4
Introducción El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria. Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de: Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo). Después de realizar el sondaje, se retira el catéter. Sondaje temporal. Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter. Sondaje permanente. Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes El autosondaje vesical intermitente o cateterismo intermitente limpio (CISC, siglas en ingles) consiste en la colocacion, por parte del propio paciente o cuidadora, de un cateter o sonda temporal que evacue la orina acumulada en la vejiga. Las causas donde esta indicada esta tecnica son variadas, pero normalmente se pueden agrupar en: Personas con trastornos neurologicos. Mujeres que se hayan sometido a determinadas intervenciones ginecologicas. En general, cualquier persona que sea incapaz de vaciar la vejiga de una manera apropiada. A traves de este procedimiento, se intenta vaciar completamente la vejiga, previniendo de este modo posibles infecciones urinarias relacionadas con la retencion, y/o prevenir danos posteriores en vejiga o rinon. Los estudios realizados, apuntan a que el exito de este tipo de cateterismo limpio esta determinado por la adhesion a los principios de educacion y formacion del paciente y/o cuidadora en el manejo del procedimiento a lo largo del tiempo.1 La mayoria de los pacientes pueden aprender a realizar este procedimiento2 y suelen aceptarlo facilmente, en cambio, los que se negaron desde el principio o interrumpieron el aprendizaje del procedimiento fueron en su mayoria adolescentes.1 Por ello, es fundamental la actitud y aptitud de la enfermera docente de la tecnica, lo que requiere una formacion y evaluacion de su competencia.1 Asi mismo, el paciente debe ser fisicamente capaz de alcanzar la uretra e insertar la sonda2. A las personas que no son capaces de visualizar la ubicacion exacta de la uretra, se les puede ensenar a palpar su posicion o recurrir a un espejo de mano. 2. OBJETIVOS

Introducción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cursos libres

Citation preview

Page 1: Introducción

IntroducciónEl cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga urinaria.  Según el tiempo de permanencia del catéter se puede hablar de:

Sondaje intermitente (ya sea único o repetido en el tiempo).  Después de realizar el sondaje, se retira el catéter.

Sondaje temporal.  Después de realizar el sondaje, el paciente permanece un tiempo definido con el catéter.

Sondaje permanente.  Después de realizar el sondaje, el paciente ha de permanecer indefinidamente con el catéter (con los recambios correspondientes

El autosondaje vesical intermitente o cateterismo intermitente limpio (CISC, siglas en ingles)consiste en la colocacion, por parte del propio paciente o cuidadora, de un cateter o sondatemporal que evacue la orina acumulada en la vejiga.Las causas donde esta indicada esta tecnica son variadas, pero normalmente se puedenagrupar en:

Personas con trastornos neurologicos.Mujeres que se hayan sometido a determinadas intervenciones ginecologicas.En general, cualquier persona que sea incapaz de vaciar la vejiga de una manera apropiada.

A traves de este procedimiento, se intenta vaciar completamente la vejiga, previniendo de este modo posibles infecciones urinarias relacionadas con la retencion, y/o prevenir danosposteriores en vejiga o rinon.Los estudios realizados, apuntan a que el exito de este tipo de cateterismo limpio estadeterminado por la adhesion a los principios de educacion y formacion del paciente y/ocuidadora en el manejo del procedimiento a lo largo del tiempo.1La mayoria de los pacientes pueden aprender a realizar este procedimiento2 y suelenaceptarlo facilmente, en cambio, los que se negaron desde el principio o interrumpieron elaprendizaje del procedimiento fueron en su mayoria adolescentes.1 Por ello, es fundamentalla actitud y aptitud de la enfermera docente de la tecnica, lo que requiere una formacion yevaluacion de su competencia.1Asi mismo, el paciente debe ser fisicamente capaz de alcanzar la uretra e insertar la sonda2.A las personas que no son capaces de visualizar la ubicacion exacta de la uretra, se lespuede ensenar a palpar su posicion o recurrir a un espejo de mano.

2. OBJETIVOSa. Incorporar la mejor evidencia disponible en el procedimiento del autosondajevesical intermitente.b. Elaborar una guia para la formacion y educacion de pacientes y cuidadorasen el procedimiento.

3. MATERIAL NECESARIOa. Jabon antiseptico.b. Sondas de un solo uso de plastico transparente o de material de caucho. Sutamano es variable segun el fabricante, pero aproximadamente para adultosmasculinos suelen ser de 40 cm. y de 20 en caso femenino.c. Lubricante urologico. Algunas sondas pueden venir prelubricadas.d. Espejo pequeno (en caso de sondaje femenino).e. Recipiente, si es necesario, para evacuar la orina y proceder a su medicion.

4. ACTIVIDADES DE INTERVENCION4.1 Autosondaje masculino.a. Lavado de manos con agua y jabon.b. Colocarse en posicion semisentado, de la forma mas comoda posible. Serecomienda sentarse en el inodoro o bano, siempre que sea posible.c. Existe un consenso general en la literatura que sugiere que el uso de estatecnica limpia, en comparacion con una esteril, NO aumentaestadisticamente el riesgo de bacteriuria.1

Page 2: Introducción

d. Lavado de toda la zona genital, bajando el prepucio, con agua y jabon2,aclarando y secando muy bien.3 Volver a lavarse las manos.e. El tamano y grosor del cateter a usar sera determinado por el facultativocorrespondiente, sin embargo, y de forma general, se suele usar con elminimo grosor o calibre posible para prevenir asi posibles traumatismosdurante el procedimiento.1f. Lubricar con el lubricante el extremo distal de la sonda, unos 5-10 cm., y acontinuacion introducir la canula del lubricante en el meato y aplicar unapequena cantidad. La correcta lubricacion es otro elemento preventivo detraumatismos uretrales.1g. Con la mano no dominante, sujetar el pene elevandolo hacia el abdomen,perpendicular al cuerpo y comenzar a introducir la sonda avanzandosuavemente.h. Al llegar al nivel prostatico, es posible encontrar cierta resistencia, para elloel paciente debe relajarse con respiraciones profundas y continuar avanzandocon el sondaje.2i. Se debe seguir introduciendo hasta que fluya orina, cuando esto ocurra, sedebe mantener hasta que deje de fluir, y entonces proceder a su retiradalentamente.2, 3j. La orina recogida puede eliminarse directamente en el inodoro o en unrecipiente si es preciso su medicion.k. Cuando se haya concluido, y una vez asegurado que la vejiga estacompletamente vacia (se puede realizar la maniobra de Valsalva durante laretirada1), antes de retirar definitivamente la sonda, se debe tapar suextremo externo para evitar que refluya la orina o el aire en el sistema.1l. La sonda usada debe de lavarse con agua y jabon, aclarandola y secandolacuidadosamente, guardandola en un lugar limpio, seco y seguro, dentro deuna bolsa o caja. Se puede reutilizar una sonda durante 2 a 4 semanas.2Puede servir el remojo de la sonda en una solucion de vinagre blanco unavez por semana para controlar el olor y eliminar depositos.2m. Si se debe de tirar la sonda, no hacerlo en el inodoro, sino que junto con elresto del material usado, desecharlo como basura urbana.n. Si no es posible introducir la sonda, es conveniente relajarse y esperar unosminutos antes de volver a intentarlo. Si no fuera posible, deberia consultarcon personal sanitario.

4.2 Autosondaje femenino.a. Lavado de manos con agua y jabon.b. Colocarse en posicion semisentado, de la forma mas comoda posible. Serecomienda sentarse en el inodoro o bano, siempre que sea posible. Algunasmujeres realizan el autocateterismo colocando uno de los pies sobre elinodoro.c. Existe un consenso general en la literatura que sugiere que el uso de estatecnica limpia, en comparacion con una esteril, NO aumentaestadisticamente el riesgo de bacteriuria.1d. Separando bien los labios menores con la mano no dominante, se realizalavado de toda la zona genital con agua y jabon2, aclarando y secando muybien.3 Siempre lavar y secar de arriba a bajo, es decir, desde el clitoris a lazona perianal. Volver a lavarse las manos.e. El tamano y grosor del cateter a usar sera determinado por el facultativocorrespondiente, sin embargo, y de forma general, se suele usar con elminimo grosor o calibre posible para prevenir asi posibles traumatismosdurante el procedimiento.1f. Se puede usar un espejo de mano para visualizar el meato urinario.g. Lubricar con el lubricante el extremo distal de la sonda, unos 5-10 cm. Lalubricacion es otro elemento preventivo de traumatismos uretrales.1h. Con la mano no dominante, separar los labios menores, mientras que con eldedo corazon se ubica el meato.i. Introducir la sonda lentamente hasta que fluya orina.j. Se debe seguir introduciendo hasta que fluya orina, cuando esto ocurra, sedebe mantener hasta que deje de fluir, y entonces proceder a su retiradalentamente.2, 3k. La orina recogida puede eliminarse directamente en el inodoro o en unrecipiente si es preciso su medicion.l. Cuando se haya concluido, y una vez asegurado que la vejiga estacompletamente vacia (se puede realizar la maniobra de Valsalva durante la

Page 3: Introducción

retirada1), antes de retirar definitivamente la sonda, se debe tapar suextremo externo para evitar que refluya la orina o el aire en el sistema.1m. La sonda usada debe de lavarse con agua y jabon, aclarandola y secandolacuidadosamente, guardandola en un lugar limpio, seco y seguro, dentro deuna bolsa o caja. Se puede reutilizar una sonda durante 2 a 4 semanas.2Puede servir el remojo de la sonda en una solucion de vinagre blanco unavez por semana para controlar el olor y eliminar depositos.2n. Si se debe de tirar la sonda, no hacerlo en el inodoro, sino que junto con elresto del material usado, desecharlo como basura urbana.o. Si no es posible introducir la sonda, es conveniente relajarse y esperar unosminutos antes de volver a intentarlo. Si no fuera posible, deberia consultarcon personal sanitario.

4.3 Signos de alarma.Las causas mas frecuentes por las que se debe consultar a profesionales sanitarios sepueden resumir en:a. No es posible realizar el autosondaje.b. Si la orina es oscura o tiene olor diferente, si aparece fiebre o escozordurante el sondaje.c. Es probable, que por pequenos traumatismos uretrales o irritacion,aparezcan algunas hebras de sangre. Si la situacion se mantiene o aumentael sangrado, se debe acudir tambien a personal sanitario.