10
Estrategia para escribir reportajes Elegir el tema del reportaje Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho oacontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar. Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas) Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje. Organizar la información Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados,

INSTRUCCIONES Para Hacer Un Reportaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo lo que se requiere para hacer un reportaje.

Citation preview

Estrategia para escribir reportajes

Elegir el tema del reportajeSelecciona el tema, es decir, un suceso, hecho oacontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de inters para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar.

Definir qu se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas)Define el cmolo hars. Una vez seleccionado el tema, ser necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qu vas a abordar del tema y para qu. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje.

Organizar la informacinSelecciona las fuentesque consultars para recabar la informacin: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que ests investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, as como entrevistas, encuestas, observacin directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etctera. Selecciona la informacin necesaria.

EstructuraConsidera que tu reportajetenga unleado entrada para atrapar la atencin de los lectores y captar su inters; un cuerpo, en donde presentes la informacin o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la informacin de una noticia (argumenta, expn opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusin o cierre de lo investigado.

Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografa)Escribe tu primera versindel reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos trminos, consulta manuales de gramtica, ortografa y puntuacin. Revisa, con ayuda de tus compaeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qu quieres comunicar del tema investigado, tanto para el ttulo como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar.

Redactar la versin finalPresenta tu trabajo terminadoy atiende las recomendaciones de tus compaeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versin final y publicacin.

INSTRUCCIONES para hacer un reportajeEl reportaje

UnaNoticiaes una informacin breve y objetiva sobre un hecho de actualidad que, como ya sabes, responde bsicamente a las clsicas preguntas: quin, qu, dnde, cundo, por qu. Por esa razn una noticia es ya el germen de un relato (personaje, accin, lugar, tiempo, motivaciones...). Sin embargo el relato de las noticias, al ser tan breve y objetivo, no tiene mucho atractivo, slo el inters que tengan los acontecimientos que cuente.

ElReportajees una ampliacin de la noticia. Se escribe sin la urgencia informativa de contar los hechos recientemente ocurridos: entre los acontecimientos y la aparicin del reportaje pueden transcurrir unos das, por eso suelen aparecer con mayor frecuencia en los fines de semana.El reportaje, al desarrollar los ingredientes de la noticia, se convierte en un relato ms atractivo, adems de incorporar un nuevo elemento: elinters humano. Una noticia como el accidente de unos mineros encerrados en una mina se convierte en reportaje si la informacin se enfoca como la tragedia de unos seres humanos y su lucha por sobrevivir en condiciones dramticas (por ejp.).Pero la humanizacin del acontecimiento es mayor cuando el relato est hecho por alguien que no slo informa de los hechos, sino que participa directamente de ellos. Elreportero est presenteen los acontecimientos, sirviendo de puente entre ellos y el lector. Esa presencia del reportero no se puede manifestar utilizando la primera persona, se hace dndole al discurso untono impresionista, se cuenta como si lo tuviera presente, como si ocurriera ante los ojos del lector. Y eso se consigue fundamentalmente con el empleo de descripciones, o aportando detalles y explicaciones del ambiente que rodean al hecho informativo, reconstruyendo las acciones..., con estos procedimientos se aproximan los hechos al lector y hacen que el escrito informativo est prximo al estilo literario.Un reportaje es entonces una narracin, no sobre asuntos imaginarios, como en la literatura de ficcin, sinosobre un asunto de actualidad, porque no hay que olvidar que el reportaje es un gnero informativo y por ello no puede alejarse de los hechos objetivos, aunque tenga descripciones e interpretaciones de estilo literario.

Cmo hacer un reportaje

1Has elegido ya eltemay debes conseguirinformacinsuficiente sobre l. Recuerda que ahora necesitamos ms documentacin que para hacer una noticia porque el reportaje es una informacin ms amplia.2Piensa en qu inters humano, novelstico, narrativo tiene el asunto que has elegido, en qu aspectoquieres subrayar de esa noticia. Esecentro de interses fundamental para el reportaje. De l saldr el ttulo, lo recogers en el subttulo, lo subrayars en la apertura y ser el hilo conductor del cuerpo del reportaje y estar presente en el prrafo final. Es, por tanto, IMPRESCINDIBLE.3Esa idea la vamos a recoger en unttulosugerente, llamativo.Un buen ttulo no debe superar las seis palabras. Tiene que mostrar ingenio y a la vez transmitir informacin. Con estas dos caractersticas tenemos que atraer la atencin del lector hacia el reportaje. Incluso puede ponerle cierta dosis de humor.El reportaje adems del ttulo debe llevar unsubttulo, que sirve para explicar el ttulo. Vamos a ver ejemplos:

Ejp. 1. de El Mundo Medieval (hecho por un alumno de 3 de ESO)El azar ms all del horizonteUnos marineros descubren nuevas tierras cuando intentaban encontrar una ruta directa hacia las Indias

Ejp. 2. de El PasEl crimen de El Leja hace aguaNo hay pruebas contra el segundo sospechoso detenido por el triple asesinato de Nerva

Ejp. 3. de El MundoDe El Paraiso aLa AlmudenaLetizia Ortiz organiz su primera boda a lo grande, dicen los que la definen como inteligente, agnstica y ambiciosa

Ejp. 4. de El PasEl arma del enemigo es un libroUn obispo amenaza con exclaustrar a cinco religiosas si no dejan su monasterio

Ejp. 5. de El Diario MontasEl armario que sali del armarioJohn Amioche ha sido el primer (y nico) jugador dela NBAen confesar su homosexualidad

Ejp.6. de El PasMonjas okupasUn obispo amenaza con exclaustrar a cinco religiosas si no dejan su monasterio

4Despus del ttulo va elnombre, el lugar y la fechaen que se hace el reportaje (como en la entrevista y la noticia):Ejp. 1.-D.COCERA.Sevilla,Diciembre/1492

5Vamos ahora a por laapertura,el primer prrafo.El reportaje se debe empezar con un prrafo muy atractivo, que apasione al lector y lo enganche. Como no es una noticia no tiene la obligacin de hacer un resumen de los acontecimientos. Pero tambin debe servir para centrar el tema, para que el lector sepa desde un primer momento de qu se le va a informar. Aqu hay que poner imaginacin y originalidad. Veamos ejemplos.

Ejp. 1. de El PasTodava queda el eco de los aplausos, risas y alegras de las gentes en Castilla al recibir la noticia del descubrimiento de unas tierras desconocidas, que ha realizado una expedicin de tres barcos al mando de Cristbal Coln, un desconocido marino nacido en Gnova hace 41 aos. Estas tierras, tan lejanas que nuestra vista no alcanza tras el horizonte, se hanhecho presentes, un poco por azar, a medida que las naves avanzaban sobre el mar.

Ejp. 2. de El PasHace dos semanas aparecieron en Nerva (Huelva) dos personas con la cabeza reventada a estacazos. Qu burrada!, dijo la gente. Sin duda, un robo, dictaminla GuardiaCivil.Dos das despus estall otra cabeza: la deEl Calvo, el chatarrero del pueblo. Esto ya es muy raro, dijo la gente. Tendremos resultados maana mismo, dictaminla GuardiaCivil.

Ejp. 3. de El MundoA la entrada del jardn, una estatua de hielo de metro y medio con las figuras alegricas de Leticia y de Alonso reciba a los invitados a la boda. Eran los novios del da, novios congelados de felicidad en medio del verano extremeo que acabara fundindolo toda apenas un ao despus. La noche del 7 de agosto de 1998, en aquel restaurante lustroso de Almendralejo, ninguno de los 200 invitados a la unin Ortiz-Guerrero saba que cinco aos ms tarde Leticia iba a cambiar a Alonso por Felipe, Almendralejo por Madrid, al restauranteEl parasopor la catedral dela Almudena.

Ejp. 4. de El PasEso era todo: un libro, un folio, unos apuntes. Esas y sus manos abiertas y alzadas son el arsenal de armas que este martes exhibieron los miles de ciudadanos, muchos sin hijos ya en edad de estudiar, que acudieron a la manifestacin de Valencia para solidarizarse y proteger a los estudiantes de las desproporcionadas cargas policiales. Entre los miles de concentrados, no hubo terroristas ni pasamontaas, ni contenedores quemados. Ni detenidos. Tampoco hubo polica. Solo una indignacin generalizada por la criminalizacin que se ha hecho de los estudiantes valencianos desdela Delegacindel Gobierno yla Jefatura Superiorde Polica dela Comunidad Valencianay que se expandi con fuerza desde todas las esquinas del cntrico instituto pblico Llus Vives, epicentro de las protestas, durante toda marcha.

Se puede empezar con una ancdota siempre que sea significativa.Ejp. 5. de El PasLa ltima vez que sor Ins sali del convento fue hace 18 aos para ir al oculista. Tena un principio de cataratas y el especialista le dio dicta para varios meses ms tarde. Pero sor Ins no volvi a su consulta. El sosiego espiritual se alcanza por el camino del corazn, pens la monja antes de cerrar definitivamente sus ojos al mundo. Hoy, sor Ins es una clarisa octogenaria cuyo ltimo deseo es no volver a pisar las calles del mundo de la ilusin que se abre extramuros. Pero su sueo deser enterrada para siempre en su convento del pueblo alcarreo de Espinosa de Henares corre peligro.

Si un personaje es el protagonista del reportaje es casi obligatorio empezar por l.Ejp. 6. de El Diario MontasMide 2,08 y pesa 135 kilos. Mulato, hijo de padre nigeriano y madre inglesa. Se llama John Amioche y fue el primer (y nico hasta ahora) jugador dela NBAque se ha atrevido a salir del armario. No lo hizo hasta tres aos despus de retirarse, en 2007, tras sudar la camiseta como pvot (de qu si no!) en los New York Knicks. Mientras estaba en activo ni se le pas por la cabeza reconocer pblicamente su homosexualidad. Eso habra supuesto su despido o, al menos, muchos quebraderos de cabeza. Y John, claro, es un hombre muy ambicioso. Siempre ha sabido medir los tiempos y los movimientos para sumar puntos.

6.Lo siguiente que vamos a hacer esel relato, el cuerpo del reportaje.El relato consta de varios prrafos que no tiene una estructura fija (como la noticia: de mayor a menor inters, ni tampoco sigue un orden cronolgico de los hechos), pero s debe de tener unhilo conductorque le de cohesin al relato, la idea central, que has recogido en el ttulo debe estar presente a lo largo del relato. El periodista aqu tiene que utilizar declaraciones de protagonistas y testigos, ancdotas, descripciones, ejemplos y datos de inters humano (incluso hiptesis lgicas) para dar vivacidad a su trabajo.Puede ser interesante reservar algunos hechos hasta el momento adecuado en que pueden revelarse como factor sorpresa. En fin, hay que utilizar los recursos literarios de una novela, pero para contar un acontecimiento real.

El final.El ltimo prrafo servir como resumen y cierre de todo lo relatado. Debe ser escrito muy cuidadosamente. Tiene que servir como remate, pero sin establecer conclusiones aventuradas o absurdamente chistosas. Tiene que dejar cierto regusto al lector y conectar con la idea principal. Estos son los finales de algunos ejemplos anteriores:

Ejp. 1. de El Mundo MedievalAhora, dos meses despus del final de la expedicin, y aunque todava se desconocen muchos datos, todos agradecen a Cristbal Coln su inters enbuscar una ruta directa entre Europa y las Indias, ya que si no hubiese insistido, no habra descubierto esas tierras desconocidas, ocultas tras el horizonte.

Ejp. 2. de El PasSegn la familia del detenido El Leja fue apaleado a conciencia y envuelto en una manta. El padre del Leja dice ahora: Si mi Javier hubiera querido asesinar a alguien habra asesinado a ese matn del Paco, que casi lo destroz aquel da. Pero al chatarrero? Por Dios!, si mi Javier viva del chatarrero, como quien dice. El caso de los crmenes de Nerva dista de estar cerrado.

Ejp. 3. de El MundoAquella boda de Ayuntamiento, el enlace civil con el profesor de literatura a manos del alcalde de Almendralejo, dijo a gritos lo que Letizia contaba en voz baja, su agnosticismo, sus dudas religiosas. Aquel fue unparasosin dios, con lujos de hielo que se fueron derritiendo de madrugada y se quedaron en charco un ao despus. Ahora toca una catedral con prncipe. Vivan los novios!

Ejp. 4. de El PasAunque el dardo ms duro le lleg al presidente Alberto Fabra del estudiante del instituto pblico Mara Enriquez de Gandia, PabloLa Parra, que acababa de recibir de sus manos el reconocimiento acadmico dela Generalitatal mejor expediente. Acompaado de sus padres, dos catedrticos manifestaron su indignacin. Cmo puede el presidente justificar que golpeen a estudiantes y despus defender su poltica educativa en la entrega de los reconocimientos?. Parra considera que Fabra ha instrumentalizado el acto para presumir de su poltica educativa, que ha creado una crisis sin precedentes enla Comunidad Valenciana.Alex, con 12 aos ya sabe lo que la injusticia. Nunca antes haban cargado contra los nios, concluye Josevi Plaza, padre de este alumno del Llus Vives.

Ejp. 5. de El Diario MontasNo se puede negar que John derrocha simpata y equilibrio. Imposible imaginrselo soltando barbaridades como Tim Hardaway, un jugador dela NBAya retirado que no dud en admitir que odiaba a los tipos como Amioche. Tiene bastante con dos hijos adoptados (treintaeros ya) y cuatro nietos. Ha cumplido 41 aos y su libro de memorias,'A man in the middle', se vende como rosquillas. Cuenta la historia de un chaval gordito ygay, que lleg a estrella del baloncesto. Casi nada.

7.Busca unaimagenque ilustre el reportaje, ponle unpie de foto,y... ya est! Si lo has escrito en un procesador de texto que te aconsejo hacerlo- psale el corrector, luego lelo para ver si detectas algn error, dselo a leer a alguien para que lo revise y te diga su opinin.

El resultado podra ser algo as (es un reportaje hecho por un alumno de ESO en otro curso:

8.Me lo entregars en papel,corriges el trabajossiguiendolas indicaciones que yo te haga.Cuando yo te diga, llvalo alblog. Recuerda lasexigencias deformato:Justifica (alinea) el texto a izquierda y derecha, utiliza letra arial para todo. El ttulo en extragrande y negrita, el subtitulo en grande, el nombre-lugar (negrita)-fecha en pequea y el resto en letra normal.