7
UNICEF nos ha invitado a participar en este taller de “Salud y Pueblos Indige- nas” realizado en La Aca- demia Nacional de Cien- cias, realizada el 10 de marzo del 2011. La jornada fue inaugurada por Zulma Ortiz especialista de UNI- CEF en Salud, como auto- ridad de la jornada y por Andrés Cuyul, especialista en temas indígenas. a quien he tenido el gusto de cono- cer durante una clase que dictó en el “Curso Superior de Salud Pública” del Cole- gio Médico de la Provincia de Buenos Aires en el año 2010. Tomé contacto con el con- cepto de “Buen Vivir” del pueblo Mapuche en cuanto a Salud, así como de la existencia de hospitales interculturales como el de “Nueva Imperial” en Chile. También de una alternativa viva en Salud intercultural para América Latina. Hombre joven, de amplia experiencia en el tema y de dos culturas. la idea es realizar cam- bios en la realidad, puntos de sensibilización para abordar por los equipos de Salud. Tomamos esto como mate- ria prima para trabajar en las provincias, cada reali- dad es diferente, la lengua, la cultura, la geografía… El objetivo del taller es elaborar una Guía de Ca- pacitación en Salud Inter- cultural para Equipos de Salud con enfoque a la Salud indígena y migrantes de países vecinos. Por esto la presencia de Luis Rome- ro y la gente del hospital Paroissien, donde la pobla- ción indígena pasa por el lado de la población mi- grante. A modo de Puente que facilita el entendimien- to del equipo de Salud con el concepto de Intercultu- ralidad y Participación”. Tomamos este último con- cepto y aceptamos desde La Matanza la responsabili- dad de actuar como puente entre la ciencia moderna y la cosmovisión indígena, ya que nuestra gran pobla- ción está formada por per- sonas transculturaldas, migrantes y sus descen- dientes, provenientes del norte argentino y países limítrofes. Taller sobre Salud Intercultural 2011. UNICEF Los pueblos originarios somos interculturales hace varios siglos... Quechua, proviene del territorio boliviano, traba- ja en el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Trabajamos en esta idea de tomar conciencia y generar espacios donde discutir el tema de la medicina y la educación. Los problemas socioeconó- micos han generado expul- siones y hay comunidades enteras en Bs. As. Los pueblos originarios somos interculturales hace varios siglos, hace falta que el resto de la sociedad reflexione el tema de la interculturalidad. “Algo lindo está naciendo, Aquí abajo entre los pobres, En el corazón del pueblo”. Dignidad y respeto del otro. 2 Una cultura de derecho y respeto. 2 Queremos estar presentes. 3 Nuestro aporte teórico, Dignidad es palabra, es puente. 4 Dignidad es una mirada, es el mañana. 5 El centro está en todos lados. 6 Primacía de la “relación interpersonal”. 6 Contenido: Salud intercultural HOSPITAL DIEGO PAROISSIEN Volumen 2, nº 3 Marzo 2011 Luis Romero Wamani

Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

  • Upload
    haliem

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

UNICEF nos ha invitado a participar en este taller de

“Salud y Pueblos Indige-

nas” realizado en La Aca-demia Nacional de Cien-

cias, realizada el 10 de

marzo del 2011. La jornada fue inaugurada por Zulma

Ortiz especialista de UNI-CEF en Salud, como auto-

ridad de la jornada y por

Andrés Cuyul, especialista en temas indígenas. a quien

he tenido el gusto de cono-

cer durante una clase que dictó en el “Curso Superior

de Salud Pública” del Cole-gio Médico de la Provincia

de Buenos Aires en el año

2010.

Tomé contacto con el con-

cepto de “Buen Vivir” del

pueblo Mapuche en cuanto a Salud, así como de la

existencia de hospitales interculturales como el de

“Nueva Imperial” en Chile.

También de una alternativa

viva en Salud intercultural

para América Latina.

Hombre joven, de amplia

experiencia en el tema y de

dos culturas.

“la idea es realizar cam-

bios en la realidad, puntos de sensibilización para

abordar por los equipos de

Salud.

Tomamos esto como mate-

ria prima para trabajar en

las provincias, cada reali-dad es diferente, la lengua,

la cultura, la geografía…

El objetivo del taller es

elaborar una Guía de Ca-

pacitación en Salud Inter-cultural para Equipos de

Salud con enfoque a la

Salud indígena y migrantes de países vecinos. Por esto

la presencia de Luis Rome-

ro y la gente del hospital Paroissien, donde la pobla-

ción indígena pasa por el lado de la población mi-

grante. A modo de Puente

que facilita el entendimien-to del equipo de Salud con

el concepto de Intercultu-

ralidad y Participación”.

Tomamos este último con-

cepto y aceptamos desde La Matanza la responsabili-

dad de actuar como puente

entre la ciencia moderna y la cosmovisión indígena,

ya que nuestra gran pobla-

ción está formada por per-sonas transculturaldas,

migrantes y sus descen-dientes, provenientes del

norte argentino y países

limítrofes.

Taller sobre Salud Intercultural 2011. UNICEF

Los pueblos originarios somos interculturales hace varios siglos...

Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-

ja en el Servicio de Paz y

Justicia (SERPAJ).

Trabajamos en esta idea de

tomar conciencia y generar

espacios donde discutir el tema de la medicina y la

educación.

Los problemas socioeconó-micos han generado expul-

siones y hay comunidades

enteras en Bs. As.

Los pueblos originarios

somos interculturales hace

varios siglos, hace falta que el resto de la sociedad

reflexione el tema de la

interculturalidad.

“Algo lindo está naciendo,

Aquí abajo entre los pobres,

En el corazón del pueblo”.

Dignidad y respeto del otro. 2

Una cultura de derecho y respeto. 2

Queremos estar presentes. 3

Nuestro aporte teórico, Dignidad es palabra, es puente. 4

Dignidad es una mirada, es el mañana. 5

El centro está en todos lados. 6

Primacía de la “relación interpersonal”. 6

Contenido:

Sa

lud

in

ter

cu

ltu

ra

l

HO

SP

IT

AL

D

IE

GO

P

AR

OI

SS

IE

N

Volumen 2, nº 3

Marzo 2011

Luis Romero Wamani

Page 2: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

vida de las personas, sea por cualquier motivo, por el color de piel, origen, etnia,

fe religiosa, orientación sexual, situación

económica…

Nuestra sociedad es muy creativa al mo-

mento de crear nuevas formas de discri-

minar.

Estamos pensando en una sociedad dis-

tinta, donde nuestros chicos y chicas puedan criarse en una cultura de dere-

cho, de respeto, donde puedan ser escu-

chados, aún en el disenso, para ir crean-

do nuevas culturas de convivencia.

Estamos preocupados por la temática de los Derechos y la Salud, en un país don-

de el aprendizaje de los derechos se rea-

lizó a partir de su violación permanente; hay otras formas y otros caminos para

internalizar esta problemática.

Nuestro país discrimina mucho, dentro del sector de Salud también se discrimi-

na.

Sabemos también que cualquier discrimi-

nación afecta la Salud y la calidad de

“Pertenezco al grupo del hospital Pa-

roissien, al que llamamos “La Intercultu-

ral” en la intimidad, mi presencia aquí es para tomar conciencia, tomar contacto

directo con gente que tiene la problemáti-

ca de la incomunicación, de la discrimi-nación. Para escuchar de boca de cada

uno cómo es su problemática local. Espe-

ro aprender de todos ustedes”.

“Soy Lic. En Terapia Ocupacio-

nal, trabajo en rehabilitación neu-ro-pediátrica en el hospital Pa-

roissien, estamos conformando en

nuestro hospital el Grupo de Salud Intercultural, el gran denominador

que nos une es el concepto de

“Dignidad”.

Página 2

Una sociedad distinta, donde nuestros chicos y chicas puedan criarse en una cultura de derecho y de respeto.

Espero aprender de todos ustedes. El gran denominador es el concepto de “Dignidad” y “Respeto del otro”

S ALUD I NT ER CULT UR AL

Ricardo Laguzzi, Lidia Miranda (enfermera Toba

de Formoza), Alicia Marano.

Page 3: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

VOLUMEN 2 , Nº 3

Desde nuestra organiza-ción que es independien-

te, no es del Estado,

nunca hemos coincidido con las organizaciones

estatales, nunca nos

hacen participar en las

decisiones.

La mortalidad infantil de la zona no es nueva,

siempre ha existido, siempre hemos dicho cual es la mortali-

dad infantil en forma anual.

Hay hermanos indígenas espe-cializados que se deben integrar

en diferentes rubros, para ver

que perfil se va a tener en lo

sanitario.

Enfermero indígena de Tartagal, Salta.

Si bien es cierto que el Estado crea orga-

nizaciones para el pueblo indígena, nunca

participamos. Por eso el proyecto del Estado fracasa, toma en término general,

no toma en cuenta que existe el indígena.

En Tartagal hay una de las mayores con-centraciones de pueblos indígenas, son

las comunidades más castigadas.

De la comunidad Tonokote de Santiago del Estero. Forma parte del Encuentro

Nacional de Pueblos Originarios, des-

de este lugar toman la palabra.

Para que haya interculturalidad nos

tenemos que escuchar , estamos en el

proceso de que nos escuchen.

Hemos logrado el Instituto Nacional

de Asuntos Indígenas (INAI) en el año 1985, una lucha de nuestros ma-

yores. Nunca ha habido participación

de nosotros. Hace 26 años que no hay un componente indígena en ese lugar.

Se están definiendo cosas indígenas y

nosotros no estamos, nunca participa-

mos del contenido.

Si se va ha tratar los asuntos indígenas

queremos estar presentes.

Queremos la plenitud de nuestros dere-chos y nos hacemos responsables, no nos

quedamos solamente en la queja.

Nuestro pueblo en Santiago del Estero ha

logrado un acuerdo en Médicos Co-

munitarios y han nombrado un agen-te sanitario por comunidad, que se

capacita cada 15 días.

Nosotros hemos podido avanzar en la interculturalidad, esto no sucede

en todos los pueblos y en todos los

países.

fica que efectivamente podemos hacer aportes que sean útiles al equipo de salud

y la comunidad.

Queremos mejorar el servicio que se está

dando a las comunidades.

Del pueblo Coya, coordina el Programa de Salud Indígena de la provincia de Ju-

juy.

Han tenido experiencia en capacitación con talleres de Salud generados desde la

Capital Federal, con una visión generali-

zada. Cuando se llega al lugar especifico , no es acorde a las modalidades de las

comunidades.

El hecho de que estamos presentes signi-

Página 3

Hay hermanos indígenas especializados que se deben integrar en diferentes rubros.

Si van ha tratar los asuntos indígenas queremos estar presentes.

Queremos mejorar el servicio que se está dando a las comunidades.

AUQRJPRPAKUPA / Walter Barraza

María Mabel Pelo

Luis Ceferino

Page 4: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

Si antes la “dignidad” era palabra ahora es “puente”. El puente tiene dos pilares

en sus extremos y una calzada o andari-

vel, que les sirve de unión. Dos pilares o lados que tomados en sí mismos son

“diferentes, distintos y distantes”. Esos

“lados” que son “diferentes y distintos”, se hacen “uno” en el andarivel del puente,

pero sin dejar de ser “diferentes y distin-tos”. Cuando los pilares en los extremos

son puestos en conexión por el puente, ya dejan de ser “distantes”. La “dignidad”

tiene más que ver con la “diferencia” que

con la lejanía. Esos pilares son nuestras individualidades, que al unirse en el

puente, se convierten en “nosotros”. El

“nosotros” no anula el otro que cada uno

es.

Quiere dos lados, que siendo diferentes, distintos, distantes, se hacen uno en el

puente.

Sin dejar de ser diferentes y distintos,

pero dejando ya de ser distantes.

Cuando el puente de la DIGNIDAD se

tiende, se habla el nosotros que somos y se habla el nosotros que no somos noso-

tros.

El puente que es la DIGNIDAD, hay el

uno y el otro.

Y el uno no es más ni mejor que el otro,

ni el otro es más y mejor que el uno.

La DIGNIDAD exige que seamos noso-

tros.

Pero la DIGNIDAD no es que sólo sea-

mos nosotros.

Para que halla DIGNIDAD es necesario

el otro.

Porque somos nosotros siempre en rela-

ción al otro.

Y el otro es otro en relación a nosotros.

“DIGNIDAD”

Una palabra que mira hacia adelante.

Palabra que tal vez no encuentre en lo

inmediato su verdadero sentido.

Palabra que requiere del tiempo y del

viento para encontrar su lugar en el co-

razón de los todos que somos.

Palabra que habla mañana.

Palabra que viene de muy atrás y por eso

camina muy delante nuestro.

Palabra que es más grande que nosotros

y que sin embargo debe ser dicha.

Palabra que sólo se habla en común, que

exige el andar de todos para poder ser

pronunciada.

“DIGNIDAD”

Así habla esta palabra.

La “dignidad” está “muy delante nues-

tro”. No es un atributo de este mundo en el que vivimos. Ella viene de “muy

atrás”. Era el bien preciado de los hom-

bres verdaderos, y de los que quieren ser verdaderos, de aquellos que nos hablan

las historias viejas. Por eso va “delante

nuestro”, es “más grande que nosotros” y debe “ser dicha”, es decir, debe ser asu-

mida en el corazón. Pero no de un modo

individual.

La “dignidad” es un bien social, que “se

habla en común”, es decir, con la partici-pación de todos, que “exige el andar de

todos” para poder “ser pronunciada”, es

decir, efectivizada en el mundo.

El segundo modo de comprender la

“dignidad” es con la metáfora del puente.

Página 4

“Dignidad” es un puente.

Nuestro aporte teórico…

S ALUD I NT ER CULT UR AL

Page 5: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

Volumen 2, nº 3

Pero el mañana no puede ser

si no es para todos

para lo que somos nosotros

y para lo que son otros.

La DIGNIDAD entonces es puente

y mirada y reconocimiento y respeto

entonces DIGNIDAD es el

mañana.

Una mirada a nosotros

Que también mira al otro

Mirándose y mirándonos

La DIGNIDAD es entonces

reconocimiento y respeto.

Reconocimiento de lo que somos y respe-

to a eso que somos, sí.

Pero también reconocimiento

de lo que es el otro

Y respeto a lo que es el otro

La “dignidad” es mirada cuando está llena de “reconocimiento” y de “respeto”.

Para lograrlo la “mirada” no debe ser

superficial, sino profunda. La “mirada” tiene al menos

tres direcciones. Al

“nosotros”, al “otro” y a “uno mismo”. Es una

“mirada” dirigida al “nosotros”, pero que no se

agota en ello, sino que sabe

que al mirar al “otro” y a “uno mismo” que no desapa-

recemos en el acto de mirar-

nos.

Por eso la “mirada” es acto

de “reconocimiento de lo que somos” tanto individual

como religadamente. Y es

“respeto”.

Entonces la DIGNIDAD debiera ser

el mundo.

Un mundo donde quepan muchos

mundos

La DIGNIDAD no es todavía.

Entonces la DIGNIDAD está por ser.

La DIGNIDAD entonces es luchar

para que la DIGNIDAD sea por fin

que incluye al otro y a nosotros.

La DIGNIDAD es entonces

una casa de un solo piso

donde nosotros y el otro

tienen su propio lugar.

Que eso y no otra cosa es la vida,

pero la misma casa.

el mundo.

Un mundo donde quepan todos los mundos.

Entonces la DIGNIDAD es y está por hacer.

Es camino por recorrer.

La DIGNIDAD es el mañana.

J. Seibold sj. Rev. CIAS. Año L, Nº 503, Junio

2001, pp 200-226

Página 5

“Dignidad” es el mañana.

“Dignidad” es una mirada.

“Dignidad es una casa.

Page 6: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

El saber latinoamericano no es un saber fracturado, es uno sólo a modo de un

bloque. Podríamos representar al hombre

como un “estar siendo así” en el mundo,

en continua relación con él.

Este saber latinoamericano se caracteriza

por su oposición al europeo basado en la

racionalidad técnica. No descarta la cien-

cia ni la tecnología, sino al contrario le

crea un marco ético y cultural del cual la

ciencia carece.

Pensamos que Latinoamérica debido a su

historia, a su riqueza cultural y recursos

naturales ( no subestimados por el para-

digma científico dominante y muchas

veces exfoliados para beneficio indivi-

dual), tiene una oportunidad única de

sintetizar el conflicto entro lo científico

técnico y lo ético cultural.

Podríamos plantear un cambio de para-

digma. Desde el científico hacia uno nue-

vo basado en la diversidad cultural y los

Derechos Humanos.

En la medicina científico técnica como toda la racionalidad moderna, el centro

está en el sujeto. Mediante el pensamien-

to científico busca las leyes de la natura-leza para así poder dominarla, desarrolla

la tecnología como un medio que se transforma en un fin. Donde muchas ve-

ces los hombres son herramientas de la

tecnología. El mercado maneja la investi-gación y desarrollo a través del dinero,

visibiliza e in visibiliza las enfermedades.

En la cosmovisión precolombina el cen-

tro se halla en la naturaleza. Busca la

armonía, equilibrio e integridad.

El hombre contempla la naturaleza, no

pretende dominarla, aparece el Miedo

latinoamericano a las fuerzas naturales.

En este nuevo punto de partida de la me-

dicina latinoamericana, el centro está en

todos lados. Pasa del sujeto a la naturale-

za y de la naturaleza al sujeto. Mediante

la ciencia trata de descubrir las leyes de la

naturaleza, de predecir los eventos, toma

decisiones, adquiere eficiencia y eficacia.

Pero siempre en un marco ético de cuida-

do del entorno natural. Con primacía de

la ética y lo cultural sobre la eficacia.

midad “toca” a ambos. Ambos de-

ben llevar a cabo el movimiento de

su propio des-cubrimiento, cada

uno con la ayuda del otro y dentro

de un proceso de maduración inter-

personal. Esto no significa que en

este proceso no se den conflictos,

rupturas, retrocesos y también avan-

ces significativos y verdaderos re

comienzos.

En la relación “médico paciente” los principios éticos de buscar el

bien, evitar el mal, equidad y

justicia se ejercen en forma uni-

lateral, del médico hacia el pa-

ciente. En cambio en la

“Relación Interpersonal”, basada

en el “nosotros”, los principios

están vivos en la relación, tanto

para el paciente como para el

médico, y fluyen de uno al otro.

Es necesario llegar a sentir lo

que siente el otro.

Lo que llamamos relación interper-

sonal se basa en la Amistad

El movimiento de la intimidad entre

dos personas, que quieren ser ami-

gas de verdad, no se logra por el

esfuerzo de una sola de ellas, sino

por la apertura y donación de am-

bas, ya que ambas se han compro-

metido a avanzar en una amistad

profunda y recíproca. Por eso en la

relación terapéutica no hay en ver-

dad intimidad, por más que el

psicólogo conozca muchos aspectos

íntimos de su paciente, que, incluso,

él mismo desconoce. En esta rela-

ción terapéutica falta la reciproci-

dad.

El psicólogo debe permanecer neu-

tro en esa relación y no puede dar a

conocer a su paciente sus propios

sentimientos y estados íntimos de

conciencia.

Por el contrario la relación de inti-

Cuando el otro deja de ser una

amenaza para nosotros y se con-

vierte en el ámbito en el que

pueden ser acogidos nuestros

bienes y nuestras heridas, nues-

tras debilidades y falencias,

nuestras desnudeces y vulnera-

bilidades, entonces estamos pre-

parados para crecer llenos de

confianza y sin temores.

Requiere de: Respetabilidad que

garantiza la independencia de

cada uno.

Buscar el bien honesto del otro.

Reciprocidad que nos enriquece

como personas.

Intimidad como cercanía entre

dos personas.

Emancipatoriedad donde se

estimula al otro a crecer en li-

bertad.

Página 6

Nuevo enfoque para la Medicina Latinoamericana: “El centro está en

todos lados”.

Primacía de la “Relación Interpersonal” frente a la relación “médico paciente”.

“ Ver al otro tal cual es y

mostrarnos tal cual somos, con

nuestras falencias y virtudes,

nuestros logros y fracasos”

S ALUD I NT ER CULT UR AL

Page 7: Intercultu- al - archivo.argentina.indymedia.orgarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2011/03/boletin_salud... · Quechua, proviene del territorio boliviano, traba-ja en el Servicio

De tanto ir y venir , hice una huella en el campo.

Para el que después anduvo, ya fue camino liviano

En infinitos andares fui la gramilla pisando

Rasté mi poncho en los talas,

Me hirieron pinchos de cardos

Las huellas no se hacen solas

Ni con sólo el dir pisando

Hay que rondar madrugadas, maduras en sueño y llanto.

Vientos de injustas arenas, fueron mi huella tapando

Lo que antes fue clara senda, se en llenó de espina y barro

Parece que no hubo nada, si se mira sin mirarlo

Todo es malezal confuso, pero mi huella está abajo.

Desparejo es el camino, hoy ando senderos ásperos

Piso la espina que hiere, pero mi huella está abajo.

Tal vez un día la encuentre, los que sueñan caminando

Yo les daré desde lejos, mi corazón de regalo.

Atahualpa Yupanqui

A. Juan Manuel de Rosas 5975

(Ruta 3 Km 21)

San Justo

Provincia de Buenos Aires

Argentina

HO SPI TAL DI EGO P ARO I SSI EN DE

L A MAT A NZA

Teléfono: 54-11-15-6469-2317

Fax: 555-555-5555

Correo: [email protected]

Hondo sentir, rumbo fijo corazón y claridad.