36
1 DOCUMENTO DE TRABAJO INTEGRACIÓN DE LA RSE A LAS EMPRESAS EN ARGENTINA INFORME 2006

Integración de la RSE a las empresas argentinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis 2006

Citation preview

1

DOCUMENTO DE TRABAJO

INTEGRACIÓN DE LA RSE A LAS

EMPRESAS EN ARGENTINA

INFORME 2006

2

PALABRAS CLAVES

Responsabilidad Social Empresaria. Capital Social. Cadena de Valor. GestionaRSE.

Stakeholders.

NOTAS BIOGRÁFICAS

• ProÉtica

Centro de Ética y Responsabilidad Social Empresaria del Instituto de Ciencias de la

Administración de la Universidad Católica de Córdoba. Tiene como misión la Promoción

de una gestión ética integral de las empresas y su entorno, a través de la investigación, la

capacitación y el asesoramiento.

• Lic. Nicolás Liarte-Vejrup

Maestrando en Dirección de Empresas. Licenciado en Cs. Política, Universidad Católica de

Córdoba / Intercambio realizado en la Universidad de ITESO, Guadalajara, México.

Director de ProÉtica y Capacitaciones In Company del Instituto de Ciencias de la

Administración Universidad Católica de Córdoba- Argentina. Consultor del UNDP /Pacto

Global . Consultor externo en RSE. Docente titula de Ética y RSE en carreras de grado y

postgrado en la Universidad Católica de Córdoba y el Instituto de Ciencias de la

Administración.

• Lic. Marybel Álvarez Gatti

Licenciada en Ciencia Política. Asistente de Proética y Capacitaciones In Company del

ICDA-UCC. Adjunta de cátedra de Ética y RSE en ICDA - UCC. Adscripta de cátedra de

Ética y política en la Facultad de Cs. Política y RRII de la UCC. Integrante del Equipo de

Medición y Evaluación de RSE en empresas. Becaria del BID para la V Conferencia

Interamericana en RSE, Guatemala. Becaria del BID y SG/OEA para el curso "¿Cómo

Enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 5ª edición". Actualmente es miembro de

ACDE Joven Córdoba que tiene como principal función la formación de “Líderes

Sociales”, y desarrolla actividades de formación juvenil en colegios de Córdoba y en

Esquina Corrientes.

• Lic. Patricia Llayà

Licenciada en Ciencia Política. Asistente de ProÉtica ICDA-UCC. Adjunta de cátedra de

Ética y RSE en ICDA - UCC. Integrante del Equipo de Medición y Evaluación de RSE en

3

empresas. Desarrolla diversas actividades con Organizaciones No gubernamentales y

Organizaciones de la Sociedad civil. Se desempeña en forma privada en el ámbito de la

Gestión cultural y de la Fotografía principalmente documental y artística.

4

ABSTRACT

Desde Proética - Centro de Ética y Responsabilidad Social Empresaria del Instituto de

Ciencias de la Administración de la Universidad Católica de Córdoba (ICDA - UCC)- se

elaboró el presente informe que tiene por objeto describir los Grados de Integración de

la RSE en la Gestión de Empresas Argentinas.

El mismo se realizó en base a datos relevados mediante la Guía Gestionarse 2006,

desarrollada por Proética. La herramienta permite evaluar la integración de la RSE a la

gestión de la empresa mediante la autoevaluación y autoaplicación por parte de sus

miembros. Está compuesta por 32 indicadores divididos en siete grandes áreas de

evaluación que representan los principales públicos vinculados a la empresa en el

desarrollo de su actividad.

Para la elaboración de dicho informe se contó con una Muestra de 119 empresas

radicadas en cuatro provincias de Argentina. La recopilación de datos se realizó a

través de la carga de 32 indicadores en forma On – Line, entre abril y diciembre del año

2006, verificándose telefónicamente el 10% de los datos de los representantes de cada

empresa mediante selección aleatoria.

A partir del análisis de los datos obtenidos, se observó, que si bien en nuestro país hay

empresas que avanzaron en temáticas vinculadas a la RSE, en general poseen grados

deficientes de integración de la misma a la gestión de sus negocios, manifestando una

mayor insuficiencia hacia los públicos: Medio Ambiente y Público Interno. Ello indicaría

que no se estarían ocupando de las condiciones laborales de sus colaboradores (no se

fomenta ni se contribuye a generar un clima participativo en la gestión de la

organización) ni se tomaría real compromiso, conciencia y debida diligencia frente a

temáticas vinculadas al desarrollo de actividades básicas a favor del Medio Ambiente.

5

RESUMEN∗∗∗∗

Universo Universo esta conformado por la totalidad de Empresas

Nacionales.

Muestra

La Muestra consta de un total de 119 empresas

radicadas en las provincias de Córdoba, Buenos Aires,

Santa Fe y Salta.

Instrumento de medición

Guía GestionaRSE; Cuestionario cerrado auto

administrado por un representante de la empresa.

La recopilación de los datos se realizó a través de la

carga de 32 indicadores en forma On-Line,

verificándose telefónicamente el 10% de los datos de la

persona que responde, mediante selección aleatoria.

Fecha de ejecución Entre el mes de abril y el mes de diciembre del año

2006.

Responsable Nicolás Liarte-Vejrup.

Diseño, Ejecución y

Análisis Marybel Álvarez Gatti; Patricia Llayá C.

∗ Ver Apéndice Metodológico al final del documento.

6

1. INTRODUCCIÓN

Continuando con la línea de investigación de PROETICA, se realizó el presente

documento de trabajo, basado en los resultados de un estudio de casos, en respuesta

a los interrogantes suscitados a partir de la publicación del año 2006.

Esta investigación de tipo exploratoria tiene como objetivo describir “La Integración de

la Responsabilidad Social a la Gestión Empresaria Argentina” y de este modo

establecer un conocimiento inicial de carácter científico que sirva de antecedente para

posteriores estudios en torno a la temática de la RSE en Argentina.

En forma desagregada la primera parte del análisis presenta, a modo introductorio para

el lector, el contexto mundial de globalización haciendo hincapié en la forma en que

estos procesos rediseñan los espacios y roles de los distintos actores sociales y las

consecuencias socioeconómicas, culturales, políticas, ideológicas, etc., que resultan de

dichos procesos, principalmente en Argentina.

Seguidamente se explica la nueva relación que surge espontáneamente entre los

Sectores Publico y Privado como resultado de dichos procesos globalizadores y la cual

comienza a regularse a través de compromisos internacionales promovidos por

Naciones Unidas, asumidos estos últimos años, tales como Los Objetivos de Desarrollo

del Milenio y el Pacto Global, en respuesta a este nuevo contexto mundial que

complejiza y expande las problemáticas sociales, económicas, culturales, entre otras

que son comunes a todos los actores sociales. Y el surgimiento del nuevo rol de las

empresas mediante el cual se transforman en actores y factores de poder, claves y

decisivos en los procesos productivos, el crecimiento económico y el desarrollo de las

sociedades.

7

El concepto de Responsabilidad Social Empresaria y el desarrollo estandarizado de los

Reportings de la acción empresaria, se desprenden de lo anterior conformando la tercera

parte del documento. Se presenta allí, la Guía GestionaRSE desarrollada por Proética

(ICDA - UCC), instrumento de medición a partir del cual se llevó a cabo el análisis de

datos de un grupo de empresas argentinas.

Reporting GestionaRSE 2006 es el cuarto titulo, en el cual se exponen los datos

cuantitativos - descriptivos relevados a través de la Guía GestionaRSE durante el periodo

2006, gracias a la participación de un grupo de empresas del país que se auto evaluaron

en materia de integración de la RSE en la gestión de sus organizaciones.

Finalmente se exponen algunas consideraciones finales a modo de reflexión. De este

modo, frente a los datos obtenidos a través del estudio descriptivo de casos, se intenta

plantear algunas cuestiones vinculadas a la RSE que se desprenden del análisis; las

principales fortalezas, dificultades y desafíos en materia de RSE para empresas

argentinas que se inician en esta tarea.

8

2. EL ESCENARIO Y LA EMPRESA. ¿ACTOR PROTAGÓNICO?

La realidad argentina está inserta en lo que se conoce como proceso de globalización,

entendido como la creciente aceleración y gravitación de procesos financieros,

económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de carácter mundial, que

repercute en los de carácter regional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter

multidimensional de la globalización.

“(…)Dicho proceso se inicia a mediados del Siglo XX (durante años 60 y 70) tras el fin de

la Guerra Fría y (…) se configura como el creciente proceso de tendencia

homogeneizadora a escala planetaria, potenciado por las innovaciones científicos-

tecnológicas, que impacta en todos los niveles- políticos, sociocultural y económico

financiero- y en todos los actores - Estado Nación, Entidades Subnacionales, Empresas

Trasnacionales y Organizaciones Nacionales e Internacionales No gubernamentales, (…)

dichas transformaciones sientan base de una nueva forma de organización social y de un

nuevo modelo cultural (…) ( Beltrán. 2000;9)”.

Sin embargo se trata de un proceso de carácter asimétrico e incompleto integrado por

actores participantes de carácter desigual. Se genera una polaridad entre estados ricos y

pobres y se repite este formato en el interior de cada uno de ellos, principalmente en

países en vías de desarrollo donde la crisis social crece año a año.

Las fronteras se tornan más difusas, al igual que los límites que separan un sector

(publico- privado) de otro y la designación de qué actores deben intervenir en cada uno

de ellos. Se producen grandes transformaciones y cambios que afectan de alguna

manera a las organizaciones e instituciones sociales tradicionales, las cuales

progresivamente dejan de verse como actores de intermediación y participación social.

9

“(…) Si bien se otorga a la democracia representativa una gran importancia y sitúan a la

misma mundialmente como la mejor manera de establecer una agenda política favorable

para el Bien Común, estas transformaciones en curso plantean un serio cuestionamiento

al funcionamiento de las instituciones democráticas, en sociedades donde la información,

el peso de la imagen y el dinero juegan un rol importante (…) (CEPAL 2002)”. Dicho

cuestionamiento se extiende a los partidos políticos, los parlamentos, la relación

representante-electores, llegando a replantear la esencia misma de la política, con mayor

énfasis en países en desarrollo donde las diferencias socio económicas son mas notorias

y por ende queda en evidencia la ineficacia del sistema para responder a las necesidades

de la población.

En América Latina, se presenta fuertemente el contraste entre los problemas de alcance

mundial (tales como pobreza, creciente exclusión social, deterioro ambiental, seguridad,

etc.) y los procesos políticos que siguen teniendo como marco de acción a sus Naciones

e incluso (tras la descentralización del Estado) espacios locales mas reducidos, los

cuales se ven superados en sus capacidades para hacer frente a dichas problemáticas.

La rápida adaptación de este grupo de países a los procesos globalizadores dan ímpetu a

estos problemas antes mencionados, que se complejizan y demandan la generación de

nuevas alternativas de solución conjuntas e integradas donde participen todos los actores

sociales.

Nuestro país forma parte del grupo de países en vías de desarrollo que estadísticamente

ha demostrado en los últimos cuatro años (2003-2007) un crecimiento económico

sostenido.1 Contrariamente a ello, la realidad nos indica que dicho incremento, no

beneficia a la población en su conjunto, en otras palabras la relación del crecimiento

económico no es lineal con la inclusión social.2 Frente a este panorama, y considerando

que el Estado ha ido dejando cada vez más espacios fuera de su marco de actuación y

es superado por la complejidad de las problemáticas, es indispensable e indiscutible el

liderazgo y protagonismo empresarial en la conquista de un dialogo intersectorial para

10

definir estrategias conjuntas de acción que posibiliten alcanzar un verdadero desarrollo

socioeconómico, humano y medioambiental sostenible y armónico.

El nuevo contexto argentino - en consonancia con la tendencia mundial - realza el rol de

las grandes empresas y conglomerados. Aparece la Responsabilidad Social Empresaria

como una forma de identificar y enfatizar esta relación. “(…) La empresa ya no es sólo de

sus propietarios, sino que se entiende y legitima desde toda la comunidad (…). Las

mismas comienzan a tomar conciencia de la posibilidad de transformación estructural del

tejido social que tienen a su alcance, en pos del beneficio de la Comunidad en general y

de su negocio en particular. (...) Las empresas tienen el poder y deberían responder por

él a la Comunidad. (Morello.2004)”.

En los últimos años se amplia el horizonte de intereses de las mismas, tendiendo a incluir

una amplia gama de temáticas e interlocutores considerados anteriormente como ajenos

a su actividad.* Paralelamente a ello, la sociedad civil se vuelve más participativa y

comprometida con la realidad y comienza a movilizarse manifestando fuertes demandas

para la resolución de dichos problemas y la generación de nuevas alternativas conjuntas

e integradas de solución para éstas temáticas, demandando cada vez más a las

empresas, la búsqueda de soluciones conjuntas más estables en el tiempo.

De esta forma, en palabras de Gustavo Morello, “las empresas trascienden su rol

económico tradicional hacia el de un actor fundamental creador de riqueza, impulsor de

desarrollo, generador de bienestar social y crecimiento humano digno (Morello.2004)”.

Así, mientras que el fenómeno de exclusión social crece y se expande, las estrategias

empresariales desarrollan mundialmente nuevas formas de inclusión en los diferentes

ámbitos en donde opera.

* Organizaciones de la Sociedad Civil (Fundaciones, ONGs, Asociaciones civiles, etc.) Trabajos conjuntos con distintas Organizaciones en temáticas como educación, vivienda, etc.

11

3. CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO CON ACCIONES PRIVADAS

El nuevo rol de las empresas se reconfigura mundialmente y la intervención social de

éstas, en espacios hasta hace unos años considerados como de responsabilidad

exclusiva del poder público, aumenta progresivamente. De esta forma ambos sectores

(Publico y Privado), se confunden y comienzan a adquirir roles diferentes a los

tradicionalmente establecidos, en respuesta al nuevo contexto mundial que exige una

mayor cooperación entre todos los actores sociales para hacer frente a las problemáticas

globales comunes.

3.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La Declaración del Milenio fue aprobada en la Cumbre del Milenio celebrada del 6 al 8 de

septiembre de 2000 en Nueva York, con la participación de 191 países, incluyendo a 147

jefes de Estado y de gobierno. Esta reunión se llevó a cabo en el marco de la ONU y

sorprendió por la notable convergencia de opiniones de los líderes mundiales con

relación a los retos que el mundo enfrenta, además que se logró que estos líderes

establecieran objetivos concretos tales como:

• Erradicar la Pobreza

• Aumentar el desarrollo

• Disminuir enfermedades

• Reducir la injusticia, la desigualdad, el terrorismo y la delincuencia

• Proteger el medio ambiente

Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen ahora como los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (los ODM) y proporcionan un marco para que todo el sistema de la

ONU trabaje coherentemente y en conjunto hacia un fin común.

Durante el año 2003 nuestro país redactó un informe a cerca de dichos objetivos para

Argentina, instando a la Nación en su conjunto al debate, la reflexión y la acción, de

12

manera que se dirijan los esfuerzos a la consecución de los resultados previstos. Los

ODM requieren la adhesión formal de los Gobiernos (que en nuestro país llevó a cabo el

Sr. Presidente de la Nación Néstor Kirchner), al tiempo que establecen un plazo de

consecución fijado para el año 2015.

Dichos objetivos para Argentina son en total nueve, a saber:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Alcanzar la educación básica universal.

3. Promover el trabajo decente.

4. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

5. Reducir la mortalidad infantil

6. Mejorar la salud materna.

7. Combatir el VIH, la Tuberculosis y el Chagas.

8. Asegurar un Medio Ambiente sostenible.

9. Promover una asociación global para el desarrollo

De esta manera en nuestro país, en base al compromiso asumido desde el Sector

Público en su conjunto (Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales) mediante la

adhesión a los ODM, se implementaron varios Programas destinados a aportar

soluciones a estas áreas temáticas. Si bien no se hace mención explicita a los mismos en

los documentos de cada uno de estos programas, dichas acciones se vinculan

directamente a favor de la consecución de tales objetivos, sin embargo se puede decir

que aun no se logra un verdadero trabajo conjunto y coordinado, que prevea un control

de resultados y ello queda de manifiesto en la insuficiencia de registros, principalmente

en cuanto a resultados de avance. 3

13

3.2 PACTO GLOBAL

Frente al gran crecimiento de las problemáticas mundiales y la complejidad adquirida por

éstas surge, también como iniciativa de Naciones Unidades a través de su Secretario

General, la idea de relanzar un Pacto Global junto al empresariado mundial, con el

objetivo de salvaguardar el crecimiento económico duradero en el contexto de

globalización. El compromiso mundial del sector privado frente a la injusta distribución del

ingreso, la pauperización de las condiciones sociales y deterioro ambiental, motivó a las

empresas y organizaciones internacionales a establecer principios escritos

indispensables, como marco para la gestión de sus negocios.

De esta manera se lanza El Pacto Global en abril del año 2004, en la Ciudad Capital de la

Provincia de Córdoba, Argentina, mediante el cual se instó a las empresas que

incorporaran en sus operaciones cotidianas un conjunto de valores universales que son

considerados fundamentales para satisfacer las necesidades de la población mundial.

Estos valores se derivan de tratados y conferencias mundialmente aceptadas∗ y

promueven 10 principios básicos mediante los cuales se establece que las Empresas

deben:

(Área de Derechos Humanos)

1. Apoyar y respetar la promoción de los Derechos Humanos a nivel mundial

2. Asegurarse de no ser cómplices de abusos a Derechos Humanos.

(Área de Derechos Laborales)

3. Apoyar la libertad de asociación sindical y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva

∗ Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU.1948), Derechos fundamentales de trabajo (OIT.1998), Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ONU.1992) y la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción (ONU.2003).-

14

4. Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso u obligatorio

5. Apoyar la abolición efectiva del trabajo infantil

6. Apoyar la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación

(Área de Derechos Ambientales)

7. Apoyar un enfoque preventivo frente a los retos medioambientales

8. Comprometerse en iniciativas que promuevan una responsabilidad ambiental

9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio

ambiente

(Área de Derechos de la Información)

10. Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el

soborno.

“Asimismo se establece mediante medidas de integridad, que las empresas adherentes

realicen comunicaciones sobre el progreso (o COP), a través de las cuales se busca

facilitar en forma estandarizada para todas las organizaciones participantes poder

comunicar y ratificar anualmente el compromiso asumido con la iniciativa. Su propósito es

proporcionar una vía para que las organizaciones informen que sus políticas, programas

o acciones se encuentran alineadas con los 10 principios del Pacto y cuáles fueron en

forma cuantificable los resultados obtenidos en el periodo reportado. La comunicación de

este progreso busca con el paso del tiempo aumentar el desempeño de las

organizaciones en relación a los diez principios, generando confianza y promoviendo el

diálogo entre los distintos actores sociales, siendo las COPs una de las medidas para

fortalecer estos canales de dialogo. (Liarte Vejrup. 2005)”

Actualmente en nuestro país hay alrededor de 300 organizaciones adheridas, lo que

convierte a la Red Global Argentina en la primera en América Latina.”(…) El Pacto Global

15

ofrece a las empresas la oportunidad no sólo de demostrar liderazgo, sino de ser parte,

junto al gobierno, los trabajadores y la sociedad civil (en el marco de los ODM (…)”

(Fuertes, Goyburu, Kosacoff. 2006, 19). La Red del Pacto Global representa la mayor

iniciativa mundial en materia de RSE. Desde su lanzamiento en nuestro país ha venido

creciendo con gran rapidez y si bien la adhesión es totalmente voluntaria, por la misma se

promueve la participación y el civismo empresario, para la promoción (tanto al interior

como al exterior de las empresas) de los Derechos Humanos, Laborales y

Medioambientales, como así también el combate de la corrupción en los sectores

públicos y privados (Liarte Vejrup. 2005)

Ambos sectores (Público y Privado) se entrelazan mediante distintas acciones y en el

marco de cada uno de los documentos que han convenido internacionalmente, con el

objetivo de resolver problemas comunes al conjunto social. La Responsabilidad Social

Empresaria como acción, es por estos motivos, estratégicamente de gran relevancia para

la consecución de dichos fines y un enclave fundamental en la generación de Valor y

Capital Social, para alcanzar el afianzamiento del proceso de reconstrucción social,

ambiental, económica e institucional que debemos emprender como país.4

“El Capital Social es el recurso de la sociedad local derivado de las relaciones sociales,

que facilita la acción colectiva y la cooperación (...), las relaciones sociales constituyen un

medio para movilizar recursos (...) y el nuevo contexto requiere procesos de cooperación

que permitan compartir y distribuir la información y la tecnología. El capital social facilita

esa cooperación. También una buena red ínter organizacional e intersectorial local puede

favorecer el mejor aprovechamiento de otros recursos productivos y favorecer políticas de

desarrollo con articulación entre actores públicos y privados. Una red de relaciones,

además, genera conocimiento de los ciudadanos respecto de otros, haciendo previsible

su comportamiento y generando confianza entre ellos para realizar actividades conjuntas

en beneficio de ellos mismos y de la sociedad local. (Cáceres y Mazzalay.2004).”

16

A partir de reconocer que existe una interdependencia entre la Empresa y la Comunidad

donde ésta opera, surge este “modo de hacer” socialmente responsable, conformándose

una nueva conciencia que promueve nuevos vínculos con todos los actores sociales,

para el establecimiento de estrategias conjuntas de acción para el desarrollo sustentable.

4 LA RSE EN AGENDA

Aunque no existe una definición unívoca de RSE, generalmente se coincide en referirse a

este concepto como una visión de los negocios que incluye el respeto a los valores

éticos, a las personas, las Comunidades y el Medio Ambiente. Es decir, todas aquellas

acciones voluntarias que la empresa emprende para mejorar la calidad de los vínculos

con los públicos que afectan o son afectados por la actividad que ésta realiza. No es lo

que el Estado, los trabajadores, los clientes o cualquier otra parte involucrada con la

empresa pueda exigir legalmente. Cuando una ley regula alguna de las relaciones que la

RSE contempla, el criterio es que la empresa supere lo legalmente exigido, de lo

contrario la integración de la RSE dejaría de ser una opción voluntaria. Asimismo, cuando

nos referimos a “la Ley”, quedan incluidos bajo esta categoría, todos los convenios y

contratos colectivos o corporativos a partir de los cuales la empresa se obliga legalmente.

Tal como lo menciona la Comisión de las Uniones Europeas, “(…) Ser socialmente

responsable no significa solamente cumplir plenamente con las obligaciones jurídicas,

sino también ir mas allá de su cumplimiento invirtiendo “mas” en el capital humano, el

entorno y las relaciones con los interlocutores. La experiencia adquirida con la inversión

en tecnologías y prácticas comerciales respetuosas del medio ambiente sugiere que ir

más allá del cumplimiento de la legislación puede aumentar la competitividad de las

empresas. (Comisión Comunidades Europea. 2001) ”. Es entonces que la RSE atraviesa

transversalmente la propia gestión de la empresa, transformándose en un "modo de

hacer", una elección estratégica en el modo de gestionar la organización. Es por ello, que

nos referimos a la integración de la RSE a la gestión empresarial, considerada esta un

17

criterio más a tener en cuenta en la toma de decisiones de la empresa

(GestionaRSE.2006).

4.1 REPORTING DE LA ACCION EMPRESARIA

La RSE requiere ante todo, que las empresas sean cada vez más transparentes y

abiertas en sus acciones. Para comunicar lo que la misma realiza en este sentido se

utilizan los Reportes Sociales, los cuales no son mas que un medio donde se reflejan y a

partir del cual hacen público el desempeño empresarial logrado en lo social, político y

ambiental durante un período de tiempo. Es el resultado de un proceso de diálogo con los

stakeholders5, que ayuda a integrar los principios de RSE en el negocio y a tomar

mejores decisiones de acuerdo con sus expectativas, permitiendo alcanzar un equilibrio

entre la productividad y crecimiento de la empresa y la contribución a los públicos

involucrados conformando generación de valor.

Actualmente nos encontramos con una proliferación de reportes sociales y COPs (ya

mencionadas anteriormente), que reflejan este tipo de acciones, donde se destacan

cuáles son los valores éticos que rigen la actividad empresarial y cómo se está logrando

que todos los niveles de la firma los adopten paulatinamente y se responsabilicen de su

cumplimiento. Es así que se insta a la reflexión y evaluación, a cerca del modo en el cual

se respetan los Derechos Humanos, las condiciones de trabajo del personal, la

transparencia en la rendición de cuentas, el impacto medioambiental y las relaciones con

los proveedores, con el objeto de descubrir cuáles son los impactos que se generan en

toda la cadena de valor.

4.2 LA GUÍA GESTIONARSE (PROÉTICA-ICDA)6

GestionaRSE es una guía de auto evaluación desarrollada por el Centro de Gestión Ética

Empresaria (Proética) del Instituto de Ciencias de la Administración de la Universidad

18

Católica de Córdoba (ICDA-UCC). La primera edición se realizó en el año 2004 y fue

autoaplicada por 88 empresas de Córdoba. 7

En el año 2006 se realizó la Segunda Versión que incorporó los aprendizajes generados

de la primera experiencia y la homologación de los indicadores GestionaRSE, junto a los

diez principios del Pacto Global de Naciones Unidas como núcleo mínimo de aplicación

obligatoria.

La herramienta permite evaluar y describir la integración de la RSE a la gestión de la

empresa mediante la auto evaluación y autoaplicación por parte de sus miembros. La

misma está compuesta por 32 indicadores, divididos en las siete grandes áreas de

evaluación, mediante las cuales se estructura, y representan los principales públicos

vinculados a la empresa en el desarrollo de su actividad. Estos públicos son y se

entienden de la siguiente manera:

• Cultura Organizacional: Se refiere al conjunto de principios éticos y valores

que posee una empresa. Desde RSE se considera al conjunto de principios de acción e

interrelación que un grupo desarrolla para enfrentar sus problemas y alcanzar objetivos.

• Comunidad: Es el entorno próximo donde se inserta la empresa y sus

distintos actores locales, organizaciones de la sociedad civil, etc. Desde RSE se analiza

la contribución que la empresa hace para mejorar la calidad de vida de la Comunidad.

• Consumidores: Son los clientes pero desde un concepto revalorizado,

entendiendo que el mismo tiene sus propias normas, creencias y valores. Por tanto la

RSE plantea el desarrollo de una relación que tenga en cuenta estos conceptos que van

más allá de la simple satisfacción de sus necesidades.

• Público Interno: Son los empleados - colaboradores y el personal en todos

sus niveles jerárquicos pertenecientes a una empresa. Este concepto engloba a los

Sindicatos o agrupaciones de trabajadores, en tanto que nuclean a los trabajadores de

19

una empresa. La RSE atraviesa esta relación y plantea el desafío de lograr la integración,

el involucramiento y el compromiso mutuo.

• Medio Ambiente: En este sentido nos referimos al compromiso de

sustentabilidad con la naturaleza, basado en un concepto de Ecoeficiencia. Ello supone

"Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga las necesidades

humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el impacto

ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un

nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta".

• Proveedores: Son socios estratégicos del negocio y la RSE hace

referencia a los vínculos desarrollados con los mismos, orientados a generar relaciones

de colaboración y cooperación que fomenten el desarrollo recíproco.

• Gobierno: Se entiende como Gobierno al conjunto de autoridades publicas.

En este sentido la RSE fomenta la transparencia y claridad en la relación con estos

distintos actores.

Cada área o público, como mencionamos antes, contiene indicadores que describen los

grados de integración de la RSE a la gestión. A su vez cada indicador presenta cuatro

opciones de respuesta que especifican una realidad en la que la empresa puede

encontrarse o al menos una realidad que le es más próxima.

Las opciones de respuesta se escalonan y gradúan numéricamente de manera sencilla

asociando un concepto que sintetiza y define el grado de integración de la de la RSE a la

empresa. De esta manera, cuando más próximo a 4 es el puntaje asignado, se supone

una mayor calidad en la gestión integrada de la RSE e inversamente hacia 1 como valor

mínimo.

1. Deficiente

2. Reactivo

3. Correctivo

20

4. Proactivo 8

Durante 2006 se incrementaron en un 35% - en relación a la versión 2004 - la cantidad de

empresas que aplicaron la herramienta. En efecto, 119 empresas de diferentes rubros,

tamaños y ubicadas en diferentes puntos geográficos del país, aplicaron la Guía y auto

evaluaron el grado de integración de la RSE en su propia empresa∗.

De esas 119 empresas, 42 pertenecen al sector Servicios (37%), 26 pertenecen a la

Industria (23%), 25 representan al rubro Agropecuario (22%) y 20 al sector Comercial

(18%).

En las páginas siguientes se expondrán los resultados de la información relevada y

procesada de las aplicaciones de la guía. En primer lugar, se presentan de manera

agregada los datos estadísticos, con motivo de ofrecer al lector una “foto” de la situación

de la RSE argentina, a través de todos los datos de las empresas que emplearon la

herramienta para conocer su situación. Posteriormente los resultados se desagregan

según distintas categorías de análisis; el tamaño de la empresa, los rubros y finalmente

según tamaño para cada rubro en particular.

5. REPORTING GESTIONARSE 2006

5.1 RESULTADOS TOTALES

Los valores generales que se desagregan en el presente Análisis sintetizan la calidad de

los vínculos que tiene la empresa con los distintos públicos. Según lo indican los

resultados totales obtenidos de la aplicación de la herramienta GestionaRSE 2006 a un

grupo de empresas, el grado de integración de la RSE a la actividad privada, en líneas

generales aun se encuentra en una instancia claramente incipiente de desarrollo.

∗ Ver Apéndice Metodológico.

21

Asimismo el puntaje indicado para cada público en particular en ningún caso supera el

primer grado (Deficiente) de la escala de medición de resultados utilizada.

Resultados Totales obtenidos de la Guía GestionaRSE 06.-

PUBLICO PUNTUACIONES

Cultura

Organizacional 1.67

Comunidad 1.33

Consumidores 1.75

Público Interno 1

Medio Ambiente 1

Proveedores 1.67

Gobierno 1.67

TOTAL 1.44

*Elaboración propia, en base a resultados obtenidos, sobre un total de 119 empresas de todo el país, que aplicaron La Guía GestionaRSE. * Escala de medición del Grado de Integración de RSE: 1.Deficiente 2.Reactivo 3.Correctivo 4.Proactivo

En efecto, siguiendo el análisis de cada público, se observa en primer lugar, que el público

que recibe una mayor puntuación (señalando mayor grado de integración de la RSE) es

Consumidores, no obstante aún en Grado Deficiente. Al respecto, según manifestaron las

empresas que aplicaron la herramienta, se pone cuidado en la calidad de la atención al

consumidor, en la publicidad, la comunicación de los productos y servicios y en las garantías

ofrecidas, al tiempo que consideraron que no se estaría brindando al consumidor suficiente

información referida a los riesgos del producto.

En segundo lugar, de acuerdo a la puntuación obtenida, reconocen como áreas de

importancia y mayor grado de integración de RSE; La Cultura Organizacional, el Gobierno y

los Proveedores.

22

La Cultura Organizacional, en estas empresas, está compuesta de valores y principios

informales con canales de comunicación y dialogo insuficientes. Los proveedores son

seleccionados según criterios de calidad y precio sin considerar criterios de RSE. Y en

cuanto a las relaciones con el Gobierno, no se detectaron instrumentos formales orientados

a generar una relación de transparencia.

En tercer lugar se indica a la Comunidad, donde advierten que sólo movilizan donaciones y

recursos cuando reciben reclamos explícitos de representantes de organizaciones de la

sociedad civil. Esto nos indica que la relación con la Comunidad es esporádica - filantrópica

y no responde a una política de movilización de recursos, ni al establecimiento de reglas

para la administración de los mismos.

Por último la puntuación más baja fue para los públicos: Público Interno y Medio Ambiente

indicando grados de integración de la RSE a la gestión, claramente deficientes, donde no

hay participación del Público Interno en la gestión de la empresa, ni se miden los impactos

ambientales de las distintas actividades.

5.2 RESULTADOS POR “TAMAÑO DE EMPRESAS”

En cuanto al tamaño, cada una de las empresas que aplicó la herramienta se identificó en

distintos rangos. De esta manera encontramos que:

• 6 se identificaron como de tamaño Indistinto (5%)

• 14 como Micro (12%)

• 14 se identificaron como Corporaciones (12%)

• 19 como Grandes empresas (16%)

• 31 como Medianas (26%),

• y finalmente 35 como Pequeñas (29%).-

23

Resultados obtenidos según “Tamaño de Empresa”; GestionaRSE 06.-

TAMAÑO

PUBLICO Corporaciones Grandes Medianas Pequeñas Micro

Cultura

Organizacional 2.33 1.67 1.33 1.33 1.33

Comunidad 2 1.5 1.5 1.33 1.5

Consumidores 2 1.5 1.75 2 1.5

Público Interno 1.63 1 1.13 1 1

Medio Ambiente 1.60 1 1 1 1.4

Proveedores 2 1.33 1.67 1.67 1.33

Gobierno 2 1.67 1.67 1.67 1.33

TOTAL 1.94 1.38 1.44 1.43 1.34

*Elaboración Propia en base a datos obtenidos de Guía GestionaRSE 2006.- *Escala de medición del Grado de Integración de RSE: 1.Deficiente 2.Reactivo 3.Correctivo 4.Proactivo.-

Desagregando resultados totales por tamaño de empresas, según se identificaron ellas

mismas, se observa que las corporaciones tienen una mayor integración de la RSE al

negocio y seguido de ellas las medianas empresas.

En el análisis de la puntuación indicada para cada uno de los públicos encontramos en

primer lugar la Cultura Organizacional, donde las corporaciones y grandes empresas indican

el mayor puntaje, ello significa que en relación a las otras empresas tienen un mayor grado

de integración de la RSE con este público. Las primeras reconocen y dan cuenta de la

existencia de normas formales y fluidos canales de dialogo y comunicación (Grado

Reactivo), mientras que las segundas manifiestan poseer principios y valores informales, no

registrados por escrito (Grado Deficiente).

24

En segundo lugar, según nos indican los datos, los públicos con mayor integración de la

RSE son Consumidores y Comunidad, para todas las empresas, independientemente de su

tamaño.

Y por ultimo, también como dato común a todas ellas, indicaron la puntuación mas baja

señalando de este modo el menor grado de integración de la RSE con el Público Interno y el

Medio Ambiente.

5.3 RESULTADOS POR “RUBRO DE EMPRESAS”

En este punto del análisis podemos observar a simple vista que el puntaje general pone de

manifiesto que el grado de integración de la RSE a la gestión de las empresas, sin importar

el rubro al que éstas pertenezcan, sigue siendo claramente Deficiente.

Resultados obtenidos según “Rubro de Empresa” de GestionaRSE 06.-

RUBRO

PUBLICO Agropecuario Servicios Industria Comercial

Cultura

Organizacional 1.33 1.67 1.67 1.33

Comunidad 1.5 1.67 1.5 1.5

Consumidores 1.5 1.75 2 1.75

Público Interno 1 1 1.38 1

Medio Ambiente 1.2 1 1.6 1

Proveedores 1.33 1.67 1.67 2

Gobierno 1.67 1.67 1.67 1.67

Total 1.36 1.49 1.6 1.46

*Elaboración Propia en base a datos obtenidos Guía GestionaRSE 2006 *Escala de medición del Grado de Integración de RSE: 1.Deficiente 2.Reactivo 3.Correctivo 4.Proactivo.-

25

Siguiendo los promedios por rubro, se ordenan en forma descendente de acuerdo al grado

de integración: Industria, Servicios, Comercio y Agropecuario. Sin embargo, ninguno de ellos

rompe con la tendencia general y continúan ubicándose en grado Deficiente señalando la

menor integración para Publico Interno y Medio Ambiente.

Como patrón común a todas las empresas, independientemente del rubro al que

pertenezcan, cabe destacar que manifestaron la ausencia de normas escritas donde se

reflejen los principios y valores que rigen las diferentes actividades

La industria manifestó mayor integración de los públicos; Consumidores y Cultura

Organizacional, seguidos éstos por Proveedores y Gobierno. Es válido observar que en

relación a los otros rubros, éste es el que otorga comparativamente una mayor puntuación a

Medio Ambiente, ello indicaría que son más responsables con este público en relación a los

otros rubros.

En las empresas de servicios se trabaja en la integración de la RSE principalmente con el

Publico Consumidores, en segundo lugar con Cultura Organizacional, Comunidad,

Proveedores y Gobierno hacia los cuales manifestaron idénticos grados RSE.

Las empresas de este rubro manifestaron que las acciones orientadas a la integración de la

RSE, estaban dirigidas principalmente a la recolección de opiniones de los clientes acerca

del servicio, procurando evitar mensajes publicitarios engañosos o exagerados que generen

conclusiones distorsionadas en los Consumidores.

En el rubro comercio ubican en primer lugar a los públicos Proveedores y Consumidores. En

cuanto a los proveedores, manifestaron priorizar el precio como principal característica y

relaciones poco transparentes. En cuanto al publico Consumidores, se manifestó la

insuficiencia de las acciones llevadas a cabo referidas al cuidado de la salud, la seguridad y

la calidad de vida de los mismos. Y en cuanto a comunidad, indicaron llevar a cabo

donaciones eventuales.

26

Finalmente, el rubro que menos integra la RSE en su gestión es el agropecuario. En éste, el

público que recibe la mayor puntuación señalando el mayor grado de integración es

Gobierno seguido por Comunidad y Consumidores. En este rubro la integración de la RSE

es prácticamente nula, no se distinguen claramente los públicos, ni se llevan a cabo

acciones concretas frente a ninguno de ellos.

5.4 OBSERVACIONES SEGÚN “TAMAÑO Y RUBRO DE EMPRESAS”

A continuación se presentan algunas generalidades observadas durante el análisis de datos,

referidas a las diferencias y similitudes de los grados de Integración de la RSE. Dichas

generalidades surgen de la comparación Inter rubros y diferenciadas intra rubro según el

tamaño de cada una de las empresas.

Con fines prácticos, para dicho análisis se agruparon las empresas en 3 categorías:

Grandes Empresas, PYMES y Micro empresa∗.

Podemos señalar en primera instancia que durante el análisis de los datos anteriormente

presentados, no se manifestaron diferencias relevantes intra rubro en cuanto a las acciones

emprendidas por cada empresa con cada uno de los públicos, sintetizando, podemos

afirmar que el tamaño no influye sustancialmente los niveles de integración de la RSE de

cada publico. Contrariamente a ello, se diferenciaron en algunos casos Inter. Rubro,

manifestando cada uno de ellos distintos públicos de interés que son aquellos sobre los

cuales se integra en mayor medida la RSE.

∗ A los fines prácticos se agruparon como “Grandes” a empresas y corporaciones, es decir aquellas de gran envergadura, y como “Pymes” a las pequeñas y medianas empresas.

27

RUBRO INDUSTRIA

En relación a los otros rubros, las empresas del rubro industria fueron las que manifestaron

mayor grado de integración de la RSE a la gestión de la organización y demostraron llevar

adelante varias acciones orientadas al publico Medio Ambiente, diferenciándose

comparativamente con las otras empresas.

Dentro de este sector se observaron grados de integración de la RSE a la gestión, bastante

similares independientemente del tamaño de cada una de ellas, pero aún en grado

deficiente. En todas ellas (grandes, Pymes y micro empresas), de acuerdo a lo indicado

durante el desarrollo de GestionaRSE, el publico Consumidores es el mejor integrado a la

RSE de la empresa.

RUBRO SERVICIOS

En las empresas del rubro servicios, las Grandes empresas son las que parecen haber

alcanzado un mayor grado de integración de la RSE.

En general todas las empresas de servicios, independientemente de su tamaño,

manifestaron que la mayoría de sus acciones tendientes a ser mas responsables

socialmente están dirigidas hacia el público Consumidores, mientras que el público que

menor atención recibe es Medio Ambiente.

RUBRO COMERCIO

Dentro del rubro comercio, parecería que las empresas con mayor integración de la RSE a

la gestión son las Pymes, seguidas por las micro empresas, de acuerdo a lo que

manifestaron durante el desarrollo de GestionaRSE. De esta forma rompen, en este

aspecto, con la tendencia marcada por los rubros anteriores donde las grandes empresas

llevaban la delantera en la materia. Sin embargo continúan en un grado deficiente de la

escala.

28

Los públicos sobre los cuales se manifestó un mayor desarrollo de la RSE, sin diferenciación

de tamaño, son Consumidores y Proveedores, pero tampoco superan el primer grado de la

escala.

RUBRO AGROPECUARIO

En el rubro agropecuario, las Pymes parecerían ser las que alcanzaron mayor grado de

integración de la RSE, según lo manifestaron durante la aplicación de la Guía, seguidas por

las grandes empresas y por ultimo las micro empresas.

Este rubro dirige principalmente sus acciones en materia de RSE hacia el publico Gobierno,

aunque el grado de integración general es Deficiente, siendo el rubro que menos integra la

RSE en sus negocios.

6 OBSERVACIONES GENERALES DE LA SITUACION ARGENTINA

Sintetizando el análisis de datos por públicos, según los resultados totales obtenidos, se

pone en evidencia la necesidad de establecer mayores niveles de RSE en todas las áreas y

principalmente en la Cultura organizacional, donde la mayoría de la empresas manifestaron

haber reconocido determinados principios éticos y valores en sus organizaciones pero de

manera informal y no por escrito.

Respecto a la Comunidad se advierte que sólo se movilizan donaciones y recursos cuando

reciben reclamos explícitos por parte de los representantes de las organizaciones de la

sociedad civil. Estas acciones son esporádicas- filantrópicas, no existen políticas de

selección de un socio para la movilización de recursos, reglas acerca de quien administra

los mismos, ni promoción o reconocimiento del trabajo voluntario de sus empleados.

La mayoría de las empresas manifestaron la intención de generar prácticas transparentes en

las relaciones con el Gobierno aunque no tienen reglas claras acerca de la financiación de

29

partidos políticos, no dan cuenta de la existencia de normas y sanciones formales en cuanto

a políticas anticorrupción, ni registro de operaciones realizadas con este público, entre otros

temas vinculados. Por otro lado, se observó que la mayoría de las empresas basaba la

selección de proveedores según precio y calidad sin considerar criterios de RSE. Ambos

públicos parecen no estar del todo definidos, principalmente en empresas agropecuarias

que manifestaron no identificar claramente cuales son sus públicos.

En cuanto a los Consumidores, aunque todas coincidieron en otorgarle la mayor puntuación

a este publico, se manifestó la insuficiencia de acciones referidas al cuidado de la salud, la

seguridad y la calidad de vida de los mismos.

Finalmente cabe resaltar la baja puntuación otorgada a los Públicos: Medio Ambiente y

Publico Interno. Se observa claramente la necesidad de brindar una mayor respuesta al

Público Interno, debido a que la participación de los empleados tanto en la gestión como en

los resultados de la empresa es insuficiente. En este sentido, se precisa que la empresa se

ocupe de las condiciones laborales de sus colaboradores fomentando y contribuyendo a

generar un clima de involucramiento y compromiso con los diferentes resultados de la

empresa ya que los mismos desempeñan un rol fundamental en la gestión.

En cuanto al compromiso con el Medio Ambiente observamos que muy pocas empresas

llevan a cabo acciones dirigidas a reducir el impacto ambiental que provocan sus

actividades. Generalmente no se tienen en cuenta acciones orientadas a mantener y

mejorar las exigencias de las normas ambientales certificadas, no se llevan a cabo estudios

para reducir el consumo de energía, materia prima ni la producción de residuos, no generan

actividades de capacitación ambiental para el personal, absorbiendo los efectos secundarios

que el producto o servicio pueda tener luego de concluida la venta.

30

7. CONSIDERACIONES FINALES

La Guía GestionaRSE se propone brindar información relevante para la toma de

decisiones, a través de poner en evidencia aspectos fuertes y débiles sobre modo en que la

empresa se está haciendo responsable en sus vínculos con los públicos interesados. De

esta manera, a partir de los resultados generales obtenidos del relevamiento y análisis de

GestionaRSE versión 2006, se puede afirmar que si bien en Argentina hay empresas que

avanzaron en temáticas vinculadas a la RSE, en general el desarrollo de nuevas estrategias

orientadas a la incorporación real de los principios del Pacto Global a la organización y la

consecución de los ODM, podría decirse que es aún un proceso lento y un poco incierto.

Repasando las deficiencias encontradas principalmente para con el Medio Ambiente y

Público Interno, no se observaron acciones que indiquen la promoción de un clima laboral

participativo en la gestión de la organización. A su vez, habría una marcada falta de

compromiso, conciencia y debida diligencia, frente a temáticas vinculada al desarrollo de

actividades básicas a favor de la disminución de los impactos medioambientales generados

por las actividades productivas que desarrolla cada empresa. En Oposición a estos datos el

Pacto Global ubica a estos públicos en un lugar privilegiado, basando sus principios en el

respeto a los Derechos Humanos, los Derechos Laborales y los Derechos

Medioambientales, para mejorar la calidad de vida del conjunto social.

De acuerdo a lo dicho anteriormente, se podría afirmar que algunos de los desafíos

en materia de RSE, sin ser exhaustivos, serían:

� Reforzar la función de aprendizaje de la RSE, principalmente respecto de los

Públicos: Publico Interno y Medio Ambiente, en consonancia con los principios del

Pacto Global, promoviendo la integración de los principios al interior de las

organizaciones.

31

� Realizar una planificación de actividades sostenidas a favor de la RSE como modelo

de gestión, buscando y proporcionando asistencia técnica y facilitando el diálogo

entre los distintos sectores en orden a reforzar la asociatividad como herramienta de

construcción social.

� Promover la incorporación de los distintos proveedores de las empresas, al modelo

de integrado de gestión de la RSE.

La globalización mas allá de generar y complejizar las problemáticas

socioeconómicas genera nuevas posibilidades, nuevos valores que apuntan al crecimiento

conjunto. En este contexto, las empresas deben asumir un lugar protagónico armonizando el

objetivo de obtener una ganancia con el desarrollo integral de la sociedad. Si esto no se

lleva a cabo, será cada vez más difícil producir los cambios estructurales necesarios para

revertir el contexto de desigualdad socio económico que atenta contra los Derechos

Humanos, el deterioro medioambiental, y el conjunto de principios del Pacto Global.

El horizonte es consolidar un ámbito de gestión inclusiva donde la excepción sea el

desconocimiento de la RSE. Se debería desarrollar, de este modo, un mayor Capital Social

para generar una cadena de valor integrada con todos los públicos, de manera que

adquieran mayor valor los servicios y productos que las empresas producen socialmente

(Liarte.2006).

“Plantearnos la RSE nos lleva a explicitar una forma de entender el papel de la

empresa en la sociedad y al mismo tiempo, contribuye a configurar un país como un espacio

donde economía y sociedad no se vivan esquizofrénicamente.”

(Joseph, Albareda, Tamyko y otros.2005).

32

8. BIBLIOGRAFIA

Soporte Bibliográfico

- Beltrán, Eduardo Gustavo. (2000) Globalización, Integración y Regionalismos: “La

Globalización” (Córdoba).-

- Comisión de las Comunidades Europeas. Libro verde: “Fomentar un marco europeo

para la Responsabilidad social de las empresas”. (Bruselas: .UE. 2001).-

- Morello, Gustavo. (2004) “Aportes Argentinos a la Ética y la Responsabilidad social

Empresaria”. (Córdoba. Ed. EDUCC.).-

- Pamela Cáseres; Víctor Mazzalay (2004): “Índice de desarrollo local para la gestión”.

(Córdoba Ed. EDUCC).-

- Lozano, Josep; Albareda, Laura; Tamyko, Ysa y otros. (2005). Los Gobiernos y la

responsabilidad social de las empresas. Políticas Públicas mas allá de la regulación y la

voluntariedad. (Barcelona: Ediciones Garnica. S:A).-

- Camps, Victoria. (1999). Paradojas del individualismo.(Barcelona: Editorial Crítica)

- Maynard, Herman B. Jr.; Mehrtens, Susan E. (1999).La Cuarta Ola. (Barcelona:

Editorial Granica)

- García Marzá Domingo. (2004) Ética Empresarial: Del dialogo a la Confianza.

(Madrid: Editorial Trotta).

- Claude, Fussler, Cramer, Aron; Van der Vega, Sebastián (Ed) (2004). Raising the

Bar: Karting Value with the Nations Global Compact. (Inglaterra: Greenleaf publishing)

- Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América

Latina y el Caribe. (Santiago: Naciones Unidas,2005)

Soporte Virtual

33

- Fuertes, Flavio; Goyburu, Lara Maria; Kosacoff, Bernardo (2006). “La

Responsabilidad Social Empresaria ¿solo un discurso?”. Documento de Proyecto de

CEPAL. Publicaciones de Naciones Unidas. (Ed.2006) (On Line) Santiago de Chile. ONU.

(Consulta. Julio/2007).-

- http://www.eclac.cl/argentina/publicaciones/xml/8/27338/DocW9fin.pdf

- Liarte Vejrup, Nicolás (2005). “Cómo redactar la comunicación para el Progreso”:

“Desafíos”. Boletín informativo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Publicación Nº 33. (Ed. 2005/ 2006). (On Line). PNUD.( Consulta. Julio/2007).-

http://pnud.mediagroup.com.ar/boletines/2006/01/default.htm

- PNUD. Informe País 2003 y 2005. Presidencia de la Nación Argentina. (PNUD 2005)

(Consulta: 05/2007)

- .http://www.undp.org.ar/archivos/A1885_ODM_2005_Informe_Final.pdf/

http://www.undp.org.ar/archivos/A2354_ODM_info_progreso_2006.pdf

- www.gsm.com.ar/UNDP/docs/ODMs_2003_Informedepais.pdf

- www.gsm.com.ar/UNDP/docs/ODMs_2005_Informedepais.pdf

- Objetivos de Desarrollo del Millenium:

www.unmilleniumproject.org/reports/spanish.htm

WWW.unglobalcompact.com

www.un.org/spanish/mileniungoals.

- Naciones Unidas (2007) Centro de Información (On line) (Consultado julio/ 2007)

http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/ObjetivosDesarrollo/ODM.htm

- Programa de Desarrollo de Naciones Unidas. PNUD.

http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/559/54/PDF/N0055954pdf?openeleme

nt. www.undp.org.ar

- CEPAL. “Globalización y desarrollo”. (CEPAL: Santiago de Chile; 2002). (Consultado

05/2007) http://www.eclac.cl

- Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la

Nación:

34

www.politicassociales.gov.ar/odm/PDF/ODM_infpro_enbajaz_dic06.pdf

www.politicassociales.gov.ar/odm/Que_ODM.htm

35

ÍNDICE

1. Introducción

2. El escenario y la empresa ¿Actor Protagónico?

3. Construcción de lo publico con acciones privada

3.1 Objetivos del Milenio

3.2 Pacto Global

4 La RSE en Agenda

4.1 Reporting de la Acción Empresaria

4.2 La Guía GestionaRSE (Poética –ICDA)

5 Reporting GestionaRSE 2006

5.1 Resultados Totales

5.2 Resultados por “Tamaño de Empresas”

5.3 Resultados por “Rubro de Empresas”

5.4 Observaciones según “Tamaño y Rubro de Empresas”

6 Observaciones generales de la situación argentina

7 Consideraciones Finales

8 Bibliografía

9 Anexos

10 Anexo 1: Apéndice Metodológico

11 Anexo 2: Gráficos por sector económico.

36

1 Diario La Nación: 37 meses de crecimiento con tasas promedio cercanas al 9% del PBI (período 2003-2005), disminución de la pobreza del 53% (mayo 2002) al 31.4% (1er. semestre 2006), descenso de la tasa de desocupación, que pasa del 20.8% (mayo 2002) al 10.9% (1er. semestre 2006).- 2 Según análisis de datos del Indec, entre 2004 y 2006, los índices muestran mejoramiento en los estratos sociales medios y altos mientras que en los bajos se produjo un agravamiento de los índices de desempleo o de subempleo indigente. No hubo crecimiento en los niveles de ingreso y el trabajo en negro tiene una tasa promedio de 42.9 %.- 3 En el Informe País 2003 y 2005, emitido por la Presidencia de la Nación, haciendo referencia a los ODM, se exponen todas las acciones llevadas a cabo desde el Sector Publico en cumplimiento de los compromisos adoptados frente a las distintas áreas temáticas del mencionado documento Internacional (ODM).Informe disponible en pagina de PNUD. 4 Diario Clarín; NEGOCIOS & MERCADOS: “ESTUDIO COMPARADO EN BRASIL Y ARGENTINA”. (Bs. As.27/02/2006). Según una encuesta realizada por la consultora inglesa Mori, sólo el 37% de los consultados sigue de cerca el tema de la RSE. (…) en Brasil el porcentaje se eleva al 91%. En Argentina, se entrevistaron desde miembros del poder Ejecutivo y Legislativo nacional, hasta funcionarios provinciales y municipales. En Brasil, entraron en el sondeo políticos, funcionarios, dirigentes empresarios y hasta periodistas.(…) en la Argentina, sólo el 8% está de acuerdo con la idea de que las empresas están haciendo un buen trabajo en construir una mejor sociedad. En cambio, en Brasil el 51%. (…) en la Argentina, el 70% de los consultados no confían en lo que dicen las empresas cuando hablan de responsabilidad social corporativa. En Brasil, este porcentaje se reduce al 50%. En cuanto a quién tiene mayor responsabilidad social y en el cuidado del medio ambiente, si las empresas nacionales o las extranjeras, (…) Apenas el 16% de los argentinos consideraron que las compañías nacionales eran más responsables que las multinacionales. En Brasil, el 36% consideró lo mismo. En Argentina, el 36% de los políticos consultados se opone a la regulación gubernamental sobre temas de responsabilidad social. En cambio, en Brasil el 62% sostiene que el Estado debe quedar al margen de este tema. El 50% de los consultados en Argentina considera que la rentabilidad y la responsabilidad social van de la mano. En Brasil, el 80% respondió que los intereses de la empresa están ligados a los de la sociedad en la que está. 5 Se entiende por Stakeholders a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Estos grupos o individuos son los públicos interesados ("stakeholders"), que según Freeman deben ser considerados como un elemento esencial en la planeación estratégica de negocios. Sintetizando se entiende a los mismos como "parte interesada", es decir, cualquier persona o entidad que es afectada por las actividades de una organización; por ejemplo, los trabajadores de esa organización, sus accionistas, las asociaciones de vecinos, sindicatos, organizaciones civiles y gubernamentales, etc. 6 “GestionaRSE, herramienta de medición para la gestión de la RSE”. Editorial Educc. Córdoba 2006.Disponible también en www.proetica.eccor.edu.ar 7 En el proceso de instalar el concepto y la agenda de la RSE en la consideración pública, académica y del management empresarial, algunas universidades han jugado un papel destacado en la producción de conocimientos, en la capacitación de cuadros profesionales y en la creación de centros de investigación. Al respecto la Universidad Católica de Córdoba (UCC) desde el Instituto de Ciencias de la Administración (ICDA) a partir de su Área de ProÉtica, ha realizado aportes orientados al diseño y elaboración de herramientas de gestión, esto es, protocolos o guías de auto evaluación y diagnósticos iniciales que permitan conocer y medir el grado de integración de la responsabilidad social empresaria en aquellas empresas que deciden aplicar la herramienta e iniciar un proceso de reflexión y conocimiento del tema. www.icda.uccor.edu.ar 8 Las áreas que representan los principales públicos vinculados a la empresa y sus respectivos indicadores que describen la calidad de los vínculos de la empresa con los públicos, que están reflejados en nuestra herramienta, se encuentran disponibles en www.proetica.uccor.edu.ar.