análisis que le posibilitan analizar e intentar comprender y tal vez transformar el

mundo en que viven.

PROF. LIC. ANA MARÍA SOSA

LA REALIDAD SOCIAL PASADA Y PRESENTE

sociedad

espacio

A cada uno de nosotros, jóvenes o adultos, nos resulta difícil comprender y explicar por qué

ocurren los hechos que ocurren cotidianamente en todo el mundo; algunos de ellos los

conocemos a través de los diarios, la radio, la televisión u otros medios de comunicación. ¿Qué

relaciones existen -si las hay- entre ellos?

En este sentido muchas veces nos resulta difícil comprender qué relaciones existen entre esos

acontecimientos y nuestra propia vida.

Todos los hechos, desde el más trivial hasta el más importante, en la vida de cada una de las

personas y en la vida social de cada uno de los países del mundo, forman parte de la realidad

social que los seres humanos han producido y producen incesantemente desde el origen de la

humanidad hasta nuestros días.

Page 8: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

8

El mundo social es producto de una construcción humana, a veces difícil de explicar y ese es

nuestro desafío.

En este sentido, las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian los problemas

del hombre en sociedad. Tratan una multiplicidad de temas y problemas de la vida social. Están

construidas sobre la base de conceptos, procedimientos explicativos y de hipótesis de trabajo

acerca de los diversos modos como las sociedades resuelven problemáticas de variada índole, a

través del tiempo y en distintos espacios.

Su objeto de estudio es la realidad social, que es comprendida e interpretada como un todo

integrado, y al intentar explicarla lo hacen desde problemas y conflictos sociales que dan lugar a

diferentes cambios y continuidades a través del tiempo y en el espacio. Esta realidad social debe

ser pensada como un proceso histórico social colectivo (sujetos sociales) y, como tal, es un

testimonio de cómo cada sociedad intenta resolver sus necesidades, construyendo sistemas

sociales en el espacio y a través en el tiempo.

Esta realidad social se presenta como diversa, compleja, múltiple, contradictoria y se enfrenta a

situaciones problemáticas. Su conceptualización genera incertidumbre.

Las Ciencias Sociales aportan herramientas para analizar e interpretar críticamente el mundo

social; intervenir, decidir, cambiar y buscar elementos que permitan transformarlo.

Desde la perspectiva metodológica, consideramos que conocer la realidad social supone: la

necesidad de articular saberes para poder interpretarla como un todo. Cada una de las

disciplinas que integran este campo de conocimiento, realizan un análisis de su objeto de estudio

con una intencionalidad y metodologías propias. No obstante, un enfoque disciplinar no supone

miradas cerradas, sino entender las múltiples perspectivas que contribuyen a una compresión

global de la realidad social. (Interacción sociedad-espacio-tiempo).

Los sujetos sociales (actores sociales) son personas, instituciones, grupos sociales, etnias o

comunidades que integran una sociedad. En ella participan y actúan con diferentes grados de

responsabilidad, proyectos, intereses, de acuerdo con el contexto, circunstancias y condiciones

en que se desarrollan.

El tiempo histórico es más que la sucesión de instancias de un proceso. Se trata de cuál es la

incidencia del pasado en el presente tal cual es.

Page 9: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

9

El espacio geográfico es el espacio socialmente construido de acuerdo a la conjunción de los

diferentes elementos que lo integran. Cada espacio se presenta como resultante de un proceso en

el que se relacionan a través del tiempo, tanto la acción de la sociedad como las posibilidades y

obstáculos que la naturaleza pueda presentar. El espacio social no es sólo resultado del proceso

del trabajo colectivo, sino también condición y medio de los procesos de producción y

reproducción social.

“Las Ciencias Sociales son aquellas que estudian los hechos y situaciones geográficas, históricas, políticas, económicas, sociológicas y culturales que afectan al hombre como

individuo y miembro de una sociedad”

Por otro lado, el campo de la Lengua es un campo de conocimiento y objeto de estudio que le

permite al usuario producir, comprender, repetir, hipotetizar, deducir, argumentar, recrear

diversidad de enunciados en diferentes contextos de uso gracias a su condición de herramienta

para construir representaciones del mundo, a la posibilidad de apropiarse del conocimiento y de

realizar diversidad de aprendizajes. También, posibilita la actividad textual lo que les permite a

todos los usuarios la comunicación verbal a través de textos o discursos como unidades de

significación. Para ello, se requiere estar en adquisición de la competencia comunicativa que

implica otras como la lingüística, discursiva, textual, pragmática e enciclopédica. Todas se

desarrollan a lo largo de la vida de un sujeto.

Dos de esas competencias deben ser destacadas en el presente, la competencia discursiva que

está relacionada con la capacidad de elegir el tipo de texto adecuado a la situación en la que se

encuentra el que comunica y la textual, capacidad asociada a la construcción de un texto

organizado dentro del tipo de texto elegido. Ello porque los seres humanos se comunican por

medio de textos y discursos en tanto que la sociedad y los sujetos están atravesados por ellos.

El conocimiento de la Lengua en tanto sistema como actividad verbal humana supone la

adquisición y posesión de una herramienta muy potente para cualquier usuario debido a que es

transversal a todos los campos del conocimiento, además de serlo en sí misma. Ello implica que

el acceso a este universo le facilita al usuario el acceso a los otros campos en tanto entren en

juego los procesos de comprensión y producción de textos.

Page 10: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

10

Visto desde esta perspectiva, metodológicamente el conocimiento de la lengua en tanto sistema

como actividad verbal humana le brinda al usuario las herramientas para desarrollar los

procesos de comprensión que le permitan acceder a otros campos por medio de los textos y

discursos específicos de los mismos y, en consecuencia, le allana el camino para la producción

textual en esos campos. Con esto se manifiesta que además de ser estudiada como un campo en

sí misma, la lengua debe ser considerada por el usuario como el camino que le permita transitar

otros espacios del conocimiento como también la posibilidad de realizar todo tipo de

interacciones comunicativas que a diario y de manera inconsciente realiza por tenerla

internalizada pero que se torna conflictiva en situaciones más complejas de interacción, en la

comprensión y en la producción.

En relación con lo anterior, en este cuadernillo lo referido a la Lengua se presenta como una

conceptualización necesaria que le permita al ingresante emplearla como procedimiento a la

hora de abordar el campo de las Ciencias Sociales a través de sus textos.

En ese sentido y a modo de cierre, se espera que el ingresante tome conocimiento de las

herramientas de ambos campos que en el desarrollo de la carrera serán ampliadas y

desarrolladas.

Page 11: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

11

PRIMERA PARTE: CIENCIAS SOCIALES I) GEOGRAFÍA 1) ¿CÓMO ORIENTARSE Y UBICARSE EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO?

Para averiguar la localización exacta de un punto en la superficie terrestre nos valemos de

las denominadas coordenadas geográficas, la longitud y la latitud, halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos.

Los meridianos son semicírculos imaginarios de igual extensión que unen los Polos.

Sirven para medir la distancia angular de cualquier punto de la superficie de la Tierra en dirección Este u Oeste respecto al meridiano 0º (Greenwich).

El meridiano de Greenwich fue adoptado como referencia en una conferencia

internacional celebrada en 1884 en Washington y recibe su nombre por pasar por la localidad inglesa de Greenwich, en concreto, por su antiguo observatorio astronómico.

Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y perpendiculares a los meridianos. Al contrario que los meridianos, los paralelos no son todos del mismo tamaño; el mayor es el Ecuador, que divide a la superficie terrestre en dos partes iguales llamados hemisferios: hemisferio Norte y hemisferio Sur. Sirven para medir la distancia angular de cualquier punto de la superficie de la Tierra en dirección Norte o Sur respecto a la línea imaginaria del Ecuador.

Como hemos visto, para localizar con exactitud cualquier punto de la superficie terrestre

nos valemos de un sistema de coordenadas geográficas representadas mediante una pareja de números denominados latitud y longitud que expresan mediciones angulares sobre la superficie de una esfera.

La Tierra tiene forma de esfera y como tal, lo mismo que los ángulos o los círculos, puede

medirse también en grados; está dividida en 360º.

Cualquier lugar de la Tierra puede ser situado exactamente por la intersección de un meridiano y un paralelo, es decir, por dos números (coordenadas) que representan la latitud y la longitud de ese lugar, indicando cada número la cantidad de grados Norte o Sur desde el Ecuador (latitud) y Este u Oeste desde el meridiano 0º (longitud).

Así, pues, latitud y longitud son expresiones angulares, indicadas en grados, minutos y segundos; cada grado (indicado por el símbolo °) se divide en 60 minutos (indicados por el símbolo comilla simple: ') y cada minuto en 60 segundos (simbolizados por comilla doble:").

Page 12: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

12

La regla seguida para especificar estas coordenadas consiste en indicar primero la latitud y luego la longitud; es por comodidad, pues no puede haber confusión debido a que las latitudes solo pueden ser Norte o Sur (N o S) y las longitudes Este u Oeste (E u O).

La latitud proporciona la localización de un lugar en dirección Norte o Sur desde el Ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0º del Ecuador hasta los 90º N del polo Norte o los 90º S del polo Sur.

Como podemos ver en la imagen, si trazamos una semirrecta de origen en el centro O de la esfera que pase por el punto M, el ángulo a que forma esa semirrecta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto.

El Ecuador es el origen de latitud (paralelo 0º), o sea que la distancia angular Norte-

Sur de cualquier punto se entiende medida desde el plano ecuatorial. El Ecuador está a 0º de latitud y los polos a 90º N (polo Norte) y 90º S (polo Sur). El valor máximo de la latitud es 90º y cualquier punto en la línea del Ecuador tendrá

una latitud 0º.

Los grados de latitud están espaciados regularmente pero el ligero achatamiento de la Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de 110.57 Km en el Ecuador hasta 111.70 Km en los polos.

Latitud es la distancia angular desde el Ecuador a un punto dado de la superficie terrestre. Los puntos situados al norte del Ecuador tienen latitud Norte y los situados al Sur tienen latitud Sur.

Page 13: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

13

La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie

terrestre y el Meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto Se expresa en grados sexagesimales. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la

denominación Este (E). Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la

denominación Oeste (O). Se mide de 0º a 180º. Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º. El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º. Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

La palabra "meridiano" deriva del latín, de meri, que significa "mitad", y de diem, que

significa "día".

Page 14: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

14

La palabra significó en un tiempo "mediodía", y los momentos del día antes del mediodía eran conocidos como "ante meridian", mientras que los tiempos después de él eran "post meridian".

1.1) ACTIVIDADES

Sobre un planisferio:

a) Remarcar con color los paralelos más importantes y colocarles el nombre: Ecuador, Trópicos, Círculos Polares. b) Remarcar con color los meridianos más importantes: Greenwich y antimeridiano. c) Localizar los continentes y colocarles sus nombres. d) Identificar los océanos que existen. e) Localizar el mar Mediterráneo, el mar Negro, el mar Caspio, el mar Caribe y el mar Antártico. f) Pintar con color el signo cartográfico que representa a la ciudad de Buenos Aires y, luego, anotar sus coordenadas geográficas.

Luego, responder:

g) ¿En qué hemisferios se localiza Argentina? h) ¿En qué hemisferios se localiza China?

Page 15: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

15

2) DOS PRINCIPIOS EXPLICATIVOS IMPORTANTES PARA LA GEOGRAFÍA: SITIO Y POSICIÓN

Sitio (posición absoluta o emplazamiento): Se refiere a la ubicación absoluta o exacta

de un lugar en la superficie de la tierra, se define a través de las coordenadas geográficas, es decir la latitud y la longitud.

Posición (posición relativa): Se define en relación a un contexto mayor. Se refiere a la

ubicación de un lugar en relación a otro considerado importante por quién realiza el análisis

Page 16: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

16

2.1) ANÁLISIS DEL SITIO Y LA POSICIÓN: PROVINCIA DE MENDOZA

2.1.1) SITIO La provincia de Mendoza se localiza entre los 32° y 37° de latitud Sur y los 68° y 70° de Longitud Oeste aproximadamente. 2.1.2) POSICIÓN Mendoza es una provincia de Argentina situada en la Región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con la La Pampa y Neuquén, y al oeste con Chile; este último límite sigue la cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad de Mendoza. La provincia de Mendoza está ubicada en el centro–oeste de la República Argentina, al pie de la Cordillera de los Andes. Con una superficie de 148.827 km², es la séptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 5,35% de la superficie total del mismo. No hay que confundir el sitio o la posición de un lugar con las características que ese lugar presenta.

Page 17: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

17

2.2) ACTIVIDADES a) Argumentar por qué no es lo mismo sitio y posición. b) A partir del mapa, indicar cuatro posiciones de la provincia de Mendoza. 3) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA 3.1) RELIEVE

Mendoza presenta tres estructuras diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las

planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia y en ella la Cordillera de los

Andes alcanza sus alturas más importantes. Dicha zona se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales:

La Cordillera Principal, de origen en el plegamiento Andino, es divisoria de aguas,

hace de límite con Chile y su ancho disminuye progresivamente de norte a sur, así como la altura de sus picos, pasos cordilleranos, nieves eternas y glaciares, disminuyen en altura. Aquí se encuentra el Aconcagua, de 6.959 msnm, el pico más alto del mundo fuera del “Sistema de los Himalayas”.

La Cordillera Frontal, discurre al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el río Diamante. Es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina, constituido por varios bloques con altitudes de entre 5.000 y 6.000 msnm: el cordón del Tigre, el cordón del Plata, del Portillo, de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito.

La Precordillera, de origen en el movimiento del Paleozoico, separada de la Cordillera Frontal por la depresión tectónica de Uspallata, se extiende en forma continua desde el límite con San Juan hasta el río Mendoza y al sur de este en forma de bloques aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de 3.452 msnm.

Las planicies del este o Travesías Cuyanas son llanuras áridas, de vegetación xerófila y

con zonas de medanales. Por ella discurren los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia el río Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Pedemontanas, las cuales separan la planicie de valles como el de Uco y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas (como en Tupungato), de lomas (como en Lunlunta) o de Huayquerías (como en San Carlos y Rivadavia); en su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, primeras estribaciones de la sierra del Nevado.

En el sur de la provincia el relieve es más complejo y presenta características

morfológicas propias de la Patagonia. La planicie del este se continúa en la Depresión de

Page 18: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

18

Llancanelo, cuenca lacustre ocupada en su centro por los bañados y salinas de la laguna de Llancanelo. La depresión está rodeada por la cordillera en el oeste, por sierras aisladas como el Bloque de San Rafael (cortado en dos por el cañón del Atuel) por el norte, por la sierra del Nevado por el este y por la altiplanicie de la Payunia por el sur, una meseta basáltica, esteparia y cubierta por escoriales, con más de 800 volcanes aislados donde sobresale el Payún Matrú de 3.860 msnm y en su extremo sur las sierras de Reyes, de los Cara Cura y Chachahuén. 3.2) CLIMA Y VIENTOS

Mendoza posee un clima templado continental desde el punto de vista térmico, con

veranos cálidos e inviernos fríos con amplitud térmica anual muy marcada y heladas en los meses de invierno. En las montañas y el piedemonte se producen nevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma de chubascos y granizo.

La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del polar,

lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo del viento Zonda. La altura y el ancho de la cordillera condensan la mayor parte de la humedad proveniente

del Océano Pacífico al oeste, del lado correspondiente a Chile, por lo cual la cordillera se comporta como una barrera climática. El áspero relieve del oeste mendocino, en los cordones montañosos de la cordillera principal, determina la poca humedad del ambiente. Los vientos del Pacífico, se elevan y pasan los Andes, donde pierden la humedad.

El viento que en cuyo se conoce como Zonda, se origina en el océano Pacífico sur y, al

atravesar la cordillera, pierde su humedad en los faldeos cordilleranos de Chile, pasando como viento seco a las provincias andinas. Al descender, en el faldeo oriental de la cordillera, se va calentando por adiábasis, hasta llegar a la región como un viento cálido, seco, sofocante, con temperaturas que pueden superar los 40º C. El viento Zonda se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre.

Los vientos del Atlántico, debido a la distancia con la región, tienen una acción

perceptible en el verano, su acción origina las características tormentas del desierto, torrenciales, concentradas en espacio y tiempo, que se producen principalmente en el período diciembre-febrero.

Teniendo en cuenta las precipitaciones, Mendoza presenta un clima árido de sierras y

campos con un total de lluvias de 200 mm anuales, concentradas en verano de tipo chubasco y con abundantes tormentas de granizo.

Page 19: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

19

3.3) HIDROGRAFÍA Entre los ríos más importantes se encuentran el Desaguadero y el Mendoza,

Tunuyán, Diamante y Atuel. Todos ellos nacen en la cordillera y atraviesan la provincia en dirección oeste-este, formando parte de lo que se denomina sistema hidrográfico andino o sistema del Desaguadero, y es aprovechado para el riego (para agricultura) y la generación de electricidad por medio de varios diques. También constituyen gran parte del atractivo turístico de la provincia por el eco-turismo y la pesca. Mendoza presenta una extrema aridez, en donde influye la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta aridez se encuentra interrumpida por los oasis cuyanos, formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos. 3.4) FLORA

La vegetación xerófila y la ausencia de árboles son elementos frecuentes en el paisaje

mendocino silvestre. Por otra parte, la vegetación implantada está constituida por árboles frutales, álamos,

moreras, fresnos, plátanos, arces y vides. Los mismos se encuentran en todos los oasis de la provincia irrigados por las típicas acequias y canales de riego.

Respecto de la flora autóctona, encontramos distintas regiones. En la región cordillerana

se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que le permiten resistir las bajas temperaturas; en la región andina, paralela a la cordillera, se encuentran plantas como la ortiga de la sierra, hierba del guanaco y palán.

Hacia la llanura encontramos árboles de hasta 20 metros de altura, con predominio de

vegetación arbustiva, se trata de la zona subandina y provincia del monte, al este de la anterior, es muy extensa y abarca el piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerías. La característica de esta área es la vegetación arbustiva como jarilla en sus distintas variedades, el piquillín, espinillos, garabatos y cactus. Hacia el este se observan molles, retamos y chañares, y al noreste algarrobos y caldenes.

En las quebradas por donde fluyen los ríos se desarrolla una vegetación mucho más

variada y rica que la región del monte. En el sur mendocino, que incluye toda la zona de la Payunia, se encuentran pastos y

arbustos característicos de zonas esteparias, predomina la estepa arbustiva y se observan juncos y gramíneas, chilcas, jume y otros

Page 20: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

20

3.5) RECURSOS NATURALES La estructura económica de Mendoza se caracteriza por la producción e industrialización

de productos agrícolas. La abundante cosecha de vid, frutas y hortalizas dio origen a una importante industria vitivinícola y de producción de conservas. 3.6) AGRICULTURA

La principal actividad es la vitivinicultura, siendo la provincia más importante en la

producción de Vinos Argentinos. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, el cultivo de la vid en Mendoza ocupa el 68,36% del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13% del total de la producción nacional de vides. La mitad de las explotaciones agrícolas mendocinas corresponden a dicha rama. Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598 y se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. En 1887 la provincia tenía 2000 hectáreas de viñedos. El sector primario tiene una fuerte tradición en esta provincia. Siguiendo en esto a ciudades como Florencia, Bordeaux, Bilbao-Rioja, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo, Mendoza ha sido seleccionada por la Great Wine Capitals Global Network como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos.

No obstante ello, Mendoza comenzó como provincia olivícola. Dicha producción

disminuyó su importancia con el tiempo por las características biológicas de dicho cultivo que, por ejemplo, alcanza su madurez a los 8 años de plantado y la ecología del lugar, que afectaron la estabilidad de la producción. Se procuró combinar ambos cultivos pero dicha combinación no fue rentable. Sin embargo, incluso a pesar del retroceso de la actividad, Mendoza lidera la producción argentina de olivo, con un 52% del total nacional.

A principios de siglo comenzaron a realizarse cultivos hortícolas para abandonar

el monocultivo de la vid. Las principales zonas hortícolas son los oasis meridionales, la cuenca media del río Tunuyán y las zonas aledañas a la capital. El principal producto hortícola de Mendoza es el tomate, en sus variedades seguido por la papa y la cebolla.

En el orden de la fruticultura Mendoza es la primera productora nacional de

cerezas, guindas, damascos, ciruelas, membrillos y nueces y la segunda de duraznos, manzanas y peras. 3.7) INDUSTRIA

Entre las principales actividades industriales de Mendoza se encuentran la extracción y

procesamiento del petróleo, la elaboración de bebidas (especialmente vinos), la actividad metalmecánica, la agroindustria, etc.

Page 21: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

21

La extracción y procesamiento del petróleo y las industrias relacionadas con los alimentos y bebidas aportan más del 85% del Valor de Producción y son la fuente de más de las tres cuartas partes de las fuentes de empleo industriales en la provincia. La actividad industrial tuvo una fuerte caída durante el año 2002, de la cual se recuperó en los años posteriores.

A pesar de su preponderancia, las actividades petroleras disminuyeron su actividad en los

últimos años, al tiempo que se produjo un aumento en la fabricación de muebles, maderas y trabajos con metales. La mayor parte de las industrias mendocinas están situadas geográficamente en el Gran Mendoza. IMPSA y Cartellone Construcciones son algunas de las industrias mendocinas más importantes. 3.8) TURISMO

Las Leñas es uno de los centros de esquí más importantes y populares de Sudamérica, con

el área esquiable accesible por tierra más grande del subcontinente.

La Provincia de Mendoza es uno de los principales centros turísticos de Argentina, tanto nacional como internacional. Como se describió con anterioridad, es una de las principales capitales vitivinícolas del mundo, y atrae numerosos turistas que recorren los circuitos de viñedos y bodegas. Hay sitios de interés histórico, en su mayoría relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, destacándose el Cerro de la Gloria y las rutas sanmartinianas.

La Cordillera de los Andes atrae a numerosos turistas, argentinos y extranjeros, interesados en ver los paisajes montañosos, las actividades deportivas como el andinismo, el rafting o el esquí, o que desean tomar contacto con la nieve. Uno de los parajes turísticos más visitados -tanto por su cercanía, como por su belleza- es el circuito de Paramillos de Uspallata, que por la ruta provincial N° 52 que nace en el Departamento Las Heras y une la Ciudad de Mendoza con la localidad de Uspallata, recorriendo numerosos lugares de interés histórico, cultural, geológico, panorámico, etc. Ejemplos de ellos son Canota, el antiguo Gran Hotel Villavicencio, camino de ascenso "de las 365 curvas", la formación geológica denominada "El Balcón"", la "Cruz de Paramillos", "Bosque de araucarias de Darwin", ruinas de las minas de Paramillos y Cerro Tunduqueral, entre otros). Similar interés despierta el Cañón del Atuel que recorre la margen del río de igual nombre, ubicado en el Departamento San Rafael. Otro paraje turístico muy atractivo conocido internacionalmente es el Valle de Las Leñas, situado a 400 kilómetros de la ciudad de Mendoza, en el Departamento Malargüe. Cuenta con 33 pistas de esquí, hoteles de cuatro y cinco estrellas, casino y numerosos servicios.

Se realizan trayectos para conocer el cerro Aconcagua y el Cristo Redentor. En la

periferia de la ciudad de Mendoza se encuentra el Parque General San Martín. A principios de marzo de cada año se festeja la Fiesta Nacional de la Vendimia.

Page 22: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

22

3.9) MENDOZA EL AGUA Y LOS OASIS El agua es traída por 5 ríos de montaña, que dan los mayores caudales en primavera y verano, debido al deshielo y la fusión de las nieves en las altas cumbres, distribuyendo su caudal hacia los oasis por medio de una red de canales artificiales y acequias que mejoran su aprovechamiento para uso forestal, energético, agropecuario y poblacional. Estos constituyen el elemento básico del espacio de la provincia y dan origen a los grandes Oasis del Norte y Valle de Uco, alimentados por el río Mendoza y el río Tunuyán y el del Sur, regados a los ríos Diamante y el Atuel. Entre todos, los ríos ocupan el 2,5% de la superficie provincial; el resto es cubierto por desierto, con poco más de 250 mm de precipitaciones anuales promedio.

La población de estos oasis se ha dedicado principalmente al cultivo del conjunto

mediterráneo: vid, frutas, hortalizas. El oasis más grande es el del Norte, irrigado por los ríos Mendoza y Tunuyán, en el que se

concentra la mayor cantidad de población de la provincia, su ciudad central, la aglomeración del Gran Mendoza, es el cuarto centro urbano del país.

En este oasis se concentran importantes bodegas, fábricas de alimentos y una variedad de

actividades relacionadas con las agroindustrias.

El constante crecimiento de este oasis se debe no sólo a la producción de vinos y a una actividad agrícola diversificada; sino también al desarrollo de otras actividades como la explotación de petróleo, la producción de energía y diversas industrias.

Dos oasis están estrechamente vinculados con este, el que está formado por las

poblaciones de San Martín, Junín y Rivadavia y el del Valle de Uco, formado por las localidades de Tunuyán, Tupungato, La Consulta y San Carlos.

Hacia el sur se encuentra el oasis Sur, irrigado por los ríos Diamante y Atuel, se

especializa en frutas y hortalizas; aunque también posee algunas bodegas y produce una buena cantidad de energía hidroeléctrica. Este oasis está formado por los departamentos de San Rafael y General Alvear.

Page 23: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

23

3.10) ACTIVIDADES a) A partir del análisis de las características de la provincia de Mendoza, completar el siguiente cuadro síntesis:

Page 24: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

24

Espacio

Características

Montañas

Planicies Mesetas

Relieve

Clima

Hidrografía

Flora

Actividades Económicas

b) A partir de la comparación entre las características físicas y económicas de Mendoza y las características de los oasis, elaborar un cuadro comparativo, teniendo en cuenta como unidades de análisis el Oasis Norte, el Valle de Uco y el Oasis Sur. c) Ver el video que se encuentra en el siguiente link: www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50067 (Región Cuyo: oasis en Mendoza - Programas - Canal Encuentro) y responder las siguientes preguntas:

1. ¿En qué departamentos se centra el análisis que realiza el video? ¿Dónde se encuentran dichos departamentos?

2. ¿De qué trata el video? 3. ¿Qué relación tiene este tema con Mendoza? 4. ¿Cuáles son las condiciones naturales de la provincia que favorecen el desarrollo de la

vitivinicultura? 5. ¿Cuándo comienza y cómo se desarrolla esta actividad? 6. ¿Cómo fue evolucionando la producción de vino en esta provincia? 7. ¿Por qué se dio la crisis vitivinícola? ¿Qué se hizo al respecto? 8. ¿Cómo es la calidad de los vinos mendocinos? 9. ¿Cuáles son las cepas más características de Mendoza? 10. ¿Qué son los vinos varietales y qué diferencia tienen con los vinos de mesa? 11. ¿Por qué la poda es la labor asociada a la vid más importante? 12. ¿Cuáles son las amenazas naturales que más afectan a este cultivo? 13. ¿Cuáles son los nuevos métodos de producción? 14. ¿Qué características tienen las bodegas boutique? 15. Localizar en un mapa de Mendoza los ríos, los oasis y el desierto.

Page 25: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

25

16. Explicar que es un oasis y porqué la actividad agrícola solo puede desarrollarse dentro de ellos.

17. ¿Qué superficie ocupan en Mendoza los oasis y el desierto? d) A partir de lo analizado, explicar por qué el turismo es una actividad cada vez más importante para la provincia de Mendoza.

Page 26: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

26

4) LEY N° 26.651 OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL MAPA BICONTINENTAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La Ley N° 26.651, sancionada el 20 de octubre de 2010 y promulgada el 15 de noviembre de 2010, establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina que muestra la Antártida Argentina en su real proporción con relación al sector continental e insular.

El Instituto Geográfico Nacional como institución de competencia científico-técnica y

como organismo responsable de la representación oficial del país, a través de la “Ley de la Carta” (Ley N° 22.963), ve modificada a esta en su artículo 19º a través del artículo 4º de la Ley N° 26.651 en los siguientes términos: “Las editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina, referido en la presente, en las nuevas ediciones de los libros de texto. Los textos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición”.

Page 27: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

27

4.1) ACTIVIDADES a) Analizar el mapa que tradicionalmente se usó en la escuela y compararlo con el bicontinental. b) Establecer las ventajas y desventajas que posee cada uno de los mapas anteriormente mencionados, en caso de usarlos para trabajar con los alumnos en clase.

Ley N° 26.651 Se establece en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como así también en su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina el cual muestra el sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular. Artículo 1°- Se establece la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo -Ley Nº 26.206, de Educación Nacional-, como así también su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales, el mapa bicontinental de la República Argentina que fuera confeccionado por el ex Instituto Geográfico Militar -actualmente Instituto Geográfico Nacional- (Leyes N° 22.963, de representación del territorio continental, insular y antártico y su modificatoria N° 24.943), el cual muestra el sector antártico en su real proporción con relación al sector continental e insular. Artículo 2°- El Ministerio de Educación de la Nación será el encargado de garantizar su exhibición, empleo y difusión, en todas las instituciones educativas públicas y privadas, mediante la provisión de la lámina correspondiente en escala 1:5.000.000. Artículo 3°- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a la partida jurisdicción 70, Ministerio de Educación del Presupuesto General de la Nación. Artículo 4°- Las editoriales deberán incluir el mapa bicontinental de la República Argentina, referido en la presente, en las nuevas ediciones de los libros de texto. Los textos editados con anterioridad deberán incorporar el mapa bicontinental en caso de reimpresión o reedición. Artículo 5°- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

Page 28: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

28

5) DIVISIÓN POLÍTICA La palabra división, deriva en su etimología del latín “divisio” y significa fraccionar,

separar; y política proviene de “politicus” que a su vez proviene de “polis” = ciudad, haciendo al gobierno de la misma. Es por ello que la división política se refiere al fraccionamiento del mundo, teniendo en cuenta para su separación los Estados político-jurídicos y soberanos (países) que los componen, frutos de luchas históricas, muchas veces violentas y que se pueden seguir modificando en sus límites o número, pues no surgieron de un proceso natural, sino cultural.

La división política mundial en la actualidad cuenta la existencia aproximada de 198

países con reconocimiento oficial, aunque la cifra es discutida. A su vez cada país se divide en general en unidades políticas menores, con o sin

autonomía o independencia, según sea su organización federal en el primer caso, o unitaria en el segundo. Por ejemplo, la Argentina que adopta un sistema federal de gobierno se divide en 23 provincias autónomas más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que conservan todo el poder que no hayan delegado al gobierno central. El poder ejecutivo provincial está ejercido por un gobernador y cada jurisdicción posee una Constitución y leyes provinciales. A su vez las provincias se dividen en municipios. En el caso de Uruguay, que posee una forma de organización territorial unitaria, el país se divide administrativamente en 19 departamentos, cuyo gobierno está a cargo de un intendente y de una Junta Departamental. 5.1) LOS MAPAS POLÍTICOS

Los mapas políticos muestran la división de los territorios que corresponden a los

Estados soberanos. En el caso de Argentina, en un mapa político se puede observar todo el territorio y el que corresponde a los Estados vecinos.

También son mapas políticos los que indican, por ejemplo, los territorios provinciales, departamentales o distritales.

Las divisiones territoriales en el mundo no siempre han sido las mismas; se transforman de acuerdo con los sucesos históricos, políticos y/o económicos. Estos a veces ocurren en muy poco tiempo; por ejemplo, en las últimas décadas, Europa ha sido el escenario de múltiples cambios territoriales, como los casos de Checoslovaquia, Yugoslavia y la Unión Soviética. Los límites no sólo separan territorios sino que muchas veces propician la convivencia de grupos con marcadas diferencias étnicas bajo un mismo régimen de gobierno y una forzada identidad nacional; en otros casos, pueden dividir una sociedad con fuertes lazos de unión, como religión, lengua y costumbres, al trazar un límite en medio de sus vidas, como ocurrió en Alemania con el muro de Berlín al concluir la Segunda Guerra Mundial. Al provocar fuertes conflictos territoriales tarde o temprano se manifiestan conflictos sociales que pueden desembocar en guerras.

Page 29: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

29

Es muy probable que en el siglo XXI, la división política de los países siga transformándose. 5.2) ACTIVIDADES a) En el mapa de Argentina localizar e identificar cada una de las provincias. b) Analizar qué tipo de mapa es y determinar qué otros tipos de mapas aparecen en el cuadernillo. c) Investigar si existen otros tipos de mapas y cómo se denominan. d) Justificar la importancia del mapa bicontinental. e) Explicar qué expresa el mapa político de Argentina. 6) OTRAS DIVISIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 6.1) LAS REGIONES

Existen diferentes divisiones regionales de Argentina, es decir, la superficie, el nombre y

la forma de las regiones varía de acuerdo a los criterios o variables utilizados en el análisis del espacio geográfico.

Se pueden distinguir tres tipos de regiones geográficas:

Regiones geográficas formales: es una parcela de la superficie terrestre

caracterizada por poseer ciertos rasgos de homogeneidad con respecto a elementos naturales (relieve, clima, suelo, bioma, etc.) y humanos (uso de la tierra).

Regiones geográficas funcionales: tienen en cuenta la función que cumple el centro

de mayor jerarquía o ciudad más importante, con respecto a la organización de todas las actividades económicas de dicho espacio.

Regiones geográficas político-administrativas: es la realizada por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para presentar la información estadística, utilizando un criterio político-administrativo. Los límites de las regiones coinciden con los de las provincias que la forman.

Page 30: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

30

6.2) ACTIVIDADES a) Buscar por lo menos dos mapas más de Argentina, con divisiones regionales diferentes a las que muestran los mapas anteriores. b) Tomar uno de los mapas anteriores (inciso a)) y explicar qué criterios se utilizaron para realizar dicha división. 7) OTRA FORMA DE EXPRESAR EL ESPACIO GEOGRÁFICO 7.1) EL PLANO

Un plano es una representación gráfica realizado con medios técnicos de una superficie

sin realizar una proyección. Por ejemplo, el plano de una ciudad.

Page 31: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

31

Ciudad de Mendoza

Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina. Es una de las principales ciudades del país, siendo el Gran Mendoza la cuarta mayor aglomeración después de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Es la capital de la Provincia de Mendoza y está ubicada en la llanura al este de la Cordillera de los Andes. Su superficie es de 105 km² aunque su área metropolitana se extiende 368 km².

Se trata de una de las más importantes ciudades del Cono Sur. Es un principal polo industrial, un punto estratégico fundamental de las relaciones del MERCOSUR. También posee una buena calidad de vida como la de las grandes urbes de Argentina y una moderna red de autopistas.

Es una ciudad cosmopolita, debido a la importante cantidad de inmigrantes principalmente italianos, españoles, árabes, hebreos, alemanes, etc. que llegaron a Argentina a principios del siglo XX y, en la actualidad, por inmigrantes de países de la región como Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Posee una muy variada oferta cultural y una importante movida nocturna, como las otras ciudades importantes del país. Tiene una muy importante influencia europea, como el resto de Argentina, lo que se nota en los estilos arquitectónicos, también amplias avenidas y calles arboladas. Es una ciudad turística por excelencia y un centro universitario.

Como en las grandes ciudades, su tendencia poblacional es neutra, ya que hay pocos lugares disponibles. En lugar de esto, su población aumenta en su Área Metropolitana, a razón de un 2 % por año, un aumento poblacional mayor que Córdoba y Rosario, por lo que en el futuro Mendoza podría convertirse en la segunda mayor ciudad de Argentina. A esta situación se suma la de que muchas familias de alto poder adquisitivo eligen vivir en barrios cerrados o privados, fuera del centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional del aglomerado se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza.

La base de la ciudad actual surgió de un nuevo ordenamiento realizado en 1863 luego del terremoto de 1861, por el agrimensor francés Julio Balloffet y que incluye la disposición estratégica de cuatro plazas menores circundando a una plaza mayor. La actividad económica está vinculada al comercio, la industria de servicios y la creciente actividad turística en torno a la industria vitivinícola.

La ciudad tiene una excelente forestación con muchos árboles, regados por canales pequeños (acequias) que se ubican junto a casi todas las calles, proporcionándoles el riego necesario. La ciudad se centra alrededor de la plaza Independencia, con una calle peatonal, la avenida Sarmiento. Otras arterias importantes que corren perpendiculares a Sarmiento (y su continuación Garibaldi, al este de la avenida San Martín), de este a oeste son: Rioja, San Juan, avenida San Martín (que es el eje norte-sur de la ciudad), Nueve de Julio, avenida España y Patricias Mendocinas. Paralelas a Sarmiento, a cuatro cuadras de distancia al sur y al norte respectivamente, se encuentran Arístides Villanueva y Las Heras, entre las cuales se desarrollan las principales actividades comerciales y bancarias. Al sur de la avenida Pedro Molina se encuentra el Barrio Cívico, donde se concentran la mayoría de las instituciones públicas de la ciudad y la sede de los poderes ejecutivo y judicial de la provincia.

Page 32: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

32

7.2) ACTIVIDADES a) ¿Qué diferencia existe entre un mapa y un plano? b) ¿Cuáles son los elementos que se pueden observar a partir del análisis de un plano? c) Investigar qué tipo de plano predomina en la ciudad de Mendoza y qué características posee. d) ¿Qué plazas se pueden identificar en el plano de la ciudad de Mendoza? e) ¿Cuál es la función que han cumplido históricamente las plazas en Mendoza y qué función cumplen en la actualidad?

PLANO DE LA CIUDAD DE MENDOZA

Page 33: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

33

II) HISTORIA 1) REALIDAD SOCIAL E HISTORIA

La realidad social producida por los seres humanos, en tanto sujetos con necesidades e

intereses, que actúan movidos por motivos e intenciones, transcurre en el tiempo y convierte el tiempo de los físicos, los biólogos y los filósofos en tiempo social. Esto significa que, durante su transcurso, la realidad social genera la historia de la humanidad.

Es decir que tiene que explicar los motivos de las acciones humanas, cargadas de

intención, para entender lo que sucedió. Establecer relaciones entre las acciones y determinar cuáles fueron causas y cuáles fueron efectos o resultados. Con este objetivo, la tarea central del historiador es la de reconstruir el proceso histórico. Para reconstruir un proceso histórico no alcanza con ordenar cronológicamente los hechos históricos que son únicos e irrepetibles. Resulta necesario explicar las acciones individuales reconstruyendo su sentido el por qué y para qué fueron realizadas, comprender su sucesión y explicar el cambio social como el cambio de las estructuras sociales y de las relaciones entre sus componentes. Para alcanzar este fin cada historiador utiliza distintas teorías que le proporcionan hipótesis para explicar cómo se relacionaron todas las acciones realizadas por los hombres en el pasado, en todos los planos de la vida social —el económico, el social, el político y el ideológico-cultural— y cómo se relaciona el pasado con el presente. 1.2) PROBLEMAS Y CONFLICTOS SOCIALES

En la vida en sociedad los seres humanos enfrentan numerosos problemas

relacionados no solamente con el control del territorio y la obtención de bienes materiales. Muy frecuentemente, los hombres luchan también por defender sus ideas o los elementos de su cultura.

Cuando los integrantes de una sociedad realizan acciones para defender sus intereses

o lograr sus objetivos, los problemas pasan a ser conflictos. A lo largo de la historia, muy frecuentemente los grupos sociales con intereses

contrapuestos intentaron —y todavía lo intentan— resolver los conflictos a través de la violencia y, por eso, produjeron diversos tipos de guerras. A través del tiempo, todas las sociedades enfrentaron el problema básico de obtener los recursos necesarios para asegurar la supervivencia de sus integrantes.

Desde que las primeras sociedades agrícolas comenzaron a producir un excedente de

alimentos, sus integrantes enfrentaron nuevos problemas. Establecieron una organización y división del trabajo que tuvo como resultado que sólo un grupo minoritario de la población fuera el que controlara el excedente producido. Ese mismo grupo también tuvo el control de

Page 34: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

34

los medios para producir los bienes necesarios para la subsistencia del conjunto de la sociedad. Este fue el origen de las desigualdades de riqueza, poder, prestigio entre los integrantes de la sociedad. En casi todas las sociedades contemporáneas, sólo un grupo minoritario controla los medios de producción. Esta es una de las razones fundamentales que explican por qué en la actualidad miles de millones de seres humanos no logran satisfacer sus necesidades básicas.

Como síntesis, podemos decir que un problema es una situación a resolver, mientras

que un conflicto es el enfrentamiento entre dos o más posiciones diferentes con respecto al camino a seguir para la solución del problema en cuestión.

Se puede concluir en que la Historia …como disciplina, se propone reconstruir y

narrar los hechos del pasado realizados por los hombres; pero no estudia los hechos aislados; su objetivo es establecer las relaciones que existieron entre esos hechos y reconstruir procesos históricos protagonizados por personas que vivieron en una época y una sociedad determinadas. 1.3) ES UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO

Estudiar Historia es como iniciar un viaje hacia el pasado, aporta conocimientos y

alimenta la capacidad de reflexión. Cuanto más amplio es el recorrido, más variadas son las experiencias y visiones del mundo. Jorge Luis Borges afirma que la Historia es como un palacio que jamás terminamos de recorrer porque nunca descubrimos su extensión.

Indagar sobre el pasado puede también transmitir diversas emociones. El asombro, al

enfrentarse con costumbres muy distintas de las propias o cuando se investiga de qué formas se construyeron obras admirables, como las pirámides de Egipto; el pesar frente a las lamentables situaciones vividas por otros seres humanos, como los esclavos en diversas épocas de la historia o las víctimas del nazismo; el agrado de observar algunas situaciones en las que prevaleció la justicia o en las que puede apreciarse el progreso de la humanidad, como en los descubrimientos médicos que permitieron superar enfermedades.

El estudio de la Historia nutre las reflexiones sobre la existencia y la vida de la humanidad en el mundo.

Confrontar realidades lejanas en el tiempo desarrolla la capacidad de percibir el pasado de

las instituciones, las actividades o las formas de vida actuales. Al sumergirse en el estudio de diversos momentos históricos es posible descubrir que no todo fue siempre tal como es ahora, es decir, allí se introduce la noción de cambio.

El saber histórico brinda conocimientos sobre las variadas formas del pensamiento,

subsistencia y organización política y social de la humanidad a través del tiempo, y muestra que no han sido inmutables.

Page 35: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

35

La Historia es, entonces, territorio de cambios y continuidades. 1.4) LA HISTORIA, EL TIEMPO Y LA SOCIEDAD

La palabra historia proviene del griego antiguo y significa “pesquisa, investigación,

indagación”. El término se usa tanto para referirse al pasado humano como a la disciplina científica que estudia ese pasado.

Como disciplina, la Historia suele estar envuelta en todo tipo de debates y polémicas. Por

un lado, porque hay quienes sostienen que no es una ciencia sino una actividad caracterizada por la subjetividad de la persona que la realiza, similar a la que llevan a cabo los escritores literarios; de hecho, el sustantivo historia también se utiliza comúnmente para hacer referencia a una narración funcional, como sinónimo de cuento o relato. Por otra parte, también hay quienes afirman que no tiene sentido estudiar Historia, ya que el pasado nunca se repite y, por lo tanto, dedicarse a estudiar el cómo y el porqué de eventos humanos pretéritos es una pérdida de tiempo.

A pesar de esas polémicas, hay entre los historiadores e intelectuales un amplio consenso

en afirmar que la historia es una ciencia; más, específicamente, una ciencia social, que se ocupa de reconstruir e interpretar el pasado de los seres humanos, no como individuos sino como integrantes de sociedades y como creadores de cultura. El objetivo de este estudio es conocer los procesos, los cambios y las continuidades que dieron como resultado las sociedades actuales.

Hacer Historia significa, entonces, interrogar al pasado para hallar los procesos que han

conducido a la humanidad hasta el presente; si se sabe interpretar adecuadamente esos procesos, el saber que proporcionan las investigaciones históricas puede proveer herramientas para solucionar los problemas de la actualidad y, tal vez, para construir un futuro distinto y superador. En otras palabras, conocer el pasado ayuda a entender el presente y, de algún modo, proyectar el futuro. 1.5) LA MULTICAUSALIDAD DE LOS CAMBIOS SOCIALES: NECESIDADES, INTERESES Y CONFLICTOS SOCIALES

La historia es un proceso conflictivo protagonizado por seres humanos que viven en

sociedad, que tienen necesidades, enfrentan problemas y procuran resolverlos de acuerdo con los recursos de los que disponen. En este sentido, el concepto de recursos incluye desde los recursos naturales y las formas de organizar el trabajo, hasta el conjunto de creencias e ideas de los integrantes de una sociedad.

Desde este punto de vista, las soluciones que, en cada época, cada sociedad encontró

para solucionar sus problemas no respondieron a ningún plan o proyecto preestablecido sino

Page 36: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

36

que fueron producto de la interacción social, cultural y de los resultados de la lucha política entre grupos sociales con intereses contrapuestos.

Los historiadores que sostienen esta conciencia pluralista de la historia proponen

abandonar la idea de que los hechos sucedieron según una "vía única" y repensar la historia en forma de encrucijadas que enfrentaron a los protagonistas con diferentes caminos posibles.

Esta concepción actual de la historia da prioridad a la noción de cambio social;

considera que la historia es ante todo transformación, modificación de lo dado para abrir paso a nuevas construcciones. Y el cambio social no puede entenderse sin tener en cuenta la multicausalidad, es decir, la concurrencia de múltiples factores como causas de los cambios. Cuando un historiador se plantea como principio metodológico la multicausalidad, se aleja de los reduccionismos explicativos. El reduccionismo es el resultado de otorgar, a priori, un mayor sustento explicativo a las acciones humanas correspondientes a un determinado plano de la vida social (al económico, al político o al cultural-ideológico). 2) UNIDADES DE TIEMPO HISTÓRICO

Para poder medir el paso del tiempo, se utilizan distintas unidades o medidas de tiempo.

En la vida cotidiana se suele recurrir a los minutos, las horas, los días, las semanas. En la historia es necesario considerar, además, unidades de tiempo más largas: el año (365 días); el lustro (cinco años); la década (diez años); el siglo (cien años); el milenio (mil años). 2.1) ¿QUÉ UNIDADES DE MEDIDAS DE TIEMPO?

Lo primero que se debe saber en historia es que las sociedades evolucionan pero a través

del tiempo. Entonces, primero hay que recordar las agrupaciones del cómputo del tiempo para una mayor practicidad:

Un lustro tiene ………. años.

Una década tiene ………. años. Un siglo tiene ………. años.

Un milenio tiene ………. años.

También, es importante recordar los números romanos:

Page 37: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

37

I = 1 V = 5

X = 10 L = 50

C = 100 D = 500

M = 1000 2.2) ACTIVIDADES a) Repasar convirtiendo los números naturales a números romanos: 3: 18: 34: b) Repasar convirtiendo los números romanos a números naturales: XL: DC: VIII: 3) DISTINTAS CRONOLOGÍAS

Para poder contabilizar el paso del tiempo, no basta con considerar determinadas unidades

de tiempo, también hay que seleccionar un acontecimiento que funcione como punto de partida o de referencia a partir del cual ordenar todos los demás hechos, tanto los previos como los posteriores. Cada civilización estableció como punto de partida de su cronología un hecho real o mítico considerado fundacional para su identidad o muy importante para su pueblo. Así, por ejemplo, la fundación de Roma, en el 753 a. C., fue considerada por los antiguos romanos como inicio de su historia. En Occidente la cronología más utilizada en la actualidad es el calendario cristiano, cuyo punto de partida es el nacimiento de Jesús de Nazareth. El concepto de cronología puede vincularse con el de periodización.

Page 38: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

38

4) CONCEPTO DE PERIODIZACIÓN Y CAMBIOS EN LAS FORMAS DE PERIODIZAR

Afirma María Ester Guilvert Navaz que periodizar es tomar una secuencia temporal

de fenómenos históricos y dividirla en períodos pero es importante aclarar que los criterios con los cuales se realizan esos recortes responden a la concepción que se tiene de la historia. Si se trata de una sobrepoblada de datos y descripciones o está la que relaciona el pasado con la realidad social actual y provee múltiples explicaciones a este presente tan conflictivo. 4.1) ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PERIODIZACIONES?

Como ordenadores de fenómenos sociales están íntimamente unidas al concepto de

tiempo. Depende de la posición asumida por quien construye o emplea tales periodizaciones será si desde una concepción positivista intenta realiza un “calco del pasado” sin interpretación alguna de lo sucedido o si las emplea para interpretar ese tiempo histórico y así poder establecer conexiones causales, de duración, de cambios y permanencias en procesos sociales pasados. Algunos ejemplos de periodización:

Además del calendario cristiano, otros calendarios importantes son el judío y el

musulmán. El calendario judío fue creado por hebreos y ubica su inicio en el año 3761 a. C., fecha de

la creación del mundo según el Antiguo Testamento de la Biblia. Este calendario es utilizado es el Estado de Israel y por todas las comunidades judías del mundo.

En cuanto al calendario musulmán, se lo emplea en todos los países que profesan la religión islámica. Su fecha de inicio se sitúa en el año 622 d. C., en conmemoración de la Hégira: la huida del profeta Mahoma de la ciudad de la Meca, escapando de quienes lo perseguían por predicar la creencia en un único Dios.

Page 39: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

39

Para remitirse a fechas extremadamente lejanas o cuando no se quiere usar una cronología en particular, puede utilizarse el presente como punto de referencia; por ejemplo: “se cree que los seres humanos llegaron por primera vez al continente americano entre el 40.000 y 30.000 años antes del presente”. 4.2) PERIODIZAR EL PASADO

La historia de los seres humanos tiene unos cuatro millones de años. Para sistematizar su

estudio, los historiadores suelen dividirla en edades, etapas o periodos. Al conjunto de esos periodos se los llama periodizaciones históricas. Estas periodizaciones son de gran utilidad porque, trasladadas a una línea del tiempo, permiten sintetizar gráficamente procesos históricos complejos, y a veces de muy larga duración.

4.2.1) UNA PERIODIZACIÓN PARA LA HISTORIA OCCIDENTAL EUROPEA Los historiadores de fines del siglo XIX establecieron una sucesión de tiempos históricos

que se conocen como edades de la historia. Esas edades están separadas unas a otras por acontecimientos que son considerados fundamentales o muy significativos. Son las siguientes:

Etapa ágrafa: Prehistoria es un término —casi en desuso— que hace referencia a la

larga etapa de la historia de la humanidad previa a la intervención de la escritura. En la actualidad, la mayoría de los historiadores prefieren denominar a ese periodo etapa ágrafa (sin escritura), ya que la palabra prehistoria puede llevar la idea errónea, de que los pueblos que no produjeron testimonios escritos no forman parte de la historia de la humanidad. La etapa ágrafa se divide en dos grandes períodos: el Paleolítico, asociado a grupos humanos nómadas, y el Neolítico, durante el cual hombres y mujeres comenzaron a practicar la agricultura, a domesticar animales y a establecerse en lugares fijos, es decir, a volverse sedentarios.

Edad Antigua: se inició con la intervención de la escritura hacia el 3000 a. C. y finalizó con la caída de la ciudad de Roma a manos de los invasores germanos 476 d. C. Durante esta etapa se desarrollaron las primeras civilizaciones urbanas, alcanzó su apogeo la cultura de la antigua Grecia y se produjo la expansión territorial del Imperio Romano.

Edad Media: empezó con la disolución del Imperio Romano de Occidente y terminó

con el arribo de Cristóbal Colón a América (1492). Es importante tener en cuenta que otros autores consideran como fin de esta edad la caída del Imperio Romano de oriente ocurrida en 1453. En este periodo de mil años se desarrolló el feudalismo y fue conformándose el occidente europeo.

Page 40: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

40

Edad moderna: se inició en 1492 y finalizó con el estallido de la revolución Francesa (1789). En este periodo tuvieron lugar la consolidación de las monarquías absolutas, el resquebrajamiento de las relaciones feudales y la transición al sistema capitalista.

Edad contemporánea: dio inicio con la doble revolución europea (Revolución

Francesa y Revolución Industrial) y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza por el desarrollo de la sociedad industrial y por la extensión de los principios de libertad, igualdad ante la ley y soberanía popular.

4.2.2) PERIODIZAR LA HISTORIA AMERICANA

Si bien las llamadas edades de la historia son utilizadas en gran parte del mundo

occidental, no son adecuadas para explicar el desarrollo de la historia del continente americano, que recién comenzó a poblarse hace unos 40.000 años antes del presente. Por esta razón, muchos historiadores americanos utilizan una periodización que divide la historia del nuevo mundo en grandes etapas:

Precolombina: es decir, anterior a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492.

Como esta denominación es eurocéntrica, algunos historiadores prefieren llamarla América indígena o de los pueblos originarios. En esos tiempos, convivieron sociedades cazadoras recolectoras con grandes civilizaciones urbanas, como las creadas por los Mayas, Aztecas e Incas.

Colonial: comprendida entre 1492 y 1810. Corresponde a la época en que América estuvo gobernada por distintas potencias europeas (España, Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia), que explotaban sus riquezas.

Independiente: que se inicia durante la década de 1810, cuando la mayoría de los

Estados Americanos se emanciparon de sus metrópolis. Por supuesto que plantear como fecha de inicio de esta etapa el año 1810 es una convención —un acuerdo—, ya que algunos países americanos se independizaron antes y otros lo hicieron después.

4.2.3) PERIODIZAR LA HISTORIA ARGENTINA

Para la Historia Argentina, en términos generales, resulta válida la periodización de la

Historia Americana. Sin embargo, la Historia Argentina propiamente dicha empieza en 1810, con el inicio del periodo independiente. Por esta razón, resulta de gran utilidad al estudiar la historia del país periodizar esa etapa en particular. Para hacerlo es posible considerar distintos criterios. Si

Page 41: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

41

se toma en cuenta un criterio político, se puede dividir la Historia Argentina en los siguientes periodos:

Primeros gobiernos patrios (1810-1820): corresponde a la época de la Revolución

de Mayo y la instalación del Primer Gobierno Patrio, a la Asamblea del Año XIII y al Congreso de Tucumán, cuando el 9 de julio de 1816 se declara la independencia y a las guerras por la independencia.

Etapa de las autonomías Provinciales (1820-1852): se abre con la disolución del Directorio y la llegada de Bernardino Rivadavia como primer presidente según la Constitución Nacional de 1826. Finaliza con el derrocamiento de Rosas. Se caracteriza por la lucha entre unitarios y federales; rosistas y antirrosistas.

Construcción del Estado Nacional (1853-1880): se inicia con la sanción de la

Constitución Nacional de 1853 y finaliza con la designación de la ciudad de Buenos Aires como capital federal del país. En esta etapa, se pusieron en funcionamiento las principales instituciones del Estado.

Estado Liberal Oligárquico (1880-1916): es una etapa en que la dirección del

Estado estuvo en manos de una minoría rica, culta y prestigiosa, que recurrió al fraude electoral para mantenerse en el poder. Durante este período debemos destacar la sanción de la ley Saenz Peña en 1912 estableciendo el voto universal, secreto y obligatorio que termina con las prácticas fraudulentas cometidas en los comicios desde 1874 a nivel nacional. Estos años también se conocen como etapa de la democracia restringida ya que accedían al poder sólo los miembros de la oligarquía por el fraude y control electoral

Estado Liberal democrático (1916-1930): Corresponde a la época en la que el país

fue gobernado por presidentes que pertenecían a la Unión Cívica Radical, partido creado en 1891 que logró acceder al poder gracias a la sanción de la ley Sáenz Peña. Este periodo finalizó con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen durante su segunda presidencia en 1930, por el primer golpe de Estado en la historia argentina contemporánea. Estos años también se conocen como etapa de la democracia ampliada al aplicarse la ley Sáez Peña.

Estado Liberal Restringido (1930-1946): corresponde a una época de historia

argentina, también conocida como “Década infame” por el retorno al fraude electoral y a prácticas golpistas.

Estado de Bienestar (1946-1955): corresponde a la época en la que el país fue

gobernado por Juan Domingo Perón, se caracterizó por generar la ampliación de derechos políticos para las mujeres y la introducción de derechos sociales. Esta etapa finaliza con el golpe de Estado de 1955. Estos años también se conocen como la etapa de la democracia de masas ya que el voto de extiende a hombre y mujeres.

Page 42: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

42

Los periodos continúan hasta llegar al presente que se completarán durante el cursado a través de la línea del tiempo. 4.2.4) ACTIVIDADES

Sin olvidarse de respetar la escala:

a) Realizar una línea del tiempo donde se pueda observar la periodización para la historia occidental europea. b) Realizar una línea del tiempo donde se pueda observar la periodización para la historia Americana. c) Realizar una línea del tiempo donde se pueda observar la periodización para la historia Argentina. 5) SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

Un momento decisivo del historiador es la interpretación; interpretar es tratar de explicar,

basándose en la información reunida, los orígenes de un proceso histórico, sus causas y motivaciones que tuvieron sus protagonistas para actuar y el modo en que lo hicieron. También, es proponer una valoración de los hechos, analizar sus consecuencias para quienes participaron de ellos y, sobre todo, sopesar el significado y la trascendencia de esos hechos para la sociedad actual y las generaciones futuras.

Así por ejemplo, el arribo de Colón a América tuvo una enorme trascendencia, ya que en

los años siguientes la llegada de conquistadores españoles al Caribe, México y Perú modificaría para siempre la vida y las costumbres tanto de los europeos como de los pueblos originarios, que debieron soportar un impacto tan grande que muchos de ellos desaparecieron por completo en pocas décadas.

Cuando el historiador interpreta un hecho histórico es necesariamente subjetivo, porque

realiza su tarea provista de los valores, las sensibilidades y los puntos de vista de su pensamiento individual, del grupo social del que forma parte y de su época. Esas son circunstancias que condicionan y de las cuales no puede escapar, como tampoco puede hacerlo ninguna persona.

A pesar de ello, es preciso que los historiadores se esfuercen por manejarse con

rigurosidad científica y tiendan a la objetividad, esto significa que no deben ocultar pruebas, falsear documentos o modificarlos deliberadamente para que se adapten a sus hipótesis o interpretaciones y que deben tomar en cuenta todos los hechos del pasado, aun los que no concuerdan con la idea que tenían al iniciar su investigación. También, significa que no deben valorar positiva o negativamente a un protagonista de la Historia (sea un individuo, un grupo o

Page 43: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

43

hasta un pueblo) por ideas previas o prejuicios que pudieran tener, sino que deben remitirse al accionar de esos protagonistas y tener en cuenta el contexto histórico en el que se desenvolvieron.

En el aula el docente elige qué decir, cómo decirlo y el material con el que trabaja. En

este sentido, el criterio de objetividad y subjetividad no debe estar ajeno. 6) UNICAUSALIDAD O MULTICAUSALIDAD

Al interpretar los hechos el pasado, los historiadores suelen apoyarse en distintas teorías

que proponen explicaciones generales acerca de cuáles son los factores que mueven la historia, es decir, que hacen que las cosas cambien.

En la actualidad, la mayoría de los historiadores acepta el principio de la multicausalidad,

que consiste en lograr una explicación de los procesos históricos que combine causas de distinto origen (internas y externas, políticas y económicas, próximas y remotas, entre otras).

A pesar de esta aceptación general de la multicausalidad como principio explicativo de los

procesos históricos, todo historiador trata de ordenar y jerarquizar las causas con las que trabaja. Y, de esa forma, establecer cuáles son principales y cuáles secundarias en el marco de su investigación. 7) CATEGORÍAS DE ANÁLISIS PARA INDAGAR LA REALIDAD SOCIAL

Para interrogar la realidad social los investigadores proponen diferentes herramientas

intelectuales o categorías de análisis. Las mismas permiten alcanzar explicaciones provisorias o definitivas a los problemas que aquejan a la sociedad en un determinado proceso histórico.

Algunas de ellas son:

Tiempo/espacio relacionados: ¿Dónde y cuándo se produjeron los hechos? Emplear

en la medida de lo posible líneas de tiempo y mapas.

Actores sociales: individuales como Pizarro; Atahualpa o colectivos: los conquistadores.

Dimensiones de análisis (político, social, cultural, económico): ¿Lo social? Etc. Multicausalidad: ¿Por qué se produjo? Sin dudas relacionada o fundada en la

multidimensionalidad o en los diferentes aspectos que dan forma a la realidad social.

Page 44: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

44

Multiperspectividad: un proceso de cambio puede ser analizado desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, la conquista de América desde la perspectiva del conquistador y desde la perspectiva de un habitante originario de nuestra tierra.

Problema/conflicto: al hablar de problema se remite a una situación general a resolver, por ejemplo, en las cortes de 1519 cuando a Carlos I de España se le plantea el problema de seguir o no con la conquista de América. El conflicto: las posturas contrapuestas de Gines de Sepúlveda y de Fray Bartolomé de las Casas, es decir las posturas diferentes para la resolución del problema.

7.1) ACTIVIDADES

Investigar qué es y para qué sirve la Historia, resolviendo las siguientes actividades:

a) Buscar en el diccionario la palabra historia. Explicar su significado con palabras propias. b) Describir un problema de preocupación personal en este momento. c) Reflexionar y responder: ¿qué paso en los días, semanas, meses, años anteriores que explique el porqué de ese problema? Es decir, analizar las causas. d) Teniendo en cuenta lo que ha averiguado sobre el problema, ¿qué soluciones se le pueden encontrar? e) ¿Fue fácil resolver el problema siguiendo estos pasos? ¿Por qué? f) Investigar un problema de la sociedad actual. g) Analizar el origen de esa situación, identifica sus causas. h) Analizar los efectos que produce para los distintos actores, consecuencias. 8) EL ESTADO: UNA ESTRUCTURA QUE CONTIENE A TODOS

El Estado puede ser considerado como la organización más importante en el mundo

actual, ya que además de ordenar las relaciones sociales también tiene intervención en todos los ámbitos de la sociedad. 8.1) LOS ORÍGENES DEL ESTADO: UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN MODERNA

El Estado-Nación es una forma de ordenamiento político, que fue desarrollándose poco a

poco en Europa a partir del siglo XIII. El Estado moderno se originó a partir de una serie de cambios políticos, culturales y económicos. Los mismos favorecieron la integración de territorios en un Estado territorial e institucional. Estos cambios se centraban, por una parte, en la separación de lo espiritual y lo mundano, es decir, de la religión y de los asuntos que hoy se denominan político-económicos, que antes pertenecían a la misma esfera. Por otra parte, en el

Page 45: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

45

aspecto económico se produjo una notable expansión de la actividad comercial que impulsó la unificación de territorios antes poco comunicados. En este contexto, el poder político se fue progresivamente centralizando.

La palabra “Estado” se la comenzó a utilizar para designar una instancia central separada

de la sociedad, que era el principal escenario de la actividad política. 8.2) EL ESTADO ES SOBERANO

La soberanía de un Estado es la capacidad que este posee para imponer reglas. De este

modo, garantiza la paz en el territorio y protege las fronteras mediante diferentes instituciones. El concepto de soberanía se lo puede entender desde un punto de vista interno; lo que indica que el Estado es soberano cuando tiene la capacidad y el derecho de ejercer la fuerza para lograr la paz dentro de los límites del territorio.

Desde el punto de vista externo significa que el Estado tiene la capacidad de convocar a

los ciudadanos para defender su territorio frente a invasiones externas. 8.3) LA NACIÓN NO ES EL ESTADO

Habitualmente, se considera que el Estado es la nación jurídicamente organizada. Sin

embargo Estado y Nación son conceptos diferentes a pesar de estar relacionado.

En la actualidad la Nación es concebida como un grupo humano cuyos integrantes tienen una identidad común. Esta identidad se construye porque sus integrantes comparten tres elementos:

Un territorio que tiene límites más o menos precisos.

Una Historia, con hechos pasados considerados significativos para la existencia de la

nación y entre ellos algunos son considerados fundantes.

Un conjunto de hábitos, prácticas, creencias, valores que forman una cultura y que se expresan a través de una lengua común.

En síntesis, se puede decir que la Nación es un conjunto de personas que ejercen sus derechos dentro de un Estado. Pero también es un grupo de personas que se une porque reconoce tener un origen y un destino común. En este sentido la Nación hace referencia a un concepto social y el Estado hace referencia a un concepto político.

Page 46: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

46

Sin embargo, la historia muestra casos de grupos que se consideran a sí mismos naciones, pero no logran conseguir un Estado independiente. Asimismo, muchos estados incluyen en su territorio grupos con fuertes diferencias culturales.

El Estado de alguna manera para poder ejercer su función necesita el consenso de sus

habitantes; es decir que cada uno se identifique como un grupo social y reconozca al Estado como soberano. La idea de nación es la que posibilita ese consenso. 8.4) EL GOBIERNO TAMPOCO ES EL ESTADO

Gobierno es el ejercicio de la administración de las cuestiones públicas que le competen

al Estado. Es la organización del poder en el Estado que ejerce una autoridad. Este actúa a través de diferentes funciones: legislativas, ejecutivas y judiciales. Tanto su funcionamiento como la organización provienen de la Constitución.

Los gobiernos o las formas de gobernar suelen cambiar según el partido político que

represente el gobernante o según las circunstancias del momento. Pero el Estado es más lento y complicado de cambiar en su estructura. 8.5) ACTIVIDADES

A partir de la lectura del tema del Estado, responder con palabras propias:

a) ¿Qué es el Estado? b) ¿Qué es el gobierno? c) ¿Qué es la Nación? d) ¿Cuál es la relación de estos últimos conceptos con el territorio? 8.6) REPÚBLICA ARGENTINA: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN

Como todos los Estados modernos, el argentino es un Estado-nación: una unidad político

administrativa, económica y cultural, que surgió de la confluencia histórica de elementos materiales y simbólicos.

Page 47: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

47

8.6.1) LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

Después de la Revolución de mayo de 1810, en el Río de la Plata, se sucedieron distintos sistemas de gobierno que intentaron conservar la herencia territorial legada por la administración colonial. Con los movimientos independentistas el Virreinato del Río de la Plata se fragmentó dando origen a los Estados de Paraguay (1811), Bolivia (1825) y Uruguay (1830).

Desde 1820, las provincias del Río de la Plata se convierten en Estados autónomos, con

sus propios gobiernos y milicias; se mantienen unidas mediante pactos y tratados sin un gobierno nacional.

Durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas (1829-1832) se firma el Pacto Federal (1831) que le da un marco normativo a la Nación. Con la Constitución en 1853, se sientan las bases jurídicas de la República Argentina, aunque la organización administrativa del Estado y la unificación definitiva se logra una década después.

La organización política del territorio responde al sistema de gobierno adoptado que es federal; actualmente la República Argentina se compone de veinticuatro jurisdicciones: veintitrés provincias y una capital federal.

Las presidencias fundacionales del Estado Argentino son las de Mitre (1862-1868),

Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880) y la consolidación definitiva se logra entre 1880 y 1900. 8.6.2) LA FORMACIÓN DEL MERCADO NACIONAL

Durante la segunda mitad del siglo XX, la Argentina se insertó en la división

internacional del trabajo como exportador de materias primas. El principal motor del crecimiento económico fue la exportación de lana, cereales, cuero y carne. Para esto fue necesario disponer de dos factores centrales: capital y mano de obra. El capital fue principalmente de origen inglés y estuvo orientado especialmente a la valoración productiva de las tierras pampeanas, mediante la creación de colonias agrícolas. Tuvo gran importancia en este proceso la política poblacional, que se basó en la atracción de inmigrantes europeos.

En la Argentina, buena parte de la red ferroviaria se construyó entre 1880 y 1914; ello produjo la integración de las provincias en el mercado nacional.

Page 48: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

48

8.6.3) DIVERSIDAD CULTURAL EN LA ARGENTINA La sociedad argentina es una sociedad multicultural. Teniendo en cuenta los sucesivos

procesos de población, se pueden diferenciar un gran número de componentes culturales: Las poblaciones indígenas.

Los descendientes de los españoles que colonizaron el continente.

Los esclavos traídos de África.

Los inmigrantes de Europa y otras partes del mundo que llegaron durante los siglos

XIX y XX. Podría afirmarse que la conformación de la Argentina como Estado Nación con todos sus

elementos y tal cual la es hoy, se produjo en el periodo de ingreso de inmigrantes al país. 9) UNA ESTRATEGIA PARA ESTUDIAR HISTORIA

Para poder analizar mejor la realidad social, se ha advertido que es mejor hacer un “desmenuzamiento” de ella para poder estudiarla con más detalle y entendimiento. Así se pueden distinguir las siguientes dimensiones o ámbitos para el análisis de la sociedad:

Page 49: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

49

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL RELIGIOSO CULTURAL

Es lo que se refiere a cómo la gente ha sido gobernada y de cómo ha ejercido el poder a través de las instituciones. Estudia lo relacionado a las autoridades, leyes y gobierno de un lugar.

Es lo que se refiere a los recursos de la gente para sobrevivir, la manera en que lo distribuyen crean y consumen. Abarca las transacciones, manejo y uso de recursos. Así como la tecnología y la ciencia.

Lo que concierne a la manera de vivir, tamaño y forma de las sociedades; a las clases sociales, a los roles. Además, abarca la relación que tienen esos roles sociales entre sí y la forma en que van “moviéndose” en ella.

Hace referencia estrictamente a las creencias que posee un grupo de personas y al culto que le rinden a determinadas objetos.

Concretamente son las expresiones y manifestaciones de la creatividad humana en arte, arquitectura, música, drama, danza, lengua y literatura así como los aspectos de la cultura popular.

9.1) ACTIVIDADES

Realizar el siguiente ejercicio, colocando al lado de cada oración la dimensión o ámbito

correspondiente:

Los peruanos del lago Titicaca comercializan la totora. …………… Sucesión de emperadores romanos. …………… Los incas adoraban a la Pachamama (madre tierra). …………… Los esclavos constituyen la clase social más baja de Roma. …………… Los aztecas realizaban vasijas de cerámica pintados en rojo .……………

10) MAPAS GEOHISTÓRICOS 10.1) OTRAS UNIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS QUE DIVIDIERON LAS SOCIEDADES EN EL PASADO

Los mapas geohistóricos son una propuesta teórico-metodológica para el análisis del

espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su

Page 50: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

50

dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”.

Para ello se pueden analizar algunos ejemplos.

10.1.1) ACTIVIDADES

Responder:

a) ¿A qué periodo histórico pertenece el mapa? b) ¿Qué actuales territorios abarca?

IMPERIO ROMANO

Responder:

c) ¿A qué periodo histórico pertenece el mapa? d) ¿Qué actuales territorios abarca?

IMPERIO AZTECA

Page 51: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

51

Responder:

e) ¿A qué periodo histórico pertenece el mapa? f) ¿Qué actuales territorios abarca?

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

Page 52: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

52

10.1.2) ACTIVIDADES

A partir del siguiente texto:

LAS REFORMAS BORBÓNICAS

A comienzos del siglo XVIII, los Borbones se propusieron reconstruir el poderío del Imperio Español, que se había debilitado durante los últimos años de la dinastía precedente, los Austrias con Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Para lograr ese objetivo y reforzar al mismo tiempo el poder de la corona, Felipe V y sus sucesores llevaron adelante una serie de reformas, administrativas, políticas, religiosas y económicas que para América significaron la implantación de un nuevo modelo de gobierno y de explotación colonial.

Si bien estas reformas se inspiraron en varias doctrinas, fueron algunas ideas de la

Ilustración las que mayor influencia ejercieron sobre los Borbones. En especial, el valor concedido al conocimiento útil y a la educación y los intentos de incrementar la producción agrícola y minera mediante la aplicación de nuevas técnicas y conocimientos científicos. LA REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA

Con el objeto de controlar de manera más eficiente sus dominios americanos y de reforzar su defensa, los Borbones implementaron una fuerte reestructuración de las unidades administrativas coloniales. En esa reestructuración, el más afectado fue el Virreinato del Perú, que se vio drásticamente reducido, pues de su territorio original se desprendieron el Virreinato de Nueva Granada en 1717; el Virreinato del Río de la Plata en 1776; la Capitanía General de Venezuela en 1777 y la Capitanía de Chile, ya que existía pero fue separada definitivamente del Virreinato del Perú en 1798.

En el norte de América, el Virreinato de Nueva España también fue desmembrado; se

le quitaron varios territorios con los que se formaron la Capitanía de Guatemala, que abarcaba casi toda América Central y la Capitanía General de Cuba, que comprendía los actuales territorios de la Florida, Cuba, Puerto Rico y la mitad oriental de la Isla de Santo Domingo. EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La creación del Virreinato del río de la Plata, en 1776, obedeció a varias razones. Entre ellas se destacan las siguientes:

• La enorme extensión del Virreinato del Perú dificultaba su administración y su defensa

por parte de un único Virrey.

• Los portugueses pretendían dominar a la Banda Oriental (el actual Uruguay). Ya en 1680 habían fundado allí la ciudad de Colonia del Sacramento. Los españoles los

Page 53: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

53

habían expulsado pero sólo momentáneamente. Por su parte, ingleses y franceses desembarcaban asiduamente en las Islas Malvinas y en las costas de la Patagonia y amenazaban con ocupar esos territorios. Durante el siglo XVIII había aumentado considerablemente el contrabando a través del

puerto de Buenos Aires. Esto perjudicaba económicamente a la Corona, que no cobraba impuestos por esas transacciones.

En síntesis, con la creación del Virreinato del Río de la Plata, la Corona española

buscaba mejorar la administración, el control y el sistema defensivo de los términos situados al Sur del Perú. También, pretendía incrementar la recaudación de impuestos. INTENDENCIAS Y GOBIERNOS MILITARES

El Virreinato del Río de la Plata comprendía los actuales territorios de la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia y algunas regiones de los actuales Chile y Brasil. Su capital pasó a ser la ciudad de Buenos Aires situada a orillas del Río de la Plata. Esa elección fue estratégica, ya que Buenos Aires a través del océano Atlántico se podía comunicar rápidamente con España; estaba en condiciones de rechazar la expansión portuguesa en el estuario del Plata y se encontraba relativamente cerca de las amenazadas costas patagónicas.

En un principio, el nuevo virreinato quedó integrado por las antiguas gobernaciones y

corregimientos. Pero a partir de 1782, cuando se promulgó la Real Ordenanza de intendentes, quedó dividido en ocho intendencias y cinco gobernaciones militares. Las intendencias estaban gobernadas por gobernadores-intendentes de origen español que concentraban amplios poderes. El objetivo de esa medida era reducir el poder que los criollos habían alcanzado en el aparato administrativo colonial, mediante su participación directa o por medio de los lazos de matrimonio y parentesco que habían establecido con funcionarios españoles.

En cuanto a las gobernaciones militares, casi todas estaban ubicadas en regiones que

limitaban con el Brasil portugués. Por esa razón, se concentraban allí importantes contingentes militares preparados para rechazar cualquier incursión portuguesa.

Page 54: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

54

Page 55: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

55

a) Mencionar a qué periodo histórico pertenece, fundamentar la respuesta. b) Ubicar en un mapa los territorios actuales que se vieron involucrados. c) ¿Cuáles fueron los objetivos centrales de las Reformas Borbónicas? d) ¿Cuáles fueron las causas que motivaron a los Borbones a crear el Virreinato del Río de la Plata? e) ¿Cuál era la intendencia más extensa? Los territorios que comprendía esa intendencia, ¿a qué actuales provincias argentinas pertenecen? f) ¿Qué ocurrió con el territorio a partir de las reformas? g) ¿Cuál o cuáles eran las formas de Estado en este periodo histórico? h) ¿Qué dimensiones de análisis se deben analizar, teniendo en cuenta los cambios que se producen a partir de las reformas Borbónicas? 10.1.3) ACTIVIDADES

Investigar:

a) ¿Cuál es la plaza principal de Mendoza? b) ¿Qué dimensiones tiene? c) ¿Dónde está ubicada? d) ¿Qué edificios públicos se encuentran a su alrededor? e) ¿Qué función cumplen?

A partir de lo investigado, analizar el siguiente texto:

Page 56: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

56

ÁREA FUNDACIONAL

La vida de la antigua ciudad de Mendoza a partir de la fundación española en 1561, se desarrolló en torno a la plaza fundacional que fue el eje de todas las actividades sociales de la época colonial. Así, este circuito permite descubrir el centro histórico de la “Ciudad Antigua”, recorriendo lugares que evocan la presencia de sus primitivos habitantes, los indígenas Huarpes, quienes mediante el aprovechamiento del agua y la construcción de acequias legaron para

siempre este bien que marca fuertemente la identidad de la ciudad. Y ya más cercana en el tiempo, la impronta dejada por el general José de San Martín en distintos sitios que hoy sirven para evocar su gran epopeya en estas tierras. La ciudad antigua es también rica en sitios arqueológicos y patrimoniales que testimonian el violento terremoto que la destruyó en 1861.

Page 57: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

57

Responder: a) ¿Cuál es la plaza de principal de la ciudad antigua? b) ¿Qué dimensiones tenía? c) ¿Qué edificios públicos se encontraban a su alrededor? d) Investigar:

¿Dónde estaba ubicada la plaza? ¿Qué función cumplía la plaza? ¿Cuáles fueron las causas de su traslado? ¿Qué ocurrió con la ciudad a partir del traslado?

Page 58: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

58

SEGUNDA PARTE: LENGUA 1) ACERCA DEL TEXTO EXPOSITIVO1

Al momento de abordar un texto nombrado expositivo, conviene destacar que es una

denominación de uso frecuente que intenta clasificar una tipología textual y que abarca una importante cantidad de textos. No hay que perder de vista que las tipologías textuales se logran aplicando criterios de clasificación. Los mismos pueden ser varios pero lo importante que hay que destacar es que detrás del criterio está el texto en sí, la realización lingüística del discurso que da lugar a los formatos textuales.

En ese sentido, existe una gama de textos expositivos al ser la exposición-explicación la

modalidad discursiva que predomina en los mismos. Sin embargo, desde otro criterio, esos textos pueden ser denominados de divulgación científica por sus características genéricas y las intencionalidades comunicativas, es decir, textos construidos con la intencionalidad de difundir en el público general los avances en lo relacionado con la ciencia y tecnología. También, pero en un nivel superior, se encuentran los textos científico-académicos que comparten la misma modalidad discursiva pero que pertenecen a un ámbito social diferente de los anteriores porque dan lugar a los primeros. Ello porque desde los ámbitos científico-académicos se genera el conocimiento que será divulgado por los textos de divulgación científica, en líneas generales. Es decir, esa es otra forma de clasificar a estos textos frecuentemente denominados expositivos. Dentro, entonces, de los textos científico-académicos se ubican las tesis, las tesinas, las reseñas bibliográficas, el ensayo, las comunicaciones a congreso, los artículos científicos publicados en revistas especializadas, los informes de investigación, entre varios. Con respecto a los primeros, los textos de divulgación científica, se ubican los artículos de divulgación científica que se publican en diferentes textos periodísticos y revistas de divulgación científica, los diversos diccionarios para el público en general, las enciclopedias, sitios de Internet como Wikipedia, en el ámbito escolar, específicamente, los manuales de texto, entre varios.

En relación con lo anterior, es importante, entonces, señalar que importa conocer y

clasificar cuáles son los textos expositivos para su abordaje. Ello da un conocimiento preciso de las estrategias a emplear en su comprensión.

1 Cabe consignar que todo lo expuesto sobre esta tipología textual está reformulado de Álvarez Angulo & Ramírez Bravo (2010) y Elena (2011), con citas textuales en algunas partes.

También, es importante destacar que se ha tomado como referencia a estos tres autores sobre la vasta teoría que existe sobre tipología textual por tratarse de artículos científicos muy concretos y precisos con respecto al desarrollo teórico que se ajusta a las necesidades de este cuadernillo.

Page 59: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

59

1.1) LA SECUENCIA EXPOSITIVO-EXPLICATIVA2 Las secuencias expositivas-explicativas tienen la finalidad de desarrollar de forma

ordenada, precisa y objetiva las ideas sobre un tema; sirven para explicar y difundir los conocimientos acerca del mismo. Se construyen con el objetivo de proporcionar una explicación para un problema del conocimiento. Se caracterizan por la objetividad, la claridad y la referencialidad con una precisa función informativa. De hecho, la función del lenguaje que en ellos predomina es la informativa.

Los textos que comparten este tipo de secuencia son textos de divulgación en su totalidad,

de los cuales un subtipo se emplea en el ámbito científico-académico y otro en el ámbito de la sociedad en general para permitirle el acceso al conocimiento en temas relacionados con la ciencia y la tecnología a sujetos ajenos a esos campos.

La técnica empleada para producir este tipo de textos sigue por lo general cinco pasos:

elección del tema, documentación, organización de la información, elaboración del guión y desarrollo. Ello, en términos generales, se ve reflejado en la estructuración externa de estas clases de texto que son la introducción, el desarrollo y la conclusión que podría equipararse a la fase de pregunta (problema: ¿por qué?, ¿cómo?); la fase explicativa-resolutiva (porque) y la fase de conclusión (conclusión-evaluación). 1.2) CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DEL TEXTO EXPOSITIVO3

El texto expositivo se caracteriza por ofrecer información nueva, por tratar el asunto, problema o tema con la mayor objetividad y la precisión conceptual mediante las que se pretende que el lector comprenda, interprete los conceptos o los objetos de estudio. La intención de exponer y explicar información da lugar a textos y discursos que se enmarcan en una serie de características que el productor y el lector, en general, tienen incorporados en la representación mental o en el conocimiento de las propias particularidades lingüísticas y textuales del texto4. En ese sentido, se caracteriza por:

Su condición de informativo: la función más importante de un texto expositivo es

presentarle al lector información sobre personajes, hechos, fechas,…5

Su condición de explicativo: “…incorpora explicaciones y elaboraciones significativas […] como parte del nivel informativo”6.

2 Reformulado a partir de Elena, 2011, pp. 133-134. 3 Reformulado de Álvarez Angulo & Ramírez Bravo, 2010, p. 74. 4 Álvarez Angulo & Ramírez Bravo, 2010, p. 74. 5 Muth, 1990, p. 9. 6 Muth, 1990, p. 10.

Page 60: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

60

Su condición de directivo: “…presenta claves explícitas […] que sirven para que los lectores puedan extraer las ideas más importantes y los conceptos que las sustentan.”7. Ello implica un papel activo del lector en la lectura del texto.

Su condición de narrativo: un texto expositivo puede contener elementos narrativos. Además de las anteriores, otra característica del texto expositivo tiene que ver con la

organización de la información. Por ello, “La superestructura de un texto expositivo de carácter descriptivo consiste meramente en agrupar ideas por asociación. En la estructura de un texto seriado, se añaden algunos componentes organizativos como el orden y la secuencia de los elementos. La superestructura de un texto causal avanza hacia una mayor organización, al incluir vínculos causales entre los elementos, además de la agrupación y la seriación. La superestructura de un texto de problema/solución está relacionada con la estructura causal, pero es más organizada. […] Por último, la superestructura de un texto de comparación/oposición puede tener una cantidad de componentes organizativos, según la cantidad de diferencias y similitudes que incluya el autor.”8

Ello significa que, si bien la organización de la información dentro de un texto expositivo

responde a un esquema fijo como se mencionó antes (fase de pregunta-problema, la fase explicativa-resolutiva y fase de conclusión), pueden primar subtipos de organización, según el recurso empleado de manera predominante. También, puede darse una combinación de los mismos.

Para ello se emplean subtipos expositivos fundamentales, tales como: definición-

descripción, clasificación-tipología, comparación-contraste, pregunta-respuesta, problema-solución, causas-consecuencias e ilustraciones o representaciones gráficas de un fenómeno particular. Esto es:

Subtipos9 Organización Definición/Descripción Tratan de explicar el tema según la secuencia: qué es, cuáles son sus características Clasificación/Tipología Exponen tipos o clases y sus rasgos Comparación/Contraste Resaltan las semejanzas y diferencias de varias realidades Problema-Solución Desarrolla diversas formas de resolver una problemática Pregunta-Respuesta Formula la necesidad de saber y luego explica el contenido Causa-Consecuencia Explica los efectos que causa un fenómeno Ilustración Expone en forma de planos, gráficos, tablas, esquemas, etc.

Cuadro 1 Los anteriores permiten la organización de la información a lo largo de la superestructura

del texto tal como se presenta en el siguiente cuadro10:

7 Muth, 1990, p. 11. 8 Muth, 1990, p. 32. 9 Álvarez Angulo & Ramírez Bravo, 2010, p. 80. 10 Álvarez Angulo & Ramírez Bravo, 2010, p. 80.

Page 61: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

61

Subtipo Introducción Desarrollo Conclusión

Definición/Descripción Conceptos y enunciados con lenguaje abstracto.

Elementos descriptivos relacionados con la utilidad, extensión, origen, etc.

Síntesis

Clasificación/Tipología Anuncio de la existencia de varias clases de elementos.

Relación de los elementos con la explicación de las características de cada clase.

Recopilación

Comparación/Contraste Constancia de la existencia del contraste que se va a exponer.

Descripción-explicación de cada elemento contrastado y su relación de oposición o analogía.

Resumen

Problema-solución Explicación del problema y sus consecuencias.

Explicación de la solución/es. Beneficios

Pregunta-respuesta Comienza con una pregunta que incite a la búsqueda.

Explicación de la respuesta. Síntesis

Causa-consecuencia Anuncio de la causa o la consecuencia de un fenómeno.

Exposición de los elementos desencadenantes con enumeraciones, descripciones, efectos, consecuencias…

Importancia del fenómeno

Ilustración Encabeza la ilustración que sirve de arranque al texto.

Explicación partiendo del gráfico, imagen, etc. Recopilación

Cuadro 2 Otra característica de esta tipología textual, está en relación con las marcas lingüísticas y textuales11 presentes en el texto expositivo:

Organizadores del texto que son los guiones, los números o letras para enumerar hechos, argumentos, fenómenos, etc.; el control de márgenes; las comillas; los subrayados y los cambios en el tipo de letra; los paréntesis. También, son frases como: véase más adelante; como dijimos anteriormente, etc. y las citas, dado que se refieren a otro texto.

Frecuente utilización de títulos, subtítulos, epígrafes, mapas, planos, gráficos, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Reformulaciones que consisten en decir lo mismo con palabras más fáciles de

entender. Se trata, por tanto, de paráfrasis; para conseguirlo se vale de expresiones como: o sea, es decir, esto es, en otras palabras, dicho de otra manera, etc. También, son frecuentes en estos textos las ejemplificaciones que se introducen con Por ejemplo.

11 Reformulado de Álvarez Angulo & Ramírez Bravo, 2010, pp. 78-79.

Page 62: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

62

Presencia notoria de aposiciones explicativas. Este fenómeno textual tiene gran importancia, ya que introduce en el texto información nueva.

Orden de palabras estable. La exposición de información muestra preferencia por las

construcciones lógicas sobre las psicológicas y ello se establece sobre el esquema sintáctico de sujeto-verbo-complementos.

Tendencia a la precisión léxica. Esto supone el recurso para la significación unívoca

con profusión de tecnicismos, cultismos, préstamos y extranjerismos de lenguas que dominan científicamente en la correspondiente área de conocimiento.

Marcas de modalización o modalizadores que introducen el punto de vista del emisor

en el discurso. En este tipo de textos abundan los modalizadores asertivos, es decir, aquellos que plantean la veracidad o falsedad de un enunciado.

Uso endofórico de los deícticos. Se trata de marcas o indicadores que refieren a otros elementos del texto que pueden ir delante (anafóricos) o detrás (catafóricos); esta función hace que sean elementos importantes en la cohesión textual. Su tarea es la de situar al lector en el texto para que comprenda mejor. Se presentan expresiones tales como: lo dicho anteriormente, como ya se dijo (anafóricos), etc.

Abundancia de conectores lógicos. Los más frecuentes son los de adición,

continuación, enumeración; causa y consecuencia; comparación, ejemplificación; explicación, aclaración, reformulación; fuente, origen; marcador de conclusión y cierre.

Predominio del presente y del futuro de indicativo. Suelen abundar también los verbos

ser y estar. También, predominan las formas verbales no personales o impersonales, por tratarse de textos que persiguen la universalización y la cientificidad.

Adjetivación específica y pospuesta. Esta forma de adjetivar tiene que ver con la

precisión del adjetivo en relación con el sustantivo y la ubicación luego de ser enunciado el mismo.

Frecuente recurso a definiciones, citas y referencias, descripciones, formulación de

hipótesis, justificaciones causales, inducciones y deducciones. Escaso empleo de valores estilísticos y ausencia en la variedad de matices. Este

fenómeno es consecuencia de la pretensión de universalidad y de objetividad que persiguen estos textos.

Fórmula de cierre. Aparece expresada generalmente mediante un resumen o una

conclusión.

Page 63: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

63

1.3) NORMAS PARA SU ESCRITURA12 En el texto expositivo se requiere que la organización de la información esté distribuida

según su superestructura que se corresponde con la progresión temática; es decir, con la organización del contenido semántico que gira en torno a los tres grandes ejes del desarrollo temático:

Introducción. Muestra el tema sobre el cual versa el texto, sus antecedentes y su

contexto. Se trata de contestar a las preguntas: ¿qué?, ¿por qué?, ¿cómo?

Desarrollo. Presenta la explicación del tema y los subtemas hasta su completamiento. Se trata de una fase de resolución: porque…, es…, está compuesto de…, se presenta como…

Conclusión. Cierra la exposición, resaltando los principales aspectos desarrollados. Se

trata de la fase de evaluación: así pues…, como conclusión…, en resumen…, en síntesis…

Por otro lado, su redacción consiste en dar forma verbal escrita al contenido que ya está

planificado (organizado) esquemáticamente. Para redactar un texto expositivo es necesario utilizar una serie de recursos lingüísticos y no lingüísticos denominados normas de textualidad. Las normas de textualidad ayudan a hacer explícita la disposición estructural, a cohesionar los elementos y a realizar la verbalización adecuada del texto. Se presentan a continuación, agrupadas por niveles, según el aspecto del texto sobre el que operen. Muchas de estas normas, en realidad, son empleadas en la producción de cualquier otro tipo de texto: 1) Nivel paratextual. Esta dimensión se centra en los siguientes elementos: 1.1) Recursos tipográficos que permiten la organización interna y las relaciones intertextuales: Tipografía: tipo de letra para destacar una u otra información.

Guiones, números o letras para enumerar hechos o elementos.

Control de márgenes que hagan posible el ordenamiento y la jerarquización de elementos.

Ilustraciones y su situación para mostrar nuevas formas de representación mental de un

fenómeno.

Índice, citas que reivindiquen y hagan visible la intertextualidad de la temática tratada.

Comillas, subrayados que faciliten relevar unidades conceptuales.

12 Reformulado de Álvarez Angulo & Ramírez Bravo, 2010, pp. 79 a 82.

Page 64: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

64

Uso de paréntesis para aclarar, fortalecer o precisar la información. 2) Nivel textual. Aspecto que asume los recursos lingüísticos que tienen que ver con la estructura del texto expositivo, los subtipos y el desarrollo de las ideas tal como se presenta en el Cuadro 1. 3) Nivel párrafo. Unidad de escritura y de sentido; un párrafo está constituido por una idea y su desarrollo. Las marcas del párrafo son: El punto y aparte.

Los conectores y los organizadores textuales que establecen la relación entre los párrafos.

Las marcas referenciales para favorecer la cohesión en su interior: anáforas, elipsis,

repeticiones, sinónimos, campos semánticos. 4) Nivel frase y oración. Construcciones oracionales que van a constituir cada párrafo. Entre los elementos a destacar en este nivel están: 4.1) Marcas textuales, tales como: Punto y seguido para delimitar las oraciones.

Signos de puntuación para delimitar complementos, proposiciones, aclaraciones, etc.

Tiempos verbales: predominio del presente y futuro de indicativo para crear un texto

intemporal; verbos estáticos y copulativos; formas verbales no personales e impersonales.

Orden de palabras de carácter lógico: sujeto verbo-complementos. 4.2) Organizadores, operadores y conectores: elementos lingüísticos que enlazan las unidades del texto (párrafos, oraciones, apartados, etc.) ordenándolas y estableciendo una relación significativa entre ellas. Pueden pertenecer a varias categorías morfológicas: conjunciones (o, pero…), adverbios (seguramente, después…), locuciones (siempre que, no obstante…) e incluso oraciones (debemos aclarar que…). Se pueden distinguir unos de otros: Organizadores: regulan la estructura del texto, de alguna de sus partes o secuencias, de

diferentes maneras. Algunos de ellos son, por ejemplo, los que indican inicio: El tema que vamos a desarrollar…; el que agrupa aspectos de una secuencia y los presenta en un orden: primero…segundo.

Operadores: facilitan la interpretación del texto. Pueden referirse a la voz responsable de su veracidad: Según Copérnico…; la perspectiva: Moralmente…; el marco espacial o temporal: En el norte, las lluvias...; o a la progresión temática: por lo que respecta a las fanerógamas…

Page 65: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

65

Conectores: enlazan los elementos del texto estableciendo una relación entre ellos. Por ejemplo, de adición: y, además, también…; de explicación: es decir, lo que significa…; de comparación-contraste: pero, en cambio, como si, del mismo modo…; de causa-efecto: porque, por ello, en consecuencia, entonces, luego…; de ejemplificación: por ejemplo, como…; de temporal: antes, después, al mismo tiempo…; de inclusión: dentro, fuera…; afirmación: cierto, evidentemente…; de condición: en el caso de que, siempre que…; de finalidad: para, para que, a fin de que…

5) Nivel de palabra. Acervo lexicográfico claro, preciso y denotativo; supone la exclusión de la ambigüedad, la polisemia y los juicios de valor. Se destacan formas lingüísticas tales como: Recurrir a la adjetivación que especifique y esté pospuesta: energía calorífica.

Manejar sustantivos abstractos en los textos de carácter humanístico (acumulación,

proceso) y concretos en los de tipo técnico o científico (residuos, luz).

Apelar a los tecnicismos de cada materia de la que se trate, cultismos y préstamos lingüísticos (cloruro sódico, incineración, ecología, software).

Evitar palabras baúl, que son poco precisas, o las de uso cotidiano: cosa, tiene, hacer, etc.

Utilizar, sin abusar, términos compuestos, derivados y siglas propias de la materia desarrollada: termoplásticos, empaquetado, PVC.

6) Nivel ortográfico. Dimensión que tiene en cuenta y aplica las normas ortográficas, sobre todo en los siguientes aspectos: Sílaba: corrección en la división silábica al final de la línea.

Tilde ortográfica.

Letra: corrección en el uso de b/v, g/j, s/x, h, etc.

Puntuación.

De cualquier modo, las normas de textualidad funcionan integralmente y, junto a las

señaladas, es necesario precisar que así como otros tipos de texto, en la exposición también aplican las normas que tienen que ver con la intencionalidad (actitud del escritor para alcanzar la meta o el propósito); la aceptabilidad (actitud del lector según la adecuación de los elementos textuales y paratextuales); la intertextualidad (incidencia de otros textos en la composición del presente); situacionalidad (relevancia del texto con respecto a la situación comunicativa e interés del interlocutor) y las respectivas cohesión y coherencia requeridas para que el texto sea comprendido e interpretado.

Page 66: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

66

2) ACERCA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA13 Leer es una actividad muy compleja. Aunque la mayoría de los procesos mentales que

están implicados en la actividad de leer se han automatizado, los mismos se llevan a cabo con mucha rapidez y resultan inaccesibles a la conciencia reflexiva del sujeto lector; sobre otros procesos, en cambio, se tiene conocimiento.

Estos procesos se realizan sobre un texto o discurso. Un texto (o un discurso) es un

conjunto de oraciones o enunciados lingüísticos, relacionados y coherentes entre sí. Se suele emplear el término “texto” para referirse al lenguaje escrito, y “discurso” cuando se trata de lenguaje oral, aunque en otras ocasiones se los emplea indistintamente. También, se considera que el texto es la realización lingüística del discurso que implica dimensiones más amplias.

Sin embargo, en el desarrollo que se propone se trata sobre la comprensión de textos

escritos. La comprensión del discurso oral tiene ciertas especificidades que no serán consideradas aquí. Cuando se lee un texto a fin de comprender lo que está escrito, la mente realiza un conjunto muy diverso y complejo de operaciones o procesos mentales. No basta con la decodificación de signos gráficos o letras escritas y el reconocimiento de palabras y lo que significan. Estos son procesos necesarios pero no suficientes para alcanzar una lectura comprensiva. Es preciso también poner en juego conocimientos de tipo sintáctico que ponen en relación las palabras, constituyendo unidades mayores como las oraciones y frases con una determinada estructura y no otra (procesos sintácticos). Además, el lector tiene que comprender el significado de la oración y el mensaje y contenido del texto, integrándolo con los conocimientos previos del sujeto (procesos semánticos).

“Se llama “comprensión” al conjunto de actividades que tienen como objetivo la

extracción o elaboración de significado; comprender es construir relaciones semánticas. De allí que, en primer lugar, se aborda el tema desde el nivel semántico. En segundo lugar, se elige el texto como unidad de análisis porque se busca evaluar la competencia lingüística en contextos reales y el texto es la unidad “natural” de la comunicación verbal humana, la unidad semántica básica de la interacción lingüística.”14

La comprensión lectora es un “…proceso psicolingüístico e interactivo entre el

pensamiento…”15 del lector y el texto. El lector construye el sentido del texto a partir de la información que provee confrontada con las competencias que el mismo posee.

13 Cabe consignar que la mayor parte de lo expuesto sobre comprensión lectora está tomado de García García (1993). Sobre el texto original se han hecho ajustes y correcciones, dejando un texto con partes totalmente idénticas a su original y otras modificadas. Se hizo de esa manera para respetar el orden de exposición mantenido por el autor pues el contenido y la riqueza del mismo se ajusta a las necesidades de este cuadernillo. También, se toman citas de otros autores.

Es importante señalar que de la vasta teoría que existe sobre comprensión lectora se ha incorporado este artículo por tratarse de una conceptualización general y precisa acordes a las necesidades del cuadernillo. 14 Difabio, 1995, p. 9. 15 Marín, 1992, p. 37.

Page 67: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

67

“…la comprensión del lenguaje es un proceso complejo porque constituye un conjunto de actividades integradas, de procesos y representaciones que operan en diversos niveles.”16.

A modo de síntesis, comprender un texto implica pues: Conocer el significado de cada palabra.

Comprender el significado de las oraciones. Interpretar las ideas e intenciones que transmite el texto.17

En relación con lo anterior, es importante señalar que en el proceso de la comprensión

lectora se activan distintos procesamientos por parte del lector. Ellos son: Procesamiento perceptivo visual.

Procesamiento léxico asociado al sintáctico y que está en relación con la clase de

palabras y su estructura morfológica, el orden de las palabras, los signos de puntuación y el significado de las palabras.

Procesamiento semántico. Procesamiento textual, asociado a la integración de las proposiciones del texto, al

conocimiento del mundo por parte del lector, la elaboración de inferencias y la interpretación del texto.

Esos procesamientos están en relación con los niveles de comprensión lectora, sus

factores y las estrategias de comprensión. 2.1) NIVELES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Se pueden diferenciar en la comprensión lectora los siguientes procesos: Decodificación. Comprensión literal. Comprensión inferencial. Metacomprensión.

16 Cubo de Severino & otros, 2003, p. 15. 17 García García, 1993, pp. 87-88.

Page 68: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

68

Decodificar significa descifrar un código; se trata de darles un significado a las letras impresas. Se admiten un proceso decodificador que consiste en asociar la palabra escrita con el significado disponible en la memoria del sujeto y en un rápido reconocimiento visual de palabras escritas activando directamente su significado. El otro proceso, también denominado “recodificación”, implica transformar las letras impresas en sílabas y en sonidos para activar así el significado.

La comprensión literal consiste en combinar el significado de varias palabras de forma

apropiada para formar proposiciones. La comprensión literal se atiene a la información explícitamente reflejada en el texto.

La comprensión inferencial proporciona una comprensión más profunda del texto y va

más allá de lo explicitado en el texto. El lector, mediante inferencias, elabora una representación mental más integrada y esquemática a partir de la información expresada en el texto y de sus conocimientos previos.

La metacomprensión es la conciencia y control que el lector tiene de su proceso de

comprensión. Consiste en establecer unas metas para la lectura, comprobar si se están alcanzando y rectificar oportunamente en su caso. Abarca, pues, procesos de planificación, supervisión y evaluación.

En la lectura están presentes unos objetivos cognitivos, cuya consecución hay que supervisar para introducir rectificaciones si es preciso. El lector se enfrenta con un texto desde unas expectativas y objetivos, selecciona unos procedimientos o estrategias para alcanzar esos objetivos y comprueba si los logra. El buen lector realiza estos procesos más rápida y eficazmente consumiendo menos recursos atencionales, que quedan así disponibles para otras actividades. 2.2) FACTORES EN LA COMPRENSIÓN

La comprensión lectora es una actividad compleja y gradual que puede llegar a diferentes

niveles de profundidad dependiendo de diversos factores. Algunos de ellos son: Las características del propio texto, su temática y dificultad.

Los conocimientos previos que sobre el tema tenga el lector. Los conceptos

organizados y almacenados en la memoria a largo plazo, las redes proposicionales, esquemas cognitivos, modelos mentales... pueden facilitar en diverso grado la comprensión y asimilación del mensaje del texto. Ayudan conocimientos amplios y variados, esquemas cognitivos bien estructurados y relacionados, así como un buen dominio lingüístico léxico, sintáctico, semántico. Son condiciones necesarias para una óptima comprensión. Todo lector ha experimentado lo diferente que resulta leer un texto que trata una temática familiar frente a otra desconocida.

Page 69: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

69

El contexto, los propósitos, intenciones, expectativas del lector. Al enfrentarse a un texto el lector va con unos determinados objetivos y expectativas y, desde ellos interpreta el mensaje. Por ejemplo, pasar hojas del periódico leyendo los titulares de las noticias importantes durante unos minutos es un objetivo distinto a detenerse horas en los suplementos de cultura o economía. Se lee un texto de forma distinta, por ejemplo, cuando se va a rendir un examen, cuando se va a comprar el objeto que describe o cuando se los pone en funcionamiento siguiendo las instrucciones.

Los procesos cognitivos, metacognitivos y lingüísticos que el lector realiza durante la

lectura. Estos procesos comprenden atención y concentración en el texto, identificación de grafemas, reconocimiento de palabras, análisis sintáctico y semántico, elaboración y almacenamiento de la memoria a largo plazo, recuperación de la información en la memoria de trabajo y planificación y control de la comprensión que analizamos con más detalle.

2.3) ESTRATEGIAS EN LA COMPRENSIÓN

Al leer se hace uso de estrategias. Una estrategia, en general, es un plan de acción para

lograr un objetivo. En el dominio de la cognición se han distinguido las estrategias cognitivas y metacognitivas.

Las estrategias cognitivas constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, organizar, utilizar información, resolviendo los problemas y tomando decisiones adecuadas ante las exigencias que se plantean.

La metacognición significa conocimiento de la cognición o conocimiento del conocimiento. Se caracteriza la metacognición como el conocimiento que una persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo (capacidades y limitaciones, procesos y contenidos). Por otra parte, la metacognición también incluye la supervisión y control del sujeto sobre sus propios procesos cognitivos, es decir, la capacidad de planificarlos, supervisarlos, evaluarlos y modificarlos, a fin de mejorar los resultados. Las estrategias metacognitivas incluyen, pues, procedimientos para el conocimiento y control de la cognición.

2.3.1) ESTRATEGIAS COGNITIVAS

La comprensión lectora es una compleja actividad cognitiva de procesamiento de información, cuyo objetivo es la comprensión del mensaje escrito. La investigación disponible ha constatado que se puede mejorar la comprensión lectora aprendiendo y practicando determinadas estrategias cognitivas y, por lo tanto, ser objeto específico del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 70: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

70

Las estrategias cognitivas en comprensión lectora son procedimientos u operaciones mentales que realiza el lector durante el procesamiento de información del texto escrito con el objetivo de comprender su significado.

Se pueden identificar diversos tipos de estrategias: Estrategias de focalización. Mediante estas estrategias el lector concentra su atención

en las informaciones del texto que estima más relevante. Están en función de las características del texto y de los propósitos y expectativas del lector. Por ejemplo, resumir el texto, reconstruir las ideas principales, diferenciar la información esencial de los ejemplos y detalles. Las clásicas “técnicas de estudio” estarían con este tipo, como tomar notas, subrayar, hacer esquemas, etc.

Estrategias de organización. El lector puede reestructurar de forma distinta el texto a fin de hacerlo más significativo y comprensible. Por ejemplo, reorganizando el texto a partir de determinados elementos como importancia jerárquica de acontecimientos o ideas, ordenamiento según lugar, tiempo, número, duración, etc., secuencia causa-efecto, inducción-deducción.

Estrategias de resolución de problemas. Procedimientos para resolver los problemas

que encuentra durante la lectura, por ejemplo, dificultad para comprender palabras, oraciones, relaciones entre oraciones, esquema del texto. Las estrategias en estos casos pueden ser, por ejemplo, buscar en el diccionario palabras desconocidas, inferir el significado a partir del contexto, deducir el significado descomponiendo la palabra, releer y parafrasear el texto...

Estrategias de elaboración. Estas estrategias permiten integrar la información del texto

con los conocimientos previos del lector, a fin de comprender con más profundidad el significado. Por ejemplo, comentar y valorar el texto, generar imágenes y analogías relacionadas con el contenido, reescribir el texto, formular hipótesis, conclusiones, implicaciones teóricas y prácticas.

Estrategias de comprobación. Procuran constatar la cohesión y coherencia del texto,

así como la consonancia del texto con los conocimientos previos del lector. Por ejemplo, verificar la consistencia interna y la lógica del texto. La relación parte-todo.

Las estrategias mencionadas son algunas de las posibles y en absoluto tratan de ser una

enumeración exhaustiva. Por otra parte, no todas resultan igualmente eficaces en todos los sujetos y en todas circunstancias. Lo que importa es que el lector ponga en práctica eficazmente las estrategias oportunas a fin de obtener una comprensión del texto más profunda y exhaustiva. 2.3.2) ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

Page 71: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

71

Caracterizada la metacognición como conocimiento y control de los procesos cognitivos.

Cuando se trata del proceso de comprensión lectora, la metacognición de la comprensión -más sencillamente la “metacomprensión”- será el conocimiento y control que el lector tiene sobre sus propios procesos de comprensión lectora. De otra manera, la metacomprensión hace referencia al conocimiento de la naturaleza de los procesos y estrategias que el lector ejecuta cuando se enfrenta a la comprensión de un texto escrito, así como al control que puede ejercer sobre dichos procesos y estrategias a fin de optimizar la comprensión misma.

El entrenamiento en estrategias metacognitivas procura que el lector sea consciente de la

naturaleza de la comprensión, de los factores que la afectan, de los problemas que pueden presentarse y de las estrategias para resolverlos. Además pretende entrenar al lector en la selección y aplicación de las estrategias adecuadas para llevar a buen término la comprensión.

Se presentan las estrategias metacognitivas18 que controlan y regulan la comprensión

lectora: Planificación. La fase de planificación implica precisar los objetivos o metas de la

lectura, los conocimientos que sobre esa temática tiene el lector, el plan de acción y las estrategias a utilizar, teniendo además en cuenta las características del texto, las capacidades del lector y las condiciones ambientales. El objetivo de la lectura es comprender lo que está escrito pero normalmente se quiere comprender lo escrito con unos propósitos u objetivos determinados. Por ejemplo, pasar un tiempo de espera, preparar un examen, disfrutar con la lectura,..

Supervisión. En esta fase se trata de comprobar si la actividad se está llevando a cabo según lo planificado o si se encuentran dificultades y, en ese caso, a qué pueden ser debidas, si las estrategias utilizadas son eficaces y apropiadas para alcanzar el objetivo propuesto. El lector se tiene que autosupervisar al avanzar en la lectura. Es preciso que el lector tenga presente los objetivos y el grado de aproximación que está logrando. Además, un texto tiene partes diversas y con distinto grado de dificultad, partes principales y partes secundarias. El lector ha de conseguir diferenciarlas, pues cuando

18 Estas estrategias pueden encontrarse bajo diferentes denominaciones como, por ejemplo: Prelectura:

• Reconocimiento de las fuentes de información. Se requiere conocimientos del texto y generales para realizar un proceso de comprensión.

• Formulación de hipótesis sobre el tema. • Formulación de la hipótesis sobre lo esencial.

Lectura: • Elaboración de hipótesis • Verificación de hipótesis • Evaluación de hipótesis

Poslectura: • Consolidación y evaluación de las hipótesis. En ese proceso, se obtiene la interpretación del texto.

Tomado de Muth, 1990, pp. 78-79.

Page 72: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

72

el lector no es consciente de las dificultades y obstáculos, no puede seleccionar y poner en acción estrategias para superarlas.

Evaluación. La evaluación hace referencia tanto a los procesos que se han desarrollado

durante la lectura, como a los resultados de la comprensión lectora. La evaluación de los resultados supone constatar el nivel alcanzado en la comprensión. La evaluación de los procesos incluye toda la actividad lectora: establecimiento de objetivos, grado de consecución de los mismos, dificultades presentadas, estrategias utilizadas, eficacia de las mismas y modificaciones introducidas, resultado de la comprensión. Planificación, supervisión y evaluación no se producen necesariamente en una secuencia mecánica, sino que se da una estrecha interrelación se supervisa y evalúa lo que se planifica y se planifica también la evaluación.

Todas las personas, cuando leen, hacen uso de estrategias. En determinadas ocasiones esas

estrategias son apropiadas para lograr la comprensión pero en otras no resultan eficaces. Asimismo, en algunas circunstancias, el sujeto puede ser consciente en mayor o menor grado del funcionamiento de tales estrategias, mientras que en otros momentos pueden operar ajenas al conocimiento y control del sujeto.

Sin embargo, además, a la hora de comprender un texto se requiere de conocimiento

acerca de la tipología textual a la que pertenece y del tipo de texto en sí. Ello porque se lo puede abordar desde tres elementos constitutivos propios de cualquier tipo de texto:

Superestructura que da cuenta del formato textual que incluye la silueta y la

distribución de la información dentro del mismo. Todo texto manifiesta contenido y forma19, la forma corresponde a lo que se reconoce como tipo de texto. La superestructura está formada por las unidades “Categorías: cada una de las partes que conforman las superestructurales textuales.” Que sirven para distribuir y relacionar el contenido. Y por las “Reglas: pautas aceptadas convencionalmente para establecer las relaciones de orden y de aparición de las categorías.”20. En cuanto al nivel del discurso, están las gráficas que afectan a los elementos del paratexto y las semánticas que “…aluden al significado que aportan las relaciones entre los segmentos de un texto.”21. En lo que respecta a las superestructuras gráficas, se encuentran todos los elementos paratextuales: el formato o diagramación, diseño gráfico y tipográfico y soporte.22. En cuanto a las superestructuras semánticas, se pueden observar la descripción: definición, división, clasificación, la comparación/contraste, el problema/solución, la seriación, la causalidad, la ilustración: ejemplificación, analogía, caso, paráfrasis, la explicación, la evaluación: comentario, recomendación, la vacilación, la desmentida y la concesión. También hay que considerar las

19 Cubo de Severino, 2003, p. 70. 20 Cubo de Severino, 2003, p. 75. 21 Cubo de Severino, 2003, p. 78. 22 Cubo de Severino, 2003, pp. 79-80.

Page 73: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

73

superestructuras canónicas a nivel global que son para la Superestructura expositiva-explicativa: a) Categorías canónicas Introducción: presentación del problema. Desarrollo: desarrollo de aspectos del problema. Conclusión: síntesis del problema.

b) Categorías procedimentales El desarrollo registra descripción, definición, clasificación, división,

comparación, contraste, causalidad, problema-solución, seriación, analogía, ilustración, caso, ejemplificación y paráfrasis.

Macroestructura relacionada con el significado global del texto. Está asociada al tema del mismo. En cuanto a las II) Macroestructuras, las mismas son las representaciones abstractas “…de la estructura global del significado de un texto.”23. Ellas representan: a) bases semánticas comunes para conectar secuencias muchas veces aparentemente incoherentes; b) una estructura semántica relativamente simple que puede ser retenida en la memoria a corto plazo; c) un recurso para la organización jerárquica en la memoria episódica; d) una guía importante para la actualización de los conocimientos en largas extensiones del discurso, sucesos o acciones; e) un recurso importante para reactivar algunos detalles semánticos necesarios; f) una construcción explícita que define lo esencial, es decir, propiedades relevantes del texto. Tal información es necesaria para tareas cognitivas posteriores (aprender, anular u omitir, retractar o corregir, planear acciones, así como para monitorear y controlar el proceso del discurso).”24 En consecuencia, se pueden elaborar macroestrategias contextuales, macroestrategias textuales (estrategias sintácticas, estrategias basadas en marcadores de cambio de tema, estrategias semánticas, estrategias esquemáticas), macroestrategias de lectura (reconstrucción de la macroestructura pragmática y semántica, estrategias de prelectura, estrategias de lectura, reconstrucción del proceso cognitivo estratégico general) y macroestrategias para la elaboración del resumen.

Microestructura que remite a la coherencia local y las relaciones que se establecen

entre las oraciones y los significados parciales que las mismas generan con respecto a la totalidad de texto. Por último, las Estrategias microestructurales o de coherencia local refieren al trabajo con la coherencia local tiene que ver con “…las relaciones

23 Cubo de Severino, 2003, p. 157. 24 Cubo de Severino, 2003, p. 158.

Page 74: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

74

semánticas que se establecen entre las oraciones sucesivas de un texto.”25. Esas relaciones entre oraciones se producen en relaciones de significado: especificación, explicación y ejemplificación y relaciones referenciales. También con el conocimiento enciclopédico y la coherencia global.

Los tres niveles anteriores que pueden observarse y son constitutivos de cualquier tipo de

texto son elementos que pueden emplearse como estrategias conceptuales a la hora de abordar un texto con la finalidad de comprenderlo.

En síntesis, en el proceso de la comprensión las estrategias metacognitivas le permiten al

lector ordenar los pasos que seguirá en el mismo. Luego, el conocimiento de los elementos constitutivos le permitirá ordenar las preguntas en relación con cada uno de los niveles del texto. Y en el proceso en sí de lectura aplicará las estrategias cognitivas que le permitirán avanzar en comprensión e interpretación del texto.

25 Cubo de Severino, 2003, p. 181.

Page 75: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

75

TERCERA PARTE: INTEGRACIÓN DE SABERES 1) INTEGRANDO SABERES

A partir de lo trabajado en cuadernillo se propone integrar los saberes de Ciencias

Sociales y Lengua en las actividades que se propone. Para su realización será necesario recurrir a los distintos contenidos vistos. 1.1) ACTIVIDADES

A partir del siguiente texto26:

26 Gallo, K. (2016). Entre Viena y Tucumán. Las paradojas de la emancipación Argentina 1814-1820. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), e004. Recuperado del sitio web http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a04.

Page 76: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

76

Page 77: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

77

Page 78: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

78

Page 79: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

79

Page 80: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

80

Page 81: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

81

Page 82: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

82

Page 83: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

83

Llevar adelante el siguiente proceso de comprensión:

I) LECTURA EXPLORATORIA27 1) Recorrer la silueta externa del texto, revisar la información disponible y, luego, resolver28: a) ¿A qué ámbito podría pertenecer…?

Académico Científico Literario Periodístico Social general Otro

b) ¿Qué información cotextual permite sostener la respuesta anterior? c) ¿Cuál es la información del contexto de producción…?

Autor Fecha Lugar de editorial Editorial Lugares de

publicación

d) ¿Qué información aporta para definir el ámbito al que pertenece el texto? e) ¿A qué público puede estar dirigido…? ¿Por qué?

Social general Científico Académico

(nivel superior del sistema educativo)

Escolar (niveles secundario

y primario del sistema educativo)

Otro

2) Reflexionar a partir del título: a) ¿El contenido esperable del texto es…? ¿Por qué?

Ficcional (novela, cuento,…) No ficcional (texto de divulgación científica, texto científico-académico,…)

27 Esta fase del proceso de lectura comprensiva de un texto implica un primer acercamiento a la información disponible en el mismo que permite anticipar el tipo y contenido sin necesidad de bucear en él. Se corresponde con las estrategias metacognitivas previas a la lectura o también denominadas de planificación. 28 Acá se pone en juego la estrategia cognitiva de focalización y resolución de problemas.

Page 84: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

84

b) ¿De qué tema se espera que trate el texto? c) Como lector, ¿qué conocimientos tiene con respecto a la información que brinda el título? d) ¿Con qué otros conocimientos previos lo puede asociar? 3) ¿Cuál es puede ser la intencionalidad comunicativa del productor del texto: entretener, informar, formar, generar conocimiento, divulgar conocimiento conocido,…? ¿Por qué? 4) ¿Qué información recopilada permite responder que se trata de un texto de modalidad discursiva expositivo-explicativa? 5) A partir de la lectura exploratoria externa realizada y de la información relevada, esbozar una síntesis de lo que tratará el texto. II) LECTURA ANALÍTICA29 1) Luego de realizar una primera lectura de la totalidad del texto, de buscar las palabras desconocidas y de precisar el sentido de las que ofrecen dudas, responder si se pueden sostener los primeros acercamientos y respuestas de lectura planteadas anteriormente en la lectura exploratoria. 2) Esquematizar los elementos parciales que distribuyen la información dentro del texto: título, subtítulos. a) Construir los bloques informativos que hacen avanzar la información, jerarquizando la información. b) Generalizar con palabras que sinteticen esos bloques de información. 3) Precisar en lo que refiere al contenido y a la distribución de la información dentro del texto. Para ello: a) Identificar:

29 Esta fase del proceso de lectura comprensiva de un texto implica la lectura de análisis con el objetivo de comprender el texto. Se corresponde con las estrategias metacognitivas durante la lectura o también denominadas de supervisión. En esta fase de lectura, se ponen en juego las estrategias cognitivas de focalización, de organización, de resolución de problemas y de elaboración.

Page 85: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

85

Problema/causa Explicación/resolución Conclusión

b) Describir en qué consiste la información distribuida en:

Introducción Desarrollo Conclusión

c) Reconocer el subtipo de organización de la información presente en el texto y el modo en que se distribuye la información en el mismo:

Subtipo Introducción Desarrollo Conclusión Definición/Descripción

Clasificación/Tipología

Comparación/Contraste

Problema-solución

Pregunta-respuesta

Causa-consecuencia

Ilustración

d) Aplicar técnicas de estudio para sistematizar información:

• Subrayar los conceptos principales de cada párrafo y sintetizar con una palabra el concepto de cada párrafo.

• Realizar un mapa conceptual que permita organizar la información del texto. • Organizar la información en una línea de tiempo.

e) Identificar las marcas lingüísticas y textuales que caracterizan a este tipo de texto. Para ello, volver a la teoría y precisar cuáles de las mismas están presentes en el texto. f) Con respecto al tema del texto. ¿Cuál es el tema del mismo? Para ello, precisar las palabras claves del texto a partir de lo trabajado. Las mismas deben generalizar la información de manera tal que permitan definir el tema. Pueden ayudar las palabras que se generaron en cada párrafo a partir del subrayado.

Page 86: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

86

4) Con respecto al contenido específico de la Historia, el texto pone de manifiesto categorías y estrategias con las cuales es estudiada y que aportan la información, en este caso, presente en el texto. En ese sentido, con la teoría y la revisión de la información del texto, reconocer:

Periodización

Historia de la occidental europea

Historia americana

Historia argentina

Categorías

Tiempo/espacio Período de la historia argentina entre 1814-1820.

Actores sociales

Dimensiones

Multicausalidad

Multiperspectividad

Problema/conflicto

Dimensiones

Político

Económico

Social

Religioso

Cultural

Page 87: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

87

III) LECTURA EVALUATIVA30 1) Precisar si se puede confirmar lo propuesto y trabajado como hipótesis en la lectura exploratoria. 2) Realizar un resumen que permita visualizar la representación alcanzada en torno al sentido global del texto trabajado. 3) Determinar las dificultades planteadas a la hora de comprender el texto. 4) Precisar qué nuevos aprendizajes alcanzó a partir de los distintos momentos del proceso de lectura comprensiva.

30 Esta fase del proceso de lectura comprensiva de un texto implica la lectura de análisis con el objetivo de comprender el texto. Se corresponde con las estrategias metacognitivas posteriores a la lectura o también denominadas de evaluación. En esta fase de lectura, se ponen en juego las estrategias cognitivas de comprobación.

Page 88: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

88

1.2) ACTIVIDADES A partir del siguiente texto31:

31 Recuperado el 25 de agosto de 2016 y disponible en el sitio web http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor - (http://www.youblisher.com/p/202292-El-ojo-del-Condor-01).

Page 89: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

89

Page 90: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

90

Llevar adelante el siguiente proceso de comprensión:

I) LECTURA EXPLORATORIA32 1) Recorrer la silueta externa del texto, revisar la información disponible y, luego, resolver33: a) ¿A qué ámbito podría pertenecer…?

Académico Científico Literario Periodístico Social general Otro

b) ¿Qué información cotextual permite sostener la respuesta anterior? c) ¿Cuál es la información del contexto de producción…?

Autor Fecha Lugar de editorial Editorial Lugares de

publicación

d) ¿Qué información aporta para definir el ámbito al que pertenece el texto? e) ¿A qué público puede estar dirigido…? ¿Por qué?

Social general Científico Académico

(nivel superior del sistema educativo)

Escolar (niveles secundario

y primario del sistema educativo)

Otro

2) Reflexionar a partir del título: a) ¿El contenido esperable del texto es…? ¿Por qué?

Ficcional (novela, cuento,…) No ficcional (texto de divulgación científica, texto científico-académico,…)

32 Esta fase del proceso de lectura comprensiva de un texto implica un primer acercamiento a la información disponible en el mismo que permite anticipar el tipo y contenido sin necesidad de bucear en él. Se corresponde con las estrategias metacognitivas previas a la lectura o también denominadas de planificación. 33 Acá se pone en juego la estrategia cognitiva de focalización y resolución de problemas.

Page 91: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

91

b) ¿De qué tema se espera que trate el texto? c) Como lector, ¿qué conocimientos tiene con respecto a la información que brinda el título? d) ¿Con qué otros conocimientos previos lo puede asociar? 3) ¿Cuál es puede ser la intencionalidad comunicativa del productor del texto: entretener, informar, formar, generar conocimiento, divulgar conocimiento conocido,…? ¿Por qué? 4) ¿Qué información recopilada permite responder que se trata de un texto de modalidad discursiva expositivo-explicativa? 5) A partir de la lectura exploratoria externa realizada y de la información relevada, esbozar una síntesis de lo que tratará el texto. II) LECTURA ANALÍTICA34 1) Luego de realizar una primera lectura de la totalidad del texto, de buscar las palabras desconocidas y de precisar el sentido de las que ofrecen dudas, responder si se pueden sostener los primeros acercamientos y respuestas de lectura planteadas anteriormente en la lectura exploratoria. 2) Esquematizar los elementos parciales que distribuyen la información dentro del texto: título, subtítulos. a) Construir los bloques informativos que hacen avanzar la información, jerarquizando la información. b) Generalizar con palabras que sinteticen esos bloques de información. 3) Precisar en lo que refiere al contenido y a la distribución de la información dentro del texto. Para ello: a) Identificar:

34 Esta fase del proceso de lectura comprensiva de un texto implica la lectura de análisis con el objetivo de comprender el texto. Se corresponde con las estrategias metacognitivas durante la lectura o también denominadas de supervisión. En esta fase de lectura, se ponen en juego las estrategias cognitivas de focalización, de organización, de resolución de problemas y de elaboración.

Page 92: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

92

Problema/causa Explicación/resolución Conclusión

b) Describir en qué consiste la información distribuida en:

Introducción Desarrollo Conclusión

c) Reconocer el subtipo de organización de la información presente en el texto y el modo en que se distribuye la información en el mismo:

Subtipo Introducción Desarrollo Conclusión Definición/Descripción

Clasificación/Tipología

Comparación/Contraste

Problema-solución

Pregunta-respuesta

Causa-consecuencia

Ilustración

d) Aplicar técnicas de estudio para sistematizar información:

• Subrayar los conceptos principales de cada párrafo y sintetizar con una palabra el concepto de cada párrafo.

• Realizar un mapa conceptual que permita organizar la información del texto. • Organizar la información en una línea de tiempo.

e) Identificar las marcas lingüísticas y textuales que caracterizan a este tipo de texto. Para ello, volver a la teoría y precisar cuáles de las mismas están presentes en el texto. f) Con respecto al tema del texto. ¿Cuál es el tema del mismo? Para ello, precisar las palabras claves del texto a partir de lo trabajado. Las mismas deben generalizar la información de manera tal que permitan definir el tema. Pueden ayudar las palabras que se generaron en cada párrafo a partir del subrayado.

Page 93: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

93

4) Con respecto al contenido específico de la Historia, el texto pone de manifiesto categorías y estrategias con las cuales es estudiada y que aportan la información, en este caso, presente en el texto. En ese sentido, con la teoría y la revisión de la información del texto, reconocer:

Periodización

Historia de la occidental europea

Historia americana

Historia argentina

Categorías

Tiempo/espacio

Actores sociales

Dimensiones

Multicausalidad

Multiperspectividad

Problema/conflicto

Dimensiones

Político

Económico

Social

Religioso

Cultural

Page 94: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

94

III) LECTURA EVALUATIVA35 1) Precisar si se puede confirmar lo propuesto y trabajado como hipótesis en la lectura exploratoria. 2) Realizar un resumen que permita visualizar la representación alcanzada en torno al sentido global del texto trabajado. 3) Determinar las dificultades planteadas a la hora de comprender el texto. 4) Precisar qué nuevos aprendizajes alcanzó a partir de los distintos momentos del proceso de lectura comprensiva.

35 Esta fase del proceso de lectura comprensiva de un texto implica la lectura de análisis con el objetivo de comprender el texto. Se corresponde con las estrategias metacognitivas posteriores a la lectura o también denominadas de evaluación. En esta fase de lectura, se ponen en juego las estrategias cognitivas de comprobación.

Page 95: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

95

1.3) ACTIVIDADES Se adjunta el siguiente texto36 para ejercitar a partir de las consignas propuestas en los

análisis de los textos anteriores:

36 Recuperado el 25 de agosto de 2016 y disponible en el sitio web http://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor - (http://www.youblisher.com/p/202292-El-ojo-del-Condor-01).

Page 96: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

96

Page 97: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

97

Page 98: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

98

Page 99: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

99

Page 100: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

100

Page 101: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

101

Page 102: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

102

BIBLIOGRAFÍA SEGUNDA PARTE: LENGUA I) ACERCA DEL TEXTO EXPOSITIVO Bibliografía citada

• Álvarez Angulo, Teodoro & Ramírez Bravo, Roberto (2010). El texto expositivo y su escritura. En Folios, 32, pp. 73-88.

• Elena, Pilar (2011). Bases para la comprensión organizativa del texto. En Revista de Lingüística y Lenguas aplicadas, 6, pp. 125-135.

• Muth, Denise K. (comp.) (1990). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires: Aique.

Bibliografía consultada

• Amaya García, Marcela A. (2011). Tipologías textuales: de Aristóteles a la clasificación múltiple. En

Literatura y lingüística, 22, pp. 77-91.

• Fernández Fastuca, Lorena y Bressia, Rocío (2009). Definiciones y características de los principales tipos de texto. Recuperado el 27 de febrero de 2015 de sitio web http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo95/files/escritura-academica-definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf.

• Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Aula XXI Santillana.

• Marín, Marta (1992). Conceptos claves. Gramática, Lingüística y Literatura. Buenos Aires: Aique.

• Moyano, Estela Inés (2001). Una clasificación de géneros científicos. León: XIX Congreso AESLA. Recuperado el 10 de mayo de 2011 del sitio web http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/Clasificacion%20de%20generos%20MOYANO.pdf.

• Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. II) ACERCA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Bibliografía citada

• Cubo de Severino, Liliana & otros (2003). Leo, pero no comprendo. Mendoza: EDIUNC.

Page 103: Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° … · ... Recursos naturales ... las características del texto expositivo y la comprensión lectora serán ... las Ciencias

103

• Difabio, Hilda E. (1995). Comprensión Lectora y Pensamiento Crítico. Líneas de investigación y pautas pedagógico-didácticas en el nivel medio y universitario. Buenos Aires: Ediciones CIAFIC.

• Gallo, K. (2016). Entre Viena y Tucumán. Las paradojas de la emancipación Argentina 1814-1820. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), e004. Recuperado el 24 de agosto de 2016 del sitio web http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a04.

• García García, Emilio (1993). La comprensión de textos. Modelo de procesamiento y estrategias de mejora. En: Didáctica, 5, 87-113.

• Muth, Denise K. (comp.) (1990). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires: Aique.

• www.ign.gob.ar/AreaServicios/Publicaciones/RevistaOjoCondor - (http://www.youblisher.com/p/202292-El-ojo-del-Condor-01).

Bibliografía consultada

• Alliende G., Felipe & Condemarín G., Mabel (1993). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago

de Chile: Andrés Bello.

• Alonso, Jesús & Mateos, María del Mar (1985). Comprensión lectora. Modelos, entrenamiento y evaluación. En Infancia y Aprendizaje 31-32, pp. 5-19. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 10 de junio de 2012 del sitio web http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/667401.pdf.

• Alonso Tapia, Jesús (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. En Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 63-93.

• Cassany, Daniel (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

• Cervera Rodríguez, Ángel (2013). De la comprensión lectora a la interpretación discursiva. En Revista Cálamo FASPE, 61, pp. 70-76.

• Cortés, Marisa & Bollini, Rosana (1994). Leer para escribir. Buenos Aires: El Hacedor.

• Fernández, María Luisa (s/f). Comprensión lectora. Cómo se resignifican los textos según la evolución de los lectores. Recuperado el 27 de febrero de 2015 del sitio web http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso.

• Guevara Benítez, Yolanda & Guerra García, Jorge (2013). La comprensión lectora como competencia genérica. En Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, (2), pp. 319-339.

• Gutierrez-Braojos, Calixto & Salmerón Pérez, Honorio (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria profesorado. En Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, (1), pp. 183-202.

• van Dijk, Teun Adrianus (1996). La ciencia del texto. México: Paidós Comunicación.