5
INSTRUCTIVO: CASO CLÍNICO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA CADA INTEGRANTE DEL GRUPO DESARROLLA UNO DE LAS SIGUIENTES TAREAS, EN CASO DE EXCEDER LAS TAREAS AL NUMERO DE ALUMNOS, LAS ÚLTIMAS SE SORTEARAN. 1. HISTORIA CLINICA(MAXIN): En una sola cara. En el encabezado incluir: Título de la enfermedad, número de la historia, hospital de procedencia (o dirección WEB). Contenido: Anamnesis, examen físico, resultados de exámenes auxiliares iniciales, problemas de salud/hipótesis diagnósticas, objetivos terapéuticos , indicaciones médicas iniciales (en emergencia o al subir a piso). Se expone la historia abreviada, correlacionando los problemas con los objetivos terapéuticos priorizados. 2. EVOLUCIÓN CLÍNICO-TERAPÉUTICA (MERLY): En una sola cara. Diseñar dos ejes de abscisas y ordenadas superpuestos (uno en cada mitad de la cara); el superior debe mostrar la evolución de los datos clínicos en función del tiempo, y, el inferior las indicaciones médicas y sus cambios en función del tiempo. Se correlaciona la indicación con el dato clínico, y se explica ¿cómo la terapia modificó la evolución clínica? 3. DISCUSIÓN FARMACOTERAPÉUTICA (DENNYS): En una sola cara. Realiza una crítica de las medidas de trata-miento aplicadas basándose en cada medida discutida en: a) Eficacia comparativa. b) Riesgo beneficio. c) Costo beneficio. Cita las referencias bibliográficas correspondientes. Expone los acuerdos y desacuerdos con las indicaciones; en base a la eficacia, seguridad y costo comparativos. 4. CORRELACION FISIO-FARMACOLÓGICA(LARRY): En una sola cara. Elabora una figura con la patogenia de la enfermedad en el núcleo del sistema, rodeada por la fisiopatología resumida de los datos clínicos, los que a su vez se rodean y relacionan con los mecanismos moleculares (con su referencia bibliográfica) de los fármacos de elección para el dato clínico. Se explica la fisiopatología, y el mecanismo por el cual el fármaco modifica el dato clínico. 5. FARMACOS DE PRIMERA LINEA (LUIS ALFREDO): En una sola cara. Selecciona dos fármacos. Para cada uno: Escribe el nombre del fármaco en DCI, debajo: - Eficacia, considera: a) Farmacodinamia (una línea). b) Farmacocinética (una palabra). c) Eficacia comparativa (una palabra). Incluye referencias bibliográficas. - Seguridad, considera: a) Reacciones adversas (una palabra). b) Interacciones (una palabra). c) Contraindi- caciones (una palabra). Incluye referencias bibliográficas.

Instructivo Far Clin 2015 Ciclo x

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para formar una historia clínica reducida

Citation preview

INSTRUCTIVO: CASO CLNICO DE FARMACOLOGA CLNICA

CADA INTEGRANTE DEL GRUPO DESARROLLA UNO DE LAS SIGUIENTES TAREAS, EN CASO DE EXCEDER LAS TAREAS AL NUMERO DE ALUMNOS, LAS LTIMAS SE SORTEARAN.

1. HISTORIA CLINICA(MAXIN): En una sola cara. En el encabezado incluir: Ttulo de la enfermedad, nmero de la historia, hospital de procedencia (o direccin WEB). Contenido: Anamnesis, examen fsico, resultados de exmenes auxiliares iniciales, problemas de salud/hiptesis diagnsticas, objetivos teraputicos, indicaciones mdicas iniciales (en emergencia o al subir a piso).Se expone la historia abreviada, correlacionando los problemas con los objetivos teraputicos priorizados.

2. EVOLUCIN CLNICO-TERAPUTICA (MERLY): En una sola cara. Disear dos ejes de abscisas y ordenadas superpuestos (uno en cada mitad de la cara); el superior debe mostrar la evolucin de los datos clnicos en funcin del tiempo, y, el inferior las indicaciones mdicas y sus cambios en funcin del tiempo. Se correlaciona la indicacin con el dato clnico, y se explica cmo la terapia modific la evolucin clnica?

3. DISCUSIN FARMACOTERAPUTICA (DENNYS): En una sola cara. Realiza una crtica de las medidas de trata-miento aplicadas basndose en cada medida discutida en: a) Eficacia comparativa. b) Riesgo beneficio. c) Costo beneficio. Cita las referencias bibliogrficas correspondientes.Expone los acuerdos y desacuerdos con las indicaciones; en base a la eficacia, seguridad y costo comparativos.

4. CORRELACION FISIO-FARMACOLGICA(LARRY): En una sola cara. Elabora una figura con la patogenia de la enfermedad en el ncleo del sistema, rodeada por la fisiopatologa resumida de los datos clnicos, los que a su vez se rodean y relacionan con los mecanismos moleculares (con su referencia bibliogrfica) de los frmacos de eleccin para el dato clnico.Se explica la fisiopatologa, y el mecanismo por el cual el frmaco modifica el dato clnico.

5. FARMACOS DE PRIMERA LINEA (LUIS ALFREDO): En una sola cara. Selecciona dos frmacos. Para cada uno: Escribe el nombre del frmaco en DCI, debajo: - Eficacia, considera: a) Farmacodinamia (una lnea). b) Farmacocintica (una palabra). c) Eficacia comparativa (una palabra). Incluye referencias bibliogrficas.- Seguridad, considera: a) Reacciones adversas (una palabra). b) Interacciones (una palabra). c) Contraindi-caciones (una palabra). Incluye referencias bibliogrficas.- Costo/beneficio: Expresado como cociente.- Dosis: En mg/kg o mg/m2, en dosis diaria total y fraccionada. Incluye referencias bibliogrficas.Explica porqu se seleccionaron cada una de las palabras y cul es su aplicabilidad.

6. FARMACOS DE SEGUNDA LINEA (RAI): En una sola cara. Selecciona dos frmacos. Para cada uno: Escribe el nombre del frmaco en DCI, debajo: - Eficacia, considera: a) Farmacodinamia (una lnea). b) Farmacocintica (una palabra). c) Eficacia comparativa (una palabra). Incluye referencias bibliogrficas.- Seguridad, considera: a) Reacciones adversas (una palabra). b) Interacciones (una palabra). c) Contraindi-caciones (una palabra). Incluye referencias bibliogrficas.- Costo/beneficio: Expresado como cociente.- Dosis: En mg/kg o mg/m2, en dosis diaria total y fraccionada. Incluye referencias bibliogrficas.Explica porqu se seleccionaron cada una de las palabras y cul es su aplicabilidad.

7. GUIA DE MANEJO NACIONAL (O LATINOAMERICANA) (YOMAR): En una sola cara. Selecciona y desarrolla una secuencia de manejo farmacolgico planteado por la gua (incluye grados de recomendacin y niveles de evidencia, si los hubiera) comentando las caractersticas farmacolgicas que sustentan dicha secuencia.Incluye la fotocopia de por lo menos la cartula y la parte de la gua sobre tratamiento.No debe ser anterior al 2013.Explica la secuencia de manejo farmacolgico y las caractersticas aplicativas de los frmacos incluidos.8. GUIA DE MANEJO INTERNACIONAL BASADA EN EVIDENCIAS (NORTEAMERICA O EUROPA) (INADINA): En una sola cara. Selecciona y desarrolla una secuencia de manejo farmacolgico, con grados de recomendacin y niveles de evidencia, discutiendo las caractersticas farmacolgicas que los avalan.Incluye la fotocopia de por lo menos la cartula y la parte de la gua sobre tratamiento.No debe ser anterior al 2013.Explica la secuencia de manejo farmacolgico y las caractersticas aplicativas de los frmacos incluidos.

9. SIMPOSIO, CONSENSO O REVISION BIBLIOGRFICA (VICTOR MANUEL): En una sola cara. Selecciona no menos de 5 recomendaciones de la referencia (mejor si tienen grados de recomendacin o niveles de evidencia) y los discute.Incluye la fotocopia completa de la referencia (si es muy extensa, la cartula y la parte del tratamiento).No debe ser anterior al 2013.Explica la importancia aplicativa de las recomendaciones seleccionadas y las compara con las guas.

10. METAANALISIS O REVISION SISTEMTICA (DARWIN): En una sola cara. Correlaciona la conclusin con los resultados, y discute su aplicabilidad en nuestro medio.Incluye la fotocopia del Abstract y de las 5 primeras pginas de la referencia.No debe ser anterior al 2013.Correlaciona la conclusin con los resultados, y explica su aplicabilidad y la confronta con lo establecido.

11. ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO (DARWIN): En una sola cara. Correlaciona la conclusin con los resultados, y discute su aplicabilidad en nuestro medio.Incluye la fotocopia del Abstract y de las 5 primeras pginas de la referencia.No debe ser anterior al 2013.Correlaciona la conclusin con los resultados, y explica su aplicabilidad y la confronta con lo establecido.

CADA HOJA DE TAREA DEBE TENER EL NOMBRE DEL ALUMNO RESPONSABLE.

LA ENTREGA DE LAS TAREAS SE HACE EN UN SOBRE MANILA CON EL TEMA Y LOS NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO.

LAS PARTES EN cursiva y negrita DESCRIBEN LO QUE HAR EL INTEGRANTE DEL GRUPO EN EL MOMENTO DE LA EXPOSICIN DEL CASO CLNICO.

LOS INTEGRANTES DEL GRUPO O GRUPOS QUE NO ESTAN EXPONIENDO DEBEN ESTAR ATENTOS A LA EXPOSICIN, PUES AL TRMINO DE LA MISMA SE SELECCIONARA A POR LO MENOS DOS DE CADA GRUPO PARA QUE RESUMAN LO EXPUESTO; Y, PREPAREN PARA LA SIGUENTE CLASE, EN UNA SOLA CARA A4, EL ESQUEMA DE RESUMEN INTEGRADO:

CorrelacinFisiofarmacolgica

Historia ClnicaProblemas de SaludObjetivos teraputicosEvolucin C-TDiscusin F-T

Frmacos:EficaciaSeguridad

Gua NacionalSecuencia de manejoCaractersticas

Gua InternacionalSecuencia de manejoCaractersticas MBE

Simposio o ConsensoMetaanlisisECAleatorizado

MEDICINA Y CIRUGA ASISTIRAN JUNTAS DE 2:40 A 6:20

ROTACIONES DE MEDICINA Y CIRUGA:

JUEVES: 12 DE MARZONeumonas. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica.Tanto los de Medicina como los de Ciruga preparan el informe y la exposicin siguiendo los lineamientos del Instructivo de Caso Clnico de Farmacologa Clnica enviado, el Taller a ser resuelto ser sobre uno de los dos temas programados para esta fecha.

SABADO: 14 DE MARZOApendicitis aguda, Peritonitis. Tanto los de Medicina como los de Ciruga preparan el informe y la exposicin siguiendo los lineamientos del Instructivo de Caso Clnico de Farmacologa Clnica enviado, el Taller a ser resuelto ser sobre uno de los dos temas programados para esta fecha.

JUEVES: 19 DE MARZOCardiopata isqumica. Insuficiencia cardacaIDEM

JUEVES: 26 DE MARZOTraumatismo encfalocraneano. Hemorragia Subaracnoidea Aneurismtica.IDEM

MATERNOINFANTIL Y SALUD COMUNITARIA ASISTIRAN JUNTAS DE 6.20 A 9:40

ROTACIONES DE MATERNOINFANTIL Y SALUD COMUNITARIA:

JUEVES: 12 DE MARZOAmenaza de Parto Pretrmino. Enfermedad hipertensiva del embarazo.Tanto los de Maternoinfantil como los de Salud Comunitaria preparan el informe y la exposicin siguiendo los lineamientos del Instructivo de Caso Clnico de Farmacologa Clnica enviado, el Taller a ser resuelto ser sobre uno de los dos temas programados para esta fecha.

SABADO: 14 DE MARZOInfecciones de tracto urinario en gestante. Endometritis puerperal.Tanto los de Maternoinfantil como los de Salud Comunitaria preparan el informe y la exposicin siguiendo los lineamientos del Instructivo de Caso Clnico de Farmacologa Clnica enviado, el Taller a ser resuelto ser sobre uno de los dos temas programados para esta fecha.

JUEVES: 19 DE MARZOInfecciones de Transmisin Sexual. VIH-Sida.IDEM

JUEVES: 26 DE MARZOTuberculosis. Malaria.IDEM