13
 INTRODUCCIÓN Hoy en día, la implementación de redes inalámbricas es considerada como una solución de movilidad, flexibilidad y productividad; por esto, el número de implementaciones de este tipo de tecnología aumenta y se confirma como una fuerte tendencia. Sin embargo, junto con su funcionalidad y demás atractivos, este tipo de implementaciones trae consigo importantes riesgos de seguridad que afrontar, muchos de ellos asociados a la inexistencia de perímetros físicos claros, y otros más importantes asociados a la carencia de mecanismos de seguridad suficientemente fuertes que protejan el acceso a los recursos tecnológicos y a la información. Desde los inicios de esta tecnología, muchas recomendacion es se han generado para dotar a las redes inalámbricas de un nivel de seguridad adecuado. Inicialmente, algunas de estas recomendaciones solo pusieron en evidencia más riesgos, esto generó confusión y desconfianza, pero posteriormente y con base en iniciativas más serias al momento de valorar el riesgo asociado a esta tecnología, se han venido diseñando y estableciendo otros mecanismos que realmente permiten mejorar el nivel de seguridad en las redes inalámbricas. Este documento describe una de las soluciones de seguridad más eficientes para el control de acceso a los recursos y la protección de la información en redes inalámbricas, la cual se basa en el uso de autenticación para el acceso a la red y en el uso de encripción en las comunicaciones sobre este tipo de redes. De manera especial se presentan las principales consideraciones que los encargados de la seguridad y de la administración de las infraestructuras informáticas deben tener en cuenta para llevar a cabo este tipo de implementación. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA INFORMÁTICA NIVELES DE PLANEACIÓN

INTRODUCCIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 1/13

 

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la implementación de redes inalámbricas es considerada como una solución de

movilidad, flexibilidad y productividad; por esto, el número de implementaciones de este tipo

de tecnología aumenta y se confirma como una fuerte tendencia.

Sin embargo, junto con su funcionalidad y demás atractivos, este tipo de implementaciones

trae consigo importantes riesgos de seguridad que afrontar, muchos de ellos asociados a la

inexistencia de perímetros físicos claros, y otros más importantes asociados a la carencia

de mecanismos de seguridad suficientemente fuertes que protejan el acceso a los recursos

tecnológicos y a la información.

Desde los inicios de esta tecnología, muchas recomendaciones se han generado para dotar

a las redes inalámbricas de un nivel de seguridad adecuado. Inicialmente, algunas de estas

recomendaciones solo pusieron en evidencia más riesgos, esto generó confusión y

desconfianza, pero posteriormente y con base en iniciativas más serias al momento de

valorar el riesgo asociado a esta tecnología, se han venido diseñando y estableciendo otros

mecanismos que realmente permiten mejorar el nivel de seguridad en las redes

inalámbricas.

Este documento describe una de las soluciones de seguridad más eficientes para el control

de acceso a los recursos y la protección de la información en redes inalámbricas, la cual sebasa en el uso de autenticación para el acceso a la red y en el uso de encripción en las

comunicaciones sobre este tipo de redes.

De manera especial se presentan las principales consideraciones que los encargados de la

seguridad y de la administración de las infraestructuras informáticas deben tener en cuenta

para llevar a cabo este tipo de implementación.

CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ÁREA INFORMÁTICA

NIVELES DE PLANEACIÓN

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 2/13

 

Planeación, en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto

con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para

realizarlo, y la determinación de tiempos y recursos necesarios para su realización.

El proceso de planeación, que en muchos países se utiliza como sinónimo de planificación,

consiste básicamente en tomar decisiones por adelantado.

La planeación considerada como uno de los principales elementos del proceso

administrativo, es de fundamental importancia dentro de la estructuración de un Centro de

Computo; posee los siguientes niveles:

-Planeación Estratégica.

-Planeación de Recursos

-Planeación Operativa

-Planeación de Personal

-Planeación de Instalaciones Físicas

-Planeación de instalación física y ubicación física

Planeación Estratégica: se refiere a las estrategias a seguir en la construcción del Centro decómputo.

Planeación de Recursos: dentro de este ámbito deben considerarse los recursos

económicos que va a requerir el Centro de Computo en construcción. Además en ella se

establecen los objetivos y se determina el curso de acción a seguir, de los siguientes

elementos:

Instalaciones: edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia, dispositivos

de seguridad, etc.

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 3/13

 

Equipo: equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, periféricos, etc.

Materiales de producción: materias primas para su funcionamiento, así como materiales

directos e indirectos.

Planeación Operativa:. En ella se debe realizar un detallado análisis de las necesidades de

la empresa y definir en base a estas necesidades una plataforma tecnológica con una

infraestructura en hardware, software, personal operativo, etc. que soporte las operaciones

de la empresa y se utilice como el medio de procesamiento de información.

Planeación de Personal: se refiere a todo lo relacionado como su nombre lo dice al

personal. Personas que se necesitaran por departamento, funciones que deben realizar,

etc.

Planeación de Instalaciones Físicas: se refiere a la ubicación física de los distintos

dispositivos, teniendo en cuenta distintos aspectos que puedan influir: humedad, calor, etc.

Planeación de instalación física y ubicación física: depende de muchos factores, entre los

que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que se pretende obtener, las

disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc.

Generalmente, la instalación física de un Centro de Computo exige tener en cuenta por lo

menos los siguientes puntos:

Local físico: donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal,

instalaciones desde seguridad disponibles, suministro eléctrico, acondicionamiento térmico

y elementos.

Espacio y movilidad: características de las salas, altura, anchura, posición de las columnas,

posibilidades desde los equipos, suelo móvil o falso suelo, etc. Movilidad.

Iluminación: el sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las

pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol

sobre los equipos.

Tratamiento acústico: los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de

aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde

tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.

Seguridad física del local: se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que

los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas,

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 4/13

 

estanterías, etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros

físicos que puedan afectar a la instalación.

Suministro eléctrico: el suministro eléctrico a un Centro de Cómputo, y en particular la

alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como lautilización de una línea independiente del resto de lalación para evitar interferencias, con

elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos con sistemas de

alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.)

La Planeación comprende tanto el programa de acción normativo del consejo directivo y/o

alta dirección de una empresa, como sus metas y objetivos. 

El programa de acción define los objetivos, metas, políticas y prioridades a mediano y largo

plazo, para cada uno de los niveles de decisión de la empresa (áreas sustantivas yadjetivas).

El proceso de planeación consta básicamente de las siguientes etapas:

Establecimiento de objetivos

Formulación de estrategias

Desarrollo de los planes de operación

Establecimiento de presupuestos financieros

Ejecución de las operaciones

En cada etapa de este proceso se hace una serie de suposiciones; por ejemplo, para

una empresa los resultados financieros pronosticados se basan en suposiciones de venta y

de costos, las cuales a su vez se basan en suposiciones de demanda, de competencia, 

de programas de desarrollo de productos, de programas de reducción de costos de planes

de adquisición y así sucesivamente.

Es difícil trazar una línea divisoria exacta entre los planes de trabajo y la estrategia. Ennumerosos casos, un plan de trabajo establecido tiende a modificar un plan recientemente

formulado. En tal caso, el plan establecido tiene una ventaja estratégica sobre el nuevo.

Algunos planes de trabajo se establecen corno guía de alguna acción determinada, como la

compra de nueva maquinaria o la ampliación de la negociación abriendo otra tienda. Otros

planes se establecen como guías estratégicas y, por tanto, por sí mismos modifican todos

los demás que tienen alguna relación con ellos.

La estrategia, en otras palabras, es un tipo de plan formulado o usado con objeto deinterpretar o disminuir la importancia y significado de otros planes.

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 5/13

 

La estrategia es un concepto que abarca la preocupación por "qué hacer" y no por "como

hacer", es decir busca que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en

práctica. Una estrategia da lugar a muchas tácticas y por ello la estrategia empresarial es

básicamente una actividad racional que implica poder identificar las oportunidades y

amenazas del ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y

fortalezas.

La estrategia es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado (planeación

táctica) de una decisión ejecutiva (tomado por los más altos niveles de autoridad) cuyo

objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos humanos y materiales de la

empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o parcial a través de:

Una ampliación, y consolidación de su situación financiera.

Una ampliación de su mercado potencial.

Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.

Para que la planeación sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y

adaptarse a las reacciones de las personas a quienes afecta. Esto implica el uso de

estrategia en la plantación.

La táctica por su parte, es un esquema específico para emplearse algunos recursos en unaestrategia general. Por ejemplo en el plano gerencial, el presupuesto anual o el plan anual

de Inversión es un plan táctico dentro de una estrategia global a largo plazo. Sin embargo,

estos medios incluyen a toda la empresa y para ello hay que atribuir responsabilidades a los

diferentes niveles o subsistemas de la organización. 

IMPACTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CALIDAD DEL SERVICIO

NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS.

Negociación Colectiva

Desempeño de la obligación mutua del patrón y el representante de los empleados de

reunirse en un tiempo razonable y conversar de buena fe lo relativo a salarios, horarios y

otros términos y condiciones de empleo o la negociación de un acuerdo, cualquier cuestión

que surja de este y la ejecución de un contrato escrito que incorpore cualquier acuerdo

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 6/13

 

alcanzado si lo pide cualquiera de las partes, pero tal obligación no requiere que algunas de

ambas partes tenga que estar de acuerdo a una propuesta o hacer una concesión.

Temas de negociación colectiva:

Salarios 4 Permisos.

Horarios 4 Despidos.

Días feriados pagados 4 Transferencias.

Pago tiempo extra 4 Vacaciones.

Planes de suspensión 4 Promociones.

Plan de pensión 4 Pago de bonos.

Pago por liquidación 4 Seguridad.

Sistema de evaluación del desempeño. Cierre parcial de una planta.

¿Que se logra a través de la negociación?

Mayor poder a la gerencia.

Disminución de las huelgas.

Contratos por desempeño.

No-protección a trabajadores para ajustes de sueldos.

Proporción mínima en aumento de salario de los trabajadores.

Tipos de relaciones obrero-patronales

Conflicto: Cada parte desafía las acciones y motivaciones de la otra, no hay cooperación y

están presentes las actitudes de intransigencia sindical, la relación es de hostilidad abierta.

Tregua Armada: Cada uno percibe al otro como antagónico, pero trata de evitar

un conflicto abierto, se interpretan de manera escrita las obligaciones de negociación y las

estipulaciones del contrato.

Negociación de poder: La gerencia acepta al sindicato, cada parte trata de sacar ventaja del

otro.

Acomodamiento: Cada uno tendrá al otro en una atmósfera de "vive y deja" y trata de

reducir el conflicto sin eliminarlo.

Cooperación: Cada parte acepta a la otra y ambas trabajan juntas para

resolver problemas de recursos humanos y producción a medidas que surgen.

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 7/13

 

Confabulación: Ambos cooperan hasta el punto de afectar negativamente los intereses

legítimos de los empleados, otros negocios de la industria y al público consumidor. 

Estrategias para superar la ruptura de la negociación.

Del sindicato:

Huelga: Los miembros de un sindicato se rehúsan a trabajar con el fin de

ejercer presión sobre la gerencia durante las negociaciones.

Boicot: Rechazo por parte de los miembros de un sindicato a comprar o utilizar

los productos de la organización. 

Boicot Secundario: El sindicato invita a terceros a dejar de hacer negocios con la

organización. 

De la organización.

Cierre patronal (lockout): Decisión de la gerencia de mantener a los trabajadores fuera del

lugar de trabajo y operar con personal gerencial y/o personal temporal.

Que hacer en la negociación de un contrato colectivo de trabajo.

Adelante siempre las negociaciones en privado, nunca recurra a la publicidad.

Guarde el sentido de justicia. Permita que su adversario también gane, de otra manera,

puede iniciar una nueva ofensiva.

Inicie las conversaciones abordando primero los temas sencillos, sobre los que es fácil

concordar.

Sea parco en sus concesiones y ofertas.

Resuelva los callejones sin salidas, describiendo los progresos del pasado o efectuando

contraofertas.

Que no hacer en la negociación de un contrato colectivo de trabajo.

No llegue al límite de sus ofertas de inmediato, su adversario siempre pensará que usted

pueda llegar más allá.

Evite siempre llegar a un no absoluto.

Nunca falte a la confidencialidad, si la otra parte respeta su discreción usted tiene un punto

a favor.

Obtener un arreglo demasiado rápido puede conducir a sospecha y desconfianza.

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 8/13

 

Impida que su adversario intente saltarlo, para acudir a un funcionario de mayor nivel

 jerárquico.

Tipos de Contrato de Trabajo

Por tiempo indefinido: Se forma cuando el trabajo que se va a ejecutar es

de naturaleza permanente, tiende a satisfacer las necesidades que son propias y habituales

de la empresa y se ejecuta todos los días laborales (Arts. 26-28)

Por cierto tiempo: Se forma cuando el trabajo que se va a realizar es de naturaleza

temporal, por ejemplo en la construcción de un edificio, se forma entre el ingeniero

constructor y sus obreros.

Sindicato: Asociación formada para la defensa de los intereses de un grupo de empleados y

especialmente de grupos de obreros.

¿Por qué se sindicalizan los empleados?

Insatisfacción con la dirección, en lo relativo a ascensos, transferencias

y políticas relacionadas con el trabajo.

Aspectos sociales y de Status, los empleados frustrados, se unen a estos como un

medio de satisfacer estas necesidades

Por presión de los compañeros.

GARANTIA DE SEGUROS

Contratos de garantías

Garantías reales

Comenzaremos definiendo el termino Garantía, como la seguridad que se ofrece para el

cumplimiento de una obligación, ya sea mediante una tercera persona (garantía personal: 

fianza) o ya sea mediante una cosa o bien determinado (garantía real), que puede ser sobre

un bien mueble o sobre un bien inmueble.

En base a esto entendemos como garantías reales aquellas con las cuales se asegura el

pago de la obligación principal con uno o varios bienes, que pueden ser del deudor o de un

tercero.

En la garantía real el acreedor tiene un derecho de preferencia sobre el bien o bienes

afectados, para el cumplimiento de la obligación principal. En la garantía real no

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 9/13

 

hay patrimonio afectado, lo que hay son bienes específicos afectados, sobre los cuales el

acreedor tiene ventajas con respecto a otros acreedores del deudor.

Las garantías son accesorias, su existencia depende de una obligación principal; por lo

tanto, como accesorias que son, siguen la suerte de esa obligación principal. Las garantíasreales aumentan el poder de agresión del acreedor insatisfecho: por una parte, el acreedor

garantizado, gracias a su derecho de preferencia, escapa a la ley de concurso con todos los

acreedores, y por otra parte, en virtud de su derecho de persecución, puede ejecutar el bien

aunque no se encuentre en el patrimonio del deudor.

En las garantías reales se afecta el cumplimiento de la obligación de un bien determinado,

sea mueble o inmueble, en virtud de lo cual se otorga al acreedor el derecho de perseguir

ese bien, en manos de los terceros que se encuentra.

Efectos de las garantías reales.

El efecto fundamental de las garantías reales es el de transformar a los acreedores

garantizados en acreedores preferenciales. En tal sentido, satisfacen su crédito antes que

los acreedores desprovistos de garantía. Esto es posible mediante la derogación e

inaplicación del principio según el cual todos los acreedores gozan de derechos iguales

sobre los bienes de su deudor común, es decir, que mediante los derechos reales de

garantías se deroga el principio general de igualdad en el pago, consagrado por la ley. Peroes bueno aclarar que el bien o bienes afectados a un crédito siguen siendo la prenda común

de todos los acreedores, porque en caso de incumplimiento del crédito garantizado este

bien o bienes serán rematados para el pago de todos los acreedores, solo que los

acreedores que tienen garantía real cobraran primero que el resto de los acreedores que no

tienen garantías, es decir, que estos acreedores cobraran su crédito de la parte restante

que quede después de haberse satisfecho el pago de los acreedores preferenciales.

Definición de contratos de Garantía

Son aquellos contratos que sirven para asegurar al acreedor el pago de su crédito y para

que confíe en el deudor quienes contratan con el. Es aquel contrato que se celebra con la

finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación principal, sin la que no puede

subsistir.

Los contratos de garantía se dividen en tres contratos accesorios principalmente:

Contrato de fianza

Contrato de depósito

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 10/13

 

Contrato de hipoteca

Hipoteca

La hipoteca es un derecho real de garantía y de realización de valor, que se constituye para

asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de

un crédito o préstamo) sobre un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado,

permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que

la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del

bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento

(reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde

alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes

hipotecados.

Contrato de Fianza

Según el artículo 1886 del código civil (c.c), habrá fianza cuando una de las partes se

hubiere obligado accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su

obligación accesoria. De donde resulta que la fianza es un contrato, pues exige un acuerdo

de voluntades entre el fiador y el acreedor, cuyo crédito es garantido.

O sea que su finalidad es garantizarle al acreedor su crédito. Ya que por el contrato de

fianza una parte se obliga a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de que éste no lo

haga.

No se requiere en cambio, el consentimiento del deudor afianzado, aunque él es por lo

común el principal interesado en la fianza, ya que sin ella la otra parte no se avendrá a

contratar. Y no interesa su consentimiento ni su misma oposición, porque la relación

obligatoria se establece entre fiador y acreedor. Es verdad que eventualmente, si el fiador

paga, el deudor resultará obligado frente a él; pero esta es la consecuencia de todo pago

por otro, haya o no fianza, de tal modo que ésta no agrava en modo alguno susobligaciones. Promesa de fianza: por el artículo 1986, hemos dicho que la fianza es un

contrato que exige consentimiento entre el fiador y el acreedor. Pero el artículo 1987,

agrega que también puede constituirse la fianza como acto unilateral antes de que sea

aceptada por el acreedor.

Si es unilateral, la promesa de fianza, tiene el valor de cualquier promesa de contrato,

revocable en tanto no haya sido aceptada, salvo que quien la formuló se haya

comprometido a mantenerla durante cierto tiempo (atr.1150).

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 11/13

 

 

Contrato de Seguro

Es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir

de un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el

contrato. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si

existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su

parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el

asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el

siniestro se produzca.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos de asegurador

y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aún antes de emitirse la

«póliza» o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro.

Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección económica de bienes o

personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

PERMISOS Y LICENCIAS, DERECHOS DE AUTOR.

El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA y una

violación a los derechos de autor.

El uso de Hardware y de Software autorizado esta regulado por las siguientes normas:

Toda dependencia podrá utilizar UNICAMENTE el hardware y el software que el

departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de entrega de

equipos y/o software".

Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. Su copia o

sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores propias de la

compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la empres.

El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado,

basándose en el número de serie que contiene cada uno.

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 12/13

 

Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software

utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no instalado por esta

dependencia, será considerado como una violación a las normas de la empresa.

Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito aldepartamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un estudio

evaluativo.

El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área

usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del

departamento respectivo.

Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y

almacenados por el departamento de sistemas.

El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso

de requerirse la reinstalación de un paquete determinado.

Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas, así

como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por las dependencias

respectivas.

La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán realizadaspor el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto funcionamiento,

oficializara su entrega al área respectiva mediante el "Acta de Entrega de Equipo y/o

Software".

Una vez entregada los equipos de computación y/o el software por el departamento de

sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del área respetiva y por lo tanto,

quedaran bajo su responsabilidad.

Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los equiposde computación de la compañía, en cuanto a número de serie y ubicación, con el fin que

este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación.

El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada vez que una nueva

versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los programas,

siempre y cuando se justifiquen esta actualización.

5/14/2018 INTRODUCCIÓN - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-55a92d2789fcb 13/13

 

El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para

titular las obras originales de autoría determinada expresada a través de cualquier medio

tangible o intangible.

El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y autorizar lassiguientes acciones:

Realizar copias o reproducción de las obras.

Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos de autor.

Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos de autor.