5

INTERSECCIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arqueologia

Citation preview

|307InterseccionesenAntropologa15:307-322.2014.ISSN1666-2105CopyrightFacultaddeCienciasSociales-UNCPBA-ArgentinaValeria Franco Salvi. Universidad Nacional de Crdoba (UNC). Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti. Miguel del Corro 308 (5000), Crdoba. E-mail: [email protected] Salazar. UNC. CONICET. Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti. Miguel del Corro 308 (5000), [email protected] E. Berberin. CONICET. Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti. Miguel del Corro 308 (5000), Crdoba.E-mail:[email protected] persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)Valeria Franco Salvi, Julin Salazar y Eduardo E. Berberin Recibido 25 de septiembre 2012. Aceptado 22 de mayo 2013RESUMENElestudiodelaconstruccindelpaisajealdeanodelsectornortedelvalledeTafpermitireconocerlas mltiplestemporalidadesqueloatraviesanencontraposicinaplanteosprecedentesquelohanconcebidoe historizado de forma lineal y unitemporal. Esto ha posibilitado contrastar positivamente la hiptesis que sostiene quelosfenmenosvinculadosalaconformacindeasentamientosconcentradosoaladispersindencleos domsticosenelvalledeTafpuedenserexplicadosapartirdelasprcticasllevadasadelanteporpersonas constituidascomomiembrosdegruposdomsticosextensosconidentidadesaltamentesegmentariasycom-petitivasentres.Losfenmenosdedispersinyconcentracindeasentamientosseprodujeronendistintos momentosycomoresultadodelgicassocialesquesemantuvieronduranteunmilenio,lascualespueden constituirse como el punto de partida para entender los procesos de dispersin aldeana en escalas ms amplias. Palabrasclave:Tiempo;Paisaje;Cambiosocial;Sociedadesaldeanas.ABSTRACTPERSISTENTLANDSCAPES,MULTIPLETEMPORALITIES,ANDVILLAGEDISPERSIONINTAFVALLEY, TUCUMNPROVINCE,ARGENTINA.Thestudyfocusedontheconstructionofthevillagelandscapeinthe northernsectorofTafValley,resultingintheidentifcationofthemultipletemporalitiesthatcross-cutit.This contrastswithpreviousapproachesthatconceivedandhistoricizedsuchvillagesinalinearandunitemporal fashion.Thefollowinghypothesiswastested:thattheconcentrationofsettlementsorscatteringofhousehold compoundsinTafvalleycanbeexplainedonthebasisofthepracticescarriedoutbypersonsconstituted asmembersoflargedomesticgroupswithsegmentaryandhighlycompetitiveidentities.Thedispersionand concentration of settlements occurred at different times and as a result of a social logic that persisted for almost a millennium. The study of this logic could be a starting point for understanding the processes of village dispersion atlargerspatialscales.Keywords:Time;Archaeologicallandscape;Socialchange;Villagesocieties. INTRODUCCINLapreguntafundamentaldenuestrainvestigacin giraentornoalasmanerasenqueelmundosocial persiste,ocmoperseveraenelser,esdecir,cmo sereproducenmodosdevivir,modosdehaceryde relacionarse. Especfcamente nos preguntamos por las lgicasprcticasreproducidasporlospobladoresdel sectornortedelvalledeTafalolargodelprimer mileniodelaEra,lascualesposibilitaronlaforma-cin de grupos humanos de gran escala demogrfca, produccinagrcolaintensivayaltainversindetec-nologa sin la aparicin de un sistema poltico de alta centralizacin. |V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322308muytemprano,quepodraalcanzarunos2500aos deantigedad,enelcualsedioladispersindela agricultura, el sedentarismo y la cermica en el NOA. Esta idea surge en algunos trabajos de Gonzlez, don-deintentdefnirunHorizonteTemprano,sobrela basedefechadosprocedentesdelmontculodeEl Mollar:229670AP;195555AP(carbnvege-tal; Lab. Universidad de Yale); 1910 60 AP (carbn; Lab. Groeningen); 1890 60 AP (Hueso carbonizado, Lab. Groeningen); 1880 65 AP (hueso carbonizado, Lab.Groeningen)(Gonzlez1960,1961-1964)ya vinculacionesconentidadestempranasdezonasnu-clearesdelreaandina(GonzlezyNezRegueiro 1960;Gonzlez1963).Laasignacincronolgicase hizoextensivaalatotalidadderasgosdefnidospara Taf, especialmente la cermica monocroma roja y las viviendascircularesdepiedra,datadasyaenaquel momentoencronologasmstardas. De esta primera aproximacin surge un relato sobre la relevancia de la cultura Taf en el NOA, que sera la de constituir uno de los fenmenos ms tempranos en los que aparecen los componentes de las sociedades agroalfareras, y que vinculara al NOA con trayectorias msdesarrolladasdelasreasnuclearesandinas.De alguna manera, surge una imagen asociada a constituir el contexto ms antiguo del Agroalfarero temprano, la cualsecristalizaysereproduceeninterpretaciones posteriores.Comparandoconlaslecturasqueserea-lizansobrelosprocesosregistradosenotrossectores del rea valliserrana, Taf, al igual que otros espacios comoTebenquiche(Haber2006),parececongelarse enalgunossiglosantesdeliniciodelprimermilenio (GonzlezyNezRegueiro1960;Gonzlez1963). NezRegueiroyTarrag(1972)propusieronla divisindelprocesodeocupacindelvalleendos fases, La Angostura y Carapunco, realizada con base enlapresenciaoausenciadealgunasparticularida-desdelaalfarera.Sinembargo,seincluyeroncon-textosarqueolgicosdifcilmentecomparables,que remitanadiversasprcticasrealizadasenmltiples escalas(BerberinyNielsen1988).Msalldelo discutibledelasbasesquedabansustentoaesta periodificacin, la imagen de Taf quedaba congelada eneltiempo.Alolargodeunmilenioesacultu-rasehabramodificadorelativamentepoco,salvo porlainclusindeuntipoespecficodeasasde vasijas,olareduccindelmodeladocomotcnica decorativa.Estamismaidea-cargadadelineamien-tosprovenientesdelneoevolucionismo-recorrela periodificacindeNezRegueiro(1974),ysegn ella,elFormativosuperiorsedefinecomounmodo devidadesociedadesaldeanasquesemantuvieron sin grandes cambios (especialmente sin incorporar la superestructuraAguada). El modelo ecolgico cultural de Berberin y Nielsen (1988) invirti el nfasis dado al carcter temprano de En este trabajo se abordan los procesos de disper-sinaldeanaenelvalleconsiderandodeterminadas continuidadesdelregistroquepermiteninterpretar ciertaspersistenciasenlasprcticashumanasatra-vsdeunperiodoprolongadoqueseextiendedesde unossiglosantesdeliniciodelaErahastael800 DC.Asimismo,esascontinuidadessoninterpretadas entrminosdelaslgicasquelasoriginanylesdan sentido,lascualesestnatravesadasporconfictosy negociacionesentreagenteshumanosynohumanos en relaciones persistentes que constituyeron colectivos (sensuLatour2005). Mediante el anlisis del paisaje aldeano se sostiene la hiptesis que plantea que los fenmenos vinculados a la conformacin de asentamientos concentrados o a la dispersin de ncleos domsticos en el valle de Taf pueden ser explicados a partir de las prcticas llevadas adelante por personas constituidas como miembros de grupos domsticos extensos con identidades altamente segmentariasycompetitivasentres(Blanton1995). Para esto, se aborda el estudio del sector septentrional delvalle,especfcamentelossectoresarqueolgicos LaBolsayCarapunco. CONSTRUCCIN DE LA CRONOLOGA DEL VALLE DE TAFLaconstruccindeunaestructuracronolgica hasidoobjetodepreocupacindesdelasprimeras investigacionesarqueolgicasrealizadasenelvalle. Lassecuenciastemporalesdisponiblesparaellapso comprendidoentre2500APy1000APenestealti-valle1, ubicado en la porcin noroeste de la provincia de Tucumn, no han permitido constatar en el registro las expectativas de quienes las impulsaron. Son nume-rosos los contextos con dataciones absolutas, pero los intentosdeconstruirmarcoscronolgicosqueabar-quenescalasmsampliasqueunsitiogeneralmente hanentradoencontradiccionessustanciales,yhan generado ms datos que se contraponen a los modelos quelosquelossostienen.Enparte,estoseorigina enlaextensindelasecuenciadelValledeHualfn asectoresquepuedenhaberalbergadoprocesospa-ralelosyalternativos(Scattolin2010).Sinembargo, sehadebidotambinaquelaconstruccindeesas secuenciasserealizdesdeunaperspectivalinealy esencialistadeltiempo,quenohatenidoencuenta lamultiplicidadyparticularidaddetemporalidades inscriptasenlosfenmenos(Thomas1996;Murray 1999;Olivier1999;Olsen2003;Lucas2005).Elprocesoenglobadodentrodelacategoracul-turalTaffuedatadoinicialmenteentreunospo-cossiglosantesdelaErayfnesdelprimermilenio (Gonzlez y Nez Regueiro 1960). Sin embargo, esa entidadfueasociadaprincipalmenteaunmomento |309Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)profundidad temporal de un sitio aldeano concentrado denominadoElPedregal(Cremonte1988,1996).Se obtuvierondatacionesprocedentesdedistintosson-deos que remitan este asentamiento a una larga ocu-pacinalolargodelprimermilenio(desde133cal AC-94calDCa681-890calDC).Esteinteresante aporte, que muestra la duracin de estas ocupaciones, sevefortalecidoporelestudiodetalladodelosesti-loscermicos,quepermitiregistrarlapresenciade numerosas tendencias que se mantienen por un lapso muyamplio,conlocualsedefniunatradicin (CremonteyBotto2000). Recientemente, las investigaciones sistemticas rea-lizadas en la quebrada de Los Corrales han permitido identifcar una secuencia de ocupacin de larga dura-cin(Martnezetal.2012).Laprofundidadtemporal permitiindagaracercadelasdiferentesmanerasde habitar la microrregin. Los datos obtenidos de Cueva de los Corrales 1 y 2 sugieren la existencia de grupos productores de alimentos desde momentos tempranos queseinicianenel300ACyseextiendenhasta ca.600DC.Adiferenciadeotrasreas,seobservan cambiosapartirdel250DC,cuandolasestructuras agrcolasyloscorralesseapartandelasunidades residenciales(Oliszewski2011). Considerandounreamsamplia,Scattolinha deconstruidoelesquemadelasucesincronolgica deciertogrupodematerialidades,queeraaceptado para la regin que comprende a la Selvas Occidentales delsur,elvalledeTaf,lacuencaTapia-Trancas,el valle del Cajn y el sur del valle Calchaqu (Scattolin 2004). Este modelo propuso la existencia de tres fases distintas,determinadassobrelabasedelestudiode unsitioestratifcadodelvalledeYocavil,ElBaado, ydelanlisisestilsticodecoleccionesdecermicas depositadas en distintos museos del pas y del mundo (Scattolin2010). Esteconsiderableintentoporconstruirunmode-locronolgicoparaungranespaciodelNOA,que siemprehabarecibidolaspautascronolgicasex-trapoladasdeotrossectores,hadadoelpuntapia diversasrefexionessobreestaproblemtica,aunque semantienetodavacomounapropuestatentativay requieredelabsquedadeindicadoresmsamplios demodifcacionesenlasprcticasatravsdeestos distintos momentos. Tambin habra que considerar si estasfasesalcanzanatodaslasregionespropuestas. EnelcasodelvalledeTaf,algunosdelosindicado-restemporalesclave,comolacermicaVaqueras, notienenunagranpresenciasalvoenalgunoscasos puntuales. Todosestosaportesmarcanunaclaradifcultad para resolver la cronologa de los procesos sociales vi-vidos por los pobladores de este valle y de otros espa-cios aledaos con los que interactuaron. Esta difcultad Taf, para acentuar la trayectoria que haba posibilitado el surgimiento de un sistema de complejidad creciente, mstardoensudesarrollo.Dentrodelasexpectati-vas de esta propuesta, se supona la existencia de dos sistemasdeasentamiento.Elmstempranosecarac-terizabaporincluirunaseriedesitiosresidenciales dispersos,pocoespecializados,quedabancuentade unabajademografayunaproduccinrelativamente extensiva.Elmstardohabrarespondidoaunare-confguracindelusodelespacioaescaladelvalle quesupusoelestablecimientodencleosaldeanos concentradosysectoresproductivosespecializados. Estesistemahabracaracterizadoaunasociedadque habaatravesadounprocesodecomplejizacincre-ciente a causa de condicionantes demogrfcos o am-bientales(BerberinyNielsen1988). Deestamanera,seconstruyunasecuenciaque adscribaciertotipodesitioaunsistemadeasen-tamiento,correspondienteadeterminadomomento cronolgico.Elmodeloquedescribalosmodosde apropiacinyutilizacindelespaciodabacuenta acertadamentedelavariabilidaddelregistroanivel superfcial,perolaconsideracindelaunitemporali-dad de los sitios restaba poder explicativo. Los fecha-dos obtenidos en los asentamientos supuestamente ms tempranosarrojaronedadescercanasalfnaldelpri-mermilenio(783-979calDC2y723-890calDC),lo cual contradice aquel modelo evolutivo. El anlisis del sistema cermico recuperado tambin ofreca indicios deladifcultadquesuponeproducirunaasignacin temporalacotadaaciertorasgomaterial(Berberiny Argello1988). En otros sectores del valle se realizaron interesan-tesinvestigacionesarqueolgicasapartirdelestudio sistemticodereasespecfcas,yquedenunpla-nosecundariolacomprensindelprocesohistrico generaldelacuenca.EnlossitiosdenominadosEl Tolar (Sampietro Vattuone 2002) y El Rincn (Cuenya yGarcaAzcrate2004)seobtuvieronfechadosra-diocarbnicos de una unidad residencial con recintos circulares,ysedetectuneventoinhumatoriodata-doenCal431-541DC(SampietroVattuone2002). Asimismo, en sectores de cultivo se obtuvo un fechado deunpaleosueloen2480110AP(GR.N-21783, materiaorgnica)(SampietroVattuone2002)loque llev a suponer un mejoramiento climtico y, en con-secuencia, un fenmeno de expansin aldeana. El sitio El Rincn (RN2) no difere de otros asentamientos del valle.Losfechadosobtenidosdemuestrasdecarbn yrestosseosloubicanentreel300y400dela era.Lasfechasfueroncalibradasen170040AP, UGA8364,carbn,d13C=26,29y144040AP, UGA8365,carbn,d13C=20,41(CuenyayGarca Azcrate2004).EnelvalledelaCinaga,queseubicaenlapor-cinaltadelacuencadeTaf,sepudoestablecerla |V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322310arqueolgicaspropuestaporBerberinyNielsen (1988) considerando algunas modifcaciones mnimas (Salazar 2010; Franco Salvi 2012). Se efectuaron pros-peccionespedestrescubriendounreade10kma travsdelarealizacindetransectasseparadaspor unadistanciade100m,condireccinE-O.Seesta-bleciunacartografadetalladaconseissectoresde concentracindeevidenciasarqueolgicas,quefue-ronlevantadostopogrfcamenteynombradoscomo LaBolsa1(LB1),LaBolsa2(LB2),LaBolsa3(LB3), Carapunco1(Ca1),Carapunco2(Ca2)yCarapunco 3 (Ca3) (Figura 1). Confeccionadas las planialtimetras se volvieron a realizar las transectas para identifcar el materialpresenteensuperfcie,quepermitieracons-truirunacronologarelativadelasocupaciones4.Losfragmentoscermicosrecuperadosfueron 1942entotal.Seanalizaronconelfndeidentifcar lapresenciaycuantifcarlaimportanciadelosgru-postecnotipolgicosasignablesadistintoscontextos puedegenerarseenlafaltadetrabajossistemticos enalgunasdeesasreas,comoenlasyungasoel valledeYocavil3,oenlosescasosanlisisdesitios extramurosconestratifcacionesdegranprofundidad temporal (hasta la actualidad, prcticamente se reduce al montculo de El Mollar y a El Baado) pero tambin puededebersealosmodostemporalesenlosquese hanestructuradolasprcticas,lascualesnonecesa-riamente hayan respondido al ritmo de cambios regis-trados en otros sectores. Tambin las lgicas sociales, defnidasporlasconstantessituacionesdeconficto yporlasnegociacionesentreagenteshumanosyno humanos,puedennoresponderalasexpectativasde nuestras secuencias, que frecuentemente esperan ciclos recurrentesmarcadosporpuntosdequiebre.Nuestrasinvestigacionesseiniciaronteniendo encuentalasdifcultadesycondicionamientosque presentanlassecuenciascronolgicasolosmarcos temporales holistas para la construccin de narrativas acerca del pasado. Se considera que la respuesta no se vinculara a la construccin de una nueva secuencia cronolgica sino a la aceptacindequeeltiempoes multiescalar,variado,yqueno essimplementeuncontenedor oalgoseparadodelosobjetos que estudiamos sino parte de su propiadefnicin(Lucas2005). La aceptacin de una pluralidad de tiempos implica reconocer la tramadetemporalidadesyde ritmosinercialesytransforma-dores,lentosyrpidos,circula-resolinealesqueseconjugan enunarealidadconcretayque estn inscriptos en el registro ar-queolgico (Olivier 1999). Estas consideraciones acompaaron el procesodeinvestigacinyper-mitierondescifrarunatrayecto-ria histrica compleja, heterog-neaydemltiplesmatices.METODOLOGA PARA LA OBTENCIN DE CRONOLOGA RELATIVA EN ASENTAMIENTOS ALDEANOS DEL SECTOR NORTE DEL VALLE DE TAFLagrandiversidadderas-gosarqueolgicosdistribuidos enelpaisajepudosersistema-tizadamediantelautilizacin delatipologadeestructuras Figura 1. Sectores arqueolgicos identifcados en el norte del valle de Taf.|311Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)cronolgicos. La clasifcacin tuvo por objetivo sepa-rar a los tiestos por grupos tecnotipolgicos utilizando como criterios principales las caractersticas de la pasta y el acabado de las superfcies como fuera propuesto por Berberin y Argello (1988). Se identifcaron diez gruposquepuedenserseparadosendosconjuntos tal como se ha propuesto para diversos sitios de reas aledaas (Bugliani 2008; Duglosz et al. 2009; Scattolin 2010; Spano 2011): conjunto ordinario y conjunto fno.Elconjuntoordinarioseconformaentresgrupos: a) Ordinario rojo sin bao: pasta gruesa, coccin oxi-dante,superfciesalisadassinbao,vasijasgrandes frecuentemente de formas globulares o subglobulares, tanto abiertas como cerradas, con decoraciones poco frecuentes,consistentesenaplicacionesalpastillaje conincisionesprofundas;b)Ordinariorojoconbao rojo:pastagruesa,coccinoxidante,superfciesali-sadasconbaosrojosenalgunoscasosevidencian-dolneaspulidas,vasijasgrandesfrecuentemente deformasglobularesosubglobulares,tantoabiertas comocerradas,condecoracionespocofrecuentes.c) Ordinario gris: pasta gruesa con inclusiones laminares que se observan en las superfcies, coccin reductora, superfcies alisadas y, en ocasiones, con estras de pu-limento, formas an indeterminadas, sin decoraciones.El conjunto fno est conformado por siete grupos: d) Rojo fno sin bao: pastas medianas y fnas, cocidas en atmsferas oxidantes, de color beige, naranja y rojo, superfcies alisadas y pulidas, mayoritariamente vasijas medianas y pequeas de formas cerradas e infexiona-das.Presentandecoracionespredominantementeme-diante incisiones gruesas y delgadas formando motivos ensumayorageomtricos(zig-zags,camposreticu-lados,lneasparalelas,punteados,etc.);e)Rojofno conbaorojo:pastasmedianasyfnas,cocidasen atmsferasoxidantes,decolornaranjayrojo,baos rojos, superfcies alisadas y pulidas, mayoritariamente formas cerradas e infexionadas. Presentan decoracio-nespredominantementeincisasgruesasqueforman motivos en su mayora zoomorfos y geomtricos (zig-zags, campos reticulados, lneas paralelas, punteados, etc.);f)Rojofnoconbaoblanco:pastasmedianas yfnas,cocidasenatmsferasoxidantes,decolor beigeynaranja,superfciesalisadasquepresentan unadelgadacapadebaoblanco,mayoritariamente vasijasmedianasypequeas,deformascerradase infexionadas. g) Blanco sobre rojo pulido: pasta fna, compacta, cocida uniformemente en atmsfera oxidan-te,superfcieexternaalisadaconunagruesacapade pintura roja pulida sobre la cual se agreg una banda lineal de color blanco; h) Santamariano bicolor: pastas medianas y fnas, cocidas en atmsferas oxidantes, de colornaranja,superfciesalisadas,mayoritariamente vasijasmedianasygrandesdeformascerradasein-fexionadas. Presentan decoraciones pintadas en negro sobre blanco o ante, aunque tambin pueden presentar pequeas aplicaciones al pastillaje; i) Beln negro so-brerojo:pastasmedianasyfnas,cocidasenatms-feras oxidantes, de color naranja, superfcies alisadas, mayoritariamente vasijas medianas y grandes de formas cerradas e infexionadas. Presentan decoraciones pinta-das en negro sobre fondo rojo; j) Gris fno: pastas fnas, cocidas en atmsferas reductoras, de color gris claro y oscuro, superfcies alisadas y pulidas, formas cerradas einfexionadas.Presentandecoracionespredominan-tementemedianteincisionesgruesasydelgadas,que formanmotivosensumayorageomtricos(zig-zags, campos reticulados, lneas paralelas, punteados, etc.).Las dataciones absolutas realizadas previamente en contextosexcavadosdondesehanrecuperadoestos grupostecnotipolgicos(BerberinyNielsen1988; SalazaryFrancoSalvi2009),ascomomltiplestra-bajosrealizadosenreasaledaas(Cremonte1988; Pieiro 1996; Scattolin 2010; Oliszewski 2011; Spano 2011)permitenproponerunaasignacincronolgica relativaacadaunodeellos,queenalgunoscasos esmsacotaday,enotros,msamplia,debidoalas distintas duraciones que se han podido registrar en su produccinyuso.Enestesentido,sepuedeplantear laasociacindeestosgruposadosbloquestempo-rales:primermilenioDCysegundomilenioDC.Los gruposb,c,d,e,fyjsehanrecuperadodemanera recurrenteencontextosfechadosdentrodelprimer milenio,mientrasquelosgruposheiseasocianal segundomilenio(Pieiro1996),msprecisamente alperododeDesarrollosRegionales(sensuNez Regueiro1974)5. Sectores de concentracin de evidencias arqueolgicasLaBolsa1.ElsectorLaBolsa1(LB1),de50ha, se ubica sobre un glacis cubierto cuya pendiente pro-medioesdel10%.Elasentamientoestconformado pornumerosasunidadesresidencialesyuncomplejo sistemadeestructurasagrcolasentrelascualesse destacanaterrazamientos,montculosdedespedre, murosdecontencindelsuelo,cuadrosdecultivo, dispositivosparaelmanejodelaguayreasdemo-lienda extramuros. La confguracin arquitectnica ms destacada en el sector superior de esta instalacin son losconglomeradosresidenciales,ounidadesTipo36. Ensegundolugarseaprecia,entrelasviviendas,la presenciadeparcelasdecultivoconsistentesencua-dros,canchonesycamposaterrazados.Elsectorme-dio e inferior est conformado predominantemente por reas de produccin agrcola. Finalmente se destacan grandes conjuntos estructurales tipo 47, especialmente enlascotassuperiores.EnelSectorLB1noserea-lizaronrecolecciones,yaquelossucesivosestudios arqueolgicosascomosuacondicionamientocomo reservapatrimonialconaccesoalpblicoredujeron |V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322312sensiblementelacantidaddematerialensuperfcie. Sin embargo, la cronologa del asentamiento, realiza-dasobrelabasedefechadosabsolutos,sepresenta endetalleenlaprximaseccin.Lasexcavaciones arqueolgicasserealizaronexclusivamenteeneste sector(Figura2). La Bolsa 2. El sector La Bolsa 2 (LB2), de 52 ha, se ubicaenlosfaldeosdelasCumbresCalchaquesen torno a un arroyo que corre en direccin norte sur. El asentamiento est conformado por numerosas concen-traciones de estructuras arqueolgicas superfciales, es-pecialmente unidades Tipo 3, y un sistema de espacios de produccin agrcola formados por aterrazamientos, montculosdedespedre,lneasdecontencin,cua-drosdecultivoyreasdemoliendaextramuros.Se destacaenestainstalacinlapresenciadeunaserie deestructurasdemanejodelagua(i.e.,represas,ca-nales y muros de contencin) y, de manera aislada, un montculodetierradegrandesdimensiones. En las cinco transectas realizadas en el sector LB2 serecuperaron291fragmentos.Lasproporcionesde grupos tecnotipolgicos en la totalidad de ellas es ho-mognea, y se presenta un alto porcentaje de fragmen-toscorrespondientesaOrdinariorojosinbao(entre 55,8 y 91,2 %) y, en menor proporcin, Rojo fno sin bao(entre10,6y39,6%).Sloserecuperarondos tiestos con decoraciones, del primer grupo (Figura 3). LaBolsa3.ElsectorLaBolsa3(LB3),de30ha, esunasentamientopredominantementeresidencial emplazadosobreunglaciscubiertocuyapendiente promedio es menor al 10%. Est conformado por nu-merosas unidades residenciales Tipo 3, algunas estruc-turas circulares grandes aisladas, conjuntos compuestos por edifcaciones de planta rectangular y, en la porcin inferior,espaciosdeproduccinagrcola.EnlascuatrotransectasrealizadasdeLB3sere-cuperaron808fragmentos,conlocualestaconsti-tuyelamayormuestrarecuperada.Lasproporciones degrupostecnotipolgicosenlatotalidaddeellas eshomognea,ysepresentaunaltoporcentajede fragmentos correspondientes a Ordinario rojo sin bao (entre62,5y79,1%)y,enmenorproporcin,Rojo fnosinbao(entre13,2y19,1%).Sinembargo,en laTransectaTDserecuperunagranvariabilidad degrupos:seincorpora,conciertaimportancia,el grupogrisfno(9,6%)y,enproporcionesmenores, Santamariano Bicolor (3,7%), Blanco sobre rojo pulido (0,7%) y Beln Negro sobre rojo (0,7%). Estos grupos correspondientes al segundo milenio fueron recupera-dos casi exclusivamente en la cuadrata de recoleccin intensivaARI1,quefueplanteadaenlasuperfciede unconjuntoestructuraldegrandesdimensionesque involucra recintos de plantas rectangulares, los cuales se distinguen del resto de patrones constructivos regis-tradosenelsector.Sinembargo,enestamismaARI Figura 2. Planialtimetra Sector La Bolsa 1 (LB1).|313Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)se recuperaron fragmentos fnos tanto oxidantes como reductorescondecoracionesaplicadasalpastillajee incisas, propias del primer milenio, los cuales se pre-sentaronenelrestodetransectasdeLB2(Figura4).Carapunco1.ElsectorCarapunco1(Ca1),de46 ha,involucraunrearesidencial,unespaciodepro-duccinagrcolayunaconcentracindecorralesen las cotas ms altas. Se emplaza sobre un glacis cubierto cuya pendiente promedio es del 10%. El asentamiento est conformado por numerosas unidades residenciales y un complejo de estructuras agrcolas entre las cuales se destacan aterrazamientos, montculos de despedre, lneasdecontencin,cuadrosdecultivo,estructuras paraelmanejodelagua(i.e.,represas,canales,etc.) yreasdemoliendaextramuros. EnlasseistransectasrealizadasenelsectorCA1 serecuperaron611fragmentos.Lasproporcionesde grupos tecnotipolgicos en la totalidad de ellas es ho-mognea, y se presenta un alto porcentaje de fragmen-toscorrespondientesaOrdinariorojosinbao(entre 70,8y89,3%)y,enmenorproporcin,Rojofnosin bao(entre6,7y22,2%).Sloserecuperaronesca-sosfragmentoscondecoraciones,correspondientesa estos dos grupos. La tcnica decorativa predominante es la aplicacin de bandas al pastillaje sobre las cua-lesfueronrealizadasincisionesprofundas,linealeso circulares(Figura5).Carapunco 2. El sector Carapunco 2 (Ca2), de 42 ha, emplazado sobre un glacis cubierto, est confor-madopornumerosasunidadesresidencialesdistan-ciadas entre s, y un complejo sistema de estructuras agrcolasentrelascualessedestacanaterrazamien-tos,montculosdedespedre,lneasdecontencin, cuadrosdecultivoyreasdemoliendaextramuros. Figura 3. Planialtimetra Sector La Bolsa 2 (LB2).Figura 4. Planialtimetra Sector La Bolsa 3 (LB3).|V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322314En las cuatro transectas realiza-das en el sector Ca2 se recuperaron 226fragmentos.Lasproporciones degrupostecnotipolgicosenla totalidaddeellaseshomognea, ysepresentaunaltoporcentaje defragmentoscorrespondientes aOrdinariorojosinbao(entre 68,9y91%)y,enmenorpropor-cin,Rojofnosinbao(entre6y 25,7%). Se obtuvieron escasos frag-mentos con decoraciones. La tcni-cadecorativapredominanteenel grupo ordinario es la aplicacin de bandas al pastillaje sobre las cuales fueron realizadas incisiones profun-das lineales o circulares. En menor medida se identifc la presencia de fragmentos incisos fnos cocidos en atmsferareductora(Figura6).Car apunco3. El s ect or Carapunco 3 (Ca3), de 10 ha, com-prende una instalacin predominan-tementeagrcola.Elasentamiento estconformadopornumerososy grandesmontculosdedespedres de forma alargada que varan entre unos40y180mdelongitud,dis-puestosenlamismadireccinde lapendiente.Enasociacindirec-taaestasacumulacionesrocosas, Figura 5. Planialtimetra Sector Carapunco 1 (Ca1).Figura 6. Planialtimetra Sector Carapunco 2 (Ca2).|315Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)adistinguirlosrasgosqueseasocianadistintosmo-mentosdelaocupacinhumana.Losatributosyla cuantifcacin de los conjuntos cermicos recuperados enlastareasderecoleccinpermitenproponeruna seriedeconsideracionesacercadelacronologade losrasgosarqueolgicosidentifcados.Lapresencia, conpredominiocasiabsoluto,degrupostecnotipo-lgicosasociadosdemanerarecurrenteacontextos fechadosenelprimermileniodelaErapermitepro-poner que la ocupacin preponderante de los sectores LB2,LB3,CA1,CA2yCA3seprodujoduranteese lapso.Estapropuestasevefortalecidaporeldiseo delatotalidaddeestructurasresidencialesrelevadas, el cual ha sido datado entre el 200 DC y el 1000 DC endistintossectoresyporequiposdeinvestigacin independientes(GonzlezyNezRegueiro1960; BerberinyNielsen1988;Cremonte1988,1996; SampietroVattuone2002;AscheroyRibotta2007; Salazar 2010). Otro elemento importante que se debe considerar,msalldelapresenciaoausenciade tipos con asignaciones cronolgicas relativamente cla-ras,eslasimilituddelasrelacionescuantitativasde grupos tecnotipolgicos de los conjuntos recuperados ensuperfcieconlosdelosprocedentesdeexcava-cionesyasociadosafechadosabsolutosdelprimer milenio. Diversos contextos datados en este lapso (i.e., unidad residencial U14 y sectores de cultivo) (Salazar etal.2008;SalazaryFranco Salvi2009;FrancoSalviy Berberin2011)hanpermiti-do ubicar entre 200 y 850 DC conjuntos cermicos constitui-dos por una alta presencia del grupo ordinario sin bao y en menor medida del grupo rojo fno.Complementariamente, yenporcentajesmenores,se presentanotrosgruposcomo los grises fnos o los rojos (or-dinariosyfnos)conbaos. Laproporcindefragmentos decoradosnuncaexcedeel 5%,enlosqueseutilizaron exclusivamentelastcnicas deaplicacinalpastillaje.Esta consideracin no im-plica que no se hayan produ-cido ocupaciones posteriores, lascualesseevidenciaran enlapresenciadealgunos fragmentossantamarianoso Beln,queserecuperaron enelSectorLB3,enlastran-sectasTCyTD.Justamente estosfragmentosfueronre-cuperados en la superfcie de un conjunto de estructuras de generadas durante la limpieza de los campos agrcolas, seconstruyeronnumerosasestructurasderetencin del suelo en forma lineal, y distribuidas en forma per-pendicularalapendiente.Complementariamentese reconocieronunaseriederecintossimplesasociados alasparcelasdecultivointerpretadoscomopuestos decontroldelaproduccinolugaresdealmacenaje deherramientasyproductos.En las dos transectas realizadas en el sector CA3 se recuperaronsloseisfragmentosdecermica,todos correspondientesalgrupoOrdinariorojosinbao, sinningunadecoracin.Laescasapresenciadefrag-mentosensuperfciepuedeestarrelacionadatantoa laexclusivafuncionalidadagrcolaquehabratenido esteespaciocomoalabajaintensidaddeocupacin frutodeunacolonizacinparcial(Figura7).EL PAISAJE ALDEANO. ESPACIO Y TIEMPOLostrabajosdeprospeccinyrelevamientoreali-zados posibilitaron la obtencin de un mayor conoci-mientodelosasentamientosdelreanortedelvalle de Taf. El levantamiento planialtimtrico de detalle ha brindado una cartografa arqueolgica de una superf-cietotalde230ha,sobrelacualhemoscomenzado Figura 7. Planialtimetra Sector Carapunco 3 (Ca3).|V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322316grandes dimensiones y morfologas rectangulares, que sedistanciantipolgicamentedelasfechadasdentro delprimermileniodelaEra.Asimismosehande-tectado rasgos arquitectnicos y artefactuales que po-drancorresponderamomentosmsrecientescomo lossiglosXIXyXX.Sinembargo,lagranmayorade lasevidenciasregistradasenelsectorapuntaaque laocupacindemayorintensidadydurabilidaden eltiempodelreainvestigadaseprodujoduranteel primermilenio. No se registra una disgregacin clara entre las es-tructurasyrasgosarqueolgicosquepermitapensar en una separacin entre ellos. Se presentan de manera continua a lo largo del paisaje. En la mayor periferia deunasentamientosiempresetienecercanaproxi-midadconnuevasestructuras.Nosepuededefnir enningncasounespaciointerioryotroexteriory tampoco parece haber un acceso restringido o contro-lado. Asimismo, no se distingue en los asentamientos laexistenciadelugarescentralesqueseconstituyan comojalonesqueordenanelespacio.Nohayplazas o mbitos pblicos que permitan considerar un patrn centrpeto de crecimiento. El hallazgo de un montcu-lo(enelsectorLB2),queposiblementeconstituyel escenarioparalarealizacindeactividadescomuni-tarias,reforzaraestaidea,dadaslascondicionesde suemplazamientoylascaractersticasconstructivas. Estemontculoseencuentraenunlugarexternoa todos los asentamientos, es de fcil acceso y no tiene ninguna estructura residencial asociada, ni siquiera en espacios cercanos. Sin embargo, para seguir trabajando con esta hiptesis ser necesario efectuar excavaciones arqueolgicas. Las unidades Tipo 3 son las que parecen instalarse comomltiplesnodosentornoaloscualessees-tructura la vida de los pobladores. Estas edifcaciones sedestacanvisualmenteenelpaisaje,inclusoenla actualidad, debido a sus altos y gruesos paramentos de granitos y por el uso de grandes muros de contencin delsuelo,construidosenlastareasdenivelacindel terreno.Tambinconocidoscomoviviendaspatrn Taf, se repiten de manera casi invariable en todos los espaciosanalizados.Esteeselrasgomsrecurrente del patrn aldeano registrado en el rea de estudio y, podradecirse,denumerososespaciosdelreavalli-serranaatravsdelprimermileniodelaEra.Dichasunidadesseconstituyencomoconjuntos paisajsticamenteaisladosdesusvecinosmsprxi-mos. Cada uno conforma una clula destacada por s misma.Distanciadosporespacioslibres,construidos conmurosdepiedraquelimitangrandessuperfcies, seconstituyencomobloquesquemarcanelpaisaje. Lasdistanciasentrelasunidadesmsprximasva-ranentre2y100m.Sinembargo,loscompuestos residencialesdeestetiposemantienen,entodoslos casos,disgregadosentres.Cadauno,vistodesdeel exterior, constituye una unidad distanciada del resto y, hacia el interior, una unidad integrada (Salazar 2010). Ladisposicindelasconstruccionesposibilitaun trnsitolibredentrodelossitios,elcualnoseve restringidoporumbralesquehayaqueatravesarne-cesariamenteparatrasladarsedeunladoaotro.La separacinentreunidadesposibilitabaquecadauna tuvieraaccesoalexteriordemaneradirectay,dela misma forma, que quien se dirigiera hacia ellas desde fuera no debiera atravesar otros lugares intermediarios.Lasunidadesresidencialesparecenhabersido construidas independientemente, y as confguraron un trazadodecrecimientoespontneoalhabersidoaco-modadasalespaciodisponiblemanteniendodistancia entre una y otra. Los anlisis espaciales realizados nos han permitido denotar la ausencia de algn orden prees-tablecidoenlaocupacindelsector(Salazar2010). Elsegundorasgosuperfcialqueseobservacomo preponderante en el paisaje aldeano son los espacios agrcolas. Las parcelas tambin evidencian cierta frag-mentacin:nohayextensosespaciosdecultivo,sino parcelas materialmente acotadas, tanto por la presen-ciadeestructurasrectangularesosubcircularesque conforman canchones o cuadros de cultivo, como con lainstalacindeaterrazamientosymurosdeconten-cinperpendicularesamontculosdedespedres.Las parcelas nunca superan los 400 m. Cada una deellasademsserafcilmenteidentifcableporsu visibilidad y por la materialidad que siempre est aso-ciada, ya sea un determinado montculo de despedre, un muro de aterrazamiento o las paredes que encierran uncuadro.Sibienresultaraarriesgadosuponerqu agentesoenqumodosegestionandichasparcelas, sepodraafrmarquesusdimensionesrespondena escalas fragmentarias, y su materialidad hace que sean fcilmentedistinguiblesydiferenciables.Lascaractersticashastaaqureseadaspermiten caracterizar al paisaje aldeano como una construccin fragmentaria, que responde ms a la escala domstica y a la lgica del crecimiento espontneo de las familias que a la planifcacin y lgica comunitaria. Todos los lugares fueron colonizados por espacios residenciales deescaladomsticay,enlamaterialidad,estafue enfatizada frente a otras escalas sociales posibles como lacomunalolaindividual. Hastaaquseanalizelpaisajealdeanoentr-minos sincrnicos, a partir de una imagen congelada, tomada en el presente, de distintos espacios que fueron habitados a lo largo de miles de aos por personas de diversostiemposcuyasprcticasdifrieronconsidera-blemente. Una vez obtenido esto, se procedi al cono-cimiento del paisaje en profundidad histrica partiendo delaideadequelacomprensindelasecuenciade prcticasrequieredeladiscriminacindedistintos |317Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)contextoscorrespondientesadeterminadosmomen-tos.Dichatareaimplicalarealizacindeintensivos trabajos de relevamiento, recolecciones superfciales y excavaciones, las cuales se han efectuado en el sector LaBolsa1(LB1),especialmenteenlossubsectores LB1-Ss1 y LB1-Ss2. Las intervenciones en una variedad decontextoshanpermitidogenerardatospuntuales queseconviertenenindiciosdedistintosmomentos de la ocupacin de este asentamiento y que, a la vez, muestranladuracindeciertasprcticas.LaocupacininicialdeLaBolsa1seremontaal menos a un siglo antes de la Era. En el subsector LB1-Ss2, en la porcin media del asentamiento, se identif-c una estructura para el manejo del agua8. En una ex-cavacin realizada en un sector de ella se detect una concentracin de desechos secundarios o basurero. Se reconocipredominantementecermicaordinariade pasta roja y antiplsticos gruesos (91,2%) y, en menor medida,cermicasrojasynaranjasconinclusiones fnas (7,2%). Los fragmentos decorados fueron muy es-casos (slo el 0,63%), y todos ellos presentan gruesas y profundas incisiones sobre bordes, asas y aplicaciones, loquegeneraunosaserradosmuyparticulares.Entre los restos arqueofaunsticos se reconocieron diferentes especmenes de Camelidae sp., uno de los cuales fue datadoenunrangoentreel360AC-270ACyentre el260ACy30DC(FrancoSalviyBerberin2011). Las evidencias de esta temprana ocupacin resultan an bastante aisladas pero aseguran de manera fdedig-na la presencia de actividad antrpica en ese espacio al menos dos siglos antes del inicio de la era. Por otro lado, permiten pensar que una de las actividades ms tempranasdeestainstalacinfueronprincipalmente lasrelacionadasconlaproduccinagrcola.Lacolo-nizacinagrcolatempranadeesteasentamientoes corroborada por la materialidad de otro evento, cuyas evidenciasfuerondetectadasencotasmsaltasde LB1-Ss1.Enunaterrazamiento,enelespacioconti-guoalmurodecontencin,se detectunaconcentracinde pequeasrocasquecubran unaseriederestosseosarti-culados:lasextremidadesyel crneodeuncamlidoadulto. Esteconjuntoestabaacompa-adodefragmentosdevasijas ordinarias con bao rojo y una pequeaproporcindetiestos cocidos en atmsfera reductora ydecoradosmedianteincisio-nes, sin registrarse decoraciones conaserrados.Elconjuntofue interpretadocomoelregistro generado por un ritual de ferti-lidadqueimplicelsacrifcio de un camlido, probablemente eneliniciodelautilizacindelaparceladeculti-vos.Esteeventopudoserfechadoen70-220calDC (FrancoSalviyBerberin2011). En los inicios de la Era se construyeron las primeras instalacionesresidenciales.LaUnidad14(LB1-U14) presentaunaprolongadaocupacin.Elfechadoms temprano corresponde al estrato ms profundo de una cista inhumatoria ubicada en el centro del patio central (R1),datadoen130-260DC(Salazar2010). Elpisoocupacionaldelpatio,quecontenaeste rasgo inhumatorio, fue fechado en 690-860 cal DC, y losdeotrosrecintosadosadosdelaunidad,en680-775 cal DC (R2), 680-800 cal DC (R4) y 650-770 cal DC(R6)(Salazar2010).Lasvasijasdecermicaaso-ciadas a este contexto presentan, predominantemente, tamaos grandes y paredes gruesas. Los grupos tecno-lgicos dominantes corresponden a pastas gruesas y no uniformes cocidas en atmsfera oxidante, presumible-mente a bajas temperaturas. En menor medida se pre-sentan pastas fnas de color beige, y grupos tecnolgi-cos cocidos en atmsferas reductoras, que constituyen pastas grises y algunas negras, todas correspondientes a fragmentos de vasijas de tamaos pequeos. Las de-coracionesseejecutaronpreferentementesobreestos ltimos grupos, en los cuales se realizaron incisiones, que constituyeron motivos geomtricos, lneas curvas, campos rellenados por reticulados, etc. Varios motivos sonmuysimilaresalasdecoracionesasignadasfre-cuentementeaestilosCandelaria.Sloentrescasos sereconocierontiestosquepodranserasignadosa estilosAguada. Complementariamente, se realiz un sondeo en un espacio no excavado de la Unidad U10, cuyos mate-riales fueron publicados en otra oportunidad (Salazar et al.2008)peroquesonestilsticamentemuysimilares alosdescriptosparalaUnidadU14.Fuefechadaen 665-770calDC(Figura8). Figura 8. Calibracin de fechados realizados en el sector LB1.|V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322318fnas naranja y gris, con decoraciones incisas, no cam-bian signifcativamente en todo el milenio. Las escasas variaciones son producidas por la mnima presencia o ausencia de algunos estilos, como Vaqueras, Cinaga oAguada. Losrelevamientosdelasestructurassuperfciales ylasexcavacioneshanpermitidoproponerquela expansindelavidaaldeanasediodemaneraes-pontnea, gestionada por grupos que pretendan cierta autonoma. Las excavaciones intensivas realizadas en espacios productivos y domsticos en el sitio LB1 nos permitenrefexionarenescalamicroalgunosdelos aspectos de las prcticas y las condiciones de posibi-lidadquehanconfguradodichascontinuidades. En el sitio LB1 se puede observar una persistencia enlaocupacindelespacioyenlaconstruccindel paisaje, la cual no permite reconocer claramente una diferencia entre los inicios del primer milenio y la se-gunda mitad de ese lapso. Sera muy difcil asociar este asentamiento, o incluso a algunas estructuras dentro de este a uno u otro momento. Adems aquellas construi-das a inicios de la Era siguieron siendo utilizadas a lo largo de todo el milenio, como se ha podido reconocer enlaUnidadU14.Lasparcelasaterrazadasfueron utilizadaseneltiempo,enconvivenciaconmateria-lesqueremitanalosiniciosdesuconstruccin.Las viviendaseranhabitadasalolargodemuchasgene-raciones,ylasprcticasquesedabanensuinterior referenciaban a rasgos y estructuras que haban estado alldesdetiemposinmemoriales. Esasconfguracionesmaterialesestabancargadas de mltiples temporalidades que no remitan a etapas anteriores y posteriores. En ellas convivan y conviven momentosenloscualeslasprcticassereproducan yqueremitenaotrasprcticas,personas,intencio-nesymaterialesdedistintospasados.Losatributos delasmltiplesmaterialidadescaractersticasapare-cenyreaparecenendilatadosmarcoscronolgicos endiferentescontextosambientalesyrelacionales. Lasunidadesresidencialescompuestasseregistran demaneradispersa,comoeselcasodeLB2-U75A (Berberin y Nielsen 1988), o de El Pedregal (Cremonte 1988) y concentradas, como en el sitio LB1 o el Tolar (Sampietro Vattuone 2002). Los fechados obtenidos por distintos equipos de investigacin las remiten al inicio delaEra,alossiglosmediosdeestaeinclusoasus momentos fnales. En este sentido, es muy interesante ladatacindelaUnidadU75A,enelsectorLB2, publicadaporBerberinyNielsen(1988),apartirde unamuestradecarbnprocedentelacista4,lacual arroj99030AP(LP1830,carbn,1018-1145cal DC).AscheroyRibotta(2007)pudierondetectarun contextosimilaraesteenelsitioElRemate,enla Quebrada de Amaicha, cuyos fechados lo ubican casi ainiciosdelsegundomilenio,entre900y1130AP.EnelsectorLB1sepuedeobservarunapersisten-ciaenlaocupacindelespacioyenlaconstruccin delpaisaje,lacualnopermitereconocerclaramente unadiferenciaentrelosiniciosdelprimermilenioy lasegundamitaddeeselapso.Estacaractersticade laduracindelospaisajesesconsecuenteconotros trabajos en los que se ha refexionado sobre la crono-loga de los conglomerados residenciales del valle de Taf y reas aledaas, los cuales se ubican en un largo lapso que abarca casi la totalidad del primer milenio. Los atributos de distintas materialidades caractersticas aparecen y reaparecen en dilatados marcos cronolgi-cos, en distintos contextos ambientales y relacionales. DISCUSINLasnarrativasquedieroncuentadelprocesoso-cial vivido por los habitantes del primer milenio en el valledeTafpresentanalgunoselementosencomn. Fundamentalmente, se espera la existencia de una rup-tura signifcativa en los modos de organizacin social, patrones culturales y formas de producir, que se vean refejadasenelregistromaterial.Perolaobservacin deesarupturaenelregistroes,almenos,confusa. Losdatospresentadosenestetrabajo(i.e.,cermica, arquitectura, fechados radiocarbnicos, etc.) permiten pensarenquetalrupturatienepocosfundamentos empricos.Enprincipio,podraproponersequeexis-teciertadifcultadparaidentifcarlaenelregistrode Tafalolargodetodoelprimermilenio,almenos comparndolo con el de otros espacios, como Hualfn (Gonzlez y Cowgill 1975), Campo del Pucar (Nez yTartusi2002)oAmbato(Laguens2006;Gordillo 2007).La segunda expectativa que se desprende de dichos modelos es que ciertos rasgos de la materialidad (tipos cermicos,sitiosotiposdesitios)hayanpertenecido aunmomentomsomenosacotadodelprimermi-lenio y que tales tipologas responden a determinadas entidades culturales, clases de organizacin social o a ciertas estrategias de explotacin econmica. De esta manera, se construyeron una suerte de etapas que for-mabanpartedemomentosdiferentes.Esasfases,sin embargo, no se presentan en el registro de la manera esperada. Por el contrario, hemos podido explicitar en estetrabajoquelospaisajesmuestranmscontinui-dadesypersistencias,alolargodelprimermilenio, querupturasclaras. Porotraparte,enelindicadorcronolgicopredi-lecto de la arqueologa, la cermica, ningn elemento permite ver cambios sustanciales, y se propuso incluso laexistenciadeunatradicinalfarera(Cremontey Botto2000).Losconjuntoscermicos,marcadospor el predominio de grupos de pastas gruesas, con baos rojos,yenmenormedidalapresenciadepastasms |319Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)Hemospodidoverdistintosindiciosdeciertas continuidadesenelregistroarqueolgicodelsector norte del valle de Taf. Los resultados en los patrones espacialesdebenserentendidosapartirdediversas situacionessocialesresueltasconestrategiasdistintas dentrodeunmarcodeestructuraslimitantesmayor-mentecompartidas.Lasestrategiasdereproduccin predominantesalolargodelprimermilenioparecen haberpuestonfasisenlaautonomaeconmicay simblicadelosgruposdepersonasquehabitaron espacios residenciales. La idea central de este planteo implica aceptar que los agentes, en gran medida, vie-ronlimitadassusacciones,identidadeseintenciones por su participacin dentro de los grupos domsticos, que pueden haberse constituido como unidades de ac-cin bastante integradas, sin negar posibles confictos internos y tomas de posicin encontradas. Esta posibi-lidad se ve fortalecida al analizar la confguracin y la biografa de los mbitos domsticos del primer milenio enTaf.Sinproponerunarelacinapriorsticaentre espaciosresidenciales(unidadesespaciales)yunida-desdomsticas(gruposantropolgicos),sepropone queestosseconstituyeroncomounidadesespaciales integradasquealbergabangruposcorresidentesde tamaosconsiderablesenlosqueloslazosconcier-tosancestroshabransidoenfatizadosmaterialmente, sobretodopormediodelosenterratoriosencistas.Atravsdelaculturadomstica,esoscolectivos cristalizaran como grupos extensos con mayores gra-dos de centralizacin (Blanton 1995). La conformacin de la casa, construida, enredada y cargada de signif-cado, constituye un aspecto clave de la reproduccin del habitus, mediante el cual se habra reproducido la identidad de sus ocupantes. Ese entorno entonces era unmediomaterialparanegociartensionesdentrode unidadesdeparentescoamplias.Larupturaconesa materialidadsignifcabalafsindelaunidad,para establecerseenotrolugar,yselegitimabaporlauti-lizacin de dicha unidad: una nueva vivienda, con sus nuevosmbitosconstruidos. Cabrapreguntarsesiesposiblepensarunpro-blematanampliocomoeldeladispersinaldeana desde una mirada tan local como la que proponemos enestaocasin.Esevidentequelafaltaderecursos paraafrontarestetipodecuestionamientoesunli-mitanteinfranqueable,yquelamayorpartedelas propuestas de este anlisis pueden caer en un pozo es-peculativo demasiado pretencioso. Sin embargo, a fn decuentas,todacronologaenarqueologaeslocal. Quizsunodelosproblemasconlassecuenciascon lasquetrabajamosesnotenerencuentaesedetalle de nuestra prctica, que la asignacin cronolgica que podemos realizar en arqueologa es siempre sobre un evento (o una sumatoria de eventos) (Carbonari 1994). Aunque parezca demasiado trivial, no hay que olvidar quecuandosedatanmaterialesorgnicos(lafuente predominantedenuestrascronologasabsolutas),no sefechaunacultura,unafaseounaetapaevolutiva, ni siquiera un sistema social; se fecha el momento en que un ser vivo (o varios) que dio origen a la materia deesamuestradejdeabsorber 14C.Entonces,afn de cuentas, trabajamos siempre con historias locales y sobre todo con prcticas, las cuales pueden ayudarnos a pensar procesos ms generales. Un dilogo entre los fechadosobtenidosylascronologasestablecidas,y unarelecturadeestasanalizandolosantiguosfecha-dosenestamismalgicapodranaportarunanueva miradasobrelosfenmenosanalizados.CONCLUSIONESLas continuidades observadas se habran generado en las estrategias de reproduccin de personas sociales quepusieronnfasisenlaautonomaeconmicay simblicadelosgruposquecultivabanendistintas parcelasyhabitabanlosespaciosresidenciales.Los cuerpos, formados y domesticados dentro de confgura-ciones espaciales muy particulares, llevaban inscriptas ensuinteriorlaslgicasqueponanenelcentrode lavidaalosancestrosfamiliares. Elresultadofnaldelosasentamientos,haciael sigloIXoXDC,noprocedidelaracionalizacin del uso del espacio ni de las estrategias de individuos buscadores de prestigio. Fue un complejo proceso de tensiones y negociaciones, en los cuales las soluciones procedieron de principios, incorporados en el pasado, aplicadosasituacionesnovedosasquelosreplicaron y,enelmismoacto,lostransformaron.Lasconti-nuidadesespacialesytemporalesdeestasprcticas habrancontribuidoalacontinuidaddeotrogrupo deprcticas,comolamaneradehabitar,detraba-jarcampos,hacercermica,devincularseconotras unidadesdomsticas,etc.Laidentidaddelosgrupos domsticoshabrasidoexaltada,ylasdecisionesin-dividualespocoescaparanaestenivelsocial.Dela misma manera, la construccin de colectivos mayores tambin debe haberse enfrentado a esta contradiccin, la cual, se postula, estuvo en la base de la permanente fragmentacin y dispersin de los asentamientos. Ante elcrecimientodemogrfcoydelosconfictosinter-nos, las negociaciones de los actores sociales parecen haber dado por resultado la confguracin de mbitos socialesypolticosdeciertafragmentacin,aunque deescalabastanteamplia. AgradecimientosAlosmiembrosdelreadeArqueologay EtnohistoriadelCentrodeEstudiosHistricosProf. CarlosSegreti(Crdoba,Argentina).Aquienes |V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322320colaboraron en los trabajos de campo: Vernica Gazi, Roco Molar, Guillermo Heider, Julio Galo Daz, Diego Rivero,GonzaloMoyanoySergioClavero.Seagra-decetambinaBenitoCruzyfamilia,alLaboratorio NSF-ArizonaAMSporlarealizacindelosfechados radiocarbnicos. Las investigaciones aqu presentadas hansidofnanciadasporelCONICETyelMINCyT (ProvinciadeCrdoba).Finalmente,alosevaluado-res del manuscrito, quienes han realizado interesantes aportesysugerencias.REFERENCIAS CITADASAscheroC.yE.Ribotta2007Usosdelespacio,tiempoyfunebriaenElRemate (LosZazos,AmaichadelValle,Tucumn).EnPaisajes yprocesossocialesenTafdelValle,compiladoporP. Arenas,B.ManasseyE.Noli,pp.79-94.Universidad NacionaldeTucumn,Tucumn.Berberin,E.E.yE.Argello1988LaalfareradelValledeTaf(Pcia.DeTucumn- Rep.Arg.).EnSistemasdeAsentamientosprehispnicos enelvalledeTaf,editadoporE.Berberin,pp.69-110.Comechingonia,Crdoba.Berberin,E.E.yA.E.Nielsen1988AnlisisfuncionaldeunaUnidadDomsticade laetapaFormativaenelValledeTaf.EnSistemasde asentamientosprehispnicosenelValledeTaf,editado porE.Berberin,pp.53-67.Comechingonia.Crdoba.Blanton,R.1995TheculturalfoundationsofInequalityin Households.EnFoundationsofSocialInequality, editadoporT.D.PriceyG.M.Feinman,pp.105-127. PlenumPress,NuevaYork.Bugliani,M.F. 2008ConsumoyrepresentacinenelFormativodelsur delosVallesCalchaques(Noroesteargentino):Los conjuntoscermicosdelasaldeasdelprimermilenio A.D.BARInternationalSeriesS1774.Archaeopress, Oxford.Carbonari,J.E.1994Asociacinmuestra-eventoenC-14.EnJornadas deArqueologaeInterdisciplinas,editadoporPrograma deEstudiosPrehistricos(PREP)-CONICET,pp.81-85. PREP,BuenosAires.Caria,M.2004ArqueologadelpaisajeenlaCuencaTapia-Trancasyreasvecinas(Tucumn-Argentina).Tesis DoctoralIndita.FacultaddeCienciasNaturales eInstitutoMiguelLillo,UniversidadNacionalde Tucumn,Tucumn. 2007.Manejodelespaciogeomorfolgicoenunvalle intermontanodelaprovinciadeTucumndurantela pocaprehispnica.ActaGeolgicaLilloana20(1): 29-40.Cremonte,B.1988Comentariosacercadelosfechadoradiocarbnicos delsitioElPedregal(QuebradadeLaCinaga, Tucumn,argentina)Chungara20:9-18. 1996InvestigacionesarqueolgicasenlaQuebradade laCienaga(dto.Taf,Tucumn).TesisDoctoralindita. FacultaddeCienciasNaturalesyMuseo,Universidad NacionaldeLaPlata,LaPlata.Cremonte,B.yE.Botto2000CermicasarqueolgicasdeLaCinega(Dto.Taf, Tucumn):estimacindelastemperaturasdecoccinen basealaspropiedadestrmicasdelasarcillas.Revista delInstitutodeGeologayMinera13(1-2):33-40. Cuenya,MyJ.GarcaAzcrate 2004Procesosdeformacindesitiosarqueolgicosysu relacinconcambiospedolgicos,ElRincn,TafDel Valle,Tucumn.Chungar36(1):415-423.Duglosz,J.,B.Manasse,M.CastellanosyS.Ibez2009Sociedadesaldeanastempranasenelvallede Taf:algunasaproximacionesdesdelaalfarera.Andes. AntropologaeHistoria20:161-196.FrancoSalvi,V.2012Estructuracinsocialyproduccinagrcola prehispnicaduranteelprimermileniod.Cenelvalle deTaf(Tucumn,Argentina).Trabajofnalpresentado paraaccederalgradodeDoctoraenHistoria. UniversidadNacionaldeCrdoba,Crdoba. FrancoSalvi,V.yE.E.Berberin2011PrcticasAgrcolasdeSociedadesCampesinasen elValledeTaf(100a.C-900d.C).RevistaChilenade Antropologa24:119-146. Gonzlez,A.R.1960Nuevasfechasdelacronologaarqueolgica argentinaobtenidasporelmtododeradiocarbn (IV).Resumenyperspectivas.RevistadelInstitutode Antropologa1:303-331.1961-1964Nuevasfechasdelacronologaarqueolgica argentinaobtenidasporelmtododeradiocarbn (V).Resumenyperspectivas.RevistadelInstitutode Antropologa2-3:289-298. 1963LastradicionesalfarerasdelPerodoTempranodel NOAysusrelacionesconlasreasaledaas.Anales delaUniversidaddelNorte2:49-65. Gonzlez,A.R.yG.Cowgill 1975CronologadelValledeHualfn,Pcia.de Catamarca,Argentina,obtenidamedianteelusode computadoras.ActasytrabajosdelPrimerCongresode ArqueologaArgentina:383-404.BuenosAires.Gonzlez,A.R.yV.NezRegueiro1960PreliminaryReportonArchaeologicalResearch inTafdelValle,NWArgentina.Aktendel34 amerikanistenKongress:18-25.Viena.|321Paisajes persistentes, temporalidades mltiples y dispersin aldeana en el valle de Taf (provincia de Tucumn, Argentina)Gordillo,I.2007DetrsdelasparedesArquitecturayespacios domsticosenelreadeLaRinconada(Ambato, Catamarca,Argentina).EnProcesossociales prehispnicosenelSurAndino.Lavivienda,la comunidadyelterritorio,compiladoporA.E.Nielsen, M.C.Rivolta,V.Seldes,M.VzquezyP.Mercolli,pp. 65-98.Brujas,Crdoba.Haber,A.2006Unaarqueologadelosoasispuneos.Sarmiento, Crdoba. Laguens,A.2006Continuidadyrupturaenprocesosde diferenciacinsocialencomunidadesaldeanasdel ValledeAmbato,Catamarca(s.IV-Xd.C.).Chungara 38(2):211-222.Lanzelotti,S.L.2011Indicadoresparaelreconocimientoderepresas arqueolgicas.RelacionesdelaSociedadArgentinade AntropologaXXXVI:177-196.Latour,B.2005ReassemblingtheSocial:AnIntroductiontoActor-Network-Theory.OxfordUniversityPress,Oxford.Lucas,G.2005.Thearchaeologyoftime.Routledge,Londres.Marcus,J.yC.Stanish2006.AgriculturalStrategies.CostenInstituteof Archaeology,UniversityofCalifornia,Losngeles. Martnez,J.,E.Mauri,C.Mercuri,M.CariayN. Oliszewski2012Earlyhumanoccupationsinwest-centralTucumn (Argentina)...IstherelifebeyondtheFormative? Quaternaryinternational,enprensa.Mguez,G.2005Dinmicalocalyrelacionesintertnicas:nuevas investigacionesyreplanteodelaproblemtica arqueolgicadelpiedemontetucumanodelaSierra SanJavier.Dpto.deYerbaBuena.Pcia.deTucumn. TesisdeGradoIndita.FacultaddeCienciasNaturales eInstitutoMiguelLillo,UniversidadNacionalde Tucumn,Tucumn.Murray,T.(editor) 1999.TimeandArchaeology.Routledge,Londres.NezRegueiro,V.1974Conceptosinstrumentalesymarcotericoen relacinalanlisisdeldesarrolloCulturaldelNoroeste Argentino.RevistadelInstitutodeAntropologa5: 169-190. NezRegueiro,V.yM.Tarrag1972Evaluacindedatosarqueolgicos:ejemplosde aculturacin.EstudiosdeArqueologa1:36-48. NezRegueiro,V.yM.Tartusi 2002Aguadayelprocesodeintegracinregional. EstudiosAtacameos24:9-19.Oliszewski,N.2011OcupacionesprehispnicasenlaQuebradade LosCorrales,ElInfernillo,Tucumn(ca.2500-600 aosAP).Comechingonia.RevistadeArqueologa14: 155-172.Olivier,L.1999TheHochdorfprincelygraveandthequestion ofthenatureofarchaeologicalfuneraryassemblages. EnTimeandArchaeology,editadoporT.Murray,pp. 109-138.Routledge,Londres. Olsen,B. 2003.Materialcultureaftertext:re-memberingthings. NorwegianArchaeologicalReview36:87-104.PalamarczukV.,R.Spano,F.Weber,D.Magnifco,S. LpezyM.Manasiewicz2007.Soria2.ApuntessobreunSitioFormativoenel ValledeYocavil(Catamarca,Argentina).Intersecciones enAntropologa8:121-134. Pieiro,M.1996 Manejo de recursos y organizacin de la produccin cermica en Rincn Chico, Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa XXI: 161-185.Reimer,P.,M.Baillie,E.Bard,A.Bayliss,J.Beck,C. Bertrand,P.Blackwell,C.Buck,G.Burr,K.Cutler, P.Damon,R.Edwards,R.Fairbanks,M.Friedrich,T. Guilderson,K.Hughen,B.Kromer,F.Mccormack,S. Manning,C.BronkRamsey,R.Reimer,S.Remmele,J. Southon,M.Stuiver,S.Talamo,W.Taylor,J.Vander PlichtyC.Weyhenmeyer 2004Intcal04terrestrialradiocarbonagecalibration, 0-26kabp.Radiocarbon46:1029-1058.Salazar,J.2010Reproduccinsocialdomsticayasentamientos residencialesentreel200yel800d.C.enelvallede Taf,ProvinciadeTucumn.TrabajoFinalparaoptaral gradodeDoctorenHistoria.UniversidadNacionalde Crdoba,Crdoba.Salazar,JyV.FrancoSalvi2009Unamiradaalosentornosconstruidosenelvalle deTaf,Tucumn(1-1000AD).Comechingonia.Revista deArqueologa12:91-108.Salazar,J.,V.FrancoSalvi,E.BerberinyS.Clavero 2008ContextosdomsticosdelValledeTaf,Tucumn, Argentina(200-1000AD)Werken10:25-48.SampietroVattuone,M.2002Contribucinalconocimientogeoarqueolgico delValledeTaf,Tucumn(Argentina).TesisDoctoral indita.FacultaddeCienciasExactas,Fsicasy Naturales.UniversidadNacionaldeTucumn, Tucumn. |V.FrancoSalvietal.-InterseccionesenAntropologa15(2014)307-322322Scattolin,M.C.2004CategorasIndgenasyordenacionesarqueolgicas enelNoroesteArgentino.EnHaciaunaarqueologa delasarqueologassudamericanas,compiladoporA. Haber,pp.53-82.UniversidaddeLosAndes,Bogot.2010Laorganizacindelhbitatprecalchaqu(500 a.C-1000d.C).EnHabitatprehispnico.Arqueologa delaarquitecturaydelaconstruccindelespacio organizado,editadoporM.E.Albeck,M.C.Scattoliny M.A.Korstanje,pp.13-51.FacultaddeHumanidades yCienciasSociales,UniversidadNacionaldeJujuy, SanSalvadordeJujuy. Spano,R. 2011Primerasistematizacindelascaractersticas estilsticasdelaalfarerafnadelsitioSoria2(Valle deYocavil,Noroesteargentino).RevistadelMuseode Antropologa4:127-144. Thomas,J.1996.Time,CultureandIdentity.Routledge,Londres.NOTAS1.-Elreadeestudiocorrespondealaseccinnortedel valle de Taf, aunque las problemticas planteadas deben ser entendidas en un contexto integral, que incluye a la totalidad delvalle,aotrosespaciosaledaos,comolosvallesdela Cinega,Yocavil,elCajn,lasyungas,yalugaresmsdis-tantes con cuyos pobladores los habitantes de Taf han estado vinculadosporvariossiglos(Scattolin2010).2.-Losfechadosquesepresentanenestetrabajosehan calibrado utilizando el programa OxCal V.3.10 aplicando la curva de calibracin de Reimer et al. (2004). En todos ellos se expresa el rango de variacin para el 68% de probabilidades.3.-Estasituacinsehavenidorevirtiendoenlosltimos aosconlaconcrecindedistintosproyectosdeinvestiga-cin(Caria2004,2007;Mguez2005;Palamarczuketal. 2007; Lanzelotti 2011), aunque an se mantienen vacos de informacinconsiderables. 4.-Enestecaso,lasrecoleccionestuvieronencuentaun trayecto lineal continuo que abarcaba unos 2 m a cada lado ydosreasderecoleccinintensiva(ARI)de10mx10m, encadatransecta,planteadasaleatoriamente. 5.- El grupo a, ordinario rojo sin bao, tiene una larga dura-cin, ya que puede encontrarse en contextos tanto del prime-ro como del segundo milenio. Sin embargo, se presentaron al-gunos rasgos decorativos y morfolgicos que asocian a la gran mayoradelosfragmentosdeestegrupoalprimermilenio (i.e.,asasmacizasenbotn,asassemicircularesparalelasa las paredes, aplicaciones al pastillaje con incisiones, a veces formando motivos antropomorfos en cuellos de botellones, e incisionesprofundasformandodiseoslineales.Finalmente elgrupog,blancosobrerojopulido(representadoporun slo tiesto en toda la recoleccin) no ha podido ser asociado, hastalaactualidad,aningunacategoracronolgica.6.- Conjuntos arquitectnicos compuestos por un recinto cir-culardegrandesdimensiones(entre8my15mdedime-tro),alcualseadosaalmenosunahabitacindelamisma morfologa de menor tamao (entre 2 m y 6 m de dimetro). Enmuchoscasos,lacantidaddeestructurasadosadasexce-dealadecena,ypresentandiversidadensuconstruccin. Conforman espacios residenciales (Berberin y Nielsen 1988).7.- Unidades compuestas por dos o ms recintos cuadrangu-laresgrandesadosados.Tienenpuertasypequeosrecintos incluidos. Se interpretan como corrales (Berberin y Nielsen 1988).8.-SelosdenominEMA(Estructurasdemanejodelagua) debidoaquesuusoincluiraindistintamentetiemposde abundanteopocaagua.Esdecir,sehabrautilizadotanto paraeldrenajedelexcesodeagua,parasudesvodurante lasprecipitacionescomotambinparaelcontroldelacre-cientey/osualmacenaje.Asimismo,suusotambinhabra sidoposiblementereservadoparaelmanejodelaerosin delsuelocuandolaslluviasintensasamenazabanremover lasuperfciedelsuelo(MarcusyStanish2006).