114
Proyecto Apoyo Local para el AnÆlisis y Manejo de los Riesgos Naturales - ALARN Instrumentos de apoyo para el anÆlisis y la gestión de riesgos naturales en el Æmbito municipal de Nicaragua Guía para la municipalidad

Instrumentos de apoyo para el anÆlisis y la … 1. Presentación 5 2. Introducción 9 2.1 Concepción del Instrumento de Apoyo para el Análisis y Manejo de los Riesgos Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Apoyo Local para el Análisis y Manejode los Riesgos Naturales - ALARN

Instrumentos de apoyopara el análisis y la gestiónde riesgos naturalesen el ámbito municipalde Nicaragua

Guía para la municipalidad

Esta es una publicación del proyecto Apoyo Localpara el Análisis y manejo de los Riesgos Naturales(ALARN) financiado por la Agencia Suiza para elDesarrollo y la Cooperación COSUDE.

Este documento ha sido elaborado sobre la base dela Guía Metodológica para Estudios indicativos depeligros, elaborada para COSUDE-AH por RaúlCarreño.

Coordinación de esta publicación:Equipo Técnico deCOSUDE - Ayuda HumanitariaAlí NeumannMiriam Downs

Adaptación de textos:Franklin Solano

Revisión Técnica:Alí NeumannMiriam Downs

Diseño e Ilustraciones:Darwin Granda

Edición gráfica:Marvin Mejía Chamorro

Impreso:EDISA (Ediciones Educativas,Diseño e Impresiones, S.A.)Agosto 2002

Tiraje:1000 ejemplares

N508A265 Análisis y gestión de riesgos naturales /

Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperación... [et al.]. --la ed.--Managua : EDISA, 2002114 P

ISBN: 99924-60-00-8

1. DESASTRES NATURALES- PREVENCION

Contenido1. Presentación 5

2. Introducción 9

2.1 Concepción del Instrumento de Apoyo para el Análisisy Manejo de los Riesgos Naturales en el AmbitoMunicipal de Nicaragua. 12

3. Marco conceptual 15

3.1 Conceptos básicos 17

3.2 Amenazas naturales más comunes en Nicaragua 20

3.2.1 Amenaza de inundaciones y fenómenos torrenciales 23

3.2.2 Amenazas relacionadas con terrenos inestables 24

3.2.3 Amenaza sísmica 24

3.2.4 Amenaza volcánica 26

4. Análisis de riesgos naturales 27

4.1 Niveles de evaluación 32

4.1.1 Diagnóstico Preliminar 33

4.1.2 Evaluación semi detallada o indicativa 36

4.1.3 Evaluación detallada 37

4.1.4 Estudios de actualización 37

4.2 Productos esperados 41

4.2.1 Informe 41

4.2.2 Mapas 43

5. Municipios y gestión de desastres 47

5.1 Marco Legal 49

5.2 Prevención en el ámbito municipal 52

5.2.1 Prevención pasiva 53

5.2.2 Prevención activa 54

5.3 Riesgos naturales y planificación 57

5.3.1 Identificación de la necesidad de un análisis de riesgos 59

5.3.2 ¿Quiénes deben hacer el análisis de riesgos? 63

5.3.3 Supervisión y participación 65

5.3.4 Participación ciudadana 66

5.3.5 Validación 67

5.3.6 Aplicación de resultados 67

6. Anexos 73

6.1 Anexo 1: Glosario de términos técnicos 74

6.2 Anexo 2: Información cartográfica disponible enINETER. Agosto 2001 80

6.3 Anexo 3: Ejemplo de fichas técnicas de sitios críticos 84

6.4 Anexo 4: Mapa indicativo de peligroy propuesta de zonificación 85

6.5 Anexo 5: Algunas medidas preventivas para eluso de zonas de peligro 86

7. Bibliografía 107

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

5

Guía para la municipalidad

6

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

7

Presentación

A raíz del huracán Mitch, la Agencia Suiza para el De-sarrollo y la Cooperación, COSUDE, por medio desu oficina en América Central para la Ayuda Humani-

taria, inició acciones para trabajar en la reconstrucción y reha-bilitación post-Mitch así como en la prevención de desastres,aspecto considerado de fundamental importancia para la reduc-ción del impacto de los desastres, pero poco trabajado hastaentonces en Nicaragua.

El Programa de Prevención de Desastres para América Central(PREVAC), es un programa de varios años que abarca proyec-tos principales en Nicaragua. Este programa tiene como orien-tación estratégica la contribución a la implantación de una políti-ca coherente para el ordenamiento territorial tomando en consi-deración las amenazas naturales y ayudar a la reglamentaciónconstructiva del país.

Entre los proyectos que se están ejecutando en Nicaragua a tra-vés de este programa está el proyecto de Apoyo Local para elAnálisis y manejo de los Riesgos Naturales (ALARN), el cual tie-ne como objetivo contribuir a la planificación del desarrollo en elámbito local integrando la visión de riesgos asociados a fenó-menos naturales, los cuales, para efectos prácticos de este do-cumento serán tratados como “riesgos naturales”.

Guía para la municipalidad

8

Este proyecto (ALARN), tiene como línea de acción el apoyo alas municipalidades por medio del fortalecimiento y construcciónde las capacidades nacionales-locales, y la elaboración de es-tudios de análisis y reducción de riesgos naturales, que sirvancomo base para la elaboración de planes de desarrollo, siguien-do una metodología de trabajo ya comprobada en proyectos pi-lotos, y resumida en el documento: Instrumentos de apoyopara el análisis y la gestión de los riesgos naturales en elámbito municipal de Nicaragua, Guía para el especialista.

El presente Instrumento de apoyo para el análisis y manejode los riesgos naturales en el ámbito municipal de Nicara-gua, Guía para la municipalidad tiene como fin proporcionar alos técnicos municipales, fundamentalmente, una herramienta queles permita conocer la importancia de un estudio de Análisis deriesgos naturales dentro del proceso de planificación y desarro-llo municipal. Además indicar, de manera sencilla, el procesode elaboración de un análisis de riesgos, sus productos, acto-res y aplicación.

Dichos instrumentos constituyen un aporte concreto del gobier-no de Suiza, a través de COSUDE-Ayuda Humanitaria y CuerpoSuizo de Ayuda Humanitaria, para fortalecer la conciencia deriesgo y prevención en los municipios y, de esta forma, contribuira reducir las pérdidas humanas y económicas producto de losdesastres.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

9

Guía para la municipalidad

10

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

11

Introducción

E l desastre provocado por el huracán Mitch ha puestoen evidencia la extrema vulnerabilidad de Centroamé-rica y en particular de Nicaragua y Honduras, frente a

desastres relacionados a fenómenos hidrometeorológicos y te-rrenos inestables tales como: inundaciones, flujos de detritos(más conocidos popularmente como deslaves, revenidos y re-tumbos), deslizamientos y derrumbes.

Igualmente, este desastre ha servido para mostrar debilidades ycapacidades de los distintos niveles institucionales, en especiallos municipios, para afrontar situaciones de emergencia.

Aún cuando la reacción post-desastre fue eficaz en términosgenerales, especialmente en la parte asistencial, se hizo evi-dente que una buena parte de los efectos negativos del hura-cán y de los fenómenos derivados, pudieron ser, sino evita-dos, por lo menos reducidos.

Las debilidades y vacíos de la prevención fueron responsables,en buena parte, de la gran magnitud del desastre. Esto no quie-re decir que una buena prevención habría evitado todas las tra-gedias, pues el fenómeno fue de tal naturaleza y magnitud que,de cualquier modo, habría causado víctimas y daños enormes.

Guía para la municipalidad

12

Entre las debilidades encontradas se pueden mencionar: la faltade conceptos claros y práctica sistemática sobre la prevencióny gestión de riesgos; la incomunicación entre los diferentes ac-tores sociales e institucionales; la escasez de especialistas encampos como la geología, geografía, planificación territorial, yotros; la escasez de recursos para la prevención y de materialtécnico para realizar estudios, etc.

Todo esto forma parte de una situación de desarrollo desigualen materia de conciencia de riesgo y prevención, sobre todo enel campo de los terrenos inestables y las inundaciones.

2.1 Concepción del Instrumento de Apoyopara el Análisis y Manejo de los RiesgosNaturales en el ámbito municipal deNicaragua

Este documento ha sido concebido con el objetivo de propor-cionar a los técnicos y autoridades municipales una guía que lespermita conocer de manera sencilla el proceso de elaboraciónde un estudio de análisis de riesgos, sus productos, actores yaplicación. De igual manera le permite conocer los instrumentostécnicos y legales con que cuenta la municipalidad para reducirel impacto de los desastres.

Proporciona de una forma breve, elementos técnicos sobre losanálisis de riesgos naturales, niveles de evaluación y cómo debeser realizado; quiénes deben ejecutar este tipo de estudios y elrol de la municipalidad. Además, presenta los alcances y limita-ciones de los estudios de Análisis de Riesgos desarrollados bajola metodología COSUDE.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

13

Un estudio de Análisis de Riesgo, como el que se describe enesta guía, es un documento de base que se orienta fundamental-mente a los procesos llamados de geodinámica externa (desli-zamientos, derrumbes, flujos e inundaciones).

El estudio incorpora elementos de identificación y evaluación deotras amenazas asociadas a fenómenos naturales como erup-ciones volcánicas y eventos sísmicos, lo cual permite utilizar eldocumento con una perspectiva de análisis multiriesgo, es decir,incorporando varios tipos de amenaza.

Este tipo de estudio responde a la necesidad, por un lado, dereducir la falta de instrumentos técnicos para conocer mejor untipo de amenaza natural y, por otro, dotar a los gobiernos localesde una herramienta que les permita planificar el uso racional desu territorio, incrementar los niveles de seguridad y, de esa ma-nera, promover un desarrollo integral y sostenible.

La idea es que los municipios puedan contar con un documentotécnico que oriente su trabajo en la prevención de desastres y laincorporación de este factor en sus planes de desarrollo. Debeser un documento comprensible y de bajo costo.

Un estudio de Análisis de Riesgo busca ser uninstrumento de prevención, destinado a incorporar laplanificación territorial en los planes estratégicos dedesarrollo de cada municipio. Es un documentoorientador. Es una pauta a ser tomada como referenciay que deberá ser adaptada para cada circunstancia.

Guía para la municipalidad

14

Es claro que un gobierno municipal puede y debe tomar accio-nes preventivas y de gestión de riesgo aún sin contar con undocumento técnico específico como el que se propone en esteinstrumento, basándose en el buen criterio y en las vivencias re-feridas a desastres ocurridos en el pasado.

Sn embargo, lo ideal es que las decisiones y acciones de pre-vención y de mitigación sean tomadas basándose en documen-tos técnicos válidos y suficientemente confiables.

Un estudio con errores conceptuales y deficiencias de aprecia-ción puede ser contraproducente y las recomendaciones dadaspueden agravar los problemas en lugar de resolverlos.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

15

Guía para la municipalidad

16

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

17

Marco Conceptual

P ara entender mejor el análisis y la gestión de riesgoses necesario conocer algunos conceptos y términosque, aún siendo técnicos, puedan ser entendidos por

toda la sociedad, para que el intercambio de información seacorrecto y asegure que todos hablen un mismo lenguaje.

Parte de las deficiencias de coordinación, comunicación y apli-cación de recomendaciones para la gestión de riesgos natura-les se debe a la dispersión de conceptos o a que cada actor usaun mismo término con diferentes acepciones o significados, yasea por fuerza de la costumbre o por desconocimiento.

Sin buena comunicación, la que debe sustentarse en una basecomún de conceptos, la prevención y gestión de riesgos nopueden alcanzar niveles óptimos de eficiencia.

3.1 Conceptos básicosEn el Anexo 1 se presenta un glosario con términos técnicos;sin embargo para facilitar la lectura, a continuación se mencio-nan algunos conceptos básicos, importantes para la compren-sión de este documento, algunos de los cuales han sido toma-dos de la Ley 337, Ley creadora del Sistema Nacional para laPrevención, Mitigación y Atención de Desastres, SNPMAD.

Guía para la municipalidad

18

Desastre : Toda situación que causa alteraciones intensas enlos componentes sociales, físicos, ecológicos y culturales de unasociedad, poniendo en eminente peligro la vida humana y losbienes de ciudadanos y de la nación. Sobrepasa la capacidadde respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,puede ser de origen natural o provocado por el hombre.

Desastre “natural” : Es todo desastre asociado a un fenómenonatural, sea este huracán o tornado, inundación, maremoto otsunami, terremoto, erupción volcánica, deslizamiento de tierra,plaga agrícola y sequía, entre otros. En sentido estricto, no haydesastres naturales, pero sí amenazas naturales. La diferenciaentre una amenaza y un desastre es importante. Un desastreocurre cuando una comunidad es severamente afectada por unaamenaza.

El impacto de un desastre es determinado por el nivel de vulne-rabilidad de la comunidad frente a la amenaza. Esta vulnerabili-dad no es natural, sino resultado de una gama de factores físi-cos, sociales, económicos, políticos y hasta culturales.

Fenómeno natural : Toda manifestación de la naturaleza comoresultado de su funcionamiento interno, por ejemplo fenómenosmeteorológicos (huracanes, tormentas, precipitaciones) y geo-lógicos (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, etc.).

Un fenómeno natural como tal no es bueno ni malo, es parte dela dinámica de la naturaleza; puede ser calificado como bueno omalo, catastrófico, dañino o útil, benéfico o calamitoso sólo cuan-do interviene la dimensión humana.

Amenaza : Posibilidad de que ocurra un fenómeno potencial-mente dañino, de origen humano o natural.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

19

Vulnerabilidad : Es la susceptibilidad a pérdidas y daños de loselementos expuestos al impacto de un fenómeno potencialmen-te dañino (es decir bajo amenaza). También se refiere a la inca-pacidad de una estructura social (comarca, municipio, departa-mento, país, etc.) de recuperarse, por sus propios medios, delimpacto ocasionado.

Riesgo: Posibilidad de que haya pérdidas y daños, (es decir, undesastre), como resultado de la interacción, en un mismo lugar,de la amenaza y la vulnerabilidad.

Prevención: Conjunto de actividades y medidas de caráctertécnico y legal que deben de realizarse durante el proceso deplanificación del desarrollo socio–económico, con el fin de evi-tar y disminuir las posibles pérdidas de vidas humanas y mate-riales como consecuencia de desastres.

Atención: Actividades diseñadas para minimizar las pérdidasde vida o daños, para la organización del traslado temporal depersonas y propiedades de un lugar amenazado y facilitarlesdurante un tiempo rescate, socorro y rehabilitación. También sepuede definir como todas las acciones dirigidas a controlar losefectos de un fenómeno desastroso, desde el momento de suocurrencia hasta la superación de las consecuencias más gra-ves y básicas.

Gestión: Acciones políticas, técnicas, legales y administrativasorientadas a lograr un mejor manejo de recursos, territorios yactividades dentro de un ámbito geográfico–administrativo de-terminado.

Gestión de riesgos: Conjunto de medidas de gestión destina-das a reducir los riesgos.

Guía para la municipalidad

20

3.2 Amenazas naturales más comunes enNicaragua

Debido a la posición geográfica y tectónica de Nicaragua conrespecto al resto de países centroamericanos, este país estáexpuesto en mayor medida a fenómenos naturales que, a causade la vulnerabilidad económica y social existente, se tornan peli-grosos y eventualmente llegan a convertirse en desastres.

Nicaragua se ha visto afectada en los últimos años por fenóme-nos naturales que han llegado a provocar verdaderos desastresque dejaron un saldo elevado en pérdidas de vidas humanas ymateriales.

En este capítulo se hará solamente una breve descripción de losprincipales y más comunes fenómenos naturales potencialmen-te peligrosos que ocurren en Nicaragua, ya que se consideraque existe suficiente información en instituciones como el Institu-to Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), DefensaCivil y otros organismos que trabajan sobre este tema.

Información adicional puede ser consultada en Internet y en dife-rentes fuentes bibliográficas, algunas de las cuales se anexan aeste documento.

De acuerdo con cálculos realizados, utilizando datos del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), tomando en cuenta los eventos natura-les ocurridos en Nicaragua en un periodo de 100 años, las pér-didas económicas directas e indirectas pueden ser atribuidasestadísticamente a los siguientes fenómenos: terremotos 49%,inundaciones 44%, vulcanismo 5%, terrenos inestables 2% y lostsunamis (maremotos) menos de 1%. (Ref. F.P COSUDE-AH,1999)

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

21

Las amenazas naturales están asociadas a procesos primarios(fenómenos naturales) y procesos secundarios (efectos). Ejem-plos de estos se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 1: Amenazas naturales

AMENAZAS NATURALES

Procesos primarios Procesos secundarios (Efectos)(Fenómenos naturales)

Huracanes, lluvias Inundaciones y procesos torrencia-les: erosión, flujos de detritos(deslaves), flujos de lodo, lahares

Erosión Deslizamientos de terreno, derrum-bes, coladas o flujos superficiales

Sismicidad Terremotos, tsunamis o maremotos,deslizamientos de terreno,derrumbes, flujos superficiales

Volcanismo Caídas de cenizas, flujos o coladasde lava, flujos piroclásticos,lahares, temblores

Guía para la municipalidad

22

En Nicaragua, las inundaciones son la segunda causa de pérdidas econó-micas, sólo superadas por los daños causados por los terremotos, espe-cialmente en Managua.

Los deslizamientos deterrenos casi siemprevan acompañados depérdida en vidas hu-manas y en dañoseconómicos.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

23

3.2.1 Amenaza de inundaciones y fenómenostorrenciales

Las inundaciones son fenómenos naturales causados por el ex-ceso de lluvias o precipitaciones que se presentan, sobre todo,durante los meses de mayor intensidad del invierno en el país.La intensa degradación ambiental acumulada por años ha sidola causa principal para que estos fenómenos provoquen las des-trucciones que se han estado observando.

Tradicionalmente en Nicaragua la población ha utilizado inade-cuadamente la mayoría de cuencas hidrográficas, por lo que losriesgos de inundaciones se incrementaron en los últimos años,debido a que los coeficientes de escorrentía1 se elevaron comoproducto de la poca cobertura vegetal en la mayor parte del terri-torio nacional.

Cuando se presentan episodios fuertes de lluvia, las corrientesde agua se vuelven voluminosas y adquieren una velocidad queincrementan su poder erosivo y destructivo, provocando en ge-neral procesos erosivos, flujos de detritos, flujos de lodo y desli-zamientos de terreno en las partes altas de las cuencas e inun-daciones en las partes medias y bajas de las cuencas hidrográ-ficas afectadas. Cabe señalar que en la ocurrencia de fenóme-nos tales como flujos de lodo y otros fenómenos torrenciales,intervienen también otros factores adicionales a las precipita-ciones ya mencionadas, tales como la topografía del terreno(áreas de fuertes pendientes), y las características de los sueloso rocas presentes.

1 Este término hace referencia a la cantidad de aguas llovidas que escurrensobre la superficie del suelo o por ríos, quebradas, riachuelos, etc.

Guía para la municipalidad

24

3.2.2 Amenazas relacionadas con terrenosinestables

La inestabilidad de terrenos está condicionada por tres facto-res: las características geológicas; el clima; y la geomorfologíadel suelo (pendientes fuertes o pronunciadas). Además, las acti-vidades humanas también pueden agravar o crear condicionesde inestabilidad aún en áreas que no presentan característicaspropicias para su formación, ejemplo de ello son la agriculturaextensiva, los cortes de taludes, deforestación, etc.

En Nicaragua una gran cantidad de áreas están expuestas ainestabilidad de terrenos, ya que existen en toda la zona Centro-Norte y la Cordillera Volcánica de los Marribios condiciones geo-lógicas, topográficas e hidrológicas favorables para que se pro-duzcan este tipo de fenómenos, que ante ciertas condiciones devulnerabilidad, pueden convertirse en desastres.

3.2.3 Amenaza sísmica

El territorio nicaragüense es parte de una formación continentalrelativamente joven, en términos geológicos, donde los movimien-tos tectónicos son frecuentes.

El origen de esta sismicidad se debe fundamentalmente a laactividad de las placas tectónicas (Subducción de la placa Cari-be bajo la placa de Cocos), que afecta directamente el territoriodel pacífico nicaragüense donde a diario se producen cientosde movimientos sísmicos de diferentes magnitudes (según es-tudios realizados por el INETER), y a la actividad originada porlos volcanes activos que se encuentran ubicados en la Depre-sión de Nicaragua y otras fallas de menor profundidad.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

25

Construcciones habitacionales cerca de terrenos inestables.

Terrenos de cultivo afectados por deslizamiento superficial.

Guía para la municipalidad

26

3.2.4 Amenaza volcánica

Está relacionada con la existencia de volcanes activos pertene-cientes a la llamada Cadena Volcánica del Pacífico de Nicara-gua. La cadena volcánica se extiende siguiendo una direcciónNoroeste, y está formada por volcanes que son generalmenteconos compuestos, también existen conos de cenizas y otroscráteres húmidos y calderas. Entre los volcanes activos están elSan Cristóbal, el Volcán Telica, Cerro Negro, El Hoyo, Momo-tombo y El Concepción.

Los volcanes más activos son el Volcán Cerro Negro y el VolcánSan Cristóbal; últimamente el Volcán Telica también ha presen-tado actividad de forma intermitente con emisión de gases y decenizas.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

27

Guía para la municipalidad

28

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

29

Análisis de Riesgos Naturales

Un análisis de riesgos, asociado a fenómenos natura-les, se realiza partiendo de dos etapas fundamentales previas: la evaluación de amenazas y la evalua-

ción de vulnerabilidad.

Para realizar la evaluación de amenazas el paso fundamental esconocer la fuente potencial de desastre, mientras que para laevaluación de la vulnerabilidad lo fundamental consiste en cono-cer el grado de exposición de la población o la infraestructura ala fuente potencial de amenaza así como su capacidad de res-puesta.

En la medicina, al igual que en el tema de riesgo, el paso funda-mental es conocer el problema en cuestión: identificarlo, eva-luarlo, (conocer sus características, su peligrosidad, causas,efectos), así como las medidas para superarlo, por lo que sepuede establecer un paralelismo al respecto:

Guía para la municipalidad

30

Tabla N° 2: Paralelismo entre riesgos y medicina

Medicina Procedimiento Riesgos

Detección Se detecta la existencia del problema Deteccióna través de sus síntomas o de una crisis.

Diagnóstico Se reconoce o tipifica el problema, sus Identificacióncausas y comportamiento.

Observación Se hace un seguimiento y una evaluación Monitoreo yde indicadores para determinar el nivel de Evaluacióngravedad, la evolución del problema yprever sus consecuencias.

Receta Se plantean las soluciones, tanto para Propuestaresolver el problema como para mitigarsus efectos.

Tratamiento Se aplican las medidas propuestas. Tratamiento

Seguimiento Se controla y evalúa la evolución del Monitoreo yproblema y la efectividad del tratamiento; actualizaciónde ser necesario, se aplican correctivos ose hacen actualizaciones.

En el análisis y la gestión de los riesgos naturales cada pasocitado tiene sus propios actores:

Tabla N° 3: Actores principales

Paso Actor principal Actores involucrados

Detección Población, instituciones espe- Periodistas,cializadas, especialistas. historiadores.

Identificación Especialistas. Población, autoridades

Monitoreo Especialistas. Instituciones locales,y evaluación población.

Propuesta Especialistas, instituciones. Instituciones locales yespecializadas, población.

Tratamiento Instituciones locales y centrales, Población.ONGs.

Monitoreo y Entidades especializadas, Población.actualización especialistas.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

31

La gestión de riegos requiere de un punto de partida, el diag-nóstico o evaluación preliminar.

En esta misma evaluación preliminar se debe definir una estra-tegia a seguir para la realización de los trabajos de detalle yactualización, la misma debe estar regida por un instrumento le-gal que la haga, sino obligatoria, por lo menos recomendable.

En esta etapa, los pasos fundamentales son detectar, identifi-car y tipificar las fuentes de amenazas que no siempre sonevidentes; luego se hacen evaluaciones cada vez más precisas,que se reflejan sobre mapas a escalas más detalladas.

Estas evaluaciones deben hacerse periódicamente, pues losfenómenos potencialmente catastróficos o las condiciones na-turales y humanas evolucionan constantemente, lo que puedecambiar la calificación del nivel de amenaza o vulnerabilidad (porejemplo, con un mismo nivel de amenaza, la vulnerabilidad y elriesgo pueden incrementarse al aumentar la población o las in-versiones o por deterioro de estructuras).

La gestión de riesgos naturales, al igual que laplanificación del desarrollo, debería ser una tareapermanente.

Guía para la municipalidad

32

4.1 Niveles de evaluaciónLos niveles de evaluación en un análisis de riesgos naturalesson cuatro:

1. Diagnóstico preliminar.

2. Evaluación semi detallada (indicativa).

3. Evaluación detallada.

4. Estudios de actualización.

En este documento se plantea una metodología de trabajo paralas dos primeras etapas de investigación denominadas: diag-nóstico preliminar y evaluación semi detallada.

Se mencionan también las actividades necesarias para las otrasdos etapas de trabajo como son la evaluación detallada y losestudios de actualización. Las razones por las cuales esta guíase restringe hasta un nivel de semidetalle o indicativo son lassiguientes:

• Carencia en Nicaragua de documentos e informaciónde base, en especial mapas topográficos a escalas gran-des. El mayor obstáculo es que las observaciones rea-lizadas no siempre pueden ser trasladadas a los mapastopográficos disponibles (1/50 000) y no permiten unapropiado trabajo en detalle ni indicar las amenazas conun nivel de precisión aceptable.

Cabe señalar que en algunos sitios, sobre todo del áreaurbana, pueden existir mapas a escalas mayores. Paracompensar la carencia de mapas precisos, el análisis

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

33

puede apoyarse en ortofotomapas, fotos aéreas, cro-quis o, de existir, en levantamientos topográficos pun-tuales y planos catastrales.

En el caso de los planos catastrales, estos existen parala mayoría de las Comarcas del país a escalas de 1:10000. Anexo 2.

• Carencia de fotos aéreas recientes, datos meteorológi-cos apropiados y actualizados, parámetros hidrometeo-rológicos inadecuados o con poco nivel de detalle.

• Problemas financieros en las municipalidades para rea-lizar estudios de detalle y para aplicar sistemáticamentelas recomendaciones preventivas que se dan.

4.1.1 Diagnóstico preliminar

Se refiere a un trabajo de reconocimiento, inventario e identifi-cación de la mayor parte de fuentes potenciales de amenazasque pueden afectar el municipio.

En otros términos, se trata de una labor de detección general deamenazas (fenómenos y procesos potencialmente catastróficos),para establecer una jerarquía de estudios y definir una estrate-gia de evaluación.

Es importante en esta etapa del proyecto, establecer mecanis-mos de participación ciudadana para la identificación de fuen-tes potenciales de amenazas, aprovechando el conocimiento quelos pobladores tienen de su zona.

Guía para la municipalidad

34

Este diagnóstico comprende:

• Recopilar información básica sobre antecedentescatastróficos.

• Análisis general del territorio utilizando fotos aéreasy mapas topográficos.

• Reconocimiento rápido de campo.

• Establecimiento de un plan de trabajo para la siguien-te fase.

• Caracterización, a nivel general, de amenazas y prio-rización de zonas de estudio.

La recopilación de información puede realizarse por medio detalleres participativos con la población, de visitas casa por casa,a la alcaldía y organismos que trabajen en el municipio.

El mapa inventario de fenómenos para el municipio puede serpresentado a escala 1/50 000.

En términos de tiempo, este diagnóstico puede hacerse en unosdías, dependiendo de las condiciones de acceso y tamaño delmunicipio.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

35

Los talleres son excelentes oportunidades para compartir informa-ción.

Guía para la municipalidad

36

4.1.2 Evaluación semi-detallada o indicativa

Un análisis de riesgos a este nivel, implica una mejor identifica-ción de las amenazas y una tipificación más precisa, una eva-luación aproximada de su grado de riesgo y un análisis básicode zonas críticas.

Incorpora al análisis información sobre la vulnerabilidad y da lasprimeras directrices de gestión. Debe hacerse con los medios yrecursos disponibles, sin que ello signifique quedarse en el nivelde las generalidades.

Los mapas indicativos de peligro se pueden elaborar con labase topográfica existente en Nicaragua a escala 1/50 000.

Entre las actividades a realizar durante esta Etapa están:

• Análisis de la zona de estudio con fotos aéreas ymapas topográficos.

• Identificar zonas vulnerables y elementos vulnera-bles.

• Trabajo de campo para delimitar las zonas de ame-naza.

• Trabajo de campo para tipificar y evaluar las condi-ciones de peligro, como resultado de los fenómenosobservados 2.

• Identificación de zonas críticas y emisión de reco-mendaciones.

2 Esto supone contar con alguna «escala» para asignar diferentes valores,cuantitativos o cualitativos, a las condiciones de riesgo.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

37

4.1.3 Evaluación detallada

Este nivel de evaluación es posible cuando se cuenta con ma-pas topográficos con escalas que permiten un mayor detalle, porejemplo, a escala 1/25 000, 1/10 000 o más grande.

A esta escala de trabajo es recomendable lo siguiente:

• Definir el grado de riesgo de forma detallada con unaescala por lo menos cualitativa de alto, medio y bajo.

• Delimitar los fenómenos y zonas amenazadas deforma precisa.

• Los mapas pueden ir acompañados de perfiles geoló-gicos donde se infiera, por ejemplo, la profundidad delos deslizamientos o se defina los diferentes niveles decrecida e inundación.

• Presentar un mapa de gestión.

• Ubicar o indicar zonas seguras, zonas de evacuacióny grados de vulnerabilidad y riesgo.

4.1.4 Estudios de actualización

Un mapa ya sea de peligros, de vulnerabilidad, de gestión o deriesgos corresponde a la constatación de un estado de cosasen un momento determinado. Su validez se relativiza a medidaque pasa el tiempo y cambian las condiciones reales.

Este aspecto cobra mayor importancia cuando se trata sobretodo de mapas de gestión y de vulnerabilidad en zonas de fuerteurbanización o de rápido cambio ambiental, donde las transfor-

Guía para la municipalidad

38

maciones urbanas, nuevas construcciones, las migraciones, lanueva infraestructura, etc. modifican el marco geográfico. Fren-te a estas situaciones se plantea la necesidad de pensar en unprograma de actualización periódica de los mapas.

El ejemplo más contundente de este caso se dio con el Mitch,donde cualquier estimación o apreciación previa de sus posi-bles impactos habría quedado modificada en gran medida porel desastre.

En algunos lugares las inundaciones han modificado el paisaje,los ríos cambiaron de cauce, incluso han desaparecido pueblosy tramos de carreteras, por lo que algunos mapas topográficosoficiales pudieron haber perdido parte de su validez.

Igualmente, se ha demostrado que muchos de los cálculos decrecidas han quedado desactualizados, pues las condicionesclimáticas están cambiando o se ha observado que los eventosmeteorológicos excepcionales rebasan los márgenes o compor-tamientos preexistentes.

Las actualizaciones algunas veces requieren rehacer los mapas.Si estos son hechos manualmente su modificación implica reha-cer nuevamente todo el documento.

El uso de mapas digitales, es decir, aquellos realizados en com-putadora con programas especiales (Sistemas de InformaciónGeográfica, SIG informáticos) es una alternativa muy valiosa, peroen el momento actual, no todos los municipios tienen acceso aellos.

Las actualizaciones no necesariamente son totales, pueden serpuntuales, salvo que sea evidente la mala calidad de los estu-

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

39

El huracán Mitch no solamente cambió el paisaje al destruir poblados ycambiar el curso de los ríos, también invalidó algunos mapas topográficosoficiales y demostró que los eventos meteorológicos rebasan los compor-tamientos preexistentes.

Guía para la municipalidad

40

dios previos. Por tanto se recomienda realizar la actualizaciónde los mapas de riesgo en los siguientes casos:

• Cuando se van a construir nuevas obras o nuevashabilitaciones urbanas importantes.

• Cuando han ocurrido eventos catastróficos de granmagnitud.

• Cuando el desarrollo urbano y los cambios en el usodel suelo han sido muy importantes en un lapso detiempo largo.

• Cuando los estudios previos son muy antiguos o sucalidad es probadamente deficiente.

• Cuando se dispone de nuevas bases topográficas amayor escala o nuevas series de fotos aéreas y serequiere mayor detalle.

• Cuando se incrementa significativamente la densidadde inversiones (industrialización, infraestructura ma-yor de servicios como hidroeléctricas, depósitos, es-taciones, etc.) y se introducen sistemas de seguroscontra desastres de manera generalizada.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

41

4.2 Productos esperadosComo productos concretos de un estudio de análisis de riesgosa nivel de diagnóstico preliminar o semi-detalle (1/50 000), sepodrá obtener un informe técnico y mapas indicativos de ame-nazas y de vulnerabilidad, que servirán de base para la elabora-ción y enriquecimiento de los planes de mitigación y emergen-cia.

Además proporcionarán lineamientos para ser incorporados enlos planes de desarrollo municipal y en los planes de gestión.

Por otro lado estos estudios también contribuirán a incrementarla conciencia de prevención, al sensibilizar a las municipalida-des y población afectada sobre su nivel de riesgo.

4.2.1 Informe

El informe que se entregará como resultado del estudio realiza-do, debe ser redactado de forma sencilla con el fin de que seaun documento entendible por los beneficiarios, minimizando enlo posible los aspectos técnicos. Se deben integrar al menos lossiguientes aspectos:

• Introducción.

• Objetivos.

• Metodología de trabajo.

• Caracterización del municipio.

• Marco geológico y geodinámico.

• Inventario y análisis de las amenazas.

Guía para la municipalidad

42

• Indicación de vulnerabilidad.

• Propuesta de un Plan Municipal de Reducción de De-sastres que contenga entre otras, las fichas técnicasdescriptivas de los sitios críticos identificados y susrecomendaciones priorizadas.

• Propuesta de zonificación territorial para ser integra-dos a los Planes de Desarrollo Municipal.

• Conclusiones y recomendaciones generales.

• Bibliografía.

• Glosario.

El informe puede acompañarse de fotos, figuras y esquemaspara hacerlo más claro y explícito.

Las descripciones o fichas de los sitios críticos deben incluir almenos datos sobre: tipo de amenaza (incluyendo una pequeñaexplicación sobre su naturaleza y nivel de peligrosidad), efectosprevisibles, evolución, recomendaciones, grado de vulnerabili-dad y una priorización de medidas.

Para explicar mejor la amenaza se puede apoyar de materialfotográfico o croquis. En el Anexo 3 se presenta un ejemplo deeste tipo de fichas.

En el caso de las recomendaciones a emitir, estas pueden dar-se en dos niveles: las generales , para el manejo de toda la uni-dad territorial-administrativa implicada (el municipio), y las es-pecíficas , para cada zona crítica.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

43

Las recomendaciones principales pueden ser de cuatro tipos:

• Técnicas: obras, medidas y tratamiento.

• Normativas: normas y códigos de construcción y dezonificación, lineamientos reglamentarios, etc.

• De gestión: planes de emergencia y contingencia, in-dicaciones para planes urbanos y de ordenamientoterritorial, etc.

• Educativas: lineamientos para programas de sensi-bilización y de preparación.

4.2.2 Mapas

Un análisis de riesgo genera:

Mapas indicativos de peligro elaborados a escala 1/50 000,que reflejen los límites lo más aproximado posible de las zonasde amenaza identificadas, debe contener también la ubicaciónde las zonas críticas con su correspondiente ficha técnica, queindique las características morfométricas (en caso de desliza-mientos) tales como largo, ancho y profundidad estimada.

Si se trata de fenómenos grandes y el detalle de los mapas to-pográficos lo permite, se puede hacer una zonificación de desli-zamientos y de franjas de inundación, dando una calificación in-dicativa del nivel de peligro relativo (bajo, medio, alto),

Se debe indicar también aunque sea de manera general la posi-bilidad de amenazas en la zona debido a fenómenos sísmicos yvolcánicos, sugiriendo o recomendando estudios de mayor de-

Guía para la municipalidad

44

talle y más específicos para estas amenazas. En el Anexo 4 sepresenta un ejemplo de este tipo de mapas.

La metodología que se utiliza integra al mapa indicativo de peli-gro una propuesta de zonificación territorial, en la cual se consi-dera la relación existente entre el uso actual y potencial de lossuelos, el nivel de deterioro y las amenazas presentes según supeligrosidad.

En este mismo mapa se indican los sitios considerados “críti-cos”, según la relación de peligro – vulnerabilidad identificada,esto debido a que la escala de trabajo (1/50 000), no permitehacer verdaderos mapas de vulnerabilidad. Y en el documentose incorporan fichas con la descripción en las zonas críticas.

Los mapas indicativos de peligro sirven de base para la elabo-ración de mapas de gestión .

Si no existen elementos suficientes para elaborar mapas degestión propiamente dichos, se pueden hacer esquemas a es-cala grande, destinados sobre todo al acondicionamiento terri-torial, indicando las zonas de riesgo a evacuar o a tratar, las zo-nas seguras para expansión urbana u otras implantaciones, laszonas de reserva, etc.

El mapa de gestión puede o debe contener al menos una zonifi-cación del uso del suelo en función a las amenazas y una cons-trucción de escenarios de crisis.

Un mapa de gestión deberá ser diseñado de tal forma que pue-da ser integrado a un programa de ordenamiento territorial.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

45

La zonificación que puede establecerse en un mapa de gestiónsegún su orden de jerarquía es:

• Zonas de alto, medio y bajo peligro en sitios urbanoso suburbanos o que comprometan alguna infraes-tructura importante.

• Zonas de reserva ecológica.

• Zonas forestales.

• Zonas agrícolas.

• Localización de áreas de evacuación en casos de emer-gencia.

• Indicación, descripción de zonas críticas, con indica-ción de las acciones y trabajos de prevención (incluirfotos y croquis).

• Inventario de elementos expuestos o más vulnera-bles según la siguiente prioridad: centros de salud,centros de comunicación, vías de acceso principales,mercados, centros escolares y viviendas.

Guía para la municipalidad

46

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

47

Guía para la municipalidad

48

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

49

Municipios y gestiónde riesgos

5.1 Marco Legal

En la Constitución Política de Nicaragua, capitulo I, arto. 176se establece que el municipio es la unidad base de la división política administrativa de Nicaragua, y en el arto.177

se establece que gozan de autonomía política, administrativa yfinanciera. Son regidos por la Ley de municipios, Ley 40 y susreformas, la Ley 261, en la cual se plantea que los municipiosfuncionan con la participación ciudadana.

Tanto en la Constitución Política de Nicaragua, como en la Ley40 y sus reformas, Ley 261, no se establecen competencias delas municipalidades en la gestión de riesgos.

Sin embargo, en 1996 se aprueba la Ley 217, Ley General delMedio Ambiente y Recursos Naturales, y se incorporan y otor-gan atribuciones a las municipalidades en cuanto a desastres(cap. I, arto. 7, inciso 8; cap. II, arto.15, inciso 7 y arto. 34).

Estas atribuciones están dirigidas fundamentalmente a las ta-reas de emergencia en situaciones de desastres debido a fenó-menos naturales, estableciendo la conformación de Comités

Guía para la municipalidad

50

Municipales de Emergencia y estipulando que es el Alcalde delmunicipio quien debe dirigir este comité de emergencia incor-porando como parte del mismo y como una obligación la partici-pación de la población en las labores de atención y auxilio antesituaciones de desastre originadas por fenómenos naturales ode origen humano que afecten el municipio.

En marzo del 2000, fue aprobada la Ley 337, Creadora del Sis-tema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención deDesastres, como parte de los compromisos adquiridos por elGobierno de Nicaragua con la comunidad donante internacio-nal, respecto a la necesidad de incorporar el factor gestión delriesgo, a las políticas y quehacer del Estado con el objetivo dereducir las pérdidas de vidas, socioeconómicas y de recursosnaturales como consecuencia de los desastres.

Esta ley crea un Sistema Nacional para la Prevención, Mitiga-ción y Atención de los Desastres, y se apoya en las institucionesy ministerios del Estado, así como en los gobiernos municipa-les, estando integrado también por representantes de estas en-tidades.

Les asigna a los gobiernos locales y regionales una responsabi-lidad primaria en las actividades relacionadas a la prevención,mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstruc-ción en su ámbito territorial, creándose los Comités de preven-ción, mitigación y atención de desastres a nivel departamental,regional y municipal, estos últimos, presididos por el Alcaldemunicipal.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

51

La ley también señala la necesidad de regular el uso del territo-rio, como un instrumento dentro de la gestión de riesgos, sinembargo dicho mandato debe ir acompañado de regulacionespara otras instituciones ligadas a este quehacer, para que real-mente sea efectivo.

La ley tiene por objetivo establecer los principios, normas y dis-posiciones e instrumentos generales para crear y permitir el fun-cionamiento de un sistema institucional orientado a la preven-ción, mitigación y atención de desastres. Así mismo establecelas funciones de los Comités de Prevención, Mitigación y Aten-ción de Desastres.

Existe en el ámbito nacional y municipal un marcojurídico-legal fortalecido, que permite y da autonomía alos niveles locales para trabajar en función de la gestióndel riesgo, como un proceso orientado a evitar ydisminuir los desastres.

Sin embargo, aún pueden persistir algunos conflictos de com-petencias que podrían restringir la acción municipal en la pre-vención y gestión de riesgos, especialmente con las funcionesde la Dirección General de Recursos Naturales y la DirecciónGeneral de Estrategias Territoriales del Ministerio del Ambientey Recursos Naturales (MARENA), con el Ministerio Agropecua-rio y Forestal, MAGFOR, y el INETER que rigen para el ordena-miento territorial en áreas agro-silvo-pastoriles y otras.

Guía para la municipalidad

52

Además de lo anterior, también pueden existir algunos otros pro-blemas en la implantación efectiva de la Ley 337, puesto queesta ley no establece los instrumentos técnicos necesarios paraapoyar a los municipios en una verdadera prevención de desas-tres.

5.2 Prevención en el ámbito municipalLos desastres son el resultado de procesos que se desarrollanen tiempos y espacios definidos, son la materialización de losriesgos. El manejo de éstos implica la intervención de diferen-tes instancias institucionales, tanto públicas como privadas, enlas tres fases principales que comprende el ciclo de los desas-tres: prevención (antes), atención (durante) y reconstrucción-recuperación (después).

La realidad de América Central muestra que la acción institucio-nal se concentra sobre todo en la atención y en la reconstruc-ción-recuperación.

La prevención, que debería tener mayor peso, pues es una fasefundamental para reducir el impacto de un desastre, es la me-nos desarrollada.

Los municipios juegan un papel fundamental en la prevención ygestión de riesgos, tanto en su territorio como a escala de cuen-ca y de región, en coordinación con los demás municipios que laconformen, lo cual es reconocido por las leyes vigentes de Nica-ragua.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

53

5.2.1 Prevención pasiva

La prevención pasiva se refiere al conjunto de acciones educati-vas, de elaboración y cumplimiento de reglamentos o disposi-ciones legales, de controles y actos similares que buscan preve-nir o sensibilizar para evitar o reducir el efecto de un desastre yactúa en dos vías.

La primera tiene por objetivo reducir la vulnerabilidad, en dondejuega un rol básicamente reglamentario, de formación de con-ciencia de riesgo, de educación o de sensibilización frente alriesgo y los desastres.

En la segunda vía el papel de la prevención pasiva es de prepa-ración y organización de la sociedad civil para enfrentar el de-sastre. Es también el campo donde un municipio o cualquier ins-titución puede hacer más con mínimos recursos. Esto se debe aque un gobierno municipal tiene potestad para realizar este tipode prevención utilizando acciones e instrumentos como los si-guientes:

Acciones para la reducción de lavulnerabilidad

• Plan estratégico de desarrollo municipal.

• Plan de ordenamiento territorial (zonificación y re-glamentación del uso del suelo, zonificación eco-lógica-económica).

• Plan de mitigación.

• Reglamentos de construcción.

Guía para la municipalidad

54

5.2.2 Prevención activa

Se refiere a las obras y acciones destinadas a atacar directa-mente la fuente potencial de desastres, es decir, la amenaza.

Este tipo de prevención requiere una base técnica, para lo cuales necesario una evaluación precisa de la fuente de amenaza,un buen conocimiento de su naturaleza y de su evolución tempo-ral, y nivel de peligrosidad que permita recomendar la obra, ac-ción o medida más adecuada.

• Otorgamiento condicionado de licencias de cons-trucción o de habilitación urbana.

• Sistemas de monitoreo para zonas críticas.

• Coordinaciones interinstitucionales.

• Señalizaciones de las zonas de riesgo.

• Programas de educación preventiva (spots pu-blicitarios, afiches, cartillas técnicas e instructi-vas, etc.).

Acciones para la preparación y la atención

• Programas de preparación para casos de emer-gencia (simulacros, cartillas de instrucciones, en-trenamiento de líderes, organización de grupos, etc.)y programas de contingencia.

• Planes de emergencia o de contingencia.

• Planes de evacuación o reubicación de zonas crí-ticas.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

55

La elección de una obra o medida de tratamiento es siempreuna cuestión delicada, por lo que debe ceñirse a determinadoscriterios que conjuguen la calidad y confiabilidad técnica con elrealismo económico.

Por ningún motivo debe olvidarse que estamos en países po-bres, donde los municipios cuentan con escasos recursos finan-cieros y tienen otras prioridades, lo cual no debe significar quese abandone la prevención o se elija alternativas irreales o pocoeficaces.

Hay que buscar un punto de equilibrio coherente, que combineuna propuesta técnica viable, el interés institucional y la partici-pación popular, con el fin de sensibilizar a la población frente alriesgo y lograr que se identifique con la acción emprendida o laobra ejecutada.

Las obras y medidas preventivas pueden orientarse hacia tresejes o principios de acción:

• Eliminar o disminuir la fuente de amenaza ata-cando directamente el fenómeno potencialmen-te desastroso mediante obras de estabilizacióno de tratamiento.

• Reducir sus efectos destructivos en la zonade impacto : actuando tanto sobre el fenómeno(obras de tratamiento parcial) como sobre los ele-mentos vulnerables (obras de reforzamiento o dedefensa).

• Alejar la fuente de amenaza : mediante reubi-caciones, desviaciones de cauces, etc.

Guía para la municipalidad

56

En la tabla # 4 se presentan algunos ejemplos de acciones omedidas a aplicar según el objetivo que se persigue.

Tabla N° 4: Principios de acción de las medidas deprevención

Objetivos Ejemplos de Acciones a aplicar

Eliminar la fuente Terrenos inestables: estabilizar elde amenaza deslizamiento, obras de contención,

drenaje, uso de explosivos paradescargar zonas de derrumbe.Procesos torrenciales, inundaciones:manejo integral de cuenca.

Reducir efectos Terrenos inestables:destructivos medidas constructivas.

Procesos torrenciales y de inundación: construir obras de defensaribereña

Alejar la fuente de Todo tipo de amenazas:amenaza o los evacuación y reubicación haciaelementos vulnerables zonas más seguras.

Inundaciones, deslaves, derrumbes:desviar cauce de río, construirdiques de desviación.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

57

5.3 Riesgos Naturales y PlanificaciónLos municipios comprenden un espacio territorial, una poblacióny un marco legal - institucional. El territorio comprende recursos,que son el soporte de la actividad económica, pero también in-cluye procesos naturales potencialmente catastróficos que ame-nazan la seguridad de las vidas, inversiones y el medio ambien-te.

Por lo general, se entiende que el desarrollo de un municipioresponde al uso racional de sus recursos, para beneficio de suspobladores y dentro del marco jurídico vigente.

Algo que se debe agregar a este marco general es el conceptode seguridad.

Sin seguridad física, cualquier inversión, cualquierrecurso natural o humano, cualquier planificación esmuy relativa o está condenada a perderse o adeteriorarse.

Dentro de la seguridad física, las amenazas naturalestienen un peso preponderante.

En términos económicos, el riesgo asociado a fenómenos natu-rales es un factor que debe ser evaluado e incluido en los cálcu-los y criterios de planificación; su análisis y mitigación no debenser tomados como un gasto sino como una inversión.

La prevención de desastres es un factor de desarrollo y deseguridad; es una forma de medir y mejorar el bienestar, porcuanto la seguridad permite un mejor desenvolvimiento de lasactividades humanas y garantiza su continuidad y progreso.

Guía para la municipalidad

58

La seguridad es un elemento que toma cada vez más fuerzadentro de los criterios de evaluación del nivel de desarrollo delos pueblos.

La planificación que incluye el factor riesgo natural se da en va-rios niveles: existe una planificación de origen centralizado, quecorresponde al ámbito nacional, donde se definen especializa-ciones productivas, estrategias de compensación, priorizaciónde inversiones e incluso criterios geopolíticos.

Existe una planificación regional que puede darse a escala dedepartamentos, regiones autónomas, cuencas, etc., donde el con-dicionante geográfico o las interdependencias obligan a definircriterios concertados para distribuir mejor los recursos o tomarmedidas compartidas.

Es importante tener presente que los límites y territorios munici-pales y departamentales no siempre responden a una lógicaespacial o a un orden-unidad geográfica determinada; muchasveces se han establecido de manera arbitraria o por necesida-des de diversa índole.

Por tanto, no todas las fuentes potenciales de desastre se ubi-can necesariamente dentro de la jurisdicción territorial de un

Dentro del ámbito municipal, la planificación y laprevención deben tomar en cuenta tanto las zonasurbanas, como las zonas rurales. Los criterios yparámetros difieren parcialmente para ambos casos,pero deben ser definidos de manera conjunta. No puedehaber una evaluación puntual o aislada de amenazas, laevaluación debe tener un carácter integral.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

59

municipio o un departamento. Hay fenómenos y procesos quese generan fuera de él, pero sus efectos se dan dentro del mis-mo o pueden abarcar varios municipios o departamentos.

Los casos de las inundaciones son los más representativos deeste tipo de problemas: se generan en la parte alta de una cuen-ca y sus peores efectos se dan en la parte media y baja.

En caso de deslizamientos, éstos pueden generar avenidas to-rrenciales con capacidad de desplazarse a grandes distancias.La prevención y planificación que incluya el factor riesgo debetomar en cuenta el concepto de peligro transferido.

Cuando se encuentra el problema de peligros transferidos, laevaluación de las amenazas debe, necesariamente, rebasar elámbito territorial de un municipio. En este caso se requiere laasociación de los municipios implicados para encomendar unestudio conjunto y planificar la aplicación de las propuestas com-partidas.

5.3.1 Identificación de la necesidad de un análisisde riesgos

Desde el momento en que un municipio decide realizar planesde desarrollo o programas de ordenamiento territorial, está obli-gado a conocer las condiciones de riesgo, en general, y para elcaso específico, las condiciones de riesgo asociadas a fenó-menos –amenazas- naturales que, en suma, puede ser un ele-mento crucial para definir o reorientar sus propuestas.

Aún cuando no se guarde memoria de eventos catastróficos enel pasado, nunca se descarta su eventual ocurrencia en el futuro.

Guía para la municipalidad

60

Es importante la participación de profesionales y técnicos delas municipalidades para que adquieran experiencia y darle se-guimiento a las recomendaciones hechas por profesionales ytécnicos externos. Queda siempre abierta la alternativa de obte-ner el apoyo de la cooperación internacional, de las ONGs y delsector privado.

Una vez identificada la necesidad de realizar el estudio, es ne-cesario contratar un equipo competente para realizar éste y lapropuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres, paralo cual el municipio puede suscribir un contrato de consultoría deservicios profesionales que debe contemplar un mínimo de exi-gencias y otorgar un margen de seguridad y maniobra suficien-tes como para garantizar un producto útil, confiable y, sobre todo,realista.

Con el fin de asegurar la calidad de los productos, la elabora-ción del contrato de servicios debe ser cuidadosa y consideraren los Términos de Referencia, entre otros, lo siguiente:

Las municipalidades en general cuentan con pocopresupuesto para su funcionamiento, sin embargo debenhacer esfuerzos para designar alguna partida para larealización de análisis de riesgos para garantizar que susobras sean seguras y que sus planes de desarrollo seanbien formulados considerando todos los factores.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

61

• Definir el área geográfica para la realizaciónde los trabajos.

• Definir el nivel de evaluación deseado (diag-nóstico preliminar o evaluación de semi-de-talle).

• Definir claramente los productos esperados.

• Los productos deben mencionar claramentela procedencia de datos e informaciones (ma-pas topográficos, referencias bibliográficas,estadísticas), esto para evitar problemas depropiedad intelectual. De ser necesario sedeben solicitar las autorizaciones de uso a lasentidades pertinentes.

• Definir forma de entrega del informe, de tal ma-nera que la información se presente en for-mato que sea compatible con los programasy equipos con que cuenta la municipalidad.

• Definir plazo para la ejecución del diagnósti-co y/o la evaluación de semi-detalle.

• Definir programa de trabajo conjunto, condi-ciones de participación de personal del mu-nicipio, visitas de campo, reuniones de con-certación.

• Cláusula por derecho a revisión del trabajo acargo de una persona, institución especiali-zada u otra instancia.

• Cláusula que contemple un período de con-sultas tras la entrega del trabajo.

Guía para la municipalidad

62

La prevención y la planificación que incluya el factor de riesgo, sonescenciales para evitar desastres, ya sea por deslizamientos o porinundaciones provocadas por los fuertes temporales.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

63

Se recomienda a las municipalidades no aceptar mapas a es-calas ampliadas con métodos digitales ya que al hacerlo tam-bién se amplían los errores e imprecisiones.

Un mapa a escala pequeña (como son las de 1/50 000) ha sidohecha originalmente para determinados fines y su precisión esproporcional a su detalle.

Es preferible encargar la restitución de planos a partir de fotosaéreas y a una escala precisa. Sólo así se puede garantizar lacalidad y el detalle real de los mapas topográficos.

5.3.2 ¿Quiénes deben hacer el análisis de riesgos?

Un análisis de riesgos es una tarea delicada que requiere unajusta apreciación de los elementos, para no caer en la excesivaalarma o en el reconocimiento insuficiente del problema.

Además del conocimiento, se exige de los especialistas expe-riencia y conocimiento de otras disciplinas que le den una visiónmás amplia de los problemas.

El estudio sobre el tema de riesgos asociados a fenómenos na-turales, es un trabajo de equipo esencialmente multi e interdisci-plinario. La especialidad de los integrantes del equipo depen-derá del nivel de evaluación a desarrollar en el municipio.

Cabe señalar que para trabajar la parte de gestión es importan-te la integración al equipo de trabajo de un arquitecto.

Otros profesionales que podrían participar en este tipo de estu-dios son geólogos, ingenieros civiles, hidrólogos, ingenieros agró-nomos, ingenieros forestales, especialistas en ciencias ambien-

Guía para la municipalidad

64

tales, geógrafos, planificadores y otras especialidades de cien-cias sociales, siempre y cuando hayan recibido una formaciónadicional especializada y demuestren una cierta experiencia enel ramo.

Lo ideal es tratar de incorporar en el equipo a profesionales otécnicos de los municipios para intervenir en el trabajo.

La elección del equipo de expertos que realice el análisis deriesgo y la propuesta de Plan Municipal de Reducción de De-

Tabla N° 5: Especialización de grupo de expertos

Requisitos Especialidad

Conocimientos y experiencia en Geólogos, geofísicos,geofísica, geotecnia y estudios ingenieros civiles,de suelos. agrónomos y geógrafos.

Experiencia en análisis cartográfico Geólogos, agrónomos,y foto geológico. geógrafos.

Conocimiento de interpretación y Ingenieros civiles, hidrólogos.correlación de datos geotécnicos ehidrometereológicos.

Experiencia en geodinámica interna Geólogos.y externa.

Experiencia en terrenos inestables Geólogos, hidrogeólogos,y procesos hidrogeológicos. ingenieros civiles, arquitectos,

agrónomos, agrícolas, geógrafos.

Conocimientos de planificación Arquitectos, ingenieros civiles,urbana y acondicionamiento geógrafos, sociólogos,territorial. planificadores.

Conocimientos de legislación sobre abogados, ecólogos.desastres, municipios, ecología.

Manejo de cartografía digital. Geógrafos, geólogos, agrónomos.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

65

sastres correspondiente demanda un mínimo de exigencias quegaranticen la calidad y la fiabilidad de los trabajos.

Algo que siempre debe considerarse es que al equipo de traba-jo debe incorporarse personal técnico del propio municipio, paraparticipar en los trabajos, lo cual permitirá una mejor aplicaciónde las propuestas. Los siguientes requisitos mínimos son nece-sarios para el equipo técnico:

5.3.3 Supervisión y participación

El papel del municipio no se limita a contratar el servicio de aná-lisis de riesgo y a tratar de aplicar las recomendaciones.

Como se indicó, su participación en el proceso de evaluacióndebe ser continua, no sólo para supervisar el trabajo de los es-pecialistas, sino para proporcionar información, dar a conocersus puntos de vista y proyectos que puedan ser influenciadospor la evaluación y permitir la participación popular.

La supervisión y participación activa del personal del municipiopermitirá que éste se familiarice con el método de estudio, laterminología y la naturaleza del tema, lo cual facilitará el entendi-miento y la aplicación de las propuestas. Esta participación debedarse inclusive en el trabajo de campo y en la elaboración de laspropuestas.

Se plantea la necesidad de recurrir a una instancia de asesoríay supervisión externa (trabajo que podría ser cumplido por enti-dades como INETER), que controle algunos puntos técnicos ysirva para uniformizar y concentrar la información que se produz-ca, con miras a una gestión de datos y resultados más allá delmunicipio.

Guía para la municipalidad

66

5.3.4 Participación ciudadana

Las metodologías participativas están en boga. Tienen variasventajas pero, también, inconvenientes.

En el tema de los riesgos, la participación de la población esesencial, incluso obligatoria, a fin de cuentas, es la población elsujeto de acción y de aplicación de las medidas preventivas yserán los actores de la gestión durante y después del desastre.Su participación en las diferentes fases de evaluación y de pre-vención forma parte de la lógica de desarrollo de una conciencia deriesgo y prevención, de sensibilización y solidaridad.

No obstante lo anterior, es importante tener en cuenta que en losprocesos participativos suelen ocurrir situaciones en las cualeslos participantes tienden a caer en uno de dos extremos: por unlado, minimizar o negar la existencia del riesgo (por temor a per-der el valor de sus tierras, a sufrir evacuaciones forzadas, etc.),o, por otro lado, a exagerar las condiciones de riesgo, dadas lasexpectativas de recibir ayuda externa.

Todo esto es muy claro, y muy peligroso, en los experimentos demapeo participativo, donde se nota un alto grado de distorsiónde las informaciones.

En términos de información, la gente puede dar valiosos datossobre ocurrencia de desastres en el pasado, signos o manifes-taciones extrañas del terreno, información relacionada a desas-tres o amenazas, etc., pero esta debe ser evaluada y procesadapara poder ser utilizada.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

67

Lo que sí es recomendable, es explicar a la gente el trabajo quese hace, permitir que acompañen al equipo técnico en algunostrabajos de campo, consultarlos periódicamente sobre su pro-pia percepción del problema y conocer sus propuestas.

Es también necesario que conozcan los productos finales de laevaluación, sobre todo las recomendaciones, para que se pue-da orientar su participación y comprometerlos a involucrarse demanera organizada en las acciones de mitigación.

5.3.5 Validación

Antes de aceptar el informe técnico final del análisis de riesgo,es recomendable que el documento presentado sea sometido aconsulta ante los líderes comunales, las autoridades, personaltécnico del municipio o de otros organismos gubernamentales yprivados involucrados en el desarrollo.

Esta acción permite enriquecer el estudio e incorporar opinio-nes, información y elementos de análisis que podrían mejorar elresultado general. No debe descartarse la revisión por una ins-tancia especializada, como INETER.

5.3.6 Aplicación de resultados

Dentro de sus competencias, un municipio puede aplicar los re-sultados de un análisis de riesgos mediante ordenanzas e incor-porar las recomendaciones técnicas en sus planes y programasde trabajo. Así también que toda obra emprendida por el munici-pio incorpore las recomendaciones dadas.

Guía para la municipalidad

68

Uno de los instrumentos municipales de gestión es el Plan deDesarrollo Urbano, o el Plan Estratégico de Desarrollo Urbano.En él se señala el estado actual del uso de suelos y establecelas posibilidades de uso de los mismos en el futuro, en términosde racionalidad y de eficiencia, pero condicionado por el factorseguridad física.

Además de orientarse a resolver los problemas de urbanización,transporte, servicios, etc., el plan de desarrollo es fundamental-mente un indicador para la ubicación de infraestructuras y el usodel espacio.

Aparte de las decisiones ligadas a la prevención activa (ejecu-ción de obras de tratamiento), es en el campo de la prevenciónpasiva donde el municipio tiene un potencial mayor de maniobraefectiva para prevenir y mitigar los desastres. Entre las accio-nes que puede tomar se tiene:

• Definir la zonificación de uso de suelos.

• Definir las áreas de no-urbanización relaciona-da con altos niveles de riesgo.

• Elaborar planes de mitigación.

• Normar los criterios constructivos (definir có-digos constructivos y habilitaciones urbanas).

• Elaborar planes de emergencia y de contingen-cia.

• Normar y controlar la extracción maderera y pro-teger las áreas de reserva.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

69

La incorporación del factor riesgo ligado a fenómenos o condi-ciones naturales debe hacerse de manera cuidadosa, sopesan-do los elementos favorables y las consecuencias desfavorablesde una propuesta. Un terreno peligroso no siempre es sinónimode inutilizable, ya que puede ser utilizado para cultivos u otrosfines.

En el Anexo 5 se presentan algunas recomendaciones construc-tivas y de uso de suelo, considerando su afectación por diferen-tes amenazas naturales.

En consecuencia, la incorporación del factor riesgo,asociado a fenómenos naturales, es imprescindible, puesa los criterios de optimización en la ubicación deinfraestructura y mejoramiento de flujos de servicios ypersonas, se debe agregar el factor de seguridad para losmismos, por razones obvias:

«de nada sirve proponer obras o definir usos de unterritorio o espacio si un evento natural puede destruirloso afectarlos, si no se sabe cuál es la condición y nivel de

seguridad física de cada sitio escogido».

Guía para la municipalidad

70

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

71

Guía para la municipalidad

72

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

73

AnexosAnexo 1 : Glosario de términos técnicos

Anexo 2 : Información cartográfica disponible enINETER. Agosto 2001

Anexo 3 : Ejemplo de fichas técnicas de sitios críticos.

Anexo 4 : Ejemplo de mapa indicativo de riesgo ypropuesta de zonificación.

Anexo 5 : Algunas medidas preventivas para el uso dezonas peligrosas.

Guía para la municipalidad

74

Anexo 1

Glosario de términos técnicosTomado de: Glosario multilingüe de términos convenidos inter-nacionalmente relativos a la Gestión de Desastres y de la Ley #337

Amenaza o peligro : Posibilidad de que ocurra un fenómenopotencialmente dañino, de origen humano o natural.

Atención: Actividades diseñadas para minimizar las pérdidasde vida o daños, para la organización del traslado temporal depersonas y propiedades de un lugar amenazado y facilitarles du-rante un tiempo rescate, socorro y rehabilitación. También sepuede definir como todas las acciones dirigidas a controlarlos efectos de un fenómeno desastroso, desde el momentode su ocurrencia hasta la superación de las consecuenciasmás graves y básicas.

Crecida o avenida: Aumento significante del nivel de algún cur-so de agua o lago, de corta duración y relativamente alta des-carga.

Degradación ambiental : Modificaciones desfavorables del es-tado ecológico y ambiental como resultado de las actividadeshumanas.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

75

Desastre : Es toda situación que causa alteraciones intensas enlos componentes sociales, físicos, ecológicos y culturales de unasociedad, poniendo en eminente peligro la vida humana y losbienes de ciudadanos y de la nación. Sobrepasando la capaci-dad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuen-cias, puede ser de origen natural o provocado por el hombre.

Desastre “natural”: Es todo desastre asociado a un fenóme-no natural, sea este huracán o tornado, pleamar, inundación, ma-remoto o tsunami, terremoto, erupción volcánica, deslizamientode tierra, plaga agrícola y sequía, entre otros.

En sentido estricto, no hay desastres naturales, pero sí amena-zas naturales. La diferencia entre una amenaza y un desastre esimportante. Un desastre ocurre cuando una comunidad es seve-ramente afectada por una amenaza. Entonces el impacto de undesastre es determinado por el nivel de vulnerabilidad de la co-munidad frente a la amenaza. Esta vulnerabilidad no es natural,sino el resultado de toda una gama de factores físicos, sociales,económicos, políticos y hasta culturales.

Deslizamiento de terrenos: Comúnmente se refiere a toda cla-se de movimientos a lo largo de una pendiente bajo la influenciagravitacional. En sentido estricto se refiere al movimiento pen-diente abajo de una masa de roca y/o suelo a lo largo de una ovarias pendientes.

Dique : Obra de tierra u otros materiales, que se construye pararetener el flujo de agua dentro de un área específica a lo largo deun cauce, evitando así las inundaciones.

Guía para la municipalidad

76

Erosión : Pérdida o desintegración de suelo y rocas como re-sultado de la acción del agua, hielo o viento.

Estabilización de deslizamientos de terreno: Medida estruc-tural para prevenir o controlar deslizamiento de terrenos.

Falla : Fractura plana o ligeramente curva en las capas supe-riores de la tierra, sobre las cuales ocurre un desplazamientode terrenos.

Fenómeno natural : Toda manifestación de la naturaleza comoresultado de su funcionamiento interno, como por ejemplo losfenómenos meteorológicos (huracanes, tormentas, precipitacio-nes) y los geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, tsuna-mis, etc.). Un fenómeno natural como tal no es bueno ni malo, esparte de la dinámica de la naturaleza; puede ser calificado comobueno o malo, catastrófico, dañino o útil, benéfico o calamitososólo cuando interviene la dimensión humana.

Flujo de detritos : Flujo de lodo de alta densidad que presentamovimiento masivo caracterizado por el traslado cuesta abajode materiales sueltos y heterogéneos tales como rocas, trozosde árboles, etc.

Flujo de lava : Rocas derretidas que fluyen pendiente abajo des-de un agujero o fractura de un volcán, típicamente moviéndosedesde unos metros hasta algunos decenas de kilómetros porhora.

Flujo o colada de lodo : Traslado pendiente abajo de materialterrestre fino (arcillas) mezclado con agua, usualmente siguien-do un drenaje natural o canal de drenaje.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

77

Flujo piroclástico : Flujo formado por fragmentos sólidos de la-vas y cenizas de alta densidad, suspendidos en gas y que semoviliza montaña abajo de un agujero de alivio de un volcán ocráter.

Gestión : Acciones políticas, técnicas, legales y administrativasorientadas a lograr un mejor manejo de recursos, territorios yactividades dentro de un ámbito geográfico–administrativo de-terminado.

Intensidad de precipitación (intensidad de lluvia): Cantidad deprecipitación recogida por unidad de tiempo.

Lahar : Término indonesio que designa un flujo de escombrosde rocas movilizándose por la ladera del volcán.

Llanura de inundación : Area adyacente al río, formada por des-bordamientos repentinos del nivel de agua, generalmente for-mada por terrenos planos.

Medidas no estructurales para el control de avenidas: Sis-tema para reducir los efectos de las crecidas utilizando accio-nes no estructurales, por ejemplo planificación del uso de la tie-rra (zonificación de la llanura de inundación), sistema de alertaanticipada, seguros de inundaciones.

Monitoreo: Sistema que permite la observación, medición y eva-luación continua del progreso de un proceso o fenómeno a lavista, para tomar medidas correctivas.

Preparación: Son las actividades diseñadas para minimizar laspérdidas de vida o daños, para la organización del traslado tem-poral de personas y propiedades de un lugar amenazado y faci-

Guía para la municipalidad

78

litarles durante un tiempo rescate, socorro y rehabilitación. Tam-bién se puede definir como todas las acciones dirigidas a con-trolar los efectos de un fenómeno desastroso, establecidas an-tes de que ocurra.

Prevención : Conjunto de actividades y medidas de caráctertécnico y legal que deben de realizarse durante el proceso deplanificación del desarrollo socio–económico, con el fin de dis-minuir las pérdidas de vidas humanas y materiales como conse-cuencia de desastres.

Riesgo : Posibilidad de que haya pérdidas y daños, o sea, undesastre, como resultado de la interacción, en un mismo lugar,de la amenaza y la vulnerabilidad.

Tectónica de placas : Concepto que hace referencia a la con-formación de la corteza terrestre, la cual está formada por variasplacas rígidas, limitadas por fallas.

Terrazas : Cortes horizontales o bancos hechos a lo largo de lamontaña, para reducir la erosión y mejorar el cultivo o llevar acabo alguna otra función de conservación.

Terremotos: Ruptura repentina de las capas superiores de latierra que algunas veces se extiende a la superficie de ésta yproduce vibración de suelo, que de ser lo suficientemente fuertecausará, el colapso de edificios y la destrucción de vidas y pro-piedades.

Vulnerabilidad : Es la susceptibilidad a pérdidas y daños de loselementos expuestos al impacto de un fenómeno potencialmen-te dañino (es decir bajo amenaza). También se refiere a la inca-pacidad de una estructura social (comarca, municipio, departa-

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

79

mento, país, etc.) de recuperarse, por sus propios medios, delimpacto ocasionado.

Zonificación : Por lo general indica la subdivisión de un áreageográfica, país, región, etc. en sectores homogéneos con res-pecto a ciertos criterios, por ejemplo, la intensidad de la amena-za, el grado de riesgo, etc.

Guía para la municipalidad

80

Anexo 2

Información cartográfica disponibleen INETER

MAPAS

� Mapas Topográficos

1- Mapas topográficos a escala 1:250 000. Editado en 1975.12 hojas cobertura nacional.

2- Mapa de Nicaragua a escala 1:100 000. Editado en 1956-1968. 95 hojas blanco y negro.

3- Mapas topográficos a escala 1:50 000. Cobertura nacional,compuesta por 303 hojas a colores. Editado en 1988, Cur-vas de nivel cada 20m.

4- Mapas topográficos a escala 1:50 000. Cobertura nacio-nal. Edición 1956-1971.

5- Mapa topográfico de León a escala 1:12 500. Editado en elaño 1980.

6- Mapas topográficos a escala 1:10 000. Cubren toda Mana-gua, Tipitapa y parcialmente Masaya y Granada, con curvasde nivel en intervalos de 2 a 5 m. Editado en 1985.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

81

7- Mapa topográfico de Matagalpa en escala 1:8 000. Edita-do en 1976.

8- Mapa topográfico de Masaya a escala 1:5 000, cubre 4 ho-jas. Edición 1980

� Mapas políticos y administrativos

9- Mapa Físico-geográfico a escala 1:1 000 000.

10- Mapa de la división política administrativa de Nicaraguaescala 1:750 000. Editado en 1993

11- Mapa de Nicaragua a relieve alzado escala 1:525 000.Muestra las elevaciones y depresiones del relieve. Editadoen 1995.

� Mapas meteorológicos

12- Mapa de precipitación más frecuente en años El Niño esca-la 1:750 000. Para el periodo 1971-1995. Editado en 1976.

13- Mapa de déficit de precipitación anual, escala 1:750 000.

14- Mapa de temperatura media anual en grados Celsius. Es-cala 1:750 000.

� Mapas geológicos e hidrológicos

15- Mapa geológico de Nicaragua a escala 1:1 000 000. Edita-do en 1974.

Guía para la municipalidad

82

16- Mapa de cuencas hidrográficas a escala 1:750 000. Edita-do en 1996.

17- Mapa de amenaza volcánica a escala 1:400 000. Editadoen 1975.

18- Mapas geológicos a escala 1:50 000. Editados en 1971-1973.

19- Foto mapa de Managua a escala 1:20 000. Editado en 1973,el cual presenta fisuras de la ciudad de Managua y las fallassísmicas.

� Otros mapas

1- Mapa de uso de suelo a escala 1:250 000. 12 hojas.

2- Mapas planimétricos de Managua a escala 1:10 000; 1:20000 y 1:30 000.

3- Mapas catastrales a escala 1:10 000; 1:5 000 y 1: 1 000.

4- Ortofotomapas a escala 1:10 000 de la región del Pacíficode Nicaragua.

Fotografías aéreas e imágenes de radar

1- Fotografías aéreas del Pacífico y Centro de Nicaragua a es-cala 1:70 000. Año 1998.

2- Fotos aéreas de la región del Pacífico, Centro y Norte deNicaragua a escala 1:40 000, años 1996-997.

3- Fotos aéreas de la meseta central a escala 1:40 000, año1981.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

83

4- Fotografías aéreas del 70% de Nicaragua, escala 1:25 000año 1987.

5- Fotografías aéreas de la región del pacífico de Nicaragua.Escala 1:20 000 año 1968.

6- Fotos de Managua a escala 1:5 000, año 1996.

7- Imágenes de radar para el territorio nacional obtenidas en1972 por la Westinghouse Electric Corporation a escala1:100 000.

Guía para la municipalidad

84

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

85

Anexo 4

Mapa indicativo de peligros

Guía para la municipalidad

86

Anexo 5

Algunas medidas preventivas para el usode zonas peligrosas

En el presente anexo se brindan algunas pautas quepueden ser utilizadas como elementos de base paraun plan de desarrollo a nivel municipal. Debido a que las

recomendaciones o normas técnicas no siempre están al alcan-ce de la población, es mejor ofrecer pautas para diferentes es-cenarios y situaciones.

Muchas veces se hace énfasis en las normas sismorresistentesrelacionadas a las construcciones para que éstas soporten sa-cudidas sísmicas pero que no soportan el embate de derrum-bes, deslizamientos o inundaciones.

En lo referente a terrenos inestables e inundaciones, no existeuna normativa de seguridad específica ni recomendaciones cons-tructivas. Se piensa que una vivienda o cualquier construcciónque cumple las normas parasísmicas ya está protegida contraotros eventos naturales; sin embargo se ha visto que los desliza-mientos las destruyen o deterioran.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

87

La prohibición absoluta de edificar en zonas de riesgo no esreal cuando hay poca disponibilidad de terrenos seguros o elprecio de éstos es inalcanzable para vastos sectores de la po-blación. La existencia de riesgo no descarta la posibilidad deedificar sobre un terreno amenazado, siempre y cuando el gra-do o nivel de amenaza sea bajo o no muy elevado.

Considerando la premisa de que un terreno amenazado puedeser utilizado bajo un principio de racionalidad, se pueden daralgunas recomendaciones generales.

Es preferible mantener un uso agrícola y forestal en los terrenosinestables de mediana a baja actividad. En lo posible, las zonascon deslizamientos más activos deben destinarse como áreasde reserva.

1. Aspectos legalesLa habilitación urbana en sitios amenazados es posible dentrode ciertos límites y cuando ésta sea baja y, excepcionalmente,media, siempre que se tomen medidas preventivas mínimas.

Son posibles algunos usos de menor riesgo, como los destina-dos a usos particulares como almacenes (siempre que no seade substancias peligrosas), parques recreacionales, urbaniza-ciones de baja densidad, etc.

Las zonas no aptas para ser habilitadas pueden ser declaradascomo reservas municipales o ecológicas.

Los siguientes elementos pueden ser incorporados en los regla-mentos de habilitación urbana y códigos de construcción:

Guía para la municipalidad

88

A. Incluir en las solicitudes de habilitación urbana, además deestudios de impacto ambiental, evaluaciones de amenazas,sobre todo cuando se está cerca o en áreas donde hayanocurrido desastres o donde la cartografía indicativa señalealguna probabilidad de deslizamiento, deslave, inundaciónu otros tipos de amenazas.

B. Extender los estudios geológicos por fallas superficiales atoda la región del Pacífico de Nicaragua, ya que a la fechason exigidos solamente para construcciones en Managua.

C. Las habilitaciones urbanas no deben permitirse en zonas:

aDonde el grado de peligro alto (zonas rojas de los mapasindicativos de peligro ),

aAl pie de acantilados rocosos de pendiente superior alos 45° o donde la roca esté fracturada o alterada.

aAl borde de caminos donde hay cortes importantes detalud.

aEn los bordes externos de plataformas que estén limita-das por acantilados rocosos fracturados o por encima defrentes de fuerte pendiente.

aEn el lecho mayor o la llanura de inundación de los ríos.

aLos rellenos sanitarios o botaderos de basura y de des-monte, las lagunas de oxidación y plantas de tratamientode aguas no deben ser instaladas en las llanuras de inun-dación de ríos, ni sobre depósitos sedimentarios no con-solidados o cerca del borde de orillas fluviales ni, obvia-mente, sobre deslizamientos.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

89

2. Recomendaciones

2.1 Zonas de deslizamientos

Recomendaciones constructivasExisten dos concepciones de obras sobre terrenos inestables:obras resistentes y obras flotantes. Las primeras tienden a so-portar el empuje de las masas inestables y las segundas a adap-tarse al movimiento.

El principio básico para construir sobre un terreno inestable debajo peligro es que la construcción funcione como un bloquemonolítico, es decir que si la obra se mueve por acción del des-lizamiento, debe moverse como un solo bloque, impidiendo losmovimientos diferenciales.

Para lograr este comportamiento lo mejor es amarrar los cimien-tos y utilizar materiales livianos:

aEn viviendas rústicas o ligeras (madera, taquezal o pre-fabricada), utilizar vigas de amarre que conecten todoslos pilotes que definen las esquinas de las casas, tantoarriba como abajo y vigas cruzadas en las esquinas.

aEn viviendas de concreto utilizar vigas de amarre y arrios-tres, o plateas corridas de fundación.

aEvitarse la construcción de casas de adobe o de piedrasin estructuras de amarre tipo viga y columna.

aPara viviendas de concreto amplias, es mejor optar porun diseño en bloques separados, lo que ayuda a reducirlos daños.

Guía para la municipalidad

90

aOtra forma de combatir el daño acumulativo que provo-can los deslizamientos es usar elementos prefabricadosque puedan ser reacomodados o reutilizados.

aSalvo las construcciones en concreto con cimentacionescorridas, se debe preferir el uso de materiales livianos yfácilmente reacomodables.

Uso de suelo

La mayoría de los fenómenos de inestabilidad afectan en zonasrurales, a terrenos agrícolas y forestales. Por lo que a continua-ción se ejemplifican algunas acciones para reducir el efecto ne-gativo de las prácticas agro-forestales:

l Deforestación (despale)

El despale indiscriminado o no planificado es una prácticaque contribuye a generar o agravar los procesos de inesta-bilidad.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

91

Por lo que se recomienda:

- La explotación forestal debe hacerse por el método delentresacado con rápido reemplazo de los ejemplarescortados.

- Es preferible combinar especies forestales en lugar detener bosque de una sola especie.

l Cultivo

El exceso de deshierbe contribuye a aumentar la escorren-tía y la infiltración de las precipitaciones, causando efectosnegativos para la estabilidad de las laderas. Por lo que serecomienda entre otras acciones:

- Los cultivos estacionales no deben cubrir superficies muygrandes

- Combinar parcelas de cultivos permanentes con franjasforestales.

- Practicar el drenaje extendido, sobre todo en las parce-las agrícolas situadas sobre deslizamientos.

- Implementar prácticas de conservación de suelos.

- Evitar la construcción de zanjas de infiltración en áreas so-metidas a deslizamientos ya que han demostrado ser con-traproducentes pues contribuyen a aumentar la infiltración,lo cual acelera los deslizamientos o contribuye a formar co-ladas.

Guía para la municipalidad

92

l Ganadería

- El tránsito de ganado agrava la erosión y compacta lossuelos, lo que contribuye a acelerar deslizamientos y fa-vorecer los deslaves.

- Planificar la ganadería y alentar la estabulación y cultivo depastos por cuadrículas para reemplazar la ganadería tras-humante.

- En zonas de mediana a fuerte pendiente donde abundenlos deslizamientos superficiales (conocidos también comocáscara de naranja y caminos de vaca) el pastoreo debeser restringido, sobre todo en época de lluvias.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

93

Obras de estabilización de las zonas inestables

Existen varias medidas para estabilizar deslizamientos, muchasde ellas implican altos costos. Sin embargo, las medidas mássimples no paran completamente el movimiento, que puede ac-tivarse con precipitaciones muy fuertes o con temblores.

l Drenaje : Cuando hay presencia de arcilla en el suelo quese desliza, es importante evitar la infiltración de agua en laparte alta del deslizamiento. Se pueden interceptar y drenarlas aguas antes que lleguen a la parte alta del deslizamien-to. Para esto se pueden construir zanjas de coronación bienimpermeabilizadas (suelo-cemento o con cal), mantenidaslimpias para no causar infiltraciones. Si esto no se garanti-za, es mejor no hacer estas zanjas.

Drenaje para intercep-tar las aguas superfi-ciales antes quelleguen al deslizamiento

Plantas queabsorben agua.

Drenaje

Guía para la municipalidad

94

l Vegetación

- Sembrar plantas hidrófilas (las que crecen en zonas pan-tanosas) puede ayudar a disminuir la cantidad de aguadentro del deslizamiento.

- Reforestar con plantas y árboles raíces profundas (comoel vetiver, el espadillo y el eucalipto) puede servir paraestabilizar deslizamientos superficiales con sus raíces.

l Modificación del talud

El objetivo es reducir la pendiente media del terreno.

- Terraceado del talud

Se reduce la pendiente a través de la formación de terra-zas sobre la pendiente. Se remueve el material de la partealta y se fortalece el pie del deslizamiento.

Talud inicial

Talud final

Superficie dedeslizamiento

Materialdeslizándose

Modificación de talud

Relleno

Excavación

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

95

l Protección del pie del talud

Si existe peligro de erosión al pie del talud por un río o unaquebrada, se puede proteger el terreno con estructuras flexibles(como gaviones) o rígidas (como muros de contención).

Protección del pie del talud

Talud de uncerro

Río

Guía para la municipalidad

96

No es aconsejable lo siguiente

- Pasar con canales de riego por las partes altas de loscerros que tienen deslizamientos.

- Excavar zanjas de infiltración en deslizamientos, porqueincrementan innecesariamente la infiltración, aceleran losdeslizamientos y favorecen los deslaves.

- Crear cualquier superficie horizontal o en contra pendien-te dentro de los deslizamientos, por la misma razón, quel punto anterior.

2.2 Zonas de derrumbe

Uso de suelo

La regla general es no construir al pie o cerca de las zonas sus-ceptibles de derrumbe.

El poder destructor de este tipo de fenómenos y su carácter desúbitos los hacen extremadamente peligrosos.

Si se construye en zonas rocosas muy fracturadas (propensas aderrumbes):

- Evitar cortes muy grandes del talud.

- No construir pegado al corte del talud.

- Dejar un espacio de guarda.

- Reforzar el muro posterior de la construcción, de maneraque actúe como muro de contención.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

97

Obras de defensa

Existen obras de estabilización o de reducción del impacto dederrumbes, algunas de la cuales se mencionan a continuación:

- Enmallado de las paredes rocosas (cuando se com-prueba que los bloques en desequilibrio son pequeños).

1 Se refiere a rocas con forma de tabla o como lajas.

- Concreto proyectado (gunita) , cuando la masa de ro-cas amenazante es de grano pequeño o inyección decemento u otros aglomerantes.

- Clavado o anclaje : cuando el material que puede de-rrumbarse tiene forma tabular1 y su inclinación va en elsentido de la pendiente del terreno. Son obras caras.

- Muros de contención : se justifica cuando el frente dederrumbe es pequeño.

Enmallado de pared rocosa propensa a derrumbes.

Guía para la municipalidad

98

- Trincheras : excavaciones alargadas situadas al pie delos frentes potenciales de derrumbe. No deben ir muypegadas a la pared, pues los bloques en caída puedensobrepasarlo.

- Muros disipadores : se combinan con trincheras, apro-vechando el material de la excavación que se acomodadelante de la trinchera para evitar el salto de rocas.

- Gradines o terrazas : si el movimiento de masas de ro-cas es muy importante y otras obras no son aplicables,se puede optar por reducir la carga de la zona suscepti-ble, modificando su pendiente mediante gradas o esca-lones, que quitan carga a la masa inestable, de un lado, y,de otro, reciben y frenan los bloques que caen de la partesuperior.

Mallas

Muro de contención de mallas

Cables de acero

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

99

- Eliminar árboles del borde de los acantilados.

- Evitar construcciones muy pesadas al borde los mismos.

No es aconsejable lo siguiente:

- Plantar árboles en la corona de las zonas susceptibles.

- Realizar excavaciones con explosivos.

Protección para derrumbes

Muros conterraceado detalud y trinchera.

Bloques de rocas

Guía para la municipalidad

100

2.3 Zonas de inundaciones

Uso de suelo

Un recuento de daños originados por el Mitch demuestra quegran parte de ellos se debieron al hecho de haber ocupado ribe-ras o áreas de inundación, que la ley y el buen criterio prohíbenocupar.

La regla de seguridad más sencilla pero irreal es prohibir cual-quier implantación al borde de ríos y, al menos en la llanura deinundación o lecho mayor2 de los ríos. En otros casos se optapor definir una franja de seguridad. En la realidad estas disposi-ciones no se cumplen, ya sea por razones de disponibilidad deterrenos, por invasiones o por ventajas comerciales o especula-ción.

2 Lecho menor de un río es el canal por donde circula el agua de formanatural. Lecho mayor es aquella zona plana ubicada a ambos lados del ríoy que comúnmente se inunda cuando ocurren incrementos del nivel deagua del río.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

101

El uso agrícola es del todo factible, bajo la condición de asumirun riesgo aceptable, es decir la posibilidad de perder cosechasy tierras en algún momento. Pero, mientras llega ese momento,las tierras inundables pueden y deben rendir beneficios. Es más,su uso y mantenimiento permite pensar que algunas obras dedefensa pueden ser edificadas como parte de los trabajos demantenimiento o mejoramiento de suelos.

El lecho menor no puede ser usado para construcciones de vi-vienda o servicios, pues la recurrencia de crecidas es allí mayor.En áreas urbanas es preferible darle un uso recreativo o pai-sajístico (alamedas, malecones o paseos, que, además sirvancomo obras de contención o encauzamiento).

El lecho mayor puede ser ocupado bajo ciertas precaucionescomo:

- Construcción sobre cimientos altos.

- Construcción sobre pilotes sobresalientes.

- Barreras de protección.

- Desviación de cauces, cuando no son muy importantes.

- Las construcciones de adobe no son aconsejables; si sehacen, su cimentación y su sobre cimentación debe serde mampostería de piedra con mortero o deben contarcon zócalos altos de cemento.

- Excavación de canales de evacuación de crecidas.

Guía para la municipalidad

102

- Cuando se trata de torrentes canalizados, especialmen-te en área urbana, es mejor acondicionar canales de di-sipación paralelos que capten cualquier exceso de agua.

- Una medida intermedia es acondicionar las calles converedas altas, para que circule el agua excedente.

- Diques de protección en cauces con fuerte pendiente.

Obras de defensa

Las obras de defensa no necesariamente deben situarse allídonde se produjo el desborde, sino aguas arriba. Otra regla esque se deben hacer obras de defensa allí donde existen ele-mentos expuestos muy valiosos.

Se debe tomar en cuenta que a menudo la crecida es agravadau originada por la obstrucción de puentes, alcantarillas y canali-zaciones debido a la presencia de ramas, árboles, grandes blo-ques de roca y basura, por lo que debe mantenerse un estrictoplan de limpieza en los cauces.

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

103

- Es recomendable construir disipadores o peines a la en-trada de centros poblados, en puntos donde un caucecomienza a angostarse o aguas arriba de cualquier obrade encauzamiento, etc.

- Los muros de contención y de encauzamiento no debe-rían ser fundados sobre aluviones o material de relleno.

- Para obras de defensa o contra la erosión de riberas, espreferible optar por enrocados, espigones o disipadoresescalonados, si no hay peligro de inundación. Las obrasrígidas sólo son aconsejables donde haya afloramientosde roca, para tramos cortos o donde haya empuje demateriales poco cohesivos.

- El uso de muros de gaviones deberá darse allí donde seasegure su mantenimiento.

- En cauces anchos de orillas poco consolidadas, se reco-mienda la construcción de espigones o de desviar los le-chos hacia el centro del cauce.

- En cauces estrechos de fuerte pendiente longitudinal, sedeben hacer disipadores en forma de saltos con espigo-nes de direccionamiento.

- Cerca de alcantarillas o a la entrada de canalizacionesse recomienda instalar peines o rastrillos que retenganramas, árboles o bloques que puedan obstruir el cauce.

- Impedir la excesiva extracción de agregados del caucede ríos, sobre todo cerca de puentes, muros de conten-ción u otras edificaciones fundadas al borde de los ríos,pues favorecen la socavación.

Guía para la municipalidad

104

Uso de espigones

Espigones

Uso de gaviones

Muro degaviones.

Detalle deEspigones

Esquema del método de ubicación de las construccionestransversales para la protección del pie de la pendiente.

Río

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

105

Manejo integral de cuencas

Las obras de defensa ribereña no son la solución definitiva con-tra las inundaciones, por la sencilla razón de que éstas respon-den a causas que van más allá de lo circunstancial.

El incremento de las inundaciones y de la escorrentía en generalque se da en los últimos tiempos no es casual ni episódico, sinoque es parte del deterioro general de cuencas que viven nues-tros países, a causa de la deforestación acelerada, explotaciónagrícola extensiva y hasta migratoria, malas prácticas de riego yde conservación de suelos, incremento de la superficie urbani-zada, etc.

Por lo expuesto, el tratamiento de las inundaciones no debe en-focarse sólo a la defensa de áreas vulnerables sino orientarsehacia políticas y programas de tratamiento integral de cuencas:reforestación, cultivos sostenibles, acondicionamiento de cau-ces, reducción de la impermeabilización de suelos, etc.

Guía para la municipalidad

106

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

107

Guía para la municipalidad

108

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

109

BibliografíaApuntes de curso Hidrología aplicada a los fenómenos torrenciales y

de inundación. Dr. Alí Neumann, Junio 2000, Proyecto COSUDE-ALARN(no editado)

Apuntes del curso Introducción a los terrenos inestables: Criterios deidentificación de deslizamientos. Raúl Carreño y Francis Noverraz 1999(no editado)

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y mi-tigación de Desastres. Municipio de La Paz Centro, Nicaragua. CO-SUDE-AH, Nicambiental, Alcaldía de La Paz Centro. Dayton Arce, MarioHerrera, Manuel González, Ma. Lourdes García, Evelyn Noguera, Juniode 2001

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de San Dionisio. COSUDE-AH, Alcaldíade San Dionisio. Ernesto Luna, Dayton Arce, Mario Herrera, GonzaloBonilla, Julio de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio Santa María, Nicaragua. COSUDE-AH, IPADE y Alcaldía de Santa María. Lucrecia Cruz Gamez, EvelynNoguera, Luis Espinoza, Jimmy González, Julio Cesar Díaz, Joaquín Oli-veras, Zoila Hernández, Ruth Espinoza. Agosto de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de El Jícaro, Nicaragua. COSUDE-AH, IPADE y Alcaldía de El Jícaro. Lucrecia Cruz Gamez, Evelyn Nogue-

Guía para la municipalidad

110

ra, Maritza Bustillo, Ángel Cruz, Julio Cesar Díaz, Mario Siles, Zoila Her-nández, Ruth Espinoza. Agosto de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de Quilalí, Nicaragua. COSUDE-AH, IPADE y Alcaldía de Quilalí. Manuel Rojas, Marvin Valle, OrlandoHernández, Julio Cesar Díaz, Zoila Hernández, Ruth Espinoza. Agosto

de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de San Fernando, Nicaragua. CO-SUDE-AH, IPADE y Alcaldía de San Fernando. Manuel Rojas, MarvinValle, Sammy González, Gabriel Cáceres, Enoc Pérez, Julio Cesar Díaz,Zoila Hernández, Ruth Espinoza. Agosto de 2001

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de El Tuma - La Dalia, Nicaragua. CO-SUDE-AH, AMUNIC, Alcaldía de El Tuma - La Dalia. Jorge Cisneros,Angélica Calderón, Marta Sánchez, Septiembre de 2001

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de Esquipulas, Nicaragua. COSUDE-AH, Alcaldía de Esquipulas. Jorge Cisneros, Miriam Downs, Melvin Díaz,Evelyn Noguera, Septiembre de 2001.

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de San Ramón, Nicaragua. COSUDE-AH, Alcaldía de San Ramón. Lucrecia Cruz, Aleysis Osegueda, ErwinRueda, Ramón Dávila, Septiembre de 2001

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de San Sebastián de Yalí, Nicaragua.COSUDE-AH, Alcaldía de San Sebastián de Yalí. Manuel Rojas, MirnaHing, Nelson Buitrago. Septiembre de 2001

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

111

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de Boaco, Nicaragua. COSUDE-AH,AMUNIC y Alcaldía de Boaco. Ernesto Luna, Luis Espinoza, LourdesGarcía. Octubre de 2001.

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de Condega, Nicaragua. COSUDE-AH, CARE y Alcaldía de Condega. Jorge Cisneros, Melvin Díaz, AngélicaCalderón. Octubre de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de Pueblo Nuevo, Nicaragua. CO-SUDE-AH, CARE y Alcaldía de Pueblo Nuevo. Mario Herrera, DaytonArce, Gonzalo Bonilla. Diciembre de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de San José de los Remates, Nica-ragua. COSUDE-AH, AMUNIC y Alcaldía de San José de los Remates.Maritza Bustillo, Sammy González, Ligia López. Diciembre de 2001

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de Jinotega, Nicaragua. COSUDE-AH, AMUNIC y Alcaldía de Jinotega. Eduardo Mayorga, Jimmy Gonzá-lez, Manuel Berríos. Enero de 2002.

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de San Rafael del Norte, Nicara-gua. COSUDE-AH, AMUNIC y Alcaldía de San Rafael del Norte. ManuelRojas, Erwin Rueda, Juana Ruíz. Abril de 2002.

Análisis de riesgos y propuesta de Plan municipal de Prevención y Mi-tigación de Desastres. Municipio de La Trinidad, Nicaragua. COSU-DE-AH, AMUNIC y Alcaldía de La Trinidad. Orlando Hernández, EdwinCruz, Zeneyda Rizo. Abril de 2002.

Guía para la municipalidad

112

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de Ocotal, Nicaragua. COSUDE-AH,SNPMAD/PNUD, AMUNIC y Alcaldía de Ocotal. Luis Espinoza, Angéli-

ca Calderón, Angélica Muñoz. Abril de 2002.

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de Dipilto, Nicaragua. COSUDE-AH,SNPMAD/PNUD, AMUNIC y Alcaldía de Dipilto. Luis Espinoza, AngélicaCalderón, Angélica Muñoz. Abril de 2002.

Análisis de riesgos naturales y propuesta de Plan municipal de Reduc-ción de Desastres. Municipio de Mozonte, Nicaragua. COSUDE-AH,SNPMAD/PNUD, AMUNIC y Alcaldía de Mozonte. Luis Espinoza, Angé-

lica Calderón, Angélica Muñoz. Abril de 2002.

Detection et utilisation des terrains instables. Reportes Escuela Politéc-nica Federal de Lausana, EPFL, Lausana 1981.

Evaluación indicativa de peligros derivados de fenómenos de inestabi-lidad y torrenciales. Municipio de Morolica, Honduras. COSUDE/AH, Raúl Carreño, Héctor Barreto, Managua, 2000.

Evaluación indicativa de peligros derivados de fenómenos de inestabi-lidad y torrenciales. Municipio de Somoto, Nicaragua. COSUDE/AH,Raúl Carreño, Héctor Barreto, Managua, 2000

Evaluación indicativa de peligros derivados de fenómenos de inestabi-lidad y torrenciales. Municipio de Macuelizo, Nicaragua. COSUDE/AH, Raúl Carreño, Héctor Barreto, Managua, 2000

Evaluación indicativa de peligros derivados de fenómenos de inestabi-lidad y torrenciales. Municipio de Matagalpa, Nicaragua. COSUDE/AH, Raúl Carreño, Héctor Barreto, Managua, 2000

Instrumentos de apoyo para el análisis y gestión de riesgos naturales

113

Evaluación indicativa de peligros y Plan Municipal para la Reducciónde desastres. Municipio de Estelí, Nicaragua. COSUDE/AH, CAREInternacional Estelí, Alcaldía Municipal. Ernesto Luna González, ManuelGonzález, Gonzalo Bonilla, Angélica Calderón, Erwin Rueda, Managua,Mayo 2001.

Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementospara el ordenamiento y la planeación del desarrollo. Omar Darío Car-dona. LA RED. www.desenredando.org

Desastres Naturales de Nicaragua. Guía para conocerlos y prevenirlos.Jaime Wheelock R. et al. Diakonia, IPADE, Managua, Nicaragua 2000.

Guía Metodológica para la evaluación de los peligros naturales y lagestión de desastres. Documento de curso. COSUDE-Ayuda Humanita-ria, Raúl Carreño. Julio 2000 (no editado)

Glosario multilingüe de términos convenidos internacionalmente rela-tivos a la Gestión de desastres. IDNDR 1990-2000 DHA- Geneva. Dec-ember 1992

Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación yAtención de Desastres. Ley 337. La Gaceta, Diario Oficial, Republica deNicaragua, 07 de abril 2000. .

La vulnerabilidad global. Gustavo Wilches-Chaux. LA RED.www.desenredando.org.

Multilingual landslide glossary . UNESCO 1993.

Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación parael desarrollo regional integrado. Evaluación de peligros naturales es-pecíficos. OEA. 1993 Washington D.C. www.oea.org.

Mapeo de riesgos y vulnerabilidad en Centroamérica y México. AmadoOrdóñez, Mónica Trujillo y Rafael Hernández, 1999.

Guía para la municipalidad

114

Plan para la mitigación de los riesgos en Cali. Alcaldía de Santiago deCali, 1996.

Riesgos y peligros, una visión desde la geografía. S. Aneas de Castro,2000.

Sismos de Nicaragua. Catalogo sismológico anual, INETER 1999.

Términos de referencia para la elaboración de estudios geológicos en

la Ciudad de Managua. INETER-ANGPA, 1999