9

Click here to load reader

inteligencia empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: inteligencia empresarial

El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 200114

El lugar de la inteligencia empresarial enel entorno conceptual de la gestión del

conocimiento. Evolución en CubaPor Eduardo Orozco Silva

Artículo

Resumen: Se ofrece un análisis de la relación entre inteligencia empresarial y gestión delconocimiento y del vínculo de ambas con la gestión de información. Se presenta el entornoconceptual de la inteligencia empresarial y su relación con la prospectiva tecnológica. Se realizauna caracterización comparada de inteligencia empresarial y de gestión del conocimiento. Seinforma brevemente sobre las actividades de inteligencia empresarial en Cuba.

Palabras clave: Inteligencia empresarial, Gestión del conocimiento, Gestión de información,Prospectiva tecnológica, Cuba.

Title: The position of business intelligence within the conceptualframework of knowledge management and its evolution in Cuba

Abstract: The relationship between business intelligence and knowledge management is analyzed,as well as their links to information management. Also explored are their relationships withtechnology foresighting, together with the compared characteristics of both business intelligenceand knowledge management. Included in the article is a brief report on business intelligenceactivities in Cuba.

Keywords: Business intelligence, Knowledge management, Information management, Technologyforesight, Cuba.

Orozco Silva, Eduardo. “El lugar de la inteligencia empresarial en el entorno conceptual de la gestión del conocimiento. Evolución en Cuba”. En: Elprofesional de la información, 2001, julio-agosto, v. 10, n. 7-8, pp. 14-22.

Eduardo Orozco Silva

Artículo recibido el 24-03-01Aceptación definitiva: 31-05-01

Eduardo Orozco Silva. Director, Consultoría Biomundi, Dirección de Inteligencia Corporativa del Idict, La Habana, Cuba.Tel.: +53-7-212 823/217 711; fax: 336 529. [email protected]

IntroducciónLas tecnologías de la información están facilitando

herramientas cada vez más exitosas y difundidas parasu empleo en la gestión de información, la inteligenciaempresarial y la gestión del conocimiento. Estas apli-caciones están acercando la inteligencia empresarial ala gestión del conocimiento más de lo que se podría lo-grar sólo a partir de la cercanía conceptual existente y,en cierto modo, están propiciando una convergenciaentre ambas. Sin embargo, a la vez se está dando unaconfusión creciente entre cada uno de estos conceptos,sus vínculos operacionales y la relación de ambos conla gestión de información. Aquí entenderemos ésta co-mo el conjunto de medidas coordinadas para la selec-ción, adquisición, almacenamiento y distribución efi-cientes y eficaces de los recursos de información ne-cesarios para el trabajo de la organización. Sobre estetema hay excelentes referencias, pero se recomiendarevisar a Orna (1999), que lleva a cabo su análisis in-cluyendo la óptica de la gestión del conocimiento.

La unión entre gestión del conocimiento y gestiónde información ha sido tratada por Skyrme (1997),Ranguelov y otros autores, de modo que es innecesa-rio hacerlo aquí. La relación entre inteligencia empre-sarial y gestión de la información es mucho más evi-dente y también ha sido tratada antes (Orozco, 2000,enero). Sin embargo, el vínculo entre inteligencia em-

presarial y gestión del conocimiento no ha sido tan cla-rificado y por ello vale la pena dedicarle cierta aten-ción. El objetivo del presente artículo es aportar unamínima contribución para ayudar a allanar el caminohacia la comprensión de ese nexo y, por tanto, de lasformas de aplicación de la inteligencia empresarial y lagestión del conocimiento, así como dar a conocer su-cintamente qué se hace en Cuba al respecto.

«Gracias a la amplitud de recur-sos informáticos se está gene-rando una tendencia a asociarla inteligencia empresarial úni-camente con herramientas co-mo procesadores analíticos enlínea, almacenes de datos y pro-gramas para minería de datos»

Una revisión superficial al www arroja decenas desitios, principalmente de carácter comercial, donde lainteligencia empresarial y la gestión del conocimientoaparecen en la primera página como estrechamenteunidas por un lazo nunca identificado al adentrarse enel sitio en cuestión. Lo mismo ocurre al revisar una ba-se de datos de publicaciones especializadas en infor-mática: un amplio número de artículos relacionan am-bos conceptos, pero sólo desde el punto de vista de

Page 2: inteligencia empresarial

15El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 2001

La inteligencia empresarial en la gestión del conocimiento

aplicaciones informáticas, sin precisión de dónde ter-mina uno y dónde comienza el otro. Una revisión ele-mental en cualquier base de datos en busca de softwa-re para inteligencia empresarial arroja cientos de ofer-tas (Orozco, 1999) y de artículos sobre el tema desdeel punto de vista de esta disciplina. De modo similarocurre con la gestión del conocimiento (se recomiendaexplorar la base de datos Computer Select, de GaleGroup). En resumen, se ha escrito mucho sobre inteli-gencia competitiva, empresarial y organizacional.También se han publicado numerosos trabajos sobregestión del conocimiento, pero no tanto sobre las rela-ciones entre estas materias.

La inteligencia empresarial No hay una definición única para este concepto.

Para el autor, es una herramienta gerencial cuya fun-ción es facilitar a las administraciones el cumplimien-to de los objetivos y la misión de sus organizacionesmediante el análisis de la información relativa a su ne-gocio y su entorno, obtenida de modo ético. Las em-presas pueden implantar su propio sistema de inteli-gencia empresarial a partir de métodos y software pro-pios o adquiridos de entre la amplia oferta del merca-do actual. Gracias a la amplitud de recursos informáti-cos se está generando una tendencia a asociar la inteli-gencia empresarial únicamente con herramientas comoprocesadores analíticos en línea, almacenes de datos yprogramas para minería de datos, instalados costosa-mente en la propia organización. Sin embargo, otra op-ción es acudir al servicio ocasional de consultorías es-pecializadas, que también abundan en el mercado yayudan a las empresas a manejar la inteligencia em-presarial, pero desde afuera.

En el presente trabajo se hará referencia a la inte-ligencia empresarial, entendida como la capacidad dereunir, analizar y diseminar datos permitiendo obtener,de manera sistemática y organizada, información rele-vante sobre el ambiente externo y las condiciones in-ternas de la empresa para la toma de decisiones y laorientación estratégica; esta capacidad de las organiza-ciones es a la vez una función de las mismas (Orozco,1996). Cuando el autor menciona la situación externay las cuestiones internas hace referencia a todos los as-pectos implicados en el desempeño de la organización:sociales, económicos, políticos y tecnológicos, tantopor separado como en su interrelación.

Al mencionar la inteligencia empresarial, se en-tiende como equivalente en la práctica, ya que no si-nónimo exacto, de la inteligencia económica (Clerc,1997) y de la competitiva dentro de la bibliografía an-glosajona, con las correspondientes diferencias de al-cance. Se percibe aquí la inteligencia económica comolo hace Clerc: “[...] la combinación de todas las medi-

das coordinadas de colección, procesamiento, distribu-ción y protección de información valiosa para los ac-tores económicos y que se puede obtener por medioslegales. Su objetivo es ofrecer a los decisores en lasempresas o en el gobierno el conocimiento necesariopara comprender el ambiente y ajustar las estrategiasindividuales o colectivas de acuerdo con el conoci-miento obtenido”.

«Para proyectar la política deciencia y tecnología en un paísse utilizan generalmente lasmismas aplicaciones que parael impulso estratégico de unaempresa. Sin embargo, los es-pecialistas de cada sector tra-bajan en mundos científicos di-ferentes. La gestión del conoci-miento está facilitando una co-rrelación de métodos y concep-ciones porque se basa en lo ver-daderamente común: el conoci-miento»

La expresión inteligencia económica se presentageneralmente como equivalente a la competitiva, em-presarial, corporativa, estratégica, etc. Ya se ha abor-dado el hecho de que no son sinónimos exactos (Oroz-co, 1999). Sin embargo, a efectos del presente trabajoes conveniente tratar otra confusión: entre inteligenciaempresarial y estratégica. Por supuesto, en el ámbitode la empresa puede ser legítimo hablar de inteligenciaestratégica si las aplicaciones de inteligencia empresa-rial se realizan sólo o principalmente para la proyec-ción estratégica de la organización. Pero existe otroámbito en el cual se habla de inteligencia estratégicacon un sentido parcialmente diferente: el contexto deuna sociedad determinada e incluso el de la sociedaden su conjunto. Es en la bibliografía sobre políticacientífica e innovación donde se utiliza el concepto de

Figura 1

Page 3: inteligencia empresarial

El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 200116

Eduardo Orozco Silva

inteligencia estratégica en el sentido de “[...] tratar deanalizar el comportamiento pasado, pasar revista a lasopciones tecnológicas para el futuro y evaluar las con-secuencias de las distintas opciones” (Kuhlmann,2000). Este enfoque conlleva a la ejecución de la pros-pectiva tecnológica, que Kuhlmann entiende como“pasar revista a las opciones tecnológicas para el futu-ro”. También se dice que el resultado principal de laprospectiva tecnológica es el “nuevo conocimiento pú-blico” relativo a los futuros posibles de las sociedadesnacionales como consecuencia de los cambios tecno-lógicos (Technology foresight initiative, 2001).

Otras definiciones que aportan claridad a la con-cepción de la prospectiva tecnológica, como las deMartin (1995) e Hidalgo (1998), igualmente conlle-van un proceso de estudio de información tecnológica,social, económica y de otros ámbitos para favorecer elfuturo a partir de decisiones presentes. Las herramien-tas de análisis pueden ser tanto cualitativas comocuantitativas y, de hecho, los exámenes más completospara la prospectiva tecnológica requieren de ambas.

Es precisamente en las aplicaciones donde apare-cen las similitudes y hasta los solapamientos en lastécnicas de inteligencia estratégica, prospectiva tecno-lógica e inteligencia empresarial, con la inclusión de lainteligencia competitiva y de la inteligencia competiti-va tecnológica. Sobre este último concepto se reco-mienda leer a Rodríguez Salvador y Escorsa Cas-tells (1998).

«En general, la inteligencia em-presarial se ejerce por grandesinstituciones mediante servi-cios internos diseñados expre-samente»

En general, la inteligencia empresarial se ejercepor grandes instituciones mediante servicios internosdiseñados expresamente. No obstante, tanto grandescomo medianas y pequeñas empresas acuden even-tualmente a las consultorías especializadas para recibireste auxilio. Los resultados de los servicios de inteli-gencia empresarial, es decir, los productos de inteli-gencia, son generalmente del siguiente tipo:

—Perfiles estratégicos: de sector, de compañía, deproducto, de personalidad.

—Estudios de mercado.

—Análisis de la competencia.

—Planes estratégicos para la introducción de lacompañía o producto/servicio en un país o área.

—Evaluación de negociaciones, fusiones, adquisi-ciones, etc.

—Evaluación del desempeño o funcionamiento.

—Identificación de potencial oculto en competi-dores.

—Apoyo para planeación estratégica.

—Ayuda para estudios de benchmarking y otros.

Las técnicas para llegar a este tipo de productoshan evolucionado, desde los estudios retrospectivosrealizados sobre las colecciones de datos hasta la en-trega de análisis prospectivos basados en minería dedatos, pasando por el procesamiento analítico en líneay los almacenes de datos. En realidad, ninguna de es-tas técnicas de tratamiento ha desplazado a las otras,sino que se complementan según las circunstancias (v.nota).

La globalización, el desarrollo de las tecnologíasde la información y la necesidad de compartir más laspolíticas en ciencia e innovación, han provocado unacierta convergencia de métodos y herramientas. Cuan-do se utilizan indicadores de ciencia y tecnología en unpaís para proyecciones futuras o para la corrección delrumbo en la política correspondiente, generalmente seestán utilizando las mismas aplicaciones que para elimpulso estratégico de una empresa. Sin embargo, losespecialistas de cada sector divulgan sus experienciasen publicaciones distintas, participan en eventos cien-tíficos diferentes y se ha creado en cada caso una ter-minología particular. La gestión del conocimiento estáfacilitando una correlación de métodos y concepcionesporque se basa en lo verdaderamente común entre to-do lo mencionado: el conocimiento.

Concepción de la gestión delconocimiento

Ha dejado de ser una moda para convertirse en unatécnica efectiva de gestión que reconoce y utiliza elvalor más importante de las organizaciones: el recursohumano y el conocimiento que las personas poseen yaportan a la empresa.

Nota

Para un enfoque rápido y abarcador del tema, serecomienda revisar: FID review, 1999, v. 1, n. 4-5,revista publicada por la Federación Internacionalde Información y Documentación. Este número fuecompletamente dedicado a inteligencia empresarialy se revisan técnicas de análisis en artículos que vandesde el estudio de bases de datos de tesis de gradohasta el análisis de información para la prevenciónde riesgos en crisis económicas, incluyendo lasfuentes para información sobre compañías, el papelde internet y la evolución de las técnicas de análisisde información en general.

Page 4: inteligencia empresarial

17El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 2001

La inteligencia empresarial en la gestión del conocimiento

Tabla 1. Caracterización comparativa entre inteligencia empresarial y gestión del conocimiento

Page 5: inteligencia empresarial

El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 200118

Eduardo Orozco Silva

Posiblemente uno de los puntos principales de lagestión del conocimiento es su completa coherenciacon cualesquiera otras técnicas, como la gestión de ca-lidad, la reingeniería, el benchmarking y otras que, porotra parte, se basan también en el conocimiento.

Debido a su propia naturaleza, el conocimiento nose administra externamente. Sólo es posible controlarel proceso de su creación y utilización en entornos so-ciales, para fines de la organización. Por ello es legíti-mo pensar que realmente se administra la informacióndisponible en las empresas, aunque de modo más abar-cador y profundo. Sin embargo esto está en discusiónentre los teóricos.

Unos dicen que la gestión del conocimiento es unnuevo enfoque de la gestión de la información; otrosque es su evolución natural. Existen autores que nomencionan esa última y proponen la gestión del cono-cimiento como algo sustancialmente nuevo; tambiénhay quienes la ubican dentro del campo de las tecno-logías de la información. Pero es innegable que siem-pre hubo “gestión del conocimiento”, porque cons-tantemente las personas o las organizaciones trataronde aprender más, buscaron la forma de dejar trazas desu conocimiento (desde las pinturas en la caverna) y enla medida de su conveniencia y/o posibilidades locompartieron.

Actualmente las tecnologías de la información per-miten hacer todo lo anterior de manera sumamente efi-ciente, eficaz y exhaustiva. Por otra parte, los métodosde gestión empresarial cambian y justamente hoy se ha-bla de que los enfoques de gestión, en función de ele-mentos externos como clientes, proveedores, competi-dores, etc., son menos esenciales puesto que son cadavez más cambiantes. Entonces, la función más impor-tante es la capacidad de la empresa de adaptarse a talesdesarrollos. Eso se logra solamente con la organizacióninterna adecuada, el manejo de la información, las tec-nologías para su gestión y el personal preparado para elcambio. Estos elementos pasaron al liderazgo de la ges-tión empresarial en una combinación perfecta llamada“gestión del conocimiento”. En cuanto a ésta, muchasde las definiciones caen en terreno resbaladizo y las si-militudes entre ellas a veces son aparentes. De hecho loque ocurre es que algunas son parciales, dando a la ges-tión del conocimiento en su conjunto el enfoque de unade sus tantas formas de expresión. Una simple ojeada ala bibliografía aporta un grupo tan amplio como diver-so de descripciones. Sin embargo, algunas son sufi-cientemente consistentes y coherentes entre sí comopara basarse en ellas. A saber:

—“La gestión del conocimiento es un nuevo mé-todo de gestión organizacional que se asocia a los quese han ido desarrollando en las últimas décadas: polí-

tica de innovación permanente, marketing estratégico,política de recursos humanos, dirección por objetivos,calidad total y reingeniería de procesos. La gestión delconocimiento podría resumirse en: información + ges-tión de recursos humanos. Se trata de desarrollar unconjunto de actuaciones y procedimientos que aportenvalor añadido a las actividades de la organización y ge-neralicen las mejores prácticas en cada uno de los pro-cesos de su actividad” (Rodríguez Rovira, 1999).

—“[...] El concepto de gestión de conocimiento,que estaría constituido por todas aquellas actividades yprocesos que permiten generar, buscar, difundir, com-partir, utilizar y mantener el conocimiento de una or-ganización con el fin de incrementar su capital intelec-tual y aumentar su valoración dentro de su entorno demercado” (Lozano y otros, 2000).

—“La creación de conocimiento organizacionaldebe entenderse como la capacidad orgánica para ge-nerar nuevos conocimientos, difundirlos entre losmiembros de una organización y materializarlos enproductos, servicios y sistemas. Es la clave del proce-so a través del cual las firmas innovan” (Nonaka, I.;Tackeuchi, H., 1995).

«Los métodos de gestión em-presarial cambian y hoy se ha-bla de que los enfoques de ges-tión en función de elementosexternos son menos esencialespuesto que son cada vez máscambiantes»

En conjunto aportan algunas de las característicasmás importantes de la gestión del conocimiento y nosrelevan de la necesidad de una nueva definición, másbien por la comprensión de algunas de sus funciones:la gestión del conocimiento identifica y explota el cre-ado en la organización y el adquirido en la práctica dela misma (tanto de fuentes internas como externas),generaliza las mejores prácticas, propicia el incremen-to del capital intelectual de la empresa y su valor demercado, a la vez que facilita la generación de nuevosconocimientos y su materialización en productos y ser-vicios.

¿Cómo se logra esto mediante la gestión del cono-cimiento? En dependencia de la misión, objetivos, es-tructura, valores de cada organización y sus productosy/o servicios, puede realizarse de diferentes maneras.Es decir, puede tener diferentes formas de expresiónpráctica y ninguna es excluyente, por lo que es posiblela coexistencia de varias de ellas. La bibliografía laspresenta desde diversos puntos de vista, pero varias

Page 6: inteligencia empresarial

19El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 2001

La inteligencia empresarial en la gestión del conocimiento

preguntas que los directivos se hacen pueden ser res-pondidas por la gestión del conocimiento:

1. ¿Cómo aprovechar el conocimiento estructu-rado de la entidad? Mediante la organización y reuti-lización de la información generada en la propia insti-tución: informes internos, patentes, artículos, presenta-ciones en congresos, en definitiva: el “flujo ascenden-te” de la empresa. Tan importante es conservar estosdocumentos y hacerlos accesibles en el futuro, comodisponer de un cuerpo normativo que garantice estabi-lidad en los métodos para su producción y hacer recu-perable no sólo el documento, sino también el caminohacia cada documento final de una investigación, delproceso de creación, etc.

2. ¿Dónde están los que más saben sobre temascríticos? Muchas veces fuera de la organización. En-tonces habrá que identificarlos, facilitar el acceso aellos invitándolos a reuniones, seminarios, organizarredes de esos expertos. Es muy fácil su formalizaciónmediante bases de datos. Generalmente la fuente de in-formación para ello son los mismos empleados; de locontrario otros expertos, las bases de datos, la prensa yotras fuentes comunes.

3. ¿Quiénes saben realizar ciertas tareas? Parallegar a un producto o servicio determinado se necesi-tan, entre otros, recursos humanos. Éstos principal-mente aportarán su conocimiento al respecto en las di-versas fases de producción: investigación de mercadoo científica, elementos tecnológicos, cuestiones regu-latorias y capacidad organizativa. De este modo es ne-cesario realizar el llamado “mapeo” o inventario delconocimiento existente en la organización para llegara una meta. Cuando no se tiene en la institución se bus-ca fuera de ella.

4. ¿Quiénes son los líderes de conocimiento? Suidentificación es de gran importancia para tareas prác-ticas, tanto para las de proyección a mediano y largoplazo como para apoyar su gestión mediante la identi-ficación de expertos y de otras fuentes de información.

5. ¿Se puede aprender de la práctica sólo con lapráctica? El aprendizaje por la práctica es útil y con-veniente, pero es un proceso generalmente largo. Porlo tanto es necesario emplear métodos de trabajo quepermitan aprovechar rápida y ampliamente las leccio-nes que resultan del contacto con clientes, de las difi-cultades o éxitos en la producción o los servicios yotros. Generalmente se obtiene la información me-diante entrevistas, reuniones de trabajo, informes deprogreso, etc. Es lo que se conoce como “compartir lasmejores prácticas”.

6. ¿Cuánto vale lo que sabemos? El aparato eco-nómico de la organización debe ser capaz de manejar

e incluir en sus balances el valor del capital intelectual:copyright, información no publicada, patentes, marcasy otras formas de expresión de su valor intelectual.

7. ¿Cómo utilizar el conocimiento interno y elexterno para tomar decisiones en casos concretos?Mediante la compilación, análisis y síntesis de infor-mación procedente del entorno interior o de fuera de laorganización, en dependencia del problema en cues-tión. Un ejemplo práctico es la implantación interna yuso de sistemas de inteligencia empresarial. Dependetanto de las bases de datos internas como otras de pu-blicaciones, patentes, información comercial y econó-mica, orientación política y social de los eventos na-cionales e internacionales y otros muchos factores.

8. ¿Pueden los productos/servicios de nuestraorganización incorporar mayor valor añadido? Uncentro de información, una empresa de aviación, un la-boratorio farmacéutico, etc., pueden aumentar el valorde sus productos y servicios al incorporar mayor canti-dad de conocimiento a los mismos, haciéndolos mejo-res y eventualmente más contenedores de tecnología.

La práctica de la gestión del conocimiento lograrespuestas no sólo a problemas diarios sino también acuestiones estratégicas, pero es principalmente una he-rramienta de gestión que logra sacar partido al conoci-miento instalado en la organización para su desempe-ño general. Al poseer definiciones y caracterizacióntanto de la inteligencia empresarial como de la gestióndel conocimiento, es posible establecer una compara-ción que propicie la mejor comprensión de los ámbitosde aplicación y alcances de cada una como se puedever en la tabla 1.

«La gestión del conocimientologra respuestas no sólo a pro-blemas diarios sino también acuestiones estratégicas, peroes principalmente una herra-mienta de gestión que logra sa-car partido del conocimientoinstalado en la organización»

De la tabla resulta obvio que la inteligencia em-presarial puede considerarse imbricada dentro de lagestión del conocimiento, pero conservando caracte-rísticas propias. Lo que la organización haga por desa-rrollar una será útil para la evolución de la otra. Aun-que ambas son beneficiosas para la práctica organiza-cional, los empresarios pueden ver con mayor clari-dad, y en un periodo de tiempo más corto, los resulta-dos de la inteligencia empresarial. De cualquier formasus entidades estarán en mejor posición competitiva alargo plazo si desarrollan todos los aspectos de la ges-

Page 7: inteligencia empresarial

El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 200120

Eduardo Orozco Silva

tión del conocimiento, incluida la inteligencia empre-sarial.

Después de un enfoque comparativo como el ante-rior, es conveniente elaborar el entorno conceptual dela inteligencia empresarial y conocer qué lugar ocupacada una de las herramientas mencionadas en el mis-mo. Una expresión gráfica se muestra en la figura 1.

Como puede apreciarse, tanto la gestión del cono-cimiento como de la información abarcan una buenaparte de las áreas de la inteligencia estratégica, la inte-ligencia empresarial y la prospectiva tecnológica. És-tas, a su vez, tienen enlaces y solapamientos dados porla comunidad de herramientas. La inteligencia compe-titiva tecnológica es el vínculo entre la prospectiva tec-nológica y la inteligencia empresarial. Todas estasaplicaciones existen sólo cuando se practica la gestiónde información, mediante la cual se expresa también ladel conocimiento. Es decir, ambas son entornos másamplios y abarcadores que el resto de las técnicas. A lavez, tienen un alto nivel de solapamiento, pero conser-van ciertas zonas de diferenciación.

Evolución en Cuba

Las posibilidades de aplicación de la inteligenciaempresarial en Cuba ya han sido analizadas (Orozco,2000, diciembre). Sobre la base de una larga lista deantecedentes relativos al desarrollo científico-técnicodel país y de los avances en las infraestructuras de ser-vicios de información y de sus tecnologías, ha sido po-sible llegar a la situación actual en inteligencia empre-sarial. Hoy día numerosas organizaciones cubanas,tanto empresariales como de investigación y desarro-llo, emplean los servicios de consultorías o mecanis-mos propios para beneficiarse de estas técnicas en loscampos importantes de la evolución económica cuba-na. Por otra parte, entidades extranjeras que desean pe-netrar en este mercado hacen uso de la inteligenciaempresarial con resultados satisfactorios. La Consulto-ría Biomundi, Dirección de Inteligencia Corporativadel Instituto de Información Científica y Tecnológica(Idict) brinda estos servicios desde 1992. Otras organi-zaciones comienzan con éxito a hacerlo, tanto en la ca-pital como en provincias. El Idict es la organización lí-der en el país en servicios de información y ocupa unabuena posición tanto en recursos de consultoría basa-dos en análisis de información como en consultoría or-ganizacional a partir de la gestión tecnológica, tenien-do una extensa base de tecnología de información. De-bido a su larga hoja de servicios, tiene experiencia yconocimientos que compartir en todos los aspectos desu desempeño profesional.

http://www.idict.cu

Desde 1992, mediante cursos, seminarios, eventostécnicos y servicios a las empresas, la inteligencia em-presarial comenzó a tener presencia en Cuba:

—Los congresos internacionales de información,Info, que el Idict organiza desde 1988, han incluido eltema de modo permanente en forma de seminarios ocon talleres especiales desde 1995.

—En 1998 se celebró el Seminario cubano-espa-ñol de inteligencia competitiva.

—Durante Info’99 se celebró el Coloquio cubano-brasileño de inteligencia organizacional.

—Desde 1999 es tema de una lista de discusión es-pecializada en la que han participado no sólo profesio-nales de información sino también empresarios.

[email protected]

—En noviembre de 2000 se celebró el I Taller na-cional de inteligencia empresarial.

—En octubre de 2001 se celebrará el II Taller deinteligencia empresarial y gestión del conocimiento enla empresa.

http://www.idict.cu/eventos2001/intempres.htm

[email protected]

La inteligencia empresarial ha sido asignatura dediplomados y maestrías en gestión de información, yen septiembre del presente año comenzará a impartir-se la especialización en inteligencia empresarial.

«En la bibliografía anglosajonala inteligencia empresarial seentiende en la práctica comoequivalente de la inteligenciaeconómica y de la competitiva(no como sinónimo exacto)»

Con respecto a gestión del conocimiento, son va-rias las organizaciones que trabajan en el tema y lopromueven. Gecyt, la empresa de Gestión del Conoci-miento y las Tecnologías, lo ha incluido con éxito ensu encuentro nacional sobre gestión tecnológica así co-mo en los encuentros provinciales y en particular enIbergecyt, el Seminario iberoamericano sobre tenden-cias modernas en gerencia de ciencia e innovacióntecnológica.

El Idict está realizando los estudios previos paradesarrollar su modelo de gestión del conocimiento,tanto en la sede central como en las trece filiales pro-vinciales.

El Plan general de desarrollo de la gestión del co-nocimiento en el Idict contempla los siguientes aspectos:

Page 8: inteligencia empresarial
Page 9: inteligencia empresarial

El profesional de la información, vol. 10, nos 7-8, julio - agosto 200122

Eduardo Orozco Silva

—Divulgación y culturización sobre gestión delconocimiento dentro y fuera del sistema de la institu-ción.

—Formación de personal interno y externo en ges-tión del conocimiento.

—Perfeccionamiento del uso de las herramientasde gestión de información para propiciar y ejecutar lagestión del conocimiento en el Idict.

—Evaluación de software para gestión de la infor-mación y del conocimiento útiles en el instituto.

—Sistema permanente de inteligencia empresarialque contribuya a la gestión del conocimiento y a lasdecisiones en el sistema del Idict.

—Plan piloto para la introducción de la gestión delconocimiento en el sistema del instituto.

—Establecimiento del modelo de gestión del co-nocimiento en el Idict.

—Instauración de servicios de gestión del conoci-miento.

ConclusionesLa inteligencia empresarial y la gestión del cono-

cimiento tienen más similitudes que diferencias. Lagestión de la información es el marco práctico sobre elcual se realizan tanto la primera como la segunda. Sininformación no hay inteligencia; sin administrar la in-formación no se puede gestionar el conocimiento. Laconvergencia entre inteligencia empresarial y gestióndel conocimiento no significa la anulación de algunade ellas sino más bien el fortalecimiento de ambas, apartir del empleo de técnicas comunes y de la visuali-zación en la práctica de las ventajas de una y de otra.Estas virtudes comienzan también a hacerse visiblesen Cuba, donde tanto empresas como centros de in-vestigación y desarrollo utilizan estas técnicas para sumejor desempeño.

Bibliografía

Clerc, P. “Economic intelligence”. En: World information report, 1997-1998, Unesco, Paris, pp. 304-317.

Computer Select. Base de datos sobre tecnologías de la información. Pro-ducida por Gale Group, 362 Lakeside Drive, Foster City, CA 94404, Ca-lifornia, EUA. Consultada en disco compacto: enero-diciembre, 2000.http://www.galegroup.com

FID-International Federation for Information and Documentation, P. O.Box 90402, 2509, LK The Hague, The Netherlands.http://[email protected]

Hidalgo Nuchera, A. “Organización y gestión de la innovación tecnoló-gica”. En: Manual del curso organización y gestión de la innovación tec-nológica. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 1998.http://www.skyrme.com/pubs/on97full.htm

Kuhlmann, S. Inteligencia distribuida: cómo combinar la evaluación po-lítica, la prospectiva y la evaluación tecnológica. Consultado el: 17-01-00.

http//www.jrc.es/pages/iptsreport/vol40/spanish/RTD35406.htm

Lozano Quirce, M. M.; Sevilla Escribano, A.; Valtueña Rincón, R.“Aproximación a la gestión del conocimiento. Una visión práctica”. En:Gerencia informática de la Seguridad Social (Giss). Consultado el: 21-01-01.

http://www.gestiondelconocimiento.com

Martin, B. “Foresight in science and technology”. En: Technology analy-sis & strategic management, 1995, v. 7, n. 2, p. 140. Citado por Kuhl-man, S. “Inteligencia distribuida: cómo combinar la evaluación política,la prospectiva y la evaluación tecnológica”. Consultado el: 17-01-00.

http//www.jrc.es/pages/iptsreport/vol40/spanish/RTD35406.htm

Nonaka, I.; Tackeuchi, H. “The knowledge creating company”. OxfordUniversity Press, 1995. Citado por Lara, J. L. “Diez respuestas a las pre-guntas más frecuentes sobre gestión del conocimiento”, Instituto Nacionalde Estadística y Censos de Argentina. Consultado el: 21-01-01.

http://www.gestiondelconocimiento.com

Orna, E. Practical information policies. 2ª ed. Hampshire: Gower, 1999,p. 375. Isbn 0566076934.

Orozco Silva, E. Documento no publicado entregado a los participantesen el curso: “La inteligencia corporativa para la toma de decisiones en laorganización moderna”. Dictado en el Centro de Información Tecnológi-ca, San José, Costa Rica, 1996, marzo, 150 p.

Orozco Silva, E. “La inteligencia organizacional en la industria biofar-macéutica”. En: Ciência da informação, 1999, enero-abril, v. 28, n. 1, pp.59-66.

Orozco Silva, E. “El papel de la prospectiva tecnológica en la inteligen-cia empresarial. Situación en Cuba”. En: IV Encuentro iberoamericano deestudios prospectivos, 2000.

Orozco Silva, E. “Competitive intelligence in Cuba: myth, reality andperspective”. En: Competitive intelligence review, 2000, diciembre, v. 11,n. 4.

Ranguelov Yulianov, S. “Gestión de la información como elemento de lagestión del conocimiento”. Consultado el: 21-01-01.

http://gestiondelconocimiento.com/documentos2/stanislav_ranguelov/in-fo.htm

Rodríguez Salvador, M.; Escorsa Castells, P. “Transformación de la in-formación a la inteligencia tecnológica en la organización empresarial:instrumento para la toma de decisiones estratégicas”. En: Recitec, 1998,v. 2, n. 3, pp. 177-202. Consultado en: abril, 1999.

http://www.fundaj.gov.br

Rodríguez Rovira, J. M. “La gestión del conocimiento: una gran oportu-nidad”. En: El profesional de la información, 1999, marzo, v. 8, n. 3, pp.4-7.

Skyrme, D. J. “From information management to knowledge manage-ment: are you prepared?”. En: OnLine ‘97. Consultado el: 01-03-01.

http://www.skyrme.com/pubs/on97full.htm

Technology foresight initiative-abstract. Technology foresight for LatinAmerica. United Nations Industrial and Development Organization (Uni-do)/International Centre for Science and High Technology, Trieste, Italia.Consultado en: 02-03-01.

http://www.foresight.ics.trieste.it/Technology_Foresight/abstract.htm