87
Introducción a la construcción social del mercado de trabajo.

Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

Introducción a la construcción socialdel mercado de trabajo.

Page 2: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica
Page 3: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

Rodolfo Eróstegui Torres

Introducción a laconstrucción social delmercado de trabajo

Logo LABOR

Page 4: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

4 Rodolfo Eróstegui Torres

Primera edición, diciembre 2007D.L. Nº : 4 - 1 - 2557 - 07©LABORc. Gregorio Reynolds Nº 593esq. Presbitero MedinaTeléfonos: (591-2) 2422847 - 2411288Fax: (591-2) 2422846Casilla: 14308Correo electrónico: [email protected]ón e impresión: Editorial "Garza Azul"Teléfono 2232414 Casilla 12557La Paz - Bolivia

Rodolfo Eróstegui T.Gerente GeneralLabor Consultores & Asociados

Page 5: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

5Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

IndicePresentación .................................................................................................. 7Introducción .................................................................................................. 9I. Marco teórico de la construcción social del mercadode trabajo. ....................................................................................... 111. Mercado de trabajo: una perspectiva de la economía.... 112. Mercado de trabajo: una perspectiva jurídica ................. 173. Principales transformaciones productivascontemporáneas .................................................................. 204. El denominado sector informal ......................................... 26II. Construcción social del mercado de trabajo ............................ 291. Estilo de crecimiento ........................................................... 302. Transformaciones productivas .......................................... 33III. Características del mercado de trabajo boliviano ................... 371. Demanda de fuerza de trabajo .......................................... 372. Condiciones y medio ambiente de trabajo ...................... 46a) Oferta de mano de obra ........................................... 46b) Población Económicamente Activa (PEA) ............ 50c) Población Ocupada por actividad ......................... 53d) Población ocupada por categoría ocupacionaly sexo .......................................................................... 58e) Población Ocupada por forma de organizarel trabajo .................................................................... 583. Evolución de los principales indicadores ........................ 60a) Subempleo ................................................................. 60

Page 6: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

6 Rodolfo Eróstegui Torresb) El desempleo ............................................................. 61c) Características del desempleo ................................ 624. Impacto del estilo de crecimiento en el empleo .............. 66a) Calidad del empleo .................................................. 66b) Trabajo precario vs. trabajo digno ......................... 74c) Promoción de oportunidades laborales ................ 78d) Un trabajo decente asegurado ................................ 78e) Protección contra las situaciones devulnerabilidad en el trabajo .................................... 78f) El diálogo social, medio para conseguir un fin .... 79

Bibliografía ..................................................................................... 83

Page 7: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

7Introducción a la construcción social del mercado de trabajoPresentación

En los últimos lustros hemos asistido a una serie detransformaciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, pero sobretodo a un nuevo enfoque de administrar el proceso de producción delos bienes y servicios. Administración que se manifiesta en distintasdisposiciones jurídicas, económicas a nivel agregado así como a la gestióntecnológica y de relaciones laborales al interior de la empresa.Todos estos cambios experimentados han impactado de distintamanera en las personas. La mano de obra es completamente diferente ala que existía, por señalar una época, en la década de los cincuenta,ahora en promedio los trabajadores tienen más años de estudio así comouna mayor capacidad técnica y, sobre todo, un mayor control del procesode producción. Pero también los trabajadores tienen mayoresincertidumbres en su futuro dado que las condiciones de compra ventade fuerza de trabajo ya no son de larga duración como en el pasado.Ahora los trabajadores tienen una gran movilidad producto de contratosde trabajo precarios. En el pasado los trabajadores al ingresar a unaempresa estaban también iniciando una historia de vida. La opción erao estudiar una carrera universitaria o hacer una carrera al interior deuna empresa. Ahora no se sabe el futuro que del trabajador.Todos estos elementos cambiantes en la relación laboral son losque se pretenden explicar en este documento denominado “Introduccióna la construcción social del mercado de trabajo”.Se parte del supuesto de que todos los mercados, en especial el detrabajo, son el resultado de una serie de costumbres, disposicionesjurídicas, actitudes de los actores que intervienen en él.

Page 8: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

8 Rodolfo Eróstegui TorresComúnmente se considera que el mercado de trabajo permaneceestático sin embargo este es el más cambiante entre todos los espaciosen que se transan las más diversas mercancías.Por ello es importante dar una ojeada a lo que está aconteciendoen nuestro país en materia de relaciones laborales, en materia de lasnuevas disposiciones y, sobre todo, en la forma cómo actúan los distintosactores al influjo de sus culturas, costumbres.De esta manera LABOR se complace en presentar este documentosiempre con la esperanza de que se constituya en un aporte en el caminode mejorar las relaciones laborales.

LABOR

Page 9: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

9Introducción a la construcción social del mercado de trabajoIntroducción

El mercado de trabajo es el resultado de una construcción social.No es un espacio que surge espontáneamente y que nunca cambia ymucho menos a - histórico e inmutable. Es un espacio que la sociedadconstruye a partir de su interrelación. Por lo tanto está en permanentemovimiento. Es un espacio en el que los actores llegan con suconocimiento, aptitudes, riqueza, capital; pero, sobre todo con su cultura.Por lo tanto no es únicamente el lugar de encuentro de la oferta y lademanda de fuerza de trabajo.Desde esta perspectiva en el mercado de trabajo no sólointervienen los actores que concurren a comprar y vender fuerza detrabajo, también juegan un rol importante actores como los sindicatos,el Estado (Ministerio de Trabajo), las asociaciones empresariales. Elaccionar de todos estos actores está influenciado por la base técnicomaterial (tecnología, activos fijos, etc.) de la producción de bienes yservicios así como por la normativa que fija las reglas de juego y de loscontenidos de contratos laborales así como las condiciones para sufinalización.Los actores sociales, la normativa y sobre todo la tecnología semodifican constantemente. Por ejemplo hace poco se derogó el Artículo55 del Decreto Supremo (D.S.) 21060 con el que desde 1985 sedeterminaba la libre contratación de los trabajadores, para dar paso auna normativa complementaria que hace más difícil a los empleadoresla finalización de un contrato de trabajo, pues en el Artículo 10 del D.S.28699 de 1 de mayo de 2006 se señala que “cuando el trabajador sea

Page 10: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

10 Rodolfo Eróstegui Torresdespedido por causas no contempladas en el Artículo 16 de la Ley General delTrabajo, podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por sureincorporación”.

La velocidad de las transformaciones que impactan en lasrelaciones laborales no son acompañadas con el mismo ritmo por losactores sociales; estos reaccionan, generalmente con rezago. La velocidaddel cambio tecnológico, sobre todo en la parte organizacional, modificasustancialmente los contenidos del trabajo, los mismos que no sonincorporados a su debido tiempo en el cuerpo normativo. Por lo menosesa parece ser la experiencia nacional, pues la Ley General del Trabajofue redactada en el año 1939 como Decreto y elevada a rango de Ley enel año 1942. Si bien desde esa época existen más de 2500 disposiciones,muchas de ellas modificatorias de la Ley, estas no recogen las nuevascondiciones tecnológicas en las que se mueve la producción de bienes yservicios. Por ello, al parecer, se popularizan los contratos civiles en vezde contratos laborales. Existen disposiciones como el límite de 45% demujeres en el total de trabajadores de una empresa que en su momentotuvieron alguna razón de ser1, hoy no la tienen más.Esta situación puede ser una de las explicaciones para que cuandose habla del tema laboral se lo hace como El problema laboral, pues elconflicto laboral en el país muchas veces nace porque la normativa(superestructura) no está en relación con la base material de producciónde bienes y servicios (infraestructura). Por lo tanto tenemos un desfaseentre la realidad de las condiciones de producción con la normativa.Esta situación se agrava en los últimos años debido a que se habla conmucha insistencia sobre el valor normativo de los usos y costumbresque no recogen los avances del desarrollo capitalista nacional.

1 La LGT se redactó al finalizar la Guerra del Chaco. Mientras los varones se encontrabanen el Ejercito, las mujeres se incorporaron en las fábricas. Por ello, al finalizar la Guerra,el desempleo de varones era alto y había que garantizarles un espacio de trabajo.

Page 11: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

11Introducción a la construcción social del mercado de trabajoI.Marco teórico de la construcción social delmercado de trabajo.

1. Mercado de trabajo una perspectiva de la economíaRevisaremos algunas de las concepciones más importantes en lasescuelas de pensamiento económico que tienen que ver con el mercadolaboral.En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigenciaentre los operadores de la política económica se considera que elmercado de trabajo es el espacio de encuentro entre oferta y demandade mano de obra, las mismas que tienen como común denominador elprecio del trabajo o salario. Parte del supuesto que en el mercado detrabajo se fija simultáneamente el nivel de ocupación y el salario.Los trabajadores ofertan su capacidad pensando siempre enmaximizar su ingreso y, los empleadores demandan mano de obrapensando en maximizar sus utilidades. Los trabajadores decidirán siingresan a trabajar dado un nivel de salario o bien optan por el ocio. Losempleadores demandan trabajo o maquinaria dependiendo quién lereporta una mayor utilidad.Según esta escuela no existe posibilidad de paro involuntario, puesse considera que todas las personas que se ofrecen para trabajarencuentran un puesto de trabajo al salario vigente. En otras palabras laoferta y demanda de trabajo se irán ajustando hasta llegar a un puntode equilibrio. El equilibrio “implica una relación tecnológica dada entrecapital, trabajo y producción; esto es, que una cierta cantidad de bienes

Page 12: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

12 Rodolfo Eróstegui Torresde capital se relaciona con una cierta cantidad de mano de obra paralograr una cierta cantidad de producción, y que esa relación es la mejorfactible de alcanzar”2.

Para la escuela neoclásica el mercado de trabajo funciona en plenacompetencia es decir no se considera que pueda existir monopolios,normas legales, sindicatos, asociaciones empresariales y mucho menosque exista un proceso de negociación colectiva entre el sindicato(federación, confederación) y la empresa o un conjunto de empresas oasociaciones empresariales. Unicamente deben concurrir en forma librela oferta y demanda y, de esa manera se logra un precio (salario) deequilibrio.Detrás de la anterior consideración existen los siguientessupuestos3:a) El que ofrece trabajo es un actor racional que equilibra elsalario con el ocio.b) El que demanda trabajo es también un actor racional quemantiene inamovible su función de producción.c) Tanto los que ofrecen como los que demandan trabajo tienenconocimiento total del mercado. No hay interferencias deun monopolio, sindicato por ejemplo.La realidad nos indica que los empleadores y los trabajadores noson racionales como se supone, los trabajadores no buscan lograr unequilibro entre remuneraciones y ocio sino que se mueven dentro deuna estructura social y cultural determinada en la que estos se mueveny crean una estrategia social de empleo. El promedio de ingreso deltrabajador asalariado fluctúa entre los 800 a 1200 Bs. Mes, lo que no lepermite mantenerse en paro u optar por el ocio.Las estrategias de empleo variarán de acuerdo a las estructurassociodemográficos:

2 Enrique Sierra, Economía política del desarrollo, Editorial EDIDAC P. 25.3 Enrique de la Garza Toledo, La construcción socioeconómica del mercado de trabajo yla reestructuración productiva en México,

Page 13: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

13Introducción a la construcción social del mercado de trabajoa) La edadb) El géneroc) La etniad) La escolaridade) El estado civil y el número de dependienteTambién se tiene otras restricciones o barreras al momento deingresar al mercado de trabajo:a) La experiencia laboralb) La calificaciónTodos estos elementos están enmarcados en una estrategia deempleo familiar y no individual. La misma que se potencia o debilita deacuerdo al acceso a determinadas redes sociales así como a lascaracterísticas, económicas, sociales y culturales de entorno urbano yrural. Un originario del altiplano tendrá un comportamientodeterminado en la ciudad de El Alto y otra, completamente diferente,en la ciudad de Santa Cruz, y otra distinta en el ámbito de su comunidadque cuenta con instituciones de contratación de trabajo diferentes a lasdel medio urbano. En otras palabras los mercados de trabajo, para elcaso boliviano, están influenciados por todo un andamiaje cultural quedetermina las condiciones laborales y salariales.Por otro lado el empresario también tiene algunas peculiaridades.La demanda de trabajo responde a una construcción social determinadaque le permite la reproducción de su capital monetario así como la desus activos. El empresario se enfrenta a:a) Características específicas del mercado del productob) El tamaño de los establecimientosc) El nivel de la productividad de la regiónd) Si vende en el mercado interno o en el mercado deexportaciónTodos estos factores, entre otros, son componentes de unaestructura que el empresario tiene que tomar en cuenta para construir

Page 14: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

14 Rodolfo Eróstegui Torressu estrategia de producción y derivado de ella la estrategia decontratación de mano de obra es decir el número y calificación detrabajadores a contratar con un determinado nivel salarial.

Las estrategias empresariales están a su vez agrupadas en dosgrandes campos:a) Campo macro, que incorpora las siguientes variables- Macroeconomía- Los aspectos institucional- Los aspectos políticos- Los aspectos culturalesb) Campo micro- Mercado del producto- Configuración socio técnica del proceso productivo- Entorno local del mercado de trabajo, de clientes yproveedores- De la tecnología- SindicatosEstas estrategias empresariales no es únicamente el punto deencuentro entre trabajador y empleador y en el que termina la relación.Sino que debemos considerar a este como el punto de partida del usoproductivo de la capacidad que tiene el trabajador para trabajar. Alinterior de esta estrategia el empleador toma decisiones de organizacióndel proceso productivo (utilización de tecnología, la capacitación,rotación de personal, bonos, escalas salariales, perfiles demográficos,sociales, laborales y culturales de la mano de obra que se desee contrataro que ya está contratada)4.

4 Por ejemplo en una empresa exportadora de muebles situada en la ciudad de El Alto, seprefiere contratar personas jóvenes (hasta 25 años) preferentemente bachilleres reciénllegados del campo a la ciudad, o jóvenes que hayan trabajado en cualquier empresa sinimportar el rubro – se requiere disciplina industrial- pero que no haya trabajado en elsector informal. El otro grupo de personas que se demanda son mayores (45 años o más)con experiencia en la industria y no en el sector informal.

Page 15: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

15Introducción a la construcción social del mercado de trabajoEs decir el mercado de trabajo es el espacio de encuentro de laoferta y la demanda de mano de obra pero tomando en consideraciónlos aspectos de la construcción social de la oferta y la demanda de manode obra. Desde esa perspectiva el mercado de trabajo es un espacio socialque difícilmente encuentra su punto de equilibrio. El que busca un puestode trabajo por un determinado salario puede que no lo encuentre y sudecisión puede ser bajar su pretensión económica pero también iniciarel camino de la migración, es decir redefinir sus límites espaciales debúsqueda de empleo. Por su parte el empresario que busca trabajadorespuede que no encuentre personas dispuestas a emplearse por el salarioofertado, eso no implica que el empresario tenga como única alternativael incremento de la oferta, puede jugar con la tecnología o buscar otralocalidad y él también está redefiniendo su espacio de oferta de salario.Ahora bien el mercado de trabajo está segmentado en dos grandesgrupos: Trabajadores que se mueven en los límites de las empresasmodernas y, los trabajadores que se encuentran en el denominado sectorinformal. Se tiene que aclarar que las fronteras entre estos dos segmentosno son nítidas, pues los trabajadores del sector moderno por el nivelsalarial tienen un pie en el sector informal o la reproducción deltrabajador y la de su familia no está basada en la centralidad del salario.Pues ya no se toma el ingreso familiar únicamente al salario deltrabajador como cabeza de familia, sino que este es complementado conel ingreso de otros miembros del hogar provenientes del trabajo noasalariado.Lo mismo ocurre con los empresarios, muchos de ellos, víasubcontratación, se constituyen en la informalidad dentro lamodernidad. Por ejemplo, la subcontratación de empresas en el sectorde la construcción.En la concepción marxista la producción consume fuerza detrabajo y esta está dividida en dos categorías que constituyen la sumade oferta social de mercancías. Una categoría es aquella destinada a laproducción de medios de producción y la otra a los artículos deconsumo. Estas actividades crean ingresos el mismo que tiene por lomenos tres categorías: Los ingresos de la empresa que se emplean parala adquisición de medios de producción, el ingreso capitalista o el plus

Page 16: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

16 Rodolfo Eróstegui Torresvalor y el ingreso del trabajador que está representado por el salario.Estas tres categorías constituyen la demanda total de mercancías.

Por lo tanto para esta escuela la oferta y demanda de fuerza detrabajo no es otra cosa que el encuentro entre dos clases sociales quetienen intereses contrapuestos: La burguesía y el proletariado. Desdeesta perspectiva el mercado es un espacio social y político.El mercado de trabajo, en esta escuela de pensamiento, es elproducto de la acumulación de capital, pues en la medida que esta seamplía crece la demanda de más personas con capacidad de trabajar.Esta situación hace que el precio de la fuerza de trabajo tienda a subir osi la dinámica de la acumulación es pequeña (baja inversión) crecerá eldesempleo (Ejercito Industrial de Reserva -EIR) y los salarios tenderándisminuir.Todas las mercancías son producidas en una fábrica, la mercancíafuerza de trabajo no. Por ello no se puede aumentar o disminuir la ofertade fuerza de trabajo. Es decir para Carlos Marx no existe un mecanismocapaz de equilibrar la oferta y la demanda en este mercado en particular.La forma de regular el salario es vía el EIR. De esta manera el manteneruna tasa de desempleo es funcional a los intereses del capital. “El plenoempleo es una situación incompatible con las leyes de acumulacióncapitalista, y el ejercito industrial de reserva tiene así una presenciapermanente o estructural”5.El mecanismo de crecimiento del EIR es el resultado de los cambiostecnológicos y la inversión en medios de producción que elevan larelación los activos (Capital Fijo) y la fuerza de trabajo (Capital Variable),denominada Composición Orgánica del Capital. Cuando estacomposición se eleva significa que el empleador está disminuyendo elnúmero de trabajadores o a la inversa.La escuela Keynesiana argumentó las causas por las que sedeterminaba el nivel de empleo. A diferencia de la escuela neoclásica

5 Enrique Sierra, Subempleo y respuesta, Editado por EDIDAC, Quito Ecuador 1993, P.28.

Page 17: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

17Introducción a la construcción social del mercado de trabajoque considera que el mercado de trabajo está siempre en equilibrio yque el desempleo es voluntario, Keynes afirma que puede existirequilibrio con desempleo involuntario y esto se debe a la rigidez de lossalarios a disminuir en términos reales cuando se registran variacionesen los precios además porque la ocupación es un factor importante enla determinación de la demanda efectiva, pues la demanda total aumentacuando también se incrementa la cantidad de empleados y se reducirá amedida que disminuye la cantidad de este. Precisamente este es el puntode partida de la concepción que se desarrolla en esta teoría, es decir elde la demanda efectiva, la misma que está determinada por lapropensión al consumo6 y por el incentivo para invertir. La propensiónal consumo no cambia con facilidad y por ello el nivel de inversión7 esfundamental para la creación de empleo en el corto plazo.2. Mercado de trabajo: una perspectiva jurídicaEn el mercado de trabajo no se transa cualquier mercancía, a esteconcurren personas, por un lado que venden su capacidad de trabajo, y,por otro, personas que están necesitados de gente para movilizar sucapital. Por ello este es un mercado en el cual el Estado está obligado aintervenir y lo hace mediante normativa expresa.

La Constitución Política del Estado señala que todas las personasson iguales. Entonces la desigualdad no proviene de la normativa sinode la economía, la misma que se manifiesta en el mercado de trabajocuando se encuentran los trabajadores y los empleadores para la firmadel contrato de trabajo que no es otra cosa que un acuerdo entre unempleador y un trabajador mediante el cual este último ofrece su fuerzade trabajo, su capacidad intelectual o su experiencia a cambio de unaremuneración o pago.

6 Es la parte del ingreso que se utiliza en la adquisición de bienes y servicios que satisfacenlas necesidades.7 El volumen de inversión depende de la eficacia marginal del capital y del tipo de interés.A su vez esta se relaciona con las previsiones de beneficios y el costo de reposición de losbienes de capital.

Page 18: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

18 Rodolfo Eróstegui TorresEn Bolivia existe dos modalidades de contrato de trabajoreconocidas en la Ley General del Trabajo8: la verbal y la escrita. Laprimera es un acuerdo individual entre contratante y el contratado. Lasegunda forma es la que se plasma en un papel, es decir el escrito. Adiferencia del contrato verbal en esta se puede incluir algunas cláusulasespecíficas siempre y cuando no sean contrarias a lo que se dispone enla Ley.Los contratos también pueden ser individuales o colectivos. Elcontrato individual es aquel pacto entre un trabajador y un empleador.El contrato colectivo, que siempre debe ser por escrito, es aquel que sefirma entre el empleador y el sindicato9 en representación de todos lostrabajadores que voluntariamente se adhieren a él. En este tipo decontratos se fijan los aspectos específicos que son de interés tanto deltrabajador como del empleador: salario, salud, vivienda, educación,condiciones del medio ambiente de trabajo, niveles de producción,productividad, organización del trabajo, etc.El tiempo de duración del contrato se lo establece a tiempo defirmar el mismo este puede variar desde uno de tiempo indefinido, esdecir ilimitado, o por una duración específica o también pueden serpor obra o servicio específico o el de temporada como el que se tiene enel caso de los zafrerosExisten trabajadores eventuales estos son aquellos que soncontratados cuando se registra una emergencia al interior de la empresa,puede ser un aumento intempestivo de la demanda. En el país seconfunde el tiempo de prueba que tiene el trabajador con el trabajoeventual.

8 Ley General del Trabajo, Artículo 6: “El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmenteo por escrito y su existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba.Constituye la ley de las partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta deestipulaciones expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la localidad”.9 Decreto Reglamentario a la Ley General del Trabajo. Artículo 17, “Contrato colectivo detrabajo es el convenio celebrado entre uno o más patronos y un sindicato, federación oconfederación de sindicatos de trabajadores, con el objeto de determinar condicionesgenerales del trabajo o de reglamentarlo.”

Page 19: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

19Introducción a la construcción social del mercado de trabajoEl contrato de trabajo puede ser rescindido por una de las partespor las siguientes razones de fuerza:• Renuncia del trabajador• Muerte trabajador• Incapacidad total del trabajador• Quiebra de la empresa• Desastres naturales• Acuerdo de partes• Incumplimiento de una de las partesSegún la legislación laboral cuando el trabajo es por tiempoindefinido ninguna de las partes puede rescindirlo sin previo aviso a laotra conforme a las siguientes reglas10:a) Tratándose de contratos con obreros con una semana deanticipación, después de un mes de trabajo ininterrumpido;con 15 días, después de 6 meses y con 30 días de anticipacióndespués de un año.b) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días deanticipación por el empleado y con 90 por el patrono,después de tres meses de trabajo ininterrumpido.Ahora bien cuando un trabajador fuera retirado “por causal ajenaa su voluntad, el patrono estará obligado, independientemente deldesahucio, a indemnizar por tiempo de servicios, con la sumaequivalente a un mes de sueldo o salario por cada año, en formaproporcional a los meses trabajados descontando los tres primeros quese reputan de prueba”11.

10 Ley General del Trabajo Artículo 1211 Ley General del Trabajo, Artículo 13.

Page 20: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

20 Rodolfo Eróstegui Torres3. Principales transformaciones productivas contemporáneasEn las últimas décadas asistimos a una diversidad de cambios enla economía, en la sociedad los mismos que tienen como referenteprincipal al cambio tecnológico. Analicemos algunos de los cambios queimpactan en el mercado de trabajo.

Todo este proceso rompe, según Leonard Mertens, la concepciónrígida, que existía en la década de los setenta, de encarar el proceso deproducción. Rigidez que se caracterizaba, por un lado, por tener unavisión interna del trabajo mediante la cual se convertían tareas complejasen simples y por ello no importaba la calificación del trabajador. Estoprovocó que la mayoría de los trabajadores no tengan autonomía en sutrabajo. De esta manera el trabajo de los ingenieros y técnicos seconvirtieron en la única fuente de productividad. Es decir la únicamanera de aumentar la productividad era incorporando máquinas cadavez más sofisticadas y en la que el trabajador era un simple apéndice.Esto llevó, de acuerdo al autor antes mencionado, a que se eleve el costode capital por trabajador en forma exponencial, pues se requería unainversión cada vez mayor para poder reemplazar a un trabajador. Porotro lado, la rigidez también se caracterizaba por una producción engran escala de productos idénticos para reducir, de esa manera, los costosunitarios, para lo cual se utilizaba tecnologías como la línea de montajeque implicaba el movimiento de materiales y de productos en procesoen una forma fija. Esto condujo a que cada vez que se innovaba laempresa se requería de mayores volúmenes de productos idénticos.De esta manera las empresas para seguir compitiendo ymanteniéndose en el mercado tenían que seguir ampliando sus plantaspara conseguir mejores economías de escala a sabiendas de que elmercado no aceptaría la cantidad de productos idénticos.Los sindicatos negociaron mejores contratos colectivos de trabajocon lo que se elevó el precio de la fuerza de trabajo y, por consiguientesus salarios. Las empresas aceptaban esta situación debido a que teníanque vender sus productos12; pero, a medida que los trabajadores lograron

12 Aquí se puede aplicar el dicho “que del mismo cuero salen las coreas”.

Page 21: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

21Introducción a la construcción social del mercado de trabajomejores ingresos, gracias a la producción en masa, se volvieron en contradel consumo en masa y preferían productos diferenciados aun les cuestemás. De esa manera se produjo una crisis de sobre producción y deproductividad.

Por ello, podemos decir, que el proceso de revolución tecnológicaque vivimos es una respuesta a la crisis económica producida por laforma rígida de encarar la producción, que por donde se mire tiene quever con el mercado de trabajo. La crisis desde la perspectiva de lademanda se debe a un desajuste en la producción y demanda, producidapor el “rompimiento de la relación entre el monto salarial y laproductividad, que se da directamente, vía la disminución de laparticipación de los salarios contractuales en el producto general, eindirectamente, vía el retroceso del Estado benefactor”13. Pero la crisistambién tiene sus fundamentos en la oferta, es decir en el proceso deproducción. Desde este punto de vista, “la causa de la crisis de“crecimiento” se halla en los factores que han obstaculizado un mayordesarrollo de la productividad, origen de los excedentes que impulsaránla inversión y, como consecuencia, la producción”14. Por eso en todoslos países parte de la solución fue realizar reformas en el mercado detrabajo15 al mismo tiempo que se impulsaba el crecimiento de laproductividad a partir de una nueva concepción tecnológica que no sólotiene que ver con la base material de la producción (hardware), sinotambién con la organización del proceso productivo (software).El cambio tecnológico que experimentamos los últimos treintaaños no sólo transformó la base material y técnica de la sociedad,provocando un nuevo impulso en la revolución de las fuerzasproductivas y cambios importantes en el trabajo; sino también en lasrelaciones laborales. Este fenómeno sincronizado con otros cambios enla economía y la sociedad constituye una parte de la explicación delfenómeno económico, social, cultural, etc. denominado globalización.

13 Leonard Mertens, Crisis económica y revolución tecnologica, Editorial Nueva Sociedad,Caracas Venezuela 1990. P. 55.14 Leonard Mertenes, Ibid Op. Cit. P. 55.15 La experiencia boliviana fue la del DS 21060 que introduce la libre contratación.

Page 22: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

22 Rodolfo Eróstegui TorresLa instrumentación neoliberal del proceso de revolucióntecnológica también tiene efectos sobre el trabajo, los trabajadores y laorganización social. El impacto de esta transformación tienecaracterísticas diferentes en los países de acuerdo al grado de desarrollocapitalista. Pero si hay algo en común en todos los países, es que eltrabajo asalariado tiende a reducirse relativamente, muchos autores16señalan que nos dirigimos hacia un mundo sin empleo basados en lossiguientes criterios17:• El trabajo humano está siendo paulatina y sistemáticamenteeliminado del proceso de producción.• Porque entramos en un nuevo periodo de la historia en laque las máquinas sustituyen a los seres humanos en losprocesos de fabricación, de venta, de creación y suministrode servicios.• Porque las máquinas inteligentes están ocupando el lugarde los seres humanos en todo tipo de tareas, forzando a ungrupo importante de trabajadores tanto de la produccióncomo de la administración a formar parte de losdesempleados, en otras palabras a vivir en la pobreza.Si bien el desarrollo tecnológico tiene como objetivo primordialaliviar la carga de trabajo y aumentar la productividad, todavía es muydifícil imaginar un mundo en el que las máquinas trabajen y los sereshumanos descansen. Por ello la tesis de un mundo produciendo sintrabajadores no debe ser la discusión. Se tiene que analizar si el cambiotecnológico permite o no crear empleos a nivel macroeconómico, es decirsi el desarrollo de las fuerzas productivas permiten o no la aparición denuevos sectores que puedan ofrecer empleo a quienes son expulsadosde sus fuentes de trabajo o a la población excedente que no puedeencontrar una ubicación en el mercado de trabajo. Es más se tiene queanalizar el impacto en los países en vías de desarrollo, pues el sector

16 Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo lo posible loimposible, Editorial Siglo XXI Editores, España año 2000.17 Jeremy Rifkin, El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: elnacimiento de una nueva era, Edit, Paidos, Barcelona 1996, Tomado de Marta Harnecker,ibid op cit. p. 225.

Page 23: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

23Introducción a la construcción social del mercado de trabajoproductor de nuevas tecnologías no están ubicadas geográficamente enlos países pobres, sino en los ricos debido a que ellos tienen la capacidadde inversión. Por ello las empresas modernas la tienen que importar.Pues en Bolivia no existen centros de investigación en ciencia ytecnología, hasta donde pudimos establecer el único avance tecnológicoregistrado en los últimos años lo realizó el Centro de Promoción deTecnologías Sostenibles, CPTS, para el beneficiado de la quinua con elobjetivo de incrementar la capacidad de beneficiado de dicho grano18.

Las empresas del sector moderno en los países de menor desarrolloal incorporar procesos productivos en los marcos establecidos por lasnuevas tecnologías19 demandan menos mano de obra, provocando conello el crecimiento del denominado sector informal así como tasas altasde desempleo debido a que en nuestros países no existe el sector quedesarrolla las ciencias y las tecnologías.En términos generales podemos señalar “que existen por lo menostres categorías de empresas de acuerdo al grado que incorporan lastecnologías: a) Tecnología madura, es decir aquella ampliamentedifundida en el tiempo y en el espacio (por ejemplo textil, calzado,automotriz, servicios financieros, aseguradoras); b) tecnología dedifusión y novedad intermedia (petroquímica, farmacéutica, electrónicade consumo); c) tecnología de producto totalmente nuevo (electrónicade computación, metalmecánica de precisión)20. Por otro lado tambiénse encuentra los sectores económicos que realizan innovación tecnológicadesde dos dimensiones: de producto y de proceso. Desde estaperspectiva encontramos a empresas que aplican únicamenteinnovaciones de producto, otras en los procesos y encontramos aquellasque incorporan innovaciones tanto de producto como de proceso, enBolivia existe un grupo numeroso de empresas que no realizaninnovaciones ni de proceso ni de producto.

18 El esfuerzo del CPTS fue compartido con las empresas Andean Valley S.A. y Andina Srl.Para ver las características de esta innovación tecnológica se puede visitar la páginawww.cpts.org19 Es cada vez más frecuente encontrar en las factorías de la ciudad de El Alto, en Bolivia,máquinas numéricas.20 Leonard Mertens, ibid op cit p. 92.

Page 24: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

24 Rodolfo Eróstegui TorresEn aquellas empresas que sólo realizan innovaciones en elproducto mantendrá el empleo constante al contrario de aquellas queno realizan transformaciones, seguramente impactará negativamente yse les reducirá el mercado dando como resultado final la reducción deempleo en esta empresa. Las empresas que incorporan transformacionesen los procesos ganarán en productividad y llegarán con mayoresventajas frente a aquellas no lo hacen, pero en general los cambios enlos procesos productivos son reductores de empleo. Las empresas quecombinan cambios en el proceso y en el producto serán las que mejoresposibilidades tengan para mantenerse en el mercado de manera máscompetitiva.

El cambio tecnológico también se expresa en el mundo del trabajopor que surgen nuevas formas de organizar el proceso productivo comoel trabajo nómada y a distancia, el trabajo en el hogar y en los call centres.Con esta nueva forma de concepción del trabajo se está diluyendo lasfronteras entre trabajo y vida personal o familiar debido a que las nuevastecnologías y, sobre todo, el desarrollo de las comunicaciones, ofrecenoportunidades para trabajar desde distintos puntos y a cualquier hora.Esto trastoca el concepto de jornada de trabajo, lugar de trabajo y enmuchos casos el concepto de propiedad de los medios de producción.Implica un cambio en el contenido del trabajo y en la estructuraocupacional, pues se está ante una disminución de la participación detrabajadores manuales y de operarios con perfil artesanal a favor de

Cuadro No. 1Dinámica innovativa y tecnología de producto

Fuente: Leonard Mertens.

D i n á m i c ai n n o v a t i v asectorialTecnología deproductoMaduraIntermediaNueva

Sector deEmpresas coninnovación deproducto0++ +

Sector deempresas coninnovación deproducto yproceso-0+

Sector deempresas coninnovación deproceso- --0

Sector deempresas sininnovación deproducto ni deproceso- - -- --

Page 25: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

25Introducción a la construcción social del mercado de trabajotécnicos, ingenieros y, en general, personal con mayor nivel de educaciónformal. También ocurre que en algunas empresas ya no se prefiere apersonas mayores de 40 años debido a que estas no absorben confacilidad los nuevos conceptos tecnológicos.

Durante la década de los 80 “se ha producido otro cambioimportante en el mercado de trabajo: se intensifica el proceso deprecarización del salario, afectando la estabilidad laboral al sustituir elempleo permamente por el trabajo a tiempo parcial y temporal y por lasubcontratación de la mano de obra””21.En países como Bolivia no es frecuente hablar de innovacióntecnológica, esto no significa que no existan algunas empresas que sonaltamente sofisticadas: Ametex, United Furniture Industries Bolivia, enLa Paz, Tahaumanu en Cobija, Amazonas y Manutata en Riberalta ylógicamente las empresas de Cemento; pero, estas empresas son lasgolondrinas que no hacen al verano. En su mayoría nuestras empresasson antiguas, medianas y pequeñas, con inserción en mercados locales,etc. Pero se hace cada vez más reiterativa que las empresas demandantrabajadores con mayor conocimiento en el campo de la computación yotras habilidades que la coyuntura económica exige.Todas estas transformaciones provocaron varios fenómenos:- Sin intentar entrar en detalles y cifras podemos señalar queen todos estos últimos años hemos experimentado uncrecimiento del comercio a nivel mundial. Se dice que ahoralos negocios en el mundo se han ampliado.- En los países industrializados se nota el crecimiento de lastasas de desempleo estructural22.- Mientras que en los países en vías de desarrollo se observael aumento del denominado sector informal.

21 Julio Godio, Reestructuración del mercado laboral y estrategia sindical, Revista NuevaSociedad No. 124, marzo abril de 1993.22 El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demandade trabajadores.

Page 26: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

26 Rodolfo Eróstegui Torres- En ambos grupos de países, guardando diferenciasimportantes, se aprecia el incremento de la pobreza.4. El dominado sector informalSi bien el tema de desempleo y la informalidad no son unaparticularidad de nuestro tiempo. Hace treinta años se decía que “desdeel punto de vista del funcionamiento del los mercados de trabajo, sepreveía una relación positiva entre el crecimiento de la producción y elempleo; lo que aseguraría la integración de un creciente contingentelaboral al sector industrial asalariado”23, sin embargo, a pesar del empujede las políticas desarrollistas con una fuerte intervención estatalregistrado en América Latina desde la década de los cincuenta, seobservó un crecimiento de una población excedente que optó por lacreación de su propia fuente de trabajo. Se rompió de esa manera elsupuesto del modelo desarrollista que planteaba que la producciónmasiva constituía un prerrequisito necesario del esfuerzo deindustrialización. Este fenómeno fue analizado en Kenya en 197224 porla OIT, y a raíz de dicho informe se bautizó al fenómeno de crecimientodel auto empleo como el sector informal. La definición se hace “con unenfoque de racionalidad productiva que alude fundamentalmente a lascaracterísticas de la unidad económica, empresa o negocio,identificándolo como un conjunto de unidades de producción de bieneso prestación de servicios, que funcionan en pequeña escala, con unaorganización rudimentaria, escasa división entre trabajo y capital; y endonde las relaciones de empleo (cuando existen) no están amparadaspor contratos formales que supongan garantías y derechos”25.Inicialmente se consideraba que este fenómeno era únicamente“patrimonio” de los países no industrializados, sin embargo “se observauna cierta tendencia en la literatura académica a emplear un enfoque y

23 Vanessa Cartaya Febres, El sector informal urbano. La controversia alrededor de ladefinición y utilidad del término, Mimeo publicado por la Fundación para el Desarrollode la Región Occidental, FUDECO, Barquisimeto, julio de 1988.24 Nos referimos al documento “Employment incomes and equality.“A strategy for increasingproductive employment in Kenya” realizado por la OIT en el año de 1972.25 Juan Diego Trejos, , El trabajo decente y el sector informal en los países del istmocentroamericano, Oficina Internacional del Trabajo, Oficina para Centroamérica, Panamáy República Dominicana, 2002.

Page 27: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

27Introducción a la construcción social del mercado de trabajouna terminología equivalente para las economías de los países altamenteindustrializados.”26

El análisis de la informalidad se lo abordó desde distintasperspectivas. Una ampliamente difundida es la jurídica27 mediante lacual se afirma que una empresa es informal si es que no tiene registrosen las dependencias estatales: Impuestos, Municipio, y dependenciaspúblicas específicas. Es decir informalidad es equivalente a ausencia delegalidad. Esta forma fue aceptada con mucha facilidad a nivel del sectorpúblico, pues se facilitaba el trabajo de medición así como el de formularpolíticas efectivas que incorporen a la legalidad a este tipo de empresas.Otra menos difundida es la económica estructuralista que define a lainformalidad como el conjunto de unidades productivas que secaracterizan por28:- “Bajos niveles de relación capital/trabajo, uso de tecnologíasrelativamente simples, intensivas en mano de obra y generalmentede baja productividad, con una débil división técnica del procesoproductivo.- Una escala relativamente pequeña de operaciones, tanto en lo querespecta a los volúmenes de venta como a los volúmenes detrabajadores. Las unidades productivas “unipersonales”(trabajadores por cuenta propia) son parte importante del volumentotal.- El propietario de los medios de producción trabaja directamenteen la unidad productiva y recurre frecuentemente al trabajo deotros miembros del grupo familiar, aunque eventualmente recurraal empleo de trabajadores asalariados.- El aprovechamiento de las relaciones familiares y de amistad suelesustituir el precario acceso a los mecanismos de apoyo del Estado,a la vez que frecuentemente también escapan a su control.26 Vanessa Cartaya Febres, Ibid Op. Cit.27 Ver a Hernando de Soto, El Otro sendero.28 Vanessa Cartaya Febres, Ibid Op Cit.

Page 28: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

28 Rodolfo Eróstegui Torres- Sus formas de vinculación, tanto a los mercados de factores comode productos los obliga a comprar a precios relativamente altos ya vender a precios relativamente bajos. Lo que deriva de unafrecuente inserción en mercados competitivos en la base de unapirámide de oferta dominada por oligopolios concentrados.- Estas unidades se ven en la imposibilidad de acumular excedentesreinvertibles y, por lo tanto, en la mayoría de das veces reproducenprecariamente su existencia, remunerando de la misma manera asus trabajadores.”A partir de esta caracterización se puede comenzar a explicar elpor qué no se reduce los niveles de pobreza en los periodos decrecimiento económico. También a partir de esta concepción de lainformalidad se puede encontrar el por qué la tasa de desocupaciónabierta ya no es el principal mecanismo de ajuste del salario en elmercado de trabajo formal o moderno de la economía.

Por ello en el año 2002 la OIT en su 90 Conferencia Internacionaldel Trabajo se “sugiere la adopción del concepto de economía informalpor considerarlo más operativo que el de sector informal, habida cuentade la gran heterogeneidad de las actividades informales”29. Con esto loque se hace es aceptar que el sector informal es parte de la estructura dela economía y del mercado de trabajo. Es un sector que tiene su ámbitode influencia en las franjas competitivas del mercado. Inicialmente secreía que este sector era complementario al moderno, sin embargoestudios recientes señalan que no existe mucho vínculo entre ambossectores. La economía moderna y la informal conviven debido a queambos tienen como referente mercados diferentes. Los “informales”producen bienes y servicios localmente para los estratos de más bajosingresos, los mismos que no exigen una alta calidad del producto. Porotro lado las empresas modernas no pueden competir con las informalesdebido a que estas últimas tienen como mecanismo de ajuste del preciola contracción de los beneficios del propietario del negocio y la “evasión”del pago de salarios en los marcos de lo estipulado en la normativa asícomo de las prestaciones sociales que los trabajadores del sector modernotienen.29 Juan Diego Trejos, Ibid op. Cit.

Page 29: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

29Introducción a la construcción social del mercado de trabajoII.Construcción social del mercado de trabajo

A fines de la década de los setentas muchos economistas afirmabanque el modelo de acumulación de capital que se implementó desde larevolución de 1952 había ingresado en un camino que inevitablementeterminaría en crisis. Este modelo de acumulación de capital tenía subase de sustento en la minería, especialmente en las empresas propiedaddel Estado. En efecto, los excedentes que producía este sector erantransferidos en volúmenes significativos a otras ramas (petróleo,agricultura, industria, etc.), ocasionando, con el paso de los años, ladescapitalización del sector minero estatal.Los recursos originados por la explotación minera, así como losflujos monetarios de la deuda externa, se canalizaron a la creación demás de 160 empresas del Estado. Estas fueron concebidas comoproductivas. Los precios de los minerales como de los flujos monetariosdel exterior –deuda- fueron decayendo; esta situación condujo a unafuerte contracción de las reservas monetarias al interior del país.La crisis económica, que se anunciaba con base en la observaciónde algunos indicadores como la caída de la inversión, y, por consiguiente,la poca dinámica en la Formación Bruta de Capital Fijo, que condujo ala reducción de la producción, así como la pérdida de la centralidadminera en la reproducción económica, el incremento del desempleo y lacaída del poder adquisitivo del salario se sincronizó con los fenómenosdel mercado internacional, una baja en las cotizaciones de minerales,disminución de la demanda de minerales, reducción de flujos monetariosexternos y el consiguiente pago de la deuda externa condujeron a que lacrisis económica se acelerara en el año de 1980 y estallara a mediadosde la misma década de los ochenta.

Page 30: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

30 Rodolfo Eróstegui TorresEl neoliberalismo, que ingresa al país con el Decreto Supremo21060 intenta reestructurar la economía cambiando el eje de acumulacióndel Estado al sector privado. Al parecer no tuvo mucho éxito y, en laactualidad ese modelo esta siendo duramente cuestionado tanto desdela sociedad civil como desde algunas esferas del Estado. Al parecer seestaría inaugurando un nuevo modelo en el que el rol del Estado seamás activo tanto en la redistribución del ingreso como en el fomento dela producción nacional.Sin embargo no todos los males de la economía, sobre todo deaquellos que repercuten en el mercado de trabajo tienen que ver con eldesempeño de un modelo, sino que se tiene que analizar el estilo decrecimiento que se tiene. Tanto en el modelo estatista como en el de laeconomía de mercado se basaron en la explotación de los recursos norenovables. Quizá en los últimos años esa tendencia haya cambiado unpoco a partir del crecimiento de las exportaciones de productosmanufacturados como el aceite, torta de soya, manufacturas de textiles,cuero y joyas, muebles; pero, estas todavía siguen siendo las golondrinasque no hacen el verano. Por ello es necesario analizar el estilo decrecimiento de la economía.

1. Estilo de crecimientoSi bien las tasas altas de crecimiento son una condición importantepara dinamizar el mercado de trabajo generando nuevas fuentes detrabajo de calidad; esta no es suficiente, pues el estilo de crecimiento dela economía juega un rol importante.Podemos distinguir en los últimos treinta años las siguientes fasesde la economía boliviana. La que se registra entre 1970 y 1978 en la quela economía crece liderizada por las industrias manufactureras, deelectricidad, agua y gas y de la construcción y con una fuerte presenciadel Estado en la producción. Las otras ramas crecieron a tasas inferioresa las que registra el PIB. La siguiente fase es entre 1991 y 1998, periodode políticas neoliberales en el que el liderazgo de la industriamanufacturera es sustituido por el sector comercio y serviciosmanteniendo al sector de la construcción. Este último periodo secaracteriza por la privatización de la economía.

Page 31: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

31Introducción a la construcción social del mercado de trabajoEl auge del modelo del capitalismo de Estado se alcanza en el añode 1978, el mismo que es explicado por la producción manufacturera yde la construcción. El auge del modelo neoliberal alcanzado en 1998 yano tiene su sustento en la industria manufacturera sino por laconstrucción, el comercio y los servicios.El resultado de esta última fase es la desindustrialización y de laterciarización de la economía. Los sucesivos gobiernos desde 1985,intentaron reactivar el aparato productivo, para ello se dictaron variosdecretos entre los más importantes tenemos al D.S. 21660 conocido comode reactivación y el D.S. 22407, sin embargo no se pudo alentar a laproducción de bienes transables no primarios más al contrario seaceleraron la producción de bienes no transables como la construccióny la expansión del comercio y servicios. Estos dos sectores son sectoresintensivos en mano de obra y de muy baja productividad.Por lo tanto estos sectores (construcción, comercio y servicios) sonlos que absorbieron la mano de obra disponible en el mercado, peroestos sectores por sus propias características demandan mano de obrade baja calificación a diferencia de la industria que requiere mano deobra calificada y que sea capaz de asimilar las nuevas tendenciasproductivas y el cambio tecnológico. Es decir el proceso dedesindustrialización también provocó una caída en la capacidad de lamano de obra.Se observó que la inversión en el país está dirigida a los sectoresintensivos en capital y por ello se relativiza el impacto en el empleo enla reducción de la pobreza.El estilo de crecimiento económico desde la década de los ochentaa esta época ha sufrido una transformación importante. Entre los 1970 a1978 el crecimiento del PIB estuvo liderizada por las industriasmanufactureras, con un aporte promedio al Producto de 19%,electricidad, agua y gas (0,85% promedio) y de construcción (5,25%promedio). En 1978 la industria en Bolivia “logró su máximo nivel decontribución al PIB con algo más de 700 millones de dólares, y alcanzóa dar trabajo a 177,118 personas. El crecimiento del sector manufacturerofue superior a la que registró el PIB. El sector industrial llegó a ser el

Page 32: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

32 Rodolfo Eróstegui Torresmás importante por su aporte a la producción y a la generación deempleo después del sector agropecuario”30. La crisis económica que seinicia a fines de los setenta y que su punto más dramático se manifiestaa mediados de los ochenta provocó que el PIB industrial se achique enun 30%. “Decreciendo a una tasa promedio anual superior a la reduccióndel PIB nacional. Fenómeno similar acontece con el grado deindustrialización ya que éste baja a 12%, es decir, decrece en 22%”31.

La demanda de trabajo entre 1970 a 1978 se determinó en funciónde la expansión de la economía. Los salarios tanto en el sector públicocomo en el privado se los fijaba de acuerdo a disposicionesgubernamentales. La alta intervención estatal en materia laboral impedíaque los trabajadores fueran despedidos, por ello, en el sector privadodesarrollaron sus actividades con el mínimo de mano de obra32.30 Samuel Doria Medina, Características y perspectivas de la industria boliviana, en RodolfoEróstegui T., La industria problemas y perspectivas, Edit. ILDIS, La Paz, 1990.31 Carlos Villegas y Gary Montaño, Industria boliviana. Entre los resabios del pasado y lalógica del mercado, Edit. CEDLA, La Paz, 1993, P. 2932 Gonzalo Afcha, Gualberto Huarachi,Rodney Pereira, Freddy Valverde, La políticaantiinflacionario de choque y el mercado de trabajo: el caso boliviano. Documentopreparado para el Seminario sobre “Políticas de Estabilización de choque y los mercadosde trabajo” PREALC, Santiago de Chile 1988.

Cuadro No. 2Bolivia: Composición Sectorial del Producto Interno Bruto

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del INE.

Año19701978198519911998200020012002200320042005

Agricultura,Silvicultura,Caza y pesca13,6013,0016,2016,0013,9015,9815,7615,5316,4415,9116,08

MineríaeHidrocarburos14,3013,9010,709,9010,0010,4510,1310,1810,4110,9911,97

Manufactura17,9020,2016,2016,9016,2018,0118,2117,9018,1018,4418,26

ElectricidadGas y agua0,800,901,401,602,002,242,222,222,232,222,20

Construcciónyobraspúblicas5,105,403,203,104,403,823,503,992,962,922,89

Comercioy Servicios48,3046,6052,4052,4053,6054,3354,3954,0553,2952,6251,80

Page 33: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

33Introducción a la construcción social del mercado de trabajoEn el siguiente periodo (1990 – 2005), el liderazgo de la industriacomienza a ser sustituido, baja su participación en el PIB a 18,6% enpromedio y cobra importancia el sector comercio (9,54%) y servicios detransporte, finanzas, servicios comunales y de la administración públicaque aportan todos en conjunto a la estructura del Producto con el 40,81que sumado el aporte del comercio nos da 50,35% en promedio. En elsiguiente periodo se mantienen.

2. Transformaciones productivasSi hacemos un repaso de lo que ocurrió con la industria nacionalen los últimos años encontraremos que las políticas económicasinauguradas en el año de 1985 con el D.S. 21060 se han caracterizadopor la desindustrialización y la acentuación de la terciarización de laeconomía con muy baja productividad y poca capacidad de generar ymultiplicar puestos de trabajo de calidad.La industria textil, prendas de vestir y de cuero son las que mejorrespondieron a las exigencias de una economía de mercado a pesar quela libre importación de prendas de vestir, pues registró un crecimientoaceptable, esto nos indica que el sector realizó inversiones que leposibilitó competir con la importación (legal e ilegal y de ropa usada).Las grandes empresas del pasado que mantenían tecnologías atrasadasy que vivían de la protección estatal tuvieron que cerrar sus actividadesdebido a que no resistieron la competencia externa e interna33.En la industria de madera y productos de madera incluidosmuebles se mantuvo con oscilaciones, esto debido a que estas estuvieronvinculadas al mercado interno básicamente al de la minería que redujosus actividades. Sin embargo el repunte de las actividades de laconstrucción hizo que este sector retome un liderazgo, el mismo que sevio fortalecido con la aparición de nuevas empresas de alta tecnologíavinculadas a la exportación.

33 Gabriel Chávez F., Hugo Dorado A. Cambios en la evolución de la industriamanufacturera, La Paz, Mimeo, sin fecha P.4

Page 34: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

34 Rodolfo Eróstegui TorresLa elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco, unode los principales sectores de la industria nacional ha ido creciendo suparticipación debido a la existencia de capital externo y a fuertesinversiones en tecnología realizadas por algunas empresas de embutidos,refrescos y helados, etc., lo que la sitúa en la actualidad con una mayorparticipación en la estructura industrial.Como en los últimos años la participación de la industriaproductora de bienes intermedios y la metalmecánica no tuvo un repuntesignificativo, podemos señalar que nuestra industria se nutre de bienesde capital importados.El sector industrial está vinculado a las actividades en las cualesse utiliza tecnologías maduras. Son las empresas grandes las que tienenuna alta productividad y un alto aporte al producto; pero, las actividadesde menor productividad son las que generan el mayor número depuestos de trabajo.Ahora bien la baja productividad y la alta intensidad de mano deobra no calificada no es característica exclusiva de las empresas urbanas,esta también se reproduce en el sector rural que se expresa en elcomportamiento del producto del sector agrícola, silvicultura, caza ypesca.Del anterior cuadro se puede establecer que la productividad deltrabajo es más alta en las empresas grandes respecto a todos los otrossegmentos de empresas.

Page 35: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

35Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

Como se puede apreciar entre los años de 1996 a 2003 se creó el75% de los establecimientos industriales en la ciudad de El Alto con unalto porcentaje de micro emprendimientos. La mayor dinámica en lacreación de empresas industriales en la urbe alteña se da desde 1985 enadelante.

Cuadro No. 3Número de establecimientos industriales por tamaño según año deinicio de actividades. Ciudad de El Alto 2003

Fuente: Primer censo a establecimientos económicos de la industria manufacturera.

Año deinicio deactividades1910-19501951-19701971-19851986-19951996-2003Total

Micro9 56 273 7392,4823,559

Pequeña 9 52114183358

Grande2 2 911 731

Total/111 68 341 8842,6903,994

Tamaño del establecimiento industrialMediana 1 7201846

Page 36: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

36 Rodolfo Eróstegui Torres

Page 37: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

37Introducción a la construcción social del mercado de trabajoIII.Características del mercadode trabajo boliviano

Podemos señalar que la absorción de empleo recorrió tres fases:i. Una demandada por parte del sector formal.ii. Otra de mayor absorción por parte de la economía informaldebido a la poca demanda que realiza el sector formal.iii. Y, por último el agotamiento de ambos sectores que luegose muestran en el ritmo de crecimiento de las tasas dedesempleo.Para ilustrar las anteriores afirmaciones analizaremos lo ocurridotanto desde la demanda de fuerza de trabajo así como desde la oferta.

1. Demanda de fuerza de trabajoLos empleadores y los trabajadores se mueven en dos ámbitosque tienen características propias, estos son el segmento del mercadode trabajo en el que predominan las empresas modernas en el que lareproducción de la fuerza de trabajo es a partir del salario34 y, el sectordenominado informal.Las relaciones de intercambio comercial, tecnológico entre esosdos segmentos no están estudiadas a profundidad, sin embargo se puedeconstatar que algunas empresas, a partir de procesos de subcontratación,

34 Aunque no exclusivamente, se tiene evidencia de que muchos trabajadores tienen un pieen el sector moderno de la economía y otro en el sector informal.

Page 38: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

38 Rodolfo Eróstegui Torreshan empezado a entablar actividades conjuntas35. Pero podemos señalarque las empresas de ambos segmentos no son complementarias entresí. Es más tienen lógicas particulares: las informales, en una granmayoría, son de subsistencia y las modernas orientan su accionar en laacumulación.

Las empresas se las clasifica de acuerdo a su personalidad jurídicasegún la Fundación para el Desarrollo Empresarial,FUNDAMENPRESA, institución que lleva el registro y la autorizaciónpara el funcionamiento de todas las empresas en Bolivia, en los siguientestipos36:a) La empresa unipersonal: Se entiende por comerciante individualo empresa unipersonal a la persona natural que ejerce el comercioen forma individual y por cuenta propia, haciendo de esta unaactividad económica habitual.b) La empresa de Responsabilidad Limitada: Una sociedad deresponsabilidad limitada, es aquella cuyo capital está integradopor cuotas de capital no representadas por títulos negociables,cuyo giro se efectúa bajo una razón social o nominación, seguidodel aditamento “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, o suabreviatura “S.R.L.”, o, la palabra “Limitada” o la abreviatura“Ltda.”, en las que la responsabilidad de los socios se limita a suaporte societario.c) La sociedad colectiva, es aquella en que los socios, actuando bajouna denominación responden de obligaciones sociales en formasolidaria e ilimitada.d) La sociedad en comandita simple, es aquella constituida por unoo varios socios llamados gestores o colectivos que asumen laresponsabilidad por las obligaciones en forma solidaria e ilimitada,35 En el sector textil y de confección hay evidencias públicas de que se contrata amicroempresas (las mismas que en la actualidad cuentan con el registro tributario), parael embellecimiento de prendas de exportación (AMETEX) o la relación que existe entre laAsociación Señor de Mayo y la empresa COPROCA S.A.).36 Tomado de: www.fundaempresa.org.bo

Page 39: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

39Introducción a la construcción social del mercado de trabajomientras que otros socios llamados comanditarios respondenexclusivamente con el capital que se han obligado a aportar en lasociedad.e) Sociedad Anónima: Son aquellas constituidas por suscripciónpública están integradas por socios que responden y estánobligados hasta el monto de los aportes que hayan suscrito. Elcapital en estas sociedades, se encuentra representado por accionescuyos títulos son negociables.En torno a estas personerías jurídicas se catalogan a las empresasde acuerdo al número de trabajadores y el capital que declara. En formageneral podemos distinguir cuatro tipos de empresas (Las grandes,medianas, pequeñas y micro).

Por otro lado, según el Ministerio de Trabajo, la diferencia queexiste entre la pequeña y la micro empresa se debe a los siguientescriterios:

Cuadro No. 4Tipos de empresa

Cuadro No. 5Ministerio de Trabajo: Segmentación de empresas

Fuente: Sandra Nisttahusz Antequera, Micro, pequeña y mediana empresa, IDEPRO.

Categoría de empresaGran empresaMediana EmpresaPequeña EmpresaMicro EmpresaTramo de empleo50 y más trabajadores21 a 49 trabajadores11 a 20 trabajadores1 a 10 trabajadores

CriteriosNúmero de ocupadosVentas anuales en salarios mínimosvigentesActivos productivos en salarios mínimosvigentes

Microempresa1 a 10Igual o menos a 1350Igual o menor a 350Pequeña empresa11 a 20Igual o menor a 4500De 351 a 1800

Page 40: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

40 Rodolfo Eróstegui TorresConsidero importante señalar la segmentación que se realiza apartir de las cifras del Sistema de Información Industrial Privado de laCámara Nacional de Industrias que parte del reconocimiento de laheterogeneidad del sector empresarial nacional. En esta propuesta sedefine los siguientes estratos empresariales37:a) Micro industria: Se entiende a los establecimientos queemplean entre 1 a 4 trabajadores. En promedio dichasunidades emplean dos trabajadores y poseen 4,300 $US enactivos fijos netos.b) Pequeña industria inferior: Corresponde a losestablecimientos que emplean entre 5 y 14 trabajadores. Enpromedio estos establecimientos emplean ocho trabajadoresy poseen (62,000 $US) en activos netos.c) Pequeña industria superior: La integran losestablecimientos que emplean entre 15 y 19 trabajadores.El promedio de empleo de estas unidades es de 21 personasy sus posesiones en activos fijos netos ascienden a 145,000$US.d) Gran industria: Incluye a los establecimientos que emplean30 o más trabajadores. En promedio de empleo porestablecimiento es de 78 trabajadores y el monto de activosfijos de 1, 300,000 $US.Por algunos estudios realizados se ha podido establecer que lamicro empresa absorbe más del 83% del empleo pero únicamente realizaun aporte al PIB del 25,5%. Mientras que la gran empresa sólo capta al8,7% de la población ocupada; pero, crean el 65,3% del PIB. Lossegmentos de la pequeña logran cobijar al 4,7% de los trabajadores ycontribuyen al PIB con el 2,7%. Mientras que en la mediana empresatrabajan el 3,4% de los empleados y aportan con el 3,3% del PIB.

37 Luis Baudoin O., Capacidad de generación de empleo de la industria manufacturera,en Rodolfo Eróstegui T., Coordinador, La industria problemas y perspectivas, Editadopor ILDIS, La Paz, Bolivia, 1990, P. 45.

Page 41: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

41Introducción a la construcción social del mercado de trabajoLa mayor cantidad del empleo industrial está concentrado en lasramas de tecnología madura (Productos alimenticios, bebidas y tabaco,textiles, prendas de vestir e industrias del cuero). Las ramas de industriasde madera y productos de la madera incluyendo muebles, fabricaciónde productos metálicos, maquinaria y equipos se las puede ubicar comoun sector medio en términos de concentración de empleo. Las ramasque demandan poca mano de obra son los sectores de fabricación depapel y productos de papel, imprentas y editoriales así como aquellasvinculadas a las sustancias químicas y de productos químicos derivadosdel petróleo y del carbón, de caucho y plástico así como los productosminerales no metálicos, exceptuando los derivados del petróleo y delcarbón. Y, las ramas que tienen una baja concentración de empleo sonlas industrias metálicas básicas.En un estudio38 se estableció que las ramas de actividad que másconcentraban trabajadores eran las de comercio y servicios, lamanufactura tiene una pequeña concentración de trabajadores. Segúnlos autores de la encuesta señalan que la estructura económica urbanaestá conformada en un 98% por unidades de micro y pequeña escala, esdecir por empresas que emplean menos de 20 trabajadores. Esto sumadoa otra información39 en el que se muestra el aporte que realizan lasempresas al producto y su productividad de acuerdo al segmento enque se encuentre se puede establecer que las empresas urbanas “tienenun alto rezago tecnológico y organizativo, por tanto con déficitsimportantes en materia de competitividad y capacidad para permanecercon éxito en los mercados internos, en un contexto de economíaabierta”40.

38 Hernando Larrazábal C. y Gary Montaño H., Micro y pequeña empresa urbana yperiurbana de Boliva, Ministerio de Trabajo y Microempresa, Diciembre 2002.39 CONAPE. (cuadro productividad).40 Hernando Larrazábal C. y Gary Montaño H. Ibid Op Cit.

Page 42: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

42 Rodolfo Eróstegui Torres

Si bien no existen estudios a profundidad sobre la concentracióndel empleo por área de trabajo, sí hemos encontrado cifras para mediadosde los noventa que indican que aproximadamente el 11% del personalde las empresas corresponden a trabajadores administrativos y un 89%están dedicados a actividades productivas41.Información más reciente indican que en la ciudad de El Alto enlos 5,045 establecimientos de la industria manufacturera emplean a72,836 personas y las que trabajan en labores directamente relacionadascon el proceso de transformación son 16,959 trabajadores, querepresentan aproximadamente el 23% del total de personas42. Por otrolado “la estructura del empleo manufacturero – difiere de la distribuciónporcentual de los establecimientos en función, básicamente, a laintensidad de la utilización del factor trabajo en las actividadesproductivas. En la realidad se observa la situación de que un relevantenúmero de establecimientos y su aporte a la generación de empleo nonecesariamente sea la misma”43. En la Gran industria se concentra el

Cuadro No 6Número de establecimientos económicos por tamaño(tramo de ocupados según rama de actividad)

41 Luis Baudoin, ibid op. cit. p.5142 Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Primer censo a establecimientoseconómicos de la industria manufacturera en la ciudad de El Alto, La Paz, 2004. P. 29.43 Cámara Departamental de Industrias de La Paz, ibid op. Cit.

Fuente: Hernando Larrazábal C y Gary Montaño H.. Micro y pequeña empresa urbana yperiurbana de Bolivia.

Rama deactividadManufacturaServiciosComercioOtrasNs/nrTotal

Hasta 2026,81960,163156,8559,4302,791256,058

Más de 206801,5101,2502,8963356,670

Total27,49861,673158,10412,33625,557285,169

Personal ocupado Ns/nr

1122,43022,441

Page 43: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

43Introducción a la construcción social del mercado de trabajo0,7% de los establecimientos industriales y ocupa al 27,2% del personalocupado; la mediana industria representa el 1% de los establecimientosy genera el 8,6% del total del empleo; la pequeña industria concentra el7,7% de los establecimientos y genera el 17,2% del empleo y, por último,la micro industria tiene el 90,6% de los establecimientos y genera el 47,1%del empleo industrial44.

En cuanto a la productividad se ha podido establecer que untrabajador de la micro empresa tienen una productividad de 4,000 Bs. y,el mismo trabajador, en el segmento de la gran empresa aporta con101,000 Bs. esto se debe a la dotación de capital por trabajador; pero,también a las condiciones del medio ambiente de trabajo.

Según un análisis se dice que “en Bolivia, los problemas deingresos y pobreza reflejan concretamente el crítico desempeño de laproductividad laboral, que ha crecido a una tasa año negativa del 1.3%durante 1992-2003. Destacan el fuerte decrecimiento del comercio (-8.1%),de las manufacturas (-2.0%) y agropecuario (-0.3%), que juntos componenel 85% de la fuerza laboral; y el significativo aumento de la minería ehidrocarburos que representa apenas el 0.6% de la fuerza laboral”46.44 Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Ibid. Op. Cit.45 Ernesto Pérez de Rada. Visión productiva de Bolivia: Análisis de propuestas, FUNDAPRO,MPD. P. 1046 Maestrías para el Desarrollo y Fundapro, Resultados de los insumos técnicosparticipativos y propuesta de una visión productiva de Bolivia.

Cuadro No. 7 Aporte al empleo, a la economía por tipo de empresa y productividad

Fuente: CONAPE45.

Tamaño de laempresaMicroPequeñaMedianaGrandeAjuste

Aporte alempleo83.14.73.48.7

Aporte al PIBen % 25.5 2.7 3.365.3 3,2

Productividad000 Bs. 4 8 13101

Page 44: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

44 Rodolfo Eróstegui TorresCuadro No. 8Crecimiento de la productividad en BoliviaTasa promedio en porcentajes

Fuente: Maestrías para el Desarrollo y Fundapro, Resultados de los insumos técnicosparticipativos y propuesta de una visión productiva de Bolivia”La productividad laboral es responsabilidad de los empleadoresy del Estado, los primeros adquieren tecnología y organizan laproducción mientras que el Estado tiene que invertir en la formación dela mano de obra. Se pueden distinguir los siguientes elementos queexplican la caída de la productividad mostrada en el cuadro anterior: Elprincipal factor es la baja inversión en capital sobre todo de aquellasque produzcan un impacto tecnológico; en segundo término la falta decapacitación, por un lado de los trabajadores y, por otro del personaljerárquico de las empresas; en tercer lugar el tamaño de las empresas; y,por último la poca utilización de las tecnologías de información ycomunicación.En la estructura empresarial mostrada con anterioridad existenpor lo menos dos tipos de relaciones laborales: aquellas que se dan bajola subordinación del trabajo al capital reguladas por la Ley General delTrabajo y, las que emergen de la tradición, las mismas que están reguladaspor las instituciones laborales que tienen su origen en las diversasculturas existentes en nuestro territorio.

47 Población de 10 o más años.

SectorAgropecuarioMinería e hidrocarburosIndustria manufactureraConstrucciónComercio y restaurantesTotal

1992-2003Tasapromedio enporcentajes- 0,312,1- 2,01,5- 8,1-1,3

Page 45: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

45Introducción a la construcción social del mercado de trabajoLos fuertes procesos de migración campo ciudad han provocadoque muchos de los trabajadores se refugien en el denominado SectorInformal Urbano, que en la actualidad alberga a más del 65% de laPoblación Económicamente Activa. Esta transición urbana no sólo haprovocado que la pobreza extrema, antes focalizada en el área rural, setraslade a las ciudades, sino también se han transferido aspectosculturales vinculados con las formas rurales de organizar la producción.De ahí que en el sector informal encontramos relaciones laborales dediverso tipo: unas apegadas a la normativa laboral, otras vinculadas alas tradiciones rurales.La normativa actual señala, entre otros, la jornada máxima, laremuneración mínima, etc. En la tradición rural la jornada está asociadaal ciclo del día, es decir, la jornada puede comenzar cuando sale el sol yterminar cuando éste se oculta y la retribución se deriva del éxito de lacosecha o la actividad, la misma que se reparte entre los que intervienen,de acuerdo a usos y costumbres del lugar.Esta combinación de normas y costumbres laborales subsistentesal interior de las pequeñas unidades urbanas abre la posibilidad paraque algunos pequeños y micro empresarios exploten más de lo debidoa sus trabajadores. A esta situación la podemos denominar como lainformalidad al interior de la empresa, que se diferencia bastante de lainformalidad jurídica, la misma que tiene que ver con el estatus de laempresa frente al Estado.Desde hace muchos años los esfuerzos gubernamentales sedirigieron a solucionar la informalidad jurídica de las empresas con lafinalidad de aumentar los ingresos de los trabajadores como una formade lucha contra la pobreza. Sin embargo, la tarea que queda pendientede solucionar es la informalidad al interior de la unidad económica.A nivel nacional encontramos dos tipos de empresas, las grandesy medianas y pequeñas en las que existe un solo tipo de relación laboralenmarcada en la Ley General del Trabajo y aquellas pequeñas y microen las que se puede apreciar relaciones diferentes a las establecidas. Sibien las características tecnológicas en estos dos tipos de empresas sondiferentes, la relación laboral es única, es decir hay un empleador y un

Page 46: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

46 Rodolfo Eróstegui Torrestrabajador que pactan remuneración que debe ser igual o superior alsalario mínimo nacional y jornada laboral que no exceda las ocho horas.Por otro lado en la cultura de producción rural no se asocia la atenciónde la salud propia y de su familia a la actividad laboral o el derecho a lajubilación como en los trabajadores urbanos. De ahí que un trabajadormigrante del campo no considera afiliarse a la Caja Nacional de Salud ymucho menos el aceptará el descuento para su jubilación.2. Condiciones y medio ambiente de trabajoa) Oferta de mano de obraBolivia atraviesa dos fenómenos importantes en cuanto apoblación. Por un lado se experimenta una transición urbana que es elresultado de la migración del campo a la ciudad y, por otro un cambioen la estructura de edad de la población: “en el periodo de 1976 a 2001,se modificó la composición y estructura por edad de la poblaciónboliviana, que pasó de una estructura eminentemente joven a otrarelativamente joven, debido a la disminución de los niveles demortalidad y fecundidad y, consecuentemente, creció la importanciarelativa de la población en edad de trabajar (PET)47, que en 1976representaba un 69,8%, en 1992 el 71% y en el año 2001 el 73%”48.

Así pues en el año de 1950 el 74% de la población residía en elárea rural y en el año 2003 la población urbana pasa a constituir el 62%.La migración rural a los centros urbanos es el resultado de la pobrezaexistente en el campo, las pocas expectativas que tiene la población paramejorar sus condiciones. Si bien los campesinos migrantes al llegar a lasciudades logran mejorar su nivel de vida por contar con más serviciossociales; son también la población urbana marginada y con pocasposibilidades de superar la pobreza económica. Por ello se puede decirque a diferenta del pasado en la que la pobreza estaba concentrada en elárea rural, ahora la encontramos en forma creciente en las ciudadesreceptoras de migrantes. Los departamentos que más migrantes atraenson los de La Paz, Santa Cruz y, en menor medida, Cochabamba. Pero al48 FUNDPRO, Estudio del mercado laboral en Bolivia. Un instrumento para el desarrollodel país, Edit. Fundapro, La Paz, 2006. P. 14.49 FUNDAPRO, ibid op cit.

Page 47: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

47Introducción a la construcción social del mercado de trabajomismo tiempo las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, sonlas ciudades de las que más población migra al exterior.

Por otro lado se aprecia que en los últimos años una cantidadmayor de mujeres, lo que también se está reflejando, además de otrasrazones, en la participación femenina en el mercado de trabajo que pasaentre 1976 y el año 2001 de 19,88% a 41,09%49. Esta situación estámostrando, por una lado, una reducción de los niveles de discriminación,por género en el país, y, por otro lado, una mayor participación delconjunto de la población en las actividades económico y sociales. Ahorabien, la discriminación por género en el mercado de trabajo se presentapor la menor remuneración que perciben las mujerejs, por el tiempo enque tardan en encontrar un puesto de trabajo y, sobre todo, por los pocosniveles de participación en la organización y dirección de la producciónde bienes y servicios.

50 Fundapro, ibid op. Cit. P. 15

Page 48: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

48 Rodolfo Eróstegui Torres

Fuente: INE

, Anuario E

stadístico 2

005.

Cuadro No

. 9. Boliv

ia Población

Total Proy

ectada por

años Cale

ndario y Se

xo, según e

dades simp

les, 2005 – 2

010Total 0 – 04 05 –

09 10 –

14 15 –

19 20 –

24 25 –

29 30 –

34 35 –

39 40 –

44 45 –

49 50 –

54 55 –

59 60 –

64 65 –

69 70 –

74 75 –

79 80 y

más

9.427.219

13,57 12,57 11,89 10,40 9,07 7,96 7,08 5,81 4,83 4,12 3,40 2,78 2,14 1,73 1,28 0,85 0,53

4698293

13,88 12,86 12,15 10,58 9,17 7,98 7,04 5,74 4,74 4,00 3,26 2,65 2,02 1,60 1,16 0,74 0,43

4.728.926

13,26 12,28 11,63 10,22 8,97 7,93 7,12 5,87 4,93 4,24 3,54 2,91 2,26 1,86 1,41 0,96 0,63

9.627.269

13,37 12,45 11,80 10,46 9,10 7,97 7,10 5,90 4,88 4,14 3,43 2,81 2,17 1,73 1,29 0,86 0,54

4.799.178

13,68 12,74 12,05 10,65 9,21 8,00 7,07 5,83 4,79 4,02 3,29 2,68 2,05 1,60 1,16 0,75 0,44

4.828.091

13,07 12,17 11,54 10,27 8,99 7,94 7,14 5,96 4,97 4,25 3,57 2,94 2,29 1,86 1,42 0,97 0,65

9.827.522

13,16 12,36 11,66 10,53 9,15 7,99 7,10 6,01 4,93 4,16 3,46 2,83 2,21 1,73 1,30 0,86 0,57

4.900.162

13,46 12,64 11,91 10,73 9,26 8,03 7,07 5,94 4,84 4,04 3,33 2,69 2,08 1,60 1,17 0,75 0,46

4.927.360

12,86 12,09 11,41 10,34 9,03 7,95 7,13 6,07 5,02 4,27 3,60 2,97 2,34 1,86 1,43 0,97 0,67

TotalHomb

resMuje

resTotal

Hombres

Mujeres

TotalHomb

resMuje

resEDAD

20052006

2007

Page 49: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

49Introducción a la construcción social del mercado de trabajoLas cifras nos muestran que entre 1992 y el 2001 la población totalcreció en 2,74% al año. El 2003 la población nacional era de 9,141,000habitantes de las cuales el 58% eran mujeres. También los datos revelanque casi el 54% de la población pobre vive en las áreas urbanas y el 46%en la rural. Este crecimiento de la población urbana está superando lasposibilidades que tiene el sector moderno de la economía en la creaciónde nuevas fuentes de trabajo, por ello la mano de obra se está trasladandohacia sectores terciarios e informales así como a aquellas actividades debaja utilización tecnológica como el de la construcción y, un contingenteimportante de la población ve como una alternativa la migración delpaís para conseguir una fuente de trabajo. Con base en esta informaciónse puede adelantar que estamos en presencia de un proceso deurbanización de la pobreza y desde esta perspectiva la pobreza pasa,lentamente, a constituirse en un problema más urbano que rural. En laactualidad la pobreza está más marcada en zonas rurales. Según lasproyecciones de población hechas por el Instituto Nacional de Estadística(INE), se estima que el crecimiento de la población en los próximos 25años estará sustentado por el crecimiento de la población que viveprincipalmente en las ciudades y no así por la que vive en el área rural.Se estima que para el año 2010 el 66% de la población vivirá en las áreasurbanas, porcentaje que bordeará el 70% el 2020.Pero al mismo tiempo que asistimos a un proceso de transferenciade pobreza del campo a la ciudad, asistimos a un proceso deenriquecimiento cultural y a la aparición de nuevas formas dediscriminación en el mercado de trabajo.Las tasas de participación a nivel urbano, también mostraron uncrecimiento entre 1976 y el año 2001. Los observadores del mercado detrabajo consideran que este fenómeno se deriva del incremento de laparticipación femenina en el mercado de trabajo,50 a la que habría queañadir el creciente número de menores de 15 años en actividades deservicios así como productivas.

51 Oficina Internacional del Trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinario para los países

Page 50: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

50 Rodolfo Eróstegui Torres

b) Población Económicamente Activa (PEA)Es la oferta laboral del país, pues la población que participa de laPEA es aquella que está en la actualidad trabajando o buscando unpuesto de trabajo. El primer quinquenio de la década de los noventaeste indicador a nivel urbano se aceleró en su crecimiento dado queregistró tasas de 5% anual, luego se frena en la segunda mitad de dichadécada mostrando tasas un poco superior al 3% anual. Entre el año 2000al 2005 este indicador creció a una tasa de 3% a nivel urbano.Si comparamos el crecimiento de este indicador con el de otrospaíses encontramos que el mismo es alto. Una de las razones para quese registren estas cifras son primero la migración del campo a la ciudad.La PEA rural crece en promedio al 0,6% anual entre 1995 al 2005, ensegundo lugar al ingreso a muy temprana edad al mercado de trabajo yal retiro a una edad muy alta.

Cuadro No. 10Indicadores de participación económica

Fuente: FUNDAPRO, Estudio del mercado laboral en Bolivia. Un instrumento para eldesarrollo del país.A) PEA/Población Total por 100B) PEA/PET por 100C) Población Económicamente Inactiva/PEA por 100

Año y género1976HombresMujeres1992HombresMujeres2001HombresMujeres

Tasa Bruta deParticipacióna32,2050,9614,1039,0048,3329,9138,3346,1630,53

Tasa Global deParticipaciónb45,9173,5019,8854,6768,4341,5152,1963,6141,09

Tasa deDependenciac2,201,036,231,631,142,391,731,292,37

Page 51: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

51Introducción a la construcción social del mercado de trabajoSegún el INE el año 2010 rebasaremos los cuatro millones depersonas que integran la PEA. Esta alta oferta laboral se debebásicamente a que en el país se realiza un ingreso al mercado de trabajoa muy temprana edad y se sale a una muy alta. En el año 2010 se tendráque dar solución de empleo a más de 4 millones de personas. Quizáesta cifra pueda disminuir si es que se retrasa el ingreso de las personasal mercado de trabajo, situación que ocurriría si los ingresos de los padrestiene un crecimiento adecuado.

Cuadro No. 11Tasas de crecimiento de la Población Económicamente Activa

Fuente: INELas personas comprendidas entre los 15 y 24 años que integran laPoblación Económicamente Activa son 987,854, de los cuales 367,226son personas comprendidas entre los 15 a 19 años y el restante 620, 628están comprendidos entre los 20 a 24 años. Y, según algunos estudios, lapresencia de los jóvenes se encuentra en las actividades de menorcalificación en los sectores de servicios y vendedores del comercio y laagricultura.

AreaUrbanoRuralTotal1990 a 19955.00.63.0

1995 a 20003.10.63.12000 a 20053.00.73.0

Page 52: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

52 Rodolfo Eróstegui TorresGráfico No. 1

Respecto a la distribución de la PEA de acuerdo al sexo debemosseñalar que en el rango de 15 a 19 años en el año 2010 existirán 221,365personas del sexo masculino y 145,861 mujeres. En el rango de edadcomprendida entre los 20 a 24 años los varones constituyen 271,085personas y las mujeres el restante 249,543 personas.Gráfico No 2

Page 53: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

53Introducción a la construcción social del mercado de trabajoGráfico No. 3

Dado el ritmo de crecimiento de la PEA así como de la Tasa deParticipación debemos señalar que la economía nacional respondió aese reto, sin embargo debemos subrayar que este fenómeno no se debióa una política deliberada de creación de puestos de trabajo, sino que lapoblación fue absorbida como empleo no asalariado tanto en el comercioy en las ocupaciones de nula o escasa calificación. Este es el caso de lasmujeres. Esto ha provocado, junto a la caída de los ingresos a mediadosde los ochenta, una reducción de la calidad de empleo en el área urbana.c) Población Ocupada por actividadDesde fines de la década de los setentas se observa unadisminución de la ocupación en el sector agrícola, esto es producto dela migración campo ciudad así como de la mecanización de la producciónagrícola en el oriente boliviano. Sin embargo esta actividad continúasiendo la principal empleadora del país: En 1996 ocupaba al 44,5% de lapoblación , existe una caída en el año 2000 dado que pasa a emplear al38,9%, subiendo hasta un 42,4% en el año 2002, para luego iniciar unanueva caída situándose en el año 2005 en 38,6%. Esta reducciónsistemática del empleo se debe a la migración campo ciudad que seacelera en las regiones de agricultura tradicional. Los cultivos agrícolasindustriales, soya, caña de azúcar, castaña, etc., tuvieron uncomportamiento más dinámico.

Page 54: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

54 Rodolfo Eróstegui TorresSegún algunas interpretaciones “existen cuatro rasgosfundamentales del mercado laboral rural: i. la elevadísima tasa departicipación de la población rural en actividades económicas,alcanzando el 84,73%, esto es, un 50% más que en las ciudades capitalesdel país; ii. El bajísimo porcentaje de desempleados (0,25%), con lo cualla tasa de participación es casi equivalente a la de ocupación; iii. laparticipación preponderante de la categoría trabajadores independientes(87%) entre los ocupados, la misma que designa a trabajadores por cuentapropia (37,1%) y familiares no remunerados (49,9%), confirmando así lamasiva presencia de la economía tradicional campesina en el agroboliviano; iv. los ocupados en actividades agrícolas extractivas, o sea,agricultores empresarios, asalariados, campesinos y mineros artesanales,constituyen las categorías más importantes del medio rural boliviano,alcanzando el 85,7% del total. Las actividades relacionadas con elcomercio y los servicios muestran bajas tasas de absorción de mano deobra (alrededor de 4%) y la participación del resto de ramas esinsignificante”51.

Cuadro No. 12Bolivia: Población ocupada según actividad económica

Fuente: UDAPE tomado de LABOR, Observatorio Laboral, www.labor.org.boandinos, Bolivia: Políticas y programas de empleo y protección social, mimeo, febrero2001.

Actividad económicaTotal BoliviaAgropecuariaExtractivasIndustriaElectricidad, gas y aguaConstrucciónComercioTransporteFinancieraServiciosUrbana

199610044,51,5110,34,71941,913,2100

200010038,91,4 10,10,56,619,84,33,215100

2001100411,110,30,44,820,34,72,614,7100

200210042,4111,20,25,418,84,62,514100

2003100401,210,60,46,620,34,52,214,2100

2005(p)10038,61,710,90,36,518,862,814,4100

Page 55: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

55Introducción a la construcción social del mercado de trabajoEl empleo en el sector industrial está básicamente en manosprivadas nacionales, pues es un sector que no recibe inversión externadirecta y durante la década de los noventa y los primeros años de lapresente tampoco recibió inversión del sector público. Pero este sectorse ha convertido en el cuarto sector económico que genera empleo pordetrás del sector de servicios y comercio. Desde 1996 en promedioalbergó alrededor del 10% de la población ocupada. El sector de comercioempleo al 19,5% en promedio en el mismo lapso, y, el sector de serviciosempleo al 14,25% de la población ocupada. El único sector que mostróun desempeño hacia arriba es el de construcción que de emplear al 4,7%de la población ocupada en 1996, pasó al 6,5% en el año de 2005. Elsector de la construcción tuvo ese desempeño gracias a las inversionesque realiza el sector público en carreteras y en obras impulsadas por losmunicipios.No se cuenta con información actualizada sobre las característicasdel empleo al interior de las unidades. Sin embargo por informacióngenerada en la década de los noventa se pudo establecer que en lapequeña y micro empresa el 89% de los empleados realizan tareasdirectamente vinculadas a la producción y el 11% cumple funcionesadministrativas o realiza actividades no vinculadas directamente con laproducción. El 50% de los trabajadores vinculados a la administraciónson los propietarios del establecimiento. Respecto a los trabajadores querealizan las actividades productivas se encontró que el 40% sonpropietarios. El 6% realizan son propietarios que además realizan tareastécnicas, y el 23% a obreros calificados y el 29 a operarios no calificados52.Por otro lado se tiene que destacar que aproximadamente el 80%de la población es ocupada por el sector privado en cualquiera de sussegmentos e incluyendo al sector informal. El empleo en el sector públicodebido a la concepción filosófica de la economía tendió a achicarsepermanentemente, pasando de emplear al 17,6% de la población ocupadaen el año de 1989, a 11,4% en el año 2006.

52 Información tomada de: Luis Baudoin, Ibid. Op cit. P. 51

Page 56: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

56 Rodolfo Eróstegui TorresCuad

ro No. 13

POLACIÓN

OCUPADA

SEGUN S

ECROR PR

IVADO Y P

UEBLO

EN CIUDA

DES CAPI

TALES (1):

1989-2006

(En Porcen

tajes)1989

19901991

19921993

19941995

19961997

19992000

20012002

20032005

POBLACIÓ

N OCUPAD

A 100,01

00,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

Privado

80,978,5

81,082,9

85,586,5

86,387,9

88,587,6

90,088,1

89,589,7

90,7Públi

co17,6

17,517,7

15,214,4

12,912,9

12,111,5

12,410,0

11,710,5

10,39,3

NS/NR

1,54,0

1,31,9

0,10,6

0,90,0

0,00,0

0,00,1

n.d.n.d.

0,0

SECTOR

(1): Incluye

las Ciudad

es Capitale

s de Depart

amento y E

l Alto. En la

Ciudad de

Cochabam

ba se exclu

ye los ejes d

e Sacaba y Q

uillacollo.

De 1989 a 1

995 no incl

uye Cobija.

(p) Prelimin

ar.NS/N

R: No sabe/

No respond

en.d.: N

o disponible

.FUEN

TE: Elabora

do con info

rmación de

l Instituto N

acional de

Estadística

(Encuesta I

ntegrada d

e Hogares, M

arzo 1989, S

eptiembre 19

90,Novie

mbre 1991,

Noviembr

e 1992, Juni

o-Diciembr

e 1993, Juni

o-Diciembr

e 1994, Juni

o 1995; Enc

uesta Naci

onal de Emp

leo, Noviem

bre1996,

Noviembre

1997; Encu

esta Contín

ua de Hoga

res, 1er Tri

mestre 1999

; Encuesta d

e Hogares -

Programa

Medición d

e Condicion

esde Vi

da Noviemb

re-Diciembr

e de 2000, 2

001 y 2002

y Encuesta

de Hogare

s 2003-2004

, 2005 y 200

6).

Nota: Los d

atos proven

ientes de la

Encuesta d

e Hogares q

ue correspo

nden al año

2004, no so

n estadístic

amente sig

nificativos

por lo tanto

no se inclu

yen en la s

erie.

Page 57: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

57Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

(1): Incluye

las Ciudad

es Capitale

s de Departa

mento y El A

lto. En la Ciu

dad de Coc

habamba se

excluye los e

jes de Sacab

a y Quillac

ollo.De 19

89 a 1995 no

incluye Co

bija.(p) Pr

eliminar.

FUENTE: El

aborado co

n informaci

ón del Insti

tuto Nacion

al de Estad

ística (Encu

esta Integrad

a de Hogare

s, Marzo 19

89, Septiem

bre 1990,

Noviembre

1991, Novie

mbre 1992,

Junio-Dicie

mbre 1993,

Junio-Dicie

mbre 1994,

Junio 1995;

Encuesta N

acional de

Empleo, N

ovieNovie

mbre 1997;

Encuesta Co

ntínua de H

ogares, 1er

Trimestre 1

999; Encues

ta de Hoga

res - Progra

ma Medició

n de Condic

iones de Vi

daNovie

mbre-Diciem

bre de 2000,

2001 y 2002

) y Encuesta

de Hogare

s 2003-2004,

2005 y 2006

.

Nota: Los d

atos proven

ientes de la

Encuesta d

e Hogares q

ue correspo

nden al año

2004, no so

n estadístic

amente sign

ificativos p

or lo tanto

no se incluy

en en la ser

ie.

CATEGOR

IA OCUPAC

IONAL

19891990

19911992

19931994

19951996

19971999

20002001

20022003

2005POBL

ACIÓN OC

UPADA TO

TAL100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

Obrero

10,511,6

17,019,0

16,417,4

16,213,6

13,912,9

9,211,0

8,216,3

13,6Empl

eado36,3

38,333,3

30,633,2

31,630,1

29,933,4

35,835,9

35,337,4

31,335,3

Empleada

del Hogar

6,66,9

6,25,8

6,55,2

5,45,1

3,93,6

5,05,4

4,04,6

3,9Patró

n, emplead

or o socio

3,53,6

4,35,6

6,37,6

7,87,8

7,07,1

2,93,2

4,53,2

6,4Profe

sional Inde

pendiente

1,00,7

0,80,9

1,10,8

0,9n.d.

1,01,7

n.d.n.d.

n.d.n.d.

n.d.Traba

jador Famil

iar4,6

4,96,0

5,47,5

8,110,4

12,97,2

6,56,2

12,57,4

10,07,2

Trabajador

por Cuenta

Propia

37,634,1

32,532,7

29,029,2

29,230,6

33,732,4

40,832,7

38,434,7

33,6 POB

LACIÓN O

CUPADA M

ASCULINA

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0Obrer

o16,9

18,126,1

28,826,0

26,825,0

21,821,9

20,414,8

18,513,0

25,521,4

Empleado

43,544,0

36,433,1

36,334,9

33,432,5

34,338,2

40,540,6

44,434,2

38,8Empl

eada del H

ogar0,5

0,70,9

0,60,7

0,50,6

0,80,5

0,10,3

0,50,2

0,20,1

Patrón, em

pleador o s

ocio4,8

5,06,0

7,79,0

10,711,3

11,610,1

9,54,0

3,96,3

4,58,4

Profesiona

l Independi

ente1,4

1,00,9

1,31,5

1,01,1

n.d.1,2

2,2n.d.

n.d.n.d.

n.d.n.d.

Trabajador

Familiar

2,93,6

4,13,5

4,14,6

6,88,7

4,53,7

4,19,3

4,97,6

4,7Traba

jador por C

uenta Prop

ia29,9

27,725,7

25,222,4

21,421,6

24,627,6

26,036,3

27,231,3

28,026,5

POBLACI

ÓN OCUPA

DA FEMEN

INA100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0

Obrero

2,12,4

4,45,2

4,05,3

4,63,7

3,23,3

2,12,4

2,64,7

3,7Empl

eado26,8

30,128,9

27,129,2

27,425,8

26,632,2

32,630,1

29,229,3

27,630,8

Empleada

del Hogar

14,515,9

13,613,2

14,111,2

11,610,4

8,38,1

11,011,0

8,510,1

8,6Patró

n, emplead

or o socio

1,61,5

1,82,6

2,93,5

3,33,2

2,84,1

1,52,4

2,31,5

3,9Profe

sional Inde

pendiente

0,50,3

0,50,5

0,60,6

0,5n.d.

0,81,1

n.d.n.d.

n.d.0,0

n.d.Traba

jador Famil

iar6,8

6,78,8

8,011,8

12,615,2

18,010,8

10,18,9

16,110,5

13,010,5

Trabajador

por Cuenta

Propia

47,743,2

42,043,4

37,539,4

39,038,0

41,840,6

46,338,9

46,843,0

42,6

POLACIÓN

OCUPADA

, SEGUN S

EXO CATE

GORÍA OC

UPACIONA

L EN CIUD

ADESCAPI

TALES (1):

1989-2006

(En Porcen

tajes)

Page 58: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

58 Rodolfo Eróstegui Torresd) Población ocupada por categoría ocupacional y sexoLas categorías ocupacionales que tienen un peso mayor en laestructura ocupacional del país. Estas son los trabajadores por cuentapropia que integran, el año 2003, al 37,17% de la población ocupada. Lesigue en importancia el trabajador familiar o aprendiz sin remuneraciónque ocupa al 26,57%. Frente al 30,13% de los trabajadores asalariadosdistribuidos en 16,62% de empleados y de 13,51% de obreros.La PO masculina en el año 2003 representaba el 56% (2.270,432) yel 44% (1.515,370) está integrado por mujeres. El 21.30% de los varonestrabajan como obreros y sólo el 3,65% son mujeres. Asimismo el 18% delos varones que integran la categoría ocupacional de empleado y sólo el14% de las mujeres trabajadoras están en esta categoría.Si bien las mujeres superan a los varones en la categoría de cuentapropia; esta diferencia es muy reducida (1,63%), aparentemente estoindica que en este segmento existe una menor discriminación, sinembargo cuando revisamos el indicador de trabajador familiar oaprendiz sin remuneración, encontramos que la brecha entre hombresy mujeres se abre más, pues sólo el 18% de los varones ocupados integranesta categoría y el 37% de las mujeres ocupadas están en esta categoría.Ahora bien se ha podido establecer que existen actividades en lasque se cuenta con presencia mayoritaria de uno de los dos sexos. Porejemplo existe “una clara primacía masculina en las actividadesprimarias y secundarias como minería, electricidad y construcción. Enel sector terciario se nota lo inverso, pues el empleo es mayoritariamentefemenino en este sector, principalmente en comercio, restaurantes,hoteles y servicio doméstico.”53e) Población Ocupada por forma de organizar el trabajoDesde la década de los setenta se observó, primero, un crecimientoacelerado del sector de trabajadores por cuenta propia, denominadoSector Informal54, luego, desde la siguiente década, este sector mantuvo,

53 Fundapro, ibid op cit. P. 2354 Para efectos de este trabajo definiremos a la informalidad a partir de sus característicastécnicas, económicas y sociales y no únicamente como la ausencia de legalidad. Por ello

Page 59: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

59Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

El sector informal es un fenómeno nacional. Pero su importanciase debe a que son los principales empleadores; en algunos casos, comoen la ciudad de Sucre, está en franco crecimiento ya que pasó de emplearal 57% a una cifra de 60%. En la ciudad de La Paz, el 57% del empleo esgenerado en este ámbito, es decir sólo el 43% trabajan como asalariados.La ciudad de El Alto tiene un índice de 72% de informalidad yúnicamente el 28% de la población es asalariada siendo que esta ciudades el centro industrial más grande del país.

Cuadro No. 16Población Ocupada según sector del mercado de trabajo: formalinformal

Fuente: UDAPE

Gráfico No. 4

Fuente: UDAPE

con variaciones pequeñas, una participación en la estructura del empleoalrededor del sesenta por ciento.

IndicadorTotalDomésticoEstatalFamiliar (A)Semiempresarial (B)EmpresarialPoblación Ocupada Informal A + B

19961004,611,646,816,220,863

20001004,210,748,312,624,260,8

20011005,111,347,214,122,361,3

20021003,910,746,517,664,1

20031004,49,746,516,722,663,2

20051003,89,842,316,927,259,1

Page 60: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

60 Rodolfo Eróstegui TorresEsta estructura tiene, además, un comportamiento interno deacuerdo al sexo. El año de 1990 el 75,9% del empleo informal estabarepresentado por mujeres, luego de cinco años este indicador subió a77,5% y, en el año 2003 baja levemente y se sitúa en 75,8%. Una de lasprincipales características del empleo femenino en este periodo es quese lo realiza en las actividades del sub sector familiar y semi empresarial.

3. Evolución de los principales indicadoresAbordaremos el tema del empleo desde varias perspectivas: Ofertalaboral, población ocupada, desocupada, por forma de organizar eltrabajo, por categoría ocupacional y por sexo. Utilizaremos cuadrosresúmenes y, al final del documento, presentaremos un anexo con lainformación más detallada.a) SubempleoUno de los principales problemas que se registra en el mercadode trabajo tiene que ver con las altas tasas de subempleo tanto visiblecomo invisible.El subempleo visible lo constituyen aquellas personas que sontrabajadores asalariados o cuenta propias que trabajaninvoluntariamente menos tiempo de lo que se considera normal, es decirde ocho horas, o que están realizando actividades de menor jerarquíapara la que están capacitados. Esta categoría de ocupación entre 1996 yel año 2005 pasó de tasas que bordeaban el 10% a tasas superiores al15%. Por otro lado el subempleo invisible, es decir aquel en el que losocupados tienen un ingreso inferior al salario mínimo también ha idocreciendo a partir del año de 1996 en que se registró una tasa de 9,76%,la que subió entre el 2002 y 2003 a tasas superiores al 15% para luegobajar a un guarismo de 12,34%.

tomaremos los siguientes aspectos: a) Un grado bajo de calificación de la mano de obra..b)Bajo grado de innovación tecnológica. c) Utilización de las tecnologías, obsoletas y/otradicionales. d) Participación en los sectores de fácil acceso. e) Ausencia de permisospara abrir y operar los establecimientos. f) Importante presencia del trabajo familiar noremunerado. g) La evasión impositiva. h) Carencia de medidas de seguridad y proteccióncontra siniestros. i) Carencia de protección de seguridad social de corto y largo plazo.

Page 61: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

61Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

b) El desempleoEl desempleo es uno de los aspectos que más preocupan a laspersonas y a los gobernantes. En torno a este tema se han presentadomás de un debate público, algunos en los marcos político electorales,otros en los académicos.En la década de los noventa en una de las elecciones asistimos aun torneo de ofertas de empleos: unos ofrecían crear 250 mil puestos detrabajo, mientras que otros elevaron la cifra a 500 mil. En esa oportunidadla población votó con base en dicha orientación. Casualidad o no, elganador de la justa electoral fue el que inició el debate.Curiosamente el Instituto Nacional de Estadísticas en el año de1992 afirmaba que la Tasa de Desempleo (la relación entre la PoblaciónDesocupada y la Población Económicamente Activa) era de 2,47% cifraque representaba una desocupación total de 94,592 personas de las cuales32,118 eran cesantes. En 1999 esta tasa subió a 7,21% que representaba a156 mil personas sin empleo. En ambos casos la cifra de desempleoproporcionada por el INE no representaba ni el 50% de la oferta electoral.Con esto queremos señalar que una gran parte de los análisis sobre elempleo y el desempleo responden a criterios políticamenteintencionados55 y la mayor de las veces son superficiales.Ahora bien la preocupación por el desempleo se debe a que se loconsidera como un problema económico y social. Desde el punto de

55 Esta caracterización la hizo Miguel Fernández M. en su documento: ¿Empleo o desarrolloinstitucional? Edit. Fundación Milenio, La Paz, 1995.

Fuente: UDAPE

Cuadro No. 17Población Ocupada en Subempleo Visible/Invisible, en porcentajesIndicadorTotalTasa de Subempleo VisibleTasa de Subempleo Invisible

1996 2000 2001 2002 2003 200520,18 27,27 25,14 27,27 27,95 27,4710,42 9,25 12,38 11,9 12,04 15,139,76 18,01 12,76 15,37 15,91 12,34

Page 62: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

62 Rodolfo Eróstegui Torresvista económico no sólo es la pérdida del salario, sino también es lafalta de utilización plena del capital y la tecnología disponibles. Desdeel punto de vista social encontramos a familias que no tienen ingresos ypor lo tanto no pueden solventar los gastos mínimos de alimentación,salud y educación.

Por otro lado, según la Unidad de Análisis de Políticas Sociales yEconómicas, UDAPE, la tasa de desempleo abierto de las personasmenores a 25 años bordea la cifra de 14,42% siendo la tasa general dedesempleo abierto de 8,15%. Por otro lado, según esta misma institucióngubernamental, los hombres tardan 8,6 meses en encontrar un puestode trabajo, mientras que la mujeres tienen que invertir 17,8 meses paralograr ingresar a trabajar, quizá esta sea una de las razones por las quelas mujeres son las primeras en iniciar el camino de la migración fueradel territorio nacional.c) Características del desempleoEl Producto Interno Bruto en la década de los noventa, a excepcióndel año de 1992, creció a tasas superiores al 4%, llegando incluso a marcarel año de 1998 una tasa superior al 5%. Esta situación permitió que eldesempleo se reduzca considerablemente. En el año de 1996 llegó a unacifra muy baja, 3,12%.En 1999 el crecimiento del Producto se frenó bruscamente, cayóal 0,43%, recuperándose levemente el año 2000; pero, al año siguientevolvió a caer a 1,68%. En los siguientes dos años se registró un tímidocrecimiento de la economía. Este comportamiento de la economíaprovocó que la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) se eleve de cifrascercanas al 3% a cifras superiores al 8%. Recién el año 2005, se inicia unaetapa de “repunte” de la economía mostrando tasas similares a lasexperimentadas en la década pasada. Al parecer por esta razón, el año2006, se observa una disminución en la tasa de desempleo. De mantenerlas tasas de crecimiento económico superiores a 4% es de esperar que eldesempleo abierto disminuya, en el año 2007, por lo menos en un puntoporcentual. Es decir se podría estar hablando de una tasa alrededor del6%.

Page 63: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

63Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

El Cuadro No. 18 también nos muestra que son las mujeres lasque más recienten cuando se reduce el nivel del empleo. Entre los años2000 al 2005 las tasas de desempleo femenino bordean el 10%, mientrasque la de los hombres muestra una tasa cercana al 7%. En el año 2003existe una brecha entre el desempleo femenino y el masculino de cuatropuntos porcentuales.Los años en los cuales el desempleo aumenta se deben básicamenteal crecimiento de las tasas de cesantía y no así a los rezagos en la creaciónde fuentes de empleo para los que ingresan al mercado de trabajo porprimera vez. Si embargo en la crisis económica el ritmo de incorporaciónde los aspirantes a un puesto de trabajo se hace más lento.Según UDAPE “en términos absolutos, la tasa de desempleoabierto de 8,15%, significa que más de 215 mil personas en el año 2005estaban desempleadas, de las cuales 165 mil eran cesantes y 51 mil eranaspirantes”.56

Cuadro No. 18Area urbana: desempleo abierto por sexo

56 UDAPE, Desempeño económico al tercer trimestre 2006, Informe especial sobre empleo,Edit. UDAPE, Octubre 2006.

1996Crecimiento del PIBTasa Desempleo AbiertoHombresMujeres

1996 2000 2001 2002 2003 2005 20064,36 2,51 1,68 2,49 2,71 4,04 4,633,12 7,46 8,50 8,69 8,71 8,15 7,643,03 6,22 7,47 7,31 6,84 6,762,23 8,99 9,67 10,32 10,98 9,87

Page 64: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

64 Rodolfo Eróstegui Torres

La información disponible nos indica que las personas que tienenmenos de 25 años son las que tienen más problemas para incorporaseen un puesto de trabajo. La razón para que esto ocurra puede deberse aque este segmento poblacional no tiene experiencia de trabajo y, enmuchos casos, no recibieron algún curso de capacitación. El desempleoen el grupo de edad de 25 a 44 años es mucho más bajo debido a laexperiencia y a la estabilidad laboral lograda a partir de su conocimientodel puesto de trabajo. Por esta razón también en el segmento de mayoresde 45 años la tasa de desempleo es mucho menor. También es probableque las personas que tienen más de 45 años al quedar cesantes, por laedad, no intenten buscar un puesto de trabajo. Estas personas, con baseen su experiencia, montan su propio negocio. Por ejemplo, con muchafrecuencia se encuentran plomeros que fueron empleados de lasempresas de aguas de su ciudad.Por otro lado cuando se analiza lo que ocurre con el desempleo apartir de su condición étnica, encontramos que la población indígenatiene una tasa de desempleo que la que se declara no indígena, esto alparecer se debe a que este segmento de la población generalmente recurrea puestos de trabajo de baja remuneración ya sea en la economía informalo en el sector moderno.

Cuadro No. 19Area urbana: Tasas de desempleo abierto, cesantía y búsqueda porprimera vez1996Crecimiento del PIBTasa Desempleo AbiertoTasa de cesantíaTasa de búsqueda primera vez

1996 2000 2001 2002 2003 2005 20064,36 2,51 1,68 2,49 2,71 4,04 4,633,12 7,46 8,50 8,69 8,71 8,15 7,642,41 5,73 6,80 7,02 6,45 6,210,71 1,73 1,70 1,67 2,25 1,93

Page 65: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

65Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

Por otro lado se pudo establecer que las mujeres tardan mástiempo en encontrar un puesto de trabajo. Mientras que un hombreingresa a trabajar luego de una búsqueda de casi 11 meses; a la mujer lecuesta más de dos años, en promedio, en conseguir un empleo.El desempleo por nivel de instrucción tiene un comportamientocon un sesgo negativo para los años de estudio. El tiempo invertido enla búsqueda de empleo por aquellas personas que tienen la primaria omenos disminuye en forma más pronunciada que la de los que tienensecundaria o educación superior. Esto puede deberse a los esfuerzosrealizados por el Plan Nacional de Emergencia (PLANE) y por la Redde Protección Social (PROPAIS) que demandaron mano de obra de muypoca calificación y no así a la demanda que realizan las empresas einstituciones.Según información disponible en (Ver Indice de empleo privadosegún grupo ocupacionales en OLA)*, la demanda de trabajadores nocalificados disminuyó en más del 12%. Mientras que la demanda deobreros calificados creció en 5,47.

Cuadro No. 20Area urbana: Desempleo abierto por grupos de edad1996Tasa Desempleo AbiertoMenores de 25 añosDe 25 a 44 añosMayores a 45 añosIndígenaNo indígena

1996 2000 2001 2002 2003 2005 20063,12 7,46 8,50 8,69 8,71 8,15 7,644,76 13,95 13,05 16,12 16,87 14,422,74 5,84 7,52 7,00 6,42 6,651,93 4,15 4,88 4,41 3,91 5,48nd 4,59 5,72 6,61 6,18 nd ndnd 8,44 10,97 10,55 11,18 nd nd

* www.labor.org.bo

Page 66: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

66 Rodolfo Eróstegui Torres

Según UDAPE “hasta el año 2002, quienes tenían los periodos detiempo más largo de desempleo eran los menos calificados (según elnivel de instrucción alcanzado), quienes aproximadamente tenían 20meses buscando un empleo. Esta situación cambió, en 2005 los quealcanzaron niveles de escolaridad más allá de secundaria tuvieron altosniveles de búsqueda de trabajo; en el año 2005 la duración de desempleode los que alcanzaron algún curso de secundaria fue de 14,4 meses y losque estudiaron más allá de bachillerato estaban desempleados por 13,9meses”574. Impacto del estilo de crecimiento en el empleoa) Calidad del empleoRealizaremos un acercamiento al tema a partir de tomar las horastrabajadas y la remuneración percibida por ellas.

La normativa laboral tiene máximos y mínimos. Se dispone porello que la jornada máxima sea de ocho horas diarias o 48 horas semana.El salario mínimo sea el que se fije por disposición expresa emanada delMinisterio de Trabajo. En el sector formal o moderno de la economía, elmismo que está sujeto a controles ministeriales, se observa que no seincumple la Ley en materia de jornada de trabajo y salarios mínimos.

Cuadro No. 21Area urbana: Duración promedio de desempleo(En meses)

57 UDAPE, Ibid op cit.

1999PromedioPor grupos de edadMenores de 25 añosDe 25 a 44 añosMayores de 45Por sexoHombresMujeresPor educaciónPrimaria o menosSecundariaSuperior

200023,011,921,551,212,631,730,918,515,2

200118,010,918,932,914,021,924,013,815,5

200217,88,520,530,910,624,020,016,815,8

200315,16,823,122,67,821,416,69,623,6

200513,38,616,012,18,517,811,314,413,9

199919,511,929,112,79,831,524,316,019,7

Page 67: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

67Introducción a la construcción social del mercado de trabajoEn el Sector Informal se observa que se respeta la jornada de trabajoestipulada por norma pero sin embargo a nivel de ingresos se puededecir que estos representan la mitad de lo que se obtiene en un trabajoen el sector moderno de la economía. En el sector semiempresarial lasjornadas de trabajo están por encima de lo que establece la Ley y tieneningresos laborales similares a los del Sector Informal. En el sector familiarlas jornadas son muy reducidas pero también el nivel de ingreso querepresentan la cuarta parte del ingreso en el sector moderno de laeconomía.

Por otro lado se tiene que destacar que existe una diferenciasustancial entre lo que pagan los empleadores que venden en el mercadointerno y lo que pagan los empresarios que tienen una orientación haciael mercado externo. Las empresas exportadoras pagan salariossuperiores respecto a las empresas que producen para el mercadointerno.

Cuadro No. 22Población Ocupada según sector del mercado de trabajo(Hrs/semana e ingresos constantes en Bs. de 1990

Fuente: UDAPE

IndicadorPoblación Ocupada FormalHoras trabajadas semanaIngresos laboralesPoblación Ocupada InformalHoras trabajadas semanaIngresos laboralesSemiempresarialHoras promedio trabajadasIngresos laboralesFamiliarHoras promedio trabajadasIngresos laborales

200046,62876,6146,58354,9247,99462,3146,21326,98

200145,91844,4839,94315,8447,15441,3337,79278,35

200247,73859,944,68370,650,3848242,61330

200348,38897,544,14333,151,22469,841,58284

200547,43836,2848,32368,8947,99391,0837,79238,01

199644,48890,0341,96497,7650,14842,4539,12378,12

Page 68: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

68 Rodolfo Eróstegui Torres

El ingreso mensual promedio del trabajador, llegó a la suma de2,400 Bs. En la rama extractiva, en el sector de hidrocarburos el salarioes más alto pues se llega a pagar 5,393 Bs. En la industria manufacturerase registró un salario de 2,083, en el sector de comercio 2,370 Bs. y en laagricultura 1,378 Bs. Esta diferencia salarial se explica por las diferenciasen productividades que existen en los sectores así como por la mayordotación de capital y calificación de los recursos humanos.Esas cifras contrastan con las que las empresas que producen parael mercado nacional pagan a sus trabajadores. El promedio de la muestraque presentamos de 1,461, contrasta con los 2,400 registrado por lasempresas exportadoras. El promedio salarial en el sector industrial deexportación es de 2,083, si comparamos esa cifra con el que perciben lostrabajadores de la actividad que produce fideos y otros productos deharina (993Bs.) encontramos una diferencia muy grande En lasactividades como la atención en bares, restaurantes y cantinas tenemosun promedio salarial muy bajo de 754 Bs.

Cuadro No. 23Empresas exportadoras: ingreso promedio por actividad económica

Fuente: INE, IBCE, UDAPE, Empleo y percepciones socio-económicas en lasEmpresas exportadoras bolivianas.

Actividad económicaAgricultura, ganadería, caza y silviculturaExplotación de minas y canterasIndustria manufactureraComercio al por mayor y al por menorTransporte, almacenamiento y comunicacionesServicios inmobiliarios, empresariales y de alquilerServicios comunitarios, sociales y personalesTotal

Ingreso promedioen Bs.1,3785,3932,0832,3701,810 8423,8362,400

Page 69: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

69Introducción a la construcción social del mercado de trabajoCuadro No. 24Salario media nominal en el sector privado

Fuente: Elaboración propia con base en cifras del Ministerio de Trabajo e INE

Actividad económicaProductos cárnicosElaboración de productos lácteosProductos de molineríaElaboración de fideos y pastasElaboración de bebidasProductos textilesFabricación de sustancias químicasConstrucciónComercioRestaurantes, Bares y cantinasPromedio

Salario medionominal Bs.1,3511,5521,3259932,0041,2861,5731,8211,9567541,461

Page 70: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

70 Rodolfo Eróstegui TorresSALA

RIO Y REN

UMERACI

ÓN MEDIA

REAL DE

L SECTOR

PÚBLICO S

EGUN GRU

PO INSTIT

UCIONAL.

1996-2006

(Base 1995)

Nota: La co

bertura act

ual se circu

nscribe a ciu

dades capit

ales del eje

troncal (La

Paz, Cocha

bamba y Sa

nta Cruz) (

p) Prelimin

ar. La infor

mación de l

a gestión

2006 corresp

onde al pri

mer semest

re..

FUENTE: El

aborado co

n datos del

Instituto Na

cional de E

stadística (E

ncuesta Tri

mestral de

Empleo, Sa

larios y Rem

uneraciones

del Sector

Público) y M

inisterio

de Trabajo

(Registros

Administra

tivos del

Sector Priv

ado).

Remunerac

ión se defi

ne como el

ingreso mo

netario tot

al que recib

e nominalm

ente el trab

ajador, es d

ecir, antes d

e efectuado

s los descue

ntos por el t

rabajorealiz

ado para un

empleador

durante un

mes. Sus co

mponentes

fundamen

tales son: s

alario básic

o, bono de a

ntigüedad,

bono de pr

oducción, b

ono de cate

goría, com

isiones sobr

e ventas, p

agos por

horas extra

ordinarias,

pago por h

orasnoctu

rnas, domi

nicales y ot

ros pagos co

rrientes, etc

. (www.ine

.gov.bo).

Definición:

Salario se

define com

o la retribuc

ión base de

contrato qu

e está deter

minado en f

unción a la

ocupación

y no incluy

e ningún ot

ro componen

te oremu

neración ad

icional.

GRUPO IN

STITUCIO

NAL1996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006 (

p) GEN

ERAL737

778764

785820

900987

1.019974

937935

GOBIER

NO CENTR

AL

Adminis

tración Cen

tral462

518500

526558

606691

731704

685694

Ad

ministració

n Descentra

lizada2.673

2.8323.035

3.4623.148

3.1143.721

3.9473.901

3.4863.363

GOBIER

NOS TERR

ITORIALE

S

Prefectur

as2.411

2.5462.560

2.5672.317

2.3042.340

1.9982.038

2.0061.939

Go

biernos Mu

nicipales

1.3281.458

1.5541.738

1.8391.987

2.0361.974

1.9161.799

1.735 SEG

URIDAD S

OCIAL Y U

NIVERSID

ADES

Instituc

iones de Se

guridad So

cial1.094

1.1541.136

1.1621.222

1.4251.501

1.6011.437

1.2491.271

Un

iversidades

1.5041.548

1.5631.695

1.8312.143

2.3742.432

2.3632.295

2.249 EM

PRESAS PÚ

BLICAS N

O FINANC

IERAS

Em

presas Púb

licas1.839

2.0001.977

2.0072.377

2.7183.013

3.1592.840

2.6272.311

INSTITU

CIONES PÚ

BLICAS FI

NANCIER

AS

Institucio

nes Financi

eras3.519

3.7794.196

4.1164.171

4.6684.838

4.6264.527

4.5784.228

GENERAL

1.0821.116

1.1251.139

1.1801.258

1.3941.555

1.4871.447

1.484 GO

BIERNO C

ENTRAL

Ad

ministració

n Central

802841

848823

854881

1.0041.205

1.1501.107

1.170

Adminis

tración Des

centralizada

2.7782.962

3.1503.608

3.2083.193

3.7583.966

3.9363.506

3.386 GO

BIERNOS

TERRITOR

IALES

Pre

fecturas

2.4272.584

2.6022.599

2.3562.353

2.3982.031

2.0772.044

1.977

Gobiern

os Municipa

les1.453

1.5501.630

1.7981.894

2.0602.178

2.1462.096

2.0761.912

SEGURID

AD SOCIA

L Y UNIVE

RSIDADES

In

stituciones

de Segurid

ad Social

1.5491.628

1.6801.939

1.9562.235

2.3722.518

2.4012.362

2.491

Universi

dades2.094

2.1612.252

2.6422.953

3.4763.927

4.0163.893

3.7913.649

EMPRES

AS PÚBLIC

AS NO FIN

ANCIERA

S

Empresa

s Públicas

2.2832.584

2.4322.582

3.1403.276

3.6463.609

3.1912.999

2.653 INS

TITUCION

ES PÚBLIC

AS FINAN

CIERAS

Ins

tituciones Fi

nancieras

3.5573.817

4.2424.170

4.2164.727

4.9034.704

4.6154.688

4.333

SALARIO M

EDIO REA

L

REMUNER

ACIÓN ME

DIA REAL

Page 71: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

71Introducción a la construcción social del mercado de trabajo

CATEGORI

A OCUPACIO

NAL1989

19901991

19921993

19941995

19961997

19992000

20012002

20032005

TOTAL

8,26,6

7,15,9

6,37,1

7,88,4

6,96,7

6,78,5

6,98,7

6,1Obrer

o5,4

2,94,2

4,04,6

4,77,5

5,24,2

5,23,9

5,94,5

7,14,5

Empleado

11,78,9

8,97,5

8,910,1

10,911,3

10,49,6

11,112,1

8,04,8

9,8Emple

ada del Hoga

r3,0

3,13,0

3,22,7

3,23,1

5,51,8

3,71,4

6,13,3

1,16,4

Patrón, empl

eador o soci

o8,8

8,311,7

10,05,9

7,77,4

12,08,4

5,711,2

9,113,4

4,83,5

Profesional I

ndependien

te7,6

11,821,1

16,414,7

12,913,2

n.d.12,0

6,7n.d.

n.d.n.d.

n.d.n.d.

Trabajador

Familiar

2,34,4

2,73,4

2,42,4

2,63,4

1,52,4

1,43,3

4,87,6

1,2Traba

jador por C

uenta Propi

a7,2

6,07,3

5,46,0

6,97,5

8,65,8

5,54,6

7,86,5

14,64,5

(1): Incluye

las Ciudades

Capitales d

e Departam

ento y El Al

to. En la Ciu

dad de Coch

abamba se ex

cluye los eje

s de Sacaba

y Quillacoll

o. De 1989 a

1995 no inc

luye Cobija.

(p) Prelimin

ar.n.d.: N

o disponible

.FUEN

TE: Elaborad

o con inform

ación del In

stituto Nacio

nal de Estad

ística (Encu

esta Integrad

a de Hogares

, Marzo 1989

, Septiembre

1990, Novie

mbre 1991, N

oviembre 19

92,Junio-

Diciembre 19

93, Junio-Dic

iembre 1994

, Junio 1995;

Encuesta N

acional de E

mpleo,

Noviembre

1996, Novie

mbre 1997;

Encuesta Co

ntínua de H

ogares, 1er

Trimestre 19

99; Encuesta

de Hogare

s - Programa

Medición d

e Condicion

es de Vida N

oviembre-

Diciembre de

2000, 2001

y 2002 y Enc

uesta de Ho

gares 2003-2

004, 2005 y

2006).NOTA

: Los datos p

rovenientes

de la Encu

esta de Hog

ares que cor

responden

al año 2004,

no son esta

dísticamente

significativ

os por lo tan

to no se inc

luyen en la

serie.

POBLACIO

N OCUPAD

A QUE TIE

NE ACTIV

IDAD SECU

NDARIA,

SEGUN CA

TEGORÍA

OCUPACI

ONAL EN

CIUDADES

CAPITAL

ES (1): 198

9-2006

(En Porcen

taje)

Page 72: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

SALARIO Y RENUMERACIÓN MEDIA REAL DEL SECTOR (En BoliviACTIVIDAD ECONÓMICA 1996

GENERALExtracción de Petróleo y Gas NaturalExtracción de MineralesProducción, Procesamiento y Conservación de Carne y Productos CárnicosPreparación, Elaboración y Conservación de Frutas, Legumbres, Hortalizas y Elaboración de Aceites y Grasas deOrigen Vegetal (Productos Alimenticios diversos)Elaboración de Productos LácteosElaboración de Productos de Molinería, Almidones y Productos de PanaderíaElaboración de Azucar y Productos de Confitería, Elaboración de Fideos y PastasElaboración de Bebidas y Productos del TabacoFabricación de Productos Textiles, Prendas de Vestir, Productos de Cuero y ZapatosProducción de Madera y Fabricación de Productos de Madera y Corcho, Excepto MueblesFabricación de Productos de Papel y Actividades de Edición e Impresión y de Reproducción de GrabacionesFabricación de Sustancias y Productos Químicos,Fabricación de Productos Minerales no MetálicosFabricación de Productos Elaborados de Metal, Maquinaria, Equipo y Fabricación de Metales ComunesProducción y Distribución de Electricidad, Gas y AguaConstrucciónComercioHotelesRestaurantes, Bares y CantinasTransporte y AlmacenamientoComunicacionesIntermediación FinancieraServicios inmobiliarios, Empresariales y de AlquilerEducación Primaria, Secundaria y SuperiorEducación para Adultos y Otro Tipo de EducaciónServicios Sociales y de SaludServicios de Cinematografía, Radio, Televisión y Otros Servicios de EntretenimientoGENERALExtracción de Petróleo y Gas Natural 4Extracción de MineralesProducción, Procesamiento y Conservación de Carne y Productos CárnicosPreparación, Elaboración y Conservación de Frutas, Legumbres, Hortalizas y Elaboración de Aceites y Grasas deOrigen Vegetal (Productos Alimenticios diversos)Elaboración de Productos LácteosElaboración de Productos de Molinería, Almidones y Productos de PanaderíaElaboración de Azucar y Productos de Confitería, Elaboración de Fideos y PastasElaboración de Bebidas y Productos del TabacoFabricación de Productos Textiles, Prendas de Vestir, Productos de Cuero y ZapatosProducción de Madera y Fabricación de Productos de Madera y Corcho, Excepto MueblesFabricación de Productos de Papel y Actividades de Edición e Impresión y de Reproducción de GrabacionesFabricación de Sustancias y Productos Químicos,Fabricación de Productos Minerales no MetálicosFabricación de Productos Elaborados de Metal, Maquinaria, Equipo y Fabricación de Metales ComunesProducción y Distribución de Electricidad, Gas y Agua 4ConstrucciónComercioHotelesRestaurantes, Bares y CantinasTransporte y AlmacenamientoComunicacionesIntermediación FinancieraServicios inmobiliarios, Empresariales y de AlquilerEducación Primaria, Secundaria y SuperiorEducación para Adultos y Otro Tipo de EducaciónServicios Sociales y de SaludServicios de Cinematografía, Radio, Televisión y Otros Servicios de EntretenimientoNota: La cobertura actual se circunscribe a ciudades capitales del eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)(p) Preliminar. La información de la gestión 2006 corresponde al primer semestre.Definición: Salario se define como la retribución base de contrato que está determinado en función a la ocupación y no incluyeRemuneración. se define como el ingreso monetario total que recibe nominalmente el trabajador, es decir, antes de efectuadosbásico, bono de antigüedad, bono de producción, bono de categoría, comisiones sobre ventas, pagos por horas extraordinariFUENTE: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Trimestral de Empleo, Salarios y Remuneracione

SALAR

REMU

Page 73: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

PRIVADO SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA 1996-2006ianos)6 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20051.339 1.443 1.581 1.696 1.798 1.928 2.015 2.117 2.2733.460 3.678 3.879 4.236 4.400 5.329 5.452 5.876 6.265680 710 884 1.024 1.010 1.133 1.077 1.151 1.284818 937 999 1.059 1.107 1.143 1.141 1.090 1.3321.505 1.584 1.511 1.576 1.809 2.008 2.216 2.718 2.8641.235 1.131 1.102 1.106 1.179 1.197 1.364 1.245 1.459732 768 822 875 992 1.084 1.116 1.166 1.223652 754 819 836 835 794 853 900 8491.553 1.745 1.807 1.742 1.900 1.755 1.862 1.772 2.012627 652 689 736 818 930 1.051 1.091 1.143596 736 757 820 784 769 746 737 8131.248 1.428 1.506 1.660 1.821 1.961 1.958 2.086 2.247918 1.045 1.219 1.341 1.185 1.258 1.346 1.425 1.447791 914 1.037 1.177 1.346 1.519 1.548 1.316 1.764548 510 600 637 670 708 730 712 8132.831 3.059 3.317 3.437 3.655 3.955 4.059 4.399 4.502835 901 1.004 1.099 1.105 1.151 1.339 1.494 1.8051.360 1.459 1.555 1.623 1.688 1.884 1.974 2.020 1.9921.067 1.119 1.182 1.223 1.189 1.354 1.423 1.514 1.564503 532 570 597 607 614 640 658 6661.795 1.968 2.158 2.220 2.353 2.500 2.560 2.576 2.6603.212 3.434 3.602 3.723 4.064 5.346 5.280 5.418 5.9603.100 3.316 3.510 3.815 4.123 4.331 4.492 4.481 4.4191.782 1.947 2.087 1.810 1.971 2.002 2.143 2.143 2.381949 1.038 1.146 1.274 1.391 1.493 1.570 1.688 1.8851.039 1.141 1.321 1.472 1.462 1.343 1.435 1.662 1.743860 970 1.107 1.141 1.132 1.213 1.260 1.318 1.4111.241 1.304 1.343 1.429 1.433 1.473 1.491 1.533 1.6331.785 1.940 2.118 2.283 2.397 2.556 2.680 2.916 3.0644.516 4.751 5.134 5.565 5.648 6.920 7.211 8.812 8.5011.373 1.571 1.772 1.881 1.905 2.068 2.124 2.262 2.5561.038 1.243 1.454 1.520 1.538 1.577 1.627 1.566 1.8151.866 1.941 1.855 2.001 2.260 2.541 2.710 3.396 3.5401.632 1.472 1.460 1.466 1.543 1.533 1.812 1.620 1.9311.051 1.175 1.266 1.292 1.475 1.560 1.606 1.685 1.6651.077 1.185 1.233 1.275 1.385 1.379 1.571 1.446 1.7162.212 2.420 2.550 2.689 2.855 2.671 2.898 3.138 3.760889 910 970 1.075 1.153 1.238 1.371 1.455 1.612806 978 1.015 1.089 1.089 1.058 1.036 1.042 1.0271.666 1.859 1.935 2.079 2.277 2.490 2.513 2.626 2.8271.621 1.850 2.112 2.289 2.167 2.361 2.501 2.766 2.7441.126 1.312 1.494 1.600 1.787 2.078 2.201 1.881 2.207729 690 858 868 931 989 1.028 1.071 1.1654.305 4.620 4.990 5.198 5.392 5.712 5.711 6.265 6.3371.053 1.128 1.344 1.343 1.386 1.420 1.676 1.851 2.1541.600 1.751 1.875 1.938 2.035 2.244 2.383 2.496 2.5581.331 1.390 1.493 1.512 1.510 1.618 1.694 1.777 1.841584 621 711 845 908 922 1.051 964 9402.444 2.679 2.952 3.056 3.230 3.414 3.526 3.587 3.8073.910 4.469 4.699 4.876 5.012 6.392 6.199 6.298 6.5693.772 4.075 4.016 4.702 4.924 5.212 5.356 6.206 5.5181.882 2.056 2.229 1.923 2.082 2.116 2.316 2.407 2.6531.281 1.398 1.566 1.742 1.911 2.048 2.154 2.284 2.5661.343 1.436 1.670 1.825 1.747 1.623 1.755 1.932 2.0051.038 1.226 1.405 1.446 1.467 1.591 1.649 1.731 1.7591.409 1.506 1.614 1.717 1.787 1.775 1.776 1.851 1.970 ningún otro componente o remuneración adicional los descuentos por el trabajo realizado para un empleador durante un mes. Sus componentes fundamentales son: salarioias, pago por horas nocturnas, dominicales y otros pagos corrientes, etc. (www.ine.gov.bo).es del Sector Público) y Ministerio de Trabajo (Registros Administrativos del Sector Privado).

RIO MEDIO NOMINAL

UNERACIÓN MEDIA NOMINAL

Page 74: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

74 Rodolfo Eróstegui Torresb) Trabajo precario vs. trabajo dignoSe dice que por la aplicación del modelo neoliberal se comenzó aproducir una forma de empleo que la Organización Internacional delTrabajo, OIT, lo denomina precario.Es importante analizar este concepto debido a que a partir de estacaracterización se estructura las ideas que hacen a otro concepto, el detrabajo decente o, lo que denominamos en Bolivia, como trabajo digno.El trabajo precario hace referencia al proceso de cambios de lacalidad del trabajo que se vivió en los últimos lustros. Existen muchastransformaciones, como mostramos con anterioridad, que son productodel cambio tecnológico que obligaron a las empresas a modificar: primerolos contenidos del trabajo, luego las estipulaciones del contrato laboraly, fundamentalmente, el lugar de trabajo dado que en muchos casos selo realiza en el hogar del contratado, las mismas que repercuten en lajornada laboral, prestaciones, etc. Otros cambios en la calidad del trabajotiene que ver con un proceso en el cual los trabajos no tienen la garantíade estabilidad en el tiempo o de la actividad en el centro de trabajo. Enotras palabras, desde la perspectiva del trabajador, el trabajo precarioindica todo lo que es nocivo para él; pero, desde la perspectiva delempleador, estas nuevas formas de trabajo tienen que ver con lacompetitividad y la productividad e inserción de los productos en elmercado.En nuestro medio la principal fuente de precarización laboral noemerge del cambio tecnológico sino que este fenómeno se presenta enlas pequeñas y micro empresas que no experimentaron transformacionesde esa naturaleza. Como se mostró anteriormente la calidad del empleose deteriora básicamente en el sector informal, que generalmente tiene:- Un medio ambiente de trabajo inseguro,- No se respetan las normas básicas de la legislación laboral(jornada máxima, salario mínimo, descansos, vacaciones,etc.).Por ello para nosotros el trabajo precario es el resultado de unproceso de desarrollo económico y social en el que las relaciones laboralesasalariadas típicas:

Page 75: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

75Introducción a la construcción social del mercado de trabajo- Con jornada de 8 horas- Salario mínimo- Prestaciones de salud- Jubilación- Sindicato de trabajadoresSe transforman a una relación diferente a las previstas en la normalaboral. Generalmente son contratos pactados con base en el código civil,o simplemente son contratos por obra o producto. Ahora bien si alinterior de una empresa legalmente establecida, sin importar su tamaño,se presentan relaciones laborales al margen de la Ley General del Trabajo,podemos afirmar que estas empresas formales58, son informales desdela perspectiva jurídica laboral. Por esta razón y por que la desregulaciónlaboral se presenta en las empresas del sector informal podemos afirmarque el concepto de precarización es sinónimo de informalidad.Desde algunos puntos de vistas, sobre todo arraigados en elmundo sindical y partidos de izquierda, se dice que el trabajo precarioes uno de los resultados nocivos de la política neoliberal. Pero debemosseñalar que este fenómeno aparece junto con el surgimiento deldenominado sector informal que, curiosamente, tiene su ámbito deexpansión durante la última fase del Estado benefactor. Lo que sí esaceptable decir es que las políticas de corte neoliberal aceleran eldeterioro de las relaciones laborales. De esta manera es un aspecto de laconstrucción social del mercado de trabajo. Es más contemporáneamentela precarización es una de las características de la reproducción delcapital; pero no únicamente de lo que consideramos gran capital, sinotambién relacionado a las pequeñas unidades (formales o informales)que componen la estructura empresarial del país.Pero definir al trabajo precario únicamente desde la perspectivajurídica podría dejar a un lado muchos de los aspectos que tambiénconstituyen el concepto. Debemos intentar definir desde la base de laproducción. Por ello la precaridad hace referencia a un proceso

58 Formales por que cumplen todos los requisitos exigidos en el Código de Comercio parasu establecimiento.

Page 76: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

76 Rodolfo Eróstegui Torresproductivo en el que predominan tecnologías atrasadas, escasa divisióndel trabajo y que se da generalmente en empresas con menos de cincopersonas. Pero seriamos injustos con una gran cantidad de empresaspequeñas que cumplen a cabalidad las leyes laborales y que representangrandes adelantos en su proceso de producción59.

También el proceso de precarización afecta las aspiraciones quetienen los trabajadores, debido a que las oportunidades de obtener untrabajo productivo con una remuneración justa, con un medio ambientede trabajo aceptable y protección social para él y su familia que le puedaproporcionar un desarrollo personal, asenso e integración social, sonmenores debido a que el trabajo precario es un factor que impulsaprocesos de discriminación no sólo por sexo sino también por raza, color,religión, etc. y también por el sindicato es debilitado porque no esfuncional a los intereses de las empresas, por lo tanto, el trabajador estámenos protegido.El concepto de trabajo decente60 fue acuñado en la OIT en respuestaa todo el proceso pues señala que “la política de liberalización económicaha trastocado las relaciones entre el Estado, el mundo del trabajo y elámbito empresarial. En los logros económicos influyen hoy más lasfuerzas del mercado que la mediación por conducto de actores sociales,normas legales o intervenciones del Estado. Los mercadosinternacionales de capital se han desconectado de los mercados de trabajonacionales, acarreando beneficios y riesgos asimétricos para el capital ypara el trabajo. Se tiene la impresión de que la economía «real» ha perdidocontacto con los sistemas financieros, y viceversa.”61. En estecuestionamiento al mercado se llega a señalar que las necesidades delas familias de los trabajadores no tienen cabida en las determinacionesdel libre mercado esto a su vez, en materia social, está provocando efectos

59 Un ejemplo de esta situación la podemos encontrar en la empresa Andean Valley S.A.que cumple con la normativa laboral y que además desarrolló con el Centro de Promociónde Tecnologías Sostenibles, CPTS toda la tecnología que ahora se está utilizando elbeneficiado de la quinua en otras empresas.60 En Bolivia, en casi todos los ámbitos: académicos, políticos, sociales, se prefiere utilizarla palabra digno.61 Conferencia Internacional del Trabajo, 87ava. Reunión. Memoria del Director Generalde la OI, Trabajo decente, Ginebra 1999.

Page 77: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

77Introducción a la construcción social del mercado de trabajonegativos sobre los trabajadores y sus familias. Es más en este mismodocumento se señala que “es particularmente notable que el propioestamento empresarial exprese hoy esa misma preocupación. KlausSchwab, organizador del Foro Económico Mundial de Davos, haadvertido que «las fuerzas de los mercados financieros parecen haberenloquecido, humillando a los gobiernos, reduciendo el poder de lossindicatos y de otros agentes de la sociedad civil y creando una sensaciónde vulnerabilidad extrema para unos individuos que se enfrentan conunas fuerzas y decisiones que los desbordan»”62.

A partir de estas consideraciones esta organización internacionaltripartita, la OIT, (representación de trabajadores, empleadores ygobiernos) propone al mundo crear empleos decentes en los siguientestérminos: “Actualmente, la finalidad primordial de la OIT es promoveroportunidades para que los hombres y las mujeres puedan conseguirun trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, equidad,seguridad y dignidad humana.Tal es la finalidad principal de la Organización hoy en día. Eltrabajo decente es el punto de convergencia de sus cuatro objetivosestratégicos: la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo;el empleo; la protección social y el diálogo social”63.Para ello en la 87ava Conferencia se propone que los todos losEstados trabajan en las siguientes líneas de acción:b) Promoción de los derechos en el trabajoSe parte del reconocimiento de que todos los trabajadores tienenderechos en el trabajo. “La Constitución de la OIT aboga por elmejoramiento de las «condiciones de trabajo», organizadas o no y setrabaje donde se trabaje, ya sea en la economía estructurada o bien en lano estructurada, en casa o en asociaciones locales o de caráctervoluntario”64.

62 Ibid. op cit.63 Ibid. Op. Cit.64 Ibid. Op. Cit.

Page 78: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

78 Rodolfo Eróstegui Torresc) Promoción de oportunidades laboralesSe considera que lo primordial es que todo individuo tenga unpuesto de trabajo, desde esa perspectiva se debe promover la creaciónde nuevas fuentes de trabajo en los marcos del concepto de trabajodecentes, es decir con derechos y obligaciones de los trabajadores yempleadores. “La función normativa de la OIT trae consigo su misiónde fomentar las dotes individuales y de ampliar las oportunidades deencontrar un trabajo productivo y de ganarse la vida decorosamente.La OIT se esfuerza por ensanchar el mundo del trabajo, y no solamentepor delimitarlo. Se interesa, pues, por los desempleados, y por unapolítica encaminada a acabar con el desempleo y el subempleo tantocomo por la promoción de los derechos en el trabajo. La consecución deeste objetivo es indispensable y exige el establecimiento de condicionespropicias para el desarrollo de las empresas.”65d) Un trabajo decente asegurado“La OIT milita por un trabajo decente. No se trata simplemente decrear puestos de trabajo, sino que han de ser de una calidad aceptable.No cabe disociar la cantidad del empleo de su calidad. Todas lassociedades tienen su propia idea de lo que es un trabajo decente, pero lacalidad del empleo puede querer decir muchas cosas. Puede referirse aformas de trabajo diferentes, y también a muy diversas condiciones detrabajo, así como a conceptos de valor y satisfacción. Hoy en día, esindispensable crear unos sistemas económicos y sociales que garanticenel empleo y la seguridad, a la vez que son capaces de adaptarse a unascircunstancias en rápida evolución, en un mercado mundial muycompetitivo.”66e) Protección contra las situaciones de vulnerabilidad en eltrabajo“Protección contra la vulnerabilidad y los sucesos imprevistos. Porquedesea que las condiciones de trabajo sean humanas, la OIT tiene que

65 Ibid. Op. Cit.66 Ibid. Op. Cit.

Page 79: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

79Introducción a la construcción social del mercado de trabajointeresarse por la vulnerabilidad y los imprevistos que retiran a la gentedel trabajo, independientemente de que se deban al desempleo, a lapérdida de los medios de subsistencia, a la enfermedad o a la vejez.

f) El diálogo social, medio para conseguir un finFomento del diálogo social. Para el diálogo social se requiere laparticipación y la libertad de asociación, de ahí que sea un fin en símismo en las sociedades democráticas. Resulta igualmente fecundo confines de resolución de conflictos, de justicia social y de aplicación realde la política. Es el medio gracias al cual se defienden los derechos y sepromueve el empleo y un trabajo seguro, así como una fuente deestabilidad en todos los niveles, desde la empresa hasta la sociedad engeneral”67.Sin embargo todas las líneas de acción que se proponen no tendríacabida si únicamente se las realiza en lo que se denomina lasuperestructura, pues la promoción tiene que partir por la nuevaconcepción en la organización del trabajo que se realiza en las empresas.Por ello se dice que las empresas son hoy la clave para el crecimiento yel empleo en las economías abiertas dado que estas influyendecisivamente en las pautas futuras del empleo. Por ello es necesariocentrar la atención en la empresa, sobre todo en las pequeñas que sonlas que están creando la mayor cantidad de empleo.El proceso de precarización del empleo es parte de una “estrategiano escrita” de la política económica neoliberal que condujo a un procesode concentración del ingreso en pocas manos y la aparición de mayorescontingentes de pobres. A fines del siglo pasado, se consideraba, que enel mundo existían casi mil millones de personas que “vivían” con menosde un dólar al día. El Banco Mundial afirmaba que el número de pobrespasaría de 1,200 millones de personas pobres existentes en 1987 a 1,500millones en el año 2000, es decir, un crecimiento de 800 millones depobres en sólo tres años.1 Los datos más recientes del Banco Mundialsobre el incremento de la pobreza en América Latina y El Caribe indicanque en el periodo de 20 años comprendido entre 1981 y 2001, el número

67 Ibid. Op. Cit.

Page 80: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

80 Rodolfo Eróstegui Torresde personas que viven con menos de un dólar al día se incrementó de36 a 50 millones. En Bolivia, la pobreza aumentó entre 1990 y 2002 en2.57%.

Según algunos estudios, la pobreza extrema creció en un periodosimilar en 0.93%. Esta situación se debe al deterioro de los ingresos delas personas que estaban trabajando en los sectores que recibieron losshock más grandes de inversión extranjera. Si bien en el área rural hayniveles altos de pobreza, el área urbana es la que presenta las mayorestasas de crecimiento: “En cuanto a la brecha de pobreza (PG), entre 1999y 2002 los pobres son más pobres, situación que verifica por los aumentosde este indicador en el área urbana (de 22.43% a 23.82% para los pobres,y de 8.91% a9.42% para los indigentes)”68Ahora bien la acumulación centralizada también tiene un límitepor ello al interior de las propias organizaciones empresariales, tantonacionales como internacionales, se comienza a realizar esfuerzos paraincorporar conceptos sociales en los procesos productivos así como ensu relación con la sociedad. Algunas empresas comienzas a imponersecódigos de conducta, otras a formular programas de ResponsabilidadSocial Empresarial, etc. Es decir los empresarios ya no siguen pensandoúnicamente en las ganancias y en concentrar más riqueza, sino que tantolos propietarios como el personal ejecutivo pasan a preocuparse por suentorno social, desde lo más inmediato, como los trabajadores de laempresa, hasta lo más lejano como el medio ambiente, los vecinos, lacomunidad y los sectores sociales relacionados con la empresa como losconsumidores y los proveedores. En otras palabras estamos asistiendotambién a un cambio radical frente a la lógica central del capitalismotradicional preocupado sólo en su propio interés y beneficio con laconvicción. Esta nueva orientación entonces toma en cuenta el beneficioy el bienestar de los demás, y hace el mejor servicio a la sociedad en quevive. Con base en esas decisiones, la Oficina Internacional del Trabajoha propuesto a los empresarios la realización de un balance social, similara los contables.

68 Fernando Landa Casazola, Pobreza y distribución del ingreso en Bolivia: entre 1999 y2002, UDAPE.

Page 81: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

81Introducción a la construcción social del mercado de trabajoSi bien las empresas están sometidas a presiones sociales crecientes“con miras a que adapten un modo de actuar satisfactorio, lo cualrepercute directamente en la demanda de los consumidores y en lareputación de las empresas por conducto de los medios de comunicación.La tecnología de la comunicación ha realzado considerablemente el valorde las marcas y el prestigio de las empresas, pero también suvulnerabilidad ante la opinión pública. A las grandes empresas lespreocupan esas presiones, y no solamente pensando en sus propiosmercados sino también porque pueden constituir una amenaza políticapara los regímenes reglamentarios y comerciales existentes. Esaspresiones sociales surgen precisamente cuando los mercados en los queactúan resultan más difíciles de definir o de controlar. Muchas empresashan adoptado códigos de conducta propios, pero el mundo empresarialtiene sus propios problemas de observación y supervisión a causa delauge de las cadenas de suministro y de la subcontratación. En talescondiciones, los mercados podrían convertirse fácilmente en un terrenominado. El problema consiste fundamentalmente en combinar lanecesidad que tienen las empresas de disponer de una fuente externade referencia reconocida con unas medidas internacionales que ofrezcanun marco coherente para calibrar las distintas iniciativas. La OIT tieneuna competencia excepcional que le permite progresar en este campo, ala vez que sigue estando muy atenta a las obligaciones legales y a lostemas que preocupan a las empresas. Entre otras posibilidades cabe citarla formación para una gestión multicultural de los asuntos sociales ypara una reestructuración de talante social, que podrían pasar a ser unay otra nuevos campos importantes para la acción de la OIT”69.Con base en todos estos antecedentes la OIT define el trabajodecente como “sinónimo de trabajo productivo, en el cual se protegenlos derechos, lo cual engendra ingresos adecuados con una protecciónsocial apropiada. Significa también un trabajo suficiente, en el sentidode que todos deberían tener pleno acceso a las oportunidades deobtención de ingresos. Marca una pauta para el desarrollo económicoy social con arreglo a la cual pueden cuajar la realidad del empleo, losingresos y la protección social sin menoscabo de las normas sociales

69 Conferencia Internacional del Trabajo, 87ava. Reunión. Memoria del Director Generalde la OI, Trabajo decente, Ginebra 1999.

Page 82: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

82 Rodolfo Eróstegui Torresy de los derechos de los trabajadores. Tanto el tripartismo como eldiálogo social son objetivos por derecho propio, que garantizan laparticipación y la democracia y que contribuyen a la consecución delos demás objetivos estratégicos de la OIT. La nueva economíamundial brinda oportunidades al alcance de todos, pero es precisoenraizarlas en unas instituciones sociales basadas en la participación,con objeto de conseguir la legitimación y la permanencia de laspolíticas económica y social.”70

De esta manera la actitud de la OIT en impulsar el concepto detrabajo digno tiene una importancia fundamental debido a que con ellose trata de reconstruir la relación laboral en los marcos de la reproducciónde la fuerza de trabajo del trabajador como cabeza de familia, es decirque el empleo deba ser un factor que de confianza a las personas en elfuturo, que el salario cubra las necesidades del trabajador y su familia.Desde esta perspectiva, al parecer, en los últimos años, estamosingresando en una nueva fase de construcción de la relación laboral.La lucha contra el trabajo infantil, contra toda forma dediscriminación, contra el trabajo forzoso y el contar con sindicatosindependientes, es el inicio para que la relación laboral ingrese en norma,para que con base en ello se pueda crear más y mejores puestos de trabajo.El trabajo no puede ser un factor de discriminación, ni dehumillación el trabajo es una actividad que transforma la conciencia yla actitud de las personas, por ello consideramos que con el impulso deltrabajo digno estamos poniendo al ser humano en el centro del desarrollode la sociedad.

70 Ibid. Op. Cit.

Page 83: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

83Introducción a la construcción social del mercado de trabajoBibliografía

• Gonzalo Afcha, Gualberto Huarachi,Rodney Pereira, Freddy Valverde,La política antiinflacionario de choque y el mercado de trabajo:el caso boliviano. Documento preparado para el Seminario sobre“Políticas de Estabilización de choque y los mercados de trabajo”PREALC, Santiago de Chile 1988.• Luis Baudoin O., Capacidad de generación de empleo de la industriamanufacturera, en Rodolfo Eróstegui T., Coordinador, La industriaproblemas y perspectivas, Editado por ILDIS, La Paz, Bolivia, 1990• Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Primer censo aestablecimientos económicos de la industria manufacturera enla ciudad de El Alto, La Paz, 2004.• Vanessa Cartaya Febres, El sector informal urbano. La controversiaalrededor de la definición y utilidad del término, Mimeo publicadopor la Fundación para el Desarrollo de la Región Occidental, FUDECO,Barquisimeto, julio de 1988.• Conferencia Internacional del Trabajo, 87ava. Reunión. Memoria delDirector General de la OIT, Trabajo decente, Ginebra 1999.• Gabriel Chávez F., Hugo Dorado A. Cambios en la evolución de laindustria manufacturera, La Paz, Mimeo, sin fecha• Enrique de la Garza Toledo, La construcción socioeconómica delmercado de trabajo y la reestructuración productiva en México.

Page 84: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

84 Rodolfo Eróstegui Torres• Samuel Doria Medina, Características y perspectivas de la industriaboliviana, en Rodolfo Eróstegui T., La industria problemas y perspectivas,Edit. ILDIS, La Paz, 1990• Eróstegui Rodolfo, La Responsabilidad Social Empresarial en la era dela globalización, Edit. LABOR, 2006.• Eróstegui Rodolfo Compilador, La Apuesta al Futuro, Edit. ILDIS, 1994,• Miguel Fernández M. en su documento: ¿Empleo o desarrolloinstitucional? Edit. Fundación Milenio, La Paz, 1995.• FUNDPRO, Estudio del mercado laboral en Bolivia. Un instrumentopara el desarrollo del país, Edit. Fundapro, La Paz, 2006• Julio Godio, Reestructuración del mercado laboral y estrategiasindical, Revista Nueva Sociedad No. 124, marzo abril de 1993.• Marta Harnecker, La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendolo posible lo imposible, Editorial Siglo XXI Editores, España año 2000,• Fernando Landa Casazola, Pobreza y distribución del ingreso en Bolivia:entre 1999 y 2002, UDAPE• Hernando Larrazábal C. y Gary Montaño H., Micro y pequeñaempresa urbana y periurbana de Boliva, Ministerio de Trabajo yMicroempresa, Diciembre 2002.• Leonard Mertens, Crisis económica y revolución tecnologica, EditorialNueva Sociedad, Caracas Venezuela 1990. P. 55.• Maestrías para el Desarrollo y Fundapro, Resultados de los insumostécnicos participativos y propuesta de una visión productiva deBolivia.• Sandra Nisttahusz Antequera, Micro, Pequeña y MedianaEmpresa IDEPRO.

Page 85: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

85Introducción a la construcción social del mercado de trabajo• Oficina Internacional del Trabajo, Equipo Técnico Multidisciplinariopara los países andinos, Bolivia: Políticas y programas de empleo yprotección social, mimeo, febrero 2001• Ernesto Pérez de Rada. Visión productiva de Bolivia: Análisis depropuestas, FUNDAPRO, MPD• Enrique Sierra, Economía política del desarrollo, Editorial EDIDAC,Quito, Ecuador.• Enrique Sierra, Subempleo y respuesta, Editado por EDIDAC, QuitoEcuador 1993• Hernando de Soto, El Otro sendero• Juan Diego Trejos, , El trabajo decente y el sector informal en lospaíses del istmo centroamericano, Oficina Internacional del Trabajo,Oficina para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, 2002.• Carlos Villegas y Gary Montaño, Industria boliviana. Entre losresabios del pasado y la lógica del mercado, Edit. CEDLA, La Paz,1993• UDAPE, Desempeño económico al tercer trimestre 2006, Informeespecial sobre empleo, Edit. UDAPE, Octubre 2006.• UDAPE, Dossier estadístico, www.udape.gov.bo

Page 86: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

86 Rodolfo Eróstegui Torres

Page 87: Introducción a la construcción social del mercado de trabajo. · En la escuela neoclásica, que tiene en la actualidad mucha vigencia entre los operadores de la política económica

87Introducción a la construcción social del mercado de trabajo