12
Copyright 2007 by Psykhe ISSN 0717-0297 La Inteligencia: Reseña Histórica La medición de la inteligencia como cualidad individual o “facultad mental” debe sus inicios a Binet y Simon (Binet, Simon & Kite, 1916). Spear- man (1927) fue el primero en proponer una teoría monolítica de la inteligencia humana, entendida como una capacidad general que permanece estable a lo largo de la vida: “G”. Spearman (1904, 1927) observó que muchas tareas de distintas pruebas de inteligencia correlacionaban entre sí. Esto lo llevó a plantear la existencia de un factor general de in- teligencia. Hoy la idea de una capacidad cognitiva general sigue siendo defendida por muchos inves- tigadores (Jensen, 2002; Lubinski, 2004). La propuesta de una inteligencia general, estable e inmodicable no fue aceptada por todos. Algunos investigadores perfeccionaron las técnicas estadís- ticas que se estaban desarrollando en el momento para rebatir a Spearman. Thurstone (1938), por ejemplo, planteó que el factor general propuesto por Spearman era solo una de muchas posibilidades de agrupación de los datos bajo el análisis factorial. Mediante la rotación de los ejes, Thurstone encontró siete factores que consideró capacidades mentales con igual nivel de importancia. Guilford (1967), desde una posición neofac- torialista, planteó el Modelo de la Estructura del Intelecto. Para él, la inteligencia estaría compuesta por una multitud de habilidades agrupadas en tres dimensiones distintas: Operaciones, contenidos y productos, que combinadas daban lugar a 120 ha- bilidades intelectuales especícas. Guilford (1967) fue uno de los primeros en plantear la existencia de otras aptitudes o capacidades no relacionadas con lo lógico-matemático, lo verbal o lo viso-espacial, tales como la creatividad, el pensamiento divergente y, como veremos más adelante, la inteligencia social. La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescentes con Altas Capacidades Cognitivas Social Intelligence: Contributions From its Study in Children and Adolescents With High Cognitive Abilities Verónica López Universidad Autónoma de Madrid Universidad Alberto Hurtado El constructo de “inteligencia social” ha suscitado reiterados cuestionamientos a lo largo de la historia de la Psicología. Una forma de contribuir al debate es a través del estudio del razonamiento social en personas con altas capacidades cog- nitivas. Las puntuaciones de 50 niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas en dos medidas de razonamiento social fueron comparadas con las de un grupo de pares de capacidad cognitiva media equiparados uno a uno en sexo y edad cronológica. Los resultados indican que estos niños y adolescentes presentan un rendimiento signicativamente superior a sus pares en tareas relacionadas con la inteligencia social, destacando sobre todo en procesos de razonamien- to que involucran la comprensión y denición del problema social, la planicación de estrategias y la anticipación de consecuencias sociales. Palabras Clave: inteligencia, inteligencia social, altas capacidades cognitivas, talento académico. The construct of “social intelligence” has aroused reiterated debates throughout the history of Psychology. One way to contribute to this debate is through the study of social reasoning in people with high cognitive abilities. The scores of 50 Spanish-speaking children and adolescents with high cognitive abilities in two measures of social reasoning were compared to age- and sex-matched peers of normotypical cognitive ability. The results indicate that high-ability children and adolescents present a signicatively superior performance compared to their peers in tasks related with social inte- lligence, especially in reasoning processes which involve understanding and dening the social problem, planning social strategies and anticipating social consequences. Keywords: intelligence, social intelligence, gifted, high cognitive abilities, academic giftedness. Verónica López Leiva, Escuela de Psicología y Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. Los resultados informados en este artículo forman parte de la tesis doctoral desarrollada por la autora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, con el apoyo de la Beca Presidente de la República para Estudios en el Extranjero. La correspondencia relativa a este artículo deberá ser dirigida al e-mail: [email protected] PSYKHE 2007, Vol.16, Nº 2, 17-28

Inteligencia Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología, inteligencia social

Citation preview

Copyright 2007 by PsykheISSN 0717-0297La Inteligencia: Resea HistricaLamedicindelainteligenciacomocualidad individualofacultadmentaldebesusiniciosa Binet y Simon (Binet, Simon & Kite, 1916). Spear-man (1927) fue el primero en proponer una teora monolticadelainteligenciahumana,entendida como una capacidad general que permanece estable a lo largo de la vida: G. Spearman (1904, 1927) observ que muchas tareas de distintas pruebas de inteligencia correlacionaban entre s. Esto lo llev a plantear la existencia de un factor general de in-teligencia. Hoy la idea de una capacidad cognitiva general sigue siendo defendida por muchos inves-tigadores (Jensen, 2002; Lubinski, 2004).La propuesta de una inteligencia general, estable e inmodicable no fue aceptada por todos. Algunos investigadores perfeccionaron las tcnicas estads-ticasqueseestabandesarrollandoenelmomento pararebatiraSpearman.Thurstone(1938),por ejemplo,plantequeelfactorgeneralpropuesto por Spearman era solo una de muchas posibilidades de agrupacin de los datos bajo el anlisis factorial. Mediante la rotacin de los ejes, Thurstone encontr siete factores que consider capacidades mentales con igual nivel de importancia. Guilford(1967),desdeunaposicinneofac-torialista,planteelModelodelaEstructuradel Intelecto. Para l, la inteligencia estara compuesta por una multitud de habilidades agrupadas en tres dimensionesdistintas:Operaciones,contenidosy productos, que combinadas daban lugar a 120 ha-bilidades intelectuales especcas. Guilford (1967) fue uno de los primeros en plantear la existencia de otras aptitudes o capacidades no relacionadas con lo lgico-matemtico, lo verbal o lo viso-espacial, tales comolacreatividad,elpensamientodivergentey, como veremos ms adelante, la inteligencia social.La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Nios y Adolescentes con Altas Capacidades CognitivasSocial Intelligence: Contributions From its Study in Children and Adolescents With High Cognitive AbilitiesVernica LpezUniversidad Autnoma de MadridUniversidad Alberto HurtadoEl constructo de inteligencia social ha suscitado reiterados cuestionamientos a lo largo de la historia de la Psicologa. Una forma de contribuir al debate es a travs del estudio del razonamiento social en personas con altas capacidades cog-nitivas. Las puntuaciones de 50 nios y adolescentes con altas capacidades cognitivas en dos medidas de razonamiento social fueron comparadas con las de un grupo de pares de capacidad cognitiva media equiparados uno a uno en sexo y edadcronolgica.Losresultadosindicanqueestosniosyadolescentespresentanunrendimientosignicativamente superior a sus pares en tareas relacionadas con la inteligencia social, destacando sobre todo en procesos de razonamien-to que involucran la comprensin y denicin del problema social, la planicacin de estrategias y la anticipacin de consecuencias sociales.Palabras Clave: inteligencia, inteligencia social, altas capacidades cognitivas, talento acadmico.The construct of social intelligence has aroused reiterated debates throughout the history of Psychology. One way to contribute to this debate is through the study of social reasoning in people with high cognitive abilities. The scores of 50Spanish-speakingchildrenandadolescentswithhighcognitiveabilitiesintwomeasuresofsocialreasoningwere compared to age- and sex-matched peers of normotypical cognitive ability. The results indicate that high-ability children and adolescents present a signicatively superior performance compared to their peers in tasks related with social inte-lligence, especially in reasoning processes which involve understanding and dening the social problem, planning social strategies and anticipating social consequences. Keywords: intelligence, social intelligence, gifted, high cognitive abilities, academic giftedness.VernicaLpezLeiva,EscueladePsicologayFacultadde Educacin, Universidad Alberto Hurtado. Losresultadosinformadosenesteartculoformanpartede la tesis doctoral desarrollada por la autora en la Facultad de PsicologadelaUniversidad AutnomadeMadrid,conel apoyo de la Beca Presidente de la Repblica para Estudios en el Extranjero. La correspondencia relativa a este artculo deber ser dirigida al e-mail: [email protected], Vol.16, N 2, 17-2818 LPEZLuego del auge por medir los componentes de la inteligencia haciendo uso de tcnicas psicomtricas, lasltimasdcadashanvistosurgireldesarrollo demodelosmenosorientadosporlapsicometra ymsfundadostericamente.Sternberg(1984), por ejemplo, propuso una conceptualizacin de la inteligenciabasadaencomponentesbsicosdel procesamiento de la informacin que permiten ex-plicar las diferencias individuales en la inteligencia exitosa (Sternberg, 2005). Sternberg (1984) entien-de a la inteligencia en funcin de los recursos que tienen las personas para procesar la informacin y la experiencia. En su Teora Trirquica de la Inte-ligencia, Sternberg propuso que la inteligencia est compuesta por tres tipos de habilidades: analticas, creativas y prcticas. Desde una posicin de mayor apertura concep-tual, Gardner (1983) plante la existencia de inteli-gencias mltiples, entendindolas como entidades nosolgicas independientes pero interrelacionadas. Gardner (1983, 2000) propuso inicialmente siete, luego nueve tipos de inteligencia: lingstico-ver-bal,lgica-matemtica,viso-espacial,corporal-kinestsica, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalistayespiritual.Deestamanera,Gardner ha reconceptualizado el constructo de inteligencia desdeunenfoquequeprivilegialascapacidades analticas, verbales y lgico-formales, a otro que integrahabilidadesenlosmbitosartsticosy sociales. La Inteligencia SocialLa concepcin y el estudio de la inteligencia social han formado parte del debate general acerca de la inteli-gencia, aun cuando su estudio ha sido ms controversial ymenosinvestigado. Acontinuacinrevisamoslas concepciones sostenidas a lo largo de la historia de la Psicologa sobre el constructo de inteligencia social, y las maneras en que sta se ha estudiado.Concepciones Sobre Inteligencia SocialEn1920Thorndikeconsiderabaquelainte-ligenciasereferaalahabilidaddeunapersona para comprender y manejar a otras personas y para involucrarse en interacciones sociales adaptativas. Comorepresentantedelaposicinfactorialista, Thorndike(1920)propusoquelainteligenciase divida en tres dimensiones: inteligencia abstracta, inteligencia mecnica e inteligencia social. Estas dimensiones reejaban la capacidad para compren-der y manejar ideas, objetos concretos y personas, respectivamente. Vernon (1933) entendi a la inteligencia social comolahabilidadparallevarsebienconlasper-sonas,elconocimientodelosasuntossociales,la susceptibilidad a los estmulos provenientes de otros miembros de un grupo, y el insight a los estados de nimo temporales y a los rasgos de personalidad de las personas que no conoce.Apartirdeestosantecedentes,MossyHunt (1927) crearon el primer test de inteligencia social, el George Washington Social Intelligence Test. Este instrumentocontenalassiguientestareas:juicios ensituacionessociales,memoriadenombresy caras,observacindelcomportamientohumano, reconocimientodelosestadosmentalesquesub-yacen a las palabras, reconocimiento de los estados mentalesquesubyacenalasexpresionesfaciales, informacin social y sentido del humor (Kihlstrom & Cantor, 2000). No obstante, la relativamente alta correlacinentreestetestyalgunasmedidasde inteligencia general, r = .54 (Hunt, 1928) mermaron el inters inicial por la evaluacin de la inteligencia social (Thorndike & Stein, 1937).A partir de la dcada de los 40, el inters de la corrientedominantesecentrenlamedicindel factor G propuesto por Spearman (1927), que no inclua un componente social. Ms bien, se consi-derabaquelacomprensindelaspersonasysus interacciones formaba parte de la capacidad intelec-tual general. Tampoco Wechsler (1939/1958, 1974) seinteresporelconceptodeinteligenciasocial, considerando a sta como una inteligencia general aplicada a situaciones sociales (1939/1958, p. 75). Eso s, Wechsler (1939/1958) ha reconocido que la subtarea de Historias de su test puede servir como una medida de inteligencia social, ya que evala la comprensin de situaciones sociales.A nes de la dcada de los 60, Guilford (1967) revivi la discusin acerca de la existencia de una inteligencia de tipo social. En su modelo plante la existencia de 120 que consistan en combinaciones de cinco operaciones, cuatro contenidos y seis pro-ductos. Para Guilford la inteligencia social estara contemplada en los contenidos conductuales. Propu-so que stos consistan en la informacin implicada en las interacciones entre individuos, donde se con-sideran las actitudes, necesidades, deseos, estados de nimo, percepciones, pensamientos, etc., de otros ydenosotrosmismos.Lahabilidadsubyacentea estecontenidoseralaempata(Rosas,Boetto& Jordn, 1999).19 LA INTELIGENCIA SOCIALApartirdeestateora,O`Sullivan,Guilfordy deMille (1965) crearon un test para evaluar la inteli-gencia social en su dimensin conductual, entendida como la habilidad para juzgar a las personas, y Hen-dricks,GuilfordyHoepfner(1969)desarrollaron medidasdeafrontamientosocial(socialcoping). Enamboscasossurgierondicultadesrespectoa loscriteriosdevalidacininternayexterna,yse volvieronaencontrarcorrelacionessignicativas con medidas de inteligencia general. No obstante, los resultados de otros estudios han sugerido una relati-va independencia entre ambos tipos de inteligencia, aun cuando la inteligencia social aparezca en s como multifactorial (Kihlstrom & Cantor, 2000).Desdeluego,ladcadadelos90havistoun mayor inters por la comprensin, si no medicin, de la inteligencia de tipo social. A este inters han contribuido los planteamientos de Gardner (1983) en relacin a la existencia de inteligencias mltiples; entre ellas, la inteligencia interpersonal. La inteli-gencia interpersonal sera aquella involucrada en el entendimiento y en el actuar segn la comprensin delasdemspersonas,eincluyelacapacidadde identicar de manera diferencial los estados de ni-mo, temperamentos, motivaciones e intenciones de los dems, que pueden expresarse a travs de medios verbales y no verbales (Gardner, 1983).Tambin Sternberg (1984) ha aportado a la con-ceptualizacin de una inteligencia social. Segn l, lainteligenciaprcticaconsisteenhabilidadesde resolucin de problemas en contextos de la vida coti-diana, e incluye a la inteligencia social (Sternberg & Wagner, 1986). Sternberg y Barnes (1988) buscaron evaluarlainteligenciasocial,denindolacomo lacapacidadparadecodicardemaneraprecisa lainformacinsocial.Desdela Teora Trirquica, sostuvieron que tanto los metacomponentes como los componentes de ejecucin y de adquisicin de conocimientos subyacen a sta. Medicin de la Inteligencia SocialLamedicindelainteligenciasocialnoha estadoexentadedicultades.Lasprimerastareas experimentalesdiseadasparaevaluarlasedeba-tieron entre la evaluacin del comportamiento y el razonamiento socialmente inteligente. Al respecto, lasdiferenciasentreeltipodetemsquemedan conductas (OSullivan et al., 1965), y las que medan estrategias de afrontamiento en situaciones sociales (Hendricks et al., 1969), es notoria. Con todo, los primeros tests estuvieron orientados a la medicin de productos o resultados (outcomes).Sternberg y Wagner (1989) extendieron los lmites tradicionales de la evaluacin de la inteligencia social a travs de un tipo de medicin que incorporaba el anlisisdelosprocesoscognitivosimplicadosyla evaluacin de interacciones en contextos especcos. Los autores disearon una tarea en la que los partici-pantes deban identicar las caractersticas o rasgos que las personas utilizaban para juzgar correctamente unaguraapartirdeunafotografa.Encontraron diferencias individuales en el nmero de estrategias distintas utilizadas. Adems, las personas previamente identicadas como ms hbiles socialmente indicaban comorespuestalasestrategiasqueresultabanms ecaces para cada situacin. Candeias (2003), basndose en la Teora Trir-quica,crelaPruebaCognitivadeInteligencia Social(ProvaCognitivadeIntelignciaSocial). EstatareaestbasadaenelmodelodeSternberg (1984) y en el modelo de estrategias de negociacin interpersonal de Selman (Yeates & Selman, 1989). ElmodelodeSelmanplanteanivelesprogresivos decomplejidad,quereflejanlacapacidadpara diferenciareintegrardiferentespuntosdevista: (a)nivelimpulsivo:lasestrategiassecentranen comportamientosfsicos-impulsivosorientadosa conseguirobjetivosinmediatosymateriales;(b) nivel unilateral: bsquedas unilaterales de control o apaciguamiento de otra persona; (c) nivel recproco: bsquedas por satisfacer las necesidades de ambas personas de manera recproca, a travs de promesas, acuerdos, persuasin, etc.; y (d) nivel colaborativo: bsquedaspormodicarlosdeseospropiosodel interlocutor, para conseguir objetivos mutuos.En denitiva, la propuesta de Sternberg, desarrolla-da y re-elaborada posteriormente por Candeias, otorga nfasisalaevaluacindelainteligenciasocialen contextos sociales especcos, as como a la medicin delasestrategiasideadasparaidenticaryafrontar situacionesdecarcterinterpersonal.Estetipode evaluacin se acerca mucho a los esfuerzos desarro-llados en el campo educativo por medir las llamadas competenciassocioemocionales.stasconsistenen laevaluacindelasestrategiasquelossujetosson capaces de idear para resolver un problema de carcter social (Daz-Aguado & Royo, 1995). Un instrumento elaborado para estos nes, el Cuestionario de Interac-cin con Compaeros (Daz-Aguado & Royo, 1995), presenta a los alumnos distintas situaciones escolares entre dos compaeros, en las que hay un conicto; el 20 LPEZsujetodebeindicartodaslasposiblessolucionesal problema y justicar sus respuestas.De los datos previamente presentados se despren-den algunos asuntos que requieren de mayor estudio. A nivel terico, no est claro si la inteligencia social corresponde a un sub-tipo de inteligencia general o puede ser considerada una inteligencia independien-te de sta. Una posicin intermedia y que ha sido adoptada por algunos autores durante la ltima dcada (vase Gardner, 1983, 2000; Goleman, 2006) es que se tratara de una capacidad de dominio especco, es decir, que la mente humana estara altamente pre-dispuesta a desarrollar herramientas para manejar un determinado tipo de contenido, en este caso referido a las personas y sus relaciones. A nivel emprico, per-siste el debate respecto a cmo evaluar la inteligencia social (e.g. como procesos o productos). Al respecto, los avances desde la psicologa cognitiva que buscan medirlasestrategiascognitivasdesplegadaspara resolverproblemascotidianosespeccos,parecen una alternativa viable y fructfera.Inteligencia Social y Alta Capacidad CognitivaDentrodeestecontextoyconelpropsitode aportar al debate anterior, resulta interesante evaluar la inteligencia social en una poblacin que tradicio-nalmente se ha considerado portadora de una alta G:laspersonasconaltascapacidadescognitivas (ACC). Su estudio en nios y adolescentes con altas capacidades reviste inters pues permite identicar posibles evoluciones en las estrategias desarrolladas para resolver problemas de tipo social.A continuacin presentamos una sntesis sobre la investigacin en nios y adolescentes con ACC, ascomolosescasosdatosexistentesrespectoal estudiodelainteligenciasocialenpersonascon altas capacidades1. Caractersticas del Desarrollo Cognitivo y Emocional de Nios con Altas Capacidades CognitivasLa literatura informa de una serie de caracters-ticas en los mbitos cognitivos, afectivos y sociales que seran distintivas de los nios y adolescentes que 1Debido a las limitaciones de espacio, no se discutirn las con-ceptualizaciones tericas acerca de la alta capacidad (al respecto vase Bralic & Romagnoli, 2000; Gagn, 1993; Marland, 1972; Renzulli, 1994; y Sternberg, 1984), sino slo los antecedentes referidos al estudio del razonamiento social de este grupo.puntan alto en las pruebas de inteligencia (Casillas, 1996; Freeman, 1998; George, 1992). stas no se manifestaran de una forma homognea en todos los niosyadolescentessinoqueseexhibiranagru-padasoencombinacinconotrascaractersticas (George, 1992). Enelmbitocognitivo,destacaenellosel usodeestrategiascognitivasymetacognitivas msecaces.ShoreyKanevsky(1993)distin-guensietecaractersticasfundamentales:(a) memoriayconocimientodebase,(b)procesos autorreguladores, (c) velocidad en los procesos de aprendizaje, (d) representacin de los problemas ycategorizacin,(e)conocimientoprocedural, (f) exibilidad, y (g) preferencia por la comple-jidad (vase tambin Jimnez Fernndez, 2004). Adems,sehareconocidoenestegrupodeni-os y adolescentes una alta motivacin hacia el aprendizaje(Kanevsky,1994;Perleth&Heller, 1994;Rogers,1986;VanTassel-Baska,1998; Winner, 2000).En el mbito socioafectivo destaca: (a) la asin-cronaodisincronaevolutiva(undesfaseenel desarrollo de las reas cognitiva, social y afectiva de los nios y adolescentes con altas capacidades cognitivas(Silverman,1993;Terrasier,1992), (b)unaaltasensibilidadeintensidademocional (mayorsensibilidadaexperienciaspersonalesy acontecimientos histricos que consideran injustos ydolorosos,vaseGuignard&Zenasni,2004; Morelock, 2000; Piechowski & Colangelo, 2004; Roeper, 1982), y (c) el uso de estrategias distin-tivas de afrontamiento social para hacer frente al hechodesentirsediferentedelosdems(Cross &Coleman,1993;Cross,Coleman&Stewart, 1995;Rimm&Rimm-Kaufman,2000;Swiatek & Dorr, 1998).Si los nios y adolescentes con ACC presentan ventajas en su procesamiento cognitivo, tanto en las etapasinicialesdeidenticacinyrepresentacin del problema, como en la resolucin de ste a tra-vs del uso de estrategias autorreguladoras, quizs estasestrategiassetranserenaldominiosocial, en aquellas situaciones que requieren del dominio de estrategias de decodicacin social, resolucin deproblemasinterpersonales,anticipacindelas consecuencias,vericacindelaresolucin,etc. Quizs, incluso, sean ms conscientes de las estra-tegias cognitivas que emplean en la decodicacin y codicacin de problemas sociales. A continuacin sepresentanalgunosantecedentesquepermiten apoyar estas ideas.21 LA INTELIGENCIA SOCIALAlta Capacidad Cognitiva e Inteligencia SocialAunqueescasos,existenestudiosquehanre-lacionadola ACCconelrazonamientosocialen infantes y en adultos.Cupertino y Ancona-Lpez (1992) presentaron a nios con ACC de 10 a 12 aos vietas con dos personajes en una situacin de interaccin social y les pidieron a describir la historia, indicar el perl depersonalidaddelospersonajeseidenticarlas expresiones faciales y verbales. Encontraron hete-rogeneidad en las puntuaciones, lo que los llev a plantear que la elevada competencia emocional no es una cualidad caracterstica de los nios con ACC. Sin embargo, al no haber grupo control, no es posible sostener que estos nios presenten (o no) mejores estrategias de interaccin social que sus pares.Gross (2000) encontr que los nios con ACC buscaban relaciones de amistad cercanas, estables ybasadasenlaconanzamutuaaunaedadcro-nolgica en la que los nios de capacidad habitual solo buscaban compaeros de juego. Los nios de capacidad extrema (CI > 160) comenzaban a buscar relacionesbasadasenlaaceptacinincondicional cuatroacincoaosantesquesuscompaerosde igualedadcronolgica.Estosresultadospodran estarindicandoquelosnioscon ACCpresenten unamayoredadsocial,esdecir,unnivelde razonamientosocialquelossitamscercanoa sus pares de igual nivel cognitivo que cronolgico. Otros antecedentes apoyan esta idea, tales como la bsqueda desde edades muy tempranas de la com-paa de nios mayores y con niveles similares de desarrollo intelectual (Hollingworth, 1931; OShea, 1960, en Bralic & Romagnoli, 2000) o con adultos (George, 1992; Terrassier, 1992).Powell(1980)comparlaadopcinderoles sociales con el nivel de razonamiento post-formal (desde el enfoque piagetano) de adultos con ACC. Susresultadosconrmaronsuhiptesisdeuna secuencia invariada del razonamiento abstracto as comodelrazonamientosocial:ningnsujetopre-sent un nivel caracterstico de adopcin de roles de tipo 7 (el ms complejo), sin presentar un nivel tipo 6; y ningn sujeto present una respuesta tipo 6, sin presentar una respuesta tipo 5). Adems, encontr que ningn adulto presentaba el nivel ms complejo deadopcinderoles(empatainteractiva)sin presentar tambin el nivel ms alto de razonamiento formal(post-formal).Peroporelcontrario,no todas las personas que operaban a nivel post-formal operaban al nivel ms alto de razonamiento social. Lamentablemente, este estudio tampoco cont con grupo control, por lo que no es posible extraer con-clusiones respecto a diferencias entre el grupo con ACC y la poblacin general.Los datos anteriores permiten hipotetizar que las personas con ACC presentarn un nivel adecuado de razonamiento social ya sea al mismo nivel que sus pares de capacidad cognitiva media, o incluso supe-rior. Interesa estudiar si la alta capacidad cognitiva incide de manera similar en los aspectos propiamente intelectualesdelrazonamientosocial(planica-cin/ejecucin/vericacin) como en el contenido de las cogniciones sobre situaciones sociales (saber qu hacer ante una situacin de conicto interpersonal).MtodoCon el objetivo de estudiar algunos componentes de la in-teligencia social en nios y adolescentes con ACC se realiz un estudio cuasi-experimental de tipo ex post facto. La hiptesis de estudio era que los nios y adolescentes con ACC presentaran un rendimiento signicativamente superior a sus pares en tareas de razonamiento social.ParticipantesLa muestra estuvo conformada por 100 participantes, 50 de ellos con ACC y 50 de capacidad cognitiva media. La capaci-dad cognitiva fue evaluada a travs de la Escala de Inteligencia GeneraldeWechslerensuversinparaniosyadolescentes (WISC-R)ypreescolares(WWPSI).Losparticipantesfueron agrupadosenfuncindesucapacidadcognitiva(dosniveles: alto - medio) y de su edad cronolgica (cinco tramos de edad: 4.0 a 5.11 aos; 6.0 a 8.11 aos; 9.0 a 11.11 aos; 12.0 a 14.11 aos; y 15.0 a 17.11 aos.Los alumnos con ACC fueron seleccionados siguiendo un procedimiento de muestreo intencionado. Se contact a nios y adolescentes de habla hispana, previamente identicados como alumnos con ACC por sus respectivos centros escolares, o por algn centro especializado en el tema2. Los participantes del grupo de comparacin tenan una puntuacin de 130 o ms en el CI Total de la Escala de Wechsler (M = 136.36; DS = 4.95).Los participantes del grupo de comparacin fueron equipa-rados uno a uno con los participantes del grupo con ACC en tres aspectos: (a) eran compaeros de curso, (b) eran del mismo sexo, y (c) tenan la misma edad cronolgica en aos y meses (se acept una diferencia de dos meses cronolgicos). Adems, deban obtener una puntuacin en la Escala de Wechsler que los ubicara dentro del rango medio, es decir, dentro de una desviacin tpica de la media (M = 101.18; DS = 10.23). Se solicit consentimiento informado a los padres/apoderados de todos los participantes.2Agradecemos la colaboracin del Colegio Santa Mara la Real dePamplona(Navarra,Espaa),delaXuntade ACorua (Galicia,Espaa),dela AsociacindeNiosSuperdotados deGranada(Granada,Espaa)ydelProgramaPENTA-UC (Santiago,Chile).Porrazonesdeorganizacindelsistema escolar (en Espaa la enseanza es obligatoria slo hasta los 16aos)losalumnosdelgrupodemayoredad,de16a18 aos, fueron evaluados en Chile.22 LPEZInstrumentosProvaCognitivadeInteligenciaSocial,PCIS(Candeias, 2003,2005).Contiene6lminaspictricasquedescribenuna situacin en la que participan tres personajes. Tres lminas pre-sentan situaciones sociales bien denidas y las dems presentan situaciones poco estructuradas. En este estudio se utilizaron slo las lminas con situaciones poco estructuradas para aumentar la complejidad de la situacin experimental. La tarea consiste en una entrevista semi-estructurada en la que se presenta al partici-pante el estmulo no-verbal y se le pide responder a preguntas de carcter abierto. Candeias (2003) report una consistencia interna (alphadeCronbach)de.95ycorrelacionessignicativascon otras pruebas de razonamiento social. La tarea est actualmente estandarizada para la poblacin portuguesa.Entrevista de Estrategias de Interaccin con los Compaeros (CEIC) (Daz-Aguado & Royo, 1995). Tarea diseada y baremada en Espaa, forma parte de la batera de instrumentos propuesta por el Ministerio de Asuntos Sociales de Espaa para evaluar com-petencia socioemocional en nios y adolescentes. Consiste en 4 situaciones basadas en el contexto escolar, en las que un personaje debe idear estrategias para solucionar un problema de tipo social (e.g.,conseguirqueuncompaeroledevuelvalosmateriales escolares que le quita y nunca le devuelve). El instrumento tiene dos versiones, una para nios y otra para adolescentes. Si bien ambas versiones constan de 4 estmulos (historias), stas dieren entre s. En ambos casos, se pide a los participantes denir cul es el problema y qu haran para resolverlo, pero en el caso de los adolescentes, se aade una pregunta referida a la anticipacin delasconsecuencias.Losautoresinformancoecientesalpha entre .51 y .72 para la versin de nios, y entre .85 y .90 para la versin de adolescentes.La diferencia principal entre ambos instrumentos es que la Tarea PCIS presenta estmulos grcos no-verbales y requiere que los participantes armen una historia (es decir, que denan el problema), mientras la Tarea CEIC presenta estmulos verbales en los que el problema est predenido y corresponde a un conicto interpersonal frecuente en la vida escolar.ProcedimientoLa recogida de datos se realiz entre los aos 2005 y 2006. Laaplicacinserealizdemaneraindividualenloscolegios, contando para ello con un lugar adecuado en trminos de acstica y luminosidad. A los alumnos ms pequeos (grupos 1 y 2) se les pidi que emitieran sus respuestas oralmente, las que fueron transcritas verbatim. Las respuestas fueron transcritas y codicadas de acuerdo a los procedimientos de codicacin propuestos originalmente por los autores. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadstico SPSS 13. ResultadosDiferencias de Medias Entre GruposTarea PCISLos criterios originales son: (a) Comprensin del Problema: este criterio est compuesto por i) com-prensin general del problema, ii) comprensin del carcter social del problema, y iii) percepcin de las claves sociales de la situacin; la suma de estos pun-tuaciones otorga una puntuacin de Comprensin total; (b) Concepcin de un plan, (c) Resolucin del problema, y (d) Vericacin del problema. Efecto principal de nivel intelectual. Los resul-tados del ANOVA multivariante 2 (capacidad cog-nitiva: alta y media) x 5 (tramo de edad) indicaron diferencias signicativas a favor del grupo ACC en todos los criterios: comprensin (F(1.90) = 17.128, p < .001, eta2 = .160), concepcin de un plan (F(1.90) = 7.519, p < .01, eta2 = .077), resolucin (F(1.90) = 6.489, p < .05, eta2= .067), y vericacin (F(1.90) =4.051,p