Internet 1 Escuela 0

  • Upload
    srivero

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    1/16

    Revista de Investigacin Educativa 14enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 | Xalapa, Veracruz Todos los Derechos ReservadosInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    CPU-e

    Dr. Daniel Cassany

    Profesor titular de anlisis del discursoDepartamento de traduccin y Ciencias del Lenguaje, Universidad Pompeu Fabra, [email protected]

    Mtra. Denise HernndezDoctoranda

    Departamento de Traduccin y Ciencias del Lenguaje, Universidad Pompeu Fabra, [email protected]

    Internet: 1; Escuela: 0?

    Para citar este artculo:Cassany, D. & Hernndez, D. (2012, enero-junio). Internet: 1; Escuela: 0?. CPU-e, Revista de

    Investigacin Educativa, 14. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num14/opinion/cassany_

    hernandez_internet_1_escuela_0.html

    Este artculo aborda el caso de una chica que no puede aprobar el Bachillerato de Le-tras, a pesar de que lleva una actividad diaria, variada y elogiada en la red, gestiona unoro de literatura, lee y escribe en otoblogs y chats. Se aportan datos para reexionarsobre las maneras de leer y escribir que generan los jvenes en Internet, al margen dela escuela; se analizan las dierencias que presentan con las prcticas acadmicas y sereexiona sobre las consecuencias que tiene este hecho en la educacin.

    Palabras clave: Literacidad, alabetismo, lector dbil, Internet, lectura digital.

    This article examines the case o a girl who ailed her baccalaureate, even though shecarries out acclaimed, varied online activity as a webmaster or a literature orum and

    reading and writing photoblogs and chat rooms. It oers data on dierent orms oreading and writing created by young people on the Internet outside school, and looksat their dierences with academic practices and the consequences o this act in edu-cation.

    Keywords: Literacy, reading skills, sporadic reader, the Internet, digital reading.

    Recibido: 22 de marzo de 2011 | Aceptado: 4 de abril de 2011

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    2/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Internet: ; Escuela: 0?1

    Introduccin

    Conocimos a Mei que es un apodo o nick en Barcelona en 008, cuandotena 19 aos y buscbamos jvenes que pasaran tiempo en Internet todoslos das. Era webmasterde un oro denominado Neolite, en donde 1 jvenes es-

    criban, lean y comentaban historias y poesas. All haba escrito narracionesantsticas de ms de captulos, que sus compaeros valoraban positivamen-te. Tambin llevaba unotologpersonal y un diario ntimo en papel, adems dechatearcon las amigas y navegar por las pginas de su inters. Cada da dedicabamucho tiempo a leer y escribir en la red.

    En el Instituto de Educacin Secundaria (IES a partir de ahora) del reametropolitana de Barcelona donde cursaba el Bachillerato (BAC a partir de aho-ra), las cosas no le iban tan bien. En el segundo curso reprob Latn, Filosoa eHistoria del Arte, y no pudo ir a la universidad, como hubiera querido y comohicieron sus amigas. Ms adelante repiti dos veces este curso en el turno noc-turno, pero tampoco lo pudo aprobar porque reprob otras asignaturas, como

    Lengua Catalana o Castellana. Los proesores dicen que es una alumna con di-fcultades, una lectora dbil (o lo que en ingls se denominara struggling reader,una lectora que tiene que esorzarse, que lucha para leer).

    Acept participar en nuestra investigacin,2 nos dej entrar a los otologs ya Neolite, nos acilit los materiales que conservaba de la asignatura de Latn y se

    1. Una primera versin de este artculo se public en cataln, con el mismo ttulo, en la revistaArticles de Didctica de la Llegua i la Literatura. : -, en enero de 011. Editorial Gra, enBarcelona (Espaa). Este texto traduce esta versin origina l al espaol y la ampla con algunoscomentarios que tuvieron que eliminarse en la primera versin por problemas de espacio.

    . Los datos de este artculo provienen del proyecto de investigacin titulado Descripcin de algu-nas prcticas letradas recientes. Anlisis lingstico y propuesta didctica, (HUM00-118/FILO; del

    1-1-00 al 0--011), de los Programas Nacionales del Plan Nacional de Investigacin Ci-entfca, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica 00-010, con Daniel Cassany como investiga-dor principal. Adems, el grupo autor de este proyecto (denominado Literacidad Crtica) ormaparte de Gr@el (Grup de recerca sobre aprenentatge i ensenyament de llenges; Grupo de investigacinsobre aprendizaje y enseanza de lenguas), que es un grupo consolidado de investigacin, confnanciacin (AGAUR 009 SGR 80, resolucin --009).

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    3/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    prest a ser entrevistada a medida que analizbamos este material. Los datos quesiguen se basan en las cuatro primeras entrevistas hechas durante 008 y 009;puesto que las entrevistas se realizaron en cataln, transcribiremos sus palabras enesta lengua, acompaadas de su traduccin. Su experiencia se vincula con otrasinvestigaciones sobre las prcticas letradas vernculas (lo que leemos y escri-bimos en nuestra vida privada y ociosa, sin prescripciones) realizadas desde lacorriente de los Nuevos Estudios de Literacidad (vese Zavala, Nio-Murcia Ames, 00 y Zavala, 009). Tambin la podemos relacionar con investigacionessobre el aprendizaje de algunas operaciones matemticas.

    El caso de Mei

    Al margen de un problema de acoso en de Educacin General Bsica, que laoblig a cambiar de escuela, a Mei le ue bien hasta el Bachillerato: aprob 1 con elapoyo de las clases particulares que le daba una compaera, y en suspendi las tresasignaturas citadas. Repiti curso el siguiente ao, pero le toc una clase dierente,donde no se sinti a gusto li eien el buit (literalmente: le hacan el vaco o ladejaban sola) por lo cual, abandon la escuela y se puso a trabajar. Tambin termi-n su relacin con un chico y tuvo dierencias con sus compaeros.

    Mei justifca este racaso porque no le gustaba mucho estudiar y por la

    manera de explicar de los proesores: normalment em quedava tot al cap(me quedaba todo en la cabeza), pero en el BAC no em quedava res, perqueren massa matries i en massa poc temps, i tot el que hem de er al Batxilleraten dos anys s una passada (no se me quedaba nada, porque eran demasiadasmaterias y en demasiado poco tiempo, y todo lo que tenemos que hacer en elBachillerato en dos aos es una pasada). Tambin califca las asignaturas suspen-didas (como Filosoa) como muy densas y sin inters, a pesar de que a ella legusta taladrar-se (literalmente: taladrarse, o sea, comerse el coco o reexionarsobre sus vivencias).

    A pesar de que tuvo computadora en casa desde los 1 aos no se afcionhasta que tuvo acceso a la red, en 1 de BAC. Le gusta la msica (es antica del

    grupo musical Tokio Hotel), el skating, el anime, las historias de vampiros y elgya-ru (tribu juvenil japonesa). Tambin consulta webs y participa en oros digitalessobre estos temas. Cuando estudiaba sola pasar tres o cuatro horas al da rente ala pantal la haciendo multitareas: participar en oros, contestaremails, chatear enel Messenger o actualizar los otologs; pero cuando se puso a trabajar slo tena

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    4/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    una hora para atender correos y los otologs, y tuvo que prescindir del chat. Tie-ne tres nicks (nombres en la red), que provienen de diversas pocas de su vida yque estn vinculados con sus intereses culturales.

    Fuera de la escuela

    Adems de chatear y navegar por Internet, Mei lee y escribe esto:Diario personal . Escribe en cataln en un diar io, cada tres das, unas dos otres lneas sobre: lo que ha hecho, rases de canciones que le gustan, citasde TV. En ocasiones especiales (como ir a un concierto, sentirse triste)puede llegar a escr ibir tres o cuatro pginas. Hasta el momento tiene 110pginas en su diario y le gusta porque la hace taladrarse ms, es decir,pensar ms las cosas.Neolite . Es un oro para publicar, escribir, leer y comentar narraciones,poemas y escritos sobre msica, cmics u otros temas. Mei lo abri endiciembre de 00 y lo gestiona como webmaster, adems de ser una par-ticipante productiva. Hay 1 jvenes inscritos de los cuales tres han en-viado ms de 10posto mensajes, dos ms de 0 y dos ms de 10; el restoes casi inactivo. Los textos pueden ser captulos de narraciones, poemaso comentarios de lectores y autores, y se agrupan en 1 temas o textos,

    distribuidos en Historias de Miedo, Fantsticas, Realistas, Romnticas, Erti-cas, de Aventuras, Cuentosy Poesas. Estos textos ejemplifcan buena partede los gneros discursivos y de las prcticas letradas juveniles que handocumentado otras investigaciones.3

    . Lankshear y Knobel (008) describen, ejemplifcan y explican con detalle buena parte de lasprcticas lectoras y escritoras de los jvenes en la red, tanto en los gneros discursivos que hangenerado como en los procedimientos particulares para usarlos. Entre los primeros, hay quedestacar elanfc(deanatic fction o fccin mana), que es una narracin original que incluyepersonajes, escenas o elementos procedentes de una saga o serie popular (como, por ejemplo,Star Treck, Harry Pottero Crepsculo); en Neolitehay un anfc recreando el universo de HarryPotter, escrito por una compaera de Mei. Entre los procedimientos particulares, hay quedestacar el remix o mezcla, que consiste en elaborar un texto multimodal nuevo a partir de re-

    adaptar, recontextualizar o reutilizar materia l viejo encontrado en la red, con el procedimientode copiar, pegar y manipular; en Neolitehay poemas annimos que Mei y sus compaeraspostean y comentan, que ellas han encontrado en la red, han copiado a su oro y, por lo tanto,han recontextualizado. Esta prctica ha despertado mucha polmica, dado que contraviene lasnormas de cortesa y citacin del mbito acadmico, pero los investigadores ms reconocidos(Lankshear y Knobel, Jenkins) la incluyen como una prctica creadora.

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    5/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Mei explic as el origen del oro: un da ella escr ibi un primer captulo de Co-mienzo en la playa, que es una historia realista,4 a partir de un encuentro realen la playa con los amigos del IES, y se los envi por el Messenger. Los amigos loleyeron y lo elogiaron y le pidieron que continuara, adems de sugerirle cambiosen algunos puntos y orientar la accin utura. A medida que Mei iba escribiendonuevos captulos, la tarea se convirti en una novela y se hizo ms complicadodistribuirla y recibir los comentarios: los lectores le pedan que reenviara captu-los anteriores que haban perdido, lo cual era molesto; los comentarios quedabanperdidos en varias conversaciones. Para simplifcarlo Mei abri entonces Neolite(de Neo + Literatura) en Mundooro (un servicio gratuito de oros hispanos),inspirada en algunos oros de msica que haba visto. Mei abri el oro, disesus secciones (con apartados y ttulos) e invit por medio del emaila participar alresto de amigos de la pandilla.

    Por ejemplo, Comienzo en la playa tiene 8 captulos y ,0 palabras,con 19 comentarios y 1,80 lecturas. Est escrita en primera persona, dado queel personaje principal es Caroline un alter ego de la autora, pero abundan losragmentos con un narrador omnisciente y, sobre todo, los dilogos entre lospersonajes cosa que permite hacer emerger sus voces, presentados tipogrfca-mente como si uera una obra de teatro. La historia contiene algunas otos de lospersonajes, sacadas de Internet, que los mismos lectores votaron. Mei la considerala primera historia decente del oro.

    La fgura 1 muestra el inicio del captulo . Podemos identifcar un primerpost breve que introduce el captulo, escrito en cataln simplifcado (un regis-tro que Mei denomina idioma Messenger y que usa para comentar y enviarchorradas)5 y el texto que corresponde al captulo de la historia realista, es-crito en castellano estndar con varios errores de correccin. Estos dos tipos detexto tambin se dierencian por el color de la letra (rojo en el post introductorio

    y negro en el captulo de la narracin), lo cual no se puede apreciar quizs enesta edicin en papel.

    . La expresin historias realistas proviene del mismo oro y nos ha parecido idnea para de-nominar lo que puede ser otro gnero o subgnero juvenil: las narraciones protagonizadas por

    alter egos de los lectores y el autor, por los mismos jvenes del grupo lector, y que se sitan enentornos reales y cercanos.

    . Nos reerimos a la escritura ideoonemtica que se usa en los chats y en los SMS (Torres Vilatarsana, 00), y que prescinde de los elementos ortogrfcos no esenciales, como las ti ldes,las consonantes mudas (h, r), los dgraos (qu, ny), muchas vocales y sufjos, y que incorpora losemoticonos(J, L) y los juegos grfcos para expresar la emotividad.

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    6/16

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    7/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Figura 2. Entrada del fotolog

    Figura 3. Portada del fotolog de Mei

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    8/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    A veces copia ragmentos del diario personal o del oro Neolite, que en ocasionestiene que traducir del cataln al castellano (es entretenido), o letras de cancio-nes en ingls, que transcribe mientras las escucha, y que a veces tambin traduceal castellano para los amigos. Cuando no entiende alguna palabra de estas can-ciones busca la cancin en Internet o usa traductores en lnea. Elige canciones

    y ragmentos que signifquen algo en aquel momento o que quiere dirigir aaquella persona.

    El tercer fotolog es compartido con amigas: _-*-_Simplemente......... ......nosalt3s!!!_-*-_(simplemente nosotras, sin los juegos tipogrfcos). Aqucuelgan otos y las comentan, pero no est muy activo. En resumen, para Mei elotolog es una manera de conocer gente y de saber cmo estn sus amigos.

    Aprendizajes

    Esta breve descripcin de las prcticas letradas de Mei documenta parte de losaprendizajes que ha hecho en la red:

    Tiene hbitos continuos de lectura y escritura en una pequea comu-nidad de amigos, con gneros discursivos digitales (oros, correo, chat,otolog, etc.) y en papel (diario), y con prcticas literarias como la narra-cin o la poesa.

    Lee y escribe en tres lenguas para comunicarse con audiencias diversas, no siempre cercanas; usa el cataln y el castellano en textos extensos y entareas de traduccin (cataln > castellano) y escucha msica en ingls quetranscribe y traduce ocasionalmente; adems, mezcla de manera naturalen una misma interaccin o tema estos idiomas.Usa conscientemente dos variedades escritas del cataln y del castella-no (la estndar y la ideoonemtica), que adapta a cada situacin; tienedifcultades de correccin con el estndar (como muestra el texto encastellano de la fgura 1), pero sus interlocutores encuentran coherentes

    y signifcativos sus escritos.Utiliza efcazmente recursos retricos variados, procedentes de la na-

    rracin (primera persona, narrador onmisciente), del teatro (anotacionesy dilogos), del cmic y de los SMS o mensajes de texto para celulares(juegos tipogrfcos que podemos apreciar en los ttulos de los otologsreseados).Conoce y aprovecha varios programas y recursos lingsticos (traduc-

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    9/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    tores en lnea, motores de bsqueda, verifcadores) para resolver las di-fcultades de escritura que se le presentan; y tiene los conocimientosinormticos mnimos (Word, Photoshop, navegacin) para ejercer dewebmastery de autora dinmica.

    Pero este capital letrado y plurilinge no la ha ayudado a aprobar algunas de lasasignaturas de de BAC que ha suspendido, y que son de carcter lingstico(Latn, Lengua Catalana y Castellana) o que poseen un componente verbal im-portante (Filosoa). Est claro que el currculum de estas materias es especfco

    y dierente de los conocimientos y de las destrezas que muestra tener Mei en lared, pero no deja de sorprender que una chica que tiene hbitos letrados slidosno pueda superar estas asignaturas.

    Exploramos con ms detalle la asignatura de Latn, porque Mei nos acilitalgunos materiales didcticos (programa, estructura de la prueba y criterios deevaluacin, orientaciones). El anlisis de estos documentos mostraba una asig-natura muy organizada, prctica y sensata, que echa por tierra los tpicos demateria di cil, anticuada o desvinculada de la realidad. As, la prueba fnal, queslo vala una parte de la asignatura, inclua a partes iguales conocimientos cul-turales de la civilizacin romana, conocimientos gramaticales de la lengua y unapequea traduccin de unas pocas rases de De bello Gallico de Cicern, de nivelbajo, que los estudiantes hacan en la clase con diccionario.

    Estos contenidos presentaban algunas coincidencias con la prctica letrada de

    Mei en la red, que incluye traducciones del ingls de ragmentos de canciones delgrupo Tokio Hotel para sus blogs, en las cuales usa diccionarios y programas detraduccin en lnea. Pero Mei no vea equivalentes en estas prcticas cuando se lopreguntamos: s que el llat no minteressa [...] encara que sigui la llengua mare[...] per no hi trobo sentit, perqu no lutilizem (es que el Latn no me interesa[] aunque sea la lengua madre [] pero no encuentro sentido, porque no loutilizamos). Si traduca algunos versos en ingls de una cancin que le gustaba,era porque tenan signifcados relevantes para ella, contextualizados y dirigidos adestinatarios apreciados. En cambio, la traduccin de Cicern era slo una tareaacadmica y abstracta sin ninguna conexin con su mundo personal.

    En este sentido, las descripciones etnogrfcas de las prcticas letradas

    juveniles en la red (Cassany, 010; Cassany, Sala Hernndez, 008;Sanz, 009) identifcan algunos puntos que no siempre estn presentes enla enseanza ormal y que pueden ser una de las causas de que algunos

    jvenes no encuentren motivacin ni signifcado en la lectura y la escri-tura escolar. En concreto, en Internet los jvenes:

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    10/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    leen y escriben voluntariamente gneros discursivos propios (anfc, his-torias realistas) con procedimientos particulares (comentario, mezcla devarios idiomas y registros, uso de recursos literarios variados) y con elcapital lingstico que ya dominan y que eligen;lo hacen al interior de grupos o pandil las inormales de amigos que ac-tan como comunidades de prctica, en donde unos ensean a otroscooperativamente y comparten en lnea y uera de lnea los recursoslingsticos de cada cual;tienen audiencias autnticas, que crean situaciones reales de comuni-cacin, en donde la lectura y la escritura son comunicativas y buscansignifcados;la interaccin con estas audiencias tiene componentes personales y emo-tivos, de tal orma que leer y escribir se relacionan con la construccinde la identidad social y acaban siendo una herramienta para establecervnculos emocionales ms uertes (leer y escribir no son ni una fnalidaden s ni una habilidad acadmica autnoma).

    En defnitiva, si las asignaturas que ha suspendido Mei cumplieran alguno deestos puntos quizs ella las sentira ms cercanas y tendra ms posibilidades deaprender y de aprobarlas.

    Internet: ; Escuela: 0?Y llegamos as al meollo del asunto: Internet orece a Mei mejores condicionesque la escuela para practicar la lectura y la escritura?, ella aprende ms en la redque en el aula?, esto es tambin cierto con otros lectores dbiles que no se sien-ten atrados por la escuela?, y con el resto de adolescentes y nios nativos digita-les? Esto es en principio lo que parece decirnos el caso de Mei, pero conviene irpor partes y por eso el ttulo de este artculo aparece en orma de pregunta.

    Aclaremos primero que este ttulo, con el guarismo utbolstico, pararaseauna amosa investigacin brasilea de matemticas otra orma de escritura!,de Carraher, Carraher y Schliemann (1988). El estudio, titulado En la vida 10 y en

    la escuela 0, conocido popularmente como las matemticas de la calle, muestraque algunos nios y jvenes son capaces de resolver determinadas tareas mate-mticas, en contextos sociales autnticos y signifcativos (en el mercado, en unnegocio de apuestas, en una carpintera), mientras que racasan en la resolucinde problemas equivalentes en un contexto escolar. En una de las investigaciones,

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    11/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    un grupo de nios de 11-1 se equivocaba y tena dudas al multiplicar dos cirasen el aula (ejercicio escrito del cuaderno, problema abstracto, que hay que resol-ver individualmente, aplicando el algoritmo matemtico y el procedimiento gr-fco preestablecido), mientras que nios de la misma edad eran capaces de orecerrespuestas correctas en tareas equivalentes cuando ayudaban a los padres en unmercado de rutas en Recie y calculaban el costo de una venta real (cuntovalen 1 cocos?): estos chicos resolvan una tarea situada, hablada, signifcativa,con estrategias personales (sumo dos veces el coste de cocos, como los quevend ayer).

    Los resultados de esta investigacin establecen una distincin entre estos doscontextos (ver tabla 1).

    Tabla 1. Distincin entre las tareas en un contextosocial autntico y en un contexto escolar

    Tareas en la vida Tareas en la escuela

    Vinculadas con prcticas sociales signifcati-

    vas en la vida del sujeto.

    La lectura y la escritura se vinculan con la

    identidad global del sujeto y del entorno.

    Hay interaccin autntica.

    Se generan estrategias personales y diversas

    de resolucin.Bsqueda de signifcado.

    Es un saber prctico cotidiano.

    Desvinculadas de las prcticas sociales del

    sujeto. Sin signifcacin.

    Vinculadas a una identidad letrada escolar,

    que el sujeto no valora o que no conecta con

    el resto de su persona.

    Tarea escrita individual, callada.

    Hay que usar procedimientos estndar prees-

    tablecidos (algoritmos, normas).

    Aplicacin mecnica y sin sentido.

    Es un saber terico acadmico.

    Desde esta ptica, posiblemente lo que hacen los jvenes en la red se acerca msa la columna de la izquierda, mientras que muchas de las clases del IES comolas que ha recibido Mei estn ms cerca de la derecha, enraizadas en la tradicineducativa del Bachillerato (currculum ofcial, presin de la selectividad univer-sitaria, uso ritualizado de libros de texto, repeticin de tareas tradicionales, comoel dictado, el anlisis sintctico en orma de rbol, la memorizacin de conteni-

    dos). As, para ella, Internet es un lugar ms libre, alentador y productivo paraleer y escribir lo que le interesa, para relacionarse con sus amigos y divertirse,mientras que el IES es un entorno segregado de su mundo personal, que slole orece aprender contenidos y habilidades que ella no valora en la vida diaria

    aunque sepa y reconozca que es lo que le permite acceder a la universidad.

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    12/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Tambin hay que recordar que los arteactos escritos en la red (webs, blogs,juegos, etc.) son ms sofsticados que los de papel, en cuanto a la autonomadel lector-autor. En la red hay Preguntas ms recuentes, etiquetas de temas,buscadores de datos, libros de opinin, etc.; muchos programas tienen nivelessucesivos de difcultad o de prestaciones para adaptarse al perfl diverso de losusuarios; hay webs, oros de ayuda, comunidades de usuarios y ans y una acti-tud cooperativa generalizada (la Web .0). En defnitiva, los arteactos digitalesletrados acilitan mucho ms el autoaprendizaje, el aprendizaje inormal y la ge-neracin espontnea de pequeas comunidades de aprendizaje.

    Ahora bien, no hay que deducir de aqu que todos los lectores dbilescomo Mei se comporten del mismo modo. Tampoco podemos hacer deduc-ciones temerarias y simplistas de que los lectores dbiles de la escuela lean yescriban ms y mejor en la red; o a la inversa, de que los lectores que son activos

    y excelentes en Internet no lo sean tambin en la escuela. Sanz (009) estudi1 chicos y chicas de Enseanza Secundaria Obligatoria (1-1 aos) que tenanactividad diaria en la red, actualizando otologs, chateando y haciendo webs, ycomprob que esta actividad en lnea no tena ninguna correlacin con el ren-dimiento acadmico de los chicos. Por lo tanto, el signo de interrogacin denuestro ttulo tiene bastante sentido.

    La red y lo vernculoEn cambio, lo que s muestra Sanz (009: del anexo) es que los docentes de loschicos y chicas estudiados ignoran la actividad en lnea que realizan estos uerade la escuela, y que, cuando la llegan a conocer, la menosprecian: una maestraescribi he vist els otologs [...] no se com defnir-ho... diuem moltes tonteries,suposo que ja els hi passar [...] no hi s trobar el que jo (he visto los otologs[] no s cmo defnirlo... dicen muchas tonteras, supongo que ya se les pasar[] no he sabido verle nada, yo.6 Quizs este sea el problema ms relevante, quese entrecruza con una doble conrontacin de la prctica verncula y la acadmi-ca, por un lado, y de la red digital y el mundo de papel, por el otro.

    En cuanto a la primera, los estudios recientes de literacidad destacan el papelrelevante que tienen las ormas de leer y escribir en las eseras privadas y ociosas.

    . Como en todas las citas de Mei, respetamos el texto original, con sus discursos orales trans-critos y con sus incorrecciones, cuando es un escrito, como en este caso.

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    13/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Quizs porque hasta ahora en Occidente la lectura y la escritura han estado siem-pre vinculadas con la escolarizacin hasta conundirse, no nos habamos dadocuenta de todo este capital letrado. Los estudios que describen la literacidad ver-ncula muestran que no son prcticas caticas o pobres, sino que utilizan recursoscognitivos y crean signifcados relevantes para los usuarios, si bien no se correspon-den con las ormas dominantes y prestigiosas de escritura. Y, de hecho, para la edu-cacin, estas ormas de leer y escribir en realidad constituyen: a) el conocimientoprevio del aprendiz, b) el punto de partida para cualquier propuesta de enseanza,c) la uente para conocer los intereses y las motivaciones de los aprendices o d) otroscontextos en qu trabajar la prctica de la lectura y la escritura de manera comuni-cativa, porque si la escuela debe ensear a vivir mejor al uturo ciudadano, tambindebera ensearle a hacer mejor lo que le gusta hacer en su tiempo de ocio y en suvida privada. Por eso buena parte de las propuestas didcticas actuales, basadas enesta perspectiva, hablan de construir espacios de contacto entre estos dos mundos,el vernculo y el acadmico, y asumir que la lectura y la escritura no son una prc-tica exclusiva de la escuela (Pahl Rowsell, 00).

    En cuanto a la segunda conrontacin, hay que huir de las visiones esque-mticas que presentan a los jvenes de hoy como nativos digitales, tecnolgi-camente preparados y autosufcientes, slo porque han crecido amiliarizadoscon Internet. La metora de los nativos y de los inmigrantes digitales visualizaeste cambio tecnolgico relevante, pero acaba simplifcando las cosas (Cassany

    Ayala, 008). Lo que hacen los chicos en la red es ciertamente novedoso yparticular, adems de tremendamente dinmico.7 Pero estos chicos continanteniendo dfcits de comprensin y difcultades para generar comportamientosms estratgicos en la lectura digital, que es muy dierente de la de papel (Wi-lliams Rowlands, 00; Mart, 008).

    Finalmente, recordemos que Internet conserva, multiplica y redefne lasprcticas vernculas. La red transorma un diario personal en un blog o un oto-blog; crea ormas nuevas de interaccin escrita como el chat o los oros; guardalas conversaciones de los chats, los perfles de Facebook, que hasta ahora eran

    . Por ejemplo, en las ltimas entrevistas que no hemos podido considerar aqu Mei expli-

    ca que buena parte de su prctica digital ha emigrado a la red social Facebook, donde lee losperfles de los amigos, elabora el suyo, escribe en el muro de los amigos, participa en ju-egos, etc. Otra prctica juvenil que tiene un uerte componente letrado y que se suele olvidarsistemticamente son los videojuegos, en donde los jvenes leen con asiduidad webs, revistas yoros, adems de interactuar con la consola. En todas estas tareas los jvenes leen y escriben deuna manera relevante para ellos.

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    14/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    invisibles, y lo pone a disposicin de todos los internautas. Nunca antes habamosestado en contacto con una cantidad tan grande de escritura coloquial simplif-cada, verncula, de manera que es comprensible que cada vez tenga un papel msrelevante para los jvenes de hoy.

    Eplogo

    Concluimos con algunas ideas concretas, que ormulamos a modo de ejemplo,para orientar a los docentes de alumnos como Mei:

    Para conocer lo que hacen los estudiantes uera del aula, podemos haceruna pequea bsqueda sobre las prcticas lectoras y escritoras de los j-venes, hacer una encuesta sencilla, pedir a los chicos que se expliquen loque leen y escriben entre ellos, que traigan ejemplos a clase de sus textos,que los comparen con las ormas escolares de uso de la escritura o quebusquen justifcaciones de estas dierencias.En las tareas de lectura, en lugar de preguntar por escrito e individual-mente por la valoracin cannica de una obra la que ha determinado laacademia, podemos ormar parejas o tros de alumnos para que inter-cambien sus interpretaciones personales y espontneas de modo oral, apartir de consignas como que signifca para m, ahora y aqu este tex-

    to? o cmo me lo he imaginado?.En las tareas de escritura, podemos buscar contextos autnticos de co-municacin (oros de intercambio, lectura por parejas) y de cooperacin(una wiki, una tarea grupal), en donde la lectura y la escritura sean tam-bin un instrumento de intercambio y de conocimiento mejor.Cuando tratamos cualquier tema, podemos incorporar varias uentes, depapel y de la red, y tambin de mbitos diversos (opiniones personales,datos cientfcos, enciclopedias, libro de texto), que los aprendices tenganque comparar y analizar, en pequeos grupos.

    Ojal pudiramos con todo eso recuperar a Mei para el IES y para la universi-dad! Ojal con todo eso no tengamos ms casos como Mei y todos los chicos

    sean lectores y escritores uertes y continuados, dentro y uera de la escuela!

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    15/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Lista de referencias

    Carraher, T. N., Carraher, D. W., Schliemann, A. D. (1988). Na vida dez, naescola, zero. En la Vida Diez, en la Escuela Cero. Sao Paolo: Cortez.

    Cassany, D. (Febrero, 010). Leer y escribir literatura al margen de la ley (pp. 9-1).Actas y Memoria del Congreso Iberoamericano de Lengua y LiteraturaInantil y JuvenilMadrid: Fundacin SM/Ministerio de Cultura de Es-paa.

    Cassany, D., Ayala, G. (008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela.Participacin Educativa, 9, -. Recuperado de http://www.mec.es/ces-

    ces/revista/revista9.pd.Cassany, D., Sala, J., Hernndez, C. (008). Escribir al margen de la ley: prcticasletradas vernculas de adolescentes catalanes. 8 Congreso de Lingstica Ge-neral. Madrid: UAM. Recuperado de http://www.up.edu/dt/recerca/grups/grael/LC/biblio/cngr008/DCJSCHEscribirDEF.pd.

    Lankshear, C., Knobel, M. (008). Nuevos alabetismos: Su prctica cotidiana y elaprendizaje en el aula ( ed.). Madrid: Morata.

    Jenkins, H. (199) Textual poachers: television, ans, and participatory culture. NuevaYork: Routledge.

    Mart, F. (008). Llegir la credibilitat dels webs: estudi de cas. Articles, , 9-.

    Pahl, K., Rowsell, J. (00). Literacy and education. Understanding the New Lite-racy Studies in the classroom. Londres: Sage.Sanz, G. (009). Escriptura jove a la xarxa. Dinamitzaci de lensenyament i laprenen-

    tatge de lexpressi escrita mitjanant laproftament de ls que els joves an din-

    ternet. Llicncia destudi, GenCat. Recuperado de http://www.up.edu/dt/recerca/grups/grael/LC/.

    Torres, I., & Vilatarsana, M. (00). La llengua catalana en la comunicaci a In-ternet: qesti de codis. Llengua i s. Revista Tcnica de Poltica Lingstica,, -8.

    Williams, P., Rowlands, I. (00). Inormation Behaviour o the Researcher o TheFuture. A British Library and JISC Study ( Joint Inormation Systems Co-

    mittee). Recuperado dehttp://www.jisc.ac.uk/whatwedo/programmes/resourcediscovery/googlegen.aspx Versin resumida en Inorme Ciber.Comportamiento inormacional del investigador del uturo.Anales de do-cumentacin, 11, -8. Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/91/1 .

  • 7/31/2019 Internet 1 Escuela 0

    16/16

    Daniel Cassany y Denise Hernndez

    CPU-e Internet: 1; Escuela: 0?

    Revista de Investigacin Educativa 14

    enero-junio, 2012 | ISSN 1870-5308 Todos los Derechos Reservados | Xalapa, VeracruzInstituto de Investigaciones en Educacin | Universidad Veracruzana

    Zavala, V. (009). La literacidad o lo que la gente hacecon la lectura y la escritura.En D. Cassany (Ed.), Para ser letrados (pp. -). Barcelona: Paids.

    Zavala, V., Nio-Murcia, M., Ames, P. (Eds.). (00). Escritura y sociedad.Nuevas perspectivas tericas y etnogrfcas. Lima: Red para el desarrollo de lasciencias sociales en el Per.