10

Click here to load reader

Inteligencia musical2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inteligencia musical2

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACION

Experiencias educativas

Inteligencia musical

Dra. Norma Rodríguez

Integrantes: ChuÉz Liliana

Chango judith

Guevara Viviana

Sánchez Tatiana

Ulloa Ximena

Valdez Gabriela

Page 2: Inteligencia musical2

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS.

La importancia de la definición de Gardner es doble:

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.

Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético.

Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de elite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos

Page 3: Inteligencia musical2

normalizados en test, y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que

resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard

Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho

tipos distintos:

Inteligencia lingüística

Inteligencia lógica-matemática

Inteligencia espacial

Inteligencia musical

Inteligencia corporal cinética

Inteligencia intrapersonal

Inteligencia interpersonal

Inteligencia naturalista

¿QUE ES LA INTELIGENCIA?

La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y

utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer

los animales e incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá,

desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras

operaciones mentales y todas las actividades que manejan información.

Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y

muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la

capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias,

en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el

aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para

focalizarlo hacia determinados objetivos deseados.

Page 4: Inteligencia musical2

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables

como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje,

las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo

diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias

depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la

capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay

que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen

muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable,

una buena salud psico-física o un nivel de activación normal.

Page 5: Inteligencia musical2

INTELIGENCIA MUSICAL

La inteligencia musical es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. Es uno de los componentes del modelo de las inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner.

La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género), y en cierto grado, la apreciación musical. Sería, por tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y timbre en un perfeccionismo, sino también de escuchar y de juzgar. Puede estar relacionada con la inteligencia lingüística, con la inteligencia espacial y con la inteligencia corporal cinética.

La inteligencia musical crea un mundo mas dinámico, alegre y constructivo para el niño y la niña, porque la música sublimiza el alma.

La inteligencia musical también se hace evidente en el desarrollo lingüístico, por cuanto demanda del individuo procesos mentales que involucran la categorización de referencias auditivas y su posterior asociación con preconceptos; esto es, el desarrollo de una habilidad para retener

Page 6: Inteligencia musical2

estructuras lingüísticas y asimilarlas en sus realizaciones fonéticas, ya en su micro estructura (acentuación de las palabras: afijos – morfología) como en su macro estructura (entonación en realizaciones más largas:

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando es aprendido, un sistema simbólico, lúcido y accesible.

Características de Inteligencia Musical

Escucha, demuestra interés por una variedad de sonidos, que incluyen la voz humana.

Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito del aprendizaje.

Muestra disposición por explorar y aprender la música y de los medios

Responde a la música Recopila música e información referente a ella en diferentes formatos. Desarrolla la habilidad para cantar o interpretar un instrumento Disfruta improvisando ritmos, y le da sentido musical a las frases.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas

Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas

Page 7: Inteligencia musical2

Crear y analizar música.

Perfiles profesionales

Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

INTELIGENCIAS MULTIPLES EN AJEDREZ

Inteligencia Musical

¿Música en el ajedrez?

Page 8: Inteligencia musical2

¡Si se supone que en el ajedrez nadie puede hacer el menor ruido! ¿Cómo

espera éste loco que usemos nuestra inteligencia musical para jugar mejor

al ajedrez?

Si esa es su reacción al leer este título, le felicito, es usted un ser humano

normal. Cualquiera pensaría exactamente lo mismo. Sin embargo, sí hay

una aplicación que podemos dar a esta capacidad de reconocer patrones

musicales en lo que respecta a ser mejor ajedrecista. Y es muy sencilla: Si

queremos mejorar nuestra capacidad de concentración, podemos probar

estudiar en casa con música de fondo. Para mencionar un ejemplo notable,

Botvinnik acostumbraba a escuchar música clásica mientras entrenaba.

Ese es un consejo bastante sencillo, pero puede ser muy útil, pues si

podemos calcular variantes con ruido, probablemente lo podamos hacer

mejor cuando no hay ruido, como idealmente en una partida de torneo.

Otra posible aplicación de esta inteligencia, tendiente más a ayudarnos con

el trabajo de aperturas, es: Asignar un fondo musical único a cada apertura

que estudiemos. Por ejemplo, escuchar flamenco mientras analizamos la

apertura española, o "El lago de los cisnes" si nuestro estudio es la defensa

Petrov. suena loco, pero mientras más conexiones le demos a nuestro

cerebro para tratar de familiarizarse con los detalles y las variantes de las

aperturas o defensas que estudiemos, más cómodos nos sentiremos al

jugarlas.

El gran jugador francés Philidor fue también un consumado músico del siglo

XVIII, y que el gran ex campeón mundial VassiliSmyslov era un destacado

tenor en la antigua Unión Soviética. Así que alguna extraña relación habrá

entre música y ajedrez...

Bueno, ahí les dejo el consejo. ¡Música, maestro!

Page 9: Inteligencia musical2

LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS

MULTIPLES DE BEETHOVEN

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner hace alusión a la existencia de diferentes tipos de competencias del intelecto. Tomando como base esta teoría, se ha tratado de visualizar el genio musical y la personalidad del compositor. Para ello se relacionarán los tipos de inteligencias ya mencionadas con las características propias de Beethoven.

Inteligencia musical. Se denomina inteligencia musical a las habilidades de los individuos para discernir el significado y la importancia en conjuntos de tonos arreglados de manera rítmica y también para producir secuencias semejantes de tonos arreglados en forma métrica como un modo de comunicarse con otros individuos. La música y el lenguaje parecen surgir ontogénicamente de un medio expresivo común. Tal vez el desarrollo extraordinario de la inteligencia musical que tuvo este compositor no le hizo especialmente necesario para su comunicación el perfeccionamiento del campo lingüístico. Para elaborar una pieza musical, él escribía sus ideas en cuadernos, luego las revisaba, tachaba y escribía de nuevo y sólo cuando estaba satisfecho se sentaba finalmente a componer. Hacer este proceso desde muy joven, le permitió ejercitar su memoria musical, que aprovechó en los últimos años de vida donde su creatividad fue mayor. A Mozart le hubiera sido mucho más difícil si fuese él quien quedase sordo, porque el proceso de composición de Mozart, según se narra, era casi espontáneo y

Page 10: Inteligencia musical2

este tipo de composición no favorece el desarrollo de la memoria musical porque la inmediatez del proceso requiere que las correcciones se realicen simultáneamente al escuchar las notas musicales.

Por otra parte, la mayoría de los biógrafos de Beethoven coinciden en afirmar que el maestro a través de su música podía comunicar todo los sentimientos que le agobiaban de belleza, angustia, contemplación e inclusive ira. Al respecto Sir John Russell cita: "Cuando se sienta al piano, parece que no existe ninguna cosa en el mundo fuera de él y de su instrumento. Si pensamos que es sordo, parece imposible que pueda oir todo lo que toca; cuando toca muy suavemente, suele ocurrir que no produzca un sonido... Lo más interesante es observar cómo pasa la música de su alma a su rostro. Parece tener sentimientos intrépidos y tempestuosos..."

Con frecuencia los autistas despliegan potencial genético considerable en el área de la música. De igual forma en que la discapacidad de comunicación verbal parece favorecer el desarrollo de esta inteligencia en los autistas, podría pensarse que la introspección constante en la que aparentemente vivía Beethoven durante el segundo período, favoreció de alguna manera la mayor especialización de la misma.