64
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO HERRAMIENTA BASICA DE LA CRIMINOLOGIA

Introduccion a La Criminologia Clinica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA CLINICA

Citation preview

LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO HERRAMIENTA BASICA

DE LA CRIMINOLOGIA

LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO HERRAMIENTA BASICA

DE LA CRIMINOLOGIA

• CONCEPTO

• MECANISMOS DE DEFENSA

• TRASTORNOS MENTALES

• PERFIL DEL QUERULANTE

• SIMULACIÓN

• PELIGROSIDAD Y REINCIDENCIA

• TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Persona

Mecanismos de defensa

Adaptación No adaptación

Trastorno personalidad

Querulante Simulador Discimulador

Peligrosidad y reincidencia

normal

Proceso judicial y penas justas

Trastorno mental

CONCEPTO:

La psiquiatria forense nace en México en el código penal de 1929 con el consejo supremo de la defensa

y la prevención social, hoy en dia es la dirección general de servicios coordinados de prevención y

readaptación social de la secretaria de Gobernación.

El psiquiatra forense tiene la obligación en todo proceso judicial de determinar:

- Diagnóstico: de la victima y el delincuente

- Tratamiento: cárcel, hospital o domicilio.

- Peligrosidad y reincidencia.

NORMALIDAD MENTAL:

Requisitos:

-Orgánica: ausencia de enfermedad orgánica, adecuado funcionamiento de las estructuras cerebrales.

- Intelectual: pleno funcionamiento del intelecto.

- Ausencia de síntomas neuróticos y psicóticos.

- Madurez emocional.

Madurez emocional:

- Habilidad de guiarse por la realidad.

- Conciencia reflexiva

- Valores de larga duración.

- Independencia.

- Capacidad para amar a otra persona sin perder el interés por uno mismo o lo contrario.

- Mecanismos de autocontrol razonables.

- Mecanismos de defensa sanos.

- Aceptación de su propio género y orientación.

- Adaptación profesional o laboral.

MECANISMOS DE DEFENSA:

Definición: son operaciones cognitivas que funcionan como medio de supervivencia y protección para la persona, para evitar perder el

autocontrol y sufrir angustia.

Algunos mecanismos suelen traer consecuencias positivas para el individuo , pero el uso inadecuado de estos es patológico y puede

desencadenar trastornos.

Mecanismos adaptativos:

Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás.

Altruismo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.

Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.

Autoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.

Auto observación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y actuando de acuerdo con ellos.

Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.

Sublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando sentimientos o impulsos potencialmente des adaptativos en comportamientos socialmente aceptables (deportes).

Supresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar.

Mecanismos para alejar de la conciencia una amenaza:

Intelectualización: Se enfrenta generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para minimizar sentimientos que le causan malestar.

Represión: Se enfrenta expulsando de su conciencia sentimientos o deseos que le producen malestar.

Mecanismo de alterada autoestima:

Devaluación: en momentos de conflicto emocional, el individuo otorga cualidades exageradamente negativas a los demás. Culpa al otro.

Idealización: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás. Ej: lideres

Omnipotencia: El individuo ante un conflicto actúa como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás

Mecanismos en los que no hay cabida para la aceptación:

Negación: El individuo se enfrenta negándose a reconocer aspectos dolorosos de la realidad externa o de nuestro interior. Ej: cancer

Proyección: El individuo ve en los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Ej: homofobia.

Racionalización: El individuo se enfrenta inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para apaciguar su angustia.

Mecanismos de rechazo:

Agresión pasiva: El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna sin que el otro llegue a percibirla.

Quejas o rechazo de ayuda: el individuo con aparente necesidad de ayuda se niega a la misma.

Apática: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se retira sin dar muestras de cambios en sus sentimientos.

Neuróticos:

Alteración psicológica progresiva, que aparece repetitivamente inicialmente por estrés y luego de manera permanente, se debe a un trauma de la infancia y viven fijados a el, siempre esta contra alguien, son recolectores de injusticias, necesidad de mando , dominio o manipulación. Ej : jefes.

Es pesimista por excelencia, tiene necesidad de admiración o atención.

Resuelve con psicoanálisis y terapias de grupo (neuróticos anónimos).

PERFIL DEL QUERULANTE:

El falso denunciante es una persona con un trastorno mental de base,

Con un nivel de inteligencia igual o superior al normal.

Motivación: envidia patológica por su victima

Finalidad: extorsionar, coaccionar, difamar.

Siempre existe un nexo entre el querulante y su victima aunque esta a veces no lo sepa.

Ante cualquier duda del servidor de justicia se siente exageradamente ofendido e irritado.

Exige castigo antes de cualquier arreglo.

No tiene arrepentimiento, es cruel.

Aspecto 0 pts 1 pto

Primera denuncia si no

Conoce al demandado no si

Interesa arreglar si no

Pruebas o testigos si no

Se ofende facilmente no si

Relaciones duraderas si no

Repite los hechos agravados. No si

Denuncia por robo o del.sex. No si

Nivel socicultural No si

Divulgaria el hecho no si

Difamacion, venganza, extors. No si

Otras características de los impostores o simuladores:

Tiene una personalidad fingida con falsas pretensiones, tienen una conducta encantadora, son firmes y seguros, tienen sentido del humor, son actores por excelencia, son fanfarrones, son felices engañando y convenciendo, no gozan de su éxito, tienen una actitud cínica y sin remordimientos, se especializan en el engaño y el fraude, tratan de ser siempre lideres, no son esclavos, se sienten superiores, son incorregibles.

Ej: lideres de sectas. Políticos.

Perfil del estafador habitual o abusador de confianza:

Refieren hacerlo por necesidad,

se ubican en posiciones donde se ganan la confianza y pueden traicionar o destruir,

se esfuerzan en describir y justificar sus razones,

no cometen robo, son prestamos o negocios,

Odian el progreso o enriquecimiento de otros.

PELIGROSIDAD :

Es el riesgo de que un individuo realice una actividad agresiva hacia si mismo y hacia terceras personas.

Existen personas que sin haber delinquido reúnen todas las características para cometer delitos, esto es lo que se conoce como peligrosidad potencial.

CRITERIOS PARA DETERMINAR PELIGROSIDAD:

Criterio 2 pts 1 pto 0 pts

Enf. Mental grave leve ninguna

Tipo delito dolo-grave leve culposo

Antecedente dos o mas uno ninguno

Comportam. Malo regular bueno

Ambiente salir mismo poca mejora mejor

Prospección recae puede recaer no recae

Dr. Mora Izquierdo

Síndrome de los sujetos malos de buenas familias:

Mitómanos, alcohólicos (viciosos), don Juanes (insatisfechos afectivos), inconstantes, hipócritas, excesivo culto al dinero, mimado y mal educado.

Pobre afecto materno, desequilibrio emocional de uno de los padres, conflicto reiterativo entre padres, desviaciones sexuales, desvalorización de la madre al padre o viceversa, rechazo del padre, falta de disciplina y supervisión, crecer con sustitutos, falta de distracción, pobre patrón cultural.

Tabla de predicción para el Sindrome:

I. Disciplina por el padre:

Estricta (3) Laxa(2) Firme y bondadosa(1)

II. Supervisión por la madre:

Inapropiada(3) apropiada(2) buena y amable(1)

III. Relación del padre con el hijo:

Hostil(4) indiferente(3) protectora(2) afectuosa(1)

IV. Relacion de la madre con el hijo:

Hostil(4) indiferente(3) protectora(2) afectuosa(1)

V. Cohesion(unión) familiar:

Desintegrada(3) parcialmente unida(2) unida(1)

“A mayor puntaje mayor riesgo de padecer el sindrome”

Necrofilia

• Atracción sexual hacia los cadáveres

• ¿Es un trastorno mental?

• Es una desviación sexual

PSIQUIATRIA Y CRIMINOLOGIA

Finalidad de cada ciencia

PSIQUIATRIA FORENSE

Inimputable Incapaz Tipo de tratamiento y

medida

CRIMINOLOGÍA CLINICA

• Capacidad criminal• Adaptación social• Reincidencia• Tipo de pena /

rehabilitación

TEMAS A TRATAR

IMPUTABILIDAD

TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD

Tipo de juicio para cada ámbito del derecho

PENAL• JUICIO DE INIMPUTABILIDAD

CIVIL• JUICIO DE INTERDICCIÓN

IMPUTABILIDAD

• ES LA CALIDAD CIUDADANA DE SER JUZGADO CONFORME AL DERECHO PENAL Y RECIBIR UNA PENALIDAD.

CAPACIDAD CIVIL

• ES LA CALIDAD CIUDADANA QUE DETERMINA LA APTITUD PARA EJERCER DERECHOS Y OBLIGACIONES

CONSTITUCIONALES

IMPUTABLE O CAPAZ CIVILMENTE

• MAYOR DE EDAD• TENER LIBRE ALBEDRIO. (CAPACIDAD DE ENTENER Y

COMPRENDER Y REACCIONAR CONFORME A ESA COMPRENSION)

INIMPUTABILIDAD

• DETERMINACION JURIDICA QUE IMPLICA QUE UN INFRACTOR CARECE DE CAPACIDAD DE COMPRENDER Y ACTUAR CONFORME A LO COMPRENDIDO Y POR LO

TANTO, NO PUEDE SER PENALIZADO.

INCAPACIDAD CIVIL

• DETERMINACION JURIDICA QUE IMPLICA QUE UN INDIVIDUO CARECE DE CAPACIDAD PARA EJERCER SUS

DERECHOS Y OBLIGACIONES.

INIMPUTABLES E INCAPACES

• MENORES DE EDAD• TRASTORNOS MENTALES INVOLUNTARIOS

TRANSTORNOS MENTALES INVOLUNTARIOS

• RETRASO MENTAL SEVERO Y MODERADO• PSICOSIS ENDOGENAS• DEMENCIA MODERADA Y SEVERA• DEMENCIA CON PSICOSIS• PSICOSIS EXOGENAS INVOLUNTARIAS

RETRASO MENTAL

• LEVE ……………………..CI. 50 A 69• MODERADO …………….CI. 35 A 49• GRAVE …………………...CI. 20 A 34• PROFUNDO ……………..CI. menos 20

GRÁFICA DE DISTRIBUCION DEL RETARDO MENTAL

PSICOSIS ENDOGENAS

TRANSTORNO MENTAL QUE OCURRE COMO CONSECUENCIA DE UN ALTERACION BIOQUIMICA DEL CEREBRO SIN QUE INTERMEDIE UN AGENTE

EXTERNO.

PSICOSIS EXOGENAS INVOLUNTARIAS

DESARROLLAR UNA ENFERMEDAD MENTAL COMO CONSECUENCIA DE UN AGENTE EXTERNO SIN

PREMEDITACION POR QUIEN LO SUFRE.

PSICOSIS EXOGENAS INVOLUNTARIAS

• DELIRIUM O REACCION PARANOIDE TOXICO INVOLUNTARIA (MEDICAMENTOS)

• DELIRIUM POST TRAUMA• DELIRIUM INFECCIOSO• DELIRIUM METABOLICO• DELIRIUM HIPOXICO• DELIRIUM EPILEPTICO

Alteración transitoria de la conciencia

JUICIO ESPECIAL DE INIMPUTABILIDAD

LA PERICIAL EN PSIQUIATRIA DEBE CONCLUIR :

• QUE SE TRATA DE UN INIMPUTABLE (PERSONA CON TRASTORNO MENTAL INVOLUNTARIO)

• LA MEDIDA DE SEGURIDAD A SEGUIR

• TIEMPO DE TRATAMIENTO

MEDIDAS DE SEGURIDAD

• UBICACIÓN DEL INIMPUTABLE EN HOSPITAL MENTAL.

• UBICACIÓN DEL INIMPUTABLE EN RECLUSION BAJO TRATAMIENTO (AREA DE TRATAMIENTOS ESPECIALES)

JUICIO DE INTERDICCION

EL PSIQUIATRA DEBE INFORMAR EN CUANTO:

• SI SE TRATA DE UN ENFERMO MENTAL INCAPACITADO• SI ESTA SUJETO A TUTOR Y CURADOR

Los que predominan en los delincuentes

TRANSTORNOS DE PERSONALIDAD

• TRANSTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

• TRANSTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

• TRANSTORNO DE INESTABILIDAD EMOCIONAL DE LA PERSONALIDAD.

TRANSTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

TRANSTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

• INCAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LA DISCIPLINA FAMILIAR.

• INCAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LA DISCIPLINA ESCOLAR.

• INCAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LA DISCIPLINA LABORAL.

• TENDENCIA A LA COMISION DE DELITOS.

• TENDENCIA LA CONSUMO DE DROGAS DEL PLACER.

• AUSENCIA DE SENTIMIENTOS DE CULPA.

• INCAPACIDAD PARA MANTENER AMISTAD DURADERA.

• INCAPACIDAD DE AMAR.

• INCAPACIDAD DE EXPERIENCIAR.

• FRIALDAD EMOTIVA ANTE EL SUFRIMIENTO DE LOS DEMAS.

• FALTA DE AUTOCRITICA.

• IMPULSIVIDAD.

• AGRESIVIDAD• CRUELDAD• SEXUALIDAD BIZARRA• MANIPULACION• MITOMANIA • SIMULACION• INTELIGENCIA NORMAL O LIMITROFE• ENCANTO SUPERFICIAL

PSICOPATA Y PODER• El psiquiatra argentino Hugo Marietán diría que: “Los políticos de peso generalmente

son psicópatas, por una sencilla razón: el psicópata ama el poder. Usa a las personas para obtener más y más poder, y las transforma en cosas para su propio beneficio. Esto no quiere decir, desde luego, que todos los políticos o todos los líderes sean psicópatas, ni mucho menos, pero sí que el poder es un ámbito donde ellos se mueven como pez en el agua.”

• Una característica básica del psicópata es que es un mentiroso, pero no es un mentiroso cualquiera. Es un artista. Miente con la palabra, pero también con el cuerpo. Actúa. Puede, incluso, fingir sensibilidad. Uno le cree una y otra vez, porque es muy convincente. Un dirigente común sabe que tiene que cumplir su función durante un tiempo determinado. Y, cumplida su misión, se va. Al psicópata, en cambio, una vez que está arriba, no lo saca nadie: quiere estar una vez, dos veces, tres veces. No larga el poder, y mucho menos lo delega. ¿Quizás usted recuerde a alguno así? Otra característica es la manipulación que hace de la gente. Alrededor del dirigente psicópata se mueven obsecuentes, gente que, bajo su efecto persuasivo, es capaz de hacer cosas que de otro modo no haría.

TRANSTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

SUSPICACIA

HIPERSENSIBILIDAD

AFECTIVIDAD RESTRINGIDA

SIGNOS PRINCIPALES

• SUSPICACIA:

ESPECTATIVA DE TRAICION O DAÑO, CONSPIRACION PERMANENTE, HIPERVIGILANTE Y EN EXTREMO CAUTELOSO, NO ACEPTA CRITICA, DUDA DE LOS DEMAS CONSTANTEMENTE, CELOS PATOLOGICOS Y

MISTERIOSO.

• HIPERSENSIBILIDAD.

TODO LE OFENDE O LO HUMILLA, HIPERVALORIZA AL SUPUESTO ENEMIGO O A LAS DIFICULTADES, ESTA PREPARADO PARA EL

CONTRA ATAQUE, INCAPACIDAD DE RELAJARSE.

• AFECTIVIDAD RESTRINGIDA

APARIENCIA DE POCA EMOTIVIDAD, ORGULLO DE SER OBJETIVO Y RACIONAL, POBRE O NULO SENTIDO DEL

HUMOR, AUSENCIA DE ACTITUDES TIERNAS, EXIGE SERVILISMO.

TRANSTORNO DE INESTABILIDAD EMOCIONAL DE

LA PERSONALIDAD

• Impredecible e impulsivo

• Relaciones interpersonales inestables e intensas (violencia de pareja, es muy propia del machismo, depende de cómo amanezca).

• Ira exagerada o episodios de agresividad incontrolable ante pequeñas cosas.

• intolerancia a la soledad, dependiente de relaciones de apego (llama a pedir perdón luego de pelear o se mata).

• Manipulador, mediante chantajes.

• Sentimiento crónico de insatisfacción (nadie es más o sabe más) y aburrimiento.

• Conducta habitual aparente tranquila.

TRANSTORNO DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS

• LUDOPATIA

• PIROMANIA

• CLEPTOMANIA