144
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ORIGEN Y DESARROLLO

Introducción a La Administración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teorias administtivas

Citation preview

Introduccin a la ADMINISTRACIN ORIGEN Y DESARROLLO

Introduccin a la ADMINISTRACIN ORIGEN Y DESARROLLOPara poder entender la administracin se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administracin.La tierra tiene una vida aproximada de 4,600 millones de aos y la vida inici hace 600 millones de aos, el hombre como homo sapiens 600,000 aos y 25,000 como un ser evolucionado.Etapas que dieron origen a la administracin:COMUNIDAD PRIMITIVADivisin natural del trabajo (sexo, edad)Divisin social del trabajo.1. Caza y pesca, agricultura y pastoreo.2. Caza y pesca, agricultura y pastoreo yoficios.3. Excedente econmico (aparicin decomerciantes - trueque).PERIDO AGRCOLAVida sedentaria con la aparicin del fuego.Aparicin de clases dominantes y clases dominadas.Rgimen ligado a formas de produccin msdesarrolladas (agricultura y ganadera).Desarrollo de grandes civilizaciones(administracin emprica del trabajo colectivo).MODO ASITICO DE PRODUCCIN (Regiones de Asa: Egipto, Persia,etc.)Rgimen desptico tributario.Explotacin del hombre por el hombre.Una comunidad explota colectivamente a otra.Propiedad comn de la tierra.Formas de produccin ms desarrolladabasada en agricultura y ganadera.Marx le llam esclavitud general.ANTIGEDAD GRECOLATINA OESCLAVISMOAdministracin bajo estricta supervisin y sanciones de tipo fsico.Propiedad privada de los medios de produccin.Explotacin del hombre por el hombre.Mercaderes (moneda para intercambio de productos).Auge de la filosofa, astronoma, matemticas y otras ciencias.Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia,aproximadamente en el siglo V.Administracin bajo estricta supervisin y sanciones de tipo fsico.Propiedad privada de los medios de produccin.Explotacin del hombre por el hombre.Mercaderes (moneda para intercambio de productos).Auge de la filosofa, astronoma, matemticas y otras ciencias.Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia, aproximadamente en el siglo V.FEUDALISMOAparece el siervo (servidumbre) y el seor feudal.Feudo, es una porcin de tierra ms o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un seor a cambio de que preste servicios militares al rey o jefes militares de ms alta jerarqua.Renta de la tierra (especie, trabajo o dinero)Sistema natural cerrado, se produca para satisfacer las necesidades del feudo y no para vender.Aparicin de talleres artesanales (maestros, oficios y aprendices).Oficios organizados en gremios, antecedentes de los sindicatos.Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos a orillas de los feudos,representando centros comerciales y artesanales.El sistema feudal dura prcticamente la edad media del siglo V al XV.REVOLUCIN INDUSTRIALAparece la burguesa y el proletariado.Forma de explotacin, la plusvala.El fin del capitalista es la obtencin de ganancias.Centralizar la produccin.Especialistas dedicados a problemas de administracin.CAPITALISMOEl capitalismo se encuentra dividido en dos fases:

Premonopolista o libre competencia:

Los capitalistas tienen su capital en la esfera del comercio (capitalismo comercial), luego amplio sus funciones a la produccin, principalmente la manufactura, a finales del siglo XVIII la produccin mecanizada alcanz un gran auge.Mquina de vapor (James Watt - 1776)1780 - 1860 poca de carbn y hierro1860 - 1940 acero y electricidad.Maquina de hilar, telar mecnico, maquinadesmontadora de algodn, sistemas de fabricacin, transporte y comercio.Telgrafo - Alejandro Graham BellMotor de combustin interna (Daimler) Benz y FordCAPITALISMOImperialismo:

Concentracin de la produccin y el capital (monopolios).Fusin del capital bancario con el industrial.Exportacin del capital a diferencia de las mercancas.Formacin de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo.Reparticin del mundo entre las potencias capitalistas ms importantes.La administracin aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administracin es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institucin bsicamente nueva, o algn nuevo grupo dirigente, han surgido tan rpido como la administracin desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institucin se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administracin que es el rgano especfico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo econmico, refleja el espritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qu, una vez creada, creci con tanta rapidez.El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travs del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la poca prehispnica por las tribus nmadas, donde comienza la organizacin para la recoleccin de frutas y la caza de animales, y despus con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creacin de las pequeas comunidades.Si pudiramos repasar toda la historia de la humanidad encontraramos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales(ejemplo los ejrcitos griegos y romanos, la iglesia catlica romana, la compaa de las indias orientales, etc.). Tambin las personas han escrito sobre cmo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino administracin hubiera aparecido y se hubiera definido.Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeas comunidades eran importantes. Posteriormente, stas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolucin Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industrialesEl cuerpo sistemtico de conocimientos sobre la administracin se inicia en plena Revolucin Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requeran de nuevas formas de organizacin y practicas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.FREDERICK W. TAYLORLA ADMINISTRACIN CIENTFICA

FREDERICK TAYLOR

Fundador de la Administracin Cientfica.

Contacto directo con los problemas sociales y empresariales

MIDVALE STEEL CO..FUE UN INGENIERO MECNICO Y ECONOMISTA ESTADOUNIDENSE, PROMOTOR DE LA ORGANIZACIN CIENTFICA DEL TRABAJO.Segn Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenz a perder la vista, adems, su cuerpo era de complexin dbil y no poda participar de los juegos que los otros organizaban

como el bisbol y el tenis. Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedic su vida a concebir cmo mejorar el rendimiento del esfuerzo fsico derrochado por los jugadores mediante un diseo ms adecuado de los instrumentos por ellos utilizados. Esta actitud lo marcara de por vida, para l lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta informacin y, de ah, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la produccin. Sus bigrafos tambin lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego incluso un juego de criquet representaba para l una fuente de estudio y de anlisis.Escribi los libros:

Shop Management (1903)

Principles of Scientific Management (1911)Frederick W. Taylor

Reconocido como padre de la administracin cientfica. Su principal inters fue la elevacin de la productividad mediante una mayor eficiencia en la produccin y salarios ms altos a los trabajadores, a travs de la aplicacin del mtodo cientfico.

Efectu sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero.PRINCIPIOS DE TAYLORSubstituir las reglas por la ciencia Obtener armona ms que discordia en la accin de grupo.Lograr la cooperacin entre los seres humanos, en vez del individualismo catico.Trabajar en busca de una produccin mxima en vez de una produccin restringida.Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado ms alto posible.OTROS EXPONENTESHERRY RABINSON TOWNE (1844-1924)

HERRY LAWRENCE GANTT (1861-1919)

FRANK BUNKER GILBREN (1868-1924)

LA TEORIA SE DIVIDE EN LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA

ORGANIZACIN RACIONAL DEL TRABAJO

ANLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTOS.

ESTUDIO DE LA FATIGA HUMANA

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ORGANIZACIN RACIONAL DEL TRABAJODIVISIN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACIN DEL OBRERO

DISEO DE CARGO Y TAREAS

INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIN

CONCEPTO DE HOMO ECONOMICUS

CONDICIONES DE TRABAJO

RACIONALIDAD DEL TRABAJO

ESTANDARIZACIN

LA SUPERVISIN FUNCIONAL

CARACTERISITICAS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICASalarios altos y bajos costos unitarios de produccin.Aplicar mtodos cientficos al problema global, con el fin de formularprincipios y establecer procesos estandarizados.Los empleados deben ser dispuestos cientficamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios cientficos, para que as las normas sean cumplidas.Los empleados deben ser entrenados cientficamente para perfeccionar sus aptitudes.Debe cultivarse una atmsfera cordial de cooperacin entre la gerencia y los trabajadores.La racionalizacin del trabajo productivo debera estar acompaada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicacin de sus principios.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICAPREPARACION

CONTROL

EJECUCION

PLANEACION

Teora clsica de la AdministracinHenri Fayol (1841-1925), fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clsico de la administracin. Naci en Estambul, en el seno de familia burguesa, vivi las consecuencias de la Revolucin Industrial y ms tarde, la Primera Guerra Mundial. Se gradu en ingeniera de minas a los 19 aos, en el ao 1860, e ingres a una empresa metalrgica y carbonfera, donde desarroll toda su carrera. A los 25 aos fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocup la gerencia general de la Compagnie Commentry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en situacin difcil. Su administracin fue muy exitosa. En 1918 entreg la empresa a su sucesor, en una situacin de notable estabilidad.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teora del "Proceso Administrativo". En el ao de 1916 public el libro Administration Industrielle et Genrate (Administracin Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administracin adecuada de las empresas y de las personas dentro de stas.Fayol identific cinco reglas o deberes de la administracin:Planeacin: disear un plan de accin para el maana.Organizacin: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.Direccin: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propsito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.Coordinacin: integracin de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la informacin y se resuelvan los problemas.Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecucin de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.Fayolismo

Tambin llamada "Administracin positiva", "Enfoque Anatmico" y "Enfoque del proceso administrativo". su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller o la fabrica, Fayol lo hace a nivel de la direccin, creando lo que algunos llaman escuela de "jefes". Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribi Administration industrielle et gnrale, el cul describe su filosofa y sus propuestas.Los principios de administracin de FayolFayol dividi las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:Divisin del trabajo: Induce a la especializacin y por lo tanto promueve eficiencia.Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que responder por los resultados de su gestin.Disciplina: Es sinnimo de respeto.Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.Unidad de direccin: Todos los miembros de una organizacin deben trabajar en pos de los mismos objetivos.Subordinacin del inters particular al general: Son prioritarios los intereses de la organizacin y luego los personales.Los principios de administracin de FayolFayol dividi las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:Remuneracin del personal: La retribucin por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeadas y justas.Jerarqua: Representa la cadena de mando, quin manda a quin. Hay que respetarla dirigindose al inmediato superior/inferior.Orden: Se puede sintetizar con la frase un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar . De esta forma se evitan demoras en bsquedas infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.Equidad: Es sinnimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa.Los principios de administracin de FayolFayol dividi las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:Unin del personal: Se refiere a la armona en los vnculos para que el clima laboral sea agradable.Centralizacin: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara las decisiones. Cuanto ms grande sea la organizacin menor ser la centralizacin.Esta escuela es contempornea a la de la Administracin Cientfica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.La preocupacin era aumentar la eficiencia de la empresa a travs de la forma y disposicin de los rganos componentes de la organizacin (departamentos) y de sus relaciones estructurales.

De all el nfasis en la anatoma (estructura) y en la neuroanatoma (funcionamiento) de la organizacin.

En este sentido, el enfoque de la corriente anatmica y ecologista es un enfoque progresivo al de la administracin cientfica: de arriba hacia abajo (de la direccin hacia la ejecucin) del todo (organizacin) hacia sus partes componentes (departamentos).

Teora ClsicaPredominaba la atencin en la estructura organizacin, con los dems elementos de la administracin, con los principios generales de la administracin, con la departamental.

Ese cuidado con la sntesis y con la visin global permita una mejor manera de subdividir la empresa bajo la centralizacin de un jefe principal.

Fue una corriente eminentemente terica y administrativamente orientada. El nfasis en la estructura es su principal caracterstica.Teora ClsicaMODELO BUROCRATICOMAX WEBERMAX WEBER

Max Weber Maximilian Weber fue un notable abogado, historiador, economista-poltico y socilogo Alemn.1864-1920

39 Max Weber Weber ha sido sealado como uno de los ms importantes pensadores clsicos de las Ciencias Sociales" [1]1864-1920

[1] Radkau, Joachim. Max Weber: A Biography. Polity Press. ISBN: 9780745640 Max Weber: Principales Obras41 Max Weber Es un libro extremadamente amplio en alcance (o contenido) e incluye numerosos temas como: economa, poltica, ADMINISTRACIN PBLICA y sociologa. Economa y Sociedad

42CONTEXTO SOCIOECONOMICOLa teora burocrtica de Weber estuvo marcada por la post guerra de la II guerra mundial, La culminacin de la segunda guerra mundial fue uno de los cambios ms importantes que sucedieron en el momento histrico en que esta escuela desarrollo sus ideas; en este contexto las grandes potencias hasta ese momento que eran Europa, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Estados Unidos no solo deban competir con sus iguales por el mercado interno, sino que, adems, deban ser necesariamente eficientes para instalarse en otros pases debido a la concentracin econmica, Estados Unidos despus de la guerra fra queda como una potencia solida.

Weber es el padre fundador de la teora de BurocraciaObserv que la sociedad se mantena unida por la autoridad.3 tipos de autoridadCarismtica: autoridad personal de los individuosTradicional: autoridad establecidad por las institucionesRacional-legal: sistema de reglas ideado por razones racionalesWeber argumentaba que la sociedad se basaba cada vez ms en la autoridad racional-legal Max Weber: Burocracia 44QUE ES BUROCRACIA

la burocracia es una organizacin o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explcitos y regularizados, divisin de responsabilidades y especializacin del trabajo, jerarqua y relaciones impersonales

El trmino viene del francs "bureaucratie", y este de bureau, oficina, escritorio, y -cratie, -cracia: gobierno

Se desarrollo alrededor de la dcada de 1940.Gracias a la fragilidad y la parcialidad de la T. Clsica y de la T. de las Relaciones Humanas.

La necesidad de un modelo de organizacin racional.

El creciente tamao y complejidad de las empresas exigieron modelos organizacionales definidos.

El resurgimiento de la Sociologa de la burocracia, a partir del descubrimiento de los trabajos de Max Weber.

DESCRIPCION DE LAS ORGANIZACIONES QUE EMPLEARON EL MODELOMuchas organizaciones adoptaron el tipoburocrtico de organizacin:El estado ModernoLa iglesiaEl EjercitoLas grandes compaas Multinacionales como IBM, Nike

La construccin del modelo burocrtico surge a partir de la bsqueda de las caractersticas comunes de las organizaciones formales.

Weber acu el trmino burocracia para identificar lasorganizaciones que posean esas caractersticas.

La burocracia resultaba un factor indispensable para administrar una organizacin compleja en una sociedad moderna.

Por supuesto que Weber reconoca que el funcionamiento de la burocracia crea atrancos e inconvenientes, pero crea que este era el precio para poder contar con una organizacin racional y eficaz. Y este equilibrio tiene las ventajas de:

mejorar la efectividad con la que se consiguen las metas, maximizar la eficiencia para lograr el mejor resultado al ms bajo costo y adems se controla mejor la incertidumbre, al regular a los trabajadores, a los proveedores y a los mercados a partir de reglas formales conocidas.Burocracia: Manejo de la Oficina

Max Weber: Burocracia El Modelo Ideal Burocrtico de Weber Caracter legal de las Normas.Formalidad de las Comunicaciones. Divisin del Trabajo. Impersonalidad en las Relaciones . Jerarqua de Autoridad.Rutina y Procedimientos. Meritocraca. Especializacin Admistradores. Profesionalizacin. Previsibilidad del funcionamiento.50PRINCIPALES PREMISAS DEL MODELO BUROCRATICOCarcter legal de las normas y de los reglamentos. Carcter formal de las comunicaciones. Racionalidad en la divisin del trabajo. Impersonalidad en las relaciones de trabajo. Jerarqua bien establecida de la autoridad. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guas y manuales.

Competencia tcnica y meritocrtica. Especializacin de la administracin y de los administradores, como una clase separada y diferenciada de la propiedad (los accionistas). Profesionalizacin de los participantes. Completa previsibilidad del funcionamiento.DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOSEL CARCTER LEGAL DE LAS NORMAS Y REGLAMENTOS

La organizacin burocrtica esta cohesionada por normas y reglamentos consignados por escrito y que constituyen su propia legislacin.Para una empresa, sus estatutos equivalen a la Constitucin para un Estado.Adems, las normas son racionales: estn adecuados a los fines de la organizacin. Tambin son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad el poder de coaccin sobre los subordinados.

LA FORMALIZACIN DE LAS COMUNICACIONES

Adems de normas y reglamentos, las comunicaciones escritas son el otro "cemento" que une a la estructura organizacional.Las decisiones, las reglas y las acciones administrativas se formulan y registran por escrito .Las formas reiteradas de comunicacin suelen establecerse por medio de "formatos" para rutinizar su cumplimiento.

LA RACIONALIDAD DE LA DIVISIN DEL TRABAJO

El proceso de burocratizar una estructura implica una sistemtica divisin del trabajo en orden de la racionalidad.Se divide el trabajo, el derecho y el poder, estableciendo las atribuciones de cada participante, los medios de obligatoriedad y las condiciones necesarias. El resultado ser un organigrama capaz de representar la perfecta disposicin de niveles, jerarquas, lneas de autoridad-responsabilidad.

LA IMPERSONALIDAD EN LAS RELACIONES

La divisin del trabajo, o sea, la distribucin de funciones, actividades y tareas, es absolutamente impersonal, se habla de "puestos" y de "funciones", no de personas.Las personas son ocupantes de cargos y no individuos dotados de anhelos, emociones, etc.

JERARQUA DE AUTORIDAD

El principio de la jerarqua agrupa a los cargos y funciones y establece las reas o tramos de control -las jurisdicciones.La jerarqua es en orden y en subordinacin y se define con reglas limitadas y especficas.

ESTANDARIZACIN DE RUTINAS Y PROCEDIMIENTOS

Los estndares de desempeo son as fcilmente evaluables, puesto que hay patrones predefinidos para cada puesto y en todos los niveles del aparato.. Los manuales de organizacin, procedimientos y polticas son la viva expresin de esta caracterstica del modelo burocrtico.

COMPETENCIA TCNICA Y MERITOCRACIA

La seleccin de las personas, en un modelo burocrtico, se basa en el mrito y en la competencia tcnica y jams en preferencias personales. Los procesos de admisin, promocin y transferencia del personal son iguales para toda la organizacin y se basan en criterios generales y racionales.

ESPECIALIZACIN DE LA ADMINISTRACIN

La administracin est separada de la propiedad en una organizacin burocrtica.Los miembros del cuerpo administrativo no son los mismos que los miembros de la junta de accionistas, que son los propietarios de la empresa.

PROFESIONALIZACIN DE LOS FUNCIONARIOS

Es asalariado y el trabajo en la organizacin burocrtica suele ser su principal fuente de ingresos. Es ocupante de un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la principal.No es el dueo de los activos ni de los medios de produccin de la empresa.

COMPLETA PREVISIBILIDAD DEL FUNCIONAMIENTO

El comportamiento humano laboral es perfectamente previsible .

El Modelo Ideal Burocrtico de Weber Sistema de Reglas y Estndares escritos que especifican el comportamiento del TrabajadorSistema de Seleccin y Evaluacin que recompensa equitativamente Jerarqua de Autoridad claramente definidaSistema de Roles y Relaciones perfectamente definidosBUROCRACIA63

Precision en el trabajo. Racionalidad Rapidez en las decisiones. Uniformidad de rutinas y procesos. Continuidad de la organizacion. Reduccion de fricciones personales. Unidad de direccion. Disciplina y orden. Confiabilidad por la previsibilidad de circunstancias. Posibilidad de hacer carrera profesional . Eficiencia y productividad

Ventajas del Modelo Burocrtico64Disfunciones del Modelo Burocrtico65Fayol y Weber: DiferenciasEl objetivo primordial de su teora:

Fayol: Suministra un modelo prescriptivo para la efectividad organizacional.

Weber: Delinea las caractersticas de una clase idealizada o abstracta de forma organizacional (la Burocracia)66 Weber, Fayol y Taylor: Perspectiva Clsica Teora de la Administracin CientficaTeora de la Administracin GeneralTeora de la Burocracia Enfoque: Sistema OrganizacionalEnfoque: Funciones de la GerenciaEnfoque: Productividad Individual67ADMINISTRACION POR

OBJETIVOS

(APO)

68ADMINISTRACION POR OBJETIVOS (APO)La administracin por objetivos es un sistema administrativo integral en el que se combina en forma sistemtica muchas actividades administrativas bsicas y el cual persigue deliberadamente el cumplimiento eficaz de los objetivos organizacionales e individuales. (Koontz)69ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOSLa teora neoclsica desplaz progresivamente la atencin antes puesta en las llamadas actividades-medio, hacia los objetivos o finalidades de la organizacin.El enfoque basado en el proceso y la preocupacin mayor por las actividades (medios) fueron sustituidos por un enfoque centrado en los resultados y objetivos alcanzados (fines).70ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOSEl nfasis en hacer correctamente el trabajo para alcanzar la eficiencia pas al nfasis en hacer el trabajo ms relevante para los objetivos de la organizacin con el fin de lograr eficacia.La preocupacin acerca de cmo administrar pas a ser la preocupacin de por que o para qu administrar.71El trabajo pas de ser un fin en s mismo, a ser un medio para obtener resultados.Esto debido a que tanto las personas como la organizacin probablemente estn ms preocupadas por trabajar que por producir resultados. Esa profunda reformulacin representa otra especie de revolucin dentro de la administracin: un nuevo cambio en el panorama gravitacional del universo administrativo.ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS72ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOSDurante la depresin que sigui a la crisis de 1929, el capitalismo sufri sucesivamente mayores injerencias y controles gubernamentales, pues se lleg a creer que las decisiones nacionales no podan depender de la accin de los empresarios.El empresario de la dcada de 1950 estaba muy consciente en la prdida de sus mrgenes de ganancias y de la necesidad de reducir gastos, y se concentraba ms en los resultados que en esfuerzos superfluos y dispersos. ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOSLa presin econmica de la poca gener dentro de las empresas una administracin por presin, pero la presin ejercida sobre los gerentes no condujo a mejores resultados. Ello debido a que los dirigentes de las empresas interpretaban como rebelda la apata de los gerentes para producir los resultados esperados.Como respuesta, las empresas hacan ms fuertes los controles y con eso se cerraba ms el crculo vicioso: mayor control, mayor resistencia; mayor resistencia, mayor control.La administracin por objetivos surgi como mtodo de evaluacin y control sobre el desempeo de reas y organizaciones en crecimiento rpido.

Inicialmente constituy un criterio financiero de evaluacin y de control. Como criterio financiero fue vlido, pero en el enfoque global de la empresa trajo como consecuencia una distorsin profesional, pues los criterios de ganancia y de costo no son suficientes para explicar la organizacin social y humana.

La respuesta de los niveles medios e inferiores de la organizacin a ese criterio fue de descontento y apata, lo cual ocasion conflictos entre los funcionarios de nivel medio e inferior y la alta direccin.

ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOSFue entonces cuando comenzaron a surgir las ideas de descentralizacin y administracin por resultados.

El nico modo que encontr la direccin para revertir el proceso antes descrito fue la descentralizacin de las decisiones y la fijacin de objetivos para cada rea clave: cada cual escogera cmo alcanzar los resultados.

Se eliminaron los rganos de staff, quedando a cargo de cada divisin la creacin de los servicios que se necesitaran para alcanzar los objetivos, lo que fortaleci la posicin de autoridad de cada jefe operativo. ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOSADMINISTRACION POR OBJETIVOS (APO)Inicialmente se establecen los objetivos anuales de la empresa, formulados sobre la base de un plan de objetivos a largo plazo y los objetivos de cada gerente o departamento, con base en los objetivos anuales de la empresa.

La APO es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una organizacin identifican objetivos comunes, definen las reas de responsabilidad de cada uno en trminos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guas para la operacin de la empresa.

77El desempeo esperado de un gerente debe ser reflejo de lo que se espera en cuanto a la realizacin de los objetivos de la empresa, sus resultados deben ser medidos por la contribucin de stos al xito del negocio.

El administrador tiene que saber y entender lo que, en trminos de desempeo, se espera de l en funcin de las metas de la empresa, y su superior debe saber qu contribucin puede exigir y esperar de l, juzgndolo de conformidad con las mismas.

ADMINISTRACION POR OBJETIVOS (APO)78La APO es un estilo exigente y equilibrado de administracin de empresas.

En la APO, los gerentes principales y subordinados de una organizacin definen, en conjunto, sus metas comunes y especifican las reas principales de responsabilidad de cada posicin, en relacin con los resultados esperados de cada uno, utilizando esas medidas como guas para mejorar la operacin del sector y para verificar la contribucin de cada uno de sus miembros.

ADMINISTRACION POR OBJETIVOS (APO)79 CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

EL ESTABLECIMIENTO CONJUNTO DE OBJETIVOS ENTRE EL GERENTEY EL SUBORDINADO

Tanto el gerente como su subordinado participanactivamente en el proceso de definir y establecerobjetivos. 80CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS PARA CADA DEPARTAMENTO O POSICION.

Los objetivos pueden denominarse metas, blancos o finalidades; sin embargo la idea bsica es la misma: determinar los resultados que el gerente y el subordinado debern alcanzar.

81 CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

3. INTERRELACION ENTRE LOS OBJETIVOS DEPARTAMENTALES

Esta conexin debe implicar objetivos comerciales con objetivos de produccin u objetivos de un nivelcon los objetivos de los niveles superiores e inferiores.

82CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

4. ENFASIS EN LA MEDICION Y EN EL CONTROL DE RESULTADOS

A partir de los objetivos establecidos, el gerente y elsubordinado pasan, entonces, a elaborar los planes tcticos adecuados para alcanzarlos de la mejor forma. La APO enfatiza la cuantificacin, la medicin y el control. Se hace necesario medir los resultados alcanzarlos y compararlos con los planeados.

83CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

5. CONTINUA EVALUACION, REVISION Y MODIFICACION DE LOS PLANES

Todos los sistemas de la APO implican la evaluaciny la revisin regular del proceso y de los objetivos poralcanzar permitiendo que se tomen las providenciasy que se establezcan nuevos objetivos para el siguiente periodo.

84 CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

a.- A partir de los objetivos organizacionales y de laplaneacin estratgica, se establecen los objetivosdepartamentales para el primer ao, entre el gerentedel departamento y su superior.

b.- El gerente elabora el Plan Tctico que permitealcanzar los objetivos departamentales establecidos.

85CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

c.- El gerente elabora con sus subordinados los Planesoperacionales necesarios para la imprementacin del Plan Tctico de su departamento.

d.- Los resultados de la ejecucin de los planes se evalan y comparan continuamente con los objetivosestablecidos.

86CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

e.- En funcin de los resultados obtenidos, se procede a la revisin y, en su caso, al reajuste de los planes o de los objetivos establecidos.

f.- En el siguiente ciclo se establecen los objetivos departamentales para el segundo ao, entre el gerente del departamento y su superior, tomandocomo base los resultados del primer ao.

g.- Se repite la secuencia del ciclo anterior.

87CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

6. PARTICIPACION ACTIVA DE LAS GERENCIAS Y DE LOS SUBORDINADOS

Existe una intensa participacin del gerente y del subordinado. Cuando el gerente defina los objetivos, se los vende a los subordinados, los mide y evala el progreso.88CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

7. APOYO INTENSIVO DEL PERSONAL

La implantacin de la APO requiere del apoyo intenso de un personal entrenado y preparado. no se aconseja el abordaje del tipo hazlo tu mismoen la APO, pues sta exige coordinacin e integracinde esfuerzos, lo que puede ser llevado a cabo por el personal.89ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOSQue es un objetivo?Que importancia tienen?Que es jerarqua de objetivos?

Un objetivo o meta:

Donde quisiramos estar y que deseamos hacer y cundo?ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOSObjetivos o metas: Son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra ndole.

Representan no slo el punto terminal de la planeacin sino el fin que se persigue mediante la organizacin, integracin de personal, la direccin y control.

Un objetivo es verificable o cuantificable cuando al final del periodo es posible determinar si el objetivo se cumpli o no.

Los objetivos claros y verificables facilitan la medicin del excedente (ganancias), as como la eficacia y eficiencia de las acciones administrativas.

91Los objetivos forman una jerarqua, desde el propsito general hasta los objetivos individuales especficos.

El punto ms alto es el propsito, con dos dimensiones: la sociedad y la misin o propsito de la empresa.

reas de resultados clave, son reas cuyo desempeo son esenciales para el xito de la empresa.

Objetivos por divisin, departamento, y unidad hasta el nivel inferior de la organizacin.

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS92CRITERIO PARA ESTABLECER OBJETIVOSEspecificidad: deben ser claramente estipulados. Aceptabilidad: debe haber sido negociado previamente con el colaborador, el cual debe estar de acuerdo en que debe cumplirlo. Flexibilidad: debe ser diseado de tal modo que pueda ser modificado en caso de ser necesario. Mensurabilidad: debe ser susceptible de medicin, es decir, debe ser cuantificable para que sea realmente motivador para el personalAccesibilidad: es imprescindible que sean realistas alcanzables, no tpicos, por que ello desmotiva al empleado. Congruencia: debe estar amarrados como otros, orientados en la misma direccin, cuyo logro est relacionado con la consecusin de los primerosJERARQUIA DE OBJETIVOS7. Objetivos individualesDesempeo Objetivos de Desarrollo Personal 6. Objetivos departamentales y de unidades5. Objetivos divisionales4. Objetivos generales ms especficos3. Objetivos generales de la organizacin (Largo plazo, estratgicos)2. Misin1. Propsito socioec

Administradoresde nivel inferiorAdministradoresde nivel intermedioAdministradoresde nivel superiorConsejo de administracinMtododescendenteMtodoascendenteJerarqua de ObjetivosJerarqua OrganizacionalJERARQUIA DE OBJETIVOSObjetivos organizacionalesObjetivos departamentalesObjetivos OperacionalesProporciona una directriz o finalidad comnPermite el trabajo en equipoSirven de base para evaluar y evitar erroresPrevencin de futuroAumentan la eficiencia

IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOSSELECCIN DE OBJETIVOSSeleccinPrioridadContribucin para alcanzar resultados clave

SELECCIN DE OBJETIVOSBuscar actividad de mayor impacto en resultados

Difcil de alcanzar pero no imposibleBasado en actividades

Basado en datos concretos y alineados con la estrategia del negocio.Usar un lenguaje comprensible

Concentrado en blancos vitales del negocio

97LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL98ESTRATEGIA ORGANIZACIONALUNA VEZ ESTABLECIDOS LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES, EL SIGUIENTE PASO ES SABER COMO ALCANZARLOS, ES DECIR, ESTABLECER LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL QUE SE UTILIZAR PARA ALCANZAR DE FORMA EFICIENTE LOS OBJETIVOS Y ESCOGER LAS TACTICAS QUE MEJOR IMPLEMENTEN LA ESTRATEGIA ADOPTADA.9999PASOS A SEGUIRESTABLECER OBJETIVOSCOMO LOS VAMOS A ALCANZARELEGIR TACTICAS PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA

100100JERARQUIA DE OBJETIVOS

101101ESTRATEGIA VS TACTICAORGANIZACIN COMO UN TODOOBJETIVOS GLOBALES ORGANIZACIONALESLA DEFINE LA ALTA DIRECCIONOBJETIVOS A MEDIANO PLAZOENGLOBA TACTICASCADA DEPARTAMENTO COMO UNIDAD AISLADAOBJETIVOS DEPARTAMENTALESLA DEFINE EL GERENTE DE DEPARTAMENTOOBJETIVOS A CORTO PLAZO

102102PLANEACION ESTRATEGICALA PLANEACION ESTRATEGICA SE REFIERE A LA FORMA POR LA CUAL UNA ORGANIZACIN PRETENDE APLICAR UNA DETERMINADA ESTRATEGIA PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.103103ETAPAS PARA DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA ORGANIZACIONALFORMULACION DE OBJETIVOS ORGANIZACIONALESAUDITORIA EXTERNAAUDITORIA INTERNAFORMULACION DE LA ESTRATEGIADESARROLLO DE PLANES TACTICOS104104

ETAPAS DE LA PLANEACION105105ETAPA 1FORMULACION DE OBJETIVOSLA ORGANIZACIN SELECCIONA LOS OBJETIVOS GLOBALES QUE PRETENDE ALCANZAR A LARGO PLAZO Y DEFINE EL ORDEN Y PRIORIDAD DE ELLOS.106106ETAPA 2AUDITORIA EXTERNASE ESBOZAN LAS CONDICIONES EXTERNAS DE LA ORGANIZACIN EN EL SENTIDO DE HACER UN CONJUNTO DE PREVISIONES SOBRE EL FUTURO DE ESTE ESCENARIO.

107107ETAPA 2AUDITORIA EXTERNAMERCADOS QUE LA EMPRESA ABARCA.COMPETENCIA.FACTORES EXTERNOS: COYONTURA ECONOMICA, TENDENCIAS POLITICAS, SOCIALES, CULTURALES, LEGALES, ETC.108108

BASES DE LA PLANEACION ESTRATEGICA109

109ETAPA 3AUDITORIA INTERNASE REALIZA UN ANALISIS DE LA ORGANIZACIN COMUNMENTE LLAMADO ANALISIS DE FODAS.

ANALISIS DE LOS RECURSOS.ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.EVALUACION DEL DESEMPEO.110110ETAPA 4FORMULACION DE LA ESTRATEGIASE FORMULAN LAS ALTERNATIVAS QUE LA ORGANIZACIN PUEDE ADOPTAR PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS, TOMANDO EN CUENTA LAS CONDICIONES INTERNAS Y EXTERNAS.111111ETAPA 5DESARROLLO DE LOS PLANES TACTICOSLOS PLANES TACTICOS SE REFIEREN A LAS PRINCIPALES AREAS DE ACTUACION DEPARTAMENTAL, DEBEN SER DIVIDIDAS EN SUBESTRATEGIAS PARA SU IMPLEMENTACION.112112DESARROLLO DE LOS PLANES TACTICOS113

113CICLO DE LA ADMINISTRACIN POR OBJETIVOS

La administracin por objetivos involucra un proceso cclico de manera que el resultado del ciclo permite correcciones y ajustes en el siguiente ciclo por medio de la retroalimentacin proporcionada por la evaluacin de los resultados.

El ciclo de la APO corresponde al ciclo fiscal de la empresa (generalmente un ao) para facilidad de su ejecucin y control.

114A continuacin presentaremos a dos autores neoclsicos: Humble y Odiorne cuyos modelos de la APO son muy variados y muestran contenidos diferentes:

Modelo de Humble

Para Humble la APO es un modelo dinmico que busca integrar las necesidades de la empresa en definir sus metas de utilidad y crecimiento, con la necesidad de que el gerente contribuya y se desarrolle.115116Se considera un estilo de gerencia exigente y remunerador.

Se deben tener los siguientes cuidados:

Revisin crtica de los planes estratgicos y tcticos de la empresa.

Aclaracin para cada gerente de los resultados clave y de los patrones de desempeo que necesita alcanzar.

117Creacin de un plan de mejora de la funcin que permita medir la contribucin de cada gerente para que se alcancen los objetivos de la empresa.

Proporcionar condiciones que permitan alcanzar los resultados clave.

118Uso sistemtico de la evaluacin del desempeo para ayudar a cada gerente en la superacin de sus puntos dbiles y aceptar responsabilidad por su desarrollo personal y profesional.

Aumento de la motivacin del gerente por la mayor responsabilidad, planeacin de su carrera y participacin en los resultados de sus objetivos.119Los aspectos anteriores son interdependientes.

120Modelo de Odiorne.

George Odiorne propone un modelo de la APO compuesto por un ciclo de siete etapas grficamente.121El superior establece objetivos y medidas para los subordinadosAcuerdo comn sobre los objetivos del subordinadoRetroaccin de resultados peridicos contra plazos intermediosEvaluacin peridica acumulativa de los resultados de los subordinados contra objetivosEvaluacin del desempeo de la organizacinEl subordinado propone objetivos y medidas para su trabajoNuevos datosAbandono de los objetivos inadecuadosObjetivos de la organizacinMedidas de desempeo de la organizacinRevisin de la estructura de la organizacin334556712Retroaccin y cambios122Desarrollo de ejecutivos.

La administracin por objetivos se encuentra vinculada a un programa de desarrollo de ejecutivos. Las personas constituyen la base de la organizacin y necesitan participar y colaborar en el establecimiento de los objetivos para que puedan enfrentarlos con vitalidad, motivacin e inters.

123Las tcnicas de la APO varan en cuanto a la evaluacin del desempeo y en cuanto a las recompensas ofrecidas por el alcance de los objetivos como:124Remuneracin flexible.

Participacin en los resultados directos.

Promocin.

Mayores responsabilidades, etc.

125Para que la APO est vinculada estrechamente con la motivacin de las personas se necesita que ellas participen en alguna proporcin de los beneficios que se deriven de los resultados alcanzados, y por tanto, las personas necesitan estar preparadas, entrenadas, y desarrolladas debidamente en sus habilidades y competencias.

126En otros trminos la APO requiere en paralelo de un programa de desarrollo de los gerentes y subordinados para que puedan mejorar sus habilidades personales. El programa de desarrollo requiere evaluar el desempeo y los resultados alcanzados, y la identificacin del potencial para fundamentar la capacitacin y el perfeccionamiento, as como el esquema de recompensas y premios.127Lodi, presenta un modelo de programa de desarrollo de ejecutivos que veremos a continuacin:128NECESIDADES DE LA EMPRESANECESIDADES DEL EJECUTIVOETAPAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE EJECUTIVOSEstablecer metas para aclarar los objetivos del negocio.dganme lo que esperan de miPlanes de objetivos AnualesPlanes de objetivos IndividualesObtener la mejor utilizacin de los recursos humanos.denme oportunidad de hacerloPlaneacin de la organizacinRemocin de barreras a la eficienciaOrientar los recursos humanos para alcanzar la eficiencia.dganme como estoy yendoEvaluacin del desempeoCorregir desvos en el desempeo de los ejecutivos.orintenme cuando lo necesiteCapacitacin y orientacinRetribuir el valor de la contribucin individual.pguenme de acuerdo con mi contribucinClasificacin de cargos ejecutivosSistema de remuneracinGarantizar el futuro del negocio.favorezcan mi progresoPlan de sucesin129En esencia la administracin por objetivos busca integrar los objetivos de utilidad y desarrollo de la empresa con los objetivos individuales de las personas que estn encargadas de su realizacin.

Adems el desarrollo de la empresa debe llevarse a cabo en paralelo con el desarrollo de sus gerentes y de todo el personal involucrado.130APRECIACION CRITICA DE LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Y DE LA APO131PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA APO:

Politico

Planeacion

Directivo132VISTA DE DOBLE FILO DE LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

La estrategia determina la direccin y da rumbo a las actividades de la organizacin.

La estrategia enfoca e integra el conjunto de esfuerzos organizacionales.

La estrategia define la organizacin y sus rumbos

133VISTA DE DOBLE FILO DE LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

La estrategia proporciona consistencia interna.

Dejar las estrategias a un lado es dejar el barco a la deriva, la modernidad, las estrategias con participacin de toda la organizacin, poca formalizacin mucha flexibilidad, por que el mundo esta en constante cambio.

134PECADOS CAPITALES DE LA APO

No obtener la participacin de la alta direccin y tampoco de todas las Personas.

Decir que la APO es Infalible.

Adoptar la APO en forma acelerada.

Establecer nicamente objetivos financieros y cuantificables.

135PECADOS CAPITALES DE LA APO

Simplificar al extremo todos los procedimientos.

No aplicar la APO de manera Global. (por Departamento o jerrquica).

Concentrarse en individuos y no en problemas de grupos.

Dejar el sistema estatico y sin respuesta al exterior.

136LEVINSON

El procesos ideal de la APO debe acompaarse de contactos frecuentes y debe de estar separado del anlisis salarial y evaluacin de desempeo.

Se deben de complementar ambas con inclusin de evaluaciones colectivas y metas personales de los empleados

Estas practicas requieren que en la organizacin existan elevados valores ticos y Responsabilidad social

137EXAGERACIONES DE LA APO

Exceso de regulaciones y Papeleo.

Autocracia e Imposicin

Motivacin Negativa

138Caractersticas de programas exitosos de APO:

A.- nfasis en formulacin de objetivos consensuales

B.- Interaccin y Retroalimentacin vertical

C.-Oportunidades de participacin

139BIBLIOGRAFIA

-Introduccin a la Teora General de la Administracin Idalberto Chiavenato Editorial McGraw Hill Septima Edicin 2007 Mxico

-Administracin: Una perspectiva global. KOONTZ Harold, WEIHRICH Heinz, 2 edicin, McGraw-Hill Interamericana, 2003.

-Administracion 1 Universidad Tecnologica de Mxico Ediciones Unversidad Tecnologica de Mxico, S.C. 4ta edicin Agosto 1999

140CONCEPTO KAIZEN (MEJORAMIENTO PROGRESIVO)

Concepto relacionado con CTCC ( Control Total de la Calidad en Toda la Compaa).

KAIZEN.-mejoras pequeas realizadas en el Statu Quo como resultado de los esfuerzos progresivos.

Al hablar de CALIDAD en Occidente lo primero que piensa es en el producto.

En KAIZEN la CALIDAD esta distribuida en 3 Bloques:Software, hardware y Humanware( Preponderante).

Enfoque de Administracin al Proceso (primero mejora en el proceso antes que los resultados), orientado a las personas y sus esfuerzos.

Ejemplo de evaluacin de personal de ventas:

A)Cantidad de tiempo que el vendedor dedica a visitas nuevos clientes.B)Tiempo dedicado fura de las visitas del cliente VS el papeleo que dedicoal papeleo de la oficina.C) Numero de ofertas a los clientes.

Pensamientos KAIZEN

Mejoremos el proceso. Si las cosas van bien, debe haber algo en losProcesos que trabajaron bien, Encontrmoslo y basmonos en ello.

No habr ningun progreso si ustedes continan haciendo las cosas de la misma manera todo el tiempo

BIBLIOGRAFIA

KAIZEN La Clave de la Ventaja JaponesaMasaaki ImaiEd. Compaa Editorial ContinentalDecima Novena ReimpresionMexico 2006