13
La imagen en tensor de difusión (DTI) permite establecer una valoración cualitativa y cuantitativa de los tractos de sustancia blanca, proporcionando mapas 3D de los haces principales. INTRODUCCION

INTRODUCCION

  • Upload
    xuan

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCION. La imagen en tensor de difusión (DTI) permite establecer una valoración cualitativa y cuantitativa de los tractos de sustancia blanca, proporcionando mapas 3D de los haces principales. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: INTRODUCCION

La imagen en tensor de difusión (DTI) permite establecer una valoración cualitativa y cuantitativa de los tractos de sustancia blanca,proporcionando mapas 3D de los haces principales.

INTRODUCCION

Page 2: INTRODUCCION

En ocasiones la RM convencional estructural proporciona datos suficientes que se correlacionan con la discapacidad motora de estos pacientes.

En los casos donde no se identifican anomalías en la imagen estructural, el tensor de difusión (DTI) demuestra una buena correlación con la severidad de la disfunción.

Esto implica que el DTI puede ser una herramienta diagnóstica complementaria para la evaluación de la función motora de estos niños.

Page 3: INTRODUCCION

La hemiparesia congénita debido a daño prenatal o perinatal se ha convertido en la forma más común de la parálisis cerebral entre los niños nacidos a término y la segunda tras la diplegía espástica en prematuros.

El origen puede ser un infarto arterial, venoso (asociado o no a hemorragia intraventricular ) o desconocido.

También se ha descrito en pacientes con polimicrogiria.

Page 4: INTRODUCCION

RESULTADOS

Page 5: INTRODUCCION

Mostramos nuestra experiencia preliminar con tractografía en neonatos con clínica de déficit motor variable identificándose una gran heterogeneidad etiológica.

Page 6: INTRODUCCION

El DTI proporciona mapas cuantitativos de la fracción de anisotropía (FA) y de la difusión media (DM) de los haces de sustancia blanca.

En los tractos implicados se identifica una disminución de la FA y un incremento de la DM, con respecto al lado contralateral o a sujetos sanos (tabla).

Se calcula un porcentaje (%) de asimetría: FA sano - FA afectado

FA sano(igual para la DM)

Page 7: INTRODUCCION

% medio de asimetría correlacionado con el grado de disfunción motora

Hemiparesia

leve -3% + 1,6%

Hemiparesia

Moderada -18% +6,6%

Hemiparesia grave -47% +39%

CLINICA FA DM

Page 8: INTRODUCCION

Existe una disminución progresiva de la FA a mayor grado de hemiparesia e inversamente un incremento progresivo de la DM.

La mayor correlación se demuestra en las hemiparesias moderadas y graves.

Page 9: INTRODUCCION

Mapas de tractografía 2D y 3D normales

Valores de FA y DM normales en cápsula interna y corona radiada

Hallazgos normales

Page 10: INTRODUCCION

Mapas de fracción de anisotropía (FA)

Page 11: INTRODUCCION

Mapas de difusión media (DM)

Page 12: INTRODUCCION

HAZ CORTICOESPINAL

Page 13: INTRODUCCION

CUERPO CALLOSO

2D

FASCICULO LONGITUDINAL SUPERIOR

FASCICULOLONGITUDINAL INFERIOR

STRIATUM

FASCÍCULO FRONTOOCCIPITAL INFERIOR