44
Enfermedad renal crónica Erika Montserrat It Morales

Insuficiencia renal Crónica

Embed Size (px)

Citation preview

Enfermedad renal

crónica

Erika Montserrat It Morales

Antecedentes

Funciones del riñón:

• Filtrar sangre y eliminar productos de

desecho del metabolismo

• Mantienen el balance

hidroelectrolitico

• Regulan el equilibrio ácido- base

• Secretan hormonas como

eritropoyetina y renina

• Modifican sustancias como Vitamina

D, para la regulación de fósforo y

Calcio

Constituidos por unidades

funcionales llamadas: nefronas

glomérulo: conjunto de vasos

sanguíneos a través del cual se

filtran más de 150L de sangre al día.

Este ultrafiltrado del plasma que

contiene urea, creatinina, glucosa y

iones, pasa al espacio capsular y

posteriormente a los túbulos

Túbulo: se reabsorbe agua y

sustancias químicas útiles como

aminoácidos y iones, se concentran

las sustancias de desecho y el

exceso de agua que terminan

siendo excretadas en 1 ó 2 litros de

orina al día

Eritropoyetina: principal estímulo

para la producción de glóbulos

rojos y se secreta cuando existen

niveles bajos de oxígeno en sangre

Renina: secretada por células

yuxtaglomerulares como respuesta

a hiperkalemia, disminución de TFG

y al detectar una disminución del

volumen cardiaco, regulando la

presión arterial al poner en marcha

al SRAA

Proceso fisiopatológico

multifactorial de carácter

progresivo e irreversiblecon presencia de daño

renal con una duración

igual o mayor a tres meses,

caracterizado por

anormalidades

estructurales o funcionalescon o sin descenso de la

tasa de filtración

glomerular a menos de

60ml/min/1.73m2

La TFG es el mejor método para calcular la función renal,

esta consiste en medir la depuración renal de una sustancia

Cockoft- Gault= ((140 – edad) x peso) /72 x Cr sérica x 0.85 s

i es mujer

Albuminuria:

La cuantificación de albuminuria también es útil para valorar la lesión

de nefronas y la respuesta al tratamiento

Cuantificación de orina en 24 horas

Daño renal crónico:

1. Varones adultos: >17mg de albúmina por gr de creatinina

2. Mujeres adultas: >25mg de albúmina por gr de creatinina

•Edad avanzada

•HTA

•DM

•Enfermedades autoinmunes y sistémicas

•Infecciones urinarias

•Litiasis

•Uso de medicamentos nefrotóxicos

•Raza afroamericana

•DM 50%

•HTAS

ERC de causa renal (parenquimatosa ó

glomerular)

•Nefrítica: hematuria y cilindros de hematíes, HTA y

proteinuria variable

•Nefrótica: proteinuria >3.5 g / día, hipoalbuminemia,

hiperlipidemia y edema

ERC vascular •HTA

• vasculitis,

•esclerodermia,

•microangiopatías

ERC intersticial/ tubular •Infecciones

•Obstrucciones

•Toxinas

•Nefritis intersticial alérgica

•Mieloma múltiple•Enfermedades autoinmunes

ERC postrenal •Obstrucciones crónicas (hiperplasia prostática benigna, vejiga neurogénica, neoplasisas

•Glomerulonefritis

•La enfermedad renal poliquística es la

principal enfermedad congénita

La TFG puede disminuir por tres causas:

1. Pérdidas del número de nefronas por daño al tejido renal

2. Disminución de la TFG sin descenso del número tota de nefronas

3. Proceso combinado de pérdida del número y disminución de la

función

• Este proceso de hiperfiltración adaptativa es mediado por moléculas

vasoactivas proinflamatorias y factores de crecimiento que a largo

plazo inducen deterioro renal progresivo

•Pérdida estructural y funcional del tejido renal

•Hipertrofia compensatoria de nefronas sobrevivientes

En etapas iniciales esta compensación mantiene

una TFG aumentada permitiendo una

adecuada depuración de sustancias; no es

hasta que hay una pérdida de al menos 50 %

de la función renal que se ven incrementados de

urea y creatinina en plasma

Cuando la TFG se encuentra menor a 5 a 10% el

paciente no puede subsistir sin TRR

Creatinina Sérica >1.5 mg/dl

Depuración de creatinina <50%

FG <30 ml/min

Pérdida de parénquima renal >50%

El síndrome urémico es la manifestación del

deterioro funcional de múltiples sistemas

orgánicos secundario a la disfunción renal

Acumulación de toxinasexcretadas normalmentepor los riñones e incluyenproducto delmetabolismo deproteínas

Consecuencia de la desaparición de otras funciones renales como desequilibrio hidroelectrolítico y la regulación hormonal

Inflamación sistémica progresiva y sus consecuencias

vasculares y nutricionales

Se han identificado sustancias tóxicas como

homocisteína, guanidinas y la beta 2 microglobulina,

además una serie de alteraciones metabólicas

endócrinas

Pérdida de función renal

Acumulación de productos del metabolismo y

proteínas

Mecanismos

desencadenantes

Mecanismos

Progresivos

Complejos inmunitarios y me

diadores de inflamación en

algunos tipos de glomerulon

efritis o exposición a toxinas

en algunas enfermedades

tubulointersticiales renales

Hiperfiltración e hipertrofia de nefronas

viables

Dism. Permanente

de masa renal

Dism. Función renal

Mecanismos de

inadaptación

Aumenta presión

y flujo

Predisponen esclerosis y des

trucción de nefronas viable

s

1. Alteraciones hidroelectrolíticas:

Regulación de agua

Regulación de electrolitos

Na

K

Ca

P

2. Alteraciones metabólicas

Acidosis

metabólicaAlcalosis

respiratoriaResp. De Kussmaul

3. Alteraciones endócrinas

Disminuye

secreción de

eritropoyetina

Anemia

Normocítica

Normocrómica

4. Alteraciones endócrinas

Aumenta secre

-sión de renina

Hipertensión

arterial

Alteraciones endócrinas

Dism. [ ] estrógen

os y testosterona

Maduración

sexual se retras

a

5. Alteraciones de la función excretora de

los productos resultantes del metabolismo

nitrogenado

UREA Cr

Ac. Urico

Manifestaciones clínicas

Disminución

de función

renal

Alteraciones

hidroelectrolí

ticas

Retención

de Na

Dism. En la cap

acidad para c

oncentrar orina

Incapacidad de

excretar agua en

orina

Disminución

de volumen

urinario

Retención

de aguaEdema

La hipertensión arterial es la complicación más comun de la IRN en presencia de uremia.

La hipertensión causa más daño renal

Disminución en síntesis de eitropoyetina -> anemia NN -> aumento GC hipertrofia y

dilatación de cavidades cardiacas

Uremia-> disfunción plaquetaria -> diátesis hemorrágica

Acidosis ya que disminuye la capacidad de excretar hidrogeniones en forma de amonio

causando un balance positivo de ácido

Hiperglucemia

Malnutrición

Aumento de la osmolaridad sérica

Amenorrea si TFG <20ml/min se presentan síntomas como anorexia, náusea vómito

Disfunción del SNC : Uremia.. Incapacidad de concentrarse, sonmolencia e insomnio, pérdida de memoria, calambres y fasciculaciones, asterixis y clonus en los casos más graves neuropatía periférica afectando mas nervios sensitivos de extremidades inferiores en sus porciones distales (Snd de piernas inquietas)

Hiperkalemia

Hiperofosfatemia -> dism. Síntesis de vit D -> caida del nivel sérico de Ca : fragilidad ósea, osteítis fibrosa, osteomalacia

Derma: uremia= palidez, equimosis y hematomas, mucosas deshidratadas, pruirito , coloración amarillenta por anemia

Estadio CaracterísticasI TGF normal ó aumentada ≥ 90 ml/min

Por lo general es asintomática

Pacientes diabéticos con microalbuminuria con una TFG

II Daño renal asociada a TFG 89 - 60ml.

Usualmente el paciente no presenta síntomas y el diagnóstico se realiza de

manera incidental

III TFG 59-30 ml/min .

Etapa temprana; TFG 59-45 ml/min

Etapa tardía: TFG 44-30 ml/ min

Presentan uremia , complicaciones típicas como hipertensión, anemia y

alteraciones del metabolismo óseo.

•Fatiga por la anemia

•Edema

•Insomnio (por prurito)

•Cambios en la frecuencia urinaria

•Espuma cuando hay proteinuria,/ hematuria

IV Daño renal avanzado con TFG 15 -30 ml/min

Alto riesgo de progresión a estadio 5 y de complicaciones cardiovasculares .

Síntomas iniciales más náusea, sabor metálico, aliento urémico, anorexia,

dificultad para concentrarse y alteraciones nerviosas

V Insuficiencia renal crónica terminal TFG < 15 ml/min

En ese estadio el tratamiento sustitutivo es requerido

Tipo Característica

Leve FG: 87 a 50 ml/min 1.73m2

Creatinina sérica entre 1-2mg

Del 50 al 25% de nefronas

residuales

Pacientes asintomáticos

Moderada FG: 50- 10 ml/min 1.73m2

Creatinina sérica de 2-8 mg

Pacientes asintomáticos

Acidosis metabólica y

microproteinuria

Lactantes presentan disminución

en la curva de crecimiento y

pobre ganancia de peso

Grave TFG <10ml/min 1.73m2

Creatinina sérica >8-10 mg ó 4-5

en lactantes

IRC clínicamente evidente

Terminal FG 5ml/min1.73m2

Incompatible con la vida si no se

inicia terapia dialítica

Estadios de la insuficiencia Renal Crónica

Estadio TFG

(mi/min/1.73m2)

Plan de acción

Riesgo aumentado >90 con factores de

riesgo para IRC

Pruebas de tamizaje,

disminuir riesgo de IRC

Daño renal con TFG

normal o aumentada

≥90 Diagnosticar y tratar causa,

retrasar la progresión,

evaluar el riesgo de

enfermedad cardiovascular

Daño renal con

Disminución leve de

la TFG

60-89 Estimar la progresión

Disminución moderada de la

TFG

30-59 Evaluar y tratar las

complicaciones

Disminución severa de TFG 15-29 Preparar para TRR

Falla renal <15 Iniciar TRR

Hemograma completo

Electrolitos séricos

Nitrógeno ureico, creatinina, depuración de creatinina

Glicemia

Colesterol, TG, proteinemia total y diferencial

Fosfatasa alcalina

EGO

Perfil de coagulación

•Ecografía renalPermite evaluar el tamaño renal, hidronefrosis uropatía obstructiva,

agenesias, etc.

El índice de Hodson Royer nos permite medir

el tamaño renal longitudinal ideal para la talla del paciente

Talla (cm) x 0.057+ 2.646

•Renograma con filtración glomerularPermite conocer la función renal global y diferencial

•Previo al transplante renal1. Cistografía miccional

2. Ecocardiograma

3. Pruebas de función pulmonar

4. Electroencefalograma

5. Potenciales evocados

6. TAC cerebral y/o RM

Nutricional:

Farmacológico

Sustitutivo

•Restricción de líquidos

•Dieta rica en Carbohidratos

•Baja en proteínas

•Baja en sodio

•Baja en potasio

•Diuréticos

•Hipotensores

•Vitaminas B12, D

•Suplementos de Hierro

•Calcio

•Eritropoyetina

•Resinas de intercambio iónico

•Corticoides

•Inmunosupresores

•Transfusiones

•Diálisis

•Transplante

Trasplante renal

Hemodiálisis

Diálisis peritoneal

El objetivo de la terapia dialítica es la extracción

de moléculas de bajo y alto peso molecular y

exceso de líquido en la sangre que normalmente

se eliminarían por la vía renal

Consiste en utilizar un circuito extracorpóreo para eliminar

sustancias tóxicas y exceso de líquido.

Los tres componentes principales de la diálisis:

dializador

El sistema de transporte

La composición del líquido de diálisis

La sangre se pone en contacto con el líquido de diálisis a través de

una membrana semipermeable. El movimiento de sustancias y

agua ocurre por procesos de difusión, convección y

ultrafiltración

Difusión: es el principal mecanismo y depende de la

diferencia entre la concentración plasmática y del

líquido de diálisis

Ultrafiltración: eliminación de agua libre debido a la

aplicación de una presión hidrostática negativa que

puede ser manipulada dependiendo del exceso de

volumen que se desea eliminar

Convección: permite la eliminación de solutos siguiendo

el flujo del líquido

1. Acceso vascular: fistula arteriovenosa: (fístula arteriovenosa, injerto, cateter central).

2. Debe ser iniciada en el momento en que todavía hay función renal suficiente para que no haya uremia manifiesta

3. 5 horas, 3 veces por semana.

4. Solamente alcanzan una depuración equivalente a 20 ml/min en un individuo de 70kg

Debe realizarse en función de las características del paciente

Kt/v: >8 mejor evolución pronóstica

K: depuración de urea

T: duración de la sesión de diálisis

V: volumen de distribución de la urea

Complicaciones frecuentes en

hemodialisis

Hipotensión

Calambres musculares

Síndrome de desequilibrio dialítico: náusea,

vómito, cefalea, fatiga, inquietud e incluso

convulsiones, coma y arritmias

Bolsa que contiene líquido de diálisis

conectada a un catéter a través del cual se

induce el líquido a la cavidad abdominal.

Dentro del abdomen se lleva a cabo la diálisis

en la membrana peritoneal y posteriormente

el liquido con desechos drena a una bolsa de

salida

El peritoneo es la membrana serosa más

grande del cuerpo . La difusión de solutos

mediada por las fuerzas oncóticas y líquido a

través del peritoneo ocurre mediante un

sistema de poros en los capilares peritoneales

Las soluciones de diálisis contiene

glucosa como agente osmótico y su

concentración depende de la

necesidad de ultrafiltración de cada

paciente

Icodextrina se está utilizando más

actualmente para evitar hiperglicemia

y prevención del deterioro acelerado

del peritoneo

Lactato como amortiguador de PH el

cual se convierte en HCO3 en el hígado

(efectivo para mantener estado ácido-base

Modalidades de diálisis

peritoneal

DP continua ambulatoria (DPCA)

DP automatizada ó ciclada (DPA)

Son las más comúnmente utilizadas

DPCA se realiza a domicilio, se realizan 3 o 4 recambios de

1.5 a 2.5 L al día con una duración de 4 a 6 horas durante

el día y 8 a 9 horas por la noche

DPA: 3 a 7 ciclos de 1.5 a 2.5 L durante un periodo de 9

horas en la noche

Complicaciones

Tras episodios repetidos de peritonitis y la exposición crónica a líquido

de diálisis con contenido de glucosa, deterioran la membrana

peritoneal

Pérdida del mesotelio

Engrosamiento de la matriz, hialinosis

Obliteración de vénulas precapilares -> neoangiogénesis ->

incremento en el transporte de solutos con disminución de

capacidad de ultrafiltración

Infecciones del tpunel y del sitio de salida

fugas

Consiste en colocar un riñón de otra persona

en el cuerpo de un paciente mediante cirugía.

El injerto es colocado en parte inferior del

abdomen, se conectan con la arteria y vena

renal del injerto a la arteria iliaca externa y

vena iliaca del paciente

La sangre fluye a través del riñón trasplantado

y éste comienza a producir orina

Es la única modalidad que previene el

desarrollo de uremia

contraindicaciones

Esperanza de vida <2 años

Enfermedades sistémicas incorregibles con corta

esperanza de vida

Falla renal reversible

Historia reciente de CA o malignidad intratable

Enfermedad psiquiatrica grave y abuso de sustancias

Falta de apego al tratamiento

Infección crónica o activa