243
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Centro de Estudios Estratégicos Evaluación de Resultados del Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa, S.A. de C.V. Resultados Finales Enero a Diciembre de 2002 México, D.F., Marzo 2003

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de … · 2014-12-15 · Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México

Centro de Estudios Estratégicos

Evaluación de Resultados del Programa de Abasto Social de Leche, a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

Resultados Finales Enero a Diciembre de 2002

México, D.F., Marzo 2003

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

2

Evaluación de Resultados del Programa de Abasto Social de Leche

Enero-Diciembre de 2002

Grupo de Investigadores Coordinador General

Jorge Mario Soto Romero

Coordinador Técnico Edgar Raymundo Aragón Mladosich

Asesor

Alejandro Medina Giopp

Investigadores Alfonso Brown del Rivero

Guillermo Jordi Cervantes Antic Hugo Javier Fuentes Castro

Ingrid Schockaert Angélica Zambrano Osorio

Asistentes

Laura Lizette Aragón Arturo Franco

Raúl González Pietrogiovanna Katia Marina Herrera Sosa

Victor Hugo Olmedo Esquivel Oliver Pérez Esquivel

Claudia Sánchez Velasco Tania Rut Zárate

Empresa Encuestadora 100% Market Research

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

3

Índice

Capítulo I: Introducción

A. Marco legal y condiciones de la evaluación

B. Relevancia de la evaluación

C. Descripción del Programa

Capítulo II: Evaluación de Apego a Reglas de Operación

Cuadro Resumen

Período Julio Diciembre de 2001

A. Población Objetivo

B. Criterios de Elegibilidad

C. Comité de Beneficiarios y funciones

D. Operación del Programa

E. Industrialización de la leche

F. Evaluación y Seguimiento

Período Enero Junio de 2002

A. Población Objetivo

B. Criterios de elegibilidad

C. Comité de Beneficiarios y funciones

D. Operación del Programa

E. Industrialización de la leche

F. Evaluación y seguimiento

G. Calidad, transparencia y grado de satisfacción de la

población objetivo

Conclusiones, recomendaciones y prospectiva

Capítulo III: Evaluación de Presencia, Cobertura y Focalización

Cuadro Resumen

A. Presencia de Liconsa en el país

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

4

B. Cobertura

C. Focalización del Programa de Abasto Social de Leche

D. Sobredotación

Conclusiones y recomendaciones

Capítulo IV: Evaluación de Costo Efectividad

Cuadro Resumen

Conceptos y Métodos

A. Análisis Costo Beneficio (ACB)

B. Análisis de Eficacia

C. Análisis de Costo-Efectividad

D. Productividad

Resultados

A. Análisis Costo Beneficio

B. Análisis de Eficacia

C. Análisis de Costo-Efectividad

D. Productividad

E. Costo de focalización

Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo V: Evaluación de Beneficios Económicos y Sociales

Cuadro Resumen

Promera Parte

A. Metodología

B. Resultados del estudio a nivel agregado

de familias elegibles en pobreza

C. Resultados del estudio con pares o caso-testigo

D. Conclusiones y recomendaciones

Segunda Parte

A. Metodología

B. Resultados del estudio a nivel agregado

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

5

de familias elegibles en pobreza

C. Resultados del estudio con pares o caso-testigo

Tercera Parte

A. Metodología

B. Resultados

Cuarta Parte Evaluación del impacto en la pobreza por ingreso

Conclusiones, recomendaciones y prospectiva

Capítulo VI: Observaciones y apuntes perspectivos globales.

A. Los límites oficiales a la cobertura

y el presupuesto

B. Oportunidades y Abasto Social de Leche:

¿Competencia o complementariedad?

Conclusiones y recomendaciones globales

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

6

Índice de Cuadros:

Cuadro 1: Resultados de la encuesta respecto a las actividades de los Comités

Cuadro 2: Opinión de los beneficiarios respecto al trato de los Comités

Cuadro 3: Principales causas de baja del Padrón de Beneficiarios

Cuadro 4: Resultados de la encuesta a beneficiarios respecto a la operación de la

lechería

Cuadro 5: Conocimiento de los beneficiarios respecto a las funciones del Promotor

Social

Cuadro A: Aspectos relacionados con la calidad y transparencia del programa

Cuadro B: Aspectos relacionados con la calidad y transparencia del PSL

Cuadro C: Grado de satisfacción del programa

Cuadro 6: Presencia de Liconsa

Cuadro 7: Cobertura de Liconsa de diciembre de 2001 a diciembre de 2002

Cuadro 8: Población objetivo y cubierta por Liconsa

Cuadro 9: Modificaciones a los Lineamientos de Cobertura de Liconsa, con base

en las Reglas de Operación 2000, 2001 y 2002.

Cuadro 10: Cobertura del Programa de Abasto Social de Leche.

Cuadro 11: Crecimiento de los puntos de atención de Diciembre de 2001 a

Diciembre de 2002

Cuadro 12: Cobertura del Programa de Abasto Social de Leche por Canal de

Venta

Cuadro 13: Puntos de atención del PASL por tamaño de la localidad

Cuadro 14: Puntos de atención del PASL por tamaño de la localidad

Cuadro 15: Ubicación de los puntos de atención por tamaño de la localidad (en

porcentajes)

Cuadro 16: Ubicación de los puntos de atención por tamaño de la localidad (en

porcentajes)

Cuadro 17: Ubicación de los puntos de atención Liconsa, de acuerdo al grado de

marginación de la localidad.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

7

Cuadro 18: Ubicación de los puntos de atención Liconsa, de acuerdo al grado de

marginación de la localidad (porcentajes).

Cuadro 19: Variación porcentual de las lecherías del Sistema Liconsa, de acuerdo

al criterio de marginación de la localidad.

Cuadro 20: Familias beneficiarias de Liconsa por tamaño de la localidad (en

porcentajes)

Cuadro 21: Familias beneficiarias de Liconsa por tamaño de la localidad (en

porcentajes)

Cuadro 22: Crecimiento en el número de familias beneficiarias por tamaño de la

localidad

Cuadro 23: Beneficiarios de Diciembre de 2001 a Diciembre 2002

Cuadro 24: Beneficiarios por tamaño de la localidad

Cuadro 25: Beneficiarios por tamaño de la localidad

Cuadro 26: Promedio de Beneficiarios por Lechería de Diciembre de 2001 a

Diciembre de 2002

Cuadro 27: Cobertura de Liconsa en las Microrregiones de la SEDESOL

Cuadro 28: Porcentaje de litros distribuidos Liconsa por tamaño de la localidad

Cuadro 29: Costo de la producción y distribución de un litro de leche de acuerdo

con el criterio de marginación de la localidad (en pesos)

Cuadro 30: Costo de la Producción y Distribución de un litro de Leche de acuerdo

al Tamaño de la Localidad (en pesos)

Cuadro 31: Costo de la Producción y Distribución de un litro de Leche de acuerdo

al Tamaño de la Localidad (en pesos)

Cuadro 32a: Errores de Inclusión y Exclusión a nivel Nacional.

Cuadro 32b: Errores de Inclusión y Exclusión regiones Metropolitana y Sur

Cuadro 32c: Errores de Inclusión y Exclusión regiones Norte y Centro

Cuadro 33: Dotaciones Históricas en Diciembre del 2001

Cuadro 34: Dotaciones Históricas en Diciembre del 2002

Cuadro 35: Resultados financieros y cálculo del valor presente

Cuadro 36: Análisis de Eficacia, Cumplimiento de metas de ingresos y egresos

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

8

Cuadro 37: Cumplimiento de metas de ingresos y egresos mes a mes. Programa

de Abasto Social de Leche.

Cuadro 38: Cumplimiento de metas de distribución de leche y atención de

beneficiarios

Cuadro 39: Coeficientes de correlación, Programa de Abasto Social de Leche

Cuadro 40: Indicadores de Eficacia

Cuadro 41: Costo Mensual Equivalente por resultado

Cuadro 42: Indicador de productividad por planta, 2001

Cuadro 43: Indicador de productividad por planta, 2002

Cuadro 44: Valores Nominales de Gastos del PASL

Cuadro 45: Cálculo del Valor Presente al 1 de enero de 2002 de los gastos del

PASL

Cuadro 46: Cálculo de los Costos de Focalización en Valor Presente al 1 de Enero

de 2002

Cuadro 47: Cálculo de los Costos de Focalización a precios reales de Enero de

2002

Cuadro 48: Consumo de leche de las familias Liconsa y no Liconsa

Cuadro 49: Consumo de leche por estrato de ingreso

Cuadro 50: Consumo semanal de diferentes tipos de leche

Cuadro 51: Promedio semanal de gasto en leche

Cuadro 52: Incremento en el Ingreso Real de las familias Liconsa

Cuadro 53: Incremento en el Ingreso Disponible de las familias Liconsa

Cuadro 54: Consumo de leche de las familias en extrema pobreza

Cuadro 55: Consumo de leche de todas las familias

Cuadro 56: Consumo de leche por beneficiario de las familias en extrema pobreza

Cuadro 57: Consumo de leche por beneficiario de todas las familias

Cuadro 58: Promedio semanal de gasto en leche de las familias en extrema

pobreza

Cuadro 59: Promedio semanal de gasto en leche de todas las familias

Cuadro 60: Descripción de los hogares incluidos en el estudio

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

9

Cuadro 61: Escolaridad (Grado de estudios como porcentaje del total de la

muestra)

Cuadro 62: Población de origen indígena en la muestra (%)

Cuadro 63: Consumo de leche en familias Liconsa y no Liconsa

Cuadro 64: Número de beneficiarios

Cuadro 65: Consumo de leche por beneficiario

Cuadro 66: Tabla de regresiones para las tendencias en el consumo de leche

Cuadro 67: Tabla de regresiones para las tendencias en el consumo de leche

Cuadro 68: Consumo de leche por grupos de edad. Familias en general.

Cuadro 69: Consumo de leche por grupos de edad. Familias abajo del puntaje.

Cuadro 70. Consumo de leche por grupos de edad. Familias 50% más pobre del

grupo en extrema pobreza

Cuadro 71: Consumo de leche no Liconsa por tipo de leche (litros)

Cuadro 72: Gasto por semana en leche para las familias Liconsa y no Liconsa.

Cuadro 73: Incremento en el ingreso real de las familias Liconsa según el tipo de

localidad y el grado de pobreza

Cuadro 74: Tabla de regresión para el aumento en el ingreso real

Cuadro 75: Incremento en el ingreso disponible de las familias

Cuadro 76: Estudio pareado. Gasto y aumento en el ingreso disponible en familias

Liconsa y no Liconsa por localidad.

Cuadro 77: Cálculo del consumo diario promedio individual de leche por grupo

Cuadro 78: Aporte nutricional de un litro por tipo de leche

Cuadro 79: Requerimiento nutricional recomendado por sexo y rango de edad

Cuadro 80: Requerimiento nutricional base para la estimación del impacto

nutricional

Cuadro 81: Aporte y diferencias en cumplimiento nutricional para familias en

general (Leche pasteurizada)

Cuadro 82: Aporte y diferencias en cumplimiento nutricional para familias en

general (Leche Lala)

Cuadro 83: Aporte y diferencias en cumplimiento nutricional para familias en

pobreza extrema (Leche Pasteurizada)

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

10

Cuadro 84: Aporte y diferencias en cumplimiento nutricional para familias en

pobreza extrema (Leche Lala)

Cuadro 85: Aporte y diferencias en cumplimiento nutricional para familias en el

50% más pobre (Leche Pasteurizada)

Cuadro 86: Aporte y diferencias en cumplimiento nutricional para familias en el

50% más pobre (Leche Lala)

Cuadro 87: Consumo extra de leche por miembro familias beneficiarias de Liconsa Cuadro 88: Diferencias en el cumplimiento a los requerimientos nutricionales.

Todas las familias Cuadro 89: Diferencias en el cumplimiento a los requerimientos nutricionales.

Familias en Pobreza Extrema

Cuadro 90: Diferencias en el cumplimiento a los requerimientos nutricionales.

Familias en Pobreza Extrema (50% más pobre)

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

11

Índice de Anexos Anexo 1. Resultados de la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios

A. Informe metodológico y técnico

B. Listado de lecherías incluidas en el estudio

C. Cuestionario de beneficiarios

D. Cuestionario de estudio grupo de control

E. Guía de llenado del cuestionario de beneficiarios

F. Guía de llenado del cuestionario del grupo control

G. Tablas y gráficas de resultados

Anexo 2. Resultados de la encuesta a encargados de lecherías

A. Informe metodológico y técnico

B. Listado de lecherías incluidas en el estudio

C. Cuestionario a encargados de lecherías

D. Tablas y gráficas de resultados

Anexo 3. Tablas de cobertura

Tabla 1. Lecherías por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Diciembre de 2001.

Tabla 2. Lecherías por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Marzo de 2002.

Tabla 3. Lecherías por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Junio de 2002.

Tabla 4. Lecherías por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Septiembre de 2002.

Tabla 5. Lecherías por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Diciembre de 2002.

Tabla 6. Ubicación de lecherías por el grado de marginación de la localidad a

nivel de entidad federativa, Diciembre de 2001.

Tabla 7. Ubicación de lecherías por el grado de marginación de la localidad a

nivel de entidad federativa, Marzo de 2002.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

12

Tabla 8. Ubicación de lecherías por el grado de marginación de la localidad a

nivel de entidad federativa, Junio de 2002.

Tabla 9. Ubicación de lecherías por el grado de marginación de la localidad a

nivel de entidad federativa, Septiembre de 2002.

Tabla 10. Ubicación de lecherías por el grado de marginación de la localidad a

nivel de entidad federativa, Diciembre de 2002.

Tabla 11. Familias beneficiarias por tamaño de la localidad a nivel de entidad

federativa, Diciembre de 2001.

Tabla 12. Familias beneficiarias por tamaño de la localidad a nivel de entidad

federativa, Marzo de 2002.

Tabla 13. Familias beneficiarias por tamaño de la localidad a nivel de entidad

federativa, Junio de 2002.

Tabla 14. Familias beneficiarias por tamaño de la localidad a nivel de entidad

federativa, Septiembre de 2002.

Tabla 15. Familias beneficiarias por tamaño de la localidad a nivel de entidad

federativa, Diciembre de 2002.

Tabla 16. Beneficiarios por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Diciembre de 2001.

Tabla 17. Beneficiarios por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Marzo de 2002.

Tabla 18. Beneficiarios por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Junio de 2002.

Tabla 19. Beneficiarios por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Septiembre de 2002.

Tabla 20. Beneficiarios por tamaño de la localidad a nivel de entidad federativa,

Diciembre de 2002.

Tabla 21. Cobertura de Liconsa en localidades indígenas de Diciembre de

2001 a Diciembre de 2002.

Tabla 22. Litros de leche Liconsa distribuidos por tamaño de la localidad a nivel

de entidad federativa, Diciembre de 2001.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

13

Tabla 23. Litros de leche Liconsa distribuidos por tamaño de la localidad a nivel

de entidad federativa, Marzo de 2002.

Tabla 24. Litros de leche Liconsa distribuidos por tamaño de la localidad a nivel

de entidad federativa, Junio de 2002.

Tabla 25. Litros de leche Liconsa distribuidos por tamaño de la localidad a nivel

de entidad federativa, Septiembre de 2002.

Tabla 26. Litros de leche Liconsa distribuidos por tamaño de la localidad a nivel

de entidad federativa, Diciembre de 2002.

Anexo 4. Mapas y gráficas de Cobertura

Anexo 5. Tablas de la Evaluación Costo-Efectividad

Tabla 1A. Cálculo del valor presente de los flujos consolidados (Programa de

Abasto, Comercial y Maquila).

Tabla 1B. Cálculo del valor presente de los flujos del Programa de Abasto

Social de Leche.

Tabla 2. Beneficiarios atendidos y programados por tipo de comunidad.

Tabla 3. Efectividad del Programa de Abasto Social de Leche en términos de

producción.

Tabla 4. Cumplimiento a la meta de litros de leche a distribuir Programa de

Abasto Social de Leche.

Tabla 5A. Cumplimiento de metas de ingreso para la operación Consolidada de

Liconsa.

Tabla 5B. Cumplimiento de metas de ingreso para el Programa de Abasto

Social de Leche.

Tabla 6A. Cumplimiento de metas de egresos para la operación consolidada de

Liconsa.

Tabla 6B. Cumplimiento de metas de egresos para el Programa de Abasto

Social de Leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

14

Tabla 7. Ahorro mensual asociado al diferencial entre el precio de mercado y el

precio de Liconsa.

Tabla 8A. Cálculo del Costo Mensual Equivalente para el Programa

Consolidado (Programa de Abasto Social, Comercial y Maquila).

Tabla 8B. Cálculo del Costo Mensual Equivalente para el Programa de Abasto

Social de Leche.

Tabla 9A. Costo por litro de leche distribuido para el Programa Consolidado

(Abasto Social, Comercial y Maquila)

Tabla 9B. Costo por litro de leche distribuido para el Programa de Abasto

Social de Leche

Tabla 9A Bis. Cálculo del Costo de Ventas Real para el Programa Consolidado

(Abasto Social, Comercial y Maquila).

Tabla 9B Bis. Cálculo del Costo de Ventas Real para el Programa de Abasto

Social de Leche.

Anexo 6. Memoria de Cálculo

Memoria de cálculo de puntaje para la muestra de la ENIGH.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

15

Capítulo I: Introducción

A. Marco legal y condiciones de la evaluación

El 1 de Enero de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el

Decreto del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal del Año 2002 (PEF

2002), el cual establece que los programas sociales deberán ser evaluados por

instituciones académicas y de investigación, u organismos especializados. En la

línea de cumplir con lo anterior, el 30 de Abril de 2002 se publicó en el DOF un

Acuerdo por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para

seleccionar a las instituciones interesadas en evaluar sus programas.

Con base en lo anterior, el 10 de Junio de 2002 Liconsa S.A. de C.V. envió las

bases de participación al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, Campus Ciudad de México (ITESM-CCM) para conminarlo a participar

en el procedimiento nacional de invitación a cuando menos tres personas No.

12/02, a fin de evaluar el apego a las reglas de operación, los beneficios

económicos y sociales, así como el costo-efectividad del Programa de Abasto

Social de Leche (PASL) y del Programa Tortilla. A dicha invitación se anexaron los

Términos de Referencia (TR) respectivos, que detallan los objetivos y condiciones

generales de la evaluación de cada programa. En respuesta a esta invitación, el

ITESM-CCM, a través de su Centro de Estudios Estratégicos (CEE), desarrolló y

sometió a la consideración de Liconsa, S.A. de C.V., una propuesta técnica y una

propuesta económica, mismas que fueron dictaminadas favorablemente, por lo

que se nos asignó el contrato respectivo.

En cumplimiento de los compromisos adquiridos, el equipo de investigadores del

CEE del ITESM-CCM nos dimos a la tarea de realizar las actividades relevantes

para evaluar los resultados del PASL. En una primera etapa, se realizó un

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

16

esfuerzo de recopilación de información relevante sobre el Programa, contando

para ello con el apoyo y colaboración del personal y directivos de Liconsa, S.A. de

C.V. Así, en Septiembre de 2002 hicimos entrega de un Reporte que contenía los

resultados finales de la evaluación para el período Julio-Diciembre del año 2001 y

los datos preliminares para el período Enero-Junio de 2002.

De conformidad con lo establecido en los Términos de Referencia y en el contrato

respectivo, el ITESM-CCM continuó trabajando en la evaluación de resultados del

año 2002, a manera de entregar el presente Reporte Final para dicho período en

el mes de Marzo de 2003. En esta segunda etapa del proceso de evaluación se

realizó el diseño metodológico para el levantamiento de información primaria en

campo a través de la aplicación de encuestas a beneficiarios del Programa, así

como un grupo control integrado por familia de características socioecoómicas

similares a las beneficiarias de Liconsa, pero que no son atendidos por el

programa. Contando, gracias a estas tareas, con toda la información requerida se

procedió a realizar el análisis de la misma a fin de evaluar los resultados de la

operación del Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa.

Este reporte de evaluación del PASL se divide en cinco grandes apartados, en los

que se analizan: (1) el apego a las reglas de operación; (2) la cobertura, presencia

y focalización; (3) la costo-efectividad; (4) los beneficios económicos y sociales; y

(5) algunas observaciones y consideraciones globales. Esperamos que este

trabajo sea útil tanto a Liconsa S.A. de C.V., como a la Secretaría de Desarrollo

Social (Sedesol) y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H.

Cámara de Diputados, y sirva para valorar y mejorar el desempeño del Programa

de Abasto Social de Leche.

B. Relevancia de la evaluación

En los programas sociales confluyen diversos objetivos generales, entre los que

se incluyen mejorar la distribución del ingreso, aliviar la pobreza, o empoderar a

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

17

los individuos y comunidades. Dichos objetivos generales se operacionalizan

luego en objetivos específicos, como la mayor generación de ingresos, el aumento

en la escolaridad o la mejora nutricional de grupos particulares definidos como la

población relevante. El éxito de los programas depende de que se cumplan sus

objetivos generales y particulares, contribuyendo entonces a los propósitos

globales de la política social.

La evaluación es un elemento consustancial al éxito de los programas sociales.

Consiste en un estudio que, a través de la aplicación sistemática de diversas

técnicas cuantitativas y cualitativas, busca generar información útil para la toma de

decisiones. La evaluación suele centrarse fundamentalmente en los procesos, en

el impacto y en el costo-beneficio o costo-efectividad de los programas, a manera

no sólo de conocer cómo se están haciendo las intervenciones, cuánto se está

logrando con ellas y a qué costo, sino también para identificar áreas de

oportunidad y opciones de mejora en línea con los objetivos de los programas y

los propósitos de la política social.

Más allá de esto, hoy día la evaluación de los programas constituye un insumo

fundamental para la propia definición de la política social. La información que de

ella se deriva apoya sustantivamente en la definición y selección de alternativas

programáticas así como en el desarrollo de escenarios prospectivos que perfilen

los resultados deseables y factibles en el corto, mediano y largo plazo. Partiendo

de esa base, es posible definir los mecanismos óptimos de la política social que

permitan racionalizar el uso de los recursos disponibles, lo cual en última instancia

definirá las estrategias globales de intervención y los objetivos de cada uno de los

programas.

C. Descripción general del Programa

El PASL constituye una parte muy importante de la estrategia para la superación

de la pobreza del Gobierno Federal. El Programa tiene como propósito otorgar a

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

18

las familias con niños menores de doce años de edad, los adultos en plenitud

mayores de 60 años, enfermos y/o discapacitados mayores de 12 años y mujeres

en período de gestación en condiciones de pobreza extrema, una transferencia de

ingreso mediante la dotación de leche de alta calidad nutricional a precio

subsidiado.

Para lograrlo, el Programa realiza una intervención focalizada bajo tres esquemas

de trabajo. El primero es el de Abasto Comunitario, en el cual se realiza un estudio

socioeconómico en las localidades urbanas y rurales atendidas por el Programa,

para integrar un padrón de familias beneficiarias; a cada una de ellas se entrega

una tarjeta que le da derecho a una dotación semanal de leche subsidiada, ya sea

en forma líquida o en polvo, en función del número de beneficiarios que tenga.

El segundo esquema es el de Convenios Interinstitucionales, mediante el cual se

fabrican leche y suplementos alimenticios para las familias en pobreza extrema, en

el marco de convenios establecidos con organismos como el Instituto Nacional

Indigenista, el Instituto Nacional para la Atención de los Adultos Mayores, la

Sedesol y diversos organismos de la sociedad civil, en condiciones y precios

acordados por las partes y determinados previamente. El tercer esquema es el

Programa Comercial, comúnmente llamado de maquila, a través del cual Liconsa

aprovecha su planta para apoyar a los ganaderos locales pasteurizando leche

destinada al mercado privado, para lo cual cobra una tarifa.

Cabe señalar estos dos últimos esquemas ayudan a la generación de ingresos

propios y a un mejor aprovechamiento de la capacidad instalada de la empresa;

esto a su vez contribuye, mediante subsisdios cruzados, tanto a la cubrir la

administración y operación del primer esquema de abasto directo de leche como a

cubrir los gastos de administración del Programa Tortilla.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

19

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE EVALUACION DE APEGO A REGLAS DE OPERACIÓN

CUADRO RESUMEN

Concepto Indicador Fuente de Información Resultado 2002 Observaciones

A. Población Objetivo

I) Criterios para la selección de la población objetivo.

Criterios sociodemográficos y económicos.

Para el 2002 se amplió la población objetivo a 5 millones de beneficiarios, incluyendo a mujeres en periodo de gestación, discapacitados y enfermos crónicos.

B. Criterios de Elegibilidad

I) Niños menores de 12 años registrados en el padrón

Padrón de Beneficiarios del PASL

Al cierre del año sumaban un total de 4,362,691 beneficiarios.

II) Madres Beneficiarias

Padrón de Beneficiarios del PASL

Un total de 9,828 beneficiarios.

III) Enfermos Crónicos y Discapacitados

Padrón de Beneficiarios del PASL

79,701 beneficiarios.

IV) Mayores de 60 años

Padrón de Beneficiarios del PASL

288,895 beneficiarios.

C. Comité de Beneficiarios y

Funciones

I) Conformación del comité

Para diciembre se contaba con 6,914 comités, con 23,637 miembros, de los que 21,541 eran beneficiarios

Liconsa no cuenta con información sobre actividades del comité a nivel central

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

20

Concepto Indicador Fuente de Información Resultado 2002 Observaciones

II) Integración de los comités

Entrevista a Beneficiarios

En zonas urbanas el 49% de los beneficiarios no conoce ningún miembro del comité y para la zona rural los valores son de 36%

Las reglas aplicables a los comités no se cumplen satisfactoriamente

III) Funcionamiento del comité

Entrevista a Beneficiarios

29% de los encuestados observaron que un externo de la lechería vigiló que la entrega fuera a beneficiarios, 20% que checó la tarjeta al momento de la entrega y 19% que vigiló la entrega correcta de litros

Las reglas aplicables a los comités no se cumplen correctamente.

IV) Quejas y denuncias

Registros de quejas e irregularidades

a) 53 denuncias de malos tratos b) 59 denuncias de negación de venta a usuarios registrados c) 46 casos de dotación extra.

Las quejas presentadas representan una proporción pequeña de las irregularidades presenciadas por los beneficiarios

D. Operación del programa

I) Bajas del padrón Registros de la Subdirección de Padrones

1,063,443 bajas en la zona urbana y 397,056 a la zona rural.

Falta de entrega de tarjeta, inasistencia y cumplimiento de edad son las principales causales

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

21

Concepto Indicador Fuente de Información Resultado 2002 Observaciones

II) Denuncias a concesionarios y servicios Liconsa

Registro de Quejas y Denuncias

511 casos en oficinas centrales a) 21% fue por insultos y humillaciones b) 25% por condicionar la venta de leche c) 11% por negar la venta al acreditado d) 6% por operación fuera de horario e) 4% por venta a personas sin tarjeta.

Sistema de quejas sin difusión apropiada

III) Registros de asistencia mediante los Módulos de Registro y Control de Retiros de Leche.

Información de la Subdirección de Padrones de Liconsa

Se adquirieron 1,768 lectores para almacenar retiros de leche.

a) Tipo L1, 488 equipos b) Tipo L2, 1280 equipos

Reinstalación y reubicación de 1,552 equipos

IV) Tarjetas elaboradas y entregadas

Subdirección de Padrón de Beneficiarios y Órgano Interno de Control

En el año 2002, la Subdirección de Padrón de Beneficiarios entregó a los Programas de Metropolitano Sur y Norte 60,000 y 330,000 tarjetas provisionales, respectivamente.

No existe un control sobre el número de tarjetas provisionales que existen en circulación en el Metropolitano Sur y Norte. Además, se han encontrado algunas familias que tienen tarjetas provisionales que rebasan los tres meses de vigencia incumpliendo con la norma.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

22

Concepto Indicador Fuente de Información Resultado 2002 Observaciones

V) Distribución Se contó en diciembre del 2002 con una red de 8,477 puntos de atención notando un crecimiento de 870 respecto al año anterior

E. Industrialización de la leche

I) Producción 506.4 millones de litros de leche, de los que 78.2% es leche fluida y 21.8% de polvo.

II) Importación y compras

104,451,775 kg. de leche importada a un precio promedio de $14.56 y 2,659,475 kg. aduquridos en el mercado nacional a un precio promedio de $25.22

F. Evaluación y Seguimiento

Se cuenta con instrumentos que registran la operación del Programa y evaluarla

Es necesario un sistema homogéneo de monitoreo y seguimiento a la operación

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

23

Capítulo II: Evaluación de Apego a Reglas de Operación

A. Población Objetivo

Para el año 2002 se amplió la población objetivo del programa de manera que

incluyera, además de niños de hasta 12 años de edad y adultos de 60 años o más,

a las mujeres en período de gestación, discapacitados y enfermos crónicos.

Asimismo, el tope de cobertura establecido por la Sedesol y la SHCP aumentó

para este período a 5 millones de beneficiarios (un aumento del 19.61% respecto

a los 4.18 millones de beneficiarios autorizados en 2001). Sin embargo cumplir

con el tope de cobertura representa atender a aproximadamente el 39.70%1 de la

población objetivo, limitando esto la capacidad de Liconsa de cumplir con sus

propias Reglas de Operación.2

B. Criterios de Elegibilidad

Al cierre del año, los niños menores de 12 años registrados eran un total de

4,362,691; las madres beneficiarias sumaron 9,828; los enfermos crónicos y

discapacitados fueron 79,701; y los mayores de 60 años ascendieron a 288,895;

atendiendo así a un total de 4,741,115 beneficiarios.3 Por ámbito de atención

tenemos 3,492,134; beneficiarios en localidades urbanas y 1,341,989 en

localidades rurales.4

De acuerdo con la meta establecida de alcanzar un máximo de 5 millones de

personas inscritas en el padrón para fines del año, los resultados muestran un

cumplimiento de 94.1% del objetivo. Entre las causas que no permitieron alcanzar

1 La población objetivo se obtiene a detalle en el capítulo de Presencia, Cobertura y Focalización. El Total de Población Objetivo calculada es de 14, 530, 800 beneficiarios. 2 El número de mujeres embarazadas y de enfermos terminales no fue estimado en la población objetivo para el 2002, dada la imposibilidad de obtener estos datos de la ENIGH-2000. 3 Liconsa S.A. de C.V. Dirección de Abasto Social, Subdirección de Padrón de Beneficiarios. Padrón de beneficiarios enero-diciembre 2002. 4 Liconsa, S.A. de C.V. “Informe de Autoevaluación 2002”. Cuadros Anexo

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

24

la meta se encuentran la entrada del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades en las localidades urbanas, la presencia en el mercado de marcas

de leche o sustitutos como las fórmulas lácteas que se venden a precio similar al

de la leche Liconsa, un elevado porcentaje de beneficiarios que se dieron de baja

por inasistencia, así como la falta de ingresos económicos de las familias para

adquirir el producto.5

C. Comité de Beneficiarios y funciones

i) Conformación, integrantes y funcionamiento

Para el mes de diciembre se tenían registrados 6,914 comités integrados por

23,637 miembros, de los cuales 21,541 eran beneficiarios y 2,096 eran no

beneficiarios.6 En oficina central, Liconsa no cuenta con información actualizada y

a detalle respecto de las actividades de los comités y de cómo llevan a cabo sus

funciones, entre otras razones porque los miembros pueden cambiar

constantemente lo cual limita el seguimiento y disminuye nuestra capacidad para

evaluar el apego a la regla de operación correspondiente.7

En la investigación de campo realizada para este segundo semestre se obtuvo

información muy valiosa respecto de la integración y funcionamiento de los

comités de beneficiarios. Con relación a su integración, los resultados de la

encuesta a beneficiarios muestran que en las zonas urbanas el 49% de estos no

conoce a ningún miembro del comité mientras que 46% conoce al menos a un

miembro del Comité—18% a uno de ellos, el 12% a dos, 10% a tres y el 6% a

5 Liconsa S.A. de C.V. Dirección General. Informe sobre las actividades desarrolladas el tercer trimestre de 2002. 6 Liconsa S.A. de C.V. Cuadro resumen de integrantes del comité de beneficiarios en lecherías, bimestre noviembre-diciembre 2002. Cabe recordar que las reglas de operación mencionan que este organismo puede estar conformado tanto por beneficiarios como por no beneficiarios. 7 De acuerdo a lo señalado por la Subdirección de Concertación Externa, en los centros de trabajo a nivel estatal este seguimiento sí se lleva a cabo; es ahí la normatividad interna señala esta labor y donde resulta más importante.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

25

cuatro. Para la zona rural los resultados son 36% que no conoce a ningún

miembro del comité y 54% que si tiene conocimiento de los miembros—19%

conoce a uno, 16% a dos, 10% a tres y el 9% a cuatro. Este dato es preocupante

dada la importancia que tienen los no sólo comités para la operación de las

lecherías, sino además como mecanismo de representación, participación y

vigilancia por parte de la comunidad beneficiaria. Por ello es preciso buscar

estrategias e implementar acciones que promuevan un mayor acercamiento de los

comités hacia los beneficiarios.8

Para recabar información sobre el cumplimiento de las funciones a cargo de los

comités, se preguntó a los beneficiarios si durante la entrega de la leche se había

observado la presencia de algún miembro del comité, en las localidades urbanas

el 37% respondió que sí, mientras que en las rurales lo hizo el 53%.9 Además, en

otra serie de preguntas se cuestionó en relación al momento de la entrega de la

leche, si alguien que no fuera el encargado de la lechería colaboró en alguna de

las siguientes formas:

Cuadro 1 Resultados de la encuesta respecto a las actividades de los Comités

¿… vigiló que la entrega fuera sólo a familias beneficiarias?

Urbana Rural Sí 13% 17%

No 87% 83%

8 Cabe aclarar que el desconocimiento por parte de los beneficiarios respecto a quiénes integran los comités, no necesariamente implica la inasistencia de éstos a la lechería o el incumplimiento de sus tareas principales. Lo que sí es evidente es que el que los beneficiarios conozcan y reconozcan a los miembros de su comité facilita la realización de dichas tareas. 9 De hecho, el resultado llama la atención ya que en las comunidades rurales existen menos comités.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

26

¿… checó la tarjeta en el momento de la entrega? 10

Urbana Rural Sí 12% 7%

No 88% 93%

¿… vigiló la entrega correcta de litros?

Urbana Rural Sí 13% 7%

No 87% 93%

Todos estos datos con respecto al reconocimiento de los miembros y al

cumplimiento de las funciones de los comités de beneficiarios, sugieren que la

serie de reglas y normas aplicables no se cumplen a entera satisfacción.

Otro aspecto importante respecto a los comités es que el Reglamento del Comité

de Beneficiarios de Liconsa señala que para elegir a los miembros de cada comité

debe realizarse una asamblea general;11 no obstante, en las localidades urbanas

el 56%, y en las rurales el 40% de los beneficiarios reporta que esta asamblea no

se llevó a cabo. En cuanto a la participación en las asambleas en la zona urbana,

del total que reporta que sí hubo asamblea (12%), el 58% dice haber participado;

para la zona rural, del total que sí tuvo conocimiento de que se realizó una

asamblea (32%), el 69% dijo haber participado en ella. Esto sugiere que existe un

incumplimiento no de las Reglas de Operación, pero sí de la normatividad interna

del Programa.

10 A los beneficiarios que reciben leche en polvo no se les checa la tarjeta bajo el mismo esquema que a los de leche fluida, ya que los primeros sólo tienen que mostrarla al momento de adquirir la leche. 11 El Artículo 6 del Reglamento del Comité de Beneficiarios de Liconsa señala que “… los miembros del Comité deberán ser nombrados por la Asamblea realizada en cada punto de venta y estar registradas en el Acta Constitutiva. Sin este requisito no podrán ejercer acciones de apoyo y de contraloría social.”

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

27

Es menester señalar que el incumplimiento de las reglas y la normatividad

relacionada con la integración y funcionamiento de los Comités de Beneficiarios

seguramente se relaciona con un conjunto de expectativas y responsabilidades

que no empata con una estructura de incentivos y monitoreo adecuada. En

particular, la naturaleza voluntaria, no remunerada y frecuentemente hasta ingrata

de la labor ha probado trabajar adversamente al cumplimiento de los objetivos y

tareas de los comités, considerando la alta rotación de sus integrantes y la

evidencia de un inconsistente cumplimiento a la obligación adquirida. Resultaría

entonces conveniente buscar un mejor arreglo, ya sea reduciendo las expectativas

y responsabilidades o mejorando el sistema de incentivos y monitoreo. Para definir

qué alternativas en específico podrían ser más viables y funcionales, se

recomienda hacer más trabajo de investigación de carácter cualitativo y profundo

con los miembros de los comités.

ii) Quejas y denuncias

El reporte de quejas y denuncias hasta el mes de diciembre de 2002 registró

algunas irregularidades en cuanto al funcionamiento de los comités; entre las

principales se encontraron: negar la venta al usuario acreditado, 59 denuncias;

malos tratos del comité hacia los beneficiarios, 53; venta de dotación extra a un

usuario, 46; preferencia en la venta de leche a determinados consumidores, 17

denuncias; y venta de leche fuera de horarios establecidos, 16 denuncias.

Cabe señalar que dicho reporte de quejas contiene muy pocas entradas, ya que

refleja sólo aquellas denuncias formales que se han registrado en oficina central,

dejando fuera muchas otras posibles inconformidades y medios de queja. Esto se

corrobora en el estudio de campo realizado ya que cuando se preguntó acerca de

la actitud y respuesta ante las irregularidades observadas, una porción

considerable de los beneficiarios respondieron que no han presentado quejas

porque no saben cómo, dónde o con quién hacerlo (35% en zona urbana y 32%

en rural), otros porque no se soluciona el problema (21% en urbana y 20% en

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

28

rural), y algunos más porque las irregularidades presenciadas no parecen ser

suficiente motivo para denunciar (17% en urbana y 18% en rural). Esto sucede a

pesar de que en los envases de la leche, en las tarjetas de dotación y en otros

materiales de difusión se destacan los números telefónicos para presentar quejas

y denuncias.

Por otro lado, en cuanto a la percepción de los beneficiarios sobre el trato del

comité, el estudio refleja los siguientes resultados:

Cuadro 2 Opinión de los beneficiarios respecto al trato del Comité

...calificación del trato... Urbana Rural Excelente 7.62% 4.81% Muy Bueno 20.01% 19.17% Bueno 56.04% 61.71% Regular 12.52% 13.52% Malo 1.61% 0.68% Muy Malo 1.44% 0.06% Pésimo 0.75 0.04

Los resultados muestran que aproximadamente entre 83.7% y 85.7% de los

beneficiarios califican favorablemente el trato que reciben del comité, si

consideramos los resultados de bueno a excelente como una respuesta positiva a

la atención brindada por los miembros de esta instancia.12 Si bien esto es positivo,

aún persiste un área de oportunidad importante para mejorar la atención de los

miembros de los comités hacia los beneficiarios; trabajar en esto incidiría

positivamente en el desempeño y cumplimiento a los objetivos del Programa.

12 Considerando la metodología de aplicación del cuestionario, la opción regular representa una posición neutral respecto del punto evaluado.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

29

D. Operación del Programa

i) Bajas del padrón

Para este período el total de bajas registradas fueron 1,460,499, de las cuales

1,063,443 corresponden a la zona urbana y 397,056 a la zona rural. A diciembre

de 2002, el mayor número de bajas registrado recayó sobre los siguientes rubros:

Cuadro 3 Principales causas de baja del Padrón de Beneficiarios

Zona Tarjeta no Entregada

Inasistencia comprobada

Alguno de los menores cumplió 12

años

Todos los menores

cumplieron 12 años

Rotación por movimientos

masivos múltiples

Migración Notificada

Falseo de Información

de los menores

Urbana 408,536 292,911 146,593 87,574 74,374 25,233 11,475 Rural 84,988 148,230 75,764 29,367 30,594 4,536 2,438 Total 493,524 441,221 222,357 116,941 104,968 29,769 13,913

ii) Denuncias a concesionarios y servicios Liconsa

En cuanto a las quejas de los concesionarios al mes de diciembre de 2002, se

observan 511 registradas en oficina central siendo las más frecuentes: 108 (21%)

por insultos y humillaciones; 88 (17%) por condicionar la venta de la leche a la

compra de otros productos; 60 (11%) por negar la venta a un usuario acreditado;

45 (8%) por condicionar la venta a recibir una cooperación u obsequio; 34 (6%)

por apertura de la lechería fuera del horario establecido; 31 (6%) por venta en

exceso a la dotación autorizada por usuario y 22 (4%) por venta a personas sin

tarjeta.

Sin embargo, al consultar como parte de la encuesta a beneficiarios, con qué

frecuencia había ocurrido alguna anomalía, obtuvimos un porcentaje importante de

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

30

entrevistados con respuesta algunas veces y frecuentemente, tal como se muestra

en el cuadro siguiente:

Cuadro 4 Resultados de la encuesta a beneficiarios

respecto a la operación de la lechería Pregunta Urbana Rural

¿Le vendieron leche a personas que no son

beneficiarios? 13.66% 16.64%

¿No pudo comprar leche porque ya se había

acabado? 8.28% 9.61%

¿Le condicionaron la venta de la leche a la compra

de otros productos? 7.31% 1.59%

¿El encargado de la lechería le trató mal? 5.87% 3.46%

¿Ha notado alguna otra irregularidad? 5.29% 4.58%

¿No le dieron su dotación completa? 2.70% 0.50%

¿Le negaron la leche aunque sí tenían? 2.23% 3.60%

¿La lechería estaba cerrada en el horario

establecido de servicio? 2.19% 1.92%

¿Le pidieron una propina por venderle la leche? 1.49% 0.24%

¿Trataron de venderle la leche a un precio más

alto? 0.31% 0.09%

Estos resultados, que se desprenden de un estudio realizado a una muestra

estadísticamente representativa de familias beneficiarias, dan indicio de que un

número importante de beneficiarios ha sido testigo de alguna irregularidad

respecto a la operación del programa. Resulta evidente que es muy baja la

proporción de las irregularidades presenciadas por los beneficiarios que son

canalizadas a la oficina central. El 13.95% de la totalidad de entrevistados afirmó

haber sido frecuentemente o algunas veces testigo de venta de leche a personas

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

31

no beneficiarias durante el último año; el 8.41% no pudo en alguna ocasión

comprar leche porque ésta se había terminado; al 6.76% le condicionaron la venta

de leche a la compra de algún otro producto; el 5.76% reportó un mal trato por

parte de los encargados, y 5.22% indicaron alguna otra irregularidad.

Esta baja incidencia de quejas presentadas puede deberse a la situación

anteriormente citada que los beneficiarios desconocen, a pesar de todos los

esfuerzos de difusión por parte de Liconsa, cuáles son los canales para externar

sus inconformidades.

Los resultados a la encuesta corroboran la baja incidencia de quejas y denuncias,

planteando que sólo 1 de cada 10 personas que fue testigo de algún problema en

cuanto a la operación del PASL la denunció a través de alguno de los canales

disponibles para ello. Entre las razones para no proceder formalmente a presentar

la inconformidad encontramos: por no saber cómo, dónde o con quién –34.27%–

lo cual implica una desinformación de los beneficiarios atribuible a los promotores

sociales. En segundo lugar, el 20.68% decidió no quejarse por sentir que ello no

contribuye a que se solucionen los problemas, lo cual puede deberse a una

deficiente o lenta respuesta a las quejas o bien a factores culturales de la

población beneficiaria. La tercera razón más citada es por resultar riesgoso en

términos de la posibilidad de represalias, cayendo en una situación irregular

respecto al óptimo funcionamiento del PASL ya que bajo ninguna circunstancia

debieran los beneficiarios sentir presión alguna para no externar sus

inconformidades. Son pues el alto número de irregularidades y la baja tasa de

reporte a las mismas, situaciones sobre las que es necesario procurar una

solución.

En cuanto a las quejas por los servicios de Liconsa, en el Informe de Quejas y

Denuncias acumuladas a diciembre de 2002 encontramos un total de 49; 22 de

ellas sobre alteración en el peso/medidas o características de la leche; 15

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

32

relacionadas con que la dotación para usuarios con tarjeta no alcanza y 7 indican

que no se surte la cantidad correspondiente a cada lechería.

Una de las tareas de apoyo entre promotor social y comité es la información y

difusión de las ventajas del programa y las cualidades de la leche que se

consume. En la encuesta realizada por BIMSA,13 el 75.3% contestó que el

promotor social jamás ha explicado la importancia del consumo de leche en la

alimentación infantil; sin embargo, no queda claro si informa de las ventajas o

calidad de la leche en general.

Por otro lado el Órgano Interno de Control ha registrado a diciembre del 2002

quejas hacia los promotores por las siguientes causas: 49 casos por insultos,

humillaciones y maltrato; 34 denuncias por negación a atender al consumidor, 21

inconformidades por cancelación de tarjeta sin causa justificada, y 18 quejas

porque no canjean la tarjeta del usuario14.

Con los resultados de la encuesta a beneficiarios sobre la figura del promotor, se

registró que el 51% de los beneficiarios en la zona urbana y el 64% en la zona

rural conocen al promotor de Liconsa. En cuanto a las funciones que realiza el

promotor se encontró lo siguiente:

13 BIMSA. “Encuesta a padrón de beneficiarios de leche en el D.F.” Noviembre de 2001. 14 Liconsa S.A. de C.V. Organo Interno de Control, Informe de Quejas y Denuncias. 2002

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

33

Cuadro 5 Conocimiento de los beneficiarios

respecto a las funciones del Promotor Social ¿SABE QUE... URBANA RURAL Aplica estudio socioeconómico 68% 78% Solicita documentos 89% 85% Se reúne con el comité 48% 57% Atiende quejas y denuncias 59% 62% Vigila la entrega de la leche 70% 70% Entrega y cambia tarjetas de dotación 84% 74%

En cuanto al trato que los beneficiarios reciben del promotor, más del 50%

argumenta que es bueno y otro 20% dice que es muy bueno. Si bien los

porcentajes sobre quienes conocen al promotor no son bajos, esta situación no es

adecuada ya que en principio todos los beneficiarios deberían conocerlo, saber

más sobre las funciones que cumple y las tareas que realiza.

Llama la atención que los porcentajes más bajos en las respuestas están

relacionadas con el conocimiento respecto del comité, los medios y la importancia

de presentar quejas y denuncias. Dada la importancia de la labor del comité y la

pertinencia de recabar las irregularidades del programa, el promotor debe hacer

énfasis en la difusión de las funciones del primero así como, de la trascendencia

de la participación de los beneficiarios en cuanto a la percepción de la correcta

operación del programa.

iii) Registros de Asistencia mediante los Módulos de Registro y

Control de Retiros de leche (MORC’s)

Liconsa adquirió 1,768 equipos lectores que fueron diseñados y fabricados

especialmente como una herramienta para almacenar electrónicamente los retiros

de leche realizados por los beneficiarios del Programa de Abasto Social de Leche

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

34

en los puntos de venta, a través de la lectura y registro de tarjetas plásticas con

código de barras. De estos equipos existen dos versiones:

- El tipo L1, de los cuales se cuenta con 488 equipos. Sus características

principales son que están programados exclusivamente para la venta de leche

líquida, y que cuentan únicamente con teclas para 5 dígitos, del 0 al 4, donde

cada una desarrolla una doble función.

- El tipo L2, de los que se tienen 1,280 equipos. Estos son una versión mejorada

del tipo L1, ya que es posible programarlos para la venta de leche líquida o en

polvo. Además cuentan con teclas para 10 dígitos que permiten el ingreso

manual del código de barras de las tarjetas cuando no puedan ser leídas, así

como con un botón para la función “visualizar totales” que muestra en cualquier

momento el consolidado de litros vendidos y las familias que han sido

atendidas en un periodo determinado.

La operación de los equipos lectores ha sufrido un cambio durante el 2002.

Inicialmente estaban equipados con lápices lectores para identificar el código de

barras de la tarjeta de beneficiario. Este dispositivo resultó no ser el más

apropiado para cumplir con su objetivo, ya que resultaba difícil para los

encargados de las lecherías su operación generando un rechazo a la presencia de

los MORC’s en las lecherías. Buscando mejorar el manejo de la información

respecto a los retiros de leche, se sustituyeron los lápices lectores por lectores tipo

ranura los cuales resultan más sencillos de operar. Esta sustitución en el sistema

de lectura, la cual concluyó en mayo de 2002, se realizó a un total de 1,768

equipos.

Derivado del proceso de actualización del padrón de beneficiarios del programa,

se consideró que lo más conveniente tanto económica como operativamente era

reprogramar la distribución e instalación de los equipos MORC’s.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

35

Por lo anterior, se instruyó la reubicación e instalación de 1,552 equipos en el

mismo número de lecherías pertenecientes a las localidades donde se realizará el

proceso de actualización del Padrón en 22 programas.

De acuerdo a lo expresado por la Dirección de Abasto Social, a partir de que

comenzó el “Operativo de Actualización y Depuración del Padrón de

Beneficiarios”, se aprovechó el proceso para reubicar los equipos lectores en

lecherías donde se depuró el padrón de beneficiarios.

Entre los principales problemas que existían para la instalación de los MORC’s,

ubicamos los siguientes de acuerdo a los informes del Órgano Interno de Control:

mala programación de los equipos, lecherías donde las familias tenían tanto

tarjetas de cartón como plásticas, resistencia en la instalación de equipos por

parte de los promotores sociales sindicalizados, tarjetas que fácilmente se

dañaban, no se podía transferir información de los MORC’s al Sistema de Control

del Padrón (SICOPA) y el cambio de algunos equipos lectores de lápiz óptico por

ranura.

iv) Tarjetas elaboradas y entregadas

Los informes de la Subdirección de Padrón de Beneficiarios y del Órgano Interno

de Control sobre la entrega de tarjetas, señalaban que entre el año 2001 y el

primer semestre del 2002, se entregaron a los centros de trabajo un poco más de

525 mil tarjetas plásticas en donde se ubicaban equipos lectores (MORC’s). Sin

embargo, se pudo observar que se encontraron un número importante de tarjetas

que no fueron entregadas a las familias debido a la desorganización entre la

Dirección de Abasto Social, los centros de trabajo y el proveedor, esto

principalmente en los estados de Hidalgo (cerca de 60 mil tarjetas) y Tlaxcala (10

mil tarjetas), registrándose muchas de ellas ya vencidas por la dinámica del

padrón de beneficiarios.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

36

Por otro lado, hasta diciembre de 2002 en los programas Metropolitano Sur y

Norte, se entregaban las llamadas tarjetas provisionales a las familias

beneficiarias. A esta fecha el número de tarjetas provisionales entregadas por

parte de la Subdirección de Padrón de Beneficiarios a los programas de

Metropolitana Sur y Norte fue de 60,000 y 330,000, respectivamente. Como se ha

señalado anteriormente, en estos programas no se aplica el Estudio

Socioeconómico del Hogar ni el sistema de puntaje, por lo que una familia en la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México se incorporaba al padrón de

beneficiarios, primero, mediante la entrega de una tarjeta provisional que le

permitía a dicha familia retirar su dotación de leche inmediatamente mientras se le

entregaba su tarjeta de cartón.

Por otra parte, existen informes del Órgano Interno de Control donde se ubicaban

casos, principalmente en el Metropolitano Sur y Norte, donde el promotor social

entregaba a algunas familias, un comprobante de papel con su sello personal

para que la familia pudiera retirar leche a precio subsidiado, lo que era una

violación a las Reglas de Operación del Programa.

v) Distribución

En el rubro de distribución el programa contó con una red de distribución de 8,018

puntos de atención, de los que 80% son lecherías y el 19.7% corresponden a

unidades de operación de convenios. De acuerdo a la localización, 3,216 puntos

de atención se ubican en áreas urbanas y 4,802 en zonas rurales. En relación con

el período similar del año 2001, se observa un crecimiento de 1,132 puntos de

atención, lo cual es el resultado de estrategias que acercan el beneficio a un

mayor número de familias e incrementan la cobertura geográfica-social del

programa. Del aumento en el número de puntos de atención, 970 (85.70%) fueron

nuevas lecherías, de las cuales 886 se abrieron por solicitud de las comunidades y

84 por la división del padrón de beneficiarios de otras lecherías en operación.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

37

E. Industrialización de la leche

i) Producción

Para este período en las diez plantas industriales de la empresa se produjeron

1,027,701,904 litros equivalentes de leche, de lo que corresponde el 78.1% a la

leche fluida y 21.9% a la de polvo. Del total 972,324,921 fueron para el PASL,

49,550,261 fueron de leche sin subsidio y el restante maquila a ganaderos. La

producción promedio mensual ascendió a 85.657 millones de litros equivalentes,

de los cuales 81.027 se destinaron a la cobertura del programa. Cabe mencionar

que de los 972 millones de litros equivalentes destinados para abastecer los 33

programas de abasto social en las entidades federativas fueron integrados por

796,534,449 de leche fluida y 175,790,472 de leche en polvo.

En este período se contó con una capacidad total disponible para producir

diariamente 5.72 millones de litros equivalentes, de los que 3.78 corresponden a la

producción de leche fluida y 1.94 al ensobretado de leche en polvo. En el caso de

la capacidad de las plantas productoras de leche fluida, se aprovechó el 69.49%

para abasto social, mientras que en las productoras de leche en polvo, sólo el

30.47% de su capacidad utilizable se empleó para la producción del programa.

ii) Importación y Compras

En cuanto a los niveles de importación de leche en polvo para este período se

registra que se adquirieron un total de 104,451,775 kilogramos, lo que representó

un gasto acumulado $1,517,304,536 durante el año. Por su parte se realizó

adquisición de leche tanto en polvo como fresca a productores nacionales. En el

caso de la leche en polvo nacional, ésta comenzó a adquirirse en mayo de 2002

sumando un total de 2,659,475 pagando por ellos $67,062,978. En promedio el

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

38

costo por kilogramo de leche en polvo importada fue de $14.56 incluyendo los

gastos de internación, prima de seguro y almacenaje, mientras que el kilogramo

de leche en polvo nacional tuvo un costo promedio de $25.22.

Liconsa, en el afán de apoyar a los productores nacionales, también se ha dado a

la tarea de adquirir leche fresca. Durante 2002 la compra de leche fresca se

registró todos los meses, a excepción de enero, adquiriéndose un total de

71,611,051 litros a un precio promedio de $2.77 (un total de $198,421,365)

El orden internacional se constituyó como un factor de oportunidad principalmente

en los primeros 9 meses del año, ya que el precio por kilogramo registró

importantes reducciones entre enero y mayo, pasando de $15.75 a $13.08 y

mostrando una estabilidad fluctuando por encima de los $13.00 hasta el mes de

Septiembre. Lamentablemente a partir de Octubre comenzó un alza drástica en

los precios hasta ubicarse en $16.56 pesos por kilogramo en el último mes del

año, representando éste el costo más alto de adquisición a lo largo del periodo de

evaluación.

F. Evaluación y seguimiento

Para el cumplimiento de esta parte de las reglas se revisaron algunos de los

instrumentos que registran la operación cotidiana del programa como manuales de

operación, reportes de bajas, quejas, informes de autoevaluación, y evaluaciones

externas, indicadores de desempeño. Si bien el programa cumple con dar

seguimiento a su operación y ha creado mecanismos que le permitan evaluar esta

operación es necesario analizar y mejorar estos instrumentos y metodología. Es

decir, se hace necesario un sistema de monitoreo homogéneo para cada una de

las áreas del Programa que de cuenta periódicamente del estado que éste guarda.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

39

G. Calidad, transparencia y grado de satisfacción de la población objetivo

Los programas sociales no sólo pretenden ayudar a cubrir algunas necesidades

básicas de la población a la cual van dirigidos, sino que también buscan que los

beneficiarios se sientan satisfechos tanto por la calidad y cantidad de los bienes y

servicios entregados como por la forma en que se realiza la entrega de los

mismos. Como cualquier otra acción gubernamental en una democracia, los

programas sociales expresan el compromiso del Estado con respecto de los

ciudadanos, y es por ello muy importante no sólo que sean sino que también se

perciban legítimos, útiles y adecuados. Así, a través de la encuesta aplicada por

nuestro equipo de trabajo, hemos buscado evaluar algunas dimensiones

relacionadas con la calidad y la transparencia del PASL en la manera en que su

población objetivo las percibe, así como el grado de satisfacción general que esta

expresa.

En el cuadro A podemos apreciar lo que hace a la percepción que las familias

encuestadas tienen sobre diversas dimensiones relacionadas con la calidad y la

transparencia del programa. A las preguntas expresa de “¿Está usted de acuerdo

o en desacuerdo con…?”, los aspectos de accesibilidad de horarios, abasto de

leche en la lechería y apoyo al gasto familiar obtuvieron el acuerdo de entre el

85.2% y 93.3% de los beneficiarios encuestados, lo que sugiere un alto grado de

calidad en estos aspectos del servicio.

Por otro lado, el 65% de los beneficiarios encuestados estuvo de acuerdo con que

la dotación diaria de leche era suficiente, mientras que el 25.3% estuvo de

acuerdo con que eran muchos requisitos para ser beneficiario. Esto sugiere que

existe insatisfacción—o más propiamente, áreas de oportunidad en la

satisfacción—en ambos aspectos por parte de un número considerable de familias

beneficiarias.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

40

En cuanto a la transparencia y equidad en el otorgamoento de los beneficios, el

11.3% y 13.4% de los encuestados expresaron estar de acuerdo con que el

programa es partidista o que se otorga sólo a los que apoyan al gobierno

respectivamente. Dada la importancia que revisten ambos aspectos y la amplitud

de la base de familias que reciben los beneficios, esto sugiere que hay un número

significativo de personas que aprecian sesgos políticos en el programa, con el

consecuente detrimento en la transparencia y equidad percibidas para el

otorgamiento de los beneficios.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

41

Cuadro A Aspectos relacionados con la calidad y transparencia del programa

ENCUESTA A BENEFICIARIOS

¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que…(% de acuerdo)

Total Región Tipo de Localidad

Metro Norte Centro Sur Urbana Rural

Base: Total de Entrevistas 1629 407 406 414 402 1201 428

Los horarios son accesibles? 93.29% 95.24% 95.44% 86.70% 95.92% 93.26% 93.51%

Siempre hay leche en la lechería? 89.88% 93.10% 95.17% 82.62% 83.51% 89.91% 89.56%

Con la leche Liconsa alcanza más el gasto? 85.17% 86.35% 82.17% 87.13% 77.75% 85.40% 82.97%

La dotación de leche es suficiente? 64.99% 63.21% 84.59% 55.25% 74.32% 64.32% 71.28%

La leche Liconsa es sólo para las personas

que son muy pobres?

53.74% 49.79% 59.60% 55.20% 64.51% 51.63% 73.68%

Piden muchos requisitos para ser

beneficiario?

25.32% 23.76% 37.55% 20.46% 30.59% 24.97% 28.56%

A la gente le da pena decir que compra o

toma leche Liconsa?

18.53% 23.29% 23.64% 4.37% 20.55% 19.43% 10.03%

Sólo le dan la leche Liconsa a la gente que

apoya al gobierno?

13.41% 13.49% 14.09% 11.36% 17.00% 13.47% 12.82%

El programa de leche Liconsa es partidista? 11.30% 12.82% 12.36% 6.31% 13.75% 11.74% 7.13%

ENCUESTA CONTROL

¿Está de acuerdo o en desacuerdo con que…

Total Región Tipo de Localidad

Metro Norte Centro Sur Urbana Rural

Base: Conocen el Programa Liconsa 604 181 149 162 112 476 128

Los horarios son accesibles? 72.84% 77.82% 82.81% 56.16% 67.78% 73.49% 63.52%

La leche Liconsa es sólo para las personas

que son muy pobres?

49.32% 46.79% 48.09% 49.14% 70.02% 48.80% 56.78%

La dotación de leche es suficiente? 62.72% 70.91% 65.96% 41.38% 54.62% 63.55% 50.79%

Siempre hay leche en la lechería? 74.17% 81.53% 70.59% 59.37% 63.47% 74.43% 70.38%

Sólo le dan la leche Liconsa a la gente que

apoya al gobierno?

19.17% 19.34% 18.54% 15.12% 29.46% 19.17% 19.20%

La leche Liconsa alcanza más el gasto? 80.09% 84.54% 70.22% 72.30% 80.24% 80.42% 75.36%

El programa de leche Liconsa es partidista? 15.13% 14.08% 19.71% 9.62% 31.74% 15.17% 14.62%

Piden muchos requisitos para ser

beneficiario?

35.66% 36.48% 39.60% 32.96% 31.83% 34.81% 47.84%

A la gente le da pena decir que compra o

toma leche Liconsa?

19.50% 25.10% 15.55% 4.99% 21.58% 20.00% 12.40%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

42

De las respuestas de los encuestados también se pueden apreciar las

percepciones y hacer inferencias sobre el direccionamiento de los beneficios. El

53.7% de los beneficiarios y el 49.3% de los no beneficiarios que conocen el

programa expresó estar de acuerdo con que éste es sólo para personas muy

pobres, lo cual de entrada sugiere que 1 de cada 2 familias que reciben los

beneficios no son consideradas como muy pobres. Además, el 25.3% de los

beneficiarios y el 35.6% de los no beneficiarios estuvieron de acuerdo con que

había muchos requisitos para participar en el programa, lo que da lugar a inferir

que para 7 de cada 10 familias no debería ser realmente difícil lograr su inclusión,

asumiendo que en principio son elegibles. Cabe señalar que ninguna de estas dos

preguntas carga expresamente valor respecto de si la expresión de acuerdo se

considera buena, mala o irrelevante, por lo que las inferencias deben limitarse a

las descripciones anteriores.

Una pregunta con significativa carga de valor es aquella de si “a la gente le da

pena decir que compra o toma leche de Liconsa, que intenta dar algunos visos

sobre la estigmatización social relacionada con el programa y que puede incidir de

manera claramente subjetiva y negativa sobre el grado de satisfacción. El 18.5%

de los beneficiarios y un 19.5% de los no beneficiarios que conocen el programa

dijo estar de acuerdo con la frase propuesta, lo que da lugar a pensar puede haber

o percibirse estigmatización social en alguna medida para 1 de cada 5 familias.

Consideramos que si bien el tamaño de la eventual estigmatización no es alto,

tampoco es despreciable y podría reflejarse, al menos en el margen, en una

disminución en la calidad percibida así como en el grado de satisfacción que la

población objetivo recibe a través del programa; sin embargo, al momento de

hacer el análisis no advertimos que éste tenga un efecto significativamente

negativo. Esta es un área que pudiera ser sujeta a mayor investigación en un

ejercicio posterior.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

43

En el grupo de preguntas tocantes a diversas dimensiones de mal funcionamiento

del programa también se arroja luz sobre la calidad y transparencia percibidas del

mismo. Como se ve en el cuadro B, encontramos que los beneficiarios reportan

una muy baja frecuencia—con 2.5% o menos como suma de “algunas veces” y

“frecuentemente” para cada aspecto—de problemas e irregularidades tales como

negar la entrega total o parcial de la dotación, propinas, lecherías cerradas en

horarios de operación e intento de venta de leche a un precio más alto. La

frecuencia es un poco mayor con respecto a la observación de alguna otra

irregularidad, el mal trato por parte de los encargados de la lechería, condicionar la

venta de leche a la compra de otros productos y no poder comprar leche porque

ya se había acabado, con rangos entre 5.2% y 8.4%. Donde sí se reportó una

frecuencia considerable en la ocurrencia de irregularidades, fue en la de venta de

leche a otras personas que no son beneficiarios, con un 13.9% de la suma de

respuestas “algunas veces” y “frecuentemente”, lo que sugiere un problema y un

área de oportunidad importante para elevar la calidad en la operación y el servicio.

Así, del análisis de ambos grupos de aspectos específicos se desprende que, en

términos generales, los beneficiarios y los no beneficiarios perciben y expresan

una alta calidad en el servicio que brinda el programa y un ejercicio transparente

en el otorgamiento de sus beneficios.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

44

Cuadro B Aspectos relacionados con la calidad y transparencia del PASL

ENCUESTA A BENEFICIARIOS

Durante el último año ¿Qué tan seguido…? (Suma de Algunas veces y Frecuentemente)

Total Región Tipo de Localidad

Metro Norte Centro Sur Urbana Rural

Base: Total de Entrevistas 1629 407 406 414 402 1201 428

Le vendieron leche a

personas que no son

beneficiarios?

13.95% 15.69% 6.15% 16.39% 8.07% 13.66% 16.64%

No pudo comprar leche

porque ya se había acabado?

8.41% 9.30% 2.88% 11.26% 3.44% 8.28% 9.61%

Le condicionaron la venta de

leche a la compra de otros

productos?

6.76% 11.19% 0.03% 2.96% 0.04% 7.31% 1.59%

El encargado de la lechería le

trató mal?

5.64% 6.88% 0.45% 7.40% 1.02% 5.87% 3.46%

Ha notado alguna otra

irregularidad?

5.22% 7.18% 0.78% 4.78% 1.03% 5.29% 4.58%

No le dieron su dotación

completa?

2.49% 3.34% 1.16% 1.87% 0.96% 2.70% 0.50%

Le negaron la leche, aunque

si tenían?

2.36% 2.67% 1.21% 3.04% 0.48% 2.23% 3.60%

La lechería estaba cerrada en

el horario establecido de

servicio?

2.16% 2.18% 1.07% 3.10% 1.14% 2.19% 1.92%

Le pidieron una propina por venderle la leche?

1.37% 2.04% - 1.03% 0.23% 1.49% 0.24%

Trataron de venderle la leche

a un precio más alto?

0.28% - 0.18% 1.07% 0.09% 0.31% 0.09%

Finalmente para obtener la opinión general acerca de los beneficios del programa,

se tomaron en cuenta datos de calidad, sabor, contenido nutricional y precio. De

acuerdo con el cuadro C, apreciamos que el 73.3% de los beneficiarios considera

que la calidad es buena o muy buena, el 22.9% que es regular y sólo menos del

2% considera que es mala o muy mala. El 74% de los beneficiarios manifiestan

que el sabor es bueno o muy bueno, el 23.3% que es regular, y solamente el 2.3%

considera que el sabor es malo o muy malo. En lo que se refiere al contenido

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

45

nutricional el 68% señala que es alto o muy alto, el 26.1% que es regular, y

únicamente el 3.29% de los beneficiarios cree que es bajo o muy bajo. Con los

datos anteriores podemos inferir que alrededor de 7 de cada 10 beneficiarios

percibe un alto valor y se siente satisfecho con los beneficios del programa, a

partir de los criterios de calidad, sabor y contenido nutricional.

Además de considerar aspectos ligados al valor de los beneficios, podemos

complementar y refinar nuestro análisis con las percpción de los beneficiarios

sobre el precio de la leche Liconsa. Así, vemos que el 62.7% de los beneficiarios

considera que éste es regular, el 19% que es alto o muy alto, y 18% que es bajo o

muy bajo. Estos datos llaman la atención, puesto el precio de la leche Liconsa—

$3.50 por litro—es aproximadamente la mitad que el de otras leches comerciales

de alto consumo entre las familias beneficiarias y no beneficiarias, en particular

respecto de las marcas Lala y Alpura que hacen el grueso del mercado privado

relevante. Así, se esperaría que el precio de la leche Liconsa fuera considerado

como bajo o muy bajo por un mayor número de beneficiarios, por lo que sería

deseable hacer una investigación más profunda al respecto.

Cuadro C Grado de satisfacción del programa

ENCUESTA A BENEFICIARIOS

En su opinión, ¿… de la leche Liconsa es?

Calidad Sabor Nivel

nutricional

Precio

Total de localidades

Base: Total de Entrevistas 1629

Muy buena/Muy Alto (1) 18.29% 17.99% 19.81% 2.57%

Buena/Alto (2) 57.04% 56.00% 48.20% 16.47%

Regular (3) 22.91% 23.27% 26.14% 62.70%

Mala/Bajo (4) 0.94% 2.09% 2.59% 15.48%

Muy mala/Muy bajo (5) 0.45% 0.18% 0.70% 2.65%

No sabe 0.37% 0.47% 2.55% 0.14%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

46

En síntesis, a través de la encuesta hemos captado una serie de opiniones

genereale sy específicas que sugieren una amplia aprobación y satisfacción con el

programa entre la población objetivo, hecho que amerita ser reconocido como un

logro mayúsculo de la política social del Gobierno Federal.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

47

Conclusiones, recomendaciones y prospectiva

Primera. Los topes a la cobertura establecidos por la Sedesol y la SHCP limitan la

capacidad del PASL para atender a la población objetivo. Para calcular el tamaño

de ésta, se aplicó el vector de análisis discriminante de pobreza sobre las familias

con beneficiarios en la ENIGH-2000;15 el resultado fue de 5.7 millones de familias

en extrema pobreza, con 12.6 millones de niños menores de 12 años y 1.9

millones de adultos mayores de 60 años. Contrastando con esto, los límites fijados

para el total de beneficiarios fueron de 4.18 y 5.00 millones respectivamente para

2001 y 2002. Por lo tanto, es recomendable que en el futuro se eliminen o revisen

dichos topes para que el PASL pueda atender en mayor medida a la población

objetivo, de conformidad con sus Reglas de Operación y su propia capacidad

financiera.

Segunda. Las mayores causas de baja del padrón ocurren por tarjetas no

entregadas y por la inasistencia de los beneficiarios a los puntos de venta,

seguidos del cumplimento de la edad límite—12 años—de alguno de los menores

y el cumplimiento de la edad límite de todos los menores, de acuerdo con el

seguimiento al registro de altas y bajas al padrón. La alta tasa de bajas por

inasistencia comprobada se puede deber a varias causas: una deficiente

administración del padrón; falta de promoción del consumo de la leche por parte

de los promotores sociales; insuficiencia de ingreso monetario de las familias;

problemas de inseguridad pública cerca de las lecherías; migración de las familias

y problemas de ubicación geográfica de las lecherías.

Tercera. Las normas para la integración y las tareas asignadas a los Comités de

Beneficiarios no se cumplen cabal y consistentemente. El estudio de BIMSA, la

encuesta realizada y el análisis de las funciones y la estructura de incentivos

vigente, sugieren que diversas actividades que los miembros de los comités deben

15 Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2000

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

48

realizar de acuerdo a las reglas del programa y al manual de operación

correspondiente, en muchos de los casos no se llevan a efecto. Este hecho es

especialmente importante en lo que toca a la vigilancia en la operación de las

lecherías—distribución de leche sólo a familias beneficiarias, checar la tarjeta y

corroborar la correcta entrega de litros. Este fenómeno seguramente se relaciona

con que el trabajo de los comités es voluntario, sin retribución económica e incluso

a veces ingrato, y se refleja en la constante rotación de sus miembros y en la

dificutad o falta de interés para integrarse, así como en el escaso conocimiento y

participación de los beneficiarios en las asambleas de elección. Por lo tanto, se

sugiere revisar las expectativas y funciones asignadas a éstos para empatarlas

mejor con sistemas de los incentivos y el monitoreo, a manera de adecuarse a las

necesidades y realidades de la operación y participación social en las lecherías y

puntos de venta.

Cuarta. El análisis de registros de quejas que reciben los diferentes actores que

intervienen en la operación (comités, concesionarios, y promotores) muestran

diversas irregularidades tales como malos tratos, condicionar la venta de la leche

a la compra de otros productos o bien a recibir una cooperación u obsequio, negar

la venta a un usuario acreditado, apertura y venta de leche fuera del horario

establecido, venta de leche a algún beneficiario por encima de la dotación

autorizada o a personas no beneficiarias. De acuerdo con los resultados de la

encuesta, un porcentaje considerable de beneficiarios afirmó haber testificado

alguna de estas irregularidades en el último año, siendo las más citadas: venta a

personas no beneficiarias, no se pudo adquirir leche ya que ésta se terminó y se

condicionó la venta a adquirir algún otro producto. Sin embargo solamente el 10%

de ellos canalizó dicha queja a través de alguno de los conductos establecidos por

Liconsa para esa finalidad. Por ello, los registros en oficinas centrales dan cuenta

de una muy baja incidencia de inconformidades, la cual no puede considerarse

representativa de la real magnitud de las irregularidades en la operación del PASL.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

49

Quinta. La industrialización de la leche, tanto en lo que se refiere a la producción

de leche como a la importación de materia prima, se dio de acuerdo a los criterios

establecidos en las reglas de operación y en la normatividad interna, permitiendo

cumplir con los objetivos de abasto a la par de contribuir a la salud financiera de

Liconsa.

Sexta. Liconsa ha incrementado su apoyo a los pequeños y medianos productores

nacionales de leche. Este hecho se manifiesta en la continuidad de la política de

comprar todos los excedentes de leche durante los meses de lluvia; en el

incremento del nivel de compras domésticas; y en el otorgamiento de un precio

mayor al que la industria nacional privada estaría dispuesta a pagar, incluso a

veces mayor al precio internacional de la leche.

Séptima. El precio promedio que se ha pagado por la leche en polvo en el

mercado internacional representa menos del 60% de su costo en el mercado

nacional. La constante disminución en el precio de la leche en polvo entre enero y

mayo así como la estabilidad en éste registrada hasta septiembre de 2002 junto

con las citadas ventajas del precio predominante en el mercado internacional han

representado factores favorables para que el programa se haya mantenido

autofinanciable a lo largo del último año, ya que se aprovechan los subsidios a la

producción de leche de otros países. Dado el déficit de producción de leche en

México, una reducción en el nivel de importaciones de Liconsa significaría

aumentar las importaciones del sector privado, provocando por ende una

transferencia directa de recursos del sector público al sector privado, que

redundaría en un aumento de los costos y en una reducción de la capacidad del

programa para otorgar beneficios a las familias en pobreza extrema.

Octava. Es necesario mejorar el seguimiento y la evaluación interna del programa.

Observamos que aún cuando Liconsa cuenta con un sistema de indicadores de

resultados y matiene un seguimiento a la información interna por dirección y

departamento, de acuerdo a las necesidades de cada una de ellos, los datos de la

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

50

operación y los criterios de su procesamiento no facilitan la evaluación sistemática

y comprensiva, dejando pues áreas de oportunidad importantes para la toma de

decisiones globales. Por ello, se sugiere instaurar un sistema de monitoreo que

permita dar seguimiento y evaluar de manera permanente e integral tanto la

operación de las áreas de trabajo como la situación general del programa,

especialmente en materia de apego a reglas de operación, eficacia, eficiencia y

costo-efectividad.

Nóvena. Tanto los beneficiarios como los no beneficiarios perciben y expresan en

lo general una alta calidad en el servicio que brinda el Programa y un ejercicio

transparente en el otorgamiento de sus beneficios, como los sugieren los datos

recabados en la encuesta. De manera más específica, el aumento de la dotación

diaria, la posibilidad de ir a otra tortillería a recoger la dotación y el adecuado

mantenimiento y reparación de los aparatos lectores aparecen como las

principales áreas de oportunidad para aumentar la calidad percibida en el servicio.

Décima. La población objetivo percibe y expresa un alto grado de satisfacción

respecto del Programa. Los datos recabados en la encuesta sugieren un alto

aprecio por sus beneficios y operación, haciendo que le otorguen una calificación

promedio de 8.92 por parte de los beneficiarios y de 8.67 por parte de los no

beneficiarios. Además, si bien puede inferirse que hay cierto grado de

estigmatización social por efecto de recibir los beneficios del Programa, no se

advierte al momento que éste tenga un efecto significativamente negativo. Todo

ello indica una amplia aprobación y satisfacción general del Programa Tortilla

entre su población objetivo, que amerita ser reconocida como un logro mayúsculo

de la política social del Gobierno Federal.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

51

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE

EVALUACION DE ATENCIÓN, COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

CUADROS RESUMEN

Presencia

Período Municipios Atendidos

Localidades Atendidas

Diciembre 2001 1,816 4,547 Marzo 2002 1,828 4,710 Junio 2002 1,831 4,729

Septiembre 2002 1,837 4,939 Diciembre 2002 1,837 4,958

Cobertura de Diciembre de 2001 a Diciembre de 2002

Indicador Familias (miles) Cobertura

respecto al grupo meta y que tiene

la necesidad Grupo meta o Familias Objetivo con base en el Sistema de

Puntaje de LICONSA. 6,307.9 -

Grupo meta la con necesidad insatisfecha o Familias Objetivo que

tienen la necesidad de recibir el beneficio (con niños menores a

los 12 años de edad y adultos de 60 años y más) con base el

Sistema de Puntaje de LICONSA.

5,719.8 -

Familias atendidas en diciembre del 2001 2,632.1 46%

Familias atendidas en marzo del 2002 2,618.2 45.7%

Familias atendidas en junio del 2002 2,656.7 46.4%

Familias atendidas en septiembre del 2002 2,744.8 48%

Familias atendidas en diciembre del 2002. 2,825.1 49.4%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

52

Focalización: Errores de Inclusión y Exclusión

Nacional (Eliminando familias en el Programa Oportunidades y en el Programa Tortilla)

Familia Elegible (No Pobre)

Familia No Elegible (Pobre)

Hogares sin el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche. -

56.4% (error de

exclusión o subcobertura)

Hogares que reciben el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

33.1% (error de inclusión

o fuga) -

Cobertura a Diciembre 2002

Indicador Personas (miles) Cobertura

Población objetivo de niños menores de 12 años de edad. 12,593.5

Niños menores de 12 años de edad atendidos por LICONSA. 4,452.5 35.6%

Población objetivo de adultos en plenitud de 60 años y más.

1,937.3

Adultos en plenitud de 60 años y más atendidos por LICONSA. 288.9 14.9%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

53

Capítulo III: Evaluación de Presencia, Cobertura y Focalización

A. Presencia de Liconsa en el país.

El Programa de Abasto Social de Leche (PASL), ha tenido un crecimiento

importante en su cobertura a partir del año 2002, debido al aumento en el número

de beneficiarios, al incremento de apertura de lecherías y puntos de venta del

Programa. Entre las principales razones del crecimiento, se observa que la

empresa mostró una sana situación financiera (como resultado de la estabilidad

cambiaria y de los precios internacionales de la tonelada de leche). Es necesario

señalar que Liconsa no recibió recursos fiscales en el año 2002, por lo que los

ingresos que se obtienen por la venta de la leche a las familias que integran el

padrón de beneficiarios y los convenios con el Instituto Nacional Indigenista (INI),

Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas (PROJAG) y las casas de asistencia

social representan, en gran medida, la supervivencia del Programa.

Durante el año 2002, se fortaleció la presencia del PASL tanto en familias,

beneficiarios y puntos de atención, como en casi todas las entidades del país (con

excepción de los estados de Chiapas y Tamaulipas). En el Cuadro 6, se puede

apreciar el aumento en el número de municipios, localidades y puntos de atención

por el PASL. En este sentido, las lecherías y las unidades operativas se

incrementaron en 870 puntos, es decir, una variación del 11.4% y se amplió la

presencia en 411 localidades en tan sólo un año.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

54

Cuadro 6 Presencia de Liconsa

Periodo

Municipios Atendidos

Localidades Atendidas

Diciembre 2001

1,816

4,547

Marzo 2002

1,828

4,710

Junio 2002

1,831

4,729

Septiembre 2002

1,837

4,939

Diciembre 2002

1,837

4,958

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. El crecimiento más importante de puntos de atención y presencia en localidades

se registró en el periodo de junio a septiembre del 2002, debido a que la red de

lecherías y unidades operativas aumentó en 393 y 210 localidades en donde se

instaló al menos, una lechería respectivamente.

De esta manera, el aumento en la cobertura del PASL se concentró principalmente

en las zonas rurales (localidades menores de 2,500 habitantes) y en las ciudades

medias (localidades de 100 mil a menores de 500 mil habitantes). Por otro lado, el

menor número de aperturas de puntos de atención se ubicó en las localidades con

rangos de población de 10 mil a menores de 15 mil habitantes y en las grandes

ciudades (de un millón y más de habitantes).

B. Cobertura

La cobertura de un programa social se define como “...la proporción que existe

entre la población que forma parte del grupo meta, tiene la necesidad y recibe los

servicios, dividida por la población total del grupo meta que tiene la necesidad que

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

55

el proyecto pretende atender.” 16 Es decir, la cobertura de un programa va a

determinar la proporción que representa el total de personas que cumplen con los

criterios de inclusión de un programa y además forman parte de éste, respecto a la

totalidad de la población que el propio programa debiera estar atendiendo,

considerando que se cumplan los criterios de inclusión y la necesidad insatisfecha

esté presente. Este indicador nos permite conocer la magnitud de la intervención

del programa sobre toda la población que requiere de su apoyo y es candidata a

recibirlo.

Para el caso de Liconsa, se entiende por grupo meta a la población objetivo del

PASL y que se encuentra en situación de pobreza con base en los criterios de

elegibilidad y de selección establecidos en el sistema de puntaje de Liconsa.

Con base en las Reglas de Operación 2002, del Programa de Abasto Social de

Leche, son población objetivo aquellas familias que tienen dentro de sus miembros

del hogar a niños menores de 12 años de edad, mujeres en periodo de gestación,

enfermos y discapacitados y adultos mayores (de 60 años y más), quienes

además deberán cumplir con los requisitos establecidos en dichas Reglas y que

justifiquen su condición de pobreza extrema.

En el inciso 4.4.1.2.-Transparencia, de las Reglas de Operación 2002, del

Programa de Abasto Social de Leche, se define que para ser beneficiario será

necesario evaluar la situación económica y social de las familias mediante un

sistema de puntaje. En dichas Reglas, textualmente se menciona lo siguiente:

“El sistema de puntaje calificará a las familias solicitantes para la obtención del

subsidio, considerando entre otros aspectos: el número de integrantes;

características de las viviendas; las condiciones sanitarias; posesión de bienes; total

16 Ernesto Cohen y Rolando Franco (1992). Evaluación de Proyectos Sociales. México. Edit. Siglo

Veintiuno Editores.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

56

de ingresos de los miembros; información sobre los alimentos; nivel educativo y

acceso a atención médica.”

A partir de diciembre del 2002, Liconsa cuenta con un nuevo sistema de puntaje,

el cual está en proceso de aplicación a cerca de 830 mil familias (de familias ya

con el beneficio y solicitantes del subsidio) como resultado del “Operativo de

Actualización y Depuración del Padrón de Beneficiarios”, que se levantó de

septiembre a diciembre del 2002. El nuevo sistema de puntaje de Liconsa se

elaboró considerando la técnica estadística de regresión logística, aunque en

algunos programas sociales todavía se sigue aplicando la técnica de análisis

discriminante que forma parte del método de análisis multivariado.

El análisis discriminante permite predecir la pertenencia a una clase de

observación particular, con base en un conjunto de variables predictorias. El

objetivo básico de esta técnica es producir una regla o un esquema de

clasificación (familia pobre o no pobre), que ayude a obtener las probabilidades de

estos dos grupos. Este sistema de puntaje discriminante tiene actualmente 18

variables socioeconómicas que miden aspectos tales como características

demográficas, ingresos familiares, gasto en alimentos, escolaridad, disponibilidad

de bienes, características de construcción de la vivienda, hacinamiento y

satisfacción de servicios públicos. Debido a que en el “Operativo de Actualización

del Padrón de Beneficiarios”, sólo se llegó a depurar a un tercio del padrón de

familias del PASL, el análisis de cobertura y focalización se realizará

exclusivamente con el sistema de puntaje de análisis discriminante.

Con el propósito de determinar a las familias objetivo de Liconsa (grupo meta) que

deberían ser las atendidas por el Programa de Abasto Social de Leche, se aplicó

el sistema de puntaje a la información de las familias de la última Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000 (ENIGH-2000), levantada por

el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Se tomó para

este análisis la ENIGH-2000, debido a que contaba con información de las 18

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

57

variables con las que está concebido el sistema de puntaje de Liconsa;

adicionalmente la encuesta tiene información de los hogares sobre el monto, la

estructura y la distribución de los ingresos, en efectivo o en especie de las

diferentes fuentes que la componen (remuneraciones, renta empresarial, renta de

la propiedad, ingresos por cooperativas, transferencias, etc.). Por otra parte,

considera además el monto y el destino de los gastos, ya sea en bienes de

consumo no duradero (alimentos, bebidas, etc.) o en bienes de consumo duradero

para consumo privado del hogar (inmuebles, automóviles, etc.). También se

obtiene información adicional sobre la infraestructura de la vivienda, la

composición de los hogares, así como la actividad económica de cada uno de sus

miembros. Con estos datos es posible evaluar los niveles de bienestar de la

población y permite obtener el grupo meta a donde se debe dirigir el Programa de

Abasto Social de Leche con base en su propio sistema de puntaje.17

Al aplicar el sistema de puntaje de Liconsa a los casi 23.5 millones de hogares que

presenta el dato expandido de la ENIGH-2000, existen aproximadamente 6.3

millones de hogares que forman parte de la población objetivo de Liconsa, no

obstante que sólo 5.7 millones tienen la necesidad de recibir el beneficio del

programa, ya que cuentan con niños menores de 12 años y adultos mayores (de

60 años de edad).18

17 Es importante mencionar que no se hace un análisis de la probabilidad, contribución y explicación de las variables consideradas en el sistema de puntaje de Liconsa sobre el problema de la pobreza extrema y que tan efectivo es para identificar a las familias con mayores niveles de indigencia. 18 No se estimó la población objetivo de los discapacitados y/o enfermos y a las madres en periodo de gestación, debido a que no se determinó en la ENIGH-2000.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

58

Cuadro 7 Cobertura de Liconsa de diciembre del 2001 a diciembre del 2002

Descripción

Familias (en

miles)

Cobertura respecto

al grupo meta y que tiene la necesidad

Grupo meta o Familias Objetivo con base en el Sistema de Puntaje de Liconsa.

6,307.9

-

Grupo meta la con necesidad insatisfecha o Familias Objetivo que tienen la necesidad de recibir el beneficio (con niños menores a los 12 años de edad y adultos de 60 años y más) con base el Sistema de Puntaje de Liconsa.

5,719.8

-

Familias atendidas en diciembre del 2001 2,632.1 46.0% Familias atendidas en marzo del 2002 2,618.2 45.7% Familias atendidas en junio del 2002 2,656.7 46.4% Familias atendidas en septiembre del 2002

2,744.8 48.0%

Familias atendidas en diciembre del 2002. 2,825.1 49.4% Fuente: Elaboración propia con base en la ENIGH-2000 y con información de Liconsa.

De esta manera, el Programa de Abasto Social de Leche, tenía una cobertura en

diciembre del año 2001 del 46.0% de las familias objetivo, que presentaban la

necesidad de recibir el beneficio de la leche con alto contenido nutricional a precio

por debajo del mercado y que contaban al menos con un miembro que era un niño

menor a los 12 años y/o un adulto de 60 años de edad. Sin embargo, la cobertura

se incrementó en 3.4 puntos porcentuales para diciembre del 2002, debido

principalmente al aumento en el padrón de 193,422 familias en tan sólo un año

(ver Cuadro 7). Con ello, el PASL ya casi cubre a la mitad de las familias objetivo

con la necesidad del subsidio. No obstante, el dato del porcentaje de cobertura

debe tomarse con mucha reserva, ya que todavía se ubican 1.1 millones de

familias beneficiarias del PASL de la zona metropolitana de la Ciudad de México,

donde no se aplica el sistema de puntaje; debe señalarse que de septiembre a

diciembre del 2002 se aplicó la nueva cédula socioeconómica denominada

“Registro de Información” y el sistema de puntaje a casi 300 mil familias de la zona

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

59

metropolitana de la Ciudad de México, demostrándose un gran avance en la

depuración del padrón de beneficiarios del PASL.

Con relación a los grupos y tipos de población que son beneficiados por el

Programa, en el cuadro 8 se presenta la población objetivo que existe en el país

(niños menores de 12 años de edad y los adultos en plenitud de 60 años de edad),

así como la cobertura que tiene Liconsa a nivel nacional sobre esta población. Los

datos señalan que el Programa de Abasto Social de Leche, atiende a uno de cada

tres niños menores de 12 años que es grupo focal o meta.

En diciembre del 2001 la cobertura de los niños menores de 12 años era del

33.6% respecto a la población objetivo, y se incrementó en 2 puntos porcentuales

al llegar a 35.6% para diciembre del 2002 (la cobertura de los niños aumentó en

216 mil niños menores de 12 años). Con estos resultados, se ratifica que los niños

menores de 12 años representan la base más importante de la atención del PASL.

Cuadro 8 Población Objetivo y Cubierta por Liconsa

Grupo de Población

Personas (en

miles)

Cobertura Población objetivo de niños menores de 12 años de edad

12,593.5

-

Niños menores de 12 años de edad atendidos por Liconsa Diciembre del 2001 Marzo del 2002 Junio del 2002 Septiembre del 2002 Diciembre del 2002

4,236.4 4,215.9 4,233.8 4,342.2 4,452.5

33.6% 33.5% 33.6% 34.5% 35.6%

Población objetivo de adultos en plenitud de 60 años y más

1,937.3

-

Adultos en plenitud de 60 años y más atendidos por Liconsa Marzo del 2002 Junio del 2002 Septiembre del 2002 Diciembre del 2002

224.8 243.3 269.8 288.9

11.6% 12.6% 13.9% 14.9%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

60

Fuente: Elaboración propia con base en la ENIGH-2000 y con información de Liconsa.

En cuanto a los adultos mayores, el PASL cubre a casi el 15% de la población

objetivo, gracias al crecimiento del 28% en el número de beneficiarios

correspondientes a este grupo registrado entre marzo y diciembre del año 2002.

Es necesario mencionar que en la política social se ubican otros programas

sociales (Programa Desarrollo Humano Oportunidades, INAPAM, DIF, etc.) que

pudieran estar atendiendo a esta población objetivo.

i) Determinación de la Cobertura de Liconsa

Para el año 2002, los lineamientos generales referentes a la cobertura de Liconsa

que se publicaron en las Reglas de Operación del Programa de Abasto Social de

Leche, sufrieron modificaciones importantes. Entre los principales cambios que se

registraron, se hace referencia a que la población objetivo establecida en las

Reglas de Operación del 2000 y 2001, eran exclusivamente los niños menores de

12 años. Para las Reglas de Operación 2002, ya se permitió la entrada al padrón

de beneficiarios de Liconsa, a los adultos mayores de 60 años además de las

mujeres embarazadas y los discapacitados y/o enfermos.

Por otro lado, a partir del 2002 el PASL tenía la opción de incorporar a su padrón a

beneficiarios en localidades donde opera el Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades, aunque la exclusión continúa a nivel de familias. Es decir, una

familia que fuera atendida tanto por Liconsa como por Oportunidades tendría que

darse de baja del PASL, debido a que Oportunidades tiene prioridad por ser un

Programa más integral.

En el cuadro 9, se observa como Liconsa ha utilizado diferentes criterios para

determinar su focalización geográfica, en donde se presenta un comparativo sobre

las modificaciones que se han hecho sobre la cobertura de Liconsa en las Reglas

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

61

de Operación del Programa de Abasto Social de Leche, en los años del 2000,

2001 y 2002.

Otro aspecto importante que resalta en las modificaciones de las Reglas de

Operación del 2002 respecto a otros años, se relaciona con que a partir del 2001 y

2002, la presencia del PASL ya no se restringe a las localidades o áreas

geográficas de alta y muy alta marginación.

Cuadro 9

Modificaciones a los Lineamientos de Cobertura de Liconsa, con base en las Reglas de Operación 2000, 2001 y 2002.

Reglas de Operación 2000 Reglas de Operación 2001 Reglas de Operación 2002 “La población objetivo la constituyen las familias en pobreza extrema con niños menores de doce años de edad, que habiten en comunidades marginadas de las zonas urbanas y suburbanas, y rurales marginadas donde no opere el Progresa de todo el país, cuyo titular será la madre, o en su ausencia algún familiar adulto que se encargue de la alimentación de los niños.” “Asimismo, las familias que se incorporen al padrón, deberán ubicarse en localidades o áreas geográficas con alta y muy alta marginación. De esta manera, la transferencia de ingreso se orienta a las familias que más lo necesitan.”

“La unidad de atención son familias en pobreza extrema con niños menores de doce años y que habitan en localidades y/o zonas urbanas, suburbanas y rurales marginadas que no sean atendidas por el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA).”

“La población beneficiaria del Programa de Abasto Social de Leche se encuentra ubicada en localidades y/o urbanas, semiurbanas y rurales marginadas de las 32 entidades federativas.” “Para instalar puntos de venta de leche se identifican las localidades o zonas susceptibles de atender, con base en la regionalización prioritaria que establece la SEDESOL y la información disponible de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y del Consejo Nacional de Población (CONAPO).” “El Programa de Abasto Social de Leche considerará como unidad susceptible de atención a las familias con miembros menores de doce años, a las mujeres en periodo de gestación, a los enfermos y/o discapacitados y a los adultos en plenitud, que cumplan con los requisitos que justifiquen su condición de pobreza extrema.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

62

De esta manera, para evaluar la cobertura de Liconsa se utilizó en el año 2000 el

Índice de Marginación por Localidad elaborado por el Consejo Nacional de

Población (CONAPO); dicho índice permite identificar el impacto global de las

carencias que padecen algunos grupos de población que viven en áreas

geográficas determinadas, debido a las condiciones precarias de la vivienda, la

falta de acceso a la educación, los bajos ingresos recibidos por remuneraciones y

el no disfrute de los servicios públicos (agua entubada, energía eléctrica y

drenaje).19

Dentro de los principales beneficios de la utilización de los índices de marginación,

se encuentra la identificación de un número importante de carencias en unidades

geográficas, que permiten ubicar asentamientos humanos con altos niveles de

concentración de necesidades básicas insatisfechas. Por otro lado, el índice de

marginación es una herramienta que sirve para apoyar la toma de decisiones para

la atención de la población que habita en localidades con elevados niveles de

rezago social. La eficiencia de aplicar el índice de marginación, es muy alta si se

toma en cuenta la simpleza relativa de su administración y el bajo costo que ello

implica.

Sin embargo, existen limitaciones al focalizar con los índices de marginación, ya

que un problema recurrente en política social es asumir que el índice del

CONAPO, frecuentemente utilizado como criterio de elegibilidad para focalizar

geográficamente las regiones a beneficiar, resulta suficiente para atacar una

deficiencia social, rezago social o problema de desnutrición, pero existen errores

evidentes al utilizar el índice desde esta perspectiva. En el caso de Liconsa, el

índice de marginación del CONAPO, presenta las carencias básicas de áreas

geográficas e incorpora indicadores de una diversidad de dimensiones (educación,

condiciones de la vivienda, ingresos por trabajo, acceso a servicios como agua

19 Consejo Nacional de Población. Índices de Marginación, 2000. Primera edición, diciembre del

2001.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

63

entubada, energía eléctrica y drenaje, población rural, etcétera), lo que implica que

el grado del índice es más alto o bajo dependiendo de la profundidad de la

carencia que representan todas las variables en el índice resumen.

Si un gobierno provee de alimentos con alto contenido nutricional a un área de

muy alta marginación, constituyendo con este criterio la única base de su

estrategia de combate a la desnutrición, seguramente existirá ineficiencia e

ineficacia. Además, existe la posibilidad de que en un municipio o alguna localidad

de baja o muy baja marginación, en alguna de las variables que comprende el

índice de marginación, registre una carencia muy alta en otro factor y su población

pudiera ser excluida de los beneficios de cualquier programa social.

Además, el índice de marginación no permite evaluar los avances o retrocesos

que se tienen en materia de combate a la desnutrición, principalmente porque

algunas dimensiones cuentan con más peso en la ponderación del índice, lo que

impide conocer el impacto que tiene algún programa nutricional en la población

beneficiada.

ii) Análisis de la Ubicación de los Puntos de Atención de Liconsa

En el año 2002, se presentó un extraordinario crecimiento tanto en el número de

beneficiarios y familias, como en los puntos de atención del Sistema Liconsa.

Cabe subrayar que desde 1995, no se había registrado un incremento tan

significativo en la cobertura del PASL.

En este sentido, a partir del año de 1997 con la incorporación del Programa de

Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA, hoy Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades) como parte central del combate a la pobreza y eje

principal de la política social, el PASL registró una caída en su presencia. Sin

embargo, en el 2001 comenzó un nuevo ciclo de Liconsa al revalorarse su

contribución como programa nutricional y de reducción de la pobreza.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

64

El PASL contaba para diciembre del 2002 con 8,477 puntos de atención, es decir,

870 más que los identificados en diciembre del 2001, con una variación porcentual

positiva del 11.4% tan sólo en un año. La contribución más importante de este

incremento se debió al crecimiento del abasto comunitario (lecherías), ya que el

93.1% del aumento de los puntos de atención, se relaciona con el crecimiento de

las lecherías del PASL (810 puntos de atención). Respecto a las unidades

operativas de los convenios20 que tiene el PASL sólo aumentaron en 60 puntos.

El análisis de puntos de atención por entidad federativa en el año 2002, refleja que

en donde se registraron las mayores variaciones de crecimiento fueron en los

estados de Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Durango y Zacatecas.

Respecto a las entidades en las que se presentaron los menores crecimientos se

ubicaron en Yucatán, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán, Baja California Sur,

Oaxaca y Nuevo León (ver Cuadro 10). Es necesario mencionar que dentro de los

estados más pobres del país (Oaxaca y Chiapas) se observa retroceso o un

discreto crecimiento de lecherías; sin embargo, es preciso señalar que la leche

tiene un costo para el beneficiario, lo que podría no motivar a un número

importante de familias de los estados más marginados por la falta de poder

adquisitivo para la compra de leche. Esta sería entonces, una buena razón que

explicaría el pequeño o nulo aumento de puntos de atención en estas entidades.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

65

Cuadro 10 Cobertura del Programa de Abasto Social de Leche

Periodo

Puntos de Atención*

Lecherías

Unidades

Operativas Diciembre 2001

7,607

6,104

1,503

Marzo 2002

7,901

6,259

1,642

Junio 2002

8,018

6,435

1,583

Septiembre 2002

8,411

6,734

1,677

Diciembre 2002

8,477

6,914

1,563

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. *Incluye lecherías y unidades operativas de convenios. Con relación a la cobertura del abasto comunitario por tipo de contrato, se observa

en el cuadro 11 que el mayor incremento de puntos de atención se registró en la

distribución mercantil, debido a que de diciembre del 2001 a diciembre del 2002

este tipo de contrato tuvo un alza de 600 lecherías, es decir, casi 7 de cada 10

aperturas fueron por el tipo de distribución mercantil.

Cabe resaltar que el canal DICONSA, tuvo una moderada participación en los

nuevos puntos de atención, ya que sólo 120 tiendas más se integraron al PASL.

Este pequeño crecimiento de DICONSA en la apertura de lecherías, es digno de

un análisis más minucioso, sobre todo en estos momentos en que se habla mucho

sobre la fusión que se pudiera presentar entre Liconsa y DICONSA, debido a que

se hubiera pensado en una mayor participación e interacción entre estos dos

programas, a pesar de que los datos de cobertura demuestran lo contrario. 20 Es importante señalar que no se pretende hacer una evaluación de los convenios interinstitucionales por pertenecer a otros programas sociales.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

66

Cuadro 11 Crecimiento de los Puntos de Atención de Diciembre 2001 a Diciembre 2002

Estados

Puntos de Atención

(diciembre del 2001)

Puntos de Atención

(diciembre del 2002)

Incremento de Puntos de

Atención

Variación %

Aguascalientes 76 80 4 5.3 Baja California 89 103 14 15.7 Baja California Sur 68 70 2 2.9 Campeche 103 120 17 16.5 Coahuila 114 134 20 17.5 Colima 68 81 13 19.1 Chiapas 640 627 -13 -2.0 Chihuahua 193 223 30 15.5 Distrito Federal 564 572 8 1.4 Durango 201 250 49 24.4 Guanajuato 146 184 38 26.0 Guerrero 325 369 44 13.5 Hidalgo 302 325 23 7.6 Jalisco 244 283 39 16.0 México 830 910 80 9.6 Michoacán 249 259 10 4.0 Morelos 99 104 5 5.1 Nayarit 148 177 29 19.6 Nuevo León 226 235 9 4.0 Oaxaca 684 714 30 4.4 Puebla 348 369 21 6.0 Querétaro 73 77 4 5.5 Quintana Roo 82 94 12 14.6 San Luis Potosí 268 299 31 11.6 Sinaloa 118 215 97 82.2 Sonora 108 122 14 13.0 Tabasco 181 255 74 40.9 Tamaulipas 157 172 15 9.6 Tlaxcala 90 101 11 12.2 Veracruz 369 531 162 43.9 Yucatán* 298 242 -56 -18.8 Zacatecas 146 180 34 23.3 Nacional 7,607 8,477 870 11.4

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios. * La mayor reducción de puntos de atención se debió al cierre de Unidades Operativas de los

Convenios Interinstitucionales. En cuanto al tipo de contrato por concesión mercantil, que es el que predomina

principalmente en las zonas urbanas y en el que se cubre a casi 2 de cada 3

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

67

beneficiarios del PASL, aumentó en 79 puntos de atención de diciembre del 2001

a diciembre del 2002.

Cuadro 12

Cobertura del Programa de Abasto Social de Leche por Canal de Venta

Periodo

Concesión Mercantil

Distribución

Mercantil

DICONSA

En Proceso de Contratación

Diciembre 2001

1,988

1,650

2,409

57

Marzo 2002

2,016

1,752

2,434

57

Junio 2002

2,036

1,866

2,421

112

Septiembre 2002

2,057

2,113

2,484

80

Diciembre 2002

2,067

2,250

2,529

68

Fuente: Subdirección del Padrón de Beneficiarios de Liconsa.

El aumento de puntos de venta se ubicó principalmente en las localidades

menores a los 2,500 habitantes con 293, por lo que un tercio del crecimiento de

lecherías a nivel nacional se realizaron en el canal rural. En el otro rango de

localidades en el que se registró el mayor incremento de puntos de atención, de

100 mil a 499,999 habitantes, se instalaron 178 lecherías. El menor crecimiento de

lecherías se ubicó en las localidades con rangos de población de 10 mil a las

menores a los 15 mil habitantes y en las localidades de un millón y más de

habitantes.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

68

Cuadro 13 Puntos de Atención del Programa de Abasto Social de Leche

por Tamaño de la Localidad

Periodo

Menores a 2,500 Hab.

De 2,500 a 4,999 hab.

De 5,000 a 9,999 hab.

De 10,000 a 14,999 hab.

Diciembre 2001 2,832 775 595 241 Marzo 2002 2,875 793 598 246 Junio 2002 2,992 800 600 253 Septiembre 2002 3,158 842 641 253 Diciembre 2002 3,125 850 645 257 Crecimiento de Dic. 2001 a Dic. 2002 Var. %

293

33.3

75

8.5

50

5.7

16

1.8 Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. Dentro de las entidades federativas, a diciembre del 2002 el Estado de México

tenía el mayor número de puntos de venta con 910, le seguían Oaxaca con 714,

Chiapas con 627, Distrito Federal con 572 y Veracruz con 531.

En términos relativos, las lecherías ubicadas en las zonas rurales (localidades

menores a los 2,500 habitantes) contaban con 1 de cada 4 puntos de atención del

PASL. En cambio, en las localidades de 1 millón y más de habitantes sólo se

encontraban una de cada 20 lecherías de Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

69

Cuadro 14

Puntos de Atención del Programa de Abasto Social de Leche por Tamaño de la Localidad

Periodo

De 15,000 a 49,999 hab.

De 50,000 a 99,999 hab.

De 100,000 a 499,999 hab.

De 500,000 a 999,999 hab.

De 1,000,000 y más hab.

Diciembre 2001 531 221 1,227 672 488 Marzo 2002 541 234 1,270 695 491 Junio 2002 562 252 1,314 732 502 Septiembre 2002 611 272 1,372 738 513 Diciembre 2002 632 280 1,405 743 526 Crecimiento de Dic. 2001 a Dic. 2002 Var. %

101

11.5

59

6.7

178

20.2

71

8.1

38

4.3 Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. Respecto a las localidades menores a los 2,500 habitantes, existen estados en

donde la gran mayoría de los puntos de atención se ubican en las zonas rurales.

En este caso se encuentran las entidades de Hidalgo (con el 72.3% de sus

lecherías en estas áreas), San Luis Potosí (66.6%), Oaxaca (65.7%), Chihuahua

(61.9%), Chiapas (57.3%) y Sonora (57.3%). En el año 2002 se han realizado

estudios en Liconsa, con la intención de verificar la factibilidad de desaparecer el

canal rural del padrón de beneficiarios del PASL; si se confirma dicha información,

una parte importante de los puntos de atención de las 6 entidades señaladas

anteriormente y otros 4 estados, reducirían enormemente su infraestructura de

cobertura y su padrón, por lo que si se presenta esta situación, podrían

desaparecer las representaciones de Liconsa en esas entidades.

En los cuadros 15 y 16, se observa la participación porcentual de los puntos de

atención por tamaño de la localidad. A pesar de que la mayor parte de las

lecherías se ubican en las comunidades rurales, han perdido un peso importante.

Sin embargo, las lecherías identificadas en las localidades de 15 mil a 49,999

habitantes registraron un crecimiento relativo considerable, así como en los puntos

de venta de localidades de 100 mil a 499,999 habitantes.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

70

Cuadro 15 Ubicación de los Puntos de Atención por Tamaño de la Localidad

(en porcentajes)

Periodo

Menores a 2,500 Hab.

De 2,500 a 4,999 hab.

De 5,000 a 9,999 hab.

De 10,000 a 14,999 hab.

Diciembre 2001 37.55 10.22 7.85 3.18 Marzo 2002 37.13 10.24 7.72 3.18 Junio 2002 37.37 9.99 7.49 3.16 Septiembre 2002 37.60 10.02 7.63 3.01 Diciembre 2002 36.93 10.04 7.62 3.04

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa.

Cuadro 16 Ubicación de los Puntos de Atención por Tamaño de la Localidad

(en porcentajes)

Periodo

De 15,000 a 49,999 hab.

De 50,000 a 99,999 hab.

De 100,000 a 499,999 hab.

De 500,000 a 999,999 hab.

De 1,000,000 y más hab.

Diciembre 2001 7.00 2.91 16.18 8.86 6.44 Marzo 2002 6.99 3.02 16.40 8.98 6.34 Junio 2002 7.02 3.15 16.41 9.14 6.27 Septiembre 2002 7.27 3.24 16.33 8.79 6.11 Diciembre 2002 7.47 3.31 16.60 8.78 6.22 Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa.

iii) Presencia de Liconsa, con base en el grado de marginación

de la localidad

Con relación al comportamiento de la ubicación de los puntos de atención de

Liconsa, de acuerdo con el grado de marginación de la localidad, del periodo de

diciembre 2001 a diciembre 2002, se tienen los siguientes señalamientos:

• Liconsa incrementó de manera discreta su atención en las localidades de alta y

muy alta marginación al aumentar en 170 lecherías su presencia en las

comunidades más marginadas del país. De esta manera, el incremento de

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

71

puntos de atención en estas localidades representó el 19.3% del crecimiento

de lecherías durante ese lapso (ver Cuadro 17).

• A pesar del aumento de la presencia del PASL en las localidades de alta y muy

alta marginación, se tuvo una reducción de 1.3 puntos porcentuales en la

participación del total de puntos de atención (ver Cuadro 18).

Cuadro 17 Ubicación de los Puntos de Atención Liconsa,

de acuerdo al Grado de Marginación de la localidad.

Periodo

En localidades con alta y muy

alta marginación

En localidades con media

marginación

En localidades con baja y muy baja

marginación Diciembre 2001 2,384 1,266 3,900 Marzo 2002 2,411 1,293 4,008 Junio 2002 2,480 1,329 4,166 Septiembre 2002 2,599 1,422 4,347 Diciembre 2002 2,554 1,454 4,425

Con relación al análisis en números absolutos, en el cuadro 17 se observa la

distribución de puntos de venta por grado de marginación de las localidades en

donde se encuentran las lecherías Liconsa. De diciembre 2001 a diciembre 2002,

Liconsa aumentó en 188 las lecherías localizadas en comunidades con el grado

de media marginación. En los puntos de venta en localidades con baja y muy baja

marginación, se presentó un aumento en 525 puntos de venta.

Cuadro 18 Ubicación de los Puntos de Atención Liconsa,

de acuerdo al Grado de Marginación de la localidad (porcentajes)

Periodo

% de localidades con alta y muy

alta marginación

% de localidades con media

marginación

% de localidades con baja y muy

baja marginación Diciembre 2001 31.57 16.77 51.66 Marzo 2002 31.27 16.77 51.97 Junio 2002 31.09 16.66 52.24 Septiembre 2002 31.06 16.99 51.95 Diciembre 2002 30.29 17.24 52.47

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

72

En lo que corresponde a las variaciones porcentuales, destaca el 14.9% de

incremento en puntos de atención ubicados en localidades de media marginación.

En cambio, el crecimiento de las lecherías en comunidades con alta y muy alta

marginación fue por debajo de la variación registrada a nivel nacional.

Cuadro 19

Variación Porcentual de las Lecherías del Sistema Liconsa, de Acuerdo al Criterio de Marginación de la localidad.

Periodo

En localidades con alta y muy

alta marginación

En localidades con media

marginación

En localidades con baja y muy baja

marginación

Total

Dic. 2001 a Dic. 2002

7.13%

14.85%

13.46%

11.40%

iv) Beneficiarios atendidos por Liconsa, de acuerdo al Tamaño de

la Localidad.

En cuanto al número de familias beneficiadas por el Programa de Abasto Social de

Leche, los mayores aumentos se presentaron en las localidades con rangos de

población de 100 mil a las menores de 500 mil habitantes (ciudades medias), que

es donde se concentra el número más importante de familias atendidas por el

PASL. De diciembre del 2001 a diciembre del 2002, existe un incremento de

17,598 familias en las localidades menores de 2,500 habitantes, lo que equivalía a

una variación de 8.2%; en cambio, en las poblaciones de 2,500 a 14,999

habitantes, el aumento en el número de familias fue de tan sólo 13,043.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

73

Cuadro 20 Familias Beneficiarias de Liconsa por Tamaño de la Localidad

(en porcentajes)

Periodo

Menores a 2,500 Hab.

De 2,500 a 4,999 hab.

De 5,000 a 9,999 hab.

De 10,000 a 14,999 hab.

Diciembre 2001 213,994 149,259 165,706 82,652 Marzo 2002 214,531 148,392 161,345 80,484 Junio 2002 214,472 149,906 159,977 82,262 Septiembre 2002 229,456 156,246 164,608 85,326 Diciembre 2002 231,592 157,769 165,798 87,093

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. Para el periodo señalado anteriormente, las localidades con rango de población de

50 mil a menores de 100 mil habitantes se presentaron las variaciones

porcentuales más altas con el 17.9% y con un crecimiento del padrón de casi 35

mil familias. En las zonas urbanas con localidades de un millón y más de

habitantes se registró un aumento de cerca de 32 mil familias, con una variación

de 5.5%.

Cuadro 21 Familias Beneficiarias de Liconsa por Tamaño de la Localidad

(en porcentajes)

Periodo

De 15,000 a 49,999 hab.

De 50,000 a 99,999 hab.

De 100,000 a 499,999 hab.

De 500,000 a 999,999 hab.

De 1,000,000 y más hab.

Diciembre 2001 216,711 91,304 726,264 403,845 578,788 Marzo 2002 212,523 91,279 728,765 404,968 574,761 Junio 2002 216,034 94,856 741,604 413,344 583,052 Septiembre 2002 226,778 100,411 762,765 421,478 596,435 Diciembre 2002 237,972 107,122 786,978 438,778 610,784 Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. Respecto a los incrementos en el número de beneficiarios, el mayor aumento en

términos absolutos se registró en las ciudades de 100 mil a menores de 500 mil

habitantes, con 86,369 beneficiarios para el mismo periodo referido anteriormente.

Sin embargo, la variación porcentual más alta se observa en las localidades de 50

mil a menores de 100 mil habitantes con un aumento del 15.9%.

Cuadro 22

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

74

Crecimiento en el número de Familias Beneficiarias por Tamaño de la Localidad

Periodo

Menores a 2,500

hab. (rurales)

De 2,500 a 14,999

hab. (mixta)

15,000 y más

(urbanas) Diciembre 2001 vs Diciembre 2002

17,598

13,043

164,722

Variación (%)

8.2%

3.3%

8.2%

No obstante que la gran mayoría de las lecherías se abrieron en las localidades

rurales (localidades menores a los 2,500 habitantes), los aumentos en el número

de beneficiarios y familias atendidas no se dieron en la misma proporción como se

demuestra en los cuadros 20, 21, 22 y 23.

Por otro lado, se observa que existe una reducción en la variación porcentual en

los beneficiarios que se ubican en las localidades de 2,500 a 14,999 habitantes.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

75

Cuadro 23 Beneficiarios de Diciembre 2001 a Diciembre 2002

Estados

Beneficiarios

(diciembre del 2001)

Beneficiarios

(diciembre del 2002)

Variación %

Aguascalientes 38,494 35,529 -7.7 Baja California 29,543 38,602 30.7 Baja California Sur 16,145 17,638 9.2 Campeche 23,383 25,754 10.1 Coahuila 42,176 65,480 55.3 Colima 25,902 26,057 0.6 Chiapas 99,470 89,515 -10.0 Chihuahua 42,045 46,374 10.3 Distrito Federal 976,715 1,010,608 3.5 Durango 86,186 96,354 11.8 Guanajuato 118,704 142,015 19.6 Guerrero 86,741 102,018 17.6 Hidalgo 182,537 175,311 -3.9 Jalisco 175,439 208,867 19.1 México 1,406,158 1,443,273 2.6 Michoacán 177,923 172,643 -2.9 Morelos 77,523 79,447 2.5 Nayarit 46,639 50,734 8.8 Nuevo León 68,260 67,933 -0.5 Oaxaca 89,287 90,713 1.6 Puebla 102,214 108,488 6.1 Querétaro 47,011 54,729 16.4 Quintana Roo 28,710 30,764 7.2 San Luis Potosí 81,200 91,333 12.5 Sinaloa 35,276 61,558 74.5 Sonora 27,967 44,126 36.6 Tabasco 43,439 51,829 19.3 Tamaulipas 45,505 41,625 -8.5 Tlaxcala 51,344 55,109 7.3 Veracruz 157,306 177,339 11.3 Yucatán 54,211 54,555 0.6 Zacatecas 66,041 77,803 17.8 Nacional 4,549,494 4,834,123 5.9

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

76

Cuadro 24 Beneficiarios por Tamaño de la Localidad

Periodo

Menores a 2,500 Hab.

De 2,500 a 4,999 hab.

De 5,000 a 9,999 hab.

De 10,000 a 14,999 hab.

Diciembre 2001 450,036 275,633 303,642 151,646 Marzo 2002 448,866 272,473 293,986 147,645 Junio 2002 451,558 275,068 290,762 150,639 Septiembre 2002 479,359 287,935 298,631 155,464 Diciembre 2002 478,984 287,525 298,717 157,746

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. Con el análisis de datos anteriormente expuesto, se puede afirmar que es en las

zonas urbanas en donde se siguen dando las mayores incorporaciones al padrón

del Programa de Abasto Social de Leche, a pesar de que existe un aumento en la

apertura de lecherías en las localidades menores de 2,500 habitantes. En este

sentido, habría que darle prioridad a maximizar el beneficio y minimizar los costos

de operación y distribución del Programa.

Cuadro 25 Beneficiarios por Tamaño de la Localidad

Periodo

De 15,000 a 49,999 hab.

De 50,000 a 99,999 hab.

De 100,000 a 499,999 hab.

De 500,000 a 999,999 hab.

De 1,000,000 y más hab.

Diciembre 2001 398,587 169,797 1,215,487 671,062 906,925 Marzo 2002 390,586 168,806 1,219,781 673,383 900,082 Junio 2002 395,379 175,458 1,232,244 686,740 908,833 Septiembre 2002 412,704 184,791 1,260,980 697,271 925,207 Diciembre 2002 431,371 196,789 1,301,856 729,936 946,976 Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa.

En cuanto al promedio de beneficiarios por lecherías se observan aspectos

importantes: por ejemplo, en el Distrito Federal, el Estado de México, Guanajuato,

Morelos y Jalisco se registraron los promedios más altos, aunque en el Estado de

México se presentó una caída significativa. En contraste, los promedios más bajos

se delinearon precisamente en donde predomina el canal rural: Oaxaca y Chiapas.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

77

Cabe resaltar los casos de Sonora y Coahuila, quienes arrojan las variaciones

más altas entre diciembre del 2001 y diciembre del 2002, como resultado del

aumento que tuvieron en sus padrones.

Los estados de Veracruz, Tamaulipas, Colima, Tabasco, Aguascalientes, Hidalgo,

Durango y Nayarit presentaron las variaciones negativas más altas en su

promedio de beneficiarios. En el caso de Veracruz existió un incremento en la

apertura de lecherías de las zonas rurales; en cambio en Tamaulipas, se reflejó

una caída de su padrón de beneficiarios.

Existen 25 entidades federativas por debajo del promedio observado a nivel

nacional, lo que demuestra la influencia y el peso del Distrito Federal y del Estado

de México en el resultado global.

v) Presencia de Liconsa en las localidades Indígenas

La marginación de las minorías étnicas tiene raíces históricas profundas. El

problema de la desigualdad social en nuestro país, es un fenómeno complejo con

manifestaciones diversas y su análisis no sólo requiere tener presente las

diferencias sociales, sino que es necesario incorporar en su estudio la condición

étnica, ya que la pluralidad y la diversidad cultural han encarnado en formas

ancestrales de desigualdad, pobreza y exclusión social.

De las 18,756 localidades con 30% o más de hablantes de lengua indígena,21

Liconsa sólo beneficiaba al 6.7% del total de comunidades indígenas. A pesar de

ello, se ha mejorado de manera significativa la cobertura del Programa de Abasto

Social de Leche en estas poblaciones.

21 De acuerdo con los criterios del Instituto Nacional Indigenista, se considera una localidad indígena cuando 30% o más de su población habla alguna lengua indígena.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

78

Cuadro 26 Promedio de Beneficiarios por Lechería de Diciembre 2001 a Diciembre 2002

Estados

Promedio de Beneficiarios por lechería

(diciembre del 2001)

Promedio de Beneficiarios por lechería

(diciembre del 2002)

Variación %

Aguascalientes 507 444 -14.0 Baja California 332 375 11.4 Baja California Sur 237 252 5.8 Campeche 227 215 -5.8 Coahuila 370 489 24.3 Colima 381 322 -18.4 Chiapas 155 143 -8.9 Chihuahua 218 208 -4.8 Distrito Federal 1,732 1,767 2.0 Durango 429 385 -11.3 Guanajuato 813 772 -5.3 Guerrero 267 276 3.5 Hidalgo 604 539 -12.1 Jalisco 719 738 2.6 México 1,694 1,586 -6.8 Michoacán 715 667 -7.2 Morelos 782 764 -2.4 Nayarit 315 287 -9.9 Nuevo León 302 289 -4.5 Oaxaca 131 127 -2.7 Puebla 294 294 0.1 Querétaro 644 711 9.4 Quintana Roo 350 327 -7.0 San Luis Potosí 303 305 0.8 Sinaloa 299 286 -4.4 Sonora 259 362 28.4 Tabasco 240 203 -18.1 Tamaulipas 290 242 -19.8 Tlaxcala 570 546 -4.6 Veracruz 426 334 -27.6 Yucatán 182 225 19.3 Zacatecas 452 432 -4.6 Nacional 598 570 -4.9

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios.

De diciembre 2001 a diciembre 2002, se incrementó la presencia de Liconsa en 18

lecherías, pero el número de beneficiarios atendidos registró una reducción

significativa en más de 2 mil 500 en el mismo periodo del 2002. Es necesario

señalar que la cobertura del PASL en las comunidades indígenas, se realiza

mediante los convenios interinstitucionales (principalmente con el Instituto

Nacional Indigenista).

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

79

En diciembre del 2002, existían 1,259 lecherías en localidades indígenas, de las

cuales el 91.3% se encontraban en comunidades con alta y muy alta marginación.

Además, se atendían a 34,349 familias y 106,106 beneficiarios.

vi) Cobertura en las Microrregiones de la SEDESOL

La atención del PASL en las Microrregiones de la SEDESOL ha tenido en el año

2002 un crecimiento considerable. Los puntos de atención, se han duplicado en un

año, ya que de 1,622 que existían en diciembre del 2001, se llegó a 2,979 puntos

de atención para diciembre del 2002.

A pesar de que el número de beneficiarios y familias no han aumentado en la

misma proporción que los puntos de atención, se observaron incrementos

importantes. En el año 2001, las familias cubiertas por el PASL en las

Microrregiones se ubicaban en un poco más de 265 mil; para el 2002 llegó a los

282 mil. Con relación a los beneficiarios, la atención fue de casi 496 mil en el 2001

y ubicándose en 574 mil para diciembre del 2002; es decir, un crecimiento en

estas regiones de 79 mil beneficiarios en sólo un año.

Cuadro 27 Cobertura de Liconsa en las Microrregiones de la SEDESOL

Periodo

Municipios Atendidos

Puntos de Atención

Familias

Atendidas

Beneficiarios

Atendidos Diciembre 2001

446

1,622

265,035

495,684

Marzo 2002

974

2,983

279,511

577,705

Junio 2002

972

2,969

277,152

568,543

Septiembre 2002

975

3,062

285,122

586,017

Diciembre 2002

974

2,979

282,822

574,037

Fuente: Subdirección de Padrón de Beneficiarios de Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

80

vii) Litros de Leche Distribuidos por Tamaño de la Localidad

La distribución de los litros de leche que entrega Liconsa permite conocer los

desplazamientos que se realizan y los niveles de consumo de los beneficiarios en

las distintas zonas del país. Con base en información proporcionada por Liconsa

se observa un crecimiento de diciembre del 2001 a diciembre del 2002 de 2.6%.

Comparando los periodos trimestrales, el análisis por tamaño de la localidad indica

que de diciembre del 2001 a diciembre del 2002 la variación más alta en la

distribución de litros de leche se ubicó en las localidades menores a los 2 mil 500

habitantes. En las zonas urbanas (localidades mayores a los 15 mil habitantes) se

observó un discreto crecimiento de 1.7% en la distribución de litros de leche. Al

cruzar la información de los litros distribuidos y la apertura de lecherías que se

presentaron en el mismo trimestre y año, el aumento en lecherías de las zonas

rurales se relaciona de manera importante con los litros desplazados en dichas

localidades, aunque no con el incremento de beneficiarios y familias que se

registraron en estas comunidades rurales. Sin embargo, no se tienen los

elementos necesarios para hacer un juicio sobre este comportamiento.

Cuadro 28 Porcentaje de Litros Distribuidos Liconsa por Tamaño de la Localidad

Periodo

% Menores a 2,500

hab. (rurales)

% De 2,500 a 14,999

hab. (mixta)

% 15,000 y más

(urbanas)

Total

Diciembre 2001

5.24

12.02

82.73

100

Diciembre 2002

5.82

12.47

81.71

100

Con relación al periodo de diciembre del 2001 a diciembre del 2002, se observa

que en las zonas rurales se tiene un crecimiento del 13.9% en los litros

distribuidos, aumento que no se presenta en la misma proporción con el

incremento en las familias y beneficiarios atendidos. Las variaciones en cuanto al

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

81

volumen de litros distribuidos, después de las comunidades menores a 2,500

habitantes, se registran en las localidades de 2,500 a menores de 5 mil habitantes,

con el 6.6%.

La información anterior permite señalar que los mayores desplazamientos de

leche se están generando en las localidades rurales, a diferencia de las áreas

urbanas, donde el incremento de las lecherías del 2002 no se compensó con los

incrementos en la distribución de leche.

En el cuadro 28, en términos de participación relativa se presentó un aumento en

los litros distribuidos en las zonas rurales y mixtas, que se combina con una

reducción porcentual en los litros distribuidos en las áreas urbanas.

Respecto al análisis por entidad federativa, de diciembre del 2001 a diciembre del

2002 se observaron los mayores incrementos en los litros distribuidos en el Distrito

Federal y en el Estado de México (estas dos entidades representan casi 7 de

cada 10 litros distribuidos a nivel nacional) y Veracruz. En cambio, las reducciones

más significativas en este mismo periodo tuvieron lugar en Chiapas y Tamaulipas.

viii) Costos de la Producción y Distribución de la Leche por Grado

de Marginación de la Localidad.

Con base en la información del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y de

Liconsa, se determinó el costo de producir y distribuir un litro de leche del PASL,

información que se cruzó con los grados de marginación de más de 100 mil

localidades del país.

De esta manera, se observó que existe una diferencia de casi el 20% del costo de

producción y distribución entre las localidades atendidas con muy alta marginación

y las de muy baja marginación. Esto se debe a que las comunidades con muy alta

marginación se encuentran dispersas y aisladas, por lo que llevar la leche a este

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

82

tipo de localidades incrementa los costos; sin embargo, se debe recordar que el

PASL tiene en principio un objetivo social antes que financiero.

Cuadro 29 Costo de la Producción y Distribución de un litro de Leche,

de Acuerdo al Criterio de Marginación de la localidad (en pesos).

Periodo

Muy Alta

Marginación

Alta

Marginación

Media

Marginación

Baja

Marginación

Muy Baja

Marginación

Diciembre 2002

4.07

4.04

3.92

3.44

3.26

Además, es necesario señalar que a menor marginalidad de la localidad, el costo

de distribución y producción se reduce de un rango de 4.07 pesos en localidades

de muy alta marginación a 3.26 pesos en localidades de muy baja marginación.

ix) Costos de la Producción y Distribución de la Leche por

Tamaño de la Localidad.

Con el propósito de estimar los costos de producción y distribución que se

generan por cada litro de leche a los beneficiarios de las localidades del país, se

recurrió a la información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del

INEGI.

Cuadro 30 Costo de la Producción y Distribución de un litro de Leche,

de Acuerdo al Tamaño de la localidad (en pesos).

Periodo

Menores de 2,500 hab.

2,500 a

4,9999 hab.

5,000 a

9,999 hab.

10,000 a

14,999 hab.

15,000 a

49,999 hab.

Diciembre 2002

3.99

3.77

3.73

3.73

3.69

El costo más alto por litro de leche se originó en las localidades menores a los 2

mil 500 habitantes, y el más bajo en las localidades de un millón y más de

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

83

habitantes. Las diferencias llegaron a ser del 21.3% en las localidades rurales que

en las ciudades de un millón y más de habitantes.

En este sentido, se observa que con las utilidades que se generan con la venta de

leche en las ciudades se subsidia el padrón rural, debido a la diversidad de los

costos. A la luz de los resultados, se puede afirmar que se cumple con el objetivo

social de llevar leche con alto contenido nutricional a las zonas con mayores

rezagos sociales. El desaparecer el padrón rural podría beneficiar financieramente

a la empresa, pero generaría enormes costos sociales, principalmente a las

familias beneficiarias que viven en el campo.

Cuadro 31 Costo de la Producción y Distribución de un litro de Leche,

de Acuerdo al Tamaño de la localidad (en pesos).

Periodo

50,000 a

99,999 hab.

100,000 a

499,999 hab.

500,000 a

999,999 hab.

1,000,000 y más hab.

Diciembre 2002

3.75

3.29

3.29

3.14

C. Focalización del Programa de Abasto Social de Leche

En los últimos años, el tema de la focalización ha adquirido una mayor

importancia. Restricciones macroeconómicas sobre el gasto público han

determinado que los escasos recursos sean gastados eficientemente y con la

mayor incidencia e impacto sobre los pobres.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el

término de focalizar se puede definir como: “…concentrar los recursos disponibles

en una población de beneficiarios potenciales, claramente identificada, y luego

diseñar el programa o proyecto con que se pretende atender un determinado

problema o necesidad insatisfecha, teniendo en cuenta las características de esa

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

84

población, a fin de elevar el impacto o beneficio potencial per cápita”. 22 Existen

otras definiciones de focalización, como la asignación de recursos hacia las

familias o personas que realmente necesiten la ayuda gubernamental, mediante la

entrega de apoyos o beneficios.

Los programas sociales focalizados buscan entregar beneficios a un grupo selecto

de participantes, en particular a los pobres y vulnerables. Estos se diferencian de

los servicios universales, que en teoría son accesibles para todos, como los

servicios públicos de salud primaria y de educación, pero que tratan de examinar

explícitamente a los participantes potenciales. En la práctica, estos servicios

tienden a ser inequitativos en términos de calidad y cobertura.

Dentro de los programas focalizados, existe una variedad de mecanismos para

identificar a los beneficiarios potenciales. Una clasificación útil los divide en tres

tipos:

− Mecanismos de selección individual que requieren de administradores de

programas para decidir si se aceptan o no postulantes individuales

(basados en registros de información, evaluaciones socioeconómicas, o de

estado nutricional);

− Mecanismos de focalización por grupo o región geográfica, los cuales

utilizan la ubicación como una proxy del nivel de pobreza, para determinar

la elegibilidad del programa como lo hace DICONSA (por grado de

marginación, colonia, áreas geográficas), y

− Mecanismos de auto-focalización, que se basan en la decisión individual de

un candidato potencial para participar o no (programas de empleo con

22 Naciones Unidas. CEPAL. Focalización y Pobreza. Cuadernos de la CEPAL, no. 71. Santiago de

Chile, 1995. Págs. 13-22.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

85

énfasis en el trabajo no especializado como el programa de empleo

temporal).

La selección de mecanismos depende del tipo y escala de los beneficios

involucrados. Por ejemplo, usualmente el acceso a la infraestructura social se

define desde el punto de vista geográfico por el área de influencia.

En el análisis de la precisión y costos de estos programas focalizados se

consideran varios aspectos. La precisión de la focalización puede enfocarse a

través de la incidencia de los beneficios de acuerdo al criterio determinado por el

programa en sí mismo o en base a una medida estándar de pobreza, además de

las medidas externas de la tasa de participación (esto es, qué fracción de la

población se beneficia de un programa). Respecto a los costos de la focalización,

cuando es factible, se desagregan en costos globales de administración de los

programas y los costos de focalización en sí mismos (es decir, costos

incrementales de identificación de los beneficiarios potenciales).

Según Van de Walle, existen dos tipos de focalización. El primero de ellos es la

focalización amplia que se plasma mediante el beneficio a la población, a través

del apoyo en gastos importantes como son la salud y la educación básica.

El segundo es el tipo de focalización limitada o reducida, que concentra los

beneficios en una población especifica, que presenta ciertas necesidades

insatisfechas o se encuentra en pobreza extrema. En este sentido, Van de Walle

señala que la focalización limitada se basa en dos principios fundamentales que

consisten en identificar un indicador o grupo de ellos que permita focalizar a la

población en situación de pobreza (por lo regular este indicador se encuentra

relacionado con el ingreso o con un conjunto de características o perfil que se

acerque más a una situación de pobreza); el segundo principio se refiere a que los

posibles beneficiarios se autoseleccionen mediante la participación comunitaria y

digan realmente quienes necesitan del apoyo.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

86

Sin embargo, Amartya Sen señala que existen graves problemas al focalizar un

programa, debido a que este tipo de acciones provoca reacciones en los

beneficiarios como son la distorsión de la información para ser merecedores de los

apoyos de los programas, modificación de la conducta económica, a la vez que

destaca el estigma por entrar en el programa, las pérdidas administrativas y de

invasión, y los costos sociales de asimetría del poder y de corrupción. 23

Por otro lado, al analizar algunas experiencias de programas focalizados en

ciertos países, Stewart manifiesta que la focalización del gasto muestra varias

fallas, como son: la omisión de los pobres que no cumplen con el criterio de

focalización, la filtración de personas que quedan incluidas aunque no sean

merecedoras de la ayuda, lo cual implica que los pobres no se benefician de

mayores recursos por persona, como lo establecen los proponentes del gasto

focalizado.24

Tal y como lo mencionan Sen y Stewart, la focalización paga caro algunos errores,

debido a que un programa focalizado se encuentra propenso a caer en las

situaciones anteriormente señaladas. Además, cada una de las fallas de la

focalización limitan la efectividad de las acciones de política social. Debido a ello,

es posible ubicar fugas en el presupuesto que se le asigna a un programa de este

tipo.

Además, la focalización se dificulta porque los pobres presentan problemas de

barreras culturales, por sus francas limitaciones al acceso a la información del

23 Sen Amartya (1995), “The Political Economic of Targeting”, en Dominique van de Walle y Kimberly Nead (eds.) Public Spending and the Poor. Theory and Evidence. Washington: Banco Mundial/ John Hopkins. 24 Stewart Frances (1998), “La insuficiencia crónica del ajuste” en Eduardo Bustelo y Alberto Minujin (editores), Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes, Santa Fe de Bogotá: UNICEF.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

87

mercado y de los programas, debido a la burocracia; además regularmente los

pobres tienen poco peso político, lo cual dificulta la defensa de sus derechos.

Para evaluar la precisión de la focalización de los programas, se busca identificar

dos tipos de errores. Por un lado se tiene el error de exclusión tipo I o tasa de

subcobertura, que implica eliminar a alguien que es pobre o las familias que

debería cubrir el programa, pero que no son atendidos. Para estimar el error de

exclusión, es necesario dividir el número de hogares que deberían recibir los

beneficios pero que no los reciben entre el número de hogares que tendrían que

obtener los beneficios (población objetivo).

El segundo error es el de la tasa de fuga (incluir a quienes no son pobres

extremos), que se define como el porcentaje de familias que reciben los beneficios

pero que no deberían ser cubiertos por el programa. Se calcula dividiendo el error

de inclusión entre el número de familias que en ese momento se encuentran

recibiendo los beneficios del programa.

Actualmente, se encuentran en nuestro país un número importante de programas

focalizados (entre los que destacan el Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades, Programa Tortilla y PROCAMPO) que están diseñados para

distribuir el gasto público con el propósito de disminuir los niveles de pobreza

extrema.

Liconsa cuenta con un programa focalizado a nivel de miembro del hogar, es

decir, del beneficiario de la familia, aunque la calificación se realiza a nivel del

hogar.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

88

i) Errores de inclusión y exclusión del Programa de Abasto

Social de Leche

Trabajo de gabinete

En el nivel de análisis de trabajo de gabinete, se identificaron dos escenarios

sobre la estimación de los errores de focalización:

• En el primer escenario no se consideró a las familias atendidas por el

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el Programa Tortilla,

debido a que son excluyentes del Programa de Leche, ya que una familia

beneficiaria en Oportunidades no puede recibir el apoyo de Liconsa.

También son excluyentes del Programa de Abasto Social de Leche, las

familias atendidas por el Programa Tortilla (según el Decreto de

Presupuesto de Egresos de la Federación, el que una familia reciba un

doble beneficio se le llama duplicidad de subsidio). Por otra parte, los

sistemas de puntaje tanto de Oportunidades como el del Programa Tortilla

no son iguales al del Programa de Leche, ya que se ubican un número

importante de variables del sistema de puntaje del PASL, las cuales son

distintas, lo que por lógica altera en cierto sentido el resultado.

Los hogares identificados como pobres, de acuerdo al sistema de puntaje

del Programa de Abasto Social de Leche, que no reciben los apoyos del

Programa (reduciendo las familias atendidas por el Programa

Oportunidades y Programa Tortilla porque son excluyentes del Programa de

Leche) fue del 9.8% (error de exclusión o subcobertura).

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

89

Por otro lado, el error de inclusión se ubicó en el 50.5% de las familias que

reciben actualmente el apoyo del Programa de Leche y no ameritan recibir

dicho beneficio que otorga Liconsa.25

• En el segundo escenario se incluyeron a las familias atendidas por el

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el Programa Tortilla,

debido a que benefician a los hogares en pobreza extrema, por lo que se

restaría de la población objetivo del Programa de Abasto Social de Leche, a

las familias atendidas por estos dos programas.

Asimismo, se consideró el mismo supuesto del escenario I respecto al error

de inclusión o fuga del Programa retomando el dato del Buró de

Investigación de Mercados (BIMSA), en donde existe un error de inclusión

del 50.5%.

El error de exclusión o subcobertura del Programa de Leche para este

escenario, se eleva al 76.5% (sólo se beneficia a 1.3 de 5.7 millones de

hogares que son población objetivo).

Resultados de la aplicación de la encuesta

25 La encuesta del Buró de Investigación de Mercado S.A. (BIMSA) se levantó del 22 de octubre al 7 de noviembre del 2001 en 66 lecherías seleccionadas de forma aleatoria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El margen de error de dicha encuesta fue del +/- 2.0% y se entrevistaron a 7,761 familias en donde el diseño muestral fue autoponderado. Para estimar a las familias que no deberían recibir el apoyo de Liconsa, se utilizaron los resultados de la encuesta que levantó BIMSA en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Entre los principales objetivos de esta encuesta, se encontraba el de realizar una verificación al padrón de beneficiarios en la ZMCM, debido a que a esas familias no se les aplicaba el sistema de puntaje (aproximadamente 1.4 de 2.6 millones de familias no se cuenta en el Programa de Leche con información socioeconómica y no se tiene ningún tipo de perfil sobre las características de sus viviendas, el nivel de ingresos que perciben, datos demográficos, etc.). Según BIMSA, el 94% de las familias que son beneficiarias del Programa de Abasto Social de Leche en la ZMCM no aprobaban el sistema de puntaje.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

90

Con base en los resultados de la encuesta aplicada al grupo de beneficiarios y no

beneficiarios, se determinaron los errores de inclusión y exclusión a nivel nacional

y por región del Programa de Abasto Social de Leche.

La cobertura de Liconsa se dividió en cuatro regiones que tuvieron

representatividad estadística en la encuesta, que se conformaron de la siguiente

manera:

− Región Metropolitana: Distrito Federal y Estado de México.

− Región Norte: Coahuila, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora.

− Región Centro: Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y Morelos.

− Región Sur: Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.

a) Nacional

Los resultados finales de la encuesta señalan que el error de inclusión o fuga del

PASL fue del 33.1%, es decir, una de cada tres familias no ameritan recibir el

apoyo de Liconsa.

Sin embargo, el error de inclusión obtenido de la encuesta fue de 17.4 puntos

porcentuales por debajo de lo estimado en los dos escenarios del trabajo de

gabinete. El dato de la encuesta, a pesar de ser aún elevado, no refleja que la

mitad del padrón no debería ser beneficiada por el subsidio.

En cuanto al error de subcobertura, que son las familias que deberían estar dentro

del padrón de Liconsa, pero que no reciben el apoyo del Programa, el dato se

ubica en el 56.4% que se encuentra por arriba del escenario I, aunque muy por

debajo del escenario II.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

91

Los resultados anteriores demuestran que el PASL cuenta con graves errores

tanto de inclusión como de exclusión, que tendrán que reducirse con el propósito

de contar con un padrón confiable y auditable. A pesar de que de septiembre a

diciembre del 2002, se realizó el “Operativo de Actualización y Depuración del

Padrón de Beneficiarios”, en el cual se aplicó una nueva cédula socioeconómica y

un sistema de puntaje más adaptado al perfil de beneficiarios, de cerca de 840 mil

familias que representan un tercio del padrón del Programa, que permitirá ir

depurando y disminuyendo los errores de inclusión y exclusión, es necesario hacer

un segundo ejercicio de depuración del Programa.

Cuadro 32a

Errores de inclusión y exclusión a nivel nacional

No Pobres

Pobres

Hogares sin el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

-

56.4%

(error de exclusión o

subcobertura) Hogares que reciben el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

33.1%

(error de inclusión o

fuga)

-

b) Regional

Con relación a los resultados de la encuesta por región, se observó que en la

Metropolitana se ubicó el mayor error de inclusión y el menor error de exclusión.

En cambio, en la Región Sur se presentó el menor error de inclusión, pero el más

alto error de subcobertura.

Cabe resaltar que el error de inclusión tan elevado registrado en la Región

Metropolitana, donde casi la mitad de las familias atendidas por el Programa de

Abasto Social de Leche no deberían ser beneficiadas, contrasta con el dato del

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

92

7.4% de fuga de la Región Sur; es decir, mientras que en la Región Metropolitana

se tiene un error de inclusión siete veces mayor al de la Región Sur, los resultados

se revierten en la Región Sur, ya que se observó un error de exclusión del doble

que el identificado en la Región Metropolitana.

En la Región Norte, el error de inclusión se presenta en 1 de cada 4 familias y en

la Región Centro en el 13.6%. Sin embargo, la subcobertura se eleva de manera

importante en las dos regiones en el que 2 de cada 3 familias registran el error de

exclusión.

Cuadro 32b Errores de Inclusión y Exclusión Regiones Metropolitana y Sur

Metropolitana

Sur

No Pobres

Pobres

No Pobres

Pobres

Hogares sin el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

-

45.7%

(error de exclusión o

subcobertura)

80.4%

(error de exclusión o subcobertura)

Hogares que reciben el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

48.5%

(error de inclusión o

fuga)

-

7.4%

(error de inclusión o

fuga)

En conclusión, se puede afirmar que en la Región Sur existe un elevado error de

exclusión, ya que se estaría atendiendo sólo a 2 de cada 10 familias que ameritan

recibir los beneficios del Programa de Leche; es importante señalar que los

análisis señalan que una de las prioridades que debe tener Liconsa, es la

reducción del error de inclusión en la Región Metropolitana, donde la mitad de las

familias no deberían recibir el apoyo.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

93

Por otro lado, las regiones Norte y Centro presentan errores muy elevados de

subcobertura que llegan a excluir a 2 de cada 3 familias que deberían recibir los

apoyos, pero que no obtienen los beneficios de Liconsa. Respecto al error de

inclusión o fuga del Programa de Leche, es necesario corregir de manera urgente

la fuga de familias que no ameritan recibir los apoyos del Programa y depurar el

padrón de beneficiarios, principalmente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de

México.

Cuadro 32c Errores de inclusión y exclusión Regiones Norte y Centro

Norte

Centro

No Pobres

Pobres

No Pobres

Pobres

Hogares sin el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

-

67.4%

(error de exclusión o

subcobertura)

64.7%

(error de exclusión o subcobertura)

Hogares que reciben el apoyo del Programa de Abasto Social de Leche.

24.1%

(error de inclusión o

fuga)

-

13.6%

(error de inclusión o

fuga)

D. Sobredotación

i) Antecedentes

La sobredotación o dotación histórica de leche se refiere al otorgamiento de una

mayor cantidad de leche a la permitida por normatividad a las familias

beneficiarias de Liconsa en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y el

estado de Hidalgo, la cual tiene su origen hacia 1975, bajo otras condiciones

operativas acordes a la política de aquel tiempo y con base a los lineamientos

obligatorios del Programa de Abasto Social de Leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

94

Las dotaciones históricas surgen hace 27 años, cuando Liconsa, que entonces se

denominaba “Leche Industrializada CONASUPO, S.A.”, como programa de abasto

popular atendía exclusivamente a la población urbana marginada del Distrito

Federal y los municipios conurbados del Estado de México. Posteriormente este

beneficio se extendió al estado de Hidalgo, el cual heredó esta particular forma de

distribución del producto. Para ello, se instalaron máquinas automáticas para la

venta de leche, sin restricciones para su adquisición, salvo la capacidad

económica de la gente, y por supuesto sin la existencia de padrón alguno. El

Programa de Abasto de Leche dependía orgánicamente del sector comercio y el

objetivo era generar un ahorro en los hogares de escasos recursos económicos, a

partir de la adquisición de un alimento básico a bajo precio por el subsidio federal.

Este mecanismo operativo, se aplicó en aquélla época, exclusivamente para la

distribución de leche fluida a las familias de 1, 4 y 5 beneficiarios de los Programas

Sociales del Metropolitano Norte y Sur, las cuales eran atendidas en el Distrito

Federal y Estado de México, y a las familias de un beneficiario correspondientes al

Programa Hidalgo.

Hacia la década de los setentas, es importante puntualizar que la instalación de

las máquinas expendedoras había generado grandes economías, ya que se

reducían en forma sensible los costos que implicaba el envasado de leche en

botellas de vidrio o en empaques “tetra pack”, que eran las formas en que

anteriormente se distribuía el producto.

Posteriormente se emprendieron cambios fundamentales en la operación del

programa, consistentes básicamente en transformar y hacer más adecuado el

surtimiento a las familias, ya que el manejo y funcionamiento de los equipos

automatizados empezaba a generar conflictos ante la cada vez mayor demanda

de leche en el Valle de México. Las dificultades eran propias de la operación, ya

que no existía sistema de control alguno, y las familias tenían que hacer largas y

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

95

molestas filas desde temprana hora, incluso desde la madrugada, para alcanzar

leche. Asimismo, la distribución de leche sin un padrón de beneficiarios generaba

desconfianza ante la posibilidad de desvíos, además de que el manejo de las

fichas ocasionaba problemas a los concesionarios, quienes constantemente las

perdían, presentándose situaciones en que no coincidía su importe con la cantidad

de leche surtida.

Otro factor que motivó cambios estructurales en el programa de abasto de leche,

fue que las plantas de la empresa, y en especial la ubicada en Tlalnepantla

encargada de surtir a las familias en el área metropolitanas, crecían a ritmo

acelerado, en congruencia con la creciente demanda. Por esta circunstancia fue

siendo cada vez más evidente la necesidad de una mayor organización en los

esquemas de venta y en el control de las familias beneficiarias.

Parte de los cambios emprendidos se originaron con base en las

recomendaciones emitidas por el Instituto Nacional de la Nutrición (INN),

actualmente el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador

Zubirán (INCMNSZ) que estimó la ingesta de leche que debían consumir los niños

menores de doce años en 571 mililitros, es decir 4 litros semanales por niño, como

criterio base para los países del llamado tercer mundo.

De esa manera la operación del Programa de Abasto de Leche se transforma

radicalmente en beneficio de las familias pobres de la Ciudad de México

definiéndose cuánto, cómo y a quiénes se les otorgaba la leche subsidiada.

Sin embargo, existían algunas consideraciones que se debían tomar en cuenta

para la nueva operación:

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

96

a) Los equipos automáticos debían ser programados para surtir una

única cantidad de leche, la cual en congruencia con la recomendación

del INN debía ser de 4 litros por cada impulso.

b) Se requería el establecimiento de calendarios para la entrega de

leche, organizando a las familias bajo horarios y días establecidos

para recibir el apoyo, lo cual se dificultaba enormemente ante las

diferentes dotaciones.

c) Como control para la instrumentación de esta medida de

calendarización. se implantó el uso de la tarjeta de dotación, en la

cual se establecía la cantidad de leche a la que se tenía derecho

según el número de niños por familia y la frecuencia para la entrega

del beneficio.

Por lo anterior, las familias con un beneficiario recibirían leche únicamente

un día a la semana. Si tomamos en cuenta que se trata de familias pobres y

que en esos años el uso de electrodomésticos, específicamente del

refrigerador, era muy caro resultaba lógico pensar que la leche sería

consumida durante en los primeros días después de recibirla, a fin de evitar

que ésta entrara en un proceso de descomposición. De esta forma el

consumo de leche se concentraría en los días de recepción de la dotación y

los demás días se quedarían los menores sin el consumo del lácteo.

En respuesta a esta problemática las autoridades de la empresa

establecieron genéricamente tres tipos de frecuencia semanal, de acuerdo

al número de beneficiarios de cada familia, según el siguiente esquema:

8 lts. semanalmente a las familias de 1 y 2 beneficiarios

12 lts. semanalmente a las familias con 3 beneficiarios, y

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

97

24 lts. Semanalmente a las familias con 4, 5 y 6 beneficiarios.

Con esta reorganización en el surtimiento de leche se propiciaron

dotaciones superiores para las familias con 1, 4 y 5 menores buscando

mantener la estructura en las dotaciones automáticas y garantizar un

equilibrio en la distribución diaria de leche.

Así, lo que ahora se conoce como sobredotación nació de manera natural,

conforme a una forma de abasto popular y bajo la premisa de que entre

mayor dotación se asignara a las familias, mayor bienestar se procuraba a

éstas. Además dado que no había restricciones presupuestales para la

importación y distribución del producto, la sobredotación no era considerada

un problema, sino un medio para otorgar mayores beneficios y por lo tanto

mejorar el poder adquisitivo de las familias pobres.

Hacia los ochentas, la demanda de leche a bajo precio continuaba en

ascenso, llegando al punto de saturación saturación de la red de lecherías

metropolitanas, lo que obligó a tomar decisiones para racionalizar el

surtimiento y evitar el crecimiento desmedido de las importaciones del

producto. Entre las diversas acciones tomadas sobresalen:

• La creación del Programa de Fomento Lechero, para impulsar la

producción nacional de leche,

• La prueba a un horario vespertino para la venta (experimento del que

aún funciona una lechería),

• La instalación de lecherías móviles, que a la fecha todavía operan, y

• La modificación en la operación del programa, estableciéndose que

los menores fueran dados de baja en el mismo mes del cumplimiento

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

98

de los doce años como la edad límite, dejando sin efecto la

disposición operativa que antes era aplicada en los periodos anuales

de canje.

De acuerdo con lo anterior, se consideró también, por primera vez, a la

desaparición del otorgamiento de mayor dotación como la posibilidad de

atender a mayor población con la misma leche. Tras analizar esta

propuesta, se llegó al acuerdo por el que, desde 1983, se iniciaría la

reducción en la sobredotación. Esta iniciativa se topó con una firme

oposición de grupos políticos y organizaciones sociales, lo que

sistemáticamente provocó un retroceso al pretendido ajuste.

Aún así con la construcción y puesta en operación en 1985 de la nueva y

moderna planta de Tláhuac, la situación cambió quedando de lado

nuevamente la necesidad de racionalizar las dotaciones.

En ese mismo año, a consecuencia de la resectorización de Liconsa a la

SEDESOL y su definición en la política social del Gobierno Federal para

enfrentar los efectos de una de las crisis más graves que han afectado a

nuestro país, la sobredotación es analizada desde otra perspectiva, toda

vez que las instancias superiores paulatinamente fueron limitando el

presupuesto asignado a la entidad, y fijando menores montos tanto para la

producción de leche como en el número de beneficiarios a atender.

Así pues, a partir de 1985 se requirió de instrumentar diversas acciones

tendientes al ajuste del monto las dotaciones. Sin embargo las condiciones

sociales y económicas posteriores a la crisis, así como la necesidad de la

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

99

empresa de allegarse recursos propios, no permitieron el desarrollo de la

estrategia para reducir la sobredotación

Finalmente, debido a la presión ejercida por los órganos de control para

llevar a cabo la corrección de la sobredotación, en los meses de septiembre

y noviembre del año 2000, se logra el ajuste a la dotación de las familias

con 4 y 5 beneficiarios de los Programas Sociales Metropolitanos. Este

ajuste fue posible ya que significaba una reducción en menos del 5% del

padrón total, dando como resultado una disminución en la distribución diaria

de 45,420 litros, a consecuencia de la corrección en el monto del beneficio

para 34,357 familias que contaban con 4 y 5 beneficiarios.

ii) Situación Actual

Para diciembre del 2001, la dotación histórica de leche en los tres

programas sociales (Metropolitano Norte, Metropolitano Sur e Hidalgo)

apoyaba a 854,193 familias con un beneficiario, lo cual representa al 56.0%

de las familias pertenecientes a los tres programas señalados

anteriormente, lo que significa un excedente en la distribución de leche de

13.7 millones de litros mensuales, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

100

Cuadro 33.

Dotaciones Históricas en Diciembre del 2001

Programa Social

Total de Familias

Beneficiadas

Familias con un beneficiario con sobredotación

%

Dotación semanal

excedente (4 litros)

Dotación mensual

excedente (16 litros)

Hidalgo 102,463 19,621 19.2 78,484 313.936

Metropolitano Norte

709,326 385,233 54.3 1,540,932 6,163,728

Metropolitano Sur

712,719 449,339 63.1 1,797,356 7,189,424

Total 1,524,234 854,193 56.0 3,416,772 13,667,088

La sobredotación equivale aproximadamente al 22.2% de total de litros de

leche subsidiada distribuidos a nivel nacional. En este sentido es importante

señalar que los ingresos generados por la sobredotación, permiten a

Liconsa subsidiar algunos programas estatales que tienen pérdidas

financieras.

Las dotaciones históricas que se registraronn en diciembre del 2002,

presentan un incremento respecto al periodo de diciembre del 2001. En

cuanto al número de familias, se observa un aumento en 16,458 familias

que recibieron sobredotación en el periodo señalado anteriormente.

Con relación al incremento de la dotación mensual excedente de leche para

las familias que reciben sobredotación, se observa un aumento del 1.9%

entre diciembre del 2001 y diciembre del 2002.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

101

Como se observa en los cuadros, sólo el programa Metropolitano Sur

registró un incremento en el número de familias que recibían sobredotación,

a diferencia de los programas Metropolitano Norte e Hidalgo.

Cuadro 34

Dotaciones Históricas en Diciembre del 2002

Programa Social

Total de Familias

Beneficiadas

Familias con un beneficiario con sobredotación

%

Dotación semanal

excedente (4 litros)

Dotación mensual

excedente (16 litros)

Hidalgo 101,825 17,361 17.1 69,444 277,776

Metropolitano Norte

725,316 370,663 51.1 1,482,652 5,930,608

Metropolitano Sur

743,366 482,627 64.9 1,930,508 7,722,032

Total 1,570,507 870,651 55.4 3,482,604 13,930,416

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

102

Conclusiones y Recomendaciones

Primera. De diciembre del 2001 a diciembre del 2002, se amplió la cobertura del

PASL dado un incremento de 9.0% en el número de localidades atendidas, lo que

se traduce en 411 localidades y 21 municipios más en el último año. Para el cierre

del 2002, Liconsa tuvo una cobertura de casi la mitad de las familias objetivo con

necesidad de recibir el beneficio y que contaban al menos con un miembro menor

de 12 años y/o un adulto de 60 años o más.

Segunda. A nivel de beneficiario, el Programa atiende a casi el 36% de los niños

menores de 12 años y a cerca del 15% de los adultos mayores de 60 años que

pertencen a familias dentro de la población objetivo.

Tercera. El PASL incrementó en 870 puntos su atención en el país, de los cuales

810 se debieron al crecimiento del programa tradicional (Abasto Comunitario) y 60

por el aumento de unidades operativas de los Convenios Interinstitucionales.

Durante el 2002, se tuvo un aumento del 11.4% en la cobertura de lecherías.

Cuarta. El mayor crecimiento en puntos de atención por entidad federativa en el

2002 se dio en los estados de Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Durango

y Zacatecas. En cuanto a las entidades en las que se presentó el menor

crecimiento fueron Yucatán, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán, Baja California

Sur, Oaxaca y Nuevo León. Cabe señalar que dentro de los estados más pobres

del país (Oaxaca y Chiapas) se observa un pequeño crecimiento, o incluso

retroceso en el número de lecherías de lecherías. Sin embargo, es preciso

comentar que la leche tiene un costo para el beneficiario, lo que podría no

incentivar la compra de la leche a un número importante de familias de los estados

más marginados dada la falta de poder adquisitivo. Esta situación explicaría el

pequeño o nulo aumento de puntos de atención en estas entidades.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

103

Quinta. El número de lecherías aumentó en todos los rangos de tamaño de

población de la localidad, considerados en esta evaluación. El incremento más

notable se presentó en las localidades rurales menores a los 2,500 habitantes con

un crecimiento de 293 puntos de atención, es decir, una variación del 33.3%. Para

las zonas urbanas, en las localidades de 100 mil a 500 mil habitantes se observó

el mayor aumentó de lecherías con 178 aperturas. De diciembre del 2001 a

diciembre del 2002, se registró un incremento de 170 lecherías en las localidades

con alta y muy alta marginación en el país.

Sexta. El mayor aumento en el número de beneficiarios expresado en términos

absolutos ocurrió en las zonas urbanas. En las localidades de 100 mil a menores

de 500 mil habitantes se tuvo el mayor crecimiento del padrón con 86,369

beneficiarios y una variación del 30.0%. En las localidades rurales (aquéllas con

menos de 2,500 habitantes) el padrón creció en 28,948 beneficiarios, dando por

resultado que una de cada diez personas atendidas por el PASL se ubique en este

tipo de localidades.

Séptima. En la atención en las localidades indígenas se registró un aumento de 18

lecherías, no obstante que se redujo el número de beneficiarios en 2,516 durante

el 2002.

Octava. En los municipios que componen las Microrregiones de la SEDESOL, se

observó un considerable incremento en la atención de Liconsa incorporando 79 mil

beneficiarios de diciembre del 2001 a diciembre del 2002. Las cifras anteriores

demuestran que Liconsa sigue aumentando su cobertura y apoyando a las familias

más pobres del país.

Novena. Las áreas rurales (localidades menores a los 2,500 habitantes),

registraron con un crecimiento del 13.9% en los litros distribuidos, el mayor

incremento en términos de este indicador. En las zonas urbanas (localidades

mayores a los 15 mil habitantes) se observó un pequeño crecimiento (1.7%) en la

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

104

distribución de litros de leche. La información anterior permite señalar que los

mayores desplazamientos de leche se están generando hacia las localidades

rurales. De tal manera para las áreas urbanas el aumento de las lecherías que se

presentó en el 2002 no se compensó con incrementos en la distribución de leche.

Décima. Con relación a los desplazamientos de litros de leche por entidad

federativa, de diciembre del 2001 a diciembre del 2002, se observaron los

mayores incrementos en términos de litros distribuidos en el Distrito Federal,

Estado de México (estas dos entidades representan casi 7 de cada 10 litros

distribuidos a nivel nacional) y Veracruz. En cambio, las reducciones más

significativas para el mismo periodo se presentaron en Chiapas y Tamaulipas.

Décima primera. El promedio de beneficiarios por lechería más alto se registra en

el Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Morelos y Jalisco; aunque con

una caída considerable de ese promedio en el Estado de México. Por otro lado,

los promedios más bajos se presentan en Oaxaca y Chiapas, precisamente

estados donde predomina el canal rural. Sonora y Coahuila mostraron las

variaciones más altas en términos de este indicador para el periodo entre

diciembre del 2001 y diciembre del 2002, como resultado del crecimiento en el

número de beneficiarios en su padrón. Respecto a las entidades de Veracruz,

Tamaulipas, Colima, Tabasco, Aguascalientes, Hidalgo, Durango y Nayarit se

observan las variaciones negativas más altas en su promedio de beneficiarios

atendidos por lechería. En el caso de Veracruz existió un incremento en la

apertura de lecherías de las zonas rurales; en cambio en Tamaulipas, se evidenció

un descenso en su padrón de beneficiarios.

Décima segunda. El costo más alto por litro de leche se presentó en las

localidades menores a los 2 mil 500 habitantes y el más bajo en las localidades de

un millón y más de habitantes. El costo en las localidades rurales llegó a ser

21.3% más alto en las localidades rurales que en las ciudades. En este sentido, se

concluye que con las utilidades generadas gracias a la venta de leche en las

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

105

ciudades se subsidia el padrón rural, gracias a la diferencia en costos a pesar de

la existencia de un precio único para Liconsa. Con ello, se cumple con el objetivo

social de llevar leche con alto contenido nutricional a las zonas con mayores

rezagos sociales. El desaparecer el padrón rural podría beneficiar financieramente

a la empresa, pero generaría enormes costos sociales.

Décima tercera. Los resultados finales de la encuesta señalan que el error de

inclusión o fuga del PASL fue del 33.1%; es decir, 1 de cada 3 familias

beneficiarias no amerita recibir el apoyo de Liconsa, de acuerdo con el sistema de

puntaje. En cuanto al error de subcobertura, nos indica que 54.6% de las familias

que deberían estar dentro del padrón de Liconsa, no reciben el apoyo del

Programa. Los resultados anteriores demuestran que el PASL tiene graves errores

tanto de inclusión como de exclusión, que tendrán que reducirse con el propósito

de contar con un padrón confiable y transparente.

Décima cuarta. En la región Metropolitana (donde a casi la mitad de los

beneficiarios no se les levantó Cédula de Estudio Socioeconómico) se ubicó el

mayor error de inclusión reprsentado por casi la mitad del padrón, aunque también

existe el menor error de exclusión. En cambio, en la Región Sur se presentó el

menor error de inclusión, pero el más alto error de subcobertura. Los resultados

del cuestionario aplicado en campo indican un 7.4% de fuga de la Región Sur, lo

que significa que en la Región Metropolitana se tiene un error de inclusión 7 veces

mayor al de la primera. En el caso de la subcobertura, los resultados se revierten,

ya que en la Región Sur se observa un error de exclusión del doble que el

identificado en la Región Metropolitana.

En la Región Norte, el error de inclusión se presenta en 1 de cada 4 familias y en

la Región Centro en el 13.6%. Sin embargo, la subcobertura se eleva de manera

importante en las dos regiones ya que 2 de cada 3 familias se encuentran

excluidas del programa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

106

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE

EVALUACION DE COSTO-EFECTIVIDAD

CUADRO RESUMEN

Concepto Indicador Valores 2001 Valores 2002 Interpretación

Costo-Beneficio Valor Presente al 1 de Enero de 2001 de los ingresos por ventas

(Programa de Abasto Social, Comercial y

Maquila)

$ 3,808,067,922.11

$ 3,613,856,678.46

El Valor Presente actualiza los flujos

utilizando la Tasa de Rendimiento de los CETES a 28 días

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 de los ingresos por ventas

(Programa de Abasto Social)

$ 2,904, 940,100.21

$ 2,820,151,107.53

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 de los gastos de operación

(Programa de Abasto Social, Comercial y

Maquila)

$ 964,281,651.76

$ 963,109,396.66

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 de los gastos de operación

(Programa de Abasto Social)

$ 940,160,731.53

$ 939,960,413.61

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 del costo de ventas (Programa de

Abasto Social, Comercial y Maquila)

$ 2,752,336,131.84

$ 2,342,111,505.38

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 del costo de ventas (Programa de

Abasto Social)

$ 2,152,794,094.27

$ 1,865,996,578.34

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 del

resultado del ejercicio (Programa de Abasto Social, Comercial y

Maquila)

$ 91,450,138.50

$ 308,635,776.42

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

107

Concepto Indicador Valores 2001 Valores 2002 Interpretación

Valor Presente al 1 de Enero de 2001 del

resultado del ejercicio (Programa de Abasto

Social)

-$ 188,014,715.59

$ 14,194,115.58

Tasa Interna de Retorno 11.8885%

392.7731%

Eficacia (logro/meta) Beneficiarios en zonas urbanas

103.40% 98.14%

Beneficiarios en zonas rurales

106.05% 94.23%

Beneficiarios totales 104.16% 97% Producción de leche

líquida 101.01% 100.27%

Producción de leche en polvo

103.00% 97.02%

Distribución de leche para Abasto Social

100.56% 101.13%

Ingresos por ventas de leche (Programa de

Abasto Social)

101.25% 99.73%

Gastos de operación (Programa de Abasto

Social)

89.48% 104.33% (Gasto ejercido / gasto meta)

Costo de ventas (Programa de Abasto

Social)

97.01% 84.53% (Gasto ejercido / gasto meta)

Costo Efectividad Costo Mensual Equivalente promedio por beneficiario (Programa de Abasto Social, Comercial

y Maquila)

$ 56.02 $ 48.73

Costo Mensual Equivalente promedio por beneficiario (Programa de

Abasto Social)

$ 43.82 $ 38.81

Costo Mensual Equivalente promedio por litro distribuido (Programa

de Abasto Social, Comercial y Maquila)

$ 3.14 $ 2.81

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

108

Concepto Indicador Valores 2001 Valores 2002 Interpretación

Costo Mensual Equivalente promedio por litro distribuido (Programa

de Abasto Social)

$ 2.46 $ 2.23

Costo Mensual Equivalente promedio por

peso de ahorro al beneficiario (Programa de Abasto Social, Comercial

y Maquila)

$ 0.90 $ 0.80

Costo Mensual Equivalente promedio por

peso de ahorro al beneficiario (Programa de

Abasto Social)

$ 0.70 $ 0.64

Productividad

Utilización de la Capacidad Instalada (solamente Leche)

53.48% 55.01%

Utilización de la Capacidad Instalada (Leche, Maquila y

Suplementos Alimenticios)

70.95% 70.19%

Producción de leche

líquida (litros) 768,385,687 796,534,449

Índice de Productividad

leche líquida 17.31 17.95

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

109

Capítulo IV: Evaluación de Costo-Efectividad

La escasez de recursos disponibles y la magnitud de la tarea del desarrollo social

hacen necesario valorar la eficacia y la eficiencia de los programas sociales, así

como la relación entre los costos y los beneficios de diversas alternativas de

intervención. En este capítulo, presentamos las metodologías y resultados de

nuestra evaluación de costo-efectividad del PASL, misma que se divide en los

siguientes apartados: (1) costo-beneficio, (2) eficacia, (3) costo-efectividad, y (4)

productividad. Para tal propósito, empleamos indicadores convencionales sobre

los cuales se presenta una breve referencia inicial, pasando luego propiamente a

su estimación.

Conceptos y métodos

A. Análisis Costo-Beneficio (ACB)

El análisis costo-beneficio se refiere a la valoración tradicional de proyectos

basada en estados financieros. En el proceso de análisis se compara los costos y

los beneficios de un proyecto particular, expresados siempre en términos

monetarios; si los beneficios son mayores que los costos, se considera que el

proyecto es aceptable; en caso contrario, el proyecto debe ser rechazado. El ACB

utiliza una serie de indicadores y relaciones financieras, entre las cuales se hará

referencia al Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), y la

Relación Costo Beneficio (RCB).26

26 Para mayor detalle, véase Cohen y Franco (2000), Cap. 10.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

110

i) Valor Presente Neto (VPN)

De acuerdo a este indicador, un proyecto es rentable si el valor actual de flujo de

ingresos es mayor que el valor actual del flujo de egresos o costos; es decir, si el

VAN es positivo. De acuerdo con lo anterior, el cálculo se hace conforme a la

siguiente fórmula:

( )( )∑

= +−

=n

tttt

iCB

VPN0 1

donde:

VPN: Valor presente neto

Bt: Beneficios del año t

Ct: Costos del año t

i: Tasa de descuento

n: Número de períodos

t: Período determinado

lo cual es equivalente a utilizar la expresión:

( )∑= +

=n

tt

t

iSVPN

0 1

donde St representa flujos netos.

En el caso del PASL, es posible hacer el cálculo del VPN siguiendo criterios de

rentabilidad privada, ya que si bien se trata de un programa social, opera

prácticamente sin subsidio gubernamental.

ii) Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es la tasa de actualización que vuelve igual a cero el

valor actual neto del flujo de fondos de un proyecto o programa. La TIR,

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

111

representa la rentabilidad media del dinero dedicado a éstos, y sugiere que es

conveniente realizar la inversión cuando la TIR sea mayor que la tasa de

descuento. Para calcular la TIR, se toman dos tasas lo suficientemente próximas

y se realiza entre ellas una interpolación lineal; la regla a utilizar es la siguiente:

TIR = TDI + d * VPN de flujos netos d(abs) entre VPNTDS y VPNTDI

donde:

TIR: Tasa interna de retorno

TDI: Tasa de descuento inferior

TDS: Tasa de descuento superior

d: Diferencia entre las tasas de descuento

d(abs): diferencia en valores absolutos Por lo tanto, la TIR, en este caso r, que se busca determinar es aquella que

permite igualar los flujos involucrados en el Programa, cumpliendo la siguiente

ecuación:

( )∑=

=+

=n

tt

t

rSVAN

00

1

B. Análisis de Eficacia

En el análisis de programas sociales existe consenso en conceptualizar la eficacia,

en términos de la producción y/o distribución de bienes y servicios, como aquella

relación que vincula tiempo y metas, distinguiendo entre metas programadas y

ejecutadas. Bajo este razonamiento, un programa es eficaz cuando alcanza las

metas en los tiempos programados. Entonces, la eficacia expresada

operacionalmente se traduce en el grado en que los objetivos y metas del

componente, referentes a la entrega de productos, son alcanzados en un período

de tiempo determinado, con total independencia de los costos asociados. El

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

112

análisis de eficacia construye entonces un índice, que se calcula de la siguiente

manera:

( )( )TrM

TpLA**=

donde: A: Eficacia

L: Bienes y/o servicios entregados (logro)

M: Bienes y/o servicios programados (meta)

Tr: Tiempo realizado

Tp: Tiempo programado

- Si A = 1 las metas se están cumpliendo frente a lo programado: el

Programa es eficaz.

- Si A > 1 las metas sobrepasan lo programado: el programa es más eficaz

de lo programado.

- Si A < 1 las metas se encuentran por debajo de lo programado: el programa

es ineficaz.

En el presente análisis referiremos la medición de eficacia en términos de los

períodos de observación del estudio. Dado que la información relevante para la

construcción del índice de eficacia se presentó de manera homogénea solamente

para los períodos completos, optamos por la utilización de esta información para

una comparación más confiable.

En el rubro de eficacia, consideramos observar de manera particular la aplicación

del presupuesto con respecto a la asignación planteada como una meta a cubrir

en cada período. Este indicador se construye de la siguiente manera:

Eficacia en el Gasto (%) = Presupuesto Ejecutado / Presupuesto Asignado

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

113

C. Análisis de Costo-Efectividad

El análisis costo-efectividad (ACE) se centra en la relación existente entre los

productos de los proyectos (bienes y/o servicios) y los costos de los insumos

requeridos en el proceso. A diferencia del ACB, cuyos indicadores se expresan

solamente en términos financieros, el ACE utiliza las unidades de medida

relevantes para cada caso (por ejemplo, costo por cama-hospital, costo por

kilómetro de carretera, o como en nuestro caso, costo por litro de leche entregado)

a partir de la siguiente ecuación básica:

R = C / U

donde:

R: Razón costo-efectividad

C: Costo de entrega de productos

U: Unidades de producto, beneficios o impacto entregadas

En el caso que nos ocupa, el ACE estudia la relación entre los costos actualizados

(el costo mensual equivalente) y los principales indicadores de atención del

Programa, con base en las siguientes definiciones:

C/E1 = Costo mensual equivalente / ( Población atendida mensualmente)

C/E2 = Costo mensual equivalente / ( Litros de leche entregados mensualmente)

C/E3 = Costo mensual equivalente / (Ahorro generado)

Por lo tanto, resulta importante definir el significado de Ahorro Generado. Este

indicador se deriva de la naturaleza de operación del programa, teniendo en

consideración que la leche Liconsa se vende a un precio por debajo del que

predomina para productos similares en el mercado. De ahí que el ahorro que

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

114

obtienen las familias beneficiarias, pueda ser estimado como la diferencia entre el

precio que pagan las familias en el programa por un litro de leche Liconsa y el

precio que tendrían que pagar en promedio en el mercado, por un litro de leche de

características similares en calidad y propiedades alimenticias. Dicha diferencia

multiplicada por el total de los litros distribuidos, da por resultado el valor del

Ahorro Generado a las familias, utilizado en el cálculo de la tercera relación de

costo-efectividad.

D. Productividad

i) Indicador de Productividad

Este indicador relaciona los logros generados en el nivel de la producción con

respecto a las capacidades físicas involucradas por unidad de tiempo, y constituye

un acercamiento especialmente útil para apreciar la manera en que se hace uso

de la infraestructura productiva en las empresas que incluyen tareas de

manufactura. Este indicador se puede aplicar para monitorear el grado de

utilización de la capacidad productiva de Liconsa, para apreciar la eficiencia con la

que opera el programa. La fórmula básica del indicador es la siguiente:

UTURDPR *Pr

=

donde:

Pr: productividad

PR: producción realizada

URD: unidad de recursos disponibles (capacidad instalada)

UT: unidad de tiempo

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

115

Resultados

A. Análisis Costo Beneficio

Por la forma en que está estructurado y como ha evolucionado Liconsa, además

de cumplir con su tarea social, el PASL debe generar beneficios positivos para

financiar su propia operación. Por ello, debe ser sometido a una evaluación bajo

parámetros de rentabilidad similares a los empleados en proyectos privados o al

de otros proyectos gubernamentales. Entonces, para el cálculo del Valor Presente

utilizamos la tasa de rendimiento mensual de los Certificados de la Tesorería

(CETES) a 28 días, para descontar los flujos mensuales y el rendimiento anual del

mismo instrumento que fue ocupado para el cálculo del VP anual. La razón de

esta elección radica en que de principio, los recursos destinados a este programa

se pueden utilizar para financiar otros programas del Gobierno Federal y, dado

que gran parte de los programas gubernamentales tienen como una de sus

principales fuentes de financiamiento la venta de CETES, se puede entender al

rendimiento de estos instrumentos como una medida del costo de oportunidad

para el gobierno de los recursos aplicados en el PASL.

i) Valor Presente Neto

El dinero como cualquier otro bien físico está sujeto a la depreciación o pérdida de

valor. Por esta razón, los flujos de efectivo en tiempo diferente no pueden

compararse ni considerarse equivalentes en cuanto a su medida, a menos que se

cuente con una base valorativa común. Esta base puede construirse partiendo del

costo de los recursos en cada período, lo cual, de acuerdo a lo explicado

anteriormente, está dado por un costo de oportunidad en torno a los programas

sociales del Gobierno Federal. El descuento de los flujos de efectivo se hace a

través de una actualización mensual de los recursos empleados en el período. Sin

embargo, este método de actualización no es el más preciso ya que los flujos se

distribuyen a lo largo de todo el mes, por lo que podría hacerse una valoración

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

116

dependiendo de la variación en el costo de financiamiento de acuerdo a las

colocaciones semanales. Tomando en cuenta esta precisión y entendiendo que

este uso de la tasa de descuento puede dar un valor ligeramente subestimado, a

continuación presentamos el resumen anual de ingresos, gasto y resultados, para

el programa consolidado de leche (PASL, leche comercial y maquila), ver Cuadro

35A así como para el PASL de manera individual, objeto de esta evaluación

(Cuadro 35B). Todas las cifras están expresadas en valor nominal y en valor

presente.

Cuadro 35

Resultados Financieros y Cálculo de Valor Presente Ingreso por Venta

de Leche* Gastos de

Operación** Costo de Ventas Resultado del Ejercicio

a. Abasto (PASL), Comercial y Maquila

Ejercicio 2001 $4,105,801,602.00 $1,037,885,077.00 $2,961,265,295.00 $106,651,230.00

Valor Presente al 1 Enero 2001 $3,808,067,922.11 $ 964,281,651.76 $2,752,336,131.84 $91,450,138.50

Ejercicio 2002 $4,205,921,916.00 $ 1,121,458,491.00 $2,721,663,899.00 $362,799,526.00

Valor Presente al 1 Enero 2002 $4,044,360,382.11 $1,077,840,610.20 $ 2,621,117,500.12 $345,402,271.79

b. Abasto (PASL)

Ejercicio 2001 $3,133,699,106.00 $1,011,865,495.00 $2,315,149,834.00 -$193,316,223.00

Valor Presente al 1 Enero 2001 $2,997,415,663.80 $940,160,731.53 $2,152,794,094.27 -$188,014,715.59

Ejercicio 2002 $3,280,821,877.00 $1,094,525,877.00 $2,167,750,822.00 $18,545,178.00

Valor Presente al 1 Enero 2002 $3,156,103,970.26 $1,051,933,985.16 $2,088,284,983.62 $15,885,001.48

Fuente: Estados Financieros de Liconsa; véase Tablas 1A y 1B en el Anexo 5 * Incluye ingresos por recursos fiscales y otros ingresos. ** Incluye el impuesto al activo de las empresas.

Los valores actualizados permiten a la empresa establecer una mejor valuación de

los flujos generados a través del tiempo, y por ende, asignar de manera más

eficiente sus recursos. De allí que la información presentada en los cuadros

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

117

precedentes sea muy útil para la toma de decisiones en cuanto a la distribución de

los recursos financieros asignados a la empresa, al Programa y a los generados

también de manera interna a través de las ventas del producto.

Llama la atención el hecho de que el Valor Presente del Resultado del Ejercicio

para 2002 del programa consolidado de leche ($308.6 millones), expresado en

pesos de enero del 2001, es superior al resultado de todo el año 2001 ($91.5

millones). En términos porcentuales esto representó un incremento de 237.5%. Lo

anterior se debió a que, no obstante haber disminuido los ingresos reales, se

redujeron significativamente los gastos de operación y el costo de ventas.

Cabe destacar que el PASL logró resultados positivos durante 2002 por una

cantidad equivalente a $15.9 millones que se comparan de manera muy favorable

con la pérdida de $188 millones registrada en 2001 (ambas cifras expresadas en

valor presente a enero de 2001). Dicho de otra forma, Liconsa logró el equilibrio y

la autosuficiencia financiera en 2002 sin necesidad de recursos fiscales.

Esta es una de las principales virtudes que exhibe el PASL. El esquema de

generación de fondos, y por tanto la autosuficiencia en la operación y

otorgamiento del servicio, es una de las bondades que todo programa de

asistencia social debería buscar. De esta forma, la sociedad en su conjunto se ve

beneficiada, ya que el Gobierno Federal no requiere distraer recursos adicionales

para la atención de las poblaciones objetivo. Además, el PASL genera una

externalidad pecuniaria positiva al asumir la administración y financiamiento

temporal del subsidio que Liconsa paga por la atención del Programa Tortilla. Esta

externalidad debe ser considerada al revisar los resultados contables del PASL

para evitar la subvaluación de los éxitos del Programa.

Los resultados del ejercicio 2002 son positivos para los programas consolidados

de Leche (Cuadro 35 sección a), así como para el PASL de manera individual

(Cuadro 35 sección b). Este resultado refleja una mejoría respecto a 2001 cuando

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

118

Liconsa cubrió el déficit del PASL a través de las vertientes comercial y de

maquila.

Los ingresos generados por el PASL representaron poco más de 78% de los

ingresos totales generados por todos los programas de leche durante 2002, lo cual

significó un ligero incremento con relación a 2001 en el que se situaron en 76.3%.

A pesar de que los ingresos se redujeron ese año 5.1 y 2.9% en el conjunto de

programas y el de abasto social respectivamente, también disminuyeron

considerablemente los costos de ventas 14.9 y 13.3% en el mismo orden.

En otras palabras, Liconsa sigue utilizando parte de su capacidad instalada para

complementar los ingresos que le permiten continuar con la tarea de llevar el

producto a un precio preferencial a familias de menores recursos, sin necesidad

de incurrir significativamente en mayores costos de operación. De esta manera

contribuye a financiar y mantener las funciones del PASL.

Es importante recordar que la operación del Programa ha estado sujeta a la

programación que establecen la Sedesol y la SHCP en cuanto a producción,

distribución en abasto social, ventas a través del programa comercial y recursos a

ejercer. Por ello, existen limitantes que restan flexibilidad al Programa para ajustar

su operación y maximizar la generación de ingresos propios.

ii) Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno (TIR) como indicador financiero, cobra sentido en el

caso de proyectos que tienen asociados períodos en los que predominan los

egresos y períodos en los que predominan los ingresos (los primeros

generalmente son de mayor inversión y los segundos de mayor recuperación). La

TIR es entonces, una medida de la tasa de descuento que hace exactamente

equivalentes los ingresos y los egresos a lo largo del período de vida del proyecto,

considerando las variaciones en el valor del dinero a lo largo del tiempo. Así, la

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

119

TIR se constituye como una referencia indispensable a considerar en términos del

costo del financiamiento; siempre que sea posible obtener los recursos necesarios

para un proyecto a una tasa de interés inferior a la TIR existirán bases que

justifiquen la rentabilidad y realización del proyecto.

En el caso de programas como es el PASL, la medición de la TIR no es un

indicador fundamental, además de que su interpretación en períodos en los que

por una u otra razón no existió inversión o depreciación, carece de sentido y

validez. La TIR sería un indicador útil al realizar el análisis de la conveniencia de

ampliar la capacidad de producción de cualquiera de las plantas o bien de generar

inventarios aprovechando condiciones de sobreabasto en el mercado nacional y/o

internacional, más no tiene mayor relevancia en términos de la operación habitual

de un programa. Aún así y dado que se cuenta con datos de la operación

mensual, es posible generar una estimación anual de la TIR, tomando en cuenta

las limitaciones que ya se citaron.

La TIR para los resultados mensuales del programa consolidado de la leche

(PASL, Comercial y Maquila) de enero a diciembre 2002 fue de 392.8%. La TIR

para el PASL en lo individual fue de 5.03%

B. Análisis de Eficacia

La eficacia de un programa como el PASL se mide en términos del logro de las

metas financieras y físicas del mismo. Aquí es importante señalar que Liconsa no

maneja metas como tales, para el caso de costo de ventas y gastos de operación

en el PASL, en virtud de que los resultados en dichos rubros se encuentran

sujetos a diversas variaciones sobre las cuales Liconsa no puede incidir, como en

los precios internacionales de la leche en polvo o el ingreso de las familias

beneficiarias. Considerando que una buena parte de los determinantes de Gastos

de Operación y Costo de Ventas no dependen de Liconsa, se mantiene sólo un

presupuesto más no un objetivo para ambos rubros, y en la realización del análisis

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

120

se utilizarán los valores presupuestados como proxy de las metas. Esta precisión

es importante, ya que la efectividad en ambos aspectos está dada sobre una

estimación eminentemente informativa, en lugar de tratarse propiamente de un

objetivo.

Asimismo, debemos señalar que gastar menos de lo presupuestado puede

implicar tanto un ahorro real de recursos por un aumento en la eficiencia, como un

ahorro artificial por sobrestimación de las necesidades originalmente propuestas.

Dilucidar entre una y otra posibilidad no es fácil, y en todo caso para ello sería

necesario un análisis cualitativo y de procedimiento que escapa a los alcances de

esta evaluación. No obstante, es importante tener en consideración ambas

posibilidades al momento de valorar las diferencias entre el gasto ejercido y el

presupuestado.

Cuadro 36 Análisis de Eficacia: Cumplimiento de Metas de Ingresos y Egresos (%)

Ingresos Gastos de Operación

Costo de Ventas

a. Programa Social de Abasto de Leche, Leche Comercial y Maquila

2001 103.14 93.40 84.94 2002 96.01 95.39 80.78

b. Programa Social de Abasto de Leche

2001 101.25 89.48 97.01 2002 99.73 104.33 85.53

Fuente: Estados Financieros de Liconsa; véase Tablas 5 y 6 en el Anexo 5

El Cuadro 36 muestra el cumplimiento de metas de ingresos y egresos para el

programa consolidado de leche (PASL, comercial y maquila, sección a en el

cuadro) y para el PASL de manera individual (sección b en el cuadro). En materia

de ingresos, para el 2001 se registraron cumplimientos ligeramente superiores a la

meta en el consolidado de leche y en el PASL; pero en 2002 se alcanzó un nivel

inferior en el consolidado (96%) y prácticamente igual en lo correspondiente a los

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

121

ingresos del PASL (98%). Sin embargo, los gastos de operación de este último

rebasaron la meta en 2002, ya que fueron 104%.

En cuanto a los gastos de operación, se observaron resultados mixtos. En el caso

del programa consolidado de leche, mientras que en 2001 se ejerció 93% de lo

presupuestado, para 2002 esta cifra disminuyó a 89%, mostrando también ahorro

pero con márgenes mayores a los del período anterior. En lo que se refiere

exclusivamente a los datos para el PASL, se obtuvieron resultados no tan

favorables, ya que de 95% en 2001 pasó a 104% en 2002.

Respecto al costo de ventas, a pesar de altibajos, se observa una tendencia

descendente en el ejercicio frente a lo presupuestado. Es decir, para el costo de

ventas se aprecia un fenómeno contrario al descrito para los gastos de operación,

ya que la diferencia respecto al presupuesto ha aumentado entre 2001 y 2002 (ver

Cuadro 37). Es importante notar que incluso se han obtenido niveles significativos

de ahorro, ya que en los meses de septiembre y octubre de 2002, el costo de

ventas se situó por debajo del 70% de la meta. Nuevamente, es importante hacer

notar que estas cifras son favorables en la medida que el posible ahorro sea

acompañado por un cumplimiento en la cobertura y entrega de leche del

Programa, lo que representa uno de sus objetivos fundamentales.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

122

Cuadro 37 Cumplimiento de Metas de Ingresos y Egresos Mes a Mes

Programa de Abasto Social de Leche (PASL)

Ingresos Gastos de Operación

Costo de Ventas

Enero 2001 89.25 81.87 95.58 Febrero 2001 92.04 87.34 97.67 Marzo 2001 84.70 88.21 93.13 Abril 2001 83.20 89.83 99.58 Mayo 2001 86.39 86.09 102.35 Junio 2001 97.33 90.97 94.36 Julio 2001 97.32 87.47 91.33 Agosto 2001 100.86 91.36 99.24 Septiembre 2001 104.97 88.33 93.96 Octubre 2001 121.21 94.08 99.13 Noviembre 2001 128.66 96.32 97.97 Diciembre 2001 129.14 91.88 99.85 Promedio 2001 101.25 89.48 97.01 Enero 2002 99.47 109.08 97.80 Febrero 2002 99.80 107.76 94.80 Marzo 2002 99.18 104.76 99.59 Abril 2002 99.72 106.12 98.74 Mayo 2002 99.93 104.33 88.17 Junio 2002 99.53 103.78 81.58 Julio 2002 99.98 101.77 74.42 Agosto 2002 99.76 100.07 73.56 Septiembre 2002 96.78 104.25 66.28 Octubre 2002 98.99 94.47 67.89 Noviembre 2002 104.32 109.28 82.38 Diciembre 2002 99.29 106.26 89.14 Promedio 2002 99.73 104.33 84.53

Fuente: Estados Financieros de Liconsa; véase Tablas 5B y 6B en el Anexo 5.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

123

Cuadro 38 Cumplimiento de Metas de Distribución de Leche y

Atención de Beneficiarios

Período Cumplimiento en Población

Atendida (Total)

Cumplimiento en Población

Atendida Urbana

Cumplimiento en Población

Atendida Rural

Cumplimiento en Litros

Distribuidos

Enero 2001 99.99 99.93 100.15 97.50 Febrero 2001 99.99 99.91 100.21 96.26 Marzo 2001 99.81 99.73 100.02 96.75 Abril 2001 100.91 100.43 102.10 97.23 Mayo 2001 102.33 101.48 104.46 105.98 Junio 2001 103.32 102.35 105.74 97.49 Julio 2001 104.46 103.74 106.28 99.44

Agosto 2001 105.88 104.96 108.18 101.30 Septiembre 2001 107.32 106.20 110.13 100.62

Octubre 2001 108.20 106.83 111.64 101.65 Noviembre 2001 108.98 107.87 111.77 108.39 Diciembre 2001 108.70 107.41 111.96 104.16 Promedio 2001 104.16 103.40 106.05 100.56

Enero 2002 99.72 100.69 97.36 101.48 Febrero 2002 98.74 99.67 96.50 106.73 Marzo 2002 97.85 98.89 95.33 105.61 Abril 2002 97.19 98.43 94.19 101.37 Mayo 2002 96.48 97.85 93.17 100.30 Junio 2002 96.01 97.41 92.62 98.71 Julio 2002 96.12 97.27 93.30 97.57

Agosto 2002 96.15 97.11 93.81 97.68 Septiembre 2002 96.28 97.05 94.41 99.97

Octubre 2002 95.99 96.94 93.69 98.05 Noviembre 2002 96.77 98.00 93.77 102.83 Diciembre 2002 96.68 98.34 92.63 103.30 Promedio 2002 97.00 98.14 94.23 101.13 Promedio Total 100.58 100.77 100.14 100.85

Fuente: Informes de Autoevaluación de Liconsa y Subdirección de Padrones; Véase Tabla 2 en el Anexo 5.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

124

El Cuadro 38 muestra el cumplimiento de metas de distribución de leche y

atención a beneficiarios. Una revisión de los promedios hace referencia a que las

metas de distribución fueron logradas satisfactoriamente durante el horizonte de

evaluación. Por otro lado, las metas que se refieren a población atendida fueron

sobrepasadas en más del 6% en 2001, pero no se lograron por 3% en 2002.

Revisando exclusivamente desde la perspectiva del cumplimiento, el indicador de

cobertura fue muy favorable en 2001. Sin embargo en 2002, se comenzaron a

actualizar mensualmente las metas de cobertura para ambos tipos de población y

se observó consistentemente que los objetivos no se lograron cubrir. En particular,

la atención en el ámbito rural marcó una acentuada disminución: a finales del

horizonte de evaluación el cumplimiento se situó en 94% de la meta, lo que se

comparó muy desfavorablemente con la atención promedio del 106% observada

en 2001. Dicha reducción en cumplimiento resulta sumamente preocupante, ya

que refleja un descuido en la atención de la población del ámbito rural respecto al

objetivo planteado para el período.

En el ámbito urbano se observó una tendencia muy similar, aún cuando no fue tan

preocupante. Para las localidades urbanas, la cobertura fue del 98.1% de la meta

establecida; lo idóneo es alcanzar o superar el 100% de cobertura, aunque no sea

posible mantenerlo en todos los períodos. Cabe destacar que más allá del hecho

de no cumplir la meta, la tendencia indica un alejamiento cada vez mayor de la

población efectivamente atendida respecto a la meta establecida. Por ello, es

necesario tomar medidas para solucionar dicho problema a fin de incrementar la

eficacia en este rubro.

En cuanto a la distribución de leche, de junio a octubre de 2002 no se logró

superar la meta de litros entregados a la población beneficiaria, aún cuando el

porcentaje de cumplimiento fue elevado (superior al 97% en todos los casos). Sin

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

125

embargo, a partir de noviembre de 2002 se superó nuevamente la meta para

cerrar el año con un promedio de 101.1%

En este sentido, es importante señalar que no se puede establecer un patrón

particular, ya que existen meses en los que la distribución sobrepasa el objetivo,

alternados con períodos donde la distribución es equivalente al programado

original. Tampoco se puede marcar una estacionalidad clara del indicador de

cumplimiento de las metas de distribución, a excepción de los meses de junio y

julio.

Con todo, es necesario comprobar si existe una relación directa entre el

incremento en la eficacia y un aumento en los gastos de operación y costos de

ventas, lo que se entendería entonces como una menor eficiencia. Por esa razón

presentamos coeficientes de correlación entre las variables considerando los

datos mensuales correspondientes al período enero de 2001 a diciembre de 2002.

Cuadro 39 Coeficientes de Correlación del Programa de Abasto Social de Leche (PASL)

Cumplimiento en: Cumplimiento Distribución

de Litros Cumplimiento Número Total de Beneficiarios

Gastos de Operación 0.335009 -0.558636

Costo de Ventas 0.376696 0.610277

El Cuadro 39 presenta los coeficientes de correlación entre el cumplimiento en las

metas de distribución de leche y de beneficiarios a cubrir respecto al cumplimiento

en las metas de gastos de operación y de costo de ventas para el PASL

exclusivamente. La relación que no es deseable encontrar, es aquella en la cual

disminuyen tanto los egresos como el cumplimiento de las metas de atención y/o

distribución; es decir, casos en los que las variables de análisis se mueven

exactamente en el mismo sentido.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

126

La reflexión anterior tiene cabida debido a que el cumplimiento del costo de ventas

consistentemente se ubicó por debajo de 100% (ver Cuadro 37). Esta situación

puede entenderse como deseable, siempre y cuando ello no implique un sacrificio

de población beneficiaria y de distribución de leche, bajo el entendido que ambas

representan los objetivos fundamentales del programa y de Liconsa. Una

correlación positiva entre las variables puede sugerir que los ahorros en costos

están asociados con el sacrificio en el cumplimiento en metas de distribución o en

beneficiarios atendidos.

La correlación entre el cumplimiento en gastos de operación y en el número de

beneficiarios atendidos es la única cuyo valor representa una relación inversa de

pequeña magnitud. El coeficiente negativo evidencia una situación en la que se

están ejerciendo gastos menores a los presupuestados, pero acompañados de

una mayor efectividad en el cumplimiento de la meta de beneficiarios. Este

resultado probablemente se explica porque la ampliación de la cobertura permite

aprovechar economías de escala en la atención de beneficiarios, que a su vez se

convierten en un ahorro respecto a los valores originalmente presupuestados.

Lamentablemente, para las tres correlaciones restantes observamos coeficientes

positivos, de considerable magnitud y estadísticamente representativos, lo cual

implica que los datos arrojaron resultados poco deseables. Para los Gastos de

Operación el coeficiente de correlación indica que 33.5% del ahorro se relaciona

estadísticamente con la disminución en la distribución de litros. Los números

señalan también que el 37.7% de la disminución en costo de ventas, se puede

asociar con reducciones en la distribución de leche. Aún así, estas dos relaciones

no representan hasta el momento un problema como tal, ya que consistentemente

se ha superado la meta de distribución a lo largo período de evaluación, pero debe

prestarse atención a este resultado puesto que la tendencia a economizar

recursos podría generar otra tendencia de incumplimiento en las metas de

distribución de leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

127

En cuanto a las variables de cumplimiento en costo de ventas y en beneficiarios

atendidos, observamos un coeficiente de correlación elevado y significativo entre

ambas. La correlación de 61.0% indica que más de la mitad de los ahorros en

costo de ventas se asocian con incumplimiento de atención a beneficiarios. A

pesar de la correlación significativa y positiva, no se puede deducir que el ahorro

observado en costo de ventas se deba entera o principalmente a un sacrificio en la

atención de beneficiarios, ya que esta relación sólo existe entre grados de

cumplimiento respecto a la meta programada. Los datos muestran que hubo una

disminución en el costo de ventas medio por beneficiario en términos reales, por

cuestiones que nada tiene que ver con la cobertura tales como el bajo precio

internacional de la leche en polvo. Sin embargo, es un hecho que no se

cumplieron las metas programadas en cuanto a población atendida durante 2002,

particularmente en lo que se refiere a la población rural. Este resultado es

preocupante, ya que es en este sector de la población donde se recrudece el

problema de la pobreza y en el que, dado el carácter social del programa, debería

ponerse mayor atención para alcanzar las metas.

El Cuadro 40 muestra un resumen de los indicadores de eficacia. Considerando

las metas físicas que fueron establecidas para el programa, se observa que en

promedio su actividad fue efectiva, siendo superados los objetivos propuestos

para la mayor parte de los rubros, con excepción de la población atendida en

2002.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

128

Cuadro 40 Indicadores de Eficacia (%)

Población Atendida Ingresos

2001 2001 101.25 Población Urbana 103.40 2002 99.73 Población Rural 106.05

2002 Producción de Leche Población Urbana 98.13 2001 Población Rural 94.23 Fluida 101.01

2001-2002 Polvo 103.00 Población Urbana 100.77 2002 Población Rural 100.14 Fluida 99.98

Polvo 101.51

Litros de Leche Distribuidos Producción Total de Leche 2001 100.56 2001 101.36 2002 101.13 2002 100.27

C. Análisis de Costo-Efectividad

El costo equivalente representa una suma de costos actualizados a partir del VAN,

que permite considerar los requerimientos de recursos financieros para sufragar la

operación del programa. El Cuadro 41 muestra el promedio de los costos

equivalentes en atención por unidad de resultado, en términos de beneficiarios

atendidos, litros entregados y ahorros realizados.

Cuadro 41 Costo Mensual Equivalente por Resultado

Semestre CME / Beneficiario

CME / Litro

CME / Peso de Ahorro

a. Programa Social de Abasto de Leche, Leche Comercial y Maquila 2001 $ 56.02 $ 3.14 $ 0.90 2002 $ 48.73 $ 2.81 $ 0.80

b. Programa de Abasto Social de Leche (PASL) 2001 $ 43.82 $ 2.46 $ 0.70 2002 $ 38.81 $ 2.23 $ 0.64

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

129

Fuente: Estados Financieros e Informes de Autoevaluación de Liconsa; véase Tablas 8A y 8B en el Anexo 5

En los resultados se aprecia una reducción del costo mensual equivalente por

beneficiario en 2002 respecto al año anterior. En cuanto al PASL solamente, el

costo mensual equivalente por beneficiario pasó de $43.82 a $38.81.

En lo que se refiere al costo mensual equivalente por litro entregado se observa la

misma tendencia, ya que se redujo de $2.46 a $2.23. Por último, en cuanto al

costo mensual equivalente por peso de ahorro generado a los beneficiarios

(llamado en otras secciones incremento o transferencia de ingreso real),27 los

resultados muestran que el costo para Liconsa de otorgar $1.00 de ahorro a los

beneficiarios, disminuyó de 70 a 64 centavos entre 2001 y 2002.

D. Productividad

Dado que el Programa incluye el proceso de producción de leche y no solamente

su distribución, se deben revisar los indicadores referentes a la productividad del

proceso de manufactura de los satisfactores (los cuales son el motivo de la

operación). Se mide la productividad en función del número de días efectivamente

trabajados por mes, ya que esto permite un acercamiento hacia el grado de

aprovechamiento de las plantas durante el tiempo disponible.

Durante el año 2001, la planta ubicada en Tlalnepantla presentó el mayor índice

de productividad de todo el conjunto en la producción de leche, mientras que la

planta ubicada en Oaxaca, fue la que presentó el peor desempeño de acuerdo a

este indicador, ya que apenas alcanza un tercio de la productividad de

Tlalnepantla. Por otro lado, el nivel de productividad es semejante entre las

27 Se puede definir el ahorro asociado a los beneficiarios del PASL, como la diferencia en el precio que pagan por la leche Liconsa y el que pagarían por un litro de leche comercial. Dicho ahorro puede entenderse como una transferencia, ya que es dinero que en lugar de gastarse en leche comercial, gracias al PASL puede utilizarse para adquirir el bien que prefiera el consumidor, que podría inclusive tratarse también de una cantidad extra de leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

130

plantas de Tlahuac, Tlaxcala y en menor medida Toluca; estas tres plantas

después de Tlalnepantla, son las que presentan mejor desempeño.

Al considerar la evolución en la productividad por planta, para el año 2001 se

observa que todas ellas mostraron un comportamiento cíclico, subiendo en los

meses de mayo, julio, agosto, octubre y noviembre, descendiendo en febrero,

marzo, abril, junio y diciembre. Este comportamiento incidió en que el indicador se

mantuviera en el nivel original al final del período (Cuadro 42). La productividad

mensual para el primer semestre del 2002 también tuvo un comportamiento

cíclico, mostrando inicialmente disminuciones en los meses de febrero y marzo,

creciendo en abril y mayo, descendiendo nuevamente a los niveles originales del

período.

La única excepción a este patrón corresponde a la planta ubicada en Tlaxcala, la

cual continuó creciendo hasta noviembre del 2002, aunque descendió en el último

mes (Cuadro 43). En otras palabras, la productividad por planta aumentó

ligeramente de 2001 a 2002, excepto en la planta de Tlaxcala donde se registró un

ligero descenso. El hecho de que los indicadores de productividad se hayan

mantenido relativamente estables a lo largo del período de evaluación, muestra

una interesante área de oportunidad a la administración de Liconsa. Por lo tanto,

sería muy útil buscar un incremento en el número de días trabajados y con ello

aumentar aun más la productividad de las plantas. Esta situación incidiría

directamente en la producción e indirectamente sobre las posibilidades de

financiamiento y atención de la entidad.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

131

Cuadro 42 Productividad por Planta, 2001 (Número de Días en Operación)*

Indicador de Productividad 2001 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Días Trabajados 26 23 25 23 25 25 27 27 24 27 24 23 25

Colima 6.81 6.11 6.30 5.97 7.03 6.41 7.09 7.28 6.85 7.46 7.19 6.60 6.76 Guadalajara 12.06 11.15 11.63 10.36 14.58 13.58 14.33 15.21 14.50 15.32 15.09 12.97 13.40 Jalapa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Jiquilpan 12.21 11.08 11.24 10.91 13.49 11.68 13.18 13.70 13.13 14.57 13.89 12.97 12.67 Oaxaca 4.93 4.33 4.72 4.16 4.92 4.74 5.30 5.37 4.82 5.29 4.73 4.57 4.82 Tlahuac 16.74 15.49 16.11 13.95 17.46 16.01 17.33 17.70 16.46 17.80 17.10 14.44 16.38 Tlalnepantla 21.99 20.12 21.14 18.62 22.87 21.32 23.00 23.44 21.96 23.63 22.63 19.18 21.66 Tlaxcala 14.56 13.26 13.73 13.60 15.86 16.08 17.32 17.86 16.43 15.38 14.40 12.27 15.06 Toluca 17.10 15.84 16.23 14.05 17.33 16.27 17.87 17.75 15.98 18.69 17.67 15.48 16.69 Total Fluida 17.39 15.99 16.68 14.70 18.28 16.94 18.33 18.73 17.59 19.10 18.32 15.67 17.31

* El índice de productividad indica el número de días que la planta operaría tiempo completo dada la producción ejercida y la capacidad programada.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

132

Cuadro 43 Productividad por Planta, Ene a Dic 2002 (Número de Días en Operación)*

Indicador de Productividad 2002 Plantas Ene Feb Marz Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Colima 7.44 6.57 6.76 7.89 7.00 6.37 7.89 7.77 7.22 7.91 7.85 7.03 7.31

Guadalajara 14.41 13.58 13.84 14.33 15.97 13.80 16.23 16.54 16.64 16.86 16.09 15.83 15.34

Jalapa 8.75 7.23 8.13 10.41 9.90 9.53 11.88 12.26 11.39 12.98 11.60 11.34 10.45

Jiquilpan 14.33 13.14 13.07 13.56 14.95 13.45 14.52 14.02 14.58 15.36 13.98 13.82 14.07

Oaxaca 5.39 4.59 4.59 5.21 5.38 5.15 5.48 5.25 5.22 5.76 5.00 5.02 5.17

Tlahuac 17.09 15.78 15.83 16.34 18.39 16.21 17.59 16.77 16.65 17.45 15.92 14.27 16.52

Tlalnepantla 22.73 21.00 21.04 21.91 24.68 21.97 23.51 22.71 22.54 23.68 21.48 19.12 22.20

Tlaxcala 14.39 11.63 11.73 13.26 13.15 15.77 16.83 16.37 16.80 17.56 16.14 14.94 14.88

Toluca 17.86 17.01 18.04 19.04 19.89 18.22 19.69 19.23 19.75 20.77 19.07 17.72 18.86

Total Fluida 17.90 16.52 16.59 17.29 19.31 17.27 19.51 18.15 18.19 19.08 17.41 18.15 17.95

* El índice de productividad indica el número de días que la planta operaría tiempo completo dada la producción ejercida y la capacidad programada.

En cuanto al aprovechamiento de la capacidad instalada, éste se calcula

dividiendo la cantidad de litros producidos por cada planta durante los días que

operó en el período a evaluar, entre la producción diaria máxima que ésta puede

lograr multiplicada por el número de días que operó en el período; enseguida se

suman los resultados de cada planta y se obtiene el promedio general, que es el

que reportamos en este trabajo. Al considerar sólo la producción de leche Liconsa

en polvo y fluida para el PASL, el promedio general de las plantas fue de 53.48%

para el año de 2001 y 55.01% para el segundo semestre de 2002. Al considerar

también la producción de suplementos alimenticios y la maquila de leche, las cifras

aumentan a 70.95% y 70.19% para los períodos respectivos.28

28Liconsa, S.A. de C.V., “Informe de Autoevaluación Junio de 2002”

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

133

Los datos obtenidos llaman la atención sobre dos temas particularmente: el

primero, sobre la importancia que tienen las actividades complementarias a la

producción de leche Liconsa para la eficiencia global de la paraestatal, y el

segundo, sobre las considerables áreas de oportunidad que aún subsisten para

optimizar el uso de la capacidad instalada.

Sobre el primer tema, ya se ha señalado que el Programa Comercial y la Maquila,

complementan los ingresos y hacen que en el margen, la operación global del

PASL se torne superavitaria en vez de deficitaria, por lo que Liconsa ha tenido que

recurrir a estos rubros no prioritarios para preservar una posición financiera sana.

Acerca del segundo tema, es evidente que la cantidad de leche Liconsa que la

paraestatal puede producir es mucho mayor a la actual y que además, dadas la

tecnología y las economías de escala en la producción, puede hacerse a un menor

costo por unidad.

E. Costo de Focalización

En este apartado presentamos un análisis de los costos de focalización del

Programa de Abasto Social de Leche. En términos generales, los costos de

focalización son aquellos que surgen al hacer una segmentación con el fin

de destinar apoyo a una población específica. En este caso, los

mecanismos de focalización implantados por el Programa a través de los

procesos de segmentación cuyo fin es atender a la población urbana más

necesitada de leche, generan un costo para el Programa de Abasto de

Leche. En los cuadros que se muestran a continuación se presentan los

costos del Padrón de Beneficiarios al Programa de Leche; estos costos

están expresados en valores nominales y en precios de 1° de enero de

2002. También se presentan las tasas de interés utilizadas para medir el

costo de oportunidad de los recursos utilizados en la administración del

Padrón. El costo de dicho Padrón de Beneficiarios representó $208,887,360

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

134

respecto a los gastos totales que fueron $ 3,140,218,969 del Programa (ver

Cuadro ); es decir; aproximadamente el 6.7% de sus gastos totales.

Cuadro 44 Valores Nominales de Gastos del PASL

Valores Originales Nominales

Gastos de

Padrón Costo de Ventas

Gastos de Operación Gastos Totales

Enero $17,046,269 $200,160,880 $88,540,135 $288,701,015

Febrero $15,767,350 $182,198,641 $85,058,960 $267,257,601

Marzo $15,273,647 $196,725,830 $79,678,842 $276,404,672

Abril $16,063,381 $203,068,526 $87,532,800 $290,601,326

Mayo $16,244,529 $183,316,699 $89,156,185 $272,472,884

Junio $17,799,067 $169,463,021 $90,708,625 $260,171,646

Julio $16,687,086 $179,334,708 $92,189,200 $271,523,908

Agosto $16,995,771 $173,307,369 $88,664,569 $261,971,938

Septiembre $17,473,206 $152,423,125 $87,906,048 $240,329,173

Octubre $19,985,684 $164,391,991 $89,982,183 $254,374,174

Noviembre $21,690,424 $175,621,672 $94,539,323 $270,160,995

Diciembre $26,614,154 $187,738,360 $120,569,007 $308,307,367

Anual $217,640,568 $2,167,750,822 $1,094,525,877 $3,262,276,699

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

135

Cuadro 45

Cálculo del Valor Presente al 1 de Enero de 2002 de los Gastos del PASL

Valor Presente al 1 de Enero de 2002

Gastos de

Padrón Costo de Ventas Gastos de Operación

Gastos Totales

Tasa de Interés

Mensual

Enero $16,947,269 $198,998,398 $88,025,917 $287,024,315 0.58%

Febrero $15,573,253 $179,955,770 $84,011,881 $263,967,651 0.66%

Marzo $14,995,033 $193,137,258 $78,225,381 $271,362,639 0.60%

Abril $15,695,025 $198,411,877 $85,525,549 $283,937,425 0.48%

Mayo $15,784,285 $178,122,920 $86,630,188 $264,753,108 0.56%

Junio $17,192,911 $163,691,874 $87,619,498 $251,311,372 0.59%

Julio $16,015,101 $172,112,945 $88,476,764 $260,589,709 0.65%

Agosto $16,214,340 $165,339,047 $84,587,951 $249,926,998 0.60%

Septiembre $16,563,403 $144,486,691 $83,328,917 $227,815,608 0.64%

Octubre $18,824,895 $154,843,936 $84,755,926 $239,599,862 0.64%

Noviembre $20,307,087 $164,421,157 $88,509,947 $252,931,104 0.61%

Diciembre $24,774,758 $174,763,111 $112,236,065 $286,999,177 0.57%

Anual $208,887,360 $2,088,284,984 $1,051,933,985 $3,140,218,969

Asimismo, se determinó el costo de focalización del Programa por beneficiario y

por familia. Como se muestra en las tablas presentadas a continuación, cada

beneficiario costó al Programa alrededor de 46 pesos anuales y cada familia poco

más de 79 pesos anuales (en pesos de enero de 2002). Finalmente en la gráfica

que se presenta a continuación se muestran los costos de focalización por

beneficiario y por familia, a partir de los precios reales.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

136

Cuadro 46 Cálculo de los Costos de Focalización en Valor Presente al 1 de Enero de

2002

Valor Presente- 1o de Enero 2002

Beneficiarios Familias Beneficiarias

Gasto de Padrón / Gasto de Operación

Gasto de Padrón / Gastos Totales

Gastos de Padrón / Beneficiario

Gastos de Padrón / Familia

Enero 4,537,390 2,409,112 19.25% 5.90% $3.7350 $7.0347

Febrero 4,522,029 2,615,022 18.54% 5.90% $3.4439 $5.9553

Marzo 4,524,631 2,618,244 19.17% 5.53% $3.3141 $5.7271

Abril 4,537,995 2,629,532 18.35% 5.53% $3.4586 $5.9688

Mayo 4,548,902 2,638,518 18.22% 5.96% $3.4699 $5.9823

Junio 4,569,800 2,656,723 19.62% 6.84% $3.7623 $6.4715

Julio 4,617,267 2,689,210 18.10% 6.15% $3.4685 $5.9553

Agosto 4,659,420 2,719,218 19.17% 6.49% $3.4799 $5.9629

Septiembre 4,705,468 2,744,756 19.88% 7.27% $3.5200 $6.0346

Octubre 4,730,675 2,764,923 22.21% 7.86% $3.9793 $6.8085

Noviembre 4,808,242 2,804,545 22.94% 8.03% $4.2234 $7.2408

Diciembre 4,834,123 2,825,528 22.07% 8.63% $5.1250 $8.7682

Anual 4,632,995 2,676,278 19.86% 6.65% $45.0869 $78.0515

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

137

Cuadro 47 Cálculo de los Costos de Focalización a precios reales de Enero de 2002

Gasto de Padrón /

Gasto de Operación

Gasto de Padrón / Gastos

Totales

Gastos de Padrón /

Beneficiario Gastos de

Padrón / Familia

Enero 19.25% 5.90% $3.7568 $7.0757

Febrero 18.54% 5.90% $3.4890 $6.0334

Marzo 19.17% 5.53% $3.3606 $5.8076

Abril 18.35% 5.53% $3.5049 $6.0486

Mayo 18.22% 5.96% $3.5287 $6.0837

Junio 19.62% 6.84% $3.8301 $6.5880

Julio 18.10% 6.15% $3.5437 $6.0844

Agosto 19.17% 6.49% $3.5630 $6.1053

Septiembre 19.88% 7.27% $3.6056 $6.1813

Octubre 22.21% 7.86% $4.0841 $6.9877

Noviembre 22.94% 8.03% $4.3260 $7.4166

Diciembre 22.07% 8.63% $5.2566 $8.9935

Anual 19.86% 6.66% $45.9640 $79.5698

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

138

Conclusiones y recomendaciones

Primera. El Programa de Abasto Social de Leche opera de manera sana y

autofinanciable, considerando los resultados conjuntos de los programas de leche

comercial, de maquila y del propio PASL. Una causa muy importante detrás de

esto, es que el precio del principal insumo (leche importada en polvo) mostró una

tendencia decreciente lo que junto con la estabilidad del tipo de cambio, permitió

una reducción en el costo de ventas unitario. Dicho resultado nos indica que el

programa, además de realizar una importante labor social, también ha sido

rentable a lo largo del período de la evaluación, puesto que generó beneficios

económicos, sin necesidad de recurrir al financiamiento corriente del Gobierno.

Segunda. Los topes presupuestales limitan la capacidad del programa para

generar recursos propios. Su operación está sujeta a la programación que

establecen la Sedesol y la SHCP en cuanto a producción, distribución en abasto

social, ventas a través de programa comercial y recursos a ejercer. En la práctica,

dicha programación se convierte no en una meta sino en una limitante para que el

programa optimice su operación y maximice sus beneficios. Así, se sugiere revisar

la alternativa de otorgar a Liconsa una mayor autonomía operativa y financiera

para que pueda generar más recursos propios, sin descuidar sus objetivos

sociales.

Tercera. El programa registró un alto grado de eficacia en términos de ingreso,

gastos de operación y costo de ventas, consiguiendo generar incluso un ahorro

significativo en términos de este último. En cuanto a los ingresos del PASL, se

observa que aún cuando en varios períodos no se alcanzó la meta, el hecho de

que para prácticamente todos los meses durante el lapso evaluado el indicador

fuera igual o superior al 96%, es muestra de un muy buen desempeño.

Respecto a la eficacia de costos vemos que los gastos de operación ejercidos

para la operación consolidada de Liconsa fueron en casi todos lo meses inferiores

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

139

a los presupuestados, con un promedio de 95.4% en 2002. Considerando que se

trata de erogaciones, resulta positivo que se encuentren por debajo del

presupuesto, siempre y cuando esto no se haga a costa de una disminución en la

cobertura y los apoyos otorgados por el programa.

En cuanto a costo de ventas total de la operación de Liconsa, se observó mayor

eficacia ya que, mientras en el 2001 el promedio fue de 85%, en 2002 diminuyó a

80.1% de la cifra presupuestada. Visto estrictamente en términos de eficiencia en

el ejercicio del gasto, es un resultado muy favorable ya que se generó un

importante ahorro en costos, que se reflejó en los resultados financieros de 2002.

Aún así, consideramos necesario revisar el proceso de determinación de

presupuestación a fin de comprobar la relevancia del costo de ventas con relación

a las metas de atención y distribución.

Cuarta. La atención a beneficiarios mostró una disminución en 2002 respecto al

año anterior y en todos los meses se mantuvo por debajo de la meta para

promediando 97% para todo el año. Tanto en el ámbito urbano como en el rural no

se alcanzaron las metas, pero la cobertura en zonas rurales mostró peores

resultados. Este incumplimiento en los objetivos de atención a beneficiarios se

debe analizar y corregir, puesto que la tendencia señala una significativa

reducción, lo cual es preocupante ya que la atención a beneficiarios es una de las

prioridades del programa.

En este análisis encontramos además, una correlación preocupante entre el

cumplimiento de costo de ventas y el cumplimiento de atención a beneficiarios,

con un coeficiente de 0.61, lo cual sugiere que el sacrificio en términos de

cobertura del padrón puede incidir en cumplir metas de costos e incluso generar

ahorros. Por ello, se recomienda establecer como prioridad el cumplimiento en

cobertura dejando en un segundo término la eficacia en costos. De hecho, esta

jerarquización se deriva del contenido de la misión de Liconsa, que claramente

establece la meta de distribución de leche como prioritaria.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

140

Quinta. La eficacia en la distribución de leche registró una tendencia creciente con

relación a 2001. No obstante, entre los meses de junio y octubre no se alcanzaron

las metas respectivas. Por otra parte, el análisis de correlación entre cumplimiento

en metas de egresos (gastos de operación más costo de ventas) y distribución de

leche, evidencia una situación que pudiera ser problemática en un futuro,

sobretodo en ausencia de una adecuada jerarquización de metas. Actualmente se

cumple con las metas de distribución de leche a la par de conseguir ahorros en

costo de ventas y en gastos de operación. Sin embargo, pudiera presentarse un

problema si en el futuro se generan presiones por alcanzar niveles más altos de

ahorro en cualquiera de estos dos rubros, ya que la correlación sugiere que una

de las formas de lograr el ahorro es reduciendo el cumplimiento en las metas de

distribución de leche, lo cual evidentemente no es deseable. Por esto se sugiere

dar prioridad a este último objetivo por encima de cualquier ahorro.

Sexta. La rentabilidad y buen desempeño financiero del PASL tiene su origen en

el hecho de que, a pesar de manejar precios inferiores a los promedio en el

mercado, éstos son equilibrados con respecto a los costos. El análisis del Costo

Mensual Equivalente por litro distribuido, arrojó valores promedio para los

programas de leche consolidados (PASL, Comercial y Maquila) de $2.43 en 2002,

y de $2.23 para el PASL únicamente. Al mantenerse por debajo del precio de

venta permiten que el Programa sea autofinanciable.

Séptima. El Costo Mensual Equivalente por cada peso de ahorro para los

beneficiarios, se ubicó en un valor promedio inferior a $1.00 para cada uno de los

programas. Su valor fue de $0.69 en el 2002 para el consolidado (PASL,

Comercial y Maquila), y aún más bajo para el PASL, ya que promedió $0.64.

Estos resultados nos indican dos cuestiones importantes: la primera es que el

costo para Liconsa de liberar 1 peso a los beneficiarios para el consumo de

cualquier satisfactor, es inferior en más de 30% al propio peso transferido. En

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

141

segundo lugar, al realizarse la transferencia en especie y con un producto de alto

contenido nutricional, se genera un impacto positivo en dos dimensiones, una en

términos de ingreso y otra en términos de insumos para el desarrollo de

capacidades físicas e intelectuales.

Octava. En términos de productividad existen dos hechos que destacan: el primero

de ellos es que entre enero de 2001 y diciembre de 2002, la productividad tendió a

mantenerse, variando de forma cíclica en todas las plantas, pero conservando los

niveles originales de productividad a finales de los períodos evaluados. La única

excepción fue la planta de Tlaxcala, la cual mostró ligeros incrementos en

productividad en el primer semestre y segundo semestre del 2002. Resultaría muy

importante e incluso necesario, lograr incrementos en productividad ya que se

trata de un requisito para aumentar el potencial de producción de la Institución.

Para esto se podrían aumentar los días laborales, así como favorecer el desarrollo

de las plantas menos productivas como Oaxaca. Lo anterior le permitiría a Liconsa

incrementar la capacidad de generar recursos financieros, así como las

posibilidades de atención a través del Programa de Abasto Social.

En cuanto al aprovechamiento de la capacidad instalada, al considerar sólo la

producción de leche Liconsa en polvo y fluida para el PASL, el promedio general

de las plantas fue de 53.48% para el año de 2001 y 55.01% para el segundo

semestre de 2002. Al considerar también la producción de suplementos

alimenticios y la maquila de leche, las cifras aumentan a 70.95% y 70.19% para

los períodos respectivos, lo cual llama la atención sobre la importancia que tienen

las actividades complementarias en la producción de leche Liconsa para la

eficiencia global de la paraestatal, y de las considerables áreas de oportunidad

que aún subsisten para optimizar el uso de la capacidad instalada.

Por lo anterior, se sugiere aumentar la productividad y el aprovechamiento de la

capacidad instalada a través del aumento en la producción de leche, y seguir

complementándola con las actividades de maquila y de producción de

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

142

suplementos. Estas medidas redundarán no sólo en una mayor eficiencia, sino

también en mayores ingresos propios, que permitirán a su vez, expandir la

cobertura y los beneficios del programa a una mayor población.

Novena Los costos de focalización se refieren al precio que tiene para Liconsa el

destinar a una población en específico los beneficios del PASL, dada la necesidad

de crear un padrón de beneficiarios. Así el costo de focalización por beneficiario

fue de $45.09 y de $78.05 por familia atendida, ambas cifras expresadas en

términos del valor de dinero al 1 de enero de 2002. Si lo expresamos a precios

constantes de enero 2002, las cifras se modifican a $45.96 y $79.57

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

143

PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

CUADRO RESUMEN

Concepto

1) Estudio de Comparación de Promedios. Familias Pobreza

Extrema 2) Estudio Caso-Testigo

Familias Pobreza Extrema 3) Estudio Caso-Testigo.

Todas las familias Comentario

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Indicador

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Características de las familias

Ingreso de la familia ($,

sem) 763.4* 606.4 870.7* 649.3 __ __ __ __ __ __ __ __

Puntaje 650.6 552.9** 676.5 596.7** __ __ __ __ __ __ __ __

Efecto en el consumo

Consumo semanal de leche (lts)

10.02* 7.67 6.79* 6.84 9.91* 7.71** 5.9* 6.21** 9.36* 7.94** 7.37* 4.03**

Consumo

semanal por beneficiario

(lts)

5.5* 3.97 4.34* 4.68 5.08* 3.87** 3.53* 3.96** 5.08* 3.52** 4.01* 2.33**

Efecto en el gasto

Gasto promedio

semanal en leche ($)

39.95* 31.38** 47.81* 46.16** 38.94* 31.46 41.89* 40.01 38.65* 29.98 52.79* 25.14

Efecto en el Ingreso Real

Incremento en el

Ingreso Real

semanal ($)

29.98 20.72 __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

144

Concepto 1) General 2) Estudio Caso-Testigo

Familias Pobreza Extrema 3) Estudio Caso-Testigo.

Todas las familias Comentario

Familias Liconsa Familias no Liconsa

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Indicador

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Incremento en el

Ingreso Real Anual

($)

1,558.75 1,077.24 __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Efecto en el Ingreso Disponible

Incremento en Ingreso Disponible Semanal

($)

7.86 14.78 __ __ 8.64 -4.83 __ __ 14.14 ND __ __

Incremento en Ingreso Disponible Anual ($)

408.72 768.56 __ __ 449.28 -251.16 __ __ 735.28 ND __ __

Cálculo índice de Foster-Greer-

Thorbecke

Aumento en la brecha de

pobreza (FGT) en ausencia del PASL

25.15% a 26.93% __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

* Las diferencias entre las familias urbanas Liconsa y no Liconsa son estadísticamente significativas: p<.05 ** Las diferencias entre las familias rurales Liconsa y no Liconsa son estadísticamente significativas: p<.05 __ No aplica ND - no disponible, debido a que todos los casos aleatorios usados en el pareo cayeron abajo del puntaje.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

145

Capítulo V: Evaluación de Beneficios Económicos y Sociales La evaluación de beneficios económicos y sociales del Programa de Abasto Social

de Leche comprende cuatro partes. La primera es una estimación de los impactos

en el consumo, gasto e ingreso con base en información de hogares contenida de

la en Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año

2000, cuyos resultados fueron presentados en el primer reporte de evaluación

entregado a Liconsa en Septiembre de 2002. La segunda parte pretende estimar

los mismos rubros que la anterior, pero tomando como fuente de información la

encuesta a beneficiarios y no beneficiarios del programa que nuestro equipo de

trabajo diseñó y aplicó a fines del mismo año. Si bien el diseño metodológico que

utilizamos en ambas partes es básicamente el mismo, las fuentes de información

fueron diseñadas con fines y características distintas; naturalmente, esto puede

afectar de diversas formas la validez, certeza y confiabilidad de los efectos

estimados, pero no significa que una medición sea necesariamente mejor que

otra, puesto que ambas fuentes presentan su propias ventajas y limitaciones para

los propósitos de este trabajo de evaluación.29 Es por ello que consideramos

adecuado presentar los resultados de cada ejercicio, reafirmando la utilidad

absoluta de ambos pero sin juzgar a priori sobre la validez relativa de uno u otro.

En todo caso, el hecho que los resultados de ambos ejercicios tiendan a acercarse

y las tendencias coincidir, refuerza la confiabilidad general de nuestras

estimaciones y sugiere que las conclusiones van al menos en el sentido correcto.

29Por ejemplo, la estimación del consumo de leche de cada familia es mucho más exacta y confiable en la ENIGH-2000 que en nuestra encuesta, debido a que la primera utiliza como técnica de medición la observación y registro directo del consumo de cada integrante de la familia, mientras que nosotros tenemos que limitarnos a preguntar al ama de casa o jefe de familia cuántos litros de leche se consumen en el hogar y cómo se distribuyen al seno del mismo. Por otro lado, la ENIGH registra las cantidades y los tipos de leche que se consumen en el hogar, pero no diferencia las leches Liconsa fluida y en polvo con respecto de otras leches comerciales de los mismos tipos, ni distingue a los hogares que son beneficiarios del PASL y a los que no lo son—cosas que sí hace nuestra encuesta—por lo que en el uso de esta fuente nos vemos obligados a buscar maneras indirectas de sortear estas limitaciones, que sin duda disminuyen la exactitud y confiabilidad de nuestras estimaciones de consumo familiar de leche Liconsa y no Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

146

La tercera parte de esta evaluación de beneficios comprende la estimación de

algunos impactos nutricionales atribuibles al programa, a partir de las diferencias

en el consumo de leche entre familias beneficiarias y no beneficiarias, calculadas

con nuestra encuesta. Finalmente, la cuarta parte presenta una estimación de los

impactos del programa en la pobreza por ingreso, específicamente con las

variaciones que éste genera en el índice Foster-Greer-Thorbecke (FGT), utilizando

como base los datos contenidos en la ENIGH, que para efecto de capturar el

ingreso de las familias resultan más confiables que nuestra encuesta.

Primera Parte: Evaluación con Base en la ENIGH 2000

A. Metodología

En la primera parte de la evaluación de beneficios económicos y sociales del

PASL utilizamos modelos cuasi-experimentales con grupo de tratamiento y grupo

de comparación, que fueron construidos con muestras de hogares cuyos datos se

registran en la ENIGH-2000. Esta parte contempla a su vez dos estudios distintos.

El primero es una comparación a nivel agregado, sólo con familias en pobreza

extrema, mientras que el segundo es una comparación con pareo de casos uno-a-

uno con base en un conjunto de características socioeconómicas observables de

las familias.30

Debido a la limitación de contar sólo con fuentes de información indirectas acerca

de las poblaciones beneficiarias y no beneficiarias de referencia como la propia

ENIGH, así como con técnicas de procesamiento y métodos analíticos acordes

fundamentalmente al uso de éstas, es de la mayor importancia señalar que los

resultados aquí presentados deberán ser contrastados y sujetos a verificación a

partir del trabajo de campo en la etapa posterior de la evaluación.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

147

i) Estudio a nivel agregado de familias elegibles en pobreza

extrema

En el primer estudio comparamos el consumo y el gasto en leche entre el grupo de

beneficiarios y los no beneficiarios en extrema pobreza. Para identificar las

familias en extrema pobreza aplicamos el sistema de puntaje basado en el análisis

discriminante del PASL sobre los microdatos de los hogares reportados en la

ENIGH; esto significa que, en principio, todos estos hogares pasarían el sistema

de puntaje y serían elegibles para participar del programa. Los hogares

beneficiarios fueron identificados a partir del registro de los consumos y de los

precios de leche pasteurizada y en polvo (claves 060 y 064). Se procedió entonces

a detectar a los hogares que tienen una muy alta probabilidad de consumir leche

Liconsa—esto es, se identificaron a los hogares que consumieron por lo menos un

litro de leche a $3.00 el litro.31 Estos hogares se llamarán en esta sección "familias

Liconsa".32 De la misma manera, se seleccionó un grupo de comparación con los

hogares en extrema pobreza que consumen leche a otro precio diferente a $3.00

pesos; es decir, hogares que muy probablemente consumieron solamente leche

no Liconsa. Además, se excluyeron las familias sin beneficiarios potenciales, es

decir, sin niños menores de 12 años o personas mayores de 65. A este grupo de

comparación le llamamos "familias no Liconsa".33

Un análisis inicial de indicadores socio-económicos reflejó el hecho de que el

PASL es un programa esencialmente urbano. 83.3% de las familias Liconsa viven

en comunidades de más de 15,000 habitantes, mientras que este es el caso para

solamente 40% de las familias no Liconsa. Esa diferencia se refleja en el ingreso y

30 Respecto de lo modelos cuasi-experimentales para medición de impactos, véase Baker 2000, pp. 4-8. 31 El precio de la leche Liconsa a septiembre del 2000 se encontraba a 3 pesos por litro. 32 Es decir se incluyeron los hogares que consumen leche Liconsa y otros tipos de leche. 33 Para mayor detalle sobre estos procesos de identificación y selección de hogares, véase la “Memoria de Cálculo de Puntaje para las Muestras de la ENIGH”, que aparece en los anexos.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

148

en los puntajes, los cuales son más altos en las familias del primer grupo que en

las del segundo.34 Por lo tanto, una comparación del consumo y del gasto entre las

familias Liconsa y las no Liconsa combinando las poblaciones urbanas y rurales,

resultaría sesgada. Además, el reducido número de casos de familias Liconsa en

la base de datos ENIGH no permite hacer un análisis desagregado rural-urbano.

Por esa razón, se tomaron solamente en cuenta los hogares en comunidades de

más de 15,000 habitantes.

En resumen, la población a la que se refiere en este estudio son las familias en

áreas urbanas, con beneficiarios potenciales y consideradas en pobreza extrema

según el análisis discriminante de Liconsa. Las familias Liconsa son aquellas que

compran por lo menos un litro de leche pasteurizada a $3.00.35 El número total de

hogares en el estudio fue de 842 de los cuales solamente 48 fueron identificados

como familias Liconsa. Finalmente, es importante indicar que se utilizó el factor de

expansión de los hogares de la ENIGH para hacer comparaciones a nivel nacional

y para estimar indicadores de impacto en el consumo, gasto y en el ingreso real e

ingreso disponible.

ii) Estudio con pareo uno-a-uno de familias o caso-testigo

En el segundo estudio se repitió el mismo procedimiento descrito anteriormente

para identificar a las familias beneficiarias del programa, salvo que ahora

trabajamos con grupos de tratamiento y de comparación formados por pares de

hogares o caso-testigo. Así, calculamos la diferencia en los promedios de

consumo y gasto entre cada par de hogares Liconsa y no Liconsa, pareadas o

acopladas éstas con el sistema de puntaje más cercano. Cabe señalar que esta

variante permite estimar con mayor certeza los efectos e impactos del programa

34 El ingreso promedio de las familias Liconsa es de $4,479 y el ingreso de las familias no Liconsa es de $3,063. El análisis discriminante dio un resultado de 645.7 y 612.4 respectivamente. La diferencia es significativa en los dos casos. 35 El criterio de compra de leche en polvo a $3.00 se volvió inválido porque se limitó el estudio a las áreas urbanas y la leche en polvo Liconsa solo se vende en áreas rurales.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

149

sobre los hogares beneficiarios, puesto que compara uno-a-uno hogares con

características socioeconómicas lo más parecidas posible, y deriva los efectos e

impactos promedio a partir de la diferencia entre cada par. Al igual que en caso

anterior, hemos tenido que trabajar sólo con datos de hogares en áreas urbanas, y

entonces los resultados y las inferencias que se obtengan del análisis tendrán que

limitarse a dichas áreas.

Este segundo estudio contempla dos modalidades, que se distinguen por las

muestra con base en las que construimos los grupos de tratamiento y

comparación. En la primera, generamos grupos y pares solamente con las familias

elegibles para participar en el programa, es decir, aquellas que se encontraban

abajo del punto de corte en el sistema de puntaje y que tenían beneficiarios; en la

segunda, generamos grupos y pares a partir de todos los hogares que recibieron

beneficios por parte del programa, fueran o no elegibles para ello de acuerdo al

sistema de puntaje. Buscamos, por un lado, apreciar los efectos e impactos del

programa sobre la población que es normativamente elegible, y por otro lado, los

efectos e impactos sobre la población que efectivamente es beneficiaria y recibe

los apoyos, independientemente de si cumple o no con los requisitos de

elegibilidad. Esta última estimación se vuelve particularmente importante a la luz

del peso que en el padrón tiene la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en

donde la mayoría de las familias beneficiarias no aprueban el sistema de puntaje,

según expusimos en el Capítulo III.

B. Resultados del estudio a nivel agregado de familias elegibles en

pobreza extrema

i) Características de las familias

En el primer estudio, el grupo de tratamiento (familias Liconsa) resultó en 221.102

familias mientras que el grupo de comparación (hogares en pobreza extrema que

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

150

consumen leche no Liconsa) lo constituyeron 1,687,463 familias.36 El ingreso

promedio de la población objetivo del estudio fue de $3,988.4. El de las familias

Liconsa está ligeramente arriba del ingreso de las familias no Liconsa ($4,349.8 y

$3,841 respectivamente), así como sus puntajes y calificaciones (649.32 y 634.62,

de un máximo de 692.2438). Para ambas poblaciones hay en general muy poca

variabilidad en el puntaje.

ii) Efectos en el consumo de leche

Las "familias Liconsa" consumen más leche que las

"familias no Liconsa"

Como se aprecia en el Cuadro 48, las "familias Liconsa" consumieron en promedio

9.42 litros por familia por semana, ó 489.84 litros por año.37 De estas cifras, 7.81

litros por familia por semana corresponden a leche Liconsa, o sea 406.12 litros al

año. En contraste, las familias no Liconsa consumieron un promedio de 4.40 litros

por hogar por semana, ó 228.80 litros por familia al año promedio. Es decir, las

familias Liconsa consumieron en promedio 5.02 litros por semana más que las

familias no Liconsa, ó 261.04 litros más por año. Es evidente que todas las

familias Liconsa consumen leche, y que no es necesariamente el caso para el

resto de la población. Las razones para ello pueden ser diversas, y entre ellas

pueden señalarse la escasez de recursos, las preferencias personales, la

educación alimentaria y la oferta o disponibilidad física de los productos, entre

otras. Si seleccionamos solamente la población que consume leche, la diferencia

en consumo entre las familias Liconsa y no Liconsa es menor, pero persiste. En

esta comparación, las familias no Liconsa que incluyen leche en su dieta común

consumen en promedio 6.24 litros por semana (324.48 litros al año), lo que resulta

36 Estas cifras se encuentran ponderadas a nivel nacional utilizando el factor de expansión para cada familia en la ENIGH, que señala básicamente cuántas familias con características similares a esa hay en el país. 37 En el consumo total de leche de las familias Liconsa se incluyó a las leches pasteurizada, bronca, en polvo y maternizada, además de a la leche Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

151

en una diferencia todavía de 3.18 litros por semana (165.36 litros al año) con

respecto a las familias Liconsa. Cuadro 48

Consumo de leche de las familias Liconsa y no Liconsa

Promedio Semanal Familias Liconsa Todas las

Familias no Liconsa

Familias no Liconsa que

consumen leche Consumo total de leche (litros)

9.42*

4.40* 6.24*

Consumo de leche Liconsa (litros)

7.81

0 0

Consumo de leche por beneficiario (litros)38

4.24*

2.20* 3.17*

Número de casos (familias) 221,102 1,687,463 1,189,808

*Las diferencias entre las familias Liconsa y no Liconsa son estadísticamente significativas: p<.05

Como se indica en el Cuadro 48, el promedio de consumo de leche por

beneficiario en las familias Liconsa es de 4.24 litros por semana (220.48 litros por

año); de esta cifra, 3.62 litros corresponden a leche Liconsa (188.24 litros al año).

El promedio de consumo de leche por beneficiario en las familias no Liconsa, en

cambio, es de 2.24 litros por semana (116.48 litros al año). La diferencia en

consumo por beneficiario entre las familias Liconsa y no Liconsa es entonces de

2.24 lts. El promedio por beneficiario de leche en las familias no Liconsa aumenta

a 3.17 litros por semana si se toma en cuenta solamente las familias que incluyen

leche en su dieta.

38 El consumo de leche por beneficiario se calculó de manera siguiente: Σ(consumo/beneficiarios en la familia)/numero de familias

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

152

La diferencia en consumo de leche entre las “familias

Liconsa” y las “familias no Liconsa” es mayor en los

estratos de menores ingresos

El Cuadro 49 presenta el consumo de leche de las familias Liconsa y no Liconsa

que tienen leche en su dieta según su ingreso total (es decir la suma del monetario

y del no monetario). Las familias Liconsa que se sitúan arriba de la mediana

($3,461.42) consumen en promedio 10.15 litros, mientras que las familias no

Liconsa consumen 7.33 litros por familia. Por otro lado, las familias Liconsa que

se encuentran por debajo de la mediana consumen en promedio 8.12 litros por

semana, en contraste con las familias no Liconsa quienes consumen 4.83 litros

por semana. Esto muestra que la diferencia absoluta en consumo es mayor en el

estrato más bajo (3.29 litros por semana contra 2.82 litros por semana), y que la

diferencia relativa es todavía mas grande (41% contra 28%). Cuadro 49

Consumo de leche por estrato de ingreso

Menores ingresos Mayores ingresos

Promedio semanal (litros)

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Familias Liconsa

Familias no Liconsa

Consumo total

8.12*

4.83*

10.15*

7.33*

Consumo de leche Liconsa 6.56 0 8.51 0

Consumo por beneficiario en la familia 2.48* 2.18* 2.88* 2.68*

Número de casos 78,492 518,391 140,382 671,417

*Las diferencias entre las familias Liconsa y no Liconsa son estadísticamente significativas: p<.05

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

153

Las familias Liconsa cambian su dieta láctea a favor de

leche pasteurizada

El Cuadro 50 muestra que las familias Liconsa no solamente consumen mas leche

que las familias no Liconsa, sino también cambian su dieta láctea a favor de

ciertos tipos de leche. Así observamos que disminuyen su consumo de leche

bronca y en polvo para dar preferencia a la leche pasteurizada. Queda igualmente

claro que la diferencia en el consumo de leche entre el grupo de tratamiento y el

resto de la población es en gran medida debido a la diferencia en el consumo de

leche pasteurizada. Cuadro 50

Consumo semanal de diferentes tipos de leche Pasteurizada Bronca En polvo Maternizada

Liconsa Litros % del total N = 221,102

9.1

96.7%

0.10

1.06%

0.15 1.6%

0.06 0.7%

No Liconsa Litros % del total N = 1,189,808

4.53

72.6%

0.94

15.1%

0.72

11.6%

0.03 0.5%

* No se tomo en cuenta el consumo de leche evaporada y condensada dado el número de casos muy limitados en la base de datos. **Se tomaron en cuenta solamente las familias que consumen leche

iii) Efectos en el gasto de leche

Las “familias Liconsa”, aunque consuman más leche,

gastan menos en ella

Es evidente que los hogares en los cuales la leche no es parte de la dieta, no

tienen ningún impacto en su gasto. Por esta razón, se analizó la diferencia en

gasto de las familias Liconsa contra las familias no Liconsa que consumen leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

154

Por lo tanto, los resultados del Cuadro 51 son calculados solamente en base a

aquellos hogares.

Cuadro 51

Promedio Semanal de Gasto en Leche

Familias Liconsa Familias no Liconsa que consumen leche

Gasto en leche

$32.04*

$38.96*

Gasto en leche Liconsa

$23.44

$0

Número de casos 221,102 1,118,808

* Las diferencias entre las familias Liconsa y no Liconsa son estadísticamente significativas: p<.05

Las "familias Liconsa" en promedio pagaron $3.00 por litro de leche pasteurizada

Liconsa mientras que en promedio (ponderado) la leche no Liconsa se compró a

$6.20 por litro. Esa diferencia se refleja en el gasto promedio semanal de $32.04

para las familias Liconsa y $38.96 para las familias no Liconsa (ó $1,666.08 y

$2,025.92 en términos anuales, respectivamente). En otras palabras, las familias

Liconsa gastan en promedio menos en leche y consumen en promedio más litros

que las familias no Liconsa.

iv) Impactos en el ingreso

El ingreso real se incrementó significativamente para las

familias Liconsa

Como se ve en el Cuadro 52, en el año 2000 las familias Liconsa consumieron en

promedio 406.12 litros de leche Liconsa a un precio de $3.00 por litro, y 83.72

litros de otras leches a precio de mercado, mientras que las familias no Liconsa

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

155

pagaron en promedio $6.20 por litro por toda su leche.39 Así, el apoyo de Liconsa

representa un incremento en el ingreso real en las familias Liconsa de $3.20 por

litro ($6.20 menos $3.00), y de $1,299.58 al año (406.12 lts por $3.20).40

Cuadro 52

Incremento en el Ingreso Real de las Familias Liconsa

Familias Liconsa Promedio de incremento en ingreso

real Precio

por litro

Ahorro por litro

Litros consumidos

al año Ahorro anual

Leche Liconsa $3.00 $3.20 406.12 $1,299.58

Año 2000 Leche no Liconsa $6.20 $0 83.77 $0

Leche Liconsa $3.50 $3.50 406.12 $1,421.42

Julio/2001- Junio/2002

Leche no Liconsa $7.00 0 83.77 $0

Dado que la más reciente encuesta de la ENIGH tuvo lugar en 2000, podemos

proyectar el incremento en el ingreso real para el segundo semestre del 2001 y

para el primer semestre del 2002, manteniendo los patrones de consumo

inalterados y ajustando el precio de venta de la leche Liconsa y de otras leches.

Para el primer semestre del 2001 y el segundo semestre del 2002, el precio por

litro de leche pasteurizada Liconsa fue de $3.50, mientras que otras leches de

calidad similar se encuentra en $7.00 por litro aproximadamente. Tomando estos

parámetros como referencia podemos estimar que las familias beneficiarias en

39 Cabe señalar que muchas de las leches que consumieron las familias no Liconsa son no sólo costo sino también de tipo y calidad distinta a la de la leche Liconsa. 40 Sin tomar en cuenta el efecto de consumir una mejor calidad de Leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

156

pobreza extrema consumieron en promedio 7.81 litros de leche Liconsa a la

semana ó 406.12 litros al año, pagando $3.50 por litro en vez del precio de

mercado de $7.00. Esto lleva consigo un incremento en el ingreso real de $27.33

a la semana ó $1,421.42 al año, para ambos semestres.

El ingreso disponible aumentó ligeramente para las familias

Liconsa

El análisis comparado asume que de no haber tenido acceso a leche Liconsa, las

familias beneficiarias estarían siguiendo un patrón de consumo similar a las

familias no Liconsa, consumiendo menos leche y pagando más por ella.41 Como

sugieren los datos de la ENIGH del 2000, las familias Liconsa habrían consumido

entonces 6.24 litros a la semana, lo que equivale a un gasto semanal en leche de

$38.96 que es lo que consumieron y gastaron las familias no Liconsa que

incluyeron leche en su dieta. En cambio, con el apoyo de Liconsa las familias

beneficiadas consumieron en promedio 9.46 litros a la semana; 7.81 de ellos

fueron Liconsa a $3.00 pesos, con un gasto semanal de $23.44, y el resto fueron

otras leches adquiridos a precios de mercado, lo que equivale a un gasto total de

$32.04. Es decir, con el Programa, las familias Liconsa están gastando

ligeramente menos de lo que hubieran gastado para cubrir su consumo global en

ausencia del mismo: $6.92 a la semana ($38.96-$32.04) ó $359.84 al año. Esta

última cifra representa el incremento en el ingreso de las familias Liconsa, que

esta disponible para gastarse en otros rubros distintos al de leche.

Asumiendo los mismos patrones de consumo y ajustando por precio, podemos

proyectar el ingreso disponible para el 2do. semestre del 2001 y para el 1er.

41De hecho, nuestra comparación incluye este supuesto de manera implícita, aunque reconocemos puede no cumplirse, debido básicamente a que las familias Liconsa tuvieren sistemáticamente una mayor propensión marginal a consumir leche que las no Liconsa. Resaltamos que el ejercicio parte de comparar las características observables de las familias a partir de la información disponible, y con base en ésta no resulta posible calcular las mencionadas propensiones para ambos grupos de familias. Como resultado del trabajo de campo en la segunda etapa de la evaluación, esperamos poder arrojar más luz sobre este tema, pero por lo pronto, debemos trabajar bajo este supuesto.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

157

semestre del 2002. Así, tendríamos que las familias Liconsa compraron 7.81 lts.

de leche Liconsa a un precio de $3.50 y 1.62 litros de otra leche a un precio de

mercado de aproximadamente $7.00, resultando en un gasto total de $38.67 a la

semana. Las familias no Liconsa consumieron 6.24 litros a un precio de $7.00,

para un gasto semanal de $43.68. La diferencia en gastos equivaldría al

incremento en el ingreso disponible para las familias Liconsa por un total de $5.01

a la semana ó $260.52 al año, que es atribuible al programa. El Cuadro 53

presenta los resultados de este análisis.

Cuadro 53

Incremento Semanal en el Ingreso Disponible de las Familias

Familias Liconsa Familias No Liconsa

Precio por

Litro Litros (sem)

Gasto (sem)

Gasto Total

Incremento en Ingreso Disponible

Precio por

Litro Litros Gasto

Leche Liconsa $3.00 7.81 $23.44 $3.00 0

Año 2000 Leche

no Liconsa

$6.20 1.62 $10.04

$32.0442

$6.92

($359.84

anual) $6.20 6.24

$38.96

Leche Liconsa $3.50 7.81 $27.33 $3.50 0

Jul/01- Jun/02 Leche

no Liconsa

$7.00 1.62 $11.34

$38.96

$5.01

($260.52

anual) $7.00 6.24

$43.68

Ya que el incremento en el ingreso disponible es solamente una fracción del

incremento del ingreso real en los períodos analizados (27.68% para el 2000 y

18.30% para el 2do. semestre del 2001 y el 1er. semestre del 2002), es posible

afirmar que la mayor parte del incremento en el ingreso real (72.32% y 81.70%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

158

respectivamente para los períodos en cuestión) se emplea en el consumo de

leche. Por lo tanto, se puede concluir que solamente una parte del subsidio

implícito en el precio de la leche que se otorga a través de Liconsa, puede ser

considerado propiamente una como transferencia de ingreso a las familias

beneficiarias; a partir del uso que efectivamente le dan las familias, el resto del

subsidio en el precio se dedica exclusivamente a consumir más leche, lo que es

consistente con y reafirma el carácter alimentario y nutricional del programa.

C. Resultados del estudio con pares o caso-testigo

Para medir los efectos en el consumo y en el gasto familiar de manera más

preciso se procedió a realizar un estudio de caso-testigo. Cada familia Liconsa. se

comparó con la familia no Liconsa con el puntaje más cercano, es decir, con la

familia cuyo conjunto de características socio-económicas observables reflejara la

condición general de pobreza más similar, definida a partir del propio sistema de

análisis discriminante.43 De esa forma podemos suponer que la única diferencia

entre las dos familias fue la participación en el programa, y por lo tanto, si existiera

alguna diferencia en consumo y gasto entre las dos familias pareadas, se deberá a

éste.

En un primer análisis se aplicó este procedimiento para las familias Liconsa que

cumplieron con el criterio de punto de corte para definir a la población elegible en

pobreza extrema (puntaje menor que 692.2438). Después se repitió el análisis

para toda la población de la familias Liconsa independientemente de que

42 Representa el valor real obtenido de la base de datos de la ENIGH, ya que la suma del gasto semanal en ambos tipos de leche genera un valor de $32.04. 43 Es evidente que dos familias pueden llegar a una misma calificación a través de combinaciones distintas de valores de las variables que integran el vector. El uso del sistema de puntaje como referencia para el pareo y no de las propias características socioeconómicas de los individuos puede no ser el procedimiento más deseable, pero debido al limitado número de casos identificados en la ENIGH a partir de los cuales podemos hacer inferencias, consideramos que resulta la mejor decisión metodológica dentro de las alternativas disponibles. Esperamos que los sesgos e imprecisiones que resulten puedan ser corregidos o ajustados a través del trabajo de campo en la segunda etapa de la evaluación.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

159

cumplieran o no con este criterio, para observar el impacto real del programa.44

Así, se seleccionaron las 136 familias Liconsa de la ENIGH y se buscó su par más

cercano aplicando la formula min(XL-XnL)2, donde XL es el valor del puntaje de la

familia Liconsa y XnL el valor del puntaje de la familia no Liconsa. Luego se

calculó el promedio de las diferencias en consumo y gasto de leche entre cada par

de familias Liconsa y no Liconsa, y son estos resultados los que reportamos.

Es importante aclarar que con esta técnica los datos sobre el consumo o el gasto

de las familias Liconsa y no Liconsa no son generalizables en forma alguna de

hacia la población beneficiaria y no beneficiaria sobre la que buscamos hacer

estimaciones e inferencias, puesto que no se multiplican por el factor de expansión

que corresponde a cada familia y por lo tanto no son representativos tal cual se

presentan. Los que sí son generalizables y representativos son los promedios de

las diferencias de consumo o gasto entre cada par de familias, puesto que surgen

de las variaciones entre pares de casos que, para efectos de estimación

estadística, son prácticamente idénticos a excepción de una variable, que en este

caso es precisamente la pertenencia o no al Programa. Al calcular el promedio de

estas diferencias, no resulta importante qué tan representativas de la población

fueren estas familias, sino es suficiente con que aquellas que integran el grupo de

tratamiento hayan sido seleccionadas por un criterio adecuado y sin sesgos

sistemáticos (que en este caso fue el de incluir a todas aquellas que la ENIGH

reportó como consumidoras de leche pasteurizada con precio de $3.00, que es el

proxy de la pertenencia al programa) y que sus pares se hayan construido a partir

de técnicas probabilísticas o de alineamiento adecuadas.45

44 Esta comparación no era posible a nivel agregado, porque significaría comparar a las familias Liconsa contra el resto de la población de todos los niveles de ingreso, lo cual seguramente habría generado resultados muy sesgados. 45 Esta técnica es consistente con los principios de los métodos de pareo o de controles construidos que se describen en Baker (2000), pp. 4-7 y 48-49. En función de las limitaciones del padrón de beneficiarios descritas anteriormente, no era posible realizar un análisis de indicadores de propensión como el sugerido en Baker (2000) y Jalan y Ravallion (1998). Sin embargo, dado que las variables incluidas para el análisis discriminante del Programa se encuentran reflejadas en la ENIGH 2000 o se pueden reconstruir de manera satisfactoria acorde a lo especificado en la Memoria de Cálculo anexa, decidimos seguir la variante de pareo con base en el puntaje,

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

160

i) Efectos en el consumo de leche

Las "familias Liconsa" consumen más leche que las

"familias no Liconsa"46

Como se muestra en los Cuadros 54 y 55, en promedio, las familias Liconsa en

extrema pobreza consumieron 10.22 litros por semana y las familias no Liconsa

5.53 litros por semana.47 El conjunto de todas las familias Liconsa consumieron un

promedio de 9.46 litros por semana y el total de sus pares no Liconsa un promedio

de 6.14 litros. Las diferencias en consumo fueron de 4.69 y 3.32 litros a la semana

(243.88 y 172.64 litros al año) para la primera y segunda modalidad

respectivamente, pudiéndose apreciar que el impacto del programa en el consumo

es mayor para las familias beneficiarias en extrema pobreza que para las familias

beneficiarias en general.

Cuadro 54

Consumo de Leche de las Familias en Extrema Pobreza

Consumo Promedio

Diferencia de promedios

Nivel de significancia

Liconsa 10.22 litros

No Liconsa 5.53 litros 4.69 litros p<0.01

N=48

construyendo muestras, pares y grupos sólo con dicha encuesta, con las ventajas y limitaciones metodológicas que ello implica. 46 Al aplicar la técnica de pareo, lo que buscamos estimar y que en todo caso puede servir para hacer inferencias válidas acerca de los grupos de tratamiento y comparación, son solamente las diferencias en los promedios de consumo y gasto, es por definición imposible estimar válidamente los consumos y los gastos específicos en leche Liconsa con respecto del conjunto de las leches. Esto hace que algunas de las estimaciones en el segundo estudio, a pesar de ser en principio más precisas, no puedan ser tan variadas como las del primero, y por ello no se reportan. 47 La ligera diferencia en el consumo promedio semanal respecto del estudio a nivel agregado, se debe a que los resultados del pareo no son ponderados por el factor de expansión. Esta observación cuenta igualmente para los resultados de consumo por beneficiario y de gasto que presentamos más adelante.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

161

Cuadro 55

Consumo de Leche de Todas las Familias Consumo

Promedio Diferencia de

promedios Nivel de

significancia Liconsa 9.46 lts

No Liconsa 6.14 lts. 3.32 lts. p<0.01

N=136

Las familias Liconsa consumen más leche por beneficiario

que las familias no Liconsa

En los Cuadros 56 y 57 observamos que el consumo por beneficiario sigue la

misma tendencia que el consumo por familia, mostrando una diferencia promedio

de 1.67 litros entre las familias Liconsa y no Liconsa en extrema pobreza, y de

1.26 litros para todas las familias. Más específicamente, las familias Liconsa en

extrema pobreza su conjunto consumen 4.57 litros por beneficiario por semana y

las no Liconsa consumen 2.90 litros por beneficiario, mientras que para las

familias en general estas cifras son de 5.15 y 3.90 litros respectivamente.48

Cuadro 56 Consumo de Leche por Beneficiario de las Familias en Extrema Pobreza

Consumo Promedio

Diferencia de promedios

Nivel de significancia

Liconsa 4.57 lts

No Liconsa 2.90 lts. 1.67 lts. No significativo.

N=48

48 El promedio de beneficiarios por familia no aparece en el cuadro ya que los resultados arriba presentados se calcularon no a partir de dividir el consumo total sobre el total de beneficiarios o el consumo promedio sobre el promedio de beneficiarios, sino de dividir el consumo de leche de cada familia entre el número de beneficiarios que reportaba, siendo este dato de consumo por beneficiario por familia el que se utilizó para calcular el consumo promedio por beneficiario de las familias Liconsa y no Liconsa, que es un procedimiento más adecuado para esta técnica de pareo.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

162

Cuadro 57

Consumo de Leche por Beneficiario de Todas las Familias

Consumo Promedio

Diferencia de promedios

Nivel de significancia

Liconsa 5.15 lts

No Liconsa 3.90 lts. 1.26 lts.

p<0.05 N=136

ii) Efectos en el gasto de leche

Las “familias Liconsa”, aunque consuman más leche,

gastan menos en ella

Como se desprende de los cuadros 58 y 59, aparentemente las familias Liconsa

gastan menos en leche que las familias no Liconsa. En el caso de la comparación

de familias en pobreza extrema, la diferencia en los promedios de gasto en leche

entre las familias Liconsa y no Liconsa no fue estadísticamente significativa, y por

lo tanto no podemos hacer inferencias al respecto con la validez deseada; para la

comparación a nivel de todas las familias sí fue significativa, así que los resultados

tienen mayor validez. A nivel general, las familias Liconsa gastan menos en leche

que las no Liconsa, con cifras semanales promedio de $31.72 y $40.06

respectivamente, y una diferencia de $8.34. Cuadro 58

Promedio Semanal de Gasto en Leche de las Familias en Extrema Pobreza

Gasto

Promedio Diferencia de

promedios Nivel de significancia

Liconsa $34.01

No Liconsa $35.27 -$1.26 No significativo.

N=48

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

163

Cuadro 59 Promedio Semanal de Gasto en Leche de Todas las familias

Gasto

Promedio Diferencia de

promedios Nivel de significancia

Liconsa $31.72

No Liconsa $40.06 -$8.34 p<0.05

N=136

Si utilizáramos los datos para las familias en pobreza extrema a pesar de no ser

estadísticamente significativos, podríamos señalar que, mientras que la diferencia

en consumo de leche por efecto del programa era mayor entre las familias Liconsa

y no Liconsa en extrema pobreza, la diferencia en el gasto semanal es mayor para

el conjunto de todas las familias. Las familias Liconsa en extrema pobreza

gastarían $1.26 menos que las no Liconsa, mientras que en la comparación entre

todas las familias la diferencia es de $8.34. Esto se debería seguramente a que en

promedio las familias beneficiarias en general consumen más leche Liconsa que

las familias beneficiarias en extrema pobreza, y por lo tanto su ahorro en el gasto

es mayor. Estos resultados y la hipótesis expuesta deberán ser validados

posteriormente a través del trabajo de campo.

iii) Impactos en el ingreso

El ingreso disponible aumentó ligeramente para las familias

Liconsa 49

Las diferencia en gasto de leche de las familias en pobreza extrema Liconsa y no

Liconsa no fue estadísticamente significativa, y por lo tanto no es posible afirmar

49 El impacto en el ingreso real no se estimó bajo esta metodología porque en esta técnica de pareo no se calcula el consumo de leche Liconsa, necesaria para estimar la transferencia de ingreso real a las familias beneficiarias.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

164

con certeza que las familias Liconsa abajo del corte en el puntaje reduzcan su

gasto en leche como consecuencia de participar en el programa. En todo caso,

como el incremento en el ingreso disponible se calcula al restarle a los gastos en

leche que hace la familia no Liconsa el gasto de su par Liconsa, el incremento en

el ingreso disponible a las familias Liconsa tendería a ser mínimo, respaldando los

resultados presentados anteriormente. La diferencia de promedios en el gasto de

las familias Liconsa con respecto de las no Liconsa fue de -1.26, lo que significa

que las familias Liconsa en extrema pobreza gastan $1.26 menos en leche por

semana que las no Liconsa; por lo tanto, podemos inferir que el Programa habría

tendido a incrementar en el ingreso disponible de las familias beneficiarias

elegibles solamente en $1.26 a la semana ó $65.52 al año. Esta cifra es mínima y

resulta muy similar a la reportada en el primer estudio a nivel agregado (5.1% y

7.2% respectivamente), reforzando en todo caso las tendencias ahí planteadas.

Ahora bien, al calcular la diferencia de promedios en el gasto de todas las familias

Liconsa contra todas las no Liconsa independientemente del punto de corte en el

puntaje, la diferencia sí fue estadísticamente significativa. Encontramos que las

primeras gastan menos que las segundas, con una diferencia negativa de

promedios de $8.34 a la semana ó $433.68 al año. Esto es, las familias que

reciben leche Liconsa están dejando de gastar en promedio $433.68 al año en

leche, lo que les representa un incremento en su ingreso disponible para gasto en

otros rubros.

Segunda Parte: Evaluación con Base en Encuesta Propia

A. Metodología

La segunda parte de la evaluación de los beneficios económicos del PASL utilizó

también modelos cuasi-experimentales con grupo de tratamiento y grupo de

comparación, esta vez con base en la información de las familias beneficiarias y

no beneficiarias recabada en la encuesta aplicada por nuestro equipo durante el

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

165

mes de noviembre de 2002. Dicho estudio se realizó en dos pasos. El primero es

una comparación de promedios en consumo y gasto entre los hogares

beneficiarios del programa Liconsa y los hogares no beneficiarios. El segundo es

una comparación en el consumo y gasto con pareo de casos uno-a-uno con base

en un conjunto de características socioeconómicas observables de las familias, en

el que calculamos los promedios de diferencias en consumo y gasto entre cada

par de hogares Liconsa y no Liconsa, pareadas o acopladas éstas con el puntaje

más cercano.50 Cabe señalar que esta variante permite estimar con mayor

confiabilidad, certeza y exactitud los efectos e impactos del programa sobre los

hogares beneficiarios, puesto que compara uno-a-uno hogares con características

socioeconómicas lo más parecidas posible, y deriva los efectos e impactos

promedio a partir de la diferencia entre cada par.

Los datos para el análisis provienen de la encuesta realizada en el 2002 por

nuestro propio equipo. Los hogares beneficiarios fueron identificados a partir de la

pregunta si la familia es beneficiaria del Programa de Abasto Social de Leche,

constituyendo así los grupos de comparación “familias Liconsa” y “familias no

Liconsa”. La encuesta se hizo con 1631 familias Liconsa y 816 familias no Liconsa.

En ambos estudios, se hizo la comparación en tres niveles: el de la población

general, el la población en extrema pobreza, y el la población más pobre. Para

identificar las familias en extrema pobreza aplicamos el sistema de puntaje de

Liconsa, y en adelante se llamarán “familias abajo del puntaje”. Las familias más

pobres corresponden a aquéllas abajo de la mediana del puntaje correspondiente

a las familias en extrema pobreza, que es igual a 577.32; es decir, este segmento

representa al 50% más pobre de entre las familias elegibles para recibir los

beneficios del PASL, y se indicarán como “50% de las familias más pobres”.

Buscamos así, por un lado, apreciar los efectos e impactos del Programa sobre la

población que es normativamente elegible según su grado de pobreza, y por otro

50 El sistema de puntaje a que se refiere es un indicador de pobreza basado en los microdatos de los hogares reportados en la encuesta que utiliza el PASL para identificar las familias en extrema pobreza eligibles para su apoyo (puntaje menor que 692.2438).

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

166

lado, los efectos e impactos sobre la población que efectivamente es beneficiaria y

recibe los apoyos, independientemente de si cumple o no con los requisitos de

elegibilidad. Esta última estimación se vuelve particularmente importante a la luz

del peso que en el padrón tiene la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

según fue expuesto en el Capítulo III. De las 2,447 familias de la encuesta,

identificamos 1,548 familias abajo del puntaje, de las cuales 608 corresponden a

las 50% de las familias más pobres.

Finalmente cabe señalar que, bajo el supuesto de que las dinámicas de consumo

y de gasto pueden ser distintas según el grado de urbanización, se separaron las

áreas urbanas y rurales en el análisis. En el área urbana se analizaron un total de

2,212 familias, de las cuales se encontró que 1,475 eran beneficiarias y eran no

beneficiarias. En el área rural se examinaron un total de 235 familias, de las cuales

156 eran beneficiarias y 79 eran no beneficiarias.

iii) Operacionalización de las variables principales

Las dos variables principales de comparación son el consumo de leche y el gasto

en leche. Con respecto al consumo, se recaudó información sobre la dotación de

leche Liconsa a la que tiene derecho la familia, el consumo de esta dotación, el

consumo adicional de leche Liconsa y el consumo de otras leches, por marca y

tipo de leche (preguntas p17 a p25_3 del cuestionario). Con esta información se

construyeron las variables de consumo del estudio. Primero el consumo total de

leche por semana (en litros) es igual a la suma del consumo de la dotación, el

consumo adicional de leche Liconsa y el consumo de otras leches. Segundo, el

consumo de leche Liconsa por semana (en litros) es igual a la suma del consumo

de la dotación y el consumo adicional de leche Liconsa. Tercero, el consumo

semanal por beneficiario (en litros) divide el consumo total de leche por semana

entre el número de beneficiarios en la familia. Los beneficiarios se identifican por

la edad de cada integrante en el hogar: los menores de 12 años y los mayores de

60 años (preguntas p3_1 a p3_4).

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

167

Con respecto al gasto, se conoce el precio de cada marca de leche que compró la

familia aparte de la leche Liconsa. Así podemos construir la variable gasto en cada

marca de leche multiplicando el consumo por el precio de cada marca y el gasto

total semanal en leche que es la suma del gasto en cada marca de leche,

incluyendo la leche Liconsa que sabemos que se vende a un precio de $3.5 por

litro. El gasto en leche Liconsa es igual al consumo de leche Liconsa multiplicado

por su precio.

iv) Descripción de la población en el estudio

El cuadro 60 compara las características de los hogares beneficiarios y no

beneficiarios clasificándolos en dos categorías; urbana y rural. En el área urbana,

aquéllos que pertenecen al programa Liconsa perciben un ingreso

significativamente menor al de las familias que no pertenecen al programa, pues

mientras que las familias Liconsa ganan $763.37 semanales, las familias no

Liconsa ganan $870.70 a la semana. Una tendencia similar, aunque

estadísticamente no significativa, se encuentra comparando el puntaje, ya que

encontramos un puntaje de 650.60 para las familias Liconsa y un puntaje

lígeramente más elevado de 676.55 para las familias no Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

168

Cuadro 60

Descripción de los Hogares Incluidos en el Estudio

Tipo de Localidad

Tipo de Familia

Número de personas en

el hogar

Ingreso monetario

familiar semanal ($)

Puntaje No. de casos

1 Urbano/Capital No Liconsa 4.95 870.70 676.55 733

Liconsa 5.02 763.37 650.60 1475

Diferencia de promedios

No Sign. Sign. No Sign.

2 Rural No Liconsa 4.50 649.27 596.72 78

Liconsa 5.22 606.36 552.90 156

Diferencia de promedios

Sign No sign Sign 235

Sign. Indica que la diferencia entre las familias Liconsa y no Liconsa es significativa con p<0.05

Dentro del área urbana, se encontró además que las familias no Liconsa son

menores en número de integrantes -4.95 personas en el hogar- que aquellas

familias que consumen leche Liconsa –5.02 personas en el hogar, aunque la

diferencia es muy pequeña y estadísticamente no significativa.

En cuanto al área rural las familias Liconsa cuentan con un ingreso semanal de

606.36 pesos, cantidad que es menor a la que perciben las familias no Liconsa,

que ganan semanalmente 649.27 pesos. Mientras la diferencia en ingreso es muy

pequeña y no significativa, aquélla en puntaje es más aguda y estadísticamente

significativa, representando un valor de 552.9 en las familias Liconsa y de 596.72

en las familias no Liconsa. El número de integrantes de las familias Liconsa y no

Liconsa en el área rural sí varía de forma significativa, pues mientras una familia

Liconsa reporta tener 5.22 miembros, una familia no Liconsa tiene 4.5 integrantes.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

169

Cuadro 61

Escolaridad (Grado de Estudios como Porcentaje del Total de la Muestra)

Tipo de

Localidad Tipo de familia

Sin Estu-dios

Prima-ria

Secun-daria

Normal,Técnica Comer.

Voca/ Prepa-ratoria

Profe-sional

Post-grado

Otro

Urbano/ Capital

No

Liconsa

7.3% 34.4% 31.7% 8.0% 12.1% 5.7% 0.3% 0.5%

Liconsa 7.2% 38.2% 34.9% 6.4% 10.4% 2.9% -- --

Subtotal 7.2% 36.9% 33.8% 6.9% 11.0% 3.8% 0.1% 0.3%

Rural No

Liconsa

16.7% 48.7% 17.9% 3.8% 12.8% -- -- 0.1%

Liconsa 7.0% 52.9% 30.6% 4.5% 4.5% 0.6% -- --

Subtotal 10.2% 51.5% 26.4% 4.3% 7.2% 0.4% -- --

Del Cuadro 61, referente a la escolaridad, se deduce que el grosor de los jefes de

familia no tienen estudios o tienen solamente estudios de primaria o secundaria,

representando en el área urbana el 77.9% y en el área rural hasta el 88.1% de la

población total en cada tipo de región.

Más en particular, las familias urbanas concentran el 36.90% de su escolaridad en

primaria terminada. Le sigue el nivel de secundaria, el cual han logrado concluir el

33.80% de las familias urbanas. El 7.2% de las familias carece de estudios. En

primaria y secundaria más familias Liconsa en porcentaje tienen estudios que las

no Liconsa, 38.4% contra 34.4% y 34.9% contra 31.7% respectivamente. No

obstante, más familias no Liconsa han logrado culminar estudios de carrera

técnica, bachillerato y profesional.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

170

Para las familias rurales, el 51.50% ha concluido la primaria y el 26.40% ha

terminado la secundaria. Las familias del área rural no Liconsa, son las que

acaparan el mayor porcentaje de personas sin estudios. Comparando las familias

Liconsa y no Liconsa en la zona rural, se encontró que las familias Liconsa tienen

un porcentaje más elevado en los grados de primaria, secundaria y carrera

técnica, 52.9% contra 48.7%, 30.6% contra 17.9% y 4.5% contra 3.8%

respectivamente. En cambio, existen más familias no Liconsa que han logrado el

grado de bachillerato, éstas ascienden al 12.80% contra sólo 4.50% de familias

Liconsa que culmina estudios de preparatoria.

Cuadro 62

Población de Origen Indígena en la Muestra (%)

Tipo de Localidad Tipo de Leche Indígena Otro

1 Urbano/Capital No Liconsa 4.20% 95.80%

Liconsa 2.20% 97.80%

Diferencia Sign. 97.10%

2 Rural No Liconsa 2.60% 97.40%

Liconsa 3.80% 96.20%

Diferencia Sign. 96.60%

Sign. Indica que la diferencia entre las familias Liconsa y no Liconsa

es significativa con p<0.05

En cuanto al Cuadro 62 con respecto al origen étnico de las familias urbanas y

rurales, se desprende la siguiente información:

En referencia a las familias urbanas, solamente el 2.20% de las familias Liconsa

pertenece a un grupo indígena, mientras que para las familias no Liconsa

analizadas, el 4.20% tiene origen indígena. En la zona rural, el 2.60% de los no

beneficiarios son indígenas, mientras que el porcentaje de familias rurales

indígenas que consumen leche Liconsa se eleva a 3.80%. Las diferencias son

significativas en los dos casos. O sea, en el área urbana se da un mayor

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

171

porcentaje de familias indígenas que consumen leche no Liconsa, mientras que en

el área rural, son más las familias indígenas que consumen leche Liconsa.

En resumen, las familias Liconsa son un poco más grandes y ligeramente más

pobres, con un ingreso y un puntaje ligeramente menor, que las familias no

Liconsa, pero tienen un grado de escolaridad un poco más elevado. En el área

urbana más familias Liconsa que no Liconsa pertenecen a un grupo indígena,

mientras el área rural muestra una tendencia contraria.

B. Resultado del Estudio de Comparación de Promedios entre las Familias

Liconsa y las Familias no Liconsa

En el Cuadro 63 podemos observar que en áreas urbanas las familias Liconsa

consumen más leche que las familias no Liconsa y que la diferencia aumenta con

el grado de pobreza. En áreas rurales, la diferencia en consumo entre las familias

Liconsa y no Liconsa sigue la misma tendencia, aún cuando ésta es solamente

significativa en la población más pobre.

Además, la contribución de leche Liconsa al consumo total de leche de las familias

es mayor en las áreas urbanas que en las áreas rurales (salvo si se considera el

total de la población) y sube con el grado de pobreza. Este aumento es más fuerte

en el área urbana que en la rural.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

172

Cuadro 63

Consumo de Leche en Familias Liconsa y No Liconsa

General N Abajo del

Puntaje (en extrema pobreza)

N

Familias 50% más Pobres del Grupo en

Extrema Pobreza

N

Urbano Familia no Liconsa

6.79 733 5.9 402 5.41 133

Familia Liconsa

10.02 1475 9.91 952 9.69 353

Diferencia en lts

3.23* 4.01* 4.28*

(leche Liconsa, lts)

8.1 8.85 8.77

(% de leche Liconsa)

80.84% 89.30% 90.51%

Rural Familia no Liconsa

6.84 78 6.21 55 4.5 36

Familia Liconsa

7.67 156 7.71 139 7.6 86

Diferencia en lts

0.83 1.50 3.10*

(leche Liconsa, lts)

6.32 6.41 6.38

(% de leche Liconsa)

82.40% 83.14% 83.95%

*La diferencia en consumo entre las familias Liconsa y no Liconsa es significativo: p<0.05

Con respecto al análisis del consumo de leche, los datos indican que para el área

urbana, las familias Liconsa consumen 47.6% más leche que las familias que no

se ven beneficiadas por el programa. Más precisamente, se observa que el

conjunto de familias Liconsa urbanas consumen 10.02 litros por semana, mientras

las familias no Liconsa consumen solamente 6.79 litros por semana, haciendo una

diferencia de 3.23 litros por semana. Este patrón en el que las familias Liconsa

consumen más leche que las familias no Liconsa es repetitivo tanto para las

familias que se encuentran por debajo del puntaje como para las familias que son

clasificadas en el rango de 50% más pobres. Si se consideran las familias abajo

del puntaje, se observa que las familias Liconsa urbanas consumen 9.91 litros por

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

173

semana, mientras las no Liconsa consumen solamente 5.9 litros, o sea 4 litros o

67.9% menos a la semana. Finalmente para el estrato más bajo, en el área urbana

las familias Liconsa consumen 9.69 litros por semana y las familias no Liconsa

5.41 litros, o sea 4.28 litros o 79.1% menos.

En el área rural los datos sugieren un análisis poco diferente del que se derivó al

estudiar la tabla del área urbana. A pesar de que se sigue observando que las

familias beneficiarias del programa Liconsa consumen mayor número de litros que

aquellas familias no Liconsa, la diferencia de consumo es pequeña y no

significativa, tanto para la población en general como para las familias abajo del

puntaje. Más precisamente, las familias Liconsa en general consumen 7.67 litros,

mientras que las familias no Liconsa beben 6.84 litros lo que representa una

diferencia de solamente 0.83 litros o de 12%. Las familias Liconsa que se

encuentran por debajo del puntaje, consumen 7.71 litros mientras que las que son

no Liconsa consumen 6.21 litros lo que representa una diferencia de 1.50 litros o

de sólo 24.1%.

Para las familias ubicadas dentro del 50% más pobre, sí se observa una

importante diferencia en el consumo entre familias Liconsa y no Liconsa. las

primeras consumen 7.6 litros mientras que las no Liconsa ven su consumo

gravemente reducido a 4.5 litros. La diferencia entonces es de 3.10 litros o de

69.8% por semana.

Con respecto al consumo de leche Liconsa podemos observar que en el área

urbana las familias Liconsa en general toman 8.1 litros a la semana, las familias

abajo del puntaje 8.85 litros y las familias más pobres consumen 8.77 litros de

leche Liconsa. Osea la contribución de la leche Liconsa al total del consumo

aumenta de 80.84% en el total de las familias Liconsa a 89.30% en las familias

abajo del puntaje hasta a 90.51% en las familias más pobres. En el área rural, las

familias en general consumen 6.32 litros de leche Liconsa a la semana, las

familias abajo del puntaje consumen 6.41 litros y las familias más pobres

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

174

consumen 6.38 litros a la semana. Osea, la contribución de la leche Liconsa en el

total del consumo para las familias en el ámbito rural sube de 82.40% a 83.14%

hasta 83.95% según el grado de pobreza.

Comparativamente, aunque el consumo baja según el grado de pobreza, la

diferencia en consumo entre las familias Liconsa y no Liconsa sube, así como la

contribución de la leche Liconsa al total del consumo. En el área rural, las familias

consumen menos leche que en el área urbana y el impacto del programa Liconsa

es menos evidente. Es decir, la diferencia en consumo entre las familias Liconsa y

no Liconsa así como el porcentaje que la leche Liconsa representa del consumo

total de leche son más pequeños en el ámbito rural que en el área urbana.

i) Número de beneficiarios por familia

No todos los miembros de la familia son definidos como beneficiarios del

programa; el objetivo de Liconsa es aumentar el consumo de los niños menores

de 12 años y de las personas mayores de 60. Entonces, nos interesa conocer:

¿En qué medida la diferencia en el consumo de leche entre las familias Liconsa y

no Liconsa que observamos en la sección anterior, resulta en un aumento en el

consumo de los beneficiarios?

Esta pregunta se impone porque las familias Liconsa tienen un número de

beneficiarios sistemáticamente más alto que las familias no Liconsa, tanto en

localidades rurales y urbanas como para todos los grados de pobreza. La

diferencia es pequeña - es menos de un beneficiario por familia - pero

estadísticamente significativa, salvo en la categoría de los más pobres urbanos

(ver Cuadro 64).

Para el área urbana se encontró que el número de beneficiarios en las familias

Liconsa es de 2.09 en promedio. Las familias que se encuentran debajo del

puntaje cuentan con un promedio de 2.29 beneficiarios, mientras que dentro del

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

175

50% de las familias más pobres, el número de beneficiarios es de 2.6 personas.

Los beneficiarios potenciales del programa, es decir aquéllos que pertenecen a las

familias no Liconsa son 1.7 personas por familia en la población en general, de

1.98 por familia debajo del puntaje y de 2.4 beneficiarios para las familias que

encuentran en el umbral del 50% más pobre. Para la zona rural por su parte, el

número de beneficiarios por cada familia Liconsa asciende a 2.31 en promedio, en

tanto que, en las familias que se encuentran por debajo del puntaje, el número de

beneficiarios es 2.41 y para las familias ubicadas dentro del 50% más pobre del

umbral, el número promedio de personas beneficiadas es de 2.75.

Por lo tanto, las familias Liconsa tienen mayor número de personas beneficiarias

que aquellas familias no Liconsa, tanto en la zona urbana como en la zona rural.

Además, entre mayor sea el grado de pobreza, mayor es también el número de

beneficiarios por familia. Dicho de otra manera, el resultado de las encuestas

mostró que las familias más pobres tienen más hijos menores de 12 años y/o más

personas de la tercera edad entre sus miembros.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

176

Cuadro 64 Número de Beneficiarios

General N Abajo del

Puntaje (en extrema pobreza)

N Familias 50% más Pobres del

Grupo en Extrema Pobreza

N

Urbano Familia no Liconsa

1.70 733 1.98 402 2.4 133

Familia Liconsa

2.09 1475 2.29 952 2.6 353

0.39* 0.31* 0.20 Rural Familia no

Liconsa 1.88 78 2.02 55 2.14 36

Familia Liconsa

2.31 156 2.41 139 2.75 86

0.43* 0.39* 0.61* *La diferencia en consumo entre las familias Liconsa y no Liconsa es significativo: p<0.05

ii) Consumo por beneficiario

En el Cuadro 65 podemos observar que en el área urbana, existe una diferencia

en el consumo por beneficiario entre las familias Liconsa y no Liconsa. Esa

diferencia persiste independientemente del grado de pobreza de la población.

Cabe señalar que, aunque la diferencia absoluta en consumo según el grado de

pobreza no cambia, el impacto marginal es mayor en las familias más pobres dado

que el consumo total de leche es menor. En cambio, en el área rural se observa

solamente una diferencia en consumo por beneficiario favorable a las familias

Liconsa, la cual corresponde al estrato donde el grado de pobreza es más alto.

Además, la contribución de la leche Liconsa en el consumo por beneficiario es

ligeramente más alta en el área urbana que en el área rural y esa diferencia es

consistente según el grado de pobreza.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

177

Más precisamente, en el conjunto de las familias Liconsa urbanas el consumo por

beneficiario es de 5.5 litros por semana, mientras en las familias no Liconsa el

consumo es solamente de 4.34 litros por semana, haciendo una diferencia de 1.16

litros o de 26.7% por semana. Si se consideran solamente las familias aceptadas

por el análisis de discriminación, se observa que en las familias Liconsa los

beneficiarios consumen 5.08 litros por semana, mientras los no Liconsa consumen

solamente 3.53 litros, osea 1.55 litros o 43.9% menos por beneficiario a la

semana. Finalmente en el estrato más bajo, los beneficiarios de las familias

Liconsa consumen 4.09 litros por semana y aquéllos de las familias no Liconsa

2.79 litros, osea 1.30 litros o 46.5% menos.

En el área rural los beneficiarios de las familias Liconsa consumen en promedio

3.97 litros por semana, mientras las familias no Liconsa rurales consumen 4.68

litros, o sea 0.71 litros más. Esta diferencia no es estadisticamente significativa.

Los beneficiarios de las familias Liconsa que se encuentran por debajo del puntaje

para pertenecer a Liconsa, consumen 3.87 litros por semana y aquéllos de familias

no Liconsa 3.96 litros por semana, de nuevo observamos una muy ligera

diferencia en favor de las familias no Liconsa (0.09 litros), la cual es

estadísticamente no significativa. En las familias Liconsa más pobres los

beneficiarios consumen 3.25 litros por semana, mientras que los beneficiarios en

las familias no Liconsa consumen 2.34 litros por semana, representando una

diferencia en favor de las familias Liconsa de 0.91 litros o de 38.8% por semana,

valor que es estadísticamente significativo.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

178

Cuadro 65 Consumo de Leche por Beneficiario

General N

Abajo del Puntaje

(en extrema pobreza)

N Familias 50%

más Pobres del Grupo en

Extrema Pobreza N

Urbano Familia no Liconsa 4.34 671 3.53 384 2.79 132

Familia Liconsa 5.5 1426 5.08 938 4.09 353

Diferencia (lts.) 1.16* -- 1.55* -- 1.30* --

(leche Liconsa, lts.) 4.87 -- 4.53 -- 3.71 --

88.55% 89.17% 90.71%

Rural Familia no Liconsa 4.68 76 3.96 52 2.34 35

Familia Liconsa 3.97 154 3.87 138 3.25 86

Diferencia (lts.) -0.71 -- -0.09 -- 0.91* --

(leche Liconsa, lts.) 3.28 -- 3.2 -- 2.59 --

82.62% 82.69% 79.69% *La diferencia en consumo entre las familias Liconsa y no Liconsa es significativo: p<0.05

Con respecto a la contribución de la leche Liconsa al total de consumo por

beneficiario, se observa que en el área urbana sube de representar 88.55% del

consumo total por beneficiario en el conjunto de la familias a 89.17% en la

población abajo del puntaje y a 90.71% en el grupo más pobre. En el área rural

cambia de 82.62% a 82.69% y 79.69% en los mismos estratos de pobreza

respectivamente.

Podemos concluir que las diferencias en consumo entre las familias Liconsa y las

familias no Liconsa que observamos en el cuadro 63 provocan en el área urbana

un consumo mayor por beneficiario persistente según el grado de pobreza. En el

área rural, las pequeñas diferencias en consumo total de leche por familia, no

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

179

resultan necesariamente en un consumo mayor por beneficiario, dado el número

mayor de niños y de personas mayores de 60 años en las familias Liconsa que en

las familias no Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

180

iii) Participación en el programa Liconsa, grado de pobreza,

tamaño del hogar y consumo.

Cuadro 66 Tabla de Regresiones para las tendencias en el consumo de Leche

en Familias Urbanas

Variable dependiente = Consumo (lts.) Regresiones / Variables Coeficiente Std. Error Beta t Sig. (1) Constante 6.720 .184 36.49 .001 Participación Liconsa (dummy) 3.305 .225 .298 14.66 .001

R2 = 0.089 p<0.05 (2) Constante -8.041 3.799 -2.12 .034 Participación Liconsa (dummy) 3.386 .226 .305 15.01 .001

Grado de pobreza (puntaje) 2.271 .584 .079 3.89 .001

R2 = 0.095 p<0.05 (3) Constante -22.908 4.006 -5.72 .001 Participación Liconsa (dummy) 3.146 .222 .284 14.17 .001

Grado de pobreza (puntaje) 4.299 .606 .150 7.09 .001

Número de beneficiarios (beneficiarios por familia)

.956 .096 .211 9.96 .001

R2 = 0.134 p<0.05

Más específicamente, el cuadro 66 muestra tres modelos de regresión para el

área urbana. En el primero, predecimos el consumo según la participacion en

Liconsa, en el segundo introdujimos además el puntaje de la familia51 y finalmente

51 La relacion entre el nivel socio-economico y el consumo de un bien inferior es curvo-linear. Por lo tanto, para mejorar la prediccion de la variable puntaje en los modelos de regresion linear, utilizamos el logaritmo de puntaje.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

181

el número de beneficiarios.52 Encontramos en el área urbana un coeficiente de

regresión entre la participación en Liconsa y el consumo de 0.298, que persiste

introduciendo en el modelo el grado de pobreza (β= 0.305) y el número de

beneficiarios en la familia (β = 0.284)53. Podemos entonces confirmar que una

familia Liconsa consume un poco menos de .30% más leche que una familia no

Liconsa con el mismo puntaje y numero de beneficiarios. En el área rural, no

encontramos una relacion significativa entre la participación en el programa

Liconsa y el consumo de leche en ninguno de les tres modelos (ver Cuadro 67)54.

Cuadro 67

Tabla de Regresiones para las tendencias en el consumo de Leche en Familias Rurales

Regresiones / Variables B Std. Error Beta t Sig. (1) (Constante) 6.843 .584 11.71 .001 Participacion Liconsa 0.827 .716 .076 1.16 .249 R2 = 0.006 p>0.05 (2) (Constante) -11.745 9.272 -1.27 .207 Participacion Liconsa 1.017 .717 .093 1.42 .158 Grado de pobreza 2.923 1.455 .132 2.01 .046 R2 = 0.023 p<0.05 (3) (Constante) -30.341 9.920 -3.06 .002 Participacion Liconsa 0.668 .696 .061 0.96 .339 Grado de pobreza 5.494 1.524 .247 3.61 .001 Numero de beneficiarios 1.191 .276 .298 4.32 .001 R2 = 0.096 p<0.05

52 El consumo por familia depende del número de integrantes del hogar. Sin embargo, esta variable esta fuertemente correlacionada con el número de beneficiarios (área urbana:pearson corr =653 ; área rural: pearson corr = 734). Preferimos el número de beneficiarios para seguir conforme al análisis anterior. 53 El diagnostico grafico de los residuos muestra que en el tercer modelo con tres variables independientes, la distribucion de los residuos tiende fuertemente hacia la normalidad y la heteroscedasticidad es minima. No hay colinearidad (entre numero de beneficiarios y el puntaje existe una relacion muy debil de pearson correlation = 0.196). Para el modelo 2, la distrinucion de los residuos se discarta mas fuertemente de la normalidad y de la homoscedasticidad. Sin embargo, los resultados son congruentes con los del modelo 3, lo que aumenta su fiabilidad y nos permite el step-wise diagnostico 54 La distribucion de los residuos muestra la misma tendencia que en el area urbana. En el modelo 3, se observa una muy ligera tendencia de heteroscedasticidad y de una distribucion ……que se acentua mas en el modelo de solo 2 variables. No hay colinearidad. La relacion entre puntaje y numero de beneficiarios muestra un coeficiente de correlacion de solamente 0.214.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

182

iv) Consumo de vasos de leche por beneficiario

Para obtener una idea más clara de la distribución de la leche al interior de la

familia, se preguntó en el cuestionario el número de vasos de leche que consume

cada integrante diariamente. Aunque no es una medida exacta del consumo

puede dar una idea de la distribución de la leche dentro de la familia. Para el

primer grupo de familias en general, se encontró que los beneficiarios Liconsa

consumen más leche que los integrantes de familias que son beneficiarios

potenciales del programa, o familias no Liconsa (ver Cuadro 68).

Familias en general

a) Los más favorecidos

De los beneficiarios del programa, el grupo que se ve más favorecido es el de la

tercera edad, pues es donde se encuentra mayor diferencia de consumo entre un

beneficiario Liconsa y uno que no lo es. Para este grupo, un beneficiario Liconsa

del área urbana consume casi medio vaso más (0.37 vasos) de leche que un no

Liconsa. En el área rural, la diferencia aumenta aún más y un beneficiario Liconsa

consume poco más de medio vaso (0.68 vasos) que un no Liconsa. Por lo que son

las personas de la tercera edad del área rural las más beneficiadas en términos de

consumo extra de leche por el programa, considerando los resultados a la

encuesta para el grupo de las familias en general.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

183

Cuadro 68 Consumo de Leche por Grupos de Edad. Familias en General

(Vasos de leche)

7a. General Grupo de Edades

0-2 3-5 6-11 12-59 60+

Urbano Familias no Liconsa Mean 3,50 3,14 2,58 1,65 1,97

N 240 235 310 708 201

Familias Liconsa Mean 3,65 3,47 2,85 1,76 2,34

N 460 638 900 1,432 345

Diferencia (vasos) 0,15 0,32 0,27 0,11 0,37

Diferencia (%) 4,38% 10,31% 10,54% 6,67% 18,80%

Nivel de sig. no sig Sig sig no sig sig

Rural Familias no Liconsa Mean 3,05 2,70 2,18 1,34 1,64

N 22 28 36 72 26

Familias Liconsa Mean 3,33 2,79 2,47 1,57 2,32

N 77 58 96 153 27

Diferencia (vasos) 0,28 0,09 0,29 0,23 0,68

Diferencia (%) 9,18% 3,17% 13,22% 17,16% 41,31%

Nivel de sig. no sig no sig no sig no sig no sig

b) Los menos favorecidos

En el área urbana, de las familias en general el grupo menos favorecido por el

programa es el de 0 a 2 años, pues la diferencia de consumo entre un beneficiario

Liconsa y uno que no lo es, resulta mínima (0.15 vasos). En cambio, en el área

rural el grupo de edad menos favorecido es aquél que oscila entre los 3 y 5 años,

pues se encuentra una diferencia muy pequeña de consumo de vasos entre un

menor de familia Liconsa y un menor de familia no Liconsa.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

184

Cuadro 69 Consumo de Leche por Grupos de Edad. Familias Abajo del Puntaje

(Vasos de leche)

7b. Abajo del Puntaje Grupo de Edades

0-2 3-5 6-11 12-59 60+

Urbano Familias no Liconsa Mean 3,27 3,21 2,53 1,51 1,93

N 141 160 195 389 113

Familias Liconsa Mean 3,63 3,39 2,80 1,76 2,24

N 324 450 637 925 211

Diferencia (vasos) 0,35 0,18 0,27 0,25 0,31

Diferencia (%) 10,83% 5,59% 10,51% 16,63% 16,16%

Nivel de sig. no sig no sig sig sig sig

Rural Familias no Liconsa Mean 2,93 2,65 2,00 1,38 1,67

N 16 22 25 49 20

Familias Liconsa Mean 3,41 2,74 2,46 1,57 2,43

N 73 51 87 135 24

Diferencia (vasos) 0,48 0,10 0,46 0,19 0,77

Diferencia (%) 16,28% 3,64% 22,89% 13,77% 45,95%

Nivel de sig. no sig no sig sig no sig no sig

Familias abajo del puntaje

En el área urbana el grupo más beneficiado por el programa, por ser donde se

encuentra mayor diferencia de consumo (0.35 vasos), es el de los niños entre 0 y

2 años. El menos beneficiado para la zona urbana es el de 3 y 5 años, pues la

diferencia de consumo entre un niño Liconsa y un niño no Liconsa es de 0.18

vasos.

En el área rural el grupo más favorecido por el programa es, al igual que en las

familias en general rurales, las personas mayores de 60 años. La diferencia de

consumo por beneficiario es significativa al ascender a 0.77 vasos. Un anciano

Liconsa consumo 2.43 vasos mientras que uno no Liconsa bebe 1.67 vasos

diariamente. En contraparte, el grupo menos favorecido es el de niños entre 3 y 5

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

185

años para quienes la diferencia es de apenas 0.10 vasos a favor de los

beneficiarios Liconsa.

Cuadro 70 Consumo de Leche por Grupos de Edad. Familias 50% más Pobre del Grupo en

Extrema Pobreza (Vasos de leche)

7c. Familias 50% más Pobres del Grupo en Extrema Pobreza

Grupo de Edades

0-2 3-5 6-11 12-59 60+

Urbano Familias no Liconsa Mean 3,25 3,14 2,30 1,39 2,08

N 58 62 74 132 35

Familias Liconsa Mean 3,48 3,08 2,73 1,67 2,18

N 129 188 279 342 59

Diferencia (vasos) 0,23 -0,06 0,43 0,28 0,10

Diferencia (%) 6,95% -1,98% 18,77% 20,14% 4,92%

Nivel de sig. Sig no sig sig sig no sig

Rural Familias no Liconsa Mean 3,15 2,60 1,90 1,21 1,70

N 11 14 17 31 13

Familias Liconsa Mean 3,53 2,60 2,43 1,56 2,79

N 45 39 60 85 15

Diferencia (vasos) 0,38 0,00 0,53 0,35 1,09

Diferencia (%) 11,97% -0,14% 27,70% 28,93% 64,37%

Nivel de sig. Sig no sig sig sig sig

Familias debajo de la mediana

Para las familias debajo de la mediana se encontró que los niños no Liconsa de

las zonas urbanas que tienen entre 3 y 5 años consumen más vasos de leche que

los niños Liconsa, aunque la diferencia es mínima (0.06 vasos) y no significativa

estadísticamente. Para las familias urbanas debajo de la mediana, el grupo más

favorecido son los niños de entre 6 y 11 años, pues se encuentra una diferencia

de consumo de casi medio vaso (0.43 vasos). En esta misma área, el grupo más

desfavorecido, en este caso perjudicado, son los niños de entre 3 y 5 años que no

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

186

observan beneficio en su consumo a pesar de ser miembros de familias apoyadas

por el programa.

En la zona rural por su parte, el grupo más ayudado son las personas mayores de

60 años con una diferencia de consumo entre beneficiarios Liconsa y no Liconsa

de más de un vaso de leche (1.09). El grupo no beneficiado pero tampoco

perjudicado en este caso, debido a que no se encontró diferencia en el consumo

son los niños de entre 3 y 5 años.

Se encontró pues que en la zonas rurales, para los tres grupos de familias acordes

al nivel de pobreza, las personas que se ven más beneficiadas por el programa en

cuanto al consumo individual son aquéllas que tienen más de 60 años, lo cual nos

lleva a concluir que en el área rural, el programa Liconsa tiene un impacto

importante sobre los ancianos, quienes representan el grupo más favorecido al ver

aumentado su consumo de leche.

En contraparte, el grupo que no vio su consumo aumentado a pesar de ser

beneficiario de Liconsa, fueron los niños de entre 3 y 5 años de las familias debajo

de la mediana (50% más pobres).

Para la zona urbana, el grupo favorecido no sigue un patrón y varía bastante

dependiendo del nivel económico de la familia. Por su parte, el grupo menos

favorecido son los niños entre 3 y 5 años que se encuentran en pobreza extrema

(tanto abajo del puntaje como en el 50% de las familias más pobres),

observándose incluso que lo más pobres consumen menos leche siendo

beneficiarios de Liconsa respecto a los beneficiarios potenciales en las familias no

Liconsa.

v) Cambio en la Dieta Láctea de las Familias debido a Liconsa

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

187

El Cuadro 71 (secciones a y b) muestra que las familias Liconsa no solamente

consumen más leche que las familias no Liconsa, sino también cambian su dieta

láctea, es decir diminuye el consumo de leche bronca a favor de leche

pasteurizada. Así observamos que en el área urbana disminuyen su consumo de

leche bronca y en polvo para dar preferencia a la leche liquida pasteurizada. En el

área rural reducen también su consumo de leche bronca, pero como la leche

Liconsa es leche en polvo, el consumo de leche en polvo aumenta

considerablemente.

En las ciudades, las familias Liconsa consumen 9.40 litros de leche líquida

pasteurizada, 0.37 litros de leche bronca, 0.25 de leche en polvo y 0.003 litros de

leche evaporada. Las familias no Liconsa consumen solamente 5.43 litros de leche

líquida pasteurizada, 0.37 litros de leche bronca, 0.82 litros de leche en polvo y

0.0015 litros de leche evaporada. En términos porcentuales eso significa que

dentro del consumo de las familias Liconsa, la leche líquida pasteurizada

representa el 93.8% contra el 82.2% que constituye para el caso de las familias no

Liconsa. El porcentaje de la leche bronca y en polvo en cambio es más alto en la

dieta de las familias no Liconsa que en la de las familias Liconsa, más

precisamente el 5.5% contra 3.7% y el 12.2% contra 2.5% respectivamente. Para

las familias que se encuentran por debajo del puntaje, las diferencias en la dieta

láctea entre las familias Liconsa y no Liconsa se hacen aún mas acentuadas:

98.28% contra 80.7% para la leche líquida pasteurizada, 0.5% contra 5.3% para la

leche bronca y 1.21% contra 13.9% para la leche en polvo. Estos resultados son

congruentes con el hecho que conforme las familias son más pobres, el peso de la

leche Liconsa en el consumo total es mayor.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

188

Cuadro 71

Consumo de leche No Liconsa por tipo de leche (litros)

a) Consumo en Litros Sector** Tipo de

Localidad Tipo de Familias

Pasteu-rizada

Bronca En polvo* Evaporada Total N

General Urbano No Liconsa 5.52 0.37 0.82 0.0015 6.71 733 Liconsa 9.40 0.37 0.25 0.0030 10.02 1475 Rural No Liconsa 4.97 1.58 0.28 0.0024 6.83 78 Liconsa 1.13 0.09 6.44 0.0046 7.67 156 Abajo del Puntaje (en extrema pobreza)

Urbano No Liconsa 4.75 0.31 0.82 0.0027 5.88 402

Liconsa 9.74 0.05 0.12 0.0046 9.91 952 Rural No Liconsa 4.14 1.66 0.40 0 6.20 55 Liconsa 0.78 0.40 6.53 0 7.71 139 b) Porcentaje del total (%) Sector** Tipo de

Localidad Tipo de Familias

pasteurizada

bronca en polvo* evaporada Total N

General Urbano No Liconsa 82.2% 5.5% 12.2% 0.02% 100% 733 Liconsa 93.8% 3.7% 2.5% 0.03% 100% 1475 Rural No Liconsa 72.7% 23.1% 4.1% 0.04% 100% 78 Liconsa 14.7% 1.2% 83.9% 0.06% 100% 156 Abajo del Puntaje (en extrema pobreza)

Urbano No Liconsa 80.7% 5.3% 13.9% 0.05% 100% 402

Liconsa 98.28 0.50% 1.21% 0.05% 100% 952 Rural No Liconsa 66.8% 26.8% 6.50% 0.00% 100% 55 Liconsa 10.12% 5.20% 84.7% 0.00% 100% 139 * Incluye leche maternizada. ** No se calculó para el 50% más pobre porque los casos por célula eran muy pocos.

En el área rural las familias Liconsa consumen 1.13 litros de leche líquida

pasteurizada, 0.09 litros de leche bronca, 6.44 litros de leche en polvo y 0.0046 de

leche evaporada, mientras que las familias no Liconsa consumen 4.97 litros de

leche pasteurizada líquida, 1.58 litros de leche bronca, 0.28 de leche en polvo y

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

189

0.0024 litros de leche evaporada. En términos porcentuales, estas cifras

representan respectivamente el 14.7%, el 1.2%, 83.9% y el 0.06% de la dieta láctea

para las familias Liconsa y 72.7%, el 23.1%, el 4.1% y el 0.4% para las familias no

Liconsa. Osea, las familias Liconsa consumen sobre todo leche en polvo, ya que

la leche Liconsa se distribuye en esta presentación en el ámbito rural. Sin

embargo queda claro que en la compra de leche comercial, prefieren adquirir

leche líquida pasteurizada ya que el consumo de leche bronca se reduce

considerablemente en comparación del consumo de las familias no Liconsa y

además, su consumo de leche en polvo no Liconsa es sólo de 0.12 litros por

semana (diferencia entre 6.44 y 6.32 lts.). Para las familias que se encuentran por

debajo del puntaje, las diferencias en consumo por tipo de leche entre las familias

Liconsa y no Liconsa son muy similares a los resultados ya presentados: 10.12%

contra 66.8% para la leche líquida pasteurizada, 5.2% contra 26.8% para la leche

bronca y 84.7% contra 6.5% para la leche en polvo.

vi) Gasto en Leche

Las familias beneficiarias por el programa Liconsa destinan menos recursos a

comprar leche que las familias no Liconsa, tanto en el área urbana como en el

área rural. Sin embargo, la diferencia disminuye conforme el grado de pobreza

aumenta siendo solamente significativa en el grupo de las familias en general.

Esto se debe a que entre más pobres sean las familias, existe una tendencia la

cual marca que las familias no Liconsa gastan menos en leche, mientras las

familias Liconsa mantienen el nivel de gasto. Además destaca el hecho que para

el área urbana, a mayor pobreza, mayor es el porcentaje gastado en leche

Liconsa. En el área rural, el porcentaje es constante según el grado de pobreza.

En el área urbana, considerando el grupo en general, las familias no Liconsa

gastan $47.81, mientras que las Liconsa gastan $39.95 (ver Cuadro 72). Las

familias debajo del puntaje que son beneficiarias de Liconsa gastan $38.94 en

leche a la semana, mientras que las no Liconsa gastan $41.89. En este último

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

190

caso, la diferencia de gasto no es significativa estadísticamente. En el grupo más

pobre, la diferencia en gasto entre las familias Liconsa y no Liconsa se vuelve

mínima: las familias no Liconsa gastan $38.37 y las familias Liconsa $37.72

En el área rural, para el grupo general, las familias no Liconsa gastan 46.16 pesos

en la compra de leche, y las Liconsa gastan 31.38 pesos. Para las familias que se

encuentran debajo del puntaje, las familias no Liconsa destinan 40.01 pesos para

la compra de leche, mientras que las familias Liconsa gastan 31.46 pesos en

leche. Las familias más pobres no Liconsa gastan aún menos en leche que las

familias Liconsa, es decir erogan semanalmente en leche $30.35 y $31.68

respectivamente.

Cuadro 72

Gasto por Semana en Leche Familias Liconsa y No-Liconsa (pesos, 2002)

General N Abajo del Puntaje (en

extrema pobreza)

N Familias 50% más Pobres del

Grupo en Extrema Pobreza

N

Urbano Familia no Liconsa 47.81 733 41.89 402 38.37 133

Familia Liconsa 39.95 1475 38.94 952 37.72 353

Diferencia ($) -7.86* -- -2.95 -- -0.65 --

Gasto en leche Liconsa ($) 30.76 -- 30.997 -- 30.71 --

Gasto en leche Liconsa en Familias Liconsa (%)

77.0% -- 79.6% -- 81.4% --

Rural Familia no Liconsa 46.16 78 40.01 55 30.35 36

Familia Liconsa 31.38 156 31.46 139 31.68 86

Gasto en leche Liconsa ($) -14.78* -- -8.55 -- 1.33 --

Gasto en leche Liconsa ($) 22.12 -- 22.46 -- 22.33 -- Gasto en leche Liconsa en Familias Liconsa (%)

70.5% -- 71.4% -- 70.5% --

* Estadísticamente significativo , p<0.05

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

191

Destaca que para el área urbana, a mayor pobreza, mayor es el porcentaje

gastado en leche Liconsa. Para las familias urbanas, del gasto total que destinan a

comprar leche, según el grado de pobreza, entre el 77% y el 81.42% es para

comprar leche Liconsa, y con el resto consumen otro tipo de leche. Para la zona

rural, el gasto en leche Liconsa oscila entre el 70% y el 71% del gasto total en

leche, o sea no hay diferencia en este ámbito según el grado de pobreza.

De lo anterior podemos concluir que el ahorro disponible gracias al precio más

bajo de la leche Liconsa es destinado a la compra de una mayor cantidad de leche

(al margen de la adquirida en el Programa), sobre todo en las familias más pobres.

El dinero de las familias Liconsa es altamente aprovechado en utilizar la ayuda

que brinda el programa, por lo que se destina una cantidad importante para la

compra de varios litros de leche cuando se es beneficiario del programa. Así las

familias más pobres rurales aprovechan para hacer efectivo su dinero en el

consumo de más leche y gastan aún más que las familias no Liconsa.

vii) Incremento en Ingreso Real

Existe un ligero incremento en el ingreso real anual gracias al apoyo de Liconsa.

Este aumento es más alto en áreas urbanas que en áreas rurales, pero no se

diferencia mucho de un grado de pobreza de la población a otro. Sin embargo, un

análisis adicional indica que el aumento en el ingreso real es más alto en familias

para las que la situación económica es menos favorable.

Como se ve en el Cuadro 73, en el ámbito urbano el conjunto de las familias

Liconsa consumieron en promedio 421.20 litros de leche Liconsa a un precio de

$3.50 por litro, y 99.84 litros de otras leches a precio de mercado, mientras que las

familias no Liconsa pagaron en promedio $7.20 por litro por toda su leche55. Así, el

55 El precio de mercado fue calculado de manera siguiente : Σ (consumo leche z * precio leche z)/ consumo total. Se diferencio según el tipo de localidad y según los grados de porbeza, suponiendo que aquellas familias no compran en el mismo mercado.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

192

apoyo de Liconsa representa un incremento en el ingreso real en las familias

Liconsa urbanas de $3.70 por litro ($7.20 menos $3.50), y de $1,558.44 al año. En

el ámbito rural, el conjunto de las familias Liconsa consumieron en promedio

328.64 litros de leche Liconsa a un precio de $3.50 por litro y 70.20 litros de leche

no Liconsa a un precio de mercado de $6.78 por litro. Las familias no Liconsa

pagaron el precio de mercado por toda su leche. Así, el apoyo de Liconsa

representa un aumento en el ingreso real de $3.28 por litro o de $1,077.93 por

año.

Cuadro 73 Incremento en el ingreso real de las familias Liconsa según el tipo de

localidad y según el grado de pobreza

Precio por Litro

Ahorro por Litro

Consumo anual

Ahorro Anual

10a. General Urbano Leche Liconsa 3.50 3.70 421.20 $1,558.44 Leche no Liconsa 7.20 0.00 99.84 -- Rural Leche Liconsa 3.50 3.28 328.64 $1,077.94 Leche no Liconsa 6.78 0.00 70.20 -- 10b. Abajo del Puntaje (en extrema pobreza) Urbano Leche Liconsa 3.50 3.70 460.2 $1,702.74 Leche no Liconsa 7.20 0.00 55.12 -- Rural Leche Liconsa 3.50 3.28 333.32 $1,093.29 Leche no Liconsa 6.78 0.00 67.60 -- 10c. Familias 50% más Pobres del Grupo en Extrema Pobreza Urbano Leche Liconsa 3.50 3.70 456.04 $1,687.35 Leche no Liconsa 7.20 0.00 47.84 -- Rural Leche Liconsa 3.50 3.28 331.76 $1,088.17 Leche no Liconsa 6.78 0.00 63.44 ---

El mismo razonamiento lleva a un aumento en el ingreso real de $1,702.74 anual

para las familias urbanas debajo del puntaje y de $1,093.29 anual para las familias

rurales debajo del puntaje (Cuadro 73b). Para el 50% de las familias más pobres

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

193

se observa un aumento $1,687.35 en el ámbito urbano y de $1,088.17 anual en el

ámbito rural.

Aunque la tendencia en el aumento del ingreso real según el grado de pobreza no

se presenta de forma muy clara, un análisis adicional indica que el aumento en el

ingreso real es más alto para las familias en situaciones económicas menos

favorables. Más precisamente, el cuadro 74 presenta un modelo de regresión

prediciendo el aumento de ingreso real según el número de personas que forman

el hogar, el ingreso familiar total semanal, el origen racial56 y el grado de

escolaridad del jefe de hogar57.

Cuadro 74

Tabla de Regresión para el Aumento en el Ingreso Real

Urbano B Std.

Error Beta t Sig.

(Constant) -39.52 23.45 -1.69 0.09 Total de personas en el hogar 2.18 0.77 0.18 2.85 0.01 Ingreso familiar semanal -0.01 0.00 -0.10 -1.68 0.09 Grado de scolaridad del jefe de hogar

2.84 1.44 0.12 1.97 0.05

Origen indigena 27.87 11.65 0.14 2.39 0.02 R2 = 0,023 p<,05 (N=1475)

Rural B Std.

Error Beta t Sig.

(Constant) -26.8 31.432 -0.9 0.4 Total de personas en el hogar 1.256 1.129 0.17 1.11 0.3 Ingreso familiar semanal 0.005 0.008 0.1 0.63 0.5 Grado de scolaridad del jefe de hogar

1.786 2.159 0.12 0.83 0.4

Origen indigena 13.73 15.528 0.13 0.88 0.4 R2 = 0,058 p<,05 (N= 156)

56 Variable dummy indicando si la persona intrevistada de la familia habla un idioma indígena. 57 Número de años estudiados calculados a partir del último grado escolar (primaria, secundaria) y el año hasta el que estudió (1er año, 2do año, etc). Se juntaron los casos que alcanzaron preparatoria en una sola categoría catalogada como estudiaron 10 años o más.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

194

De acuerdo con la ligera tendencia según el puntaje que observamos en los

cuadro 73, el análisis de regresión muestra que en el área urbana, el aumento en

el ingreso real es más alto en familias numerosas (β = 0.18) de habla indígena (β

= 0.14) y de ingresos más reducidos (β = -0.10). Solamente el grado de

escolaridad del jefe de familia no confirma la tendencia ya que son aquéllos con un

mayor grado de escolaridad quienes tienen un mayor incremento en el ingreso (β

= 0.12).

En el ámbito rural, ninguno de los coeficientes de la regresión muestra un nivel

estadísticamente significativo, así que no podemos confirmar que exista una

diferencia en el aumento en el ingreso real asociada a los indicadores

socioeconómicos del modelo. Cabe señalar que la falta de una relación

significativa puede ser debido al número de casos y a la variabilidad en el reducido

número de indicadores socioeconómicos presentes en el ámbito rural. Ello no nos

permite observar una relación58.

viii) Aumento en ingreso disponible

De las secciones a, b y c del Cuadro 75, podemos observar que hay un ligero

aumento en el ingreso semanal disponible correspondiente a las familias Liconsa

en general y abajo del puntaje, el cual se presenta de manera más fuerte en el

ámbito rural que en el ámbito urbano, mientras el efecto desaparece en el

fragmento más pobre de la población.

Intervalo de confianza (95%) 58 Variabilidad de los

indicadores socioeconómicos

Promedio Límite inferior Límite superior

Número de Integrantes 4.98 4.73 5.22 Ingreso Familiar Semanal 620.66 567.44 673.88 Escolaridad del jefe de hogar 5.8974 5.4928 6.3019

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

195

Cuadro 75

Incremento en el Ingreso Disponible de las Familias Familias Liconsa Familias No Liconsa

Precio por

Litro ($)

Litros (sem)

Gasto ($, sem)

Gasto Total

($, sem)

Increm. Ingreso Dispo-

nible ($, sem)

Precio por

Litro Litros

Gasto Total

($, sem)

9a. General

Urbano Leche Liconsa 3.50 8.1 30.76 39.95 7.86 3.50 0 47.81

Leche no Liconsa 7.20 1.92 9.19 7.21 6.79

Rural Leche Liconsa 3.50 6.32 22.12 31.38 14.78 3.50 0 46.16

Leche no Liconsa 6.78 1.35 9.26 6.78 6.84

9b. Abajo del Puntaje (en extrema pobreza)

Urbano Leche Liconsa 3.50 8.85 31.00 38.94 2.95 3.50 0.00 41.89

Leche no Liconsa 7.20 1.06 7.94 7.22 5.9

Rural Leche Liconsa 3.50 6.41 22.46 31.46 8.55 3.50 0.00 40.01

Leche no Liconsa 6.78 1.30 9.00 6.62 6.21

9c. Familias 50% más Pobres del Grupo en Extrema Pobreza

Urbano Leche Liconsa 3.5 8.77 30.71 37.72 0.65 3.50 0 38.37

Leche no Liconsa 7.20 0.92 7.01 7.25 8.77

Rural Leche Liconsa 3.50 6.38 22.33 31.68 -1.33 3.50 0 30.35

Leche no Liconsa 6.78 1.22 9.35 6.98 4.5

El análisis comparado asume que de no haber tenido acceso a leche Liconsa, las

familias beneficiarias estarían siguiendo un patrón de consumo similar a las

familias no Liconsa, consumiendo menos leche y pagando más por ella. Entonces,

en el ámbito urbano el conjunto de las familias Liconsa, en ausencia del programa,

habrían consumido 6.79 litros a la semana, lo que equivale a un gasto semanal en

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

196

leche de $47.81 que es lo que consumieron y gastaron las familias no Liconsa. En

cambio, con el apoyo de Liconsa las familias beneficiarias consumieron en

promedio 10.02 litros a la semana; 8.1 de ellos fueron Liconsa a $3.50 pesos, con

un gasto semanal de $30.76, y el resto fueron otras leches adquiridas a precios de

mercado, lo que equivale a un gasto total de $39.95. Es decir, con el Programa,

las familias Liconsa están gastando lígeramente menos de lo que hubieran

gastado para cubrir su consumo global en ausencia del mismo: $7.86 a la semana

($47.81 - $39.95) ó $408.72 al año. Esta última cifra representa el incremento en

el ingreso de las familias Liconsa, que está disponible para gastarse en otros

rubros distintos a la leche. De la misma manera, en el ámbito rural, las familias

Liconsa en general obtuvieron un aumento en el ingreso disponible de $14.78 a la

semana o $768.56 al año, lo que representa una cantidad cercana al doble del

aumento en las áreas urbanas.

En la población abajo del puntaje el impacto en el ingreso disponible es menos

fuerte, pero la diferencia entre el ámbito urbano y el rural persiste, siendo el

incremento en el ingreso disponible de $2.95 semanal o de $153.4 anual y de

$8.55 semanal o de $444.6 anual respectivamente. Para el segmento de la

población más pobre, el impacto sobre el ingreso disponible desaparece, en los

ámbitos urbano y rural; los valores del cambio en el ingreso disponible semanal

son de $0.65 y de -$1.33 respectivamente.

C. Resultados del estudio con pares o caso-testigo

Para medir los efectos en el consumo y en el gasto familiar con mayor precisión se

procedió a realizar un estudio de caso-testigo. Cada familia Liconsa se comparó

con la familia no Liconsa con el puntaje más cercano, es decir, con la familia cuyo

conjunto de características socioeconómicas observables reflejara la condición

general de pobreza más similar, definida a partir del propio sistema de análisis

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

197

discriminante correspondiente al PASL.59 De esa forma podemos suponer que la

única diferencia entre las dos familias fue la participación en el programa, y por lo

tanto, si existiera alguna diferencia en consumo y gasto entre las dos familias

pareadas, se deberá a éste.

Dado que en la encuesta tenemos más familias Liconsa que no Liconsa, se hizo

una selección aleatoria de 170 familias Liconsa para las que se buscó su par más

cercano entre las 816 familias no Liconsa aplicando la formula min(XL-XnL)2,

donde XL es el valor del puntaje de la familia Liconsa y XnL el valor del puntaje de

la familia no Liconsa. Luego se calculó el promedio de las diferencias en consumo

y gasto de leche para cada par de familias Liconsa y no Liconsa, y son estos

resultados los que reportamos en el Cuadro 76.

Es importante aclarar que con esta técnica los datos sobre el consumo o el gasto

de las familias Liconsa y no Liconsa no son generalizables en forma alguna hacia

la población beneficiaria y no beneficiaria sobre la que buscamos hacer

estimaciones e inferencias, puesto que no se multiplican por el factor de expansión

que corresponde a cada familia (como se hizo en la evaluación anterior 2001/2002

al PASL, la cual se basaba en la ENIGH y no en una encuesta propia como ahora)

careciendo por lo tanto de representatividad. Sin embargo, los datos que sí son

generalizables y representativos son los promedios de las diferencias de consumo

o gasto entre cada par de familias, puesto que surgen de las variaciones entre

pares de casos que, para efectos de estimación estadística son idénticos a

excepción de una variable, que en este caso es precisamente la pertenencia o no

al Programa Social de Abasto de Leche Liconsa.

59 Es evidente que dos familias pueden llegar a una misma calificación a través de combinaciones distintas de valores de las variables que integran el vector. El uso del sistema de puntaje como referencia para el pareo y no de las propias características socioeconómicas de los individuos puede no ser el procedimiento más deseable, pero debido al limitado número de casos identificados en la encuesta a partir de los cuales podemos hacer inferencias, consideramos que resulta la mejor decisión metodológica dentro de las alternativas disponibles.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

198

Finalmente, cabe señalar que el número de familias no Liconsa en el área rural se

redujo a 78 casos. El número de familias Liconsa que se seleccionaron de manera

aleatoria fue de 28. Todas estas familias caen abajo del puntaje y la mayoría (21)

se encuentran dentro del 50% de familias más pobres. Por lo tanto, no fue posible

hacer la diferencia del impacto del programa Liconsa para el grupo que se

encuentra arriba del puntaje y reportamos solamente el resultado para las familias

pobres.

Como lo muestra el cuadro 76, en el área urbana, el promedio de la diferencia en

consumo entre las familias Liconsa y su par no Liconsa fue de 1.89 litros en el

conjunto de la población, de 2.94 litros para las familias abajo del puntaje y de

2.80 litros para las familias más pobres. Con respecto al consumo por beneficiario,

observamos la misma tendencia. Los datos muestran un promedio de diferencia a

favor de las familias Liconsa, en el consumo por beneficiario de 1.07 litros para la

población general, de 1.11 litros para la población abajo del puntaje y de 1.49 litros

para la población más pobre. Finalmente, el promedio de la diferencia en el gasto

semanal en leche fue de $14.14, $8.60 y $8.99 respectivamente para cada uno de

los grupos antes citados. Estas diferencias resultan en un ahorro anual o

incremento en el ingreso disponible para las familias Liconsa de $735.28 para la

población en conjunto, de $447.20 para la población abajo del puntaje y de

$467.28 para la población más pobre.60

En el área rural el resultado muestra un promedio de diferencia en consumo de

3.74 litros por semana, un promedio de diferencia en consumo por beneficiario de

0.79 litros por semana y un aumento promedio en gasto de $3.61 por semana.

Estas tendencias vienen a confirmar las tendencias ya descritas por el Estudio de

Comparación de Promedios presentado en la sección precedente.

60 No se puede calcular el impacto en el ingreso real porque este cálculo no se basa en la diferencia entre las familias Liconsa y no Liconsa, sino en el gasto total y consumo total de las familias Liconsa los cuales no son representativos en un estudio pareado.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

199

Cuadro 76 Estudio Pareado

Gasto y Aumento en el Ingreso Disponible en Familias Liconsa y No Liconsa por Localidad

($ y litros)

12a. General Urbano R u r a l

Liconsa

($, sem)

No Liconsa ($, sem)

Dife-rencia

($, sem)

Aumento en ingreso disponible ($, anual)

Liconsa ($,

sem)

No Liconsa ($, sem)

Dife-rencia

($, sem)

Aumento en ingreso

disponible ($, anual)

Consumo por familia 9.36 7.37 1.98* NA NA NA

por benefic. 5.08 4.01 1.07* NA NA NA

Gasto total 38.65 52.79 -14.14* 735.28 NA NA NA NA N=170 N =28 12b. Abajo del Puntaje (en extrema pobreza) Consumo

familia (lts) 9.5 6.56 2.94* 7.94 4.03 3.90*

benefic (lts) 4.75 3.64 1.11* 3.528 2.33 1.18* Gasto total

($, sem) 38.2 46.8 -8.60* 449.3 30.0 25.1 4.8* - 249.6

N=119 N =28 12c. Familias 50% más Pobres del

Grupo en Extrema Pobreza

Consumo familia (lts) 8.32 5.52 2.80* 7.76 4.02 3.74*

benefic (lts) 3.86 2.37 1.49* 3.19 2.4 0.79*

Gasto total ($, sem) 30.7 39.7 -9.0 467.8 28.0 24.3 3.6 - 187.2

N= 37 N = 21 * Diferencia entre Liconsa y No Liconsa estadísticamente significativa al 95%. NA - No aplica dado a que en la selección aleatoria no se reportaron casos arriba del puntaje.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

200

Tercera Parte: Evaluación de impactos nutricionales

A. Metodología

La tercera parte de esta evaluación de beneficios comprende la estimación de

algunos impactos nutricionales atribuibles al programa, a partir de las diferencias

en el consumo de leche entre familias beneficiarias y no beneficiarias, calculadas

con los datos recabados a través de la encuesta que levantó nuestro equipo de

trabajo. Así, en este ejercicio se buscó calcular y analizar los niveles de

satisfacción de los requerimientos nutricionales diarios recomendados para los

integrantes de las familias Liconsa que se cubren a través del consumo de leche, y

compararlos con los correspondientes de las familias no Liconsa.

Para ello, se consideraron los datos de diferenciales en consumo obtenidos en las

dos partes anteriores: el estudio a nivel agregado de familias Liconsa y no Liconsa

y el estudio con pares de familias Liconsa y no Liconsa con las condiciones

socioeconómicas más parecidas entre sí.

ix) Procedimiento para el cálculo de beneficios nutricionales con

base en el estudio a nivel agregado

1) Se definieron e integraron, a partir de los resultados a la encuesta, tanto para

las familias empadronadas como para las que no lo están tres grupos:61

i.- Todas las familias sin restricción.

ii.- Familias que se encuentran abajo del corte en el puntaje marcado

por Liconsa para pertencer al PASL

61 Todos los grupos pertenecientes al ámbito urbano.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

201

iii.- Familias que se encuentran debajo del corte marcado por el

Sistema de Puntaje y que además pertenecen al grupo del 50% más

pobre62.

De esta manera se tienen seis grupos en total: Todas las familias sin restricción

que pertenecen a Liconsa (TFL), todas las familias sin restricción que no

pertenecen a Liconsa (TFNL), familias que se encuentran abajo del punto de corte

en el puntaje y que pertenecen a Liconsa (FAPL), familias que se encuentran

abajo del corte en el puntaje que no pertenecen a Liconsa (FAPNL) familias que

se encuentran en el 50% más pobre y que pertenecen a Liconsa. (FMPL) y

familias que se encuentran en el 50% más pobre. y que no pertenecen a Liconsa

(FMPNL).

2) Para cada uno de los grupos se calculó la cantidad de litros de leche Liconsa y

No Liconsa que consumió en promedio el miembro de una familia al día. Esta

estimación partió del consumo semanal familiar, obtenido a partir del cuestionario,

de los dos tipos de leche que hace cada grupo. Dicho dato fue dividido entre siete

para obtener el consumo diario promedio, y este resultado a su vez fue dividido

por el número de miembros de familia que se tienen para cada grupo.63 El cuadro

77 muestra los datos de consumo para cada grupo.

62 Sobre las familias que cumplen con el corte en el puntaje, aquéllas ubicadas por debajo de la mediana integran el grupo llamado 50% más pobre para los fines del presente estudio. 63 El consumo de leche Liconsa para quien no está en el padrón Liconsa es cero, sin embargo un beneficiario del programa puede consumir otro tipo de leche.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

202

Cuadro 77 Cálculo del consumo diario promedio individual de leche por grupo

TFL TFNL FAPL FAPNL FMPL FMPNL Consumo leche Liconsa por familia (litros semanales) 8.1000 0.0000 8.8500 0.0000 8.7700 0.0000 Consumo leche no Liconsa por familia (litros semanales) 1.9200 6.7900 1.0600 5.9000 0.9200 5.4100 Miembros en la familia 5.0990 4.9000 5.2300 5.1455 5.5200 5.2600 Consumo leche Liconsa por familia (litros diarios) 1.1571 0.0000 1.2643 0.0000 1.2529 0.0000 Consumo leche no Liconsa por familia (litros diarios) 0.2743 0.9700 0.1514 0.8429 0.1314 0.7729 Consumo leche Liconsa por persona (litros diarios) 0.2269 0.0000 0.2417 0.0000 0.2270 0.0000 Consumo leche no Liconsa por persona (litros diarios) 0.0538 0.1980 0.0290 0.1638 0.0238 0.1469

Se debe resaltar que se está partiendo del supuesto que el consumo de cada

miembro es igual, ya que no fue posible obtener información que permitiera

ponderar el consumo por tipo de miembro al interior de las familias.

3) El cálculo para obtener la cantidad de nutrientes adquiridos por la ingesta de

leche nace de la suma de la aportación nutricional de la leche Liconsa y de la no

Liconsa que es consumida por un individuo. El valor nutricional de la ingesta de

leche se obtiene al ponderar el consumo en litros con el aporte nutricional de un

litro de leche.

La aportación nutricional de 500 ml. de leche Liconsa Fluida (Leche con Grasa

Vegetal) fue obtenida a través de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad.

Para el caso de la aportación nutricional de la leche no Liconsa se utilizaron dos

tipos de leche como referencia: leche marca Lala (Pasteurizada) y el aporte

genérico de la leche pasteurizada.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

203

La información de Lala proviene de los datos contenidos en el envase de Lala

Premium. Vale la pena resaltar que se tomó como referencia a Lala por ser la

leche comercial de mayor consumo en México, de acuerdo con los resultados del

cuestionario aplicado tanto a beneficiarios como a no beneficiarios.

Para el caso de la leche pasteurizada en términos genéricos, se eligió la

información proveniente de Muñoz, M. et. al.(1996) por ser un referente muy

utilizado en las instituciones educativas que imparten la carrera de nutrición, para

el cálculo de dietas, la evaluación de encuestas y la prescripción de

dietoterapias.64

El cuadro 78 muestra las aportaciones nutricionales de cada una de las leches

consideradas.

Cuadro 78 Aporte Nutricional de un litro por Tipo de Leche65

Energía

(Kilocalorías) Proteína (Gramos)

Grasa (Gramos)

Calcio (Miligramos)

Vitamina A (mg)

Leche Liconsa 583.00 30.00 30.00 1094.40 900.00 Leche Pasteurizada 610.00 33.00 33.00 1190.00 310.00 Leche Pasteurizada Marca LALA 583.33 31.25 30.00 1033.33 0.00

4) Para conocer el porcentaje cubierto del requerimiento alimenticio diario gracias

al consumo de leche se dividió el aporte nutricional por nutriente, obtenido a través

del consumo de leche por individuo en litros, entre el requerimiento diario del

nutriente en cuestión para una persona. Este cálculo se realizó para cada grupo y

utilizando como leche no Liconsa tanto a Lala como a leche pasteurizada.

64 Muñoz, M..;E. Mendoza, F. Pérez-Gil, A. Chávez, J.A. Roldán, J.A. Ledesma, S. Hernández, A. Chaparro (1996) Tablas de Valor Nutritivo de los Alimentos de Mayor Consumo en Latinoamérica. Edición Internacional. Editorial PAX. 65 Se realizó el cálculo para expresar el aporte nutricional correspondiente al consumo de 1 litro de leche

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

204

El cuadro 79 muestra las recomendaciones para el consumo de nutrimentos para

individuos normales con la dieta en las condiciones de México66

66 La información referente a los requerimientos se obtuvieron de Hernández, M. Chavez A. y Bourges, H. “Recomendaciones para el consumo de nutrimentos.´” En : Valores Nutritivos de los

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

205

Cuadro 79 Requerimiento Nutricional Recomendado por Sexo y Rango de Edad

Energía (Kilocalorías)

Proteína (Gramos)

Calcio (Miligramos)

Vitamina A (mg)

Niñas 0 meses 378.00 7.2450 600.00 500.00 Niñas 1 mes 474.00 9.0850 600.00 500.00 Niñas 2 meses 564.00 10.8100 600.00 500.00 Niñas 3 meses 654.00 12.5350 600.00 500.00 Niñas 4 meses 671.00 15.2500 600.00 500.00 Niñas 5 meses 731.50 16.6250 600.00 500.00 Niñas 6 meses 792.00 18.0000 600.00 500.00 Niñas 7 meses 852.50 19.3750 600.00 500.00 Niñas 8 meses 896.50 20.3750 600.00 500.00 Niñas 9 meses 946.00 21.5000 600.00 500.00 Niñas 10 meses 979.00 22.2500 600.00 500.00 Niñas 11 meses 1,017.50 23.1250 600.00 500.00 Niños 0 meses 402.00 7.7050 600.00 500.00 Niños 1 mes 516.00 10.7500 600.00 500.00 Niños 2 meses 618.00 11.8450 600.00 500.00 Niños 3 meses 714.00 13.6850 600.00 500.00 Niños 4 meses 731.50 16.6250 600.00 500.00 Niños 5 meses 797.50 18.1250 600.00 500.00 Niños 6 meses 863.50 19.6250 600.00 500.00 Niños 7 meses 918.50 20.8750 600.00 500.00 Niños 8 meses 968.00 22.0000 600.00 500.00 Niños 9 meses 1,012.00 23.0000 600.00 500.00 Niños 10 meses 1,056.00 24.0000 600.00 500.00 Niños 11 meses 1,089.00 24.7500 600.00 500.00 Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 1,000.00 27.0000 600.00 500.00 Niños ambos Sexos 2 a 3 años 1,250.00 32.0000 500.00 500.00 Niños ambos Sexos 4 a 6 años 1,500.00 40.0000 500.00 500.00 Niños ambos Sexos 7 a 10 años 2,000.00 52.0000 500.00 500.00 Adolescente Masculino 11 a 13 años 2,500.00 60.0000 700.00 1,000.00 Adolescente Masculino 14 a 18 años 3,000.00 75.0000 700.00 1,000.00 Adolescente Femenino 2,300.00 67.0000 700.00 1,000.00 Adulto Masculino 18 a 34 años 2,750.00 83.0000 500.00 1,000.00 Adulto Masculino 35 a 54 años 2,500.00 83.0000 500.00 1,000.00 Adulto Masculino 55 y más años 2,250.00 83.0000 500.00 1,000.00 Adulto Femenino 18 a 34 años 2,000.00 71.0000 500.00 1,000.00 Adulto Femenino 35 a 54 años 1,850.00 71.0000 500.00 1,000.00 Adulto Femenino 55 y más años 1,700.00 71.0000 500.00 1,000.00 Embarazadas 200.00 10.0000 1,000.00 1,500.00 Lactantes 1,000.00 30.0000 1,000.00 1,500.00

Alimentos Mexicanos, Tablas de Uso Práctico. México, Instituto Nacional de la Nutrición, División de Nutrición –L-12, 1987, 10ª Edición, p.5.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

206

Para los primeros 11 meses de vida, se sacó un promedio aritmético del

requerimiento nutricional a fin de facilitar el análisis y hacer comparables los datos

de los grupos de niños. Así, el cuadro del requerimiento nutricional se resume en

el siguiente:

Cuadro 80 Requerimiento Nutricional base para la estimación del Impacto Nutricional

Energía (Kilocalorías)

Proteína (Gramos)

Calcio (Miligramos) Vitamina A (µµµµg)

Niñas 0 a 11 meses 746.33 16.35 600.00 500.00 Niños 0 a 11 meses 807.17 17.75 600.00 500.00 Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 1000.00 27.00 600.00 500.00 Niños ambos Sexos 2 a 3 años 1250.00 32.00 500.00 500.00 Niños ambos Sexos 4 a 6 años 1500.00 40.00 500.00 500.00 Niños ambos Sexos 7 a 10 años 2000.00 52.00 500.00 500.00 Adolescente Masculino 11 a 13 años 2500.00 60.00 700.00 1000.00 Adolescente Masculino 14 a 18 años 3000.00 75.00 700.00 1000.00 Adolescente Femenino 2300.00 67.00 700.00 1000.00 Adulto Masculino 18 a 34 años 2750.00 83.00 500.00 1000.00 Adulto Masculino 35 a 54 años 2500.00 83.00 500.00 1000.00 Adulto Masculino 55 y más años 2250.00 83.00 500.00 1000.00 Adulto Femenino 18 a 34 años 2000.00 71.00 500.00 1000.00 Adulto Femenino 35 a 54 años 1850.00 71.00 500.00 1000.00 Adulto Femenino 55 y más años 1700.00 71.00 500.00 1000.00 Embarazadas 200.00 10.00 1000.00 1500.00 Lactantes 1000.00 30.00 1000.00 1500.00

5) La diferencia porcentual del requerimiento nutricional satisfecho entre los

beneficiarios de Liconsa y los que no lo son, se obtuvo restando el porcentaje

cubierto de los requerimientos alimenticios diarios de uno de los grupos que

pertenecen a Liconsa menos su contraparte en los grupos de familias que no

pertenecen a Liconsa. Esto se hizo en dos ejercicios diferentes, el primero

aplicando el genérico de la leche pasteurizada para el consumo de no Liconsa, y

el segundo considerando leche Lala

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

207

x) Procedimiento para el cálculo de beneficios nutricionales con

base en el estudio de pares de familias

Para este segundo cálculo de los beneficios nutriconales se siguieron los mismos

pasos, se aplicaron las mismas técnicas y se utilizaron los mismos parámetros que

en el cálculo anterior, excepto que los datos de consumo fueron tomados a partir

de los promedios de las diferencias entre los pares de familias Liconsa y no

Liconsa, conforme a lo reportado en la segunda parte de este capítulo. Asimismo,

para el cálculo del aporte nutricional de los diferenciales de consumo, se consideró

exclusivamente la leche Liconsa, ya que el hecho de tener un excedente de

consumo se debe de asociar a la pertenencia al Programa, y por tanto al consumo

de la leche que este proporciona a los beneficiarios.

B. Resultados

xi) Estudio a nivel agregado

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

208

Cuadro 81 Aporte y Diferencias en Cumplimiento Nutricional para Familias en General (Leche Pasteurizada)

Cuadro 82

Aporte y Diferencias en Cumplimiento Nutricional para Familias en General (Leche Lala)

Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia %Niñas 0 a 11 meses 22% 16% 6% 53% 40% 13% 52% 39% 13% 44% 12% 32% 43% 27% 16%Niños 0 a 11 meses 20% 15% 5% 48% 37% 12% 52% 39% 13% 44% 12% 32% 41% 26% 15%Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 17% 12% 4% 32% 24% 8% 52% 39% 13% 44% 12% 32% 36% 22% 14%Niños ambos Sexos 2 a 3 años 13% 10% 4% 27% 20% 6% 62% 47% 15% 44% 12% 32% 37% 22% 14%Niños ambos Sexos 4 a 6 años 11% 8% 3% 21% 16% 5% 62% 47% 15% 44% 12% 32% 35% 21% 14%Niños ambos Sexos 7 a 10 años 8% 6% 2% 17% 13% 4% 62% 47% 15% 44% 12% 32% 33% 19% 13%Adolescente Masculino 11 a 13 años 7% 5% 2% 14% 11% 3% 45% 34% 11% 22% 6% 16% 22% 14% 8%Adolescente Masculino 14 a 18 años 6% 4% 1% 11% 9% 3% 45% 34% 11% 22% 6% 16% 21% 13% 8%Adolescente Femenino 7% 5% 2% 13% 10% 3% 45% 34% 11% 22% 6% 16% 22% 14% 8%Adulto Masculino 18 a 34 años 6% 4% 2% 10% 8% 2% 62% 47% 15% 22% 6% 16% 25% 16% 9%Adulto Masculino 35 a 54 años 7% 5% 2% 10% 8% 2% 62% 47% 15% 22% 6% 16% 25% 16% 9%Adulto Masculino 55 y más años 7% 5% 2% 10% 8% 2% 62% 47% 15% 22% 6% 16% 26% 17% 9%Adulto Femenino 18 a 34 años 8% 6% 2% 12% 9% 3% 62% 47% 15% 22% 6% 16% 26% 17% 9%Adulto Femenino 35 a 54 años 9% 7% 2% 12% 9% 3% 62% 47% 15% 22% 6% 16% 26% 17% 9%Adulto Femenino 55 y más años 10% 7% 3% 12% 9% 3% 62% 47% 15% 22% 6% 16% 27% 17% 9%Embarazadas 83% 60% 22% 86% 65% 21% 31% 24% 8% 15% 4% 11% 54% 38% 15%Lactantes 17% 12% 4% 29% 22% 7% 31% 24% 8% 15% 4% 11% 23% 15% 7%Promedio 15% 11% 4% 25% 19% 6% 54% 41% 13% 29% 8% 21%

Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) PromedioTodas las Familias Leche Pasteurizada

Vitamina A (mg)Energía (Kilocalorías)

Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia %Niñas 0 a 11 meses 22% 15% 6% 52% 38% 14% 51% 34% 17% 41% 0% 41% 41% 22% 19%Niños 0 a 11 meses 20% 14% 6% 48% 35% 13% 51% 34% 17% 41% 0% 41% 40% 21% 19%Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 16% 12% 5% 31% 23% 9% 51% 34% 17% 41% 0% 41% 35% 17% 18%Niños ambos Sexos 2 a 3 años 13% 9% 4% 27% 19% 7% 61% 41% 20% 41% 0% 41% 35% 17% 18%Niños ambos Sexos 4 a 6 años 11% 8% 3% 21% 15% 6% 61% 41% 20% 41% 0% 41% 33% 16% 17%Niños ambos Sexos 7 a 10 años 8% 6% 2% 16% 12% 4% 61% 41% 20% 41% 0% 41% 32% 15% 17%Adolescente Masculino 11 a 13 años 7% 5% 2% 14% 10% 4% 43% 29% 14% 20% 0% 20% 21% 11% 10%Adolescente Masculino 14 a 18 años 5% 4% 2% 11% 8% 3% 43% 29% 14% 20% 0% 20% 20% 10% 10%Adolescente Femenino 7% 5% 2% 13% 9% 3% 43% 29% 14% 20% 0% 20% 21% 11% 10%Adulto Masculino 18 a 34 años 6% 4% 2% 10% 7% 3% 61% 41% 20% 20% 0% 20% 24% 13% 11%Adulto Masculino 35 a 54 años 7% 5% 2% 10% 7% 3% 61% 41% 20% 20% 0% 20% 24% 13% 11%Adulto Masculino 55 y más años 7% 5% 2% 10% 7% 3% 61% 41% 20% 20% 0% 20% 25% 13% 11%Adulto Femenino 18 a 34 años 8% 6% 2% 12% 9% 3% 61% 41% 20% 20% 0% 20% 25% 14% 11%Adulto Femenino 35 a 54 años 9% 6% 3% 12% 9% 3% 61% 41% 20% 20% 0% 20% 26% 14% 12%Adulto Femenino 55 y más años 10% 7% 3% 12% 9% 3% 61% 41% 20% 20% 0% 20% 26% 14% 12%Embarazadas 82% 58% 24% 85% 62% 23% 30% 20% 10% 14% 0% 14% 53% 35% 18%Lactantes 16% 12% 5% 28% 21% 8% 30% 20% 10% 14% 0% 14% 22% 13% 9%Promedio 15% 11% 4% 24% 18% 7% 52% 35% 17% 27% 0% 27%

Todas las Familias Leche LalaEnergía (Kilocalorías) Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) Vitamina A (mg) Promedio

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

209

Cuadro 83

Aporte y Diferencias en Cumplimiento Nutricional para Familias en Pobreza Extrema (Leche Pasteurizada)

Cuadro 84 Aporte y Diferencias en Cumplimiento Nutricional para Familias en Pobreza Extrema (Leche Lala)

Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia %Niñas 0 a 11 meses 21% 13% 8% 50% 33% 17% 50% 32% 17% 45% 10% 35% 42% 22% 19%Niños 0 a 11 meses 20% 12% 7% 46% 30% 16% 50% 32% 17% 45% 10% 35% 40% 21% 19%Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 16% 10% 6% 30% 20% 10% 50% 32% 17% 45% 10% 35% 35% 18% 17%Niños ambos Sexos 2 a 3 años 13% 8% 5% 26% 17% 9% 60% 39% 21% 45% 10% 35% 36% 19% 17%Niños ambos Sexos 4 a 6 años 11% 7% 4% 21% 14% 7% 60% 39% 21% 45% 10% 35% 34% 17% 17%Niños ambos Sexos 7 a 10 años 8% 5% 3% 16% 10% 5% 60% 39% 21% 45% 10% 35% 32% 16% 16%Adolescente Masculino 11 a 13 años 6% 4% 2% 14% 9% 5% 43% 28% 15% 23% 5% 18% 21% 11% 10%Adolescente Masculino 14 a 18 años 5% 3% 2% 11% 7% 4% 43% 28% 15% 23% 5% 18% 20% 11% 10%Adolescente Femenino 7% 4% 3% 12% 8% 4% 43% 28% 15% 23% 5% 18% 21% 11% 10%Adulto Masculino 18 a 34 años 6% 4% 2% 10% 7% 3% 60% 39% 21% 23% 5% 18% 25% 14% 11%Adulto Masculino 35 a 54 años 6% 4% 2% 10% 7% 3% 60% 39% 21% 23% 5% 18% 25% 14% 11%Adulto Masculino 55 y más años 7% 4% 3% 10% 7% 3% 60% 39% 21% 23% 5% 18% 25% 14% 11%Adulto Femenino 18 a 34 años 8% 5% 3% 12% 8% 4% 60% 39% 21% 23% 5% 18% 25% 14% 11%Adulto Femenino 35 a 54 años 9% 5% 3% 12% 8% 4% 60% 39% 21% 23% 5% 18% 26% 14% 11%Adulto Femenino 55 y más años 9% 6% 3% 12% 8% 4% 60% 39% 21% 23% 5% 18% 26% 14% 11%Embarazadas 79% 50% 29% 82% 54% 28% 30% 19% 10% 15% 3% 12% 52% 32% 20%Lactantes 16% 10% 6% 27% 18% 9% 30% 19% 10% 15% 3% 12% 22% 13% 9%Promedio 15% 9% 5% 23% 15% 8% 52% 34% 18% 30% 7% 23%

Familias en Pobreza Leche PasteurizadaEnergía (Kilocalorías) Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) Vitamina A (mg) Promedio

Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia %Niñas 0 a 11 meses 21% 13% 8% 50% 31% 19% 49% 28% 21% 44% 0% 44% 41% 18% 23%Niños 0 a 11 meses 20% 12% 8% 46% 29% 17% 49% 28% 21% 44% 0% 44% 40% 17% 22%Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 16% 10% 6% 30% 19% 11% 49% 28% 21% 44% 0% 44% 35% 14% 20%Niños ambos Sexos 2 a 3 años 13% 8% 5% 25% 16% 9% 59% 34% 25% 44% 0% 44% 35% 14% 21%Niños ambos Sexos 4 a 6 años 11% 6% 4% 20% 13% 8% 59% 34% 25% 44% 0% 44% 33% 13% 20%Niños ambos Sexos 7 a 10 años 8% 5% 3% 16% 10% 6% 59% 34% 25% 44% 0% 44% 31% 12% 19%Adolescente Masculino 11 a 13 años 6% 4% 2% 14% 9% 5% 42% 24% 18% 22% 0% 22% 21% 9% 12%Adolescente Masculino 14 a 18 años 5% 3% 2% 11% 7% 4% 42% 24% 18% 22% 0% 22% 20% 9% 11%Adolescente Femenino 7% 4% 3% 12% 8% 5% 42% 24% 18% 22% 0% 22% 21% 9% 12%Adulto Masculino 18 a 34 años 6% 3% 2% 10% 6% 4% 59% 34% 25% 22% 0% 22% 24% 11% 13%Adulto Masculino 35 a 54 años 6% 4% 2% 10% 6% 4% 59% 34% 25% 22% 0% 22% 24% 11% 13%Adulto Masculino 55 y más años 7% 4% 3% 10% 6% 4% 59% 34% 25% 22% 0% 22% 24% 11% 13%Adulto Femenino 18 a 34 años 8% 5% 3% 11% 7% 4% 59% 34% 25% 22% 0% 22% 25% 11% 14%Adulto Femenino 35 a 54 años 9% 5% 3% 11% 7% 4% 59% 34% 25% 22% 0% 22% 25% 12% 14%Adulto Femenino 55 y más años 9% 6% 4% 11% 7% 4% 59% 34% 25% 22% 0% 22% 25% 12% 14%Embarazadas 79% 48% 31% 82% 51% 30% 29% 17% 13% 15% 0% 15% 51% 29% 22%Lactantes 16% 10% 6% 27% 17% 10% 29% 17% 13% 15% 0% 15% 22% 11% 11%Promedio 14% 9% 6% 23% 15% 9% 51% 29% 22% 29% 0% 29%

Familias en Pobreza Leche LalaEnergía (Kilocalorías) Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) Vitamina A (mg) Promedio

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

210

Cuadro 85 Aporte y Diferencias en Cumplimiento Nutricional para familias en el 50% más pobre (Leche Pasteurizada)

Cuadro 86

Aporte y Diferencias en Cumplimiento Nutricional para familias en el 50% más pobre (Leche Lala)

Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia %Niñas 0 a 11 meses 20% 12% 8% 46% 30% 17% 46% 29% 17% 42% 9% 33% 39% 20% 19%Niños 0 a 11 meses 18% 11% 7% 43% 27% 15% 46% 29% 17% 42% 9% 33% 37% 19% 18%Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 15% 9% 6% 28% 18% 10% 46% 29% 17% 42% 9% 33% 33% 16% 17%Niños ambos Sexos 2 a 3 años 12% 7% 5% 24% 15% 9% 55% 35% 20% 42% 9% 33% 33% 17% 17%Niños ambos Sexos 4 a 6 años 10% 6% 4% 19% 12% 7% 55% 35% 20% 42% 9% 33% 32% 16% 16%Niños ambos Sexos 7 a 10 años 7% 4% 3% 15% 9% 5% 55% 35% 20% 42% 9% 33% 30% 14% 15%Adolescente Masculino 11 a 13 años 6% 4% 2% 13% 8% 5% 40% 25% 15% 21% 5% 17% 20% 10% 10%Adolescente Masculino 14 a 18 años 5% 3% 2% 10% 6% 4% 40% 25% 15% 21% 5% 17% 19% 10% 9%Adolescente Femenino 6% 4% 2% 11% 7% 4% 40% 25% 15% 21% 5% 17% 20% 10% 9%Adulto Masculino 18 a 34 años 5% 3% 2% 9% 6% 3% 55% 35% 20% 21% 5% 17% 23% 12% 11%Adulto Masculino 35 a 54 años 6% 4% 2% 9% 6% 3% 55% 35% 20% 21% 5% 17% 23% 12% 11%Adulto Masculino 55 y más años 7% 4% 3% 9% 6% 3% 55% 35% 20% 21% 5% 17% 23% 12% 11%Adulto Femenino 18 a 34 años 7% 4% 3% 11% 7% 4% 55% 35% 20% 21% 5% 17% 24% 13% 11%Adulto Femenino 35 a 54 años 8% 5% 3% 11% 7% 4% 55% 35% 20% 21% 5% 17% 24% 13% 11%Adulto Femenino 55 y más años 9% 5% 3% 11% 7% 4% 55% 35% 20% 21% 5% 17% 24% 13% 11%Embarazadas 73% 45% 29% 76% 48% 27% 28% 17% 10% 14% 3% 11% 48% 28% 19%Lactantes 15% 9% 6% 25% 16% 9% 28% 17% 10% 14% 3% 11% 20% 11% 9%Promedio 13% 8% 5% 22% 14% 8% 48% 30% 18% 28% 6% 22%

Familias 50% más pobre Leche PasteurizadaEnergía (Kilocalorías) Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) Vitamina A (mg) Promedio

Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia % Liconsa No Liconsa Diferencia %Niñas 0 a 11 meses 20% 11% 8% 46% 28% 18% 45% 25% 20% 41% 0% 41% 38% 16% 22%Niños 0 a 11 meses 18% 11% 7% 43% 26% 17% 45% 25% 20% 41% 0% 41% 37% 15% 21%Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 15% 9% 6% 28% 17% 11% 45% 25% 20% 41% 0% 41% 32% 13% 20%Niños ambos Sexos 2 a 3 años 12% 7% 5% 24% 14% 9% 55% 30% 24% 41% 0% 41% 33% 13% 20%Niños ambos Sexos 4 a 6 años 10% 6% 4% 19% 11% 7% 55% 30% 24% 41% 0% 41% 31% 12% 19%Niños ambos Sexos 7 a 10 años 7% 4% 3% 15% 9% 6% 55% 30% 24% 41% 0% 41% 29% 11% 18%Adolescente Masculino 11 a 13 años 6% 3% 2% 13% 8% 5% 39% 22% 17% 20% 0% 20% 19% 8% 11%Adolescente Masculino 14 a 18 años 5% 3% 2% 10% 6% 4% 39% 22% 17% 20% 0% 20% 19% 8% 11%Adolescente Femenino 6% 4% 3% 11% 7% 4% 39% 22% 17% 20% 0% 20% 19% 8% 11%Adulto Masculino 18 a 34 años 5% 3% 2% 9% 6% 4% 55% 30% 24% 20% 0% 20% 22% 10% 13%Adulto Masculino 35 a 54 años 6% 3% 2% 9% 6% 4% 55% 30% 24% 20% 0% 20% 22% 10% 13%Adulto Masculino 55 y más años 6% 4% 3% 9% 6% 4% 55% 30% 24% 20% 0% 20% 23% 10% 13%Adulto Femenino 18 a 34 años 7% 4% 3% 11% 6% 4% 55% 30% 24% 20% 0% 20% 23% 10% 13%Adulto Femenino 35 a 54 años 8% 5% 3% 11% 6% 4% 55% 30% 24% 20% 0% 20% 23% 10% 13%Adulto Femenino 55 y más años 9% 5% 4% 11% 6% 4% 55% 30% 24% 20% 0% 20% 24% 10% 13%Embarazadas 73% 43% 30% 76% 46% 30% 27% 15% 12% 14% 0% 14% 47% 26% 21%Lactantes 15% 9% 6% 25% 15% 10% 27% 15% 12% 14% 0% 14% 20% 10% 10%Promedio 13% 8% 6% 22% 13% 8% 47% 26% 21% 27% 0% 27%

Familias 50% más pobre Leche LalaEnergía (Kilocalorías) Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) Vitamina A (mg) Promedio

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

211

El nutriente para el cual se contó con el mayor diferencial en términos de cobertura

nutricional fue la Vitamina A con un 21% en promedio, porcentaje que se mantuvo

sumamente estable conforme a los diversos grupos considerados (23% para las

familias en pobreza extrema y 22% para las familias en el 50% más pobre). En

términos de la cobertura absoluta del requerimiento nutricional para las familias

beneficiarias, el indicador es muy constante también en términos de los 3 grupos

en los que se clasificó la población. En general los niños (independientemente del

grupo de edad) muestran un cumplimiento excedente a su requerimiento

nutricional gracias a la pertenencia al PASL de 32%, 35% y 33% para las familias

en general, en pobreza extrema y en el 50% más pobre respectivamente. Por su

parte, el grupo que se ve menos beneficiado por el diferencial en aporte nutricional

es el de las mujeres embarazadas y lactando con un cumplimiento superior del 11,

12 y 11 por ciento en cada una de las categorías antes citadas.

Considerando para las comparaciones la leche Lala, encontramos que el

cumplimiento extra a los requerimientos nutricionales asociado al consumo de la

leche Liconsa se incrementa ampliamente en virtud de que la leche de referencia

tiene un contenido nutricional nulo en términos de esta Vitamina. Así, los niveles

de satisfacción que resultan en este caso equivalentes al diferencial son para el

grupo en general de beneficiarios de: 41% para los menores de 12 años mientras

que en contraposición, las mujeres embarazadas y lactantes sólo cuentan con un

14% de cumplimiento.

El nutriente para el cual se observa la mayor satisfacción a los requerimientos

diarios gracias a la pertenencia al PASL es el calcio con un promedio de 54% de

cumplimiento a la ingesta recomendada diaria gracias al consumo total de leche

para las familias en general, 52% para las familias debajo del punto de corte en el

puntaje y 48% para las familias más pobres. Es decir, conforme incrementa el

grado de pobreza disminuye el porcentaje de la ingesta sugerida que se cubre. El

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

212

calcio representa el segundo nutriente en importancia en términos de la cobertura

extra por el mayor consumo de leche de las familias Liconsa. Asimismo,

observamos que para las familias más pobres es mayor la diferencia en la

cobertura de calcio entre las familias beneficiarias y no beneficiarias, con un 13%

para las familias en general y 18% para aquéllas en pobreza extrema. Este es un

claro indicativo de que aún cuando las familias beneficiarias reducen su cobertura

de nutrimentos, lo hacen de manera menos intensa que los no beneficiarios, dado

el incremento en las diferencias de cumplimiento.

En términos de aporte nutricional de calcio por pertenecer a Liconsa, los grupos

más favorecidos son los niños de 2 a 10 años, así como los adultos

independientemente del sexo, todos ellos con un incremento en la cobertura por la

pertenencia al PASL equivalente al 15% para el grupo de todas las familias, del

21% para las familias en pobreza extrema y del 20% para las familias más pobres.

El grupo que alcanza la menor cobertura es el de las mujeres embarazados y

lactantes con un cumplimiento extra respecto a los no beneficiarios de 8% para el

primer grupo de familias y 10% para los dos últimos grupos.

Si consideramos como referencia en lugar del aporte genérico de la leche

pasteurizada el de Lala, las mismas tendencias se mantienen, con la salvedad que

las diferencias en el cumplimiento a los requerimientos nutricionales se

incrementan a favor de las familias Liconsa. El cumplimiento extra promedio para

los beneficiarios de Liconsa, correspondiente a todas las familias en general

aumenta a 17%, mientras que se ubica en 22% para las familias en pobreza

extrema y 21% para las familias debajo de la mediana de aquéllas que aprueban

el puntaje.

La proteína es el nutriente que ocupa el tercer lugar tanto en el porcentaje de la

cobertura respecto a la ingesta recomendada diaria para las familias beneficiarias,

como en el diferencial de cumplimiento entre familias Liconsa y no Liconsa. En

términos del primer indicador fue cubierto el 25% en promedio para todas las

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

213

familias en general, 23% para familias en pobreza extrema y 22% para las familias

ubicadas en la mitad más pobre. Considerando el diferencial en consumo y por

tanto en cumplimiento de los requisitos nutricionales entre beneficiarios y no

beneficiarios, los valores promedio son de 6% para el primer grupo de familias y

8% para los dos últimos, observándose el mismo fenómeno ya descrito en cuanto

al calcio, donde la diferencia en el consumo nutricional se incrementa a favor de

las familias Liconsa conforme estás se ubican más abajo en el sistema de puntaje

(reflejando un mayor grado de pobreza).

Los grupos donde el diferencial en requerimiento proteínico cubierto es el más

amplio considerando respectivamente, el general de las familias, las familias en

pobreza extrema y el 50% más pobre dentro de éstas son: mujeres embarazadas

(21%, 28% y 29% de cumplimiento extra a favor de los beneficiarios), niñas 0 a 11

meses (13% y 17% para los dos últimos grupos), niños 0 a 11 meses (12%, 16% y

15%), así como los niños ambos sexos de 12 a 23 meses (8%, 9% y 10%

respectivamente). El grupo donde el impacto nutricional en términos de proteína

resulta mínimo son los adolescentes ambos sexos y adultos femeninos con a

penas 3% de diferencia para el grupo general (4% para aquéllos en pobreza

extrema) y los adultos masculinos con un mínimo de 2% de diferencia. La

tendencia que se hace evidente es que el diferencial en cumplimiento a los

requerimientos nutricionales es decreciente conforme incrementamos la edad del

beneficiario.

Si tomamos a manera de referencia la leche Lala para el consumo de no Liconsa,

el efecto en el caso del cumplimiento extra al consumo proteínico recomendado

resulta marginal, incrementando la diferencia en hasta 1% para cada uno de los

grupos de familias (7% para las familias en general, 9% para las familias en

pobreza extrema y 8% para el grupo de las familias más pobres).

Finalmente el menor aporte tanto absoluto como relativo de pertenecer al PASL

corresponde a la energía. En promedio, gracias al consumo de leche Liconsa, las

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

214

familias beneficiarias en general, así como aquéllas en pobreza extrema

satisfacen el 15% del requerimiento diario gracias a su consumo de leche. Al

incrementarse el grado de pobreza a aquéllas familias debajo de la mediana, el

aporte cae a ser del 13%. Los diferenciales en el aporte de energía entre los

beneficiarios y no beneficiarios de Liconsa son en promedio de 5% para los dos

primeros grupos citados anteriormente y de 4% para las familias más pobres.

Esta tendencia es indicativo de que las familias Liconsa al caer su Ingreso

(aumentar el grado de pobreza), disminuyen en menor proporción su ingesta de

nutrientes que los no beneficiarios.

Los grupos que reciben un mayor impacto relativo en cuanto al aporte energético

son las mujeres embarazadas con un 22% de cumplimiento extra gracias a la

pertenencia al programa para el general de las familias (en el caso de aquéllas

abajo del puntaje, el porcentaje crece a 29%), y los niños ambos sexos menores a

los 11 meses con un porcentaje extra en la satisfacción de 6% y 5% el sexo

femenino y masculino respectivamente en el grupo de las familias en general.

Para los miembros de las familias en pobreza estos porcentajes crecen a 8% y 7%

de acuerdo con el sexo del beneficiario. El menor diferencial en el aporte

nutricional entre familias Liconsa y no Liconsa se da para todos los grupos (sin

importar el sexo) a partir de los 7 años de edad con la salvedad de las mujeres

embarazadas, mujeres lactando y mujeres mayores de los 55 años de edad. El

porcentaje de cumplimiento extra oscila entre 1 y 2% para el grupo de las familias

en general y entre 2 y 3%

Cuando consideramos para la comparación como leche no Liconsa a Lala, el

efecto es un incremento pequeño en la diferencia de satisfacción de los

requerimientos energéticos, pasando de 5% a 6% para las familias abajo del

puntaje y manteniéndose estable para el grupo de familias en general (donde se

agrupan familias que aprueban el puntaje y aquéllas que no). Así pues

observamos que en términos del aporte energético son prácticamente

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

215

equivalentes el consumo para la leche no Liconsa de Lala o del genérico de la

leche pasteurizada.

Un punto importante a mencionar, ya que nos da cuenta de una de las razones por

las que la leche Liconsa aparenta ser homogénea e incluso inferior en términos de

aporte nutricional al genérico de leche pasteurizada o a la marca Lala utilizadas

como parámetro de no Liconsa se asocia al hecho que éstas no son 100%

idénticas y por tanto comparables. La leche rehidratada que se distribuye en la

región urbana es parcialmente descremada, lo cual implica una reducción en el

aporte energético de la misma. Mientras tanto la leche no Liconsa considera los

valores correspondientes a leches enteras, es decir que mantienen todos los

nutrientes que las caracterizan. Por ello, a pesar de que en términos relativos

observamos a la leche Liconsa como muy cercana a la no Liconsa, esto es

producto de la comparación respecto a una leche superior. Lo anterior nos da

cuenta que realizando comparaciones entre Liconsa, y una leche comercial de

elaboración similar a la Liconsa pondría de manifiesto la superioridad nutricional

del producto entregado a través del programa de abasto social.

Respecto al aporte nutricional excedente de la leche Liconsa, resulta evidente la

enorme contribución que tiene en términos de la Vitamina A. En términos

promedio, cualquier miembro de una familia en el PASL cubre más del 20% del

requerimiento de este nutriente. Incluso los menores de edad cubren gracias a la

participación en Liconsa más del 40% tanto en términos del requerimiento como

del diferencial respecto a los no beneficiarios. Para naciones como México, donde

uno de los graves problemas nutricionales son los déficit en el consumo vitamínico

y proteíco, la existencia de un producto destinado al segmento más pobre de la

población, contribuye enormemente a subsanar dichas carencias a la par de

brindar una transferencia indirecta de ingreso.

Para los alcances de esta evaluación no se consideró la leche Liconsa fortificada

Tenutre, debido a que todavía no se ha comenzado a distribuirse. Así pues, el

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

216

impacto de este nuevo producto en términos de aporte nutricional a favor de las

familias beneficiarias deberá ser un ejercicio a realizar en futuras evaluaciones

que sean realizadas al PASL. De cualquier manera es muy importante señalar que

el cambio en la fórmula de Liconsa, a favor de una leche enriquecida con hierro y

zinc dará por resultado una reducción en los niveles de desnutrición de la

población beneficiaria, combatiéndose así problemas como el de la anemia, y la

vulnerabilidad a enfermedades. De esta forma, el efecto tan destacable en cuanto

al aporte de Vitamina A ya citado, debería de repetirse tanto para el Hierro como

para el Zinc.

Gracias al análisis de los impactos nutricionales comprobamos una de las

principales hipótesis asociadas a la importancia del Programa de Abasto Social de

Leche. La pertenencia a Liconsa permite a las familias consumir más leche, sin la

necesidad de pagar más por ella. Así pues el ahorro en los recursos destinados al

consumo de leche debe considerarse como una transferencia de ingreso, ya que

se libera dinero que permite adquirir otra serie de satisfactores. Además, al darse

dicha transferencia en especie y con un producto que tiene tan amplio impacto

nutricional se garantiza una contribución al desarrollo de capital humano en

términos de mayores y mejores capacidades físicas e intelectuales en la

población. Esta particularidad es inherente a un programa de las características de

éste, ya que el impacto de una transferencia de recursos monetarios va a

depender del uso que le den las familias a éstos, el cual puede resultar muy

variable.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

217

xii) Cálculo de beneficios nutricionales con base en el estudio de

pares de familias

A través del análisis de pareo, el cual permite conocer la media de las diferencias

de consumo de leche entre familias beneficiarias y no beneficiarias de Liconsa, es

posible estimar el porcentaje de los requerimientos nutricionales diarios que se

cubren gracias al diferencial en el consumo.

El cuadro 87 muestra la diferencia, en litros, en el consumo entre los beneficiarios

y no beneficiarios de Liconsa para los grupos: i.- Todas las familias sin restricción,

ii.- Familias que se encuentran abajo del puntaje, iii.- Familias que pertenecen al

50% más pobre.

Cuadro 87 Consumo extra de leche por miembro familias beneficiarias de Liconsa

Todas las Familias

Familias abajo del puntaje

Familias en el 50% más pobre

Diferencia semanal por familia en el consumo de leche (litros) 1.9800 2.9400 2.8020 Diferencia diaria por familia en el consumo de leche (litros) 0.2829 0.4200 0.4003

Miembros por Familia 5.0990 5.2300 5.5200 Diferencia diaria por miembro en el consumo de leche 0.0555 0.0803 0.0725

Como se puede apreciar, el consumo de leche por parte de los beneficiarios de

Liconsa es siempre mayor al de los no beneficiarios, el paso a seguir es estimar el

impacto que tiene esta brecha en el aspecto nutricional.

Para evaluar el impacto nutricional se consideró que el patrón de consumo de

leche cambia de la pasteurizada hacia la Liconsa a consecuencia del ingreso de

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

218

las familias al PASL. Así pues, cualquier consumo extra de los beneficiarios de

Liconsa respecto a los no beneficiarios deberá de asumirse como parte de los

beneficios del programa. Siguiendo esta línea, el consumo diferencial de las

familias que reciben el beneficio debe de evaluarse en términos nutricionales

considerando los valores de la leche Liconsa.

Finalmente el porcentaje de cobertura del requerimiento alimenticio diario nace de

dividir el aporte nutricional de la leche extra consumida y los requerimientos

nutricionales diarios (cuadro 79)

Cuadro 88 Diferencias en el Cumplimiento a los Requerimientos Nutricionales

Todas las Familias General

Energía (Kilocalorías)

Proteína (Gramos)

Calcio (Miligramos)

Vitamina A (µµµµg) Promedio

Niñas 0 a 11 meses 4% 10% 10% 10% 9% Niños 0 a 11 meses 4% 9% 10% 10% 8% Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 3% 6% 10% 10% 7% Niños ambos Sexos 2 a 3 años 3% 5% 12% 10% 7% Niños ambos Sexos 4 a 6 años 2% 4% 12% 10% 7% Niños ambos Sexos 7 a 10 años 2% 3% 12% 10% 7% Adolescente Masculino 11 a 13 años 1% 3% 9% 5% 4% Adolescente Masculino 14 a 18 años 1% 2% 9% 5% 4% Adolescente Femenino 1% 2% 9% 5% 4% Adulto Masculino 18 a 34 años 1% 2% 12% 5% 5% Adulto Masculino 35 a 54 años 1% 2% 12% 5% 5% Adulto Masculino 55 y más años 1% 2% 12% 5% 5% Adulto Femenino 18 a 34 años 2% 2% 12% 5% 5% Adulto Femenino 35 a 54 años 2% 2% 12% 5% 5% Adulto Femenino 55 y más años 2% 2% 12% 5% 5% Embarazadas 16% 17% 6% 3% 11% Lactantes 3% 6% 6% 3% 5% Promedio 3% 5% 10% 7%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

219

Cuadro 89 Diferencias en el Cumplimiento a los Requerimientos Nutricionales

Familias en Pobreza Extrema Abajo del Puntaje

Energía (Kilocalorías)

Proteína (Gramos)

Calcio (Miligramos)

Vitamina A (µµµµg) Promedio

Niñas 0 a 11 meses 6% 15% 15% 14% 13% Niños 0 a 11 meses 6% 14% 15% 14% 12% Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 5% 9% 15% 14% 11% Niños ambos Sexos 2 a 3 años 4% 8% 18% 14% 11% Niños ambos Sexos 4 a 6 años 3% 6% 18% 14% 10% Niños ambos Sexos 7 a 10 años 2% 5% 18% 14% 10% Adolescente Masculino 11 a 13 años 2% 4% 13% 7% 6% Adolescente Masculino 14 a 18 años 2% 3% 13% 7% 6% Adolescente Femenino 2% 4% 13% 7% 6% Adulto Masculino 18 a 34 años 2% 3% 18% 7% 7% Adulto Masculino 35 a 54 años 2% 3% 18% 7% 7% Adulto Masculino 55 y más años 2% 3% 18% 7% 7% Adulto Femenino 18 a 34 años 2% 3% 18% 7% 8% Adulto Femenino 35 a 54 años 3% 3% 18% 7% 8% Adulto Femenino 55 y más años 3% 3% 18% 7% 8% Embarazadas 23% 24% 9% 5% 15% Lactantes 5% 8% 9% 5% 7% Promedio 4% 7% 15% 9%

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

220

Cuadro 90 Diferencias en el Cumplimiento a los Requerimientos Nutricionales

Familias en Pobreza Extrema (50% más pobre) 50% más pobre

Energía (Kilocalorías)

Proteína (Gramos) Calcio (Miligramos) Vitamina A (µµµµg) Promedio

Niñas 0 a 11 meses 6% 13% 13% 13% 11% Niños 0 a 11 meses 5% 12% 13% 13% 11% Niños ambos Sexos 12 a 23 meses 4% 8% 13% 13% 10% Niños ambos Sexos 2 a 3 años 3% 7% 16% 13% 10% Niños ambos Sexos 4 a 6 años 3% 5% 16% 13% 9% Niños ambos Sexos 7 a 10 años 2% 4% 16% 13% 9% Adolescente Masculino 11 a 13 años 2% 4% 11% 7% 6% Adolescente Masculino 14 a 18 años 1% 3% 11% 7% 6% Adolescente Femenino 2% 3% 11% 7% 6% Adulto Masculino 18 a 34 años 2% 3% 16% 7% 7% Adulto Masculino 35 a 54 años 2% 3% 16% 7% 7% Adulto Masculino 55 y más años 2% 3% 16% 7% 7% Adulto Femenino 18 a 34 años 2% 3% 16% 7% 7% Adulto Femenino 35 a 54 años 2% 3% 16% 7% 7% Adulto Femenino 55 y más años 2% 3% 16% 7% 7% Embarazadas 21% 22% 8% 4% 14% Lactantes 4% 7% 8% 4% 6% Promedio 4% 6% 14% 9%

De los resultados al estudio de diferencias en el consumo entre pares de familias

observamos que el nutriente para el cual la cobertura nutricional asociada al

consumo extra de leche para las familias beneficiarias de Liconsa es el calcio. En

promedio la cobertura nutricional extra alcanza un 10% del requerimiento para las

familias en general, valor que se incrementa para las familias en pobreza extrema

(15%) y en menor proporción para las familias más pobres dentro de este último

grupo (14%).

Los niños de 2 a 10 años, así como los adultos independientemente del sexo son

los grupos dentro de las familias que resultan más beneficiados en términos del

cumplimiento excedente al requerimiento de calcio. Para todas las familias

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

221

analizadas se logró un 12% de cobertura adicional al requerimiento, mientras que

para las familias en pobreza extrema es del 18% y para el 50% de las familias más

pobres los beneficiarios de Liconsa tan sólo cubren 16% más de la ingesta

recomendada respecto a los no beneficiarios. La menor cobertura a los

requerimientos, a pesar de recibir el beneficio de Liconsa corresponde a las

mujeres embarazadas y en lactancia con un cumplimiento de 6%, 9% y 8% para

cada uno de los grupos anteriormente citados.

Resulta también muy importante la cobertura adicional al requerimiento de

Vitamina A, el cual es en promedio de 7% para todas las familias incluidas en el

estudio y de 9% para el grupo de familias que se encuentran por debajo del

sistema discriminante de puntaje. Se observa pues que es mayor el impacto de

pertenecer al PASL en términos de satisfacción al requerimiento de Vitamina A

conforme incrementa la pobreza de la familia beneficiaria.

En cuanto a los grupos de edad observamos que el mayor incremento en la

cobertura al requerimiento nutricional se da para los niños de un mes hasta 11

años, con un cumplimiento excedente por el consumo extra de leche de 10%, 14%

y 13% conforme aumentan los niveles de pobreza. Es importante señalar que

estos niveles de cobertura extra van decreciendo conforme aumenta la edad de

los beneficiarios. Finalmente encontramos que para las mujeres embarazadas y

lactando se observa el menor impacto por el consumo extra de leche en términos

nutritivos, ya que tan sólo se logra incrementar el aporte en 3% del requerimiento

para las familias en general (5% para las familias en pobreza extrema y 4% para

aquéllas debajo de la mediana del puntaje)

En lo que se refiere a la proteína, observamos que el consumo extra de leche al

que tienen acceso las familias beneficiarias de Liconsa les permite a éstas cubrir

en promedio 5%, 7% y 6% del requerimiento diario respectivamente para el grupo

general, abajo del puntaje y 50% más pobre.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

222

El aporte proteico más importante se refleja en las mujeres embarazadas, niños y

niñas de 0 a 11 meses con un cumplimiento de 17%, 10% y 9%, respectivamente,

considerando las familias en general. Para familias en pobreza extrema debajo de

la mediana la cobertura al requerimiento proteico es de 23%, 14% y 13%,

considerando los mismos grupos de beneficiarios respectivamente. Enfocándonos

a las familias en extrema pobreza el cumplimiento es de 1% por encima del

cubierto por los beneficiarios más pobres. Finalmente, con una cobertura del 2%

para las familias en general y de 3% para aquéllas que aprueban el puntaje del

PASL son los adolescentes y adultos (salvo por los hombres de 11 a 13 años)

quienes reciben el menor beneficio en cobertura proteínica por estar dentro del

PASL.

Finalmente, el consumo extra de leche permite satisfacer una pequeña parte del

requerimiento diario de energía. Mientras las familias beneficiarias más pobres

satisfacen en promedio un 4% más del requerimiento energético respecto a las

familias no Liconsa, el valor para todas las familias sin importar que aprueben o no

el sistema de puntaje es del 3%.

Las mujeres embarazadas y los niños de 0 a 11 meses independientemente del

sexo, son quienes se ven más beneficiados por la energía obtenida gracias al

consumo extra de leche. Asociado a la pertenencia al PASL las primeras obtienen

un 16%, 23% y 21%, respectivamente, conforme pasamos de las familias en

general hasta el grupo de las más pobres. Respecto a los niños los valores son

de 4%, 6% y 5% para los mismos grupos. Por su parte, los adolescentes ambos

sexos y adultos masculinos cubren una mínima proporción de su requerimiento

energético a consecuencia del consumo extra de leche (1% para la totalidad de las

familias y 2% conforme consideramos a aquellas con mayor índice de pobreza de

acuerdo con el sistema de puntaje del PASL).

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

223

Cuarta Parte: Evaluación del impacto en la pobreza por ingreso

Con el propósito de conocer el impacto del Programa en términos del alivio a la

pobreza, aplicamos la metodología de Foster-Greer-Thorbecke (FGT), a través de

la cual se puede calcular en cuánto se incrementaría la brecha de la pobreza si no

recibieran los apoyos del programa, lo que considera a todas las familias pobres

alimentarias del país y no sólo a las que se benefician del programa.67 Dada la

naturaleza de la medición, sólo se toman en cuenta los impactos monetarios

generados mediante el ahorro por la venta de leche a precio preferencial a las

familias beneficiarias, y no aquéllos que se derivan de una mejor alimentación y

nutrición.

Con base en la línea de pobreza alimentaria establecida por el Comité para la

Estimación de la Pobreza de Sedesol, que es de $20.90 diarios ó $627 mensuales

por persona para el año 2000, se infiere que si el programa no existiera, la brecha

de la pobreza alimentaria a nivel nacional se incrementaría en un 20.5%,

Observamos pues que la contribución del programa a la reducción de la distancia

que existe entre la línea de pobreza y los ingresos de los pobres es importante

para que estos últimos disminuyan la severidad de su pobreza.68 Con ello, se

puede decir que si desapareciera el programa, la brecha promedio ponderada de

los pobres alimentarios pasaría de 4.55% a 5.72% (lo que equivale precisamente

al 20.5% arriba mencionado). Esta variación del FGT en puntos porcentuales

puede parecer pequeña a primera vista, pero debemos considerar que es un valor

67 La brecha de la pobreza se refiere a la distancia entre el ingreso de un individuo o una familia con respecto de una línea de pobreza por ingreso, medida en términos porcentuales. El índice FGT o de severidad es una forma particular de calcular la brecha de pobreza, en el cual se asigna un mayor peso relativo a los individuos o familias mientras más lejos se encuentren de la línea de pobreza, y es uno de los indicadores comúnmente utilizados para estimar el impacto de los programas sociales. Véase: Foster, James, Joel Greer and Eric Thorbecke. 1984. “Notes and comments on a class of decomposable poverty measures.” Econometrica, Vol. 52, No. 3, May, pp. 761-766. 68 Aquí estamos trabajando bajo el supuesto de que la familia retira toda su dotación de leche Liconsa, de acuerdo con el número de litros por miembro que le corresponde.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

224

promedio ponderado que se aplica para todas y cada una de las familias del país,

sean o no beneficiarias; visto así, dicha variación se vuelve muy significativa,

especialmente tratándose de la intervención de un sólo programa el cual no

requiere de recursos fiscales para su operación.

Otro aspecto importante del análisis es que la desaparición del programa

implicaría un aumento inmediato en el número de hogares en pobreza extrema. La

estimación del FGT sugiere que el Programa permite que la pobreza extrema se

mantenga a niveles más bajos, principalmente de las zonas urbanas, debido al

apoyo económico en la población más pobre. Sin embargo, es necesario aclarar

que el programa disminuye la brecha y severidad de la pobreza, pero no la

elimina. En efecto, cuando las familias reciben el apoyo de la leche a un precio

menor al del mercado, los hogares beneficiados necesitan un menor porcentaje de

ingreso para salir de su situación, en cambio, si estas mismas familias no contaran

con el subsidio, la distancia entre su ingreso y la línea de pobreza hubiera sido

mayor.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

225

Conclusiones, recomendaciones y prospectiva

La evaluación de beneficios económicos y sociales del Programa de Abasto Social

de Leche comprendió cuatro partes. La primera fue una estimación de los

impactos en el consumo, gasto e ingreso con base en información de hogares

contenida de la en Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

(ENIGH) del año 2000, cuyos resultados fueron presentados en el primer reporte

de evaluación entregado a Liconsa en Septiembre de 2002. La segunda parte

pretendió estimar los mismos rubros que la anterior, pero tomando como fuente de

información la encuesta a beneficiarios y no beneficiarios del programa que

nuestro equipo de trabajo diseñó y aplicó a fines del mismo año. La tercera parte

comprendió la estimación de algunos impactos nutricionales atribuibles al

programa, a partir de las diferencias en el consumo de leche entre familias

beneficiarias y no beneficiarias, calculadas con nuestra encuesta. La cuarta parte

presentó un cálculo de los impactos del programa en la pobreza por ingreso,

específicamente con las variaciones que éste genera en el índice Foster-Greer-

Thorbecke (FGT), utilizando como base los datos contenidos en la ENIGH-2000.

De estos análisis, se derivan las siguientes conclusiones, recomendaciones y

apuntes prospectivos principales:

Primera. Las familias beneficiarias del programa consumen más leche en

promedio que las no beneficiarias, tanto en el área urbana como en la rural. En el

estudio a nivel general sobre familias elegibles en pobreza extrema basado en

nuestra encuesta, vemos que las familias urbanas Liconsa consumieron en

promedio 4.01 litros por semana más que las no Liconsa, lo que representa un

consumo de 208.52 litros más por año. En el área rural, esta tendencia se

mantuvo, aunque sólo fue estadísticamente significativa para el grupo por debajo

de la mediana de las familias en pobreza extrema; dichas familias consumieron

por semana 3.10 litros más que las familias no Liconsa del mismo estrato, ó 161.2

litros al año. Estos resultados fueron ligeramente inferiores a los obtenidos en el

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

226

estudio a nivel general tomando como base la ENIGH,69 donde se planteaba que

las familias Liconsa en zonas urbanas consumían 5.02 litros más de leche a la

semana o 261.04 al año con respecto a las familias no Liconsa.

El estudio pareado con base en nuestra encuesta confirma el hecho de que las

familias Liconsa consumen más leche que las familias no Liconsa, tanto en el área

urbana como en la rural. Vemos que el promedio de las diferencias en el consumo

entre las familias urbanas Liconsa y no Liconsa en pobreza extrema fue de 2.94

litros a la semana o de 153.92 litros al año. Nuevamente, se refleja un menor

diferencial respecto al obtenido en el ejercicio con base en la ENIGH, donde las

familias Liconsa consumían 4.69 litros más semanalmente representando un

consumo excedente de 243.88 litros al año.70 En el área rural el efecto del

programa en el consumo es aún mayor, con las familias Liconsa consumiendo por

semana 3.90 litros más que las no Liconsa, ó 208.2 litros al año.

Segunda. El programa tiene un impacto positivo en el consumo por beneficiario

entre las familias Liconsa y no Liconsa en el área urbana, que persiste

independientemente del grado de pobreza de la población. Con base en los

resultados de nuestra encuesta, podemos apreciar que, aunque la diferencia

absoluta en el consumo no cambia independientemente del nivel de pobreza de

las familias, el impacto marginal es mayor en las familias urbanas más pobres

dado que el consumo total de leche es menor. En cambio, en el área rural

solamente se observa diferencia en el consumo por beneficiario en las familias

con el grado de pobreza más alto. Además, la contribución del programa al

69 Los resultados basados en la ENIGH 2000 son exclusivamente para localidades urbanas, ya que no fue posible obtener una muestra lo suficientemente amplia de familias beneficiarias en el ámbito rural. 70 Si consideramos el conjunto de todas las familias urbanas independientemente de su nivel de pobreza, encontramos una diferencia promedio de 1.98 litros a la semana ó 102.96 al año. Estos resultados sugieren que el efecto del Programa en el consumo de leche es mayor para la población urbana en extrema pobreza que para la población urbana en general. Este resultado es consistente con el obtenido en el estudio de la etapa anterior basado en la ENIGH donde para el conjunto de la población beneficiaria (independientemente del nivel de pobreza) la diferencia en el consumo era de 3.32 litros semanalmente a favor de los beneficiarios.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

227

consumo por beneficiario es ligeramente más alta en el área urbana que en el

área rural y esa diferencia persiste en los tres niveles de pobreza.

Estos resultados son consistentes con los obtenidos en el ejercicio anterior basado

en la ENIGH, donde se observó que la diferencia en consumo por beneficiario era

mayor tanto en términos absolutos como en relativos para las familias Liconsa

ubicadas en el segmento de los menores ingresos.

Tercera. Las familias beneficiarias urbanas aumentan el consumo de leche

pasteurizada (líquida) con respecto al de otras leches como efecto del programa,

mientras que las familias beneficiarias rurales aumentan significativamente el

consumo de leche en polvo. Para las familas urbanas no Liconsa el consumo de

leche pasteurizada representa el 82.2% del total, mientras que para las familias

urbanas Liconsa es del 93.8%, según se aprecia en el estudio a nivel general con

base en nuestra encuesta. Por otro lado, dado que Liconsa asigna sólo leche en

polvo en zonas rurales, el consumo de leche en polvo aumenta significativamente

en las familias rurales beneficiadas. El consumo de leche en polvo con respecto al

total alcanzó solo un 4.1% del total para las familias rurales no Liconsa, mientras

que para las familias rurales Liconsa fue de 83.9% del total.

Nuevamente, los resultados son consistentes con los arrojados por el estudio

basado en la ENIGH 2000 donde la leche pasteurizada representaba el 72.6% del

consumo total de leche para las familias no Liconsa, teniendo otras fuentes

importantes para el consumo lácteo tales como leche bronca y en polvo–con

15.1% y 11.6% respectivamente—mientras que la leche pasteurizada llegaba a

significar 96.7% del total de la leche consumida por las familias beneficiarias del

PASL.

Cuarta. Las familias beneficiarias, aunque consumen más leche, destinan menos

recursos a la compra de ésta que las familias no Liconsa, tanto en el área urbana

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

228

como en la rural.71 En el estudio a nivel general con base en nuestra encuesta,

encontramos que las familias Liconsa urbanas tiene un gasto promedio en leche

de $39.95 a la semana, siendo el respectivo para las familias no Liconsa de

$47.81, lo que representa $2,077 y $2,486 en términos anuales respectivamente.

Para las familias rurales, la diferencia de gasto entre beneficiarios y no

beneficiarios fue aún mayor: mientras que las familiar rurales no Liconsa gastan

$46.16 a la semana, las Liconsa gastan $31.38 a las semana, con una diferencia

de $14.78 semanalmente o $768.16 al año.

Los resultados en cuanto a la diferencia en el gasto en leche fueron muy similares

respecto a los arrojados por el estudio basado en la ENIGH, y aún así, los valores

del gasto por familia fueron inferiores para ambos grupos. De acuerdo con la

información de la ENIGH 2000, las familias Liconsa gastaban $32.04

semanalmente en promedio en leche, mientras que las no beneficiarias gastaban

$38.96 lo que representa un gasto anual respectivamente de $1,666.08 y

$2,025.92, es decir una diferencia de $359.84

En el estudio pareado con base en la encuesta, se aprecia el mismo fenómeno en

la comparación del gasto ejercido por las familias urbanas en pobreza extrema,

pero no para el caso de las familias rurales en pobreza extrema. En el primer caso

se aprecia que las familias urbanas gastan menos en leche pero consumen más.

En la comparación con todas las familias, el estudio pareado muestra que las

familias urbanas Liconsa en pobreza extrema gastan un promedio de $8.60 menos

a la semana ó $447.20 menos al año que las familias no Liconsa. Sin embargo,

indica que las familias rurales beneficiarias en extrema pobreza gastan más en

leche que las no beneficiarias ($4.8 semanalmente). La diferencia en consumo,

4.8 litros a la semana, es estadísticamente significativa y refleja la tendencia que

71 Excepto para las familias pobres abajo de la mediana, para las cuales los datos indican que gastan más en leche que las familias no beneficiarias. La diferencia en consumo, sin embargo, no es estadísticamente significativa. Esta tendencia se corrabora con el estudio pareado como se verá más adelante.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

229

se presentaba en el estudio general. Así se demuestra que las familias

beneficiarias buscan adquirir la totalidad de leche a la que tienen derecho.

Del estudio con pares para la ENIGH, se observó que considerando a todas las

familias urbanas existía una diferencia promedio en gasto de $8.34 menos a la

semana para los beneficiarios o $433.58 al año, en tanto que, para las familias en

pobreza extrema no arrojó diferencias significativas el estudio.

Quinta. La diferencia de gasto en leche entre las familias beneficiarias y las no

beneficiarias parece disminuir conforme el grado de pobreza aumenta. Esto se

debe a que entre más pobres sean las familias, existe una tendencia a que las

familias no Liconsa disminuyan su gasto en leche mientras que las familias

Liconsa tiendan a mantenerlo, por lo que el nivel de gasto de ambos grupos se

acerca progresivamente; al disminuir la brecha es probable que los gastos se

igualen y por ende la diferencia entre ambos pierda significancia estadística.

Además, el estudio a nivel general con base en la encuesta destaca que para el

área urbana, a mayor pobreza, mayor es el porcentaje de gasto en leche dedicado

a comprar leche Liconsa—es decir, la compra de leche no Liconsa disminuye en

términos relativos—mientras que en el área rural, estas proporciones tienden a

mantenerse constantes independientemente del grado de pobreza.

Sexta. El ingreso real de las familias beneficiarias se incrementó de manera muy

importante y significativa, tanto en la zona urbana como en la rural. De acuerdo

con el estudio general considerando los datos arrojados por la encuesta, las

familias beneficiarias en pobreza extrema en zonas urbanas consumieron en

promedio 8.10 litros a la semana de leche Liconsa ó 421.2 lts. al año, pagando por

ella un precio de $3.50, en lugar del precio ponderado de mercado de $7.20. Al

pagar un precio inferior, las familias Liconsa ahorran $32.74 a la semana, ó

$1,702.47 al año. Las familias beneficiarias en la zona rural consumieron 6.32 litros

a la semana ó 328.64 lts. al año, a un precio de $3.50, en vez de pagar el precio

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

230

ponderado de mercado correspondiente al área rural de $6.78 por litro. El

incremento en el ingreso real fue de $21.02 a la semana ó $1,093.29 al año.

El mismo ejercicio partiendo de la información de la ENIGH arroja resultados

también similares. El consumo de leche Liconsa en las familias beneficiarias fue

de 7.81 litros al precio de $3.50 en lugar de $7.00 que se consideró como precio

de mercado. El incremento en ingreso real fue en este caso de $27.33

semanalmente o $1,421.42 en términos anuales.

Séptima. Las familias beneficiarias incrementan su ingreso disponible, pero en

valores cada vez menores conforme crece su grado de pobreza. El estudio

general, partiendo de la información en la encuesta, muestra que en el entorno

urbano, las familias Liconsa en pobreza extrema gastaron $7.86 a la semana o

$408.72 al año menos en leche de lo que hubieran gastado en ausencia del

programa (representado por el gasto de las familias no beneficiarias). Este ahorro,

denominado incremento en el ingreso disponible es el monto de la transferencia

implícita del programa que se utiliza para el consumo de bienes distintos a leche.

El incremento en el ingreso disponible representa solamente el 26.23% del

incremento en el ingreso real (ahorro total). Para las familias en pobreza extrema,

esta proporción disminuye a 8.95% mientras que para los pobres abajo de la

mediana, el valor es 1.98%. Se observa pues una tendencia decreciente en la

relación entre incremento en ingreso disponible e incremento en ingreso real

conforme aumenta la pobreza en familias urbanas, claro indicio de que las familias

más pobres utilizan los recursos ahorrados por el precio inferior de Liconsa para

adquirir mayor cantidad de leche, dejando una proporción mínima de éstos al

consumo de otros satisfactores.

El mismo análisis partiendo de la información de la ENIGH, indica que las familias

beneficiarias en pobreza extrema gastan $6.92 menos a la semana en leche o

bien, $359.84 menos al año. El incremento en el ingreso disponible representa tan

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

231

sólo el 18.30% del incremento en el ingreso real – que es de $27.33 a la semana o

$1,421.42 al año—.

Aplicando la técnica de pareo se aprecia el mismo fenómeno. Respectivamente

las familias urbanas Liconsa y las familias beneficiarias en pobreza extrema

gastan en promedio $14.14 y $8.40 menos a la semana que los no beneficiarios.

Por su parte, los resultados basados en la información contenida en la ENIGH

2000 no son representativos estadísticamente para las familias en pobreza

extrema, mientras que para todas las familias consideradas en el estudio se

observa que el promedio hay un ahorro de $8.34 semanalmente o $433.68 al año

para las familias inscritas al PASL.

Pasando al ámbito rural, las comparaciones en general partiendo de la encuesta

muestran también disminución en el ingreso disponible conforme se incrementa el

grado de pobreza. Inclusive, el ingreso disponible de las familias rurales se vuelve

negativo, es decir que aparentemente las familias beneficiarias gastan más en

leche que las no beneficiarias. La misma tendencia se observa en el estudio

pareado ya que los beneficiarios en pobreza extrema gastan a la semana $4.80 en

leche respecto a las familias no Liconsa abajo. Es decir, las familias rurales gastan

todo el ahorro real generado por el programa Liconsa en leche y un 24.03% más

sobre dicho ahorro.

Podemos concluir que sólo una pequeña parte del subsidio implícito en el menor

precio de la leche Liconsa, puede ser considerado como una transferencia de

ingreso a las familias urbanas beneficiarias, ya que una proporción importante del

ahorro se dedica a consumir más leche. En el caso familias rurales que cumplen

con el puntaje no existe transferencia alguna ya que ellas aprovechando el

beneficio del programa gastan más en leche que las familias rurales no

beneficiarias. Estos resultados cuestionan la definición formal del programa como

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

232

un mecanismo de transferencia de ingreso y reafirman su carácter alimentario y

nutricional.

Octava. El principal impacto nutricional del Programa de Abasto Social de Leche

de Liconsa, se puede atribuir a la posibilidad que brinda a las familias beneficiarias

de adquirir y consumir cantidades mayores de leche que las familias no

beneficiarias. El mayor porcentaje de cumplimiento a los estándares nutricionales

se debe principalmente a este consumo excedente, ya que de acuerdo con las

fuentes de información utilizadas72, la leche Liconsa solamente tiene un mayor

aporte nutricional en Vitamina A.

Novena El grupo de familias beneficiadas por el programa gubernamental,

consistente e independientemente del grado de pobreza en el que se encuentran

muestran una mejor cobertura en cualquiera de los nutrientes analizados,

particularmente para el caso de la vitamina A.

Décima Los grupos que resultan más beneficiados en términos nutricionales por

pertenecer al Programa de Abasto Social de Leche son los niños menores de 10

años de edad y las madres embarazadas. Este resultado nos indica que la

población a la cual se enfoca prioritariamente el programa (niños menores a 12

años con 4,362,691 de beneficiarios al cierre de diciembre de 2002) es la más

favorecida en términos de aporte nutricional. Aún así, debe de tomarse en cuenta

que se está asumiendo una distribución equiproporcional entre los miembros de

las familias, lo cual no necesariamente refleja el comportamiento real éstos.

Décimo Primera. La diferencia en el aporte nutricional cubierto por las familias

beneficiarias en comparación a las no beneficiarias es mayor a mayores niveles de

72 Se está comparando el aporte de la leche Liconsa rehidratada que es semidescremada, con el de leche entera, lo cual pone a la primera en una relativa desventaja dada la desigual constitución en la formula de los productos comparados.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

233

pobreza. De manera tal que para aquellos casos donde el programa se encuentra

efectivamente focalizado (se atiende a la población que realmente requiere del

beneficio del programa) es mayor el impacto nutricional. Por ello se deben

mantener los esfuerzos de verificación y depuración del padrón, ya que focalizar

correctamente la atención correctamente demuestra ser un mecanismo para

mejorar el impacto económico y nutricional del PASL

Décimo Segunda: La severidad de la pobreza disminuye significativamente gracias

al programa. Con base en el índice FGT y en la línea de pobreza alimentaria de

Sedesol, se infiere que si el programa no existiera la brecha de la pobreza

alimentaria a nivel nacional se incrementaría en un 20.5%. Ésta es una variación

muy significativa tratándose de la intervención de un sólo programa, y

especialmente de uno que no requiere de recursos fiscales.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

234

Capítulo VI: Observaciones y apuntes prospectivos globales

La presente evaluación de resultados del Programa de Abasto Social de Leche ha

permitido valorar una serie de logros, insuficiencias y áreas de oportunidad en

términos de su apego a reglas de operación, cobertura y focalización, costo-

efectividad y beneficios económicos y sociales. Si bien muchos de ellos son

particulares a cada apartado de la evaluación y sería por lo tanto redundante

hablar nuevamente de ellos, existen otros que por su naturaleza e importancia se

ligan entre sí a través de distintos apartados, afectando de manera sustantiva e

integral a la operación del Programa. En el curso de la evaluación, hemos

encontrado una serie de temas que caen en esta última situación, y al menos

sobre de ellos es menester especificar las interrelaciones, analizar sus

implicaciones y señalar algunas conclusiones y recomendaciones. El primero tiene

que ver con los límites del Programa en materia de beneficiarios y presupuesto, y

el segundo con la definición del objetivo social del Programa y con su supuesta

duplicidad y competencia respecto de otros programas sociales.

A. Los límites oficiales a la cobertura y el presupuesto

El decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio de 2002,

señala la obligación a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que es la

dependencia cabeza de sector para el caso de Liconsa, de publicar el monto

asignado y la distribución de la población objetivo por entidad federativa para los

diversos programas a su cargo, entre ellos el PASL. Formalmente, el proceso

inicia cuando la Sedesol solicita a Liconsa sus metas anuales de atención y

presupuesto para el Programa, las cuales a su vez Sedesol envía a la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para ser analizadas y autorizadas

conforme a los lineamientos de política social y a la normatividad presupuestal. El

proceso termina cuando la H. Cámara de Diputados aprueba los niveles de

subsidios y transferencias a ejercer para el ejercicio fiscal, y la SHCP, a través de

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

235

la Sedesol, informa a la entidad los subsidios, las transferencias, el flujo de

efectivo y las metas autorizadas.

Considerando que Liconsa vende la leche y obtiene con ello ingresos para

financiar el programa y su propia operación como empresa, y que hay

lineamientos claros en cuanto al precio de la leche y la cantidad de la misma que

puede otorgarse a cada familia según el número de beneficiarios que tenga, las

metas de beneficiarios sirven para establecer los montos autorizados en materia

de ventas e ingresos propios.

i) Problemas con los límites

En la práctica, sin embargo, la meta de atención fijada por la SHCP y la Sedesol

no funciona propiamente como una referencia de lo que se espera del Programa,

sino que se convierte en un límite para su acción y para el cumplimiento de su

objetivo social, que se materializa al menos en cuatro forma principales.

Un primer problema es que las directrices señalan el número de beneficiarios

“hasta” el cual el Programa debe llegar, así como el presupuesto autorizado para

ello.73 Sin embargo, estas directrices parecen no considerar apropiadamente el

hecho que el Programa puede ampliar la cobertura y reducir el error de exclusión

brindado apoyos a más millones de personas que son elegibles para ellos y los

necesitan, financiándose solamente con recursos propios y sin carga al erario

público, como ha sido el caso en los últimos años.74 Esta capacidad de

autofinancimiento en la atención de la demanda social es una característica que

debe enfatizarse, ya que abre un gran potencial para ampliar la cobertura y al

73 Durante los últimos años, estos límites han tendido a mantener la cobertura en alrededor de 4.2 millones de beneficiarios, y no ha sido sino hasta 2002 que se autorizó una ampliación a 5 millones. 74 Dependiendo del criterio que se utilice para definir el error de exclusión o subcobertura, hay aproximadamente entre 1 y 4.5 millones más de familias elegibles para recibir los beneficios del Programa, con base en el actual sistema de puntaje.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

236

mismo tiempo no compite por los recursos fiscales dedicados al desarrollo social y

al combate a la pobreza, que en el contexto de nuestro país son especialmente

escasos en relación con el tamaño del reto.

Otro problema es que estos límites restringen la capacidad de Liconsa para

obtener fondos a través de la venta de leche a beneficiarios de mayores ingresos

relativos y mayores consumos, que suelen vivir en zonas urbanas. Estos ingresos

permitirían implementar subsidios cruzados para financiar y ampliar numérica y

geográficamente la atención a beneficiarios de menores ingresos y menores

consumos, particularmente aquellos en las zonas rurales y en las regiones

indígenas, donde suelen arrojarse saldos negativos en lo financiero por los

elevados costos y las bajas ventas pero especialmente positivos en lo alimentario,

nutricional y social. Además, el Programa de leche genera otro subsidio cruzado

hacia el Programa Tortilla en la forma de externalidades pecuniarias positivas, en

tanto que absorbe sus costos de operación y suele financiar en el corto plazo los

costos del subsidio, como se muestra en la evaluación del segundo programa.

Asimismo, los límites de cobertura afectan a la eficiencia y costo-efectividad del

Programa y de Liconsa en general, en la medida que inhiben el aprovechamiento

de la capacidad instalada para la producción y distribución de leche. Aunque la

operación del Programa resulta deficitaria en términos de su vertiente

fundamental, vender leche a las familias en pobreza extrema, se ha logrado

mantener con superavit financiero debido en parte a la venta de leche en el

Programa Comercial, a la producción y venta de suplementos alimenticios a través

de convenios inter-institucionales, así como al procesamiento de leche

pasteurizada para empresarios lecheros privados (la llamada “maquila”).75 Cabe

señalar que estas actividades complementarias han permitido un mayor uso de la

capacidad instalada de Liconsa, pero aún existen áreas de oportunidad para

75 Otro elemento que ha ayudado a mantener el superavit ha sido que el precio internacional de la leche en polvo, que es el insumo básico que Liconsa importa para producir leche fluida pasteurizada, se ha mantenido relativamente bajo.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

237

aumentar la eficiencia y disminuir los costos marginales al generar economías de

escala.76

Finalmente, los límites a la cobertura y a la generación de ingresos propios

resultan inconsistentes con la visión moderna de las empresas paraestatales, en

las que los criterios de efectividad, eficacia y eficiencia se consideran no contrarios

sino consustanciales al cumplimiento cabal de su objeto social. Así, las

restricciones impuestas no coadyuvan al mejoramiento y la autosuficiencia de

Liconsa como empresa ni como instrumento del Estado Mexicano para propiciar la

inclusión social, impulsar la construcción de capacidades y generar mejores

oportunidades para la población que vive en la pobreza.

ii) Argumentos para fijar los límites

Si bien los criterios y procedimientos para determinar los límites en cobertura e

ingresos propios no son del todo claros, existen al menos tres argumentos que

pueden servir de base para ello. El primero es que la venta de leche subsidiada

crea distorsiones en el mercado nacional de leche y representa una competencia

desleal para los productores privados. En efecto, las intervenciones de este tipo

por parte del Estado tienden a afectar los mercados y bajar los precios, pero

habría que analizar si el mercado privado de leche es verdaderamente

competitivo, si tiene la capacidad de producir internamente lo que demandan los

consumidores, y si en ausencia del Programa sería capaz de proveer leche a

precios accesibles para los grupos sociales que éste atiende. Además, el consumo

de leche está ligado a la construcción de pisos básicos de capacidades físicas e

intelectuales de la población, cuyo valor social no es reconocido plenamente por

los mercados privados y luego entonces, éstos frecuentemente fallan en proveer

cantidades suficientes a precios adecuados, justificando de esa manera los

76 Durante 2001 y 2002, la producción de suplementos y la maquila de leche han permitido aumentar el uso de la capacidad instalada de 53.48% y 55.01% a 70.95% y 70.19% respectivamente.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

238

subsidios más como una corrección de los mercados que como una distorsión de

los mismos. Los argumentos en pro y en contra de los subsidios suelen ser más

ideológicos que técnicos y más teóricos que empíricos. En el caso que nos ocupa,

para establecer límites apropiados de cobertura al Programa con base en este

argumento sería necesario realizar estudios sistemáticos y comprensivos por parte

de instituciones técnicamente sólidas y políticamente independientes; mientras

que esto no suceda, las decisiones estarán sujetas a la discrecionalidad de las

personas y entidades responsables de hacerlas.

Un segundo argumento para imponer límites en la atención, es que el padrón de

beneficiarios del Programa tiene deficiencias tales que permiten un considerable

error de inclusión o fuga hacia personas y familias que no cumplen con los

requisitos de elegibilidad. La presente evaluación confirma que el error de

inclusión puede ser de más del 50% del padrón y que se concentra en la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México, debido a que no se han levantado cédulas

de estudio socioeconómico de los hogares y por lo tanto no es posible identificar

con precisión a los beneficiarios que son elegibles y a los que no lo son. En este

sentido, lo procedente es no sólo levantar cédulas y depurar el padrón, sino

también revisar el sistema de análisis discriminante y el puntaje para verificar que

verdaderamente sean adecuados para valorar las características socioeconómicas

de la población que se busca atender, especialmente en lo que corresponde a las

zonas urbanas. Es precisamente en este sentido que a finales del año 2002,

Liconsa propuso un nuevo sistema de puntaje y empezó en campo un proceso de

verificación y depuración de su padrón, mismo que terminará durante el año 2003.

Un tercer argumento para justificar los límites a la cobertura es el de evitar

duplicidades entre los programas gubernamentales que otorgan subsidios para

aliviar la pobreza, evitando así privilegios infundados y atención inequitativa

buscando así permitir que los recursos públicos y los beneficios alcancen a más

personas. Este argumento tiene implicaciones muy significativas y está ligado a un

problema más amplio, y por ello merece ser desarrollado de manera separada.

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

239

B. Oportunidades y Abasto Social de Leche: ¿Competencia o

complementariedad?

i) Planteamiento del problema

Con el propósito básico de ampliar su eficiencia operativa y redistributiva, en años

recientes se ha generado un movimiento de las políticas y los programas hacia

focalizar la atención a los beneficiarios y evitar la duplicidad de las acciones de

combate a la pobreza. En este caso, la normatividad vigente señala que los

beneficiarios del Programa de Abasto Social de Leche no pueden ser al mismo

tiempo beneficiarios del Programa Tortilla ni del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades; esto se debe a que a los tres son definidos como instrumentos

para transferir ingreso hacia la población en pobreza extrema, y por lo tanto se

consideran competitivos y mutuamente excluyentes. En virtud del inminente cierre

del Programa Tortilla, centraremos nuestros comentarios en lo que toca

exclusivamente a Oportunidades.

En la práctica se ha tendido a dar prioridad a Oportunidades sobre otros

programas sociales, debido a que suele considerársele como el programa más

eficiente en términos operativos y redistributivos, el que genera menos

distorsiones en el mercado al entregar subsidios en efectivo y no en precio ni en

especie, y el que administra mejor su padrón. Así, se ha propiciado que no

aumente más rápidamente el padrón del PASL o incluso que se den bajas de

beneficiarios para incorporarlos al padrón de Oportunidades, en la medida que

éste último va ampliando su presencia y cobertura, tanto en las zonas urbanas

como en las rurales.

Al margen de analizar las implicaciones positivas y negativas de la focalización y

del evitar duplicidades así como de valorar las ventajas y desventajas que cada

programa puede tener, los resultados de esta evaluación brindan elementos para

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

240

poner en duda la supuesta duplicidad de los beneficios entre Oportunidades y

Abasto Social de Leche.

ii) Planteamiento contra resultados de la evaluación

El cuestionamiento principal se relaciona con la aparente inconsistencia o

confusión entre la forma en que las Reglas de Operación y la política social

definen el objetivo y función del PASL, y el verdadero carácter que tiene a partir de

su evolución histórica, de cómo lo aprovechan las familias y de los beneficios que

efectivamente otorga. Las Reglas señalan que el PASL tiene como objetivo otorgar a las familias en

condiciones de pobreza extrema con beneficiarios elegibles (niños menores de 12

años, adultos mayores de 60 años, enfermos y/o discapacitados, y mujeres

embarazadas), una transferencia de ingreso mediante la dotación de leche de alta

calidad nutricional a precio subsidiado, que contribuya al mejoramiento alimenticio

para la formación y desarrollo de capital humano. Como se muestra en el apartado

de beneficios económicos y sociales, la evidencia sugiere que el PASL transfiere a

las familias beneficiarias que cumplen con los criterios de elegibilidad y habitan en

zonas urbanas—donde se concentra la mayor parte del padrón—entre $1,421 y

$1,702 en promedio al año, a partir del consumo que hacen de leche Liconsa

(entre 406.1 y 421.2 litros) y el diferencial entre el precio de esta leche y el de

mercado ($3.50 por litro frente a $7.20 y $7.00).

Dichas transferencias se pueden considerar como un aumento en el ingreso real

de las familias beneficiarias, en la medida que les representa un ahorro; sin

embargo, el ingreso disponible de las familias beneficiarias en zonas urbanas,

definido como aquel que puede efectivamente destinarse a rubros de gasto

distintos de leche, se estima entre $33.8 y $433.68 al año, dependiendo del nivel

de pobreza específico en que se encuentren y de la fuente de información que se

escoja para el cálculo, lo que representa sólo entre el 2% y el 30% del incremento

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

241

en el ingreso real estimado. Esto indica que la mayor parte del subsidio implícito

en el precio de la leche Liconsa se dedica a aumentar el consumo global de leche,

mientras que sólo una pequeña parte del mismo puede ser considerado

propiamente como una transferencia de ingreso de naturaleza similar a la que

hace Oportunidades.

Los resultados arriba mencionados tienen implicaciones de suma importancia. De

entrada, cuestionan la definición formal del PASL como un mecanismo de

transferencia de ingreso, al menos en la forma en que normalmente se interpreta,

mientras que reafirman su carácter alimentario y nutricional. Ligado a esto, apoyan

el argumento de que Oportunidades y Abasto Social de Leche son programas que

tienen más de complementarios que de competitivos, y por lo tanto no debían

considerarse como mutuamente excluyentes. Además, sugieren que, en todo

caso, la duplicidad de beneficios entre Oportunidades y Abasto Social de Leche se

da sólo en dos espacios:

(a) en el aumento del ingreso disponible de las familias beneficiarias del PASL

que se puede atribuir a este último, y

(b) en el del aumento del gasto en leche de las familias beneficiarias de

Oportunidades que se puede atribuir al mismo.

Estos espacios de duplicidad son cuantificables en términos monetarios y se

pueden corregir en caso de que alguna familia fuera simultáneamente beneficiaria

de ambos programas, ya sea disminuyendo su dotación de leche del PASL para

ajustar por la cantidad de (b), o disminuyendo el subsidio en efectivo de

Oportunidades para ajustar por la cantidad de (a).

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

242

Conclusiones y recomendaciones globales

Primera. Los topes máximos establecidos en términos del número de

beneficiarios y de ingresos propios limitan el cabal cumplimiento de la función

social del Programa. Dichos topes (1) acotan la cobertura y mantienen un

significativo error de exclusión, sin considerar la capacidad de Liconsa para

autofinanciarse y extender el apoyo a más beneficiarios; (2) restringen la

capacidad de Liconsa para implementar subsidios cruzados derivados de la venta

de leche, tanto de familias de mayores a menores ingresos como del Programa de

Leche al Programa Tortilla; (3) afectan la eficiencia y costo-efectividad del

Programa y de Liconsa en general, al inhibir un mejor aprovechamiento de la

capacidad instalada para la producción y distribución de leche; y (4) no

coadyuvan al mejoramiento y la autosuficiencia de Liconsa como empresa

paraestatal moderna con vocación social.

Con base en lo anterior, se recomienda analizar la conveniencia y replantear la

función de estos topes, así como hacer transparentes los criterios para la

determinación de los mismos, de manera que sean referencias útiles para el

desempeño esperado del Programa y no límites al mismo.

Segunda. Los principales argumentos que sirven de base para establecer límites

máximos en cobertura e ingresos propios deben ser valorados apropiadamente e

incorporados en su caso a la toma de decisiones. El argumento (1) de las

distorsiones y competencia desleal en el mercado de leche no parece contar con

suficiente sustento empírico, especialmente en virtud de las características del

mercado y el valor social no reconocido en los precios privados, por lo que al

respecto se recomienda realizar estudios sistemáticos y comprensivos por parte

de instituciones técnicamente sólidas y políticamente independientes. Como se

muestra en la evaluación, el argumento (2) de que el padrón de beneficiarios del

Programa es deficiente y permite un considerable error de inclusión, tiene

Centro de Estudios Estratégicos ITESM, Campus Ciudad de México

Calle del Puente 222 Colonia Ejidos de Huipulco México, D.F. C.P. 14380 Teléfono: 5483-2230 Fax: 5671-8121 Correo-e: [email protected]

243

fundamentos sólidos, por lo que se recomienda levantar las cédulas

socioeconómicas a todos los beneficiarios y depurar el padrón, así como revisar el

sistema de análisis discriminante para adecuarlo a las características

socioeconómicas de la población objetivo.

Tercera. El Programa de Abasto Social de Leche y el Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades no son por naturaleza competitivos, sino

complementarios. La mayor parte del subsidio implícito en el precio de la leche

Liconsa se dedica a consumir más leche, y sólo una pequeña parte del mismo—el

aumento en el ingreso disponible de las familias beneficiarias que se ocupa para

gastos distintos de leche—debe ser considerada como una transferencia de

ingreso equiparable a la de Oportunidades. Este resultado cuestiona la definición

del PASL como mecanismo de transferencia de ingreso y reafirma su carácter

alimentario y nutricional. Además, apoya el argumento de que estos programas

tienen más de complementarios que de competitivos, y por lo tanto no debían

considerarse como mutuamente excluyentes. Asimismo permite sugerir formas

para cuantificar y corregir los espacios de duplicidad que pueden subsistir en el

otorgamiento de beneficios.

Derivado de lo anterior, se recomienda revisar la política y la normatividad actual

de mutua exclusión entre Oportunidades y Abasto Social de Leche, en el sentido

de que las familias y las personas no puedan ser beneficiarias de ambos

programas simultáneamente, y evaluar más ampliamente el conjunto de sinergias

y complementariedades que pueden surgir entre ellos a manera de ampliar su

impacto social sin necesidad de destinarles mayores recursos.