2

Click here to load reader

Introducción a la paleoantropología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la paleoantropología

Introducción a la paleoantropología

La paleoantropología, parte de la paleontología, es el estudio del provenir humano,

su desarrollo, su evolución. Es una ciencia la cual dedica su estudio a buscar

nuestras raíces, el por qué de lo que somos, el cómo llegamos a ser humanos,

además de cuáles fueron nuestros antepasados y cuáles fueron esos sucesos que

desencadenaron nuestra aparición.

La paleoantropología basa su estudio en la evidencia fósil y el conocimiento de los

procesos de evolución humana. La evidencia fósil ha ayudado a indicar hechos

que señalan la historia biológica humana de progresión no-lineal sino compleja,

parecido a un árbol con diversas ramas.

De todo lo conveniente que resulte la evidencia fósil, ésta ha tenido grandes

problemas para su estudio, de los cuales se encuentran una discontinuidad fósil,

parte del hecho de haber poco material fósil para buscar, o en otra medida, para

aclarar fases de intervalos de la evolución.

Varios estudiosos del proceso evolutivo tienden a concretar diversas concepciones

acerca del porqué de la falta de material fósil, uno de estos grupos se compone de

seguidores a la teoría sintética, los cuales, tienen extrañeza al ver esos signos de

ausencia entre el registro fósil de especímenes intermedios semejantes en su

morfología con las formas sucesivas de sus fósiles, mientras los puntualistas,

afines al equilibrio puntuado, sostienen que el material fósil sea incompleto, de la

misma forma que apoyan su idea con apariciones repentinas de nuevas especies

fósiles; recalca la constitución de “explosiones” evolutivas, donde una especie irá

evolucionando paulatinamente durante millones de años.

Otro factor que pueda ser partícipe en la falta de registro fósil proviene de “la

evolución en mosaico”, la cual quiere decir que una especie tiene rasgos en su

organismos, no uniformes sino de distintas partes, en pocas palabras, tendrá una

parecido a su ancestro con varios de sus componentes atributivos de un lado, y

del otro, contributivos de la especie descendiente.

Hay dos tipos de dataciones, las cuales aportarán a determinar el periodo por el

cual nos pueden brindar información requerida del asentamiento o sedimentarismo

de los antepasados homínidos. La primera consta de una serie de técnicas de

datación relativa, donde se recoge información acerca de un determinado

yacimiento a acción de otra información sobre otros yacimientos o fuente de

información.

Page 2: Introducción a la paleoantropología

El primero es la “correlación faunística” la cual estudia la relación de los homínidos

con las plantas y animales prehistóricos donde, al encontrarlas, ayudaría a la

datación de los homínidos. Y el segundo es el paleomagnetismo, donde trata de

que cada momento en el tiempo, el eje magnético de la tierra se invierte, es decir,

los desplazamientos del sur al norte magnético del planeta rotan constantemente,

dejando fragmentos de hierro o ferromagnéticas en rocas, en dichas rocas, en las

zonas donde están, dichos fragmentos hacen ver momentos donde se enfrió una

roca, magmática o volcánica, en proceso.

El otro tipo de datación es una técnica de datación absoluta, donde la información

se obtiene mediante algún tipo de medida física de la antigüedad del material de

un yacimiento. La mayoría de las medidas son radiométricas, porque exprimen

algunos aspectos de la desintegración de los isótopos. Esta datación tiene dos

principios básicos que son: 1) alguna existencia de acción, como el calentamiento

que experimentan las rocas durante una erupción, ponen el “reloj a cero”; 2)

cuando se coloca el reloj a cero, la consecuencia de algún tipo de desintegración

radioactiva se van acumulando gradualmente, formando el registro del paso del

tiempo, fundamental para el estudio de la datación.

El material fósil, desde los primeros revelados a comienzos del siglo XIX fue un

paso en el encuentro con nuestros antepasados. Desde el descubrimiento de un

Neandertal, en 1856, se llego a pensar la posibilidad de encontrar humanos

anteriores a nosotros, de épocas antiguas. La historia humana empieza por los

eventos de nuestra familia, los homínidos –u Hominidae-, hace unos 15 millones

de años en áfrica. En esta definición de homínido se integran: los humanos,

chimpancés, gorilas y parientes fósiles, pese a que otros autores consideren

homínidos a los primates bípedos.

A manera de conclusión, la paleoantropología debe abordar el estudio de la

historia de la biología homínida afondo, con bases para hallar si provenimos desde

una línea gradual de evolución o una arborizada y no lineal. Además, lo que

debería ser la esencia de la paleoantropología es constatar una descripción lo más

detallada posible de los fósiles encontrados e ir construyendo su función dentro de

nuestra cadena evolutiva.