Internacional Situacionista

  • Upload
    utoteca

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    1/20

    1

    Ediciones 2006www.mariposasdelcaos.entodaspartes.netcontacto: [email protected]

    INTERNACIONAL SITUACIONISTAAUTORES VARIOS.

    El presente libreto puede llegar a servir como introduccin a las teoras situacionistas, por eso primero se presentael texto de Andrs Devesa para poder contextualizar y entender de que se trato la Internacional Situacionista,luego uno de los aportes mas interesantes que logr uno de sus miembros que es el concepto de "espectculo" eneste texto desarrollado por Anselm Japp pero que sin duda esta expuesto de manera mas completa en el libroque escribiese Guy Debord llamado "La sociedad del espectculo", con el posterior: "Comentarios sobre lasociedad del espectculo". Para finalizar tres textos algo cortos escritos por miembros de la I.S. para conocer suspropuesta por boca de ellos mismos. Sin duda hay mas textos y hasta mas interesantes que estos, pero por elmomento se facilitarn los que siguen a continuacin.

    Por mayor informacin dirigirse al: Archivo Situacionista Hispano www.sindominio.net/ash

    LA INTERNACIONAL SITUACIONISTA.

    AUGE Y CADA DE LA CRTICA A LA SOCIEDAD ESPECTACULARAndrs Devesa

    A la memoria de Guy E. Debord (1931-1994)

    I.- De la lucha de clases al Estado del Bienestar. El contexto histrico de la Internacional Situacionista.

    Saber liberarse no es nada; lo arduo es saber ser libreAndr Gide

    Hace ya mucho tiempo que aquel fantasma que una vez recorriese Europa duerme el sueo eterno en las frascatacumbas de la Historia. Poco queda del recuerdo de la intensa agitacin revolucionaria que golpe a la viejaEuropa desde que el 28 de septiembre de 1864 naciese la primera Internacional hasta mayo de 1937 en quemuri la ltima esperanza revolucionaria en las calles de Barcelona, bajo las balas de la contrarrevolucinestalinista. Un conjunto de smbolos dispersos, una memoria distorsionada y una historia frgil y frecuentementemanipulada es todo lo que conservamos de ese primer asalto proletario a la sociedad de clases que sucumbiarrollado por las ruedas de acero del ineludible avance del capitalismo. A ese primer asalto sigui un segundoasalto que de nuevo hizo temblar los cimientos del capitalismo. Pero el camalen capitalista volvi a dar un girode tuerca ms que hizo caer sobre la lona a su adversario y nos at an ms a nuestra miseria. La historia de lalucha contra el capital es la historia una derrota continua. Pero sobre las cenizas de esa derrota y aprovechandolos restos que el incendio no termin de consumir- se debe empezar a levantar un nuevo edificio, sin miedo a que,una vez ms, el fuego del capital devore nuestra obra. Ese segundo asalto proletario y ms concretamente- su

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    2/20

    2

    desarrollo terico y prctico ms slido, la Internacional Situacionista, es el objeto de estudio de este ensayo. Sufinalidad es aprender del pasado para construir el futuro. Vagando de derrota en derrota hasta la victoria final.

    El movimiento obrero clsico fue definitivamente derrotado durante la primera mitad del siglo XX. Tras el fracasode la Revolucin Espaola, la catstrofe que supuso la Segunda Guerra Mundial y la divisin del mundo deposguerra en dos bloques antagnicos anverso y reverso de una misma moneda: la dictadura de laindustrializacin, de la economa independiente del ser humano- se hizo evidente que las tentativas de creacin deuna sociedad no basada en la mercanca no haban podido superar sus limitaciones propias y las impuestas por elenemigo a batir. El movimiento obrero qued desarmado ideolgicamente, dividido y atrapado en la creciente

    hostilidad entre el bloque capitalista occidental y la burocracia sovitica. A ello se una el desarrollo de un nuevomodelo de capitalismo, en el que proletariado iba a ser integrado en el sistema mediante su transformacin enconsumidor1, pasando de ser agente histrico de la revolucin a un eslabn ms de la cadena. El Estado delbienestar naca a la vez que mora el concepto clsico de lucha de clases. Un mundo nuevo haba nacido, perono era la tan ansiada utopa emancipadora, sino ms bien la distopa que presagiaron George Orwell y AldousHuxley.

    A comienzos del siglo XX, al mismo tiempo que el movimiento obrero desarrollaba su lucha histrica por laemancipacin poltica y econmica, en el arte se estaba desarrollando otra revolucin que luchaba por suliberacin del carcter de mercanca de consumo de la burguesa. Las vanguardias artsticas del primer tercio delsiglo XX trataron de superar los marcos tradicionales de la actividad artstica y de integrar el arte en la prcticacotidiana2, pero vieron como sus tentativas fracasaban ahogadas por la situacin blica en Europa, por laimposibilidad de superar la cosificacin del arte sin previamente superar la cosificacin de la propia humanidad ypor su clara incapacidad para conectar con los intereses de la clase obrera.

    La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto constatacin de la barbarie en la que est inmerso el mundo-supusieron un punto de inflexin que cost mucho superar. No ser hasta finales de los aos cincuenta del sigloXX cuando comiencen a apreciarse signos de una lenta recuperacin de la crtica radical tanto en el mbitopoltico como en el artstico-, que no terminarn de cristalizar hasta los aos sesenta, con la explosin de lallamada nueva izquierda. Ser en esa dcada de los sesenta cuando se produzca una renovacin terica yprctica de la izquierda que trata de adaptarse a las nuevas condiciones que impone el capitalismo posindustrial.

    En este marco histrico es en el que hay que inscribir a la Internacional Situacionista, un movimiento vanguardistaen el que lo poltico y lo artstico se fusionan para tratar de superar las condiciones de separacin de la vida a lasque nos somete la sociedad capitalista avanzada. La historia de la Internacional Situacionista y de su principalfigura Guy Debord- es la historia de la lucha poltica de los ltimos cincuenta aos; con sus victorias y susderrotas, sus grandezas y sus miserias, sus aciertos y sus errores. Llevar a cabo un anlisis en profundidad de lo

    que supuso la Internacional Situacionista es avanzar en pos de la construccin de un movimiento crtico que nospermita conquistar un futuro que nos pertenece menos a cada instante.

    II.- Los antecedentes: las vanguardias artsticas de los aos cincuenta.

    Con el propio concepto de arte est mezclado el fermento que lo supera.Theodor W. Adorno3

    Despus del impasse que supuso la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra en la que Europa tratabalentamente de recuperarse del desastre, los aos cincuenta ven desarrollarse en el viejo continente especialmente en Francia- una cierta recuperacin de los movimientos de vanguardia, que deben enfrentarse ados problemas fundamentales: por un lado, superar la influencia de Breton y del surrealismo, y, por otro, tratar deadaptar su mensaje y su prctica a una sociedad cambiante que se parece muy poco a la de la Europa depreguerra. As, a lo largo de la dcada surgen o se consolidan distintos movimientos que siguiendo la sendamarcada por las vanguardias clsicas de comienzos del siglo XX- buscan la fusin del arte y la vida cotidiana.Estos movimientos artsticos constituyen la semilla de la que nacer la Internacional Situacionista que superar labarrera de lo artstico para constituirse en movimiento poltico. Para comprender su historia es preciso conocer susantecedentes.

    El grupo COBRA -del que formaron parte Asger Jorn y Constant, dos de los fundadores de la InternacionalSituacionista- puede considerarse la primera vanguardia de posguerra4. Surgi en 1948 como una reaccin a la

    1 Miguel Amors: Tecnologa y disolucin de clases, Las armas de la crtica, Likiniano elkartea, Bilbao, 2004, p.402 Stewart Home: El asalto a la cultura. Corrientes utpicas desde el Letrismo a Class War, Virus, Barcelona, 2002, p. 17.3 Theodor W. Adorno: Teora esttica, Akal, Madrid, 2004, p. 13.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    3/20

    3

    parlisis en que haba entrado el surrealismo, movimiento al que critican duramente por su alejamiento de larealidad. El grupo COBRA adelanta algunos aspectos que se irn concretando en los movimientos vanguardistasposteriores, teniendo especial relevancia en la Internacional Situacionista. En primer lugar, la destacada influenciadel filsofo Henry Lefebvre y sus tesis sobre la vida cotidiana, que abren un campo nuevo a la investigacin socialy muestran la realidad de una sociedad que avanza hacia un nuevo modelo, la llamada sociedad del bienestar,en la que uno de los aspectos fundamentales de las reclamaciones de los movimientos vanguardistas ser la de lasatisfaccin de los deseos 5. Esta bsqueda de la satisfaccin de los deseos tendr un gran desarrollo en elpensamiento situacionista, siendo una de sus aportaciones principales, a la vez que uno de sus mayoresproblemas, ya que, en no pocos casos, esa importancia concedida a la satisfaccin del deseo, al placer en suma,degenerar en puro hedonismo, como veremos ms adelante. El otro concepto clave del grupo COBRA quepasar a la Internacional Situacionista es el de urbanismo unitario, ideado por Constant como una alternativa almodelo de arquitectura de Le Corbusier y que l mismo llevar a la Internacional Situacionista6. Frente a lasmquinas de habitar y la industrializacin de lo urbano propuestas por Le Corbusier, Constant vislumbraba unaciudad humana en la que lo imaginativo y lo funcional se conjugasen.

    A pesar del alejamiento que COBRA haba marcado con respecto a Breton y el surrealismo, la ruptura definitiva delas vanguardias de posguerra con el surrealismo iba a llegar con el Movimiento Letrista de Isidore Isou, un exiliadorumano en Francia interesado fundamentalmente en las letras como unidades bsicas sobre las que construir suobra. Isou y sus colaboradores entre los que se encuentra un joven Debord que se une al movimiento con slo20 aos- desarrollarn una poesa, una pintura y un cine letrista. Este ltimo, de corte netamente experimental setomaban cortes de otras pelculas e imgenes sin sentido alguno y se las manipulaba rayndolas o escribiendosobre ellas letras y nmeros- tendr gran influencia en los situacionistas. En el Movimiento Letrista se encuentra

    otra de las claves de la Internacional Situacionista y de la nueva izquierda en general: el carcter juvenil, derevuelta generacional7. La direccin de la revolucin ya no est en manos de los obreros ni de los viejos lderespolticos y sindicales, sino en la de los estudiantes y la nueva generacin de intelectuales.

    En 1952 se produjo una escisin en el Movimiento Letrista que dio origen a la Internacional Letrista 8, formada porel ala izquierda del movimiento y en la que tuvo un especial protagonismo el matrimonio Debord-Bernstein. LaInternacional Letrista publica una revista, Potlach, en la que se esbozan algunas de las ideas fundamentales quedespus pasarn a la Internacional Situacionista: el urbanismo unitario, la construccin de situaciones o la prcticade la desviacin. Las bases de la I.S. se encuentran ya en el Letrismo, a la vez que se afianza el papel de Debordcomo figura principal del movimiento. Al mismo tiempo que naca el Letrismo, de las cenizas de COBRA habasurgido un nuevo ismo, el Movimiento Internacional por una Bauhaus Imaginativa (IMIB), que tena entre susmiembros a Asger Jorn y Enrico Baj. El IMIB se orientaba bsicamente hacia la pintura y rpidamente comenz aorganizar exposiciones y reuniones con otros movimientos artsticos, entre los que se encontraba la InternacionalLetrista. Fruto de esos contactos entre ambos grupos nacer la Internacional Situacionista.

    III.- La Internacional Situacionista y el Segundo asalto proletario a la sociedad de clases.

    Que se nos deje de admirar como si fusemos superiores a nuestra poca;y que la poca se aterre admirndosepor lo que es.

    Guy Debord y Gianfranco Sanguinetti9

    El 28 de julio de 1957 en Cosio dArroscia, una pequea ciudad italiana, tiene lugar la fusin de la Internacional

    Letrista y el IMIB, crendose la Internacional Situacionista

    10

    . La mayor parte de los situacionistas eran franceses,

    4 Es cierto nada ms terminar la Segunda Guerra Mundial haban empezado a surgir nuevos movimientos artsticos, a los quehabra que aadir los movimientos clsicos que sobrevivieron a la guerra como el surrealismo si bien muy dividido ydebilitado-, pero se puede afirmar sin temor a errar que el grupo COBRA fue la primera gran vanguardia de la posguerra.5Stewart Home: op.cit., p. 46.6 Un esbozo de estas ideas se puede encontrar en: N. Constant: Otra ciudad para otra vida, Internacional Situacionista.Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969), vol.1. La realizacin del arte, Literaturagris, Madrid, 2001, pp. 106-1097 sta podra ser una de las razones que explican el fracaso de las vanguardias de la segunda mitad del siglo XX y el porqude que muchos de sus integrantes hayan acabado abrazando posturas conservadoras en su madurez. La rebelda es aceptadapara la juventud y considerada locura en la madurez.8 El motivo de la ruptura fue la irrupcin de un grupo de letristas en una conferencia de prensa de Charles Chaplin, lo queprovoc la condena pblica de Isou, a lo que los disidentes respondieron con un comunicado en el que se constitua el nuevogrupo. Stewart Home: op. cit., p. 57.9 Guy Debord y Gianfranco Sanguinetti: Tesis sobre la Internacional Situacionista y su tiempo, apndice a InternacionalSituacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969),vol.3. La prctica de lateora,Literatura gris, Madrid, 2001, # 60, p. 682

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    4/20

    4

    por lo que su sede se establece en Pars, aunque desde un primer momento tuvo una vocacin internacionalista.La I.S. fue sumando partidarios, crendose en seguida las secciones italiana, belga y alemana, a la que seguirdespus la inglesa, si bien el nmero total de situacionista nunca lleg a superar el de unas pocas decenas. En elverano de 1958 se publica el primer nmero de Internationale Situationniste, rgano de expresin de la I.S. Lasprimeras iniciativas de los situacionistas tuvieron un carcter principalmente artstico, como las exposiciones depintura industrial de G. P. Gallizio.

    Desde un primer momento, Guy E. Debord impuso su fuerte personalidad en la I.S., convirtindose en un nuevoBreton que control con mano de hierro la I.S. y le dio un carcter personalista y de vanguardia intelectual11. En

    este sentido cabra hablar de las similitudes existentes entre el surrealismo y la Internacional Situacionista. CsarDe Vicente seala tres caractersticas comunes a ambos movimientos: la creacin de un nuevo campo intelectualsobre el que se desarrolla una teora y una praxis; la existencia de una figura central, Breton/Debord; y el hechode que el nombre del movimiento venga dado por sus propios integrantes, que son los que establecen unsignificado y un uso concreto del nombre12. Ms all de esas posibles analogas, lo cierto es que tanto elsurrealismo como la I.S. estuvieron muy ligados al desarrollo personal de sus principales impulsoresBreton/Debord, ambos de gran capacidad intelectual, pero tambin dotados de una cierta intransigencia y uncarcter mesinico, lo que a menudo dificult las propias actividades de los grupos que dirigieron.

    Este carcter personalista que Debord impone en la I.S. provoc que desde sus comienzos surgiesen problemascon otros miembros y cualquier desviacin o crtica a los postulados que Debord y sus ms fieles seguidoresimponan era saldada con la expulsin inmediata. Las principales disensiones en el seno de la I.S. tenan comobase las diferencias entre los que primaban el contenido poltico (Debord) y los que daban mayor importancia a loartstico (Constant)13. La seccin alemana de la I.S., organizada en torno a la revista Spur, tena un carcter msartstico y menos poltico que las secciones francesa y belga. Desde 1960 hubo varios choques entre lassecciones que se concretaron en 1962 en la expulsin del grupo Spur que se constituy en la autodenominada 2Internacional Situacionista, con Nash como figura destacada, y que se desarrollar al margen de los postulados dela I.S. que, a partir de entonces, tomar un cariz mucho ms poltico. Esta escisin fue la ms importante que sedio en la I.S., dividindola en dos partes ms o menos iguales, aunque no sera la ltima y en los diez aos devida que le quedaban a la I.S. las expulsiones y dimisiones voluntarias o forzosas- fueron continuas.

    A pesar de realizar una intensa actividad artstica y de publicar varios nmeros de su revista InternationaleSituationniste, la I.S. era escasamente conocida ms all de un reducido crculo de intelectuales y artistas. Noser hasta 1966, al hacerse un grupo de estudiantes cercanos a las tesis situacionistas con el control de laseccin de la Unin Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) de Estrasburgo, cuando los situacionistas se dena conocer a la sociedad francesa. El llamado escndalo de Estrasburgo se produjo al publicarse un texto deMustapha Khayati, Sobre la miseria de la vida estudiantil considerada bajo sus aspectos econmico, poltico,

    psicolgico, sexual e intelectual14

    , con fondos del sindicato. El texto provoc una gran polmica y motiv laintervencin judicial, lo que fue utilizado por la I.S. para darse a conocer y conseguir salir del ghetto poltico yartstico15. El manifiesto, que fue revisado y aprobado por la cpula de la I.S., estaba redactado en un lenguajecrudo y directo que buscaba la provocacin -lo que indudablemente lograron- para publicitarse y atraer a loselementos ms radicales del movimiento estudiantil.

    El perodo que media entre la publicacin del texto de Khayati y las revueltas de mayo del 68 ser el de mayorrelevancia pblica de la I.S., si bien nunca lleg a superar su carcter de vanguardia, con una implantacinlimitada en el movimiento estudiantil y prcticamente nula entre los obreros. A pesar de la importancia que lossituacionistas se dieron a s mismos en las revueltas parisinas de mayo del 68 16, su papel no fue tan relevantecomo les hubiera gustado que fuese, si bien algunas de sus ideas y consignas cuajaron en una parte delmovimiento estudiantil y en la Sorbona se pudieron ver innumerables pintadas con lemas situacionistas. Eldenominado segundo asalto proletario a la sociedad de clases encontr, en opinin de Ken Knabb su expresin

    terica ms avanzada en la Internacional Situacionista

    17

    , pero no pas de la teora a la prctica, fracasandoprecisamente donde ms innovadora haba sido la Internacional Situacionista, en su crtica unitaria de la

    10 El nombre remite a la prctica de la construccin de situaciones, entendiendo que una situacin construida es un momentode la vida construido concreta y deliberadamente para la organizacin colectiva de un ambiente unitario y de un juego deacontecimientos, en: Definiciones, Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista InternationaleSituationniste (1958-1969), vol.1. La realizacin del arte,p.1411 Stewart Home: op. cit., pp. 77-8.12 Csar De Vicente: Introduccin a Discurso sobre la vida posible. Textos situacionistas sobre la vida cotidiana, Hiru,Hondarribia, 1999, pp. 8-9.13Ibdem, p. 14.14 El texto ntegro en castellano se puede encontrar en el Archivo Situacionista Hispano en internet:http://sindominio.net/ash/miseria.htm15 Nuestros fines y nuestros mtodos en el escndalo de Estrasburgo, Internacional Situacionista. Textos completos encastellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969),vol.3. La prctica de la teora, 486-93.16 Ren Vinet: Enrags y situacionistas en el movimiento de las ocupaciones, http://sindominio.net/ash/enrages.htm17 Ken Knabb: La sociedad del situacionismo, Secretos a voces, Literatura gris, Madrid, 2001, p. 46

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    5/20

    5

    sociedad18. La base poltica de esa crtica unitaria deban ser los consejos obreros, entendidos como un tipo deorganizacin social que deba conjugar -en una crtica unitaria- lo individual y lo colectivo con el fin de superar elconjunto de alienaciones a que nos somete el capitalismo y realizar la revolucin de la vida cotidiana propuestapor los situacionistas19. No se trataba de una revolucin econmica, poltica o social, sino de una revolucinintegral que lograse la autogestin generalizada, la liberacin en todos los aspectos de la vida.

    Mayo de 1968 tuvo dos caractersticas destacables: su carcter global y la constatacin del papel relevante quetodava mantena el viejo proletariado20. La globalizacin de la revuelta es uno de los aspectos ms importantes deMayo del 68, al anunciar una realidad que se ha ido imponiendo a lo largo de los ltimos aos del siglo XX y los

    primeros del XXI. Frente a un mundo cada da ms uniformizado por el capitalismo transnacional, la oposicin alsistema debe tener un carcter global, debe llevarse a cabo a escala mundial. Francia fue la vanguardia, pero larevuelta tambin estall en Inglaterra, en Estados Unidos, en Alemania y hasta en la Europa del Este. Mayo del 68tambin mostr a la nueva izquierda de los intelectuales y los estudiantes que no podan llegar a ningn sitio sincontar con el viejo proletariado. No fue hasta que las fbricas se pararon y los obreros salieron a la calle junto alos estudiantes cuando la revuelta se convirti en un verdadero peligro para el Estado francs. A pesar de ladecadencia del movimiento obrero y de la parlisis y conservadurismo de los partidos y sindicatos de izquierda eraevidente que ninguna revolucin poda llevarse a cabo sin contar con (lo que quedaba de) la clase obrera, otracuestin es la de si esa clase obrera quera su liberacin.

    Es indudable que la revuelta parisina de mayo de 1968 fracas estrepitosamente. Los obreros regresaron a lasfbricas, los estudiantes a la comodidad de la casa paterna y la mayora silenciosa le volvi a dar la mayora enlas elecciones al general De Gaulle. No hubo una represin tan brutal como la de la Comuna de 1871, no seprodujo tampoco la dispora de revolucionarios. Simplemente se volvi mansamente a la (no)vida de siempre. Elcapitalismo haba ganado una nueva batalla y sala una vez ms- reforzado de la confrontacin. El movimientorevolucionario qued desarticulado y muchos de sus protagonistas se reciclaron y pasaron a formar parte de laizquierda del sistema.

    La I.S. no supo afrontar su derrota y fue perdiendo miembros e ideas a un ritmo creciente a partir de entonces. En1972 se disolva con la publicacin de un texto, co-firmado por Debord y Gianfranco Sanguinetti21, en el quehacan balance de la obra de los situacionistas y declaraban abierta una nueva poca en la que las ideassituacionistas se extenderan y daran lugar a una fuerte corriente revolucionaria que cambiara el mundo. Elmesianismo de Debord haca de nuevo acto de presencia, pues era evidente que la situacin a comienzos de losaos setenta era todo menos revolucionaria. La Internacional Situacionista fracas en sus expectativas deimplantacin a una escala amplia de sus teoras, pero la fuerza de su crtica al capitalismo espectacular oposindustrial o como queramos llamarle- le reserv un lugar de honor en el inmenso panten de las revolucionesfracasadas.

    IV.- Algunos aspectos tericos de la Internacional Situacionista: Urbanismo, crtica del arte y vida plena.

    En el lenguaje de la contradiccin la crtica de la cultura se presenta unificada: en cuanto que domina el todo de lacultura su conocimiento como su poesa- y en cuanto que ya no se separa ms de la crtica de la totalidad social.

    Es esta crtica terica unificadala nica que va al encuentro de laprctica social unificada.Guy Debord22

    El concepto principal en torno al cual gira toda la teora situacionista es el de vida, en tanto que sta ha quedado

    reducida a una mera representacin y es necesaria una teora y una prctica que permitan superar esa separacinhasta llegar a su plena realizacin libre de los condicionantes que le impone el capitalismo en su faseespectacular: Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de la produccin sepresentan como una acumulacin de espectculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en unarepresentacin.23 Los situacionistas plantean un rechazo radical a las condiciones de vida que impone el

    18 Guy Debord: La sociedad del espectculo, Maldeojo, s.f., #121, p.52 Utilizo la versin pirata de Maldeojo frente a la legal dePre-Textos. Para una discusin sobre la traduccin vase: Traduccin defectuosa de La sociedad del espectculo,http://sindominio.net/ash/esptrad.htm19 Raoul Vaneigem: Aviso a los civilizados con respecto a la autogestin generalizada, Internacional Situacionista. Textoscompletos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969),vol.3. La prctica de la teora,pp. 600-620 Ken Knabb: op. cit., p. 5221 Guy Debord y Gianfranco Sanguinetti: Tesis sobre la Internacional Situacionista y su tiempo, apndice a InternacionalSituacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969),vol.3. La prctica de lateora,pp. 655-85.22 Guy Debord: La sociedad del espectculo, # 211, p. 85.23Ibdem, #1, p.3.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    6/20

    6

    capitalismo, buscan la realizacin de una vida plena y unificada, por lo que su crtica tambin ser unificada, loque se rechaza es la totalidad del sistema capitalista, no un aspecto determinado.

    Despus de haber repasado brevemente la historia de la I.S. es necesario detenerse en algunas de las ideas msimportantes de los situacionistas. Aqu se analizarn algunas de esas ideas, pero sin olvidar en ningn momentoque los diferentes aspectos de la crtica situacionista no se pueden separar unos de otros sino que todos seengloban en una crtica unitaria del capitalismo. Tres sern los conceptos a tratar: el urbanismo, la crtica del arte ysu concepto de vida.

    La I.S. concedi especial importancia a la ciudad como marco de referencia de la lucha histrica del proletariadopor su emancipacin. Desde un primer momento las cuestiones relativas al urbanismo tuvieron gran importanciaen las tesis situacionistas, desarrollndose en torno a dos conceptos clave: el urbanismo unitario y lapsicogeografa.El urbanismo unitarioconsista en una crtica global del urbanismo espectacular, en tanto queespacio enajenado a la vida cotidiana al serle impuesta una especializacin forjada sobre la existente divisin deltrabajo- y un extraamiento del entorno. La crtica situacionista al urbanismo buscaba una ciudad social y ldicaen la que el juego, la imaginacin y la participacin social en su construccin fuesen un hecho 24. La intervencinprctica en la ciudad por parte de los situacionistas se concretaba en lapsicogeografay la prctica de la deriva25.Esta prctica combinaba lo aleatorio, el dejarse llevar a travs del paisaje urbano, con el estudio de planos ymapas, todo ello conectndolo con unas supuestas variablespsicogeogrficasque influiran en la deriva de modosdiferentes segn las personas y las propias condiciones del entorno urbano. En las teoras situacionistas sobre laciudad se aprecia de forma clara el gran problema al que se enfrent la I.S. Pretenda unificar la crtica terica dela sociedad capitalista y la prctica que superase esa realidad, pero lo cierto es que, frente a su anlisis acertado ylcido del urbanismo totalitario, las propuestas prcticas no pasaron en muchos casos de esbozos e ideas vagas.

    Los situacionistas consideraban que el arte era una parte ms de la sociedad espectacular que haba que superaren tanto que era un aspecto ms de la separacin a que estamos sometidos26. Debord, escribi en La sociedaddel espectculo: El dadasmo ha querido suprimir el arte sin realizarlo; y el surrealismo ha querido realizar el artesin suprimirlo. La posicin crtica elaborada despus por los situacionistas mostr que la supresin y la realizacindel arte son los aspectos inseparables de una misma superacin del arte27. Se trataba de superar el arte comoesfera separada de la vida, como especializacin. La crtica del arte de los situacionistas parte necesariamente-de una crtica de la divisin del trabajo que compartimenta la vida en esferas y define a las personas en relacin asu funcin social, empobreciendo nuestras vidas. El cuerpo central de la crtica situacionista del arte puederastrearse en pensadores utpicos del siglo XIX como William Morris28 y en las vanguardias histricas del primertercio del siglo XX, pero esta concepcin de la prctica artstica encontr su expresin ms radical en las teorassituacionistas, a la vez que trataba de superar las contradicciones en las que haban incurrido los dadastas y lossurrealistas29. Hasta qu punto lograron los situacionistas superar esa divisin es algo discutible, pero lo que es

    cierto es que encontraron resquicios a travs de los cuales minar la cultura seria y superar la separacin entreproductor-consumidor de arte. Los medios preferidos para ello fueron los happenings y performances y el desvo plagio- de cuadros, fotografas, carteles publicitarios o cmics30.

    El situacionismo no consigui superarel arte, pero s consigui bajarlo del pedestal y darle nuevas perspectivascrticas, desde entonces un spray y un cartel publicitario pueden convertirse en instrumentos suficientes paradesarrollar un ataque artstico contra el sistema. Pero tambin es cierto que muchas de las ideas situacionistassobre el arte fueron recicladas por el sistema y utilizadas en su favor. Hoy es habitual ver msicos, anunciospublicitarios o galeras de arte que utilizan -conscientemente o inconscientemente- recursos desarrollados por lossituacionistas como el desvo para vendernos el ltimo producto de moda. La capacidad del capitalismo para darla vuelta a las crticas y adaptarlas a sus planteamientos, descontextualizndolas y eliminando cualquier mensaje

    24

    N. Constant: Otra ciudad para otra vida, en Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revistaInternationale Situationniste (1958-1969), vol.1. La realizacin del arte, pp. 106-109; Attila Kotnyi y Raoul Vaneigem:Programa elemental de la oficina de urbanismo unitario, en Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de larevista Internationale Situationniste (1958-1969), vol.1. La realizacin del arte, pp. 211-1325 En el primer nmero de la revista Internationale Situationniste se dan las siguientes definiciones de psicogeografa y dederiva. Psicogeografa: Estudio de los efectos precisos del medio geogrfico, ordenado conscientemente o no, al actuardirectamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos. Deriva: Modo de comportamiento experimental ligado a lascondiciones de la sociedad urbana; tcnica de paso ininterrumpido a travs de ambientes diversos. Se usa tambin msespecficamente para designar la duracin de un ejercicio continuo de esta experiencia. en Internacional Situacionista. Textoscompletos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969), vol.1. La realizacin del arte, p. 1526 Seccin inglesa de la Internacional Situacionista: La revolucin del arte moderno y el arte moderno de la revolucin,Pepitasde calabaza, Logroo, 2004.27 Guy Debord: La sociedad del espectculo, #192, p. 78.28 William Morris: El arte bajo la plutocracia, Cmo vivimos y cmo podramos vivir. trabajo til o esfuerzo intil. El arte bajo la

    plutocracia,Pepitas de calabaza, Logroo, 200429 Segn Theodor W. Adorno, en la prctica de las vanguardias clsicas se producira una paradoja, al chocar la libertadcreativa que propugnaban con la prdida de libertad en el todo, es decir, en el resto de mbitos de la vida, producindose unamayor separacin de arte y vida, Theodor W. Adorno: op.cit., pp.9-10.30 Ren Vienet: Los situacionistas y las nuevas formas de accin en la poltica y el arte, Internacional Situacionista. Textoscompletos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969), vol.3. La prctica de la teora,pp. 494-6.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    7/20

    7

    crtico es algo que no puede dejar de sorprender a cualquiera que haya estudiado un poco la historia de losmovimientos anticapitalistas.

    Como ya se ha repetido a lo largo de este ensayo, uno de los aspectos fundamentales de la crtica situacionista esel relativo a la crtica de la vida segn las condiciones que impone la sociedad espectacular. El objetivo de esacrtica buscara una realizacin plena de la vida, en unas nuevas condiciones alejadas del consumismo, laespecializacin y la separacin, lo que permitira la satisfaccin de nuestros deseos31. As, se puede hablar de unhedonismo situacionista que parte de las teoras de Lefevbre sobre la vida cotidiana y del Homo ludens deHuizinga. El juego tendr gran importancia en las teoras situacionistas, llegndose a hablar en algunos textos de

    la revolucin como juego32

    . Esa bsqueda de una realizacin plena de la vida hay que verla como un rechazototal a las condiciones de existencia del capitalismo. Rechazo al tiempo de ocio como una parte ms de laseparacin de la vida, como la otra cara amable- de la divisin del trabajo, pero igual de alienante que el resto decondiciones que nos impone el capitalismo. Rechazo de un sistema que reduce a los seres humanos a recursoshumanos intercambiables. Rechazo de la catstrofe cotidiana33, en suma, que es a lo que reduce la vida lasociedad capitalista.

    La reivindicacin de una vida plena frente a la (no)vida que impone la Sociedad del Espectculoes quizs laaportacin ms valiosa de los situacionistas a la crtica social, pero tambin puede tornarse en un arma de doblefilo. Como ya pusiera de manifiesto Ken Knabb, el ludismo situacionista y su postura antisacrificio pueden servircomo coartada para no rendir cuentas y para cambiar de chaqueta en cualquier momento34. Esa bsqueda de lasatisfaccin del deseo, que tiene un contenido netamente revolucionario en las tesis situacionistas, tambin puedetransformarse en su contrario, cuando se convierte en la nica meta, pudindose hablar de situacionista egosta,aquel que adopta una postura pueril en la que lo nico que importa es la satisfaccin de los propios deseos sintener en cuenta la situacin global de la sociedad y descartando la crtica radical de la misma35.

    Ese carcter ldico pasar a la mayora de movimientos sociales posteriores, pero totalmente descontextualizado,no es parte de una crtica coherente sino una reivindicacin por s misma, lo que llevar a la paradoja de que loque era una crtica a la sociedad del espectculo se transforme en una parte del mismo espectculo que sedeseaba abolir, como sucede con la mayora de los movimientos antiglobalizacin de este comienzo del siglo XXI.Los nuevos movimientos sociales se caracterizan por su simulacro de protesta, en el que prima ms lo simblicoque la accin real. El buenrollismo poltico y el carcter ldico de las protestas transforman la lucha en algo light,en un juego en el que la responsabilidad y el compromiso son mnimos, siguiendo el lema: aventura s, pero sinriesgos36. Es necesario superar ese dogma sacado de contexto no se puede entender la reivindicacinsituacionista de la satisfaccin de los deseos sin insertarla en su crtica unitaria de la sociedad capitalista- paraavanzar en la bsqueda de un mundo nuevo37. La revolucin no es un juego, es algo muy serio.

    V.- El legado situacionista: entre la revolucin y la asimilacin.

    Anuncios publicitarios que prometen felicidad de algn producto de moda que te har cambiar./ Comprador entraen la tienda, al acecho el vendedor./ Vendedor que vende producto, comprador que se vaya a mamar./ Oh, s, s!

    Os engaan, os engaan as! Oh, s, s!, Os engaan, os engaan as!."Eskorbuto38

    A pesar del fracaso del proyecto histrico de superacin de la sociedad capitalista planteado por la Internacional

    Situacionista, su legado pervivi y hoy es ms que evidente su influencia en numerosos movimientos sociales,

    31 La direccin realmente experimental de la actividad situacionista es el establecimiento, a partir de deseos ms o menosconocidos, de un campo de actividad temporal favorable a estos deseos. Ello slo puede traer consigo el esclarecimiento delos deseos primitivos y la aparicin confusa de otros nuevos, cuya raz material ser precisamente la nueva realidadconstituidapor las construcciones situacionistas., nota editorial al nmero 1 de Internationale Situationniste: Problemas preliminares a laconstruccin de una situacin, en Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista InternationaleSituationniste (1958-1969), vol.1. La realizacin del arte,p.1232 Seccin inglesa de la Internacional Situacionista: op. cit., p. 57 y ss.33 Andrs Devesa: Catstrofe espectacular y catstrofe cotidiana, Re-Evolucin, 1, 2005, pp. 9-11.34 Ken Knabb: La realizacin y la supresin de la religin, op. cit., p. 70.35 Un caso paradigmtico es el del ex-situacionista Raoul Vaneigem, mximo exponente de ese hedonismo pueril y absurdo,Ibdem,p. 73.36 Miguel Amors: Cuando lo real se vuelve ilusorio, op. cit.pp. 9-14.37 Para una crtica efectiva de la sociedad capitalista ser necesario pasar por encima de uno de los grandes dogmas delizquierdismo (pos)moderno, el hedonismo, que hace de todos nuestros deseos imperativos categricos que deben sersatisfechos so pena de convertirnos en seres alienados por categoras pasadas de moda como el o el., Los Amigos de Ludd: Se abre paso la crtica anti-industrial?, Los Amigos de Ludd, 8, 2005, p. 338 Os engaan, cancin del disco Eskizofreniade Eskorbuto.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    8/20

    8

    polticos y artsticos. El anlisis del capitalismo posindustrial llevado a cabo por los situacionistas se mostrextremadamente lcido y acertado en muchos de sus puntos y, a pesar de no haber sabido concretar su crticaterica unificada en una prctica social unificada, las ideas situacionistas han seguido animando el debatepoltico antagonista hasta los comienzos de este siglo XXI, mostrando cmo muchas de sus ideas se adelantarona su tiempo.

    Uno de los movimientos en los que ms fcilmente se puede rastrear la influencia situacionista es en el punk. Sibien est influencia a menudo ha podido ser magnificada39, es evidente que las teoras situacionistas, bien por vadirecta o ms frecuentemente- indirecta, han influido en gran medida en el punk. En el desarrollo del punk en la

    Inglaterra de los aos setenta tuvieron gran importancia dos personajes que conocan las ideas situacionistas yque contribuyeron a su introduccin en el movimiento, si bien la mayora de jvenes punks no tenan la menor ideade quien era Guy Debord. Tanto Jaime Reid, diseador de las portadas de Sex Pistols como Malcolm McLaren, sumanager, haban entrado en contacto con los situacionistas y a travs de ellos se introdujeron las teorassituacionistas en el punk40, lo que fue posteriormente ampliado por grupos que s tuvieron un contacto ms directocon las ideas situacionistas y con otros movimientos artsticos y polticos, como los anarcopunks Crass.Cuestiones como la superacin del rol msico/espectador, el rechazo de la industria cultural por medio de lacultura del Do It Yourself (D.I.Y.) o la inmediatez queremos la revolucin y la queremos ahora- tienen evidentespuntos de conexin con las teoras situacionistas, as como con otros movimientos vanguardistas del siglo XX,desde Dad al Neosmo, pasando por fluxus o el mail art.

    Esta influencia situacionista fue rpidamente desvirtuada por las ansias de dinero fcil y fama de grupos como SexPistols y oportunistas como McLaren. La denuncia del Espectculofue sustituida por la asimilacin al mismo. Erams importante salir en la televisin provocando, de manera simplista, a las ancianas con una esttica y unaactitud violenta y nihilista que denunciar las contradicciones del sistema y buscar la raz de los problemas y lasfaltas de expectativas sociales para construir una realidad diferente. A ello se uni la llegada del neoliberalismo dela mano de Reagan y Tatcher que desemboc en la dcada de los ochenta en un ambiente de desesperanzageneralizado, era el No Futureen estado puro. An as, se puede rastrear una herencia situacionista ms fiel asus principios- en el punk y sus derivados hasta la actualidad.

    Para concluir, es necesario decir que las ideas situacionistas tienen una vigencia y una actualidad innegables pordesgracia- en el momento actual de desarrollo del capitalismo, si bien, algunas de sus tesis se mostraron errneasy algunos aspectos de la evolucin del capitalismo no recibieron la atencin necesaria por parte de lossituacionistas. La violencia tcnica a la que estamos sometidos es hoy el principal problema al que nosenfrentamos, ya que reduce las posibilidades de la crtica, al vendernos que vivimos en el mejor de los mundosposibles y que slo tender a mejorar si nos dejamos llevar de la mano de la tecnificacin y la artificializacin, perola realidad es que esto slo conduce a la sinrazn, a unapseudovidaque no es mas que un sucedneo adulterado

    de lo que significa la vida humana41

    . Es el fin de la historia. El Espectculose presenta como inevitable y cualquieroposicin se rechaza como estril, como una postura romntica pero intil. Hoy somos ms esclavos que nunca,puesto que la posibilidad de cambiar nuestro modo de vida y las condiciones sociales de la misma se presentanms lejanos que en ningn otro momento de la historia.

    El gran error de la I.S. fue el de no haber sabido dar el paso definitivo hacia una prctica que supusiese unaalternativa real al sistema capitalista, aprovechando las contradicciones del propio sistema. Esa tarea inacabadapuede considerarse el fracaso de las teoras situacionistas, pero tambin puede ser el germen a partir del cualpueda surgir un nuevo fermento emancipatorio que supere la teora situacionista all donde sta fracas, es decir,realizndola. El triunfo de las tesis situacionistas pasar por su superacin como medio de supresin delEspectculo. Para eso existe la historia, para aprender de ella y por eso los apologistas del capital anuncianfelices su fin. El fin de la historia ser el fin de la posibilidad de emancipacin de la humanidad. No lo permitamos.Recuperemos la historia y hagamos historia. Recuperemos nuestras vidas!!

    39 Stewart Home: op. cit., p. 164.40 Jaime Reid, en su trabajo como diseador, recuper viejos carteles situacionistas dndoles una nueva y libre versin. As, elpster Atelier populaire de mayo del 68 se converta en el God Save The Queen, donde la sagrada imagen de la reina deInglaterra agujereaba sus labios con un gran imperdible, Servando Rocha: Punk y vanguardia contracultural. Mail art,situacionismo, futurismo y fluxus. El sabotaje a la cultura seria, La Felguera, 11, 2005.41 Para un anlisis en profundidad de lo que significa e implica la artificializacin y para una crtica a la industrializacin forzosaes conveniente consultar alguno de los nmeros del boletn de informacin anti-industrial editado por Los Amigos de Ludd,especialmente interesantes para el tema aqu esbozado son los artculos: Notas preliminares, Los Amigos de Ludd, 1, 2001,pp. 1-5. y Qu habis hecho de vuestras vidas?, Los Amigos de Ludd, 4, 2002, pp. 1-5.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    9/20

    9

    ESPECTCULO: FASE SUPREMA DE LA ABSTRACCINAnselm Japp

    El concepto de "sociedad del espectculo" se entiende a menudo referido exclusivamente a la tirana de latelevisin y medios similares. Para Debord, sin embargo, este aspecto de mass media no es sino el aspecto msrestringido del espectculo, "su ms abrumadora rnanifestacin superficial". Slo aparentemente se trata de lainvasin de un instrumento neutro, tal vez mal utilizado. El funcionamiento de los medios de comunicacin de

    masas expresa perfectamente la estructura de toda la sociedad de la que stos forman parte. La contemplacinpasiva de imgenes, por lo dems elegidas por otros, sustituye el vivir y determinar los acontecimientos enprimera persona.

    La constatacin de este hecho es el ncleo de todo el pensamiento y de todas las actividades de Debord. A losveinte aos, en 1952, exige un arte que sea creacin de situaciones y no la reproduccin de situaciones yaexistentes. En la plataforma de 1957 para la fundacin de la Internacional Situacionista define por primera vez elespectculo: "La construccin de situaciones comienza ms all del derrumbe moderno de la nocin deespectculo. Es fcil ver hasta qu punto est vinculado a la alienacin del viejo mundo el principio mismo delespectculo: la no intervencin". En los doce nmeros de la revista Internationale Situationniste, publicados entre1958 y 1969, este concepto viene ocupando un lugar cada vez ms importante; pero su tratamiento mssistemtico se halla en las 221 tesis de La sociedad del Espectculo de 1967.

    Respecto a una primera fase de la evolucin histrica de la alienacin, que se puede caracterizar corno unadegradacin del "ser" en "tener", el espectculo consiste en una ulterior degradacin del "tener" en "parecer". Elanlisis de Debord parte de la experiencia cotidiana del empobrecimiento de la vida vivida, de su fragmentacin enmbitos cada vez ms separados y de la prdida de todo aspecto unitario de la sociedad. El espectculo consisteen la recomposicin de los aspectos separados en el plano de la imagen. Todo aquello de lo cual la vida carece sereencuentra en ese conjunto de representaciones independientes que es el espectculo. Como ejemplo cabe citara los personajes famosos, actores o polticos, que deben representar aquel conjunto de cualidades humanas ydisfrute de la vida que se halla ausente de la vida efectiva de todos los dems, que se encuentran aprisionados enunos roles miserables. "Alfa y omega del espectculo" es la separacin, y si los individuos se hallan separadosunos de otros, slo reencuentran su unidad en el espectculo, donde "las imgenes desprendidas de cadaaspecto de la vida se fusionan en un cauce comn". Pero los individuos se encuentran reunidos all slo en cuantoque separados, puesto que el espectculo acapara toda comunicacin: la comunicacin se vuelve enteramenteunilateral; es el espectculo quien habla, mientras los "tomos sociales" escuchan. Y su mensaje es,

    esencialmente, uno solo: la justificacin incesante de la sociedad existente, es decir, del espectculo mismo y delmodo de produccin del que ha surgido. Para eso el espectculo no tiene necesidad de argumentos sofisticados:le basta ser el nico que habla, sin tener que esperar rplica alguna. Su condicin previa, que a la vez es suproducto principal, es, por tanto, la pasividad de la contemplacin. Slo el "individuo aislado" en la "muchedumbreatomizada" puede sentir la necesidad del espectculo, y ste har todo lo posible para reforzar el aislamiento delindividuo.

    Las condiciones principales en que se funda el espectculo son dos: "la incesante renovacin tecnolgica" y "lafusin econmico-estatal", y tres son las principales consecuencias, particularmente en su fase ms reciente: "Elsecreto generalizado, la falsedad sin rplica y un perpetuo presente".

    El espectculo no es por tanto un mero aadido del mundo, como podra serlo una propaganda difundida por losmedios de comunicacin. El espectculo se apodera, para sus propios fines, de la entera actividad social. Desdeel urbanismo hasta los partidos polticos de todas las tendencias, desde el arte hasta las ciencias, desde la vidacotidiana hasta las pasiones y los deseos humanos, por doquier se encuentra la justificacin de la realidad por suimagen. Y en este proceso la imagen acaba hacindose real, siendo causa de un comportamiento real, y larealidad acaba por convertirse en imagen.

    Esta imagen es, por lo dems, una imagen necesariamente falsificada. Pues si el espectculo es. Por un lado,toda la sociedad, por otro lado es una parte de la sociedad, as como el instrumento mediante el cual esta partedomina a la sociedad entera. El espectculo, por tanto, no refleja a la sociedad en su conjunto sino que estructuralas imgenes conforme a los intereses de una parte de la sociedad, lo cual no deja de ejercer un efecto sobre laactividad social real de quienes contemplan las imgenes.

    Subordinndolo todo a sus propias exigencias, el espectculo debe, por ende, falsificar la realidad hasta tal puntoque, como escribe Debord, invirtiendo la clebre afirmacin de Hegel, "en el mundo realmente invertido, loverdadero es un momento de lo falso". Todo poder necesita la mentira para gobernar, pero el espectculo, siendoel poder ms desarrollado que jams ha existido, es tambin el ms mentiroso. Y lo es tanto ms cuanto estambin el ms superfluo y, por consiguiente, el menos justificable.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    10/20

    10

    El problema, sin embargo, no es la "imagen", ni la "representacin" en cuanto tal, como afirman tantas filosofasdel siglo XX, sino la sociedad que tiene necesidad de esas imgenes. Es cierto que el espectculo se apoyaparticularmente en la vista, que es "el sentido ms abstracto y el ms mistificable", pero el problema reside en laindependencia que han conquistado esas representaciones que se sustraen al control de los hombres y les hablande forma monolgica, desterrando de la vida todo dilogo. Esas representaciones nacen de la prctica socialcolectiva, pero se comportan como seres independientes.

    Aqu se evidencia que el espectculo es heredero de la religin; es significativo que el primer captulo de Lasociedad del Espectculo vaya encabezado, a modo de epgrafe, por una cita de La esencia del cristianismo deFeuerbach. La vieja religin haba proyectado la potencia del hombre en el cielo, donde adquira los rasgos de unDios que se opona al hombre como una entidad extraa; el espectculo lleva a cabo la misma operacin en latierra. Cuanto mayor poder atribuye el hombre a los dioses que l ha creado, tanto ms siente su propiaimpotencia; y del mismo modo se comporta la humanidad frente a esas fuerzas que ha creado, que se le hanescapado y que "se nos muestran en todo su podero". La contemplacin de esas potencias es inversamenteproporcional a lo que el sujeto vive individualmente, hasta tal punto que incluso los gestos ms triviales son vividospor algn otro en lugar del sujeto. En este mundo, "el espectador no se siente en su sitio en ninguna parte". Aligual que en la religin, en el espectculo cada momento de la vida cada idea y cada gesto encuentran su sentidoslo fuera de s mismos42.

    Todo eso ni es una fatalidad ni el resultado inevitable del desarrollo de la tcnica. La separacin que se haproducido entre la actividad real de la sociedad y su representacin es consecuencia de las separaciones que sehan producido en el seno de la sociedad misma. La separacin ms antigua es la del Poder, y es ella la que hacreado todas las dems. A partir de la disolucin de las comunidades primitivas, todas las sociedades hanconocido en su interior un poder institucionalizado, una instancia separada, y todos esos poderes tenan algo deespectacular. Pero slo en la poca moderna el poder ha podido acumular los medios suficientes no slo parainstaurar un dominio capilar sobre todos los aspectos de la vida, sino para poder modelar activamente la sociedadconforme a las propias exigencias. Lo hace principalmente mediante una produccin material que tiende a recrearconstantemente todo aquello que produce aislamiento y separacin, desde el automvil hasta la televisin.

    Este estadio "espectacular" del desarrollo capitalista ha venido imponindose a partir de los aos veinte, y conmayor fuerza desde la segunda guerra mundial. Tal evolucin se halla sujeta a una aceleracin continua: en l967,cuando caracteriza el espectculo como "el autorretrato del poder en la poca de su gestin totalitaria de lascondiciones de existencia", Debord parece convencido de que ste ha alcanzado un estadio casi insuperable.Pero en 1988 se ve obligado a reconocer que en 1967 el dominio del espectculo sobre la sociedad era todavaimperfecto en comparacin con la situacin que se da veinte aos despus.

    Lo que se ha dicho hasta aqu no se aplica nicamente al capitalismo de las sociedades occidentales: el reino dela mercanca y del espectculo abarca todos los sistemas sociopolticos del mundo. As como el espectculo esuna totalidad en el interior de una sociedad, lo es tambin a escala mundial. El verdadero antagonismo entre elproletariado que reivindica la vida y un sistema en el cual la mercanca se contempla a s misma en un mundo queella ha creado es ocultado por el espectculo de los antagonismos entre sistemas polticos que en verdad sonsustancialmente solidarios entre s. Tales antagonismos no son, sin embargo, puras quimeras, sino que traducenel desarrollo desigual del capitalismo en las distintas partes del mundo.

    Al lado de los pases del libre desarrollo de la mercanca aparece su seudonegacin: las sociedades dominadaspor la burocracia de Estado, como la Unin Sovitica, China y muchos pases del Tercer Mundo. Debord designaestos regmenes en 1967, lo mismo que a los gobiernos fascistas instaurados en los pases occidentales en

    tiempos de crisis, como "poder espectacular concentrado". El menor desarrollo econmico de esas sociedades, encomparacin con el de las sociedades de lo "espectacular difuso", es compensado por la ideologa comomercanca suprema; su punto culminante es la obligacin de que todos se identifiquen con un lder, sea Stalin,Mao o Sukarno. El poder espectacular concentrado es poco flexible y gobierna, en ltima instancia, gracias a supolica. Su imagen negativa cumple, sin embargo, una funcin dentro de la "divisin mundial de las tareasespectaculares": la burocracia sovitica y sus ramificaciones en los pases occidentales, es decir, los partidoscomunistas tradicionales, representan de modo ilusorio la lucha contra el poder espectacular difuso. No parecehaber ms alternativa que elegir entre esas dos formas, de modo que los opositores en el interior de cada uno delos dos sistemas espectaculares toman a menudo por modelo el otro sistema, como sucede en muchosmovimientos revolucionarios del Tercer Mundo.

    Debord comprenda, ya por entonces, que el modelo triunfante del espectculo seria aquel que ofreciera la mayoreleccin entre mercancas diversas. Cada una de esas mercancas promete el acceso a aquella "satisfaccin, ya

    problemtica, que se atribuye al consumo del conjunto", y en el momento de la inevitable decepcin aparece yaotra mercanca que promete lo mismo. En la lucha entre objetos, de la cual el hombre es slo espectador, cada

    42 Debord/Canjuers, Prliminaires pour une dfinition de l'unit du programme rvolutionaire, Paris, 1960, reproducido en: M.Bandini, L'estetico, il politico, Officina Edizioni, Roma 1977, p. 342.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    11/20

    11

    mercanca particular se puede desgastar; el conjunto del espectculo se refuerza. "El espectculo es entonces elcanto pico de esta confrontacin, que ninguna cada de Troya puede concluir El espectculo no canta a loshombres y sus armas, sino a las mercancas y sus pasiones", dice Debord, con una de las ms bellasformulaciones de La sociedad del espectculo. Hoy en da el valor de cambio "ha terminado por dirigir el uso", y ladesvinculacin de la mercanca de toda autntica necesidad humana alcanza finalmente un nivel seudo-religiosocon los objetos manifiestamente intiles: Debord cita el coleccionismo de llaveros publicitarios, que define comouna acumulacin de "indulgencias de la mercanca. Ello demuestra que la mercanca no contiene ya ni un "tomode valor de uso", sino que ha pasado a ser consumida en cuanto mercanca43.

    El espectculo no se halla ligado, por tanto, a ningn sistema econmico determinado, sino que es la traduccindel triunfo de la categora de la economa en cuanto tal en el interior de la sociedad. La clase que ha instaurado elespectculo, la burguesa, debe su dominio al triunfo de la economa y de sus leyes sobre todos los demsaspectos de la vida. El espectculo es el resultado y el proyecto del modo de produccin existente", eso es, "laafirmacin omnipresente de la eleccin ya hecha en la produccin, y de su consumo que es su corolario". Nosolamente el trabajo, sino tambin las dems actividades humanas, el llamado "tiempo libre", estn organizadasde modo que justifiquen y perpeten el modo de produccin dominante. La produccin econmica ha dejado deser un medio y se ha transformado en un fin, de lo cual es expresin el espectculo que, con su "carcterfundamentalmente tautolgico", no tiene ms objetivo que la reproduccin de sus condiciones de existencia. Enlugar de servir a los deseos humanos, la economa, en su fase espectacular, crea y manipula incesantementeunas necesidades que se resumen, en fin de cuentas, en "una sola seudonecesidad: la del mantenimiento de sureino".

    La "economa" se ha de entender aqu, por tanto, como una parte de la actividad humana global que domina todoel resto. El espectculo no es otra cosa que este dominio autocrtico de la economa mercantil. La economaautonomizada es ya de por s una alienacin; la produccin econmica se basa en la alienacin; la alienacin seha convertido en su producto principal, y el dominio de la economa sobre la sociedad entera entraa esa difusinmxima de la alienacin que constituye precisamente el espectculo. "La economa transforma el mundo, pero lotransforma solamente en mundo de la economa".

    Se habr comprendido que aqu no se habla de economa en el sentido de la "produccin material", sin la cual,obviamente, ninguna sociedad podra existir. Aqu se habla de una economa que se ha independizado y quesomete a la vida humana; lo cual es consecuencia del triunfo de la mercanca en el interior del modo deproduccin.

    En el segundo captulo de La sociedad del espectculo se analiza el proceso por el cual "la economa entera setransform entonces en lo que la mercanca haba demostrado que era durante esa conquista: un proceso dedesarrollo cuantitativo". La explicacin del predominio del valor de cambio sobre el valor de uso no se aparta de laque diera Marx, ni aun cuando recurre a formulaciones figuradas coma esta: "El valor de cambio es el condotierodel valor de uso, que termin librando la guerra por su propia cuenta" 44. Si Marx haba hablado de la ley de lacada tendencial de la tasa de beneficio, Debord habla de una "cada tendencial del valor de uso" corno "constantede la economa capitalista", es decir, de la subordinacin progresiva de cualquier uso, incluido el ms trivial, a lasexigencias del desarrollo de la economa y, por tanto, a la pura cantidad. Aunque el progreso de la economa hayaresuelto en una parte del planeta el problema de la supervivencia inmediata, la cuestin de la supervivencia ensentido lato se vuelve a plantear una y otra vez, puesto que la abundancia de la mercanca no es ms quecarencia provista de equipos materiales.

    Cuando Debord concibe la alienacin - el espectculo - como un proceso de abstraccin cuyo origen est en la

    mercanca y su estructura, est desarrollando ciertas ideas que eran fundamentales en Marx pero que no por azarhan gozado de escasa fortuna en la historia del marxismo.

    Para Hegel, la alienacin est constituida por el mundo objetivo y sensible, hasta que el sujeto llega a reconoceren este mundo su propio producto. Tambin para los "jvenes hegelianos", Ludwig Feuerbach, Moses Hess y elprimer Marx, la alienacin es una inversin de sujeto y predicado, de lo concreto y lo abstracto. Ellos la conciben,sin embargo, de una manera exactamente opuesta a Hegel: el verdadero sujeto es para ellos el hombre en suexistencia sensible y concreta. Este hombre se vuelve alienado cuando se convierte en predicado de unaabstraccin que l mismo ha puesto, pero que no reconoce ya como tal y que se le aparece, por tanto, como unsujeto. As el hombre acaba dependiendo de su propio producto que se ha independizado. Feuerbach descubre laalienacin en la proyeccin de la potencia humana al cielo de la religin, que deja impotente al hombre terrenal;pero la vuelve a encontrar asimismo en las abstracciones de la filosofa idealista, para la cual el hombre en su

    43 Theodor Adorno haba afirmado ya haba afirmado ya en los aos treinta que actualmente se consume el valor de cambio yse intercambia el valor de uso, y que "cualquier disfrute que se emancipe del valor de cambio adquiere rasgos subversivos"(Dissonanzen, en Gessamelte Schriften, vol. 14, Suhrkamp. Frankfurt. 1977. pp 24-25).44 Esta frase era tan del agrado de su autor que la volvi o utilizar citndose a s mismo ms de veinte aos despus(Panegrico: 83-84).

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    12/20

    12

    existencia concreta no es ms que una forma fenomnica del Espritu de lo universal. Hess y el joven Marxidentifican otras dos alienaciones fundamentales en el Estado y en el dinero, dos abstracciones en las que elhombre se aliena en calidad de miembro de una comunidad y de trabajador. Eso significa tambin que elfenmeno no afecta de igual modo a toda la "humanidad", sino que una alienacin particular pesa sobre aquellaparte de la humanidad que debe trabajar sin poseer los medios de produccin. Su propio producto no lespertenece y se les aparece, por tanto, como una potencia extraa y hostil. En todas las formas de alienacin, elindividuo concreto posee valor slo en cuanto participa de lo abstracto, es decir, en cuanto posee dinero, esciudadano del Estado, es un hombre ante Dios o un "s-mismo" en sentido filosfico. Las actividades del hombreno tienen ningn fin en si mismas, sino que sirven exclusivamente para que pueda alcanzar lo que l mismo hacreado y que, aun siendo concebido como mero medio, se ha transformado en un fin. El dinero es el ejemplo msevidente.

    El espectculo es, en efecto, el desarrollo ms extremo de esta tendencia a la abstraccin, y Debord puede decirdel espectculo que su "modo de ser concreto es justamente la abstraccin". La desvalorizacin de la vida a favorde las abstracciones hipostasiadas involucra entonces a todos los aspectos de la existencia; las mismasabstracciones convertidas en sujeto no se presentan ya como cosas, sino que se han vuelto ms abstractastodava, transformndose en imgenes. Se puede decir que el espectculo incorpora todas las viejas alienaciones:el espectculo es "la reconstruccin material de la ilusin religiosa" , el "dinero que se mira solamente","inseparable del Estado moderno"; es "la ideologa materializada" (ttulo del ltimo captulo de La sociedad delespectculo)45.

    Pocos aos despus, Marx supera esta concepcin, an demasiado filosfica, de la alienacin como inversin desujeto y predicado y como subordinacin de la "esencia humana a sus propios productos. En el Manifiesto delPartido Comunista ironiza contra aquellos "literatos alemanes" que "a continuacin de la crtica francesa de lasrelaciones dinerarias escriban, 'enajenacin de la esencia humana'"46. Pero el concepto de alienacin, entendidacomo abstraccin, retorna en los escritos del Marx maduro sobre la crtica de la economa poltica, donde serevela, por otra parte, el origen histrico del proceso de abstraccin. En el primer captulo del primer volumen de ElCapital Marx analiza la forma de la mercanca en cuanto ncleo de toda la produccin capitalista y demuestra queel proceso de abstraccin, lejos de ser slo un deplorable revs de la economa moderna, se halla en su coraznmismo. No hay que olvidar que en este anlisis de la forma-mercanca Marx no habla an ni de la plusvala, ni dela venta de la fuerza de trabajo ni del capital. Todas las formas ms desarrolladas de la economa capitalista sederivan, en el anlisis marxiano, de esa estructura originaria de la mercanca - que es como la "clula del cuerpo"47 - y de la contraposicin entre lo concreto y lo abstracto, entre cantidad y cualidad, entre produccin y consumo,entre la relacin social y la cosa que sta produce48.

    Marx subraya el doble carcter de la mercanca: adems de su utilidad - es decir, su valor de uso -, sta posee unvalor que determina la relacin por la cual se intercambia con otras mercancas (valor de cambio). La cualidadconcreta de cada mercanca es necesariamente distinta de las de todas las dems mercancas, que resultan eneste plano inconmensurables entre s. Pero todas las mercancas tienen una sustancia comn que permiteintercambiarlas, en la medida en que representan diferentes cuantas de dicha sustancia. Marx identifica esta"sustancia del valor" con la cantidad de tiempo de trabajo abstracto que se necesita para producir la mercanca encuestin. En cuanto valor la mercanca no posee, por tanto, ninguna cualidad especfica; las diversas mercancasse diferencian entre s solamente desde un punto de vista cuantitativo. Lo que constituye el valor del producto noes, sin embargo, el trabajo concreto y especifico que lo ha creado, sino el trabajo abstracto. "Con el carcter til delos productos del trabajo desaparece el carcter til de los trabajos representados en ellos, desaparecen, pues,

    45 Una vez ms se puede observar que en el espectculo se produce una continua inversin entre la imagen y la cosa: aquello

    que era slo "ideal": la religin y la filosofa, se materializa y lo que posea cierta realidad material, el dinero y el Estado, sereduce a imagen.Karl Marx/Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Obras, Crtica Grijalbo. Vol.9, pp. 162.46 Karl Marx, El Capital, vol. 1, Obras, Crtica Grijalbo, pp. 406.47 Nada ms errneo por tanto, que la opinin de aquellos intrpretes que sostienen que fue slo por motivos metodolgicosque Marx comenzara por el anlisis del valor, que no tendra sentido ms que siendo ledo a travs del posterior anlisis de laplusvala. Louis Althusser, por ejemplo, recomienda a sus lectores que en la primera lectura salten el captulo inicial de ElCapital, y confiesa el motivo cuando afirma que las pginas sobre el carcter de fetiche de la mercanca, como ltimo nefastoresiduo del hegelianismo, han ejercido un influjo extremadamente pernicioso sobre el desarrollo del marxismo ("Averttissementau lecteur du Livre I du Capital" [1969], prlogo a Le Capital. Livre I, Flammarion, Pars, 1989. pp. 3 y 22). De ser as, sinembargo, la "crtica de la economa poltica" marxiana no seria ms que una variante de la economa poltica de suspredecesores burgueses como Ricardo.48 El CapitaI. op. cit., Vol. 40, pp. 46. Quien se sorprenda de lo poco que se ha hablado del "trabajo abstracto" encuentra aquun primer elemento significativo: la traduccin francesa de El Capital de Le Roy, de 1872, la ms antigua y con mucho la msdifundida, omite sin ms las palabras "a trabajo humano abstracto". Es verdad que Marx recibi personalmente dichatraduccin, pero tambin es verdad que lament haber tenido que simplificar. muchos pasajes, sobre todo del primer captulo, afin de hacerlos aceptables para el lector francs (cf. sus cartas a N. F. Danielson del 28-V-1872, del 15-XI-l878 y del 28-XI-1878, as como la carta de Engels a Marx del 29-X1-1873). Sobre el valor de dicha versin francesa, resulta sumamenteinstructiva la amplia resea que le dedica Pedro Scaron en la "Advertencia del traductor", de su esmerada edicin de EICapital, vol. 1. Siglo XXI. Madrid. 1983. pp. XXlX-XXXVIII.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    13/20

    13

    tambin las diferentes formas concretas de esos trabajos, que dejan de diferenciarse y se reducen todos juntos atrabajo humano igual, a trabajo humano abstracto"49. Se pierde el carcter cualitativo de los diversos trabajos queproducen productos distintos. El valor de una mercanca es slo una "cristalizacin" de aquella "gelatina" que es el"trabajo humano diferenciado"50 en el sentido de un mero "gasto productivo del cerebro, los msculos, los nervios,la mano, etc., del hombre"51, cuya nica medida es el tiempo que se haya gastado. Se trata siempre del tiemponecesario, por trmino medio, para producir un determinado producto en una sociedad dada y con unascondiciones de produccin dadas; los trabajos ms complicados tienen el valor de un trabajo siempre multiplicado,es decir de una mayor cantidad de trabajo simple. En la frmula aparentemente trivial "veinte metros de tela valenlo mismo que cinco kilos de t", Marx descubre la forma ms general de toda la produccin capitalista: dos cosasconcretas adquieren la forma de algo distinto que las une, el trabajo abstracto, cuya forma final es el dinero.

    Toda mercanca debe tener, sin embargo, un valor de uso y satisfacer alguna demanda, sea sta real o inducida.El valor de una mercanca se presenta siempre bajo la forma de un valor de uso que en el proceso de intercambioslo cuenta como "portador" del valor de cambio. El valor de uso, para realizarse, debe convenirse en "forma demanifestacin de su opuesto, el valor"52. El proceso mediante el cual lo concreto se convierte en un predicado delo abstracto es entendido aqu por Marx no ya en un sentido antropolgico, sino como consecuencia de unfenmeno histrico determinado. La difusin de la mercanca es, efectivamente, un fenmeno de la pocamoderna. La subordinacin de la calidad a la cantidad y de lo concreto a lo abstracto est inscrita en la estructurade la mercanca, pero no toda produccin humana se basa en el intercambio ni, por tanto, en la mercanca.

    Mientras las diversas comunidades humanas, como las aldeas, producen ellas mismas lo que necesitan y selimitan al intercambio ocasional de los excedentes, la produccin est determinada por el valor de uso. Cadatrabajo particular forma parte de una divisin de tareas en el interior de la comunidad, a la cual se halladirectamente vinculado, y conserva un carcter cualitativo. Marx dice, por consiguiente, que el vinculo social seproduce a la vez que la produccin material. Las relaciones entre los hombres pueden ser brutales pero siguensiendo claramente reconocibles cuando, por ejemplo, el siervo de gleba o el esclavo ven que el amo les sustraeuna parte de su producto. Slo cuando el desarrollo y el volumen del intercambio traspasa un cierto umbral, laproduccin misma se encamina esencialmente a la creacin de valores de cambio. El valor de uso del productopropio reside ahora en su valor de cambio, mediante el cual se accede a los otros valores de uso. El trabajomismo se convierte en fuerza de trabajo que se vende para realizar un trabajo abstracto. Al valor de uso, eso es, alo concreto, se accede slo por mediacin del valor de cambio o, ms concretamente, del dinero.

    En la sociedad moderna, los individuos se hallan aislados dentro de una produccin en la que cada uno produceslo conforme a sus propios intereses. El vnculo social que los une se establece slo o posteriori mediante elintercambio de sus mercancas. Su ser concreto, su subjetividad, se deben enajenar en la mediacin del trabajoabstracto que horma todas las diferencias. La produccin capitalista significa que las caractersticas de lamercanca se hacen extensivas al conjunto de la produccin material y de las relaciones sociales. Los hombres nohacen ms que intercambiar unidades de trabajo abstracto, objetivados en valores de cambio que luego puedentransformarse de nuevo en valores de uso

    El valor de los productos es creado por el hombre, pero sin que l lo sepa. El hecho de que el valor se presentasiempre bojo la forma de un valor de uso, de un objeto concreto, produce la ilusin de que son las cualidadesconcretas de un producto las que deciden su destino 53. Este es el famoso "carcter fetichista de la mercanca y susecreto" 54 del que habla Marx, parangonndolo explcitamente con la ilusin religiosa, en la que los productos dela fantasa humana parecen dotados de vida propia 55. En una sociedad en la que los individuos se encuentransolamente en el intercambio, la transformacin de los productos del trabajo humano y de las relaciones que loguiaron en algo aparentemente natural implica que toda la vida social parece ser independiente de la voluntad

    humana y se presenta como una entidad aparentemente autnoma y "dada" que sigue slo sus propias leyes.Segn una formulacin de Marx, las relaciones sociales no slo parecen ser, sino que son efectivamente"relaciones de cosas entre las personas y relaciones sociales entre las cosas"56.

    En las escasas ocasiones en que se ha mencionado en la discusin marxista el "fetichismo de la mercanca", se loha tratado casi siempre como un fenmeno que pertenece exclusivamente a la esfera de la conciencia, esto es,como una falsa representacin de la "verdadera" situacin econmica. Pero esto no es ms que un aspecto. Marx

    49 Loc. Cit.50 Loc. Cit.51 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 52.52 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 65.53 Si una tonelada de hierro y dos onzas de oro tienen "el mismo valor" en el mercado. el sentido comn ve en ello una relacinnatural; pero en realidad se trata de una relacin entre las cantidades de trabajo que las han producido. Marx/Engels, Obras,Vol. 40, pp. 83.Ttulo del apartado cuarto del primer capitulo.54 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 83.55 Id.56 Marx/Engels, Obras, Vol. 40, pp. 84.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    14/20

    14

    mismo haba advertido que "el tardo descubrimiento cientfico de que los productos del trabajo son, en cuantovalores, meras expresiones objetivadas del trabajo humano gastado en su produccin es un descubrimiento quehace poca en la historia evolutiva de la humanidad, pero no disipa en absoluto la apariencia objetiva de loscaracteres sociales del trabajo"57. El concepto de "fetichismo" significa ms bien que la entera vida humana sehalla subordinada a las leyes que resultan de la naturaleza del valor, ante todo la de su permanente necesidad deacrecentarse. El trabajo abstracto, representado en la mercanca, permanece del todo indiferente a sus efectos enel plano del uso. Su nico objetivo es producir, al final del ciclo, una cuanta de valor mayor - en forma de dinero -de cuanto haba al principio58. Esto significa que la doble naturaleza de la mercanca contiene ya la caractersticadel capitalismo de ser un sistema en crisis permanente. El "valor", lejos de ser, como crean los marxistas delmovimiento obrero, un hecho "neutro" que se vuelve problemtico solamente cuando da lugar a la extraccin de"plusvalia" (a la explotacin), conduce, por el contrario, inevitablemente a una colisin entre la razn "econmica"(creacin de cada vez ms valor, independientemente de su contenido concreto) y las exigencias humanas. Desdeel punto de vista del valor, el trfico de plutonio o de sangre contaminada vale ms que la agricultura francesa: yno se trata de una aberracin, sino de la lgica del valor mismo59. Se comprender que el valor no es en modoalguno una categora "econmica", sino una forma social total que causa a su vez la escisin de la vida social endiversos sectores. La "economa" no es por tanto, como la terminologa de Debord acaso pueda inducir a pensar,un sector imperialista que ha sometido a los dems mbitos de la sociedad, sino que est constituida ella mismapor el valor.

    En Marx se encuentran efectivamente las dos tendencias: la exigencia de librarse de la economa, y la de liberar ala economa misma y de liberarse mediante la economa, sin que sea posible atribuirlas simplemente a fasesdistintas de su pensamiento. En su crtica del valor, Marx desvel la "forma pura" de la sociedad de la mercanca.Tal crtica era, en su momento, una anticipacin audaz, pero slo hoy en da puede efectivamente captar laesencia de la realidad social. Marx mismo no era consciente - y mucho menos lo fueron sus sucesores marxistas -del contraste que exista entre la crtica del valor y la mayor parte de su obra, en la que examinaba las formasempricas de la sociedad capitalista de su poca. No poda saber en qu grado sta estaba an llena deelementos precapitalistas, de modo que sus formas en gran parte distaban todavia mucho, o incluso erandirectamente lo opuesto, de lo que ms tarde seria el resultado del progresivo triunfo de la forma-mercanca sobretodos los restos precapitallstas. Marx tomaba, por consiguiente, por rasgos esenciales del capitalismo unoselementos que en verdad eran debidos a su forma todava imperfecta, tales como la creacin de una clasenecesariamente excluida de la sociedad burguesa y del disfrute de sus "beneficios". El marxismo del movimientoobrero - desde la socialdemocracia hasta el estalinismo, con todos sus reflejos ms o menos elaborados en elcampo intelectual - conserv de la teora de Marx slo esta parte. Aun deformndola a menudo 60 el movimientoobrero no dejaba do tener plena razn al reivindicarla puesto que esta parte fue verdadera durante la faseascendente del capitalismo, cuando se trataba todava de imponer las formas capitalistas en contra de laspreburguesas. Este desarrollo tuvo su apogeo en la poca que se resume en los nombres de Ford y de Keynes, yen cuyo transcurso el marxismo del movimiento obrero alcanz sus mayores triunfos. Durante los aos setenta, encambio, se inici una crisis que no nace ya, como las anteriores, de las imperfecciones del sistema de lamercanca sino precisamente de su triunfo total. Esperamos poder demostrar que el aspecto ms actual delpensamiento de Debord es que fue uno de los primeros que supieron interpretar la situacin presente a la luz de lacritica marxiana del valor, mientras que sus debilidades se encuentran all donde permaneci ligado al marxismodel movimiento obrero. Debord fue al mismo tiempo el ltimo representante de una cierta corriente de la crticasocial y el primer representante de una nueva etapa de la misma.

    Recordemos, de momento, dos consecuencias de la crtica del fetichismo que Debord supo captar muytempranamente. En primer lugar la explotacin econmica no es el nico mal del capitalismo, ya que ste esnecesariamente la negacin de la vida misma en todas sus manifestaciones concretas. En segundo lugar; ninguna

    de las numerosas variantes internas de la economa de mercado puede aportar un cambio decisivo.Perfectamente vano sera, por tanto, esperar una solucin positiva del desarrollo de la economa o de unadistribucin adecuada de sus beneficios. La alienacin y el desposeimiento son el ncleo de la economa

    57 En el capital portador de inters, e.e., el "dinero que produce dinero", el carcter tautolgico de la produccin de valoralcanza su expresin ms clara: "D (Dinero)-D' (Ms dinero); estamos ante el punto de partida primitivo del capital, ante eldinero de la frmula D-M (Mercanca)- D', reducido a los dos extremos D-D', donde D' = D + ^D, o sea, dinero que engendrams dinero. Es la frmula general y primitiva del capital, condensada en un resumen carente de sentido" (El Capital. vol. III,FCE, Mxico, 1946. p. 373: trad. revisada).58 En el nmero 13 (1993) de la revista alemana Krisis, una de las pocas publicaciones de los ltimos aos que han ahondadoen estos temas, escribe Ernst Lohoff: "La actitud contemplativa y afirmativa con la que Hegel hace desarrollarse la realidad apartir del concepto del "Ser" es enteramente ajena a la descripcin marxiana (del valor). En Marx, el valor no puede contener larealidad, sino que la subordina a su propia forma y la destruye, destruyndose en el mismo acto a s mismo. La crticamarxiana del valor no acepta el "valor" como un dato de base posit ivo ni argumenta en su nombre, sino que descifra suexistencia autosuficiente como apariencia. Precisamente la realizacin en gran escala de la mediacin en forma de mercancano conduce al triunfo definitivo de sta, sino que coincide con sus crisis".59 Los situacionistas, que aborrecan los dogmas y los amos, declaraban que eran tan marxistas "como Marx cuando deca 'Yono soy marxista'". (Internationale Situationniste, 9/26).60 Marx califica de "punto de vista burgus" el punto de vista "puramente econmico", es decir cuantitativo.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    15/20

    15

    mercantil, que de otro modo no podra funcionar, y los progresos de sta son necesariamente los progresos deaqullos. Esto fue un autntico segundo descubrimiento, si se tiene en cuenta que ni la ciencia burguesa ni el"marxismo" practicaban la "crtica de la encomia poltica" sino simplemente la economa poltica, en la cual eltrabajo se consideraba desde el lado abstracto y cuantitativo, sin ver la contradiccin con su lado concreto" 61. Estemarxismo no vea ya en la subordinacin de toda la vida a las exigencias de la economa uno de los resultadosms abominables del desarrollo capitalista sino, por el contrario, un dato ontolgico, cuya denuncia pareca unhecho revolucionario.

    La "imagen" y el "espectculo" de los que habla Debord se han de encender como un desarrollo ulterior de laforma-mercanca, con la que comparten la caracterstica de reducir la multiplicidad de lo real a una sola formaabstracta e igual. La imagen y el espectculo ocupan efectivamente en Debord el mismo lugar que en la teoramarxiana ocupan la mercanca y sus derivados. La primera frase de La sociedad del espectculo dice: "Toda lavida de las sociedades donde rigen las condiciones modernas de produccin se presenta como una inmensaacumulacin de espectculos". Se trata de un dtournement de la primera frase de El Capital: "la riqueza de lassociedades en las que domina el modo de produccin capitalista se presenta como un 'enorme cmulo demercancas'". Una sustitucin de la palabra "capital" por "espectculo" en una frase de Marx se encuentra en otropasaje: "El espectculo no es un conjunto de imgenes, sino una relacin social entre personas, mediatizada porimgenes"62 . Segn la teora marxiana, la acumulacin de dinero se transforma en capital cuando traspasa ciertoumbral cualitativo; segn Debord, la acumulacin del capital llega a un punto en que se convierte en imagen. Elespectculo es el equivalente no slo de los bienes, como lo era el dinero, sino de toda actividad posible,precisamente porque todo lo que "el conjunto de la sociedad puede ser y hacer" se ha convertido en mercanca."El carcter fundamentalmente tautolgico del espectculo" refleja exactamente el carcter tautolgico yautorreferencial del trabajo abstracto cuyo nico fin es incrementar la masa de trabajo abstracto, para lo cual tratala produccin de valores de uso como mero medio a este fin. Debord concibe el espectculo como unavisualizacin del vinculo abstracto que el intercambio instituye entre los hombres, del mismo modo que el dineroes su materializacin. Las imgenes se materializan a su vez y ejercen una influencia real en la sociedad; por esoDebord dice que la ideologa dista mucho de ser una quimera.

    61 Cf. El Capital, Obras, Vol. 41, pp. 412.62 Mientras que el trabajo, por su lado concreto, produce siempre una transformacin cualitativa (por ejemplo, del pao en unabrigo), por su lado abstracto no lleva a cabo transformacin alguna, sino solamente un aumento de valor (dinero, trabajomuerto objetivado): de ah su carcter tautolgico.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    16/20

    16

    DEFINICIONESInternacional Situacionista

    Publicado en el # 1 de Internationale Situationniste (1-VI-58).Traduccin extrada de Internacional situacionista, vol. I: La realizacin del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.

    Situacin construida: Momento de la vida construido concreta y deliberadamente para la organizacin colectiva deun ambiente unitario y de un juego de acontecimientos.

    Situacionista: Todo lo relacionado con la teora o la actividad prctica de la construccin de situaciones. El que sededica a construir situaciones. Miembro de la Internacional situacionista.

    Situacionismo: Vocablo carente de sentido, forjado abusivamente por derivacin de la raz anterior. No haysituacionismo, lo que significara una doctrina de interpretacin de los hechos existentes. La nocin desituacionismo ha sido concebida evidentemente por los antisituacionistas.

    Psicogeografa: Estudio de los efectos precisos del medio geogrfico, ordenado conscientemente o no, al actuardirectamente sobre el comportamiento afectivo de los individuos.

    Psicogeogrfico: Relativo a la psicogeografa. Lo que manifiesta la accin directa del medio sobre la afectividad.

    Psicogegrafo: Que investiga y transmite las realidades psicogeogrficas.

    Deriva: Modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; tcnica de pasoininterrumpido a travs de ambientes diversos. Se usa tambin ms especficamente para designar la duracin deun ejercicio continuo de esta experiencia.Urbanismo unitario: Teora del empleo del conjunto de las artes y tcnicas que concurren en la construccinintegral de un medio en combinacin dinmica con experiencias de comportamiento.

    Desvo: Se emplea como abreviacin de la frmula: desvo de elementos estticos prefabricados. Integracin deproducciones de las artes actuales o pasadas en una construccin superior del medio. En este sentido no puedehaber pintura ni msica situacionistas, sino un uso situacionista de estos medios. En un sentido ms primitivo, el

    desvo en el interior de las antiguas esferas culturales es un mtodo de propaganda que testimonia el desgaste yla prdida de importancia de estas esferas.

    Cultura: Reflejo y prefiguracin, en cada momento histrico, de las posibilidades de organizacin de la vidacotidiana; compuesto de la esttica, los sentimientos y las costumbres mediante el que una colectividad reaccionaante la vida que le viene dada objetivamente por la economa. (Definimos este trmino slo en la perspectiva de lacreacin de valores, y no en la de su enseanza.)

    Descomposicin: Proceso por el que las formas culturales tradicionales se han destruido a s mismas comoconsecuencia de la aparicin de medios superiores de dominacin de la naturaleza que permiten y exigenconstrucciones culturales superiores. Se distingue una fase activa de descomposicin, demolicin efectiva de lasviejas superestructuras -que acaba hacia 1930- y una fase de repeticin que domina desde entonces. El retrasoen el paso de la descomposicin a construcciones nuevas est ligado al retraso de la liquidacin revolucionaria delcapitalismo.

  • 7/29/2019 Internacional Situacionista

    17/20

    17

    TESIS SOBRE LA REVOLUCIN CULTURALGuy Debord

    Publicado en el # 1 de Internacional Situacionista (1-VI-1958).Traduccin extrada de Internacional situacionista, vol. I: La realizacin del arte, Madrid, Literatura Gris, 1999.

    1.El fin tradicional de la esttica es hacer sentir, en la privacin y la ausencia, algunos elementos pasados de la vidaque escaparan de la confusin de las apariencias a travs de una mediacin artstica, siendo por tanto laapariencia la que sufre el reinado del tiempo. El logro esttico se mide por una belleza que es inseparable de laduracin y tiende incluso a reclamar la eternidad. El fin de los situacionistas es la participacin inmediata en unaabundancia pasional de vida mediante la transformacin de momentos efmeros conscientemente dispuestos. Larealizacin de estos momentos slo puede darse como efecto pasajero. Los situacionistas consideran la actividadcultural, desde el punto de vista de la totalidad, como un mtodo de construccin experimental de la vida cotidianaque puede desarrollarse permanentemente con la ampliacin del ocio y la de-saparicin de la divisin del trabajo(empezando por la del trabajo artstico).

    2.El arte puede dejar de ser una relacin de las sensaciones para convertirse en una organizacin directa de

    sensaciones superiores: se trata de producirnos a nosotros mismos, y no cosas que no nos sirvan.

    3.Mascolo est en lo cierto al decir (Le Communisme) que la reduccin de la jornada laboral por la dictadura delproletariado es "la mejor prueba que puede dar de su autenticidad revolucionaria". En efecto, "si el hombre es unamercanca, si es tratado como un objeto, si las relaciones generales entre los hombres son relaciones entre cosas,es porque se puede comprar su tiempo." Sin embargo, Mascolo se apresura demasiado al concluir "que el tiempode un hombre libremente empleado" se emplea siempre bien, y que "el comercio del tiempo es el nico mal." Nohay libertad en el empleo del tiempo sin la posesin de los instrumentos modernos para la construccin de la vidacotidiana. El uso de tales instrumentos marcar el salto de un arte revolucionario utpico a un arte revolucionarioexperimental.

    4.

    Una asociacin internacional de situacionistas puede considerarse como una unin de trabajadores de un sectoravanzado de la cultura, o ms exactamente de todos aquellos que reivindican el derecho a un trabajo ahoraimpedido por las condiciones sociales. Por lo tanto como un intento de organizacin de revolucionariosprofesionales de la cultura.

    5.Nos hallamos separados en la prctica del control real de los poderes materiales acumulados en nuestro tiempo.La revolucin comunista no ha tenido lugar y nos encontramos todava en el marco de la descomposicin de lasviejas superestructuras culturales. Henri Lefebvre ve correctamente que esta contradiccin est en el centro deuna discordancia especficamente moderna entre el individuo progresista y el mundo, y llama romntico-revolucionaria a la tendencia cultural que se funda sobre esta discordancia. El error de la concepcin de Lefebvreconsiste en hacer de la simple expresin del desacuerdo un criterio suficiente para una accin revolucionariadentro de la cultura. Lefebvre renuncia de antemano a cualquier experimento que tienda a un cambio culturalprofundo, y queda satisfecho con un contenido: la conciencia del posible-imposible, que puede expresarse sinimportar qu forma adopte dentro del marco de la descomposicin.

    6.Quienes quieren superar el viejo orden establecido en todos sus aspectos no pueden ligarse al desorden presente,ni siquiera en la esfera de la cultura. Deben luchar sin demora, tambin en el camp