5

Click here to load reader

Introducción a la psicología comunitaria de Gonzalo Musitu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a la psicología comunitaria de Gonzalo Musitu

Facultad de Psicología

Ficha 8:Introducción a la psicología comunitaria Gonzalo Musitu.

Integrante: C.R.F

Prof. L.L Ayudantes: E.P y J.P.V

Page 2: Introducción a la psicología comunitaria de Gonzalo Musitu

Miércoles, 10 de noviembre de 2010

I) Resumen:

Para concretar una intervención comunitaria es prioritario establecer una buena

relación entre el profesional y la comunidad dentro de un contexto social que les

permita compartir un mismo universo simbólico. Este acercamiento ecológico entre

profesionales y miembros de la comunidad se constituye a través de supuestos

teóricos, la construcción social del acercamiento ecológico, el estilo de colaboración y

los procesos psicosociales implicados. Las interrelaciones de las personas y los

contextos requieren de una compresión mutua, en un contexto social con normas

definidas, una experiencia compartida y con relaciones recíprocas. En el acercamiento

ecológico los supuestos valóricos se contrastan, evalúan y comprenden a objeto de

desarrollar un proceso y un plan que considere un intercambio de significados entre

profesionales y comunidad. Las relaciones de colaboración constituyen una estructura

social donde se desarrollan los procesos de descubrimiento y comprensión. El

acercamiento ecológico es inductivo, exploratorio, contextual y requiere una

contrastación y retroalimentación constante. De esta manera se busca potenciar la

acción realizada desde la comunidad, por la comunidad y para la comunidad.

II) Creación original:

Como estudiante de psicología y sin el conocimiento a profundidad de lo que a

cabalidad significa la psicología comunitaria, resulta difícil imaginar cómo un

profesional puede insertarse en un contexto tan incierto como es el de una comunidad

en extremo riesgo social, con aquellas personas que a la hora de verse invadidos por

un “extraño” inmediatamente entran en un proceso de “defensa personal” que se

explicita –me imagino- como una actitud a la defensiva que debe constituir un

verdadero problema en tanto el psicólogo quiera implementar y conocer el real

contexto en que se desarrollan estos sujetos. Planteado así puede resultar un

Page 3: Introducción a la psicología comunitaria de Gonzalo Musitu

problema más bien metodológico que

profesional, pero no se acaba en eso (y es aquí

donde tiene pertinencia la foto que elegí), sino

que extrapolando un poco más la inmediatez

del problema nos encontramos con todos

aquellos niños que están inmersos en este

contexto y que perfectamente podrían abrirse

a futuros distintos que los que, por culpa del

círculo de la pobreza, poseen. Un ejemplo de

esto, y como sale en la foto, es cómo la droga

y su afección en los círculos más pobres es

capaz de mermar hasta la constitución más

pequeña y en bruto de una familia: los niños. Y es aquí donde el psicólogo a través de

su trabajo puede abrir caminos de comunicación e implementación no sólo de teoría,

sino también de prácticas adaptadas a los mismos intereses de la comunidad (y, en

este caso, de los niños), de manera que el riesgo social no signifique necesariamente

una ceguera frente a la oportunidad, una oportunidad que puede ser alcanzada

mediante un giro de perspectiva social, y que el psicólogo en su labor pueda, en parte,

permitir.

III) Preguntas al texto:

1. Si bien los procesos sociales pueden facilitar o inhibir la interdependencia de

personas, ¿Qué sucede con aquellas personas que se encuentran en un extremo riesgo

social y no desean ser ayudadas?

2. ¿Cómo se jerarquiza el orden de importancia de la problemática de cada grupo

social a la hora de destinar fondos para la intervención comunitaria?

Page 4: Introducción a la psicología comunitaria de Gonzalo Musitu