24
  Documentación preparada por el profesor Eduardo García-Mauriño Blanco Finanzas para la Gerencia General 1 NOTA TECNICA: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS  (1) Para una mejor comprensión de la nota técnica se recomienda usar de manera conjunta la hoja de cálculo denominada “02 CASO EMPRESA INICIO”

INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Finanzas

Citation preview

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    1

    NOTA TECNICA:

    INTRODUCCIN A LAS FINANZAS

    (1) Para una mejor comprensin de la nota tcnica se recomienda usar de manera conjunta la hoja de clculo denominada 02 CASO EMPRESA INICIO

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    2

    INDICE Pg

    1. INTRODUCCIN A LAS FINANZAS 3 2. LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 5

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    3

    1. INTRODUCCIN A LAS FINANZAS

    El lenguaje financiero constituye un instrumento de anlisis y comunicacin imprescindible para cualquier persona que desee desarrollar su funcin con mayor eficacia. El objeto esencial de esta sesin es presentar el mundo de las finanzas en la entidad de una forma rigurosa pero, simultneamente, accesible y amena tanto para especialistas como para los no especialistas

    Los estados financieros y sus conceptos asociados constituyen el punto de partida y la va de acceso al lenguaje de las finanzas. Posibilitar este conocimiento es el objetivo que persigue este mdulo, con distintos niveles de especializacin, familiarizando al asistente con el lenguaje de la contabilidad, recorriendo sus nociones esenciales y reflexionando sobre las claves, normas y procedimientos para elaborar y leer los estados financieros como expresin del resultado econmico-financiero de la entidad.

    Cuando nos referimos al resultado econmico-financiero no solo nos referimos al beneficio como medida del excedente, sino a una nocin de resultado que afecta a tres situaciones o capacidades de la entidad que concretamos en los siguientes trminos: La posicin econmica de una entidad se define como la capacidad que tiene sta de generar, y potencialmente retener, excedente durante un periodo determinado. La posicin econmica se comporta, por tanto, como una variable flujo que se determina periodo a periodo, y nos expresa el flujo de riqueza generado en un periodo de tiempo. La posicin econmica de una entidad se analiza a travs de la cuenta de resultados que nos determina el excedente generado calculado por diferencia entre los ingresos y los gastos. Siendo el beneficio el motor de la generacin de riqueza de una entidad, la posicin econmica es una expresin de su mejor o peor estado de funcionamiento. Por posicin financiera entenderemos, la capacidad que tiene una entidad, en un momento determinado, de afrontar adecuadamente sus vencimientos a corto, medio y largo plazo. La posicin financiera se concibe como una variable fondo, y se evala a travs del Balance de Situacin, que en su formulacin conceptual, nos muestra dos situaciones simultneas: situacin financiera y situacin patrimonial Patrimonio Neto = Activo Total Pasivo (deudas con terceros)

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    4

    En efecto, por un lado nos expresa la posicin financiera, es decir, que activos tiene la entidad para hacer frente a las deudas, y por otro lado, cuantifica simultneamente cul es el valor de la riqueza patrimonial contable de la entidad, es decir, su situacin patrimonial. La posicin econmica y la posicin financiera determinan conjuntamente su posicin econmico-financiera; el guin que vincula los dos trminos de la expresin econmico-financiera no debe dar lugar a la interpretacin equivocada de que la posicin econmica-financiera es la suma de ambas, ya que son de naturaleza diferente y no sumables. Es ms, la posicin econmica y financiera estarn, por lo general, en conflicto entre s, lo que exigir un arbitraje permanente de la direccin financiera, en el marco de los objetivos generales de la entidad. No obstante, como ya se ha indicado anteriormente, la mejora interna de la posicin financiera hay que buscarla en la posicin econmica. En otras palabras, si una entidad no es capaz de generar excedente de manera sostenible en el tiempo, tender a desaparecer una vez agote todas las aportaciones de capital que hayan hecho los accionistas. En sentido contrario, si una compaa no tiene una adecuada estructura de financiacin, puede ser que sea capaz de generar excedente, pero sin embargo, tener tensiones de liquidez que supongan la desaparicin de la empresa por estrangulamiento financiero. Por ltimo, definimos por situacin de tesorera, la capacidad que tiene de generar flujos de efectivo en un periodo de tiempo, entendidos stos, por la diferencia entre los aumentos y las disminuciones de tesorera, es decir, entre cobros y pagos. La capacidad de generar efectivo se analiza en el Estado de Tesorera, un estado financiero, relativamente novedoso, que trata de explicar la variacin habida a lo largo de un ejercicio, de la tesorera y lo que se denomina unidades equivalentes a la tesorera, clasificando los distintos orgenes (cobros) y destinos (pagos) en tres grandes apartados; las actividades corrientes o de explotacin-, las actividades de inversin, y las actividades de financiacin. En general, puede afirmarse que no disponemos de un instrumento capaz de medir en trminos absolutos y ciertos estas tres capacidades. No obstante, los estados financieros constituyen la herramienta bsica que nos permite una

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    5

    aproximacin razonable a la evolucin de la situacin econmica y financiera de una entidad. Los estados financieros bsicos son: el balance de situacin y la cuenta de prdidas y ganancias. Adicionalmente, aquellas entidades que tengan que elaborar el balance de situacin normal, debern elaborar tambin el Estado de Tesorera.

    2. LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS: EL BALANCE DE SITUACIN, LA CUENTA DE RESULTADOS Y EL ESTADO DE TESORERA.

    El balance de situacin es el inventario de los recursos de los que es titular un sujeto en un momento dado, presentados desde dos perspectivas: su naturaleza o forma, y su procedencia u origen. Por una parte, los bienes y derechos que posea la entidad reflejarn en qu estn empleados los recursos financieros de la entidad y formarn el activo. Por la otra, habr distintas fuentes de recursos, cada una de ellas supondr una obligacin para la entidad y su conjunto comprender el patrimonio neto y pasivo. As pues, resulta que toda inversin tiene que tener su financiacin, independientemente de que sea realizada con los recursos pertenecientes a la entidad o aportados por terceros. La representacin de este hecho viene dada por la frmula:

    AT = PN + P

    AT = Inversin total

    PN = Patrimonio Neto

    P = Pasivo

    Adems de incluir todas las partidas que afectan al patrimonio de la organizacin, es necesario que el balance facilite informacin de fcil lectura e interpretacin. Por ello, las partidas del balance se agrupan en lo que se conoce con el nombre de masas patrimoniales, siendo stas el conjunto de elementos

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    6

    patrimoniales que tienen en comn ciertas caractersticas relacionadas con su propia naturaleza, as como un grado similar de disponibilidad o de exigibilidad, y que tanto las de activo como las de pasivo hacen referencia a un plazo.

    As, en el ACTIVO pueden distinguirse dos tipos de partidas, las que hacen referencia al corto plazo o de CIRCULANTE (CORRIENTE), y las que lo hacen al largo plazo o de INMOVILIZADO (NO CORRIENTE), clasificadas en funcin de la capacidad que tienen de transformarse en dinero en un plazo de tiempo. El criterio para la ordenacin de las partidas de PATRIMONIO NETO Y PASIVO es el de su exigibilidad, interpretndose que un elemento es tanto ms exigible cuanto menor sea su plazo de vencimiento. En cuanto al orden, las partidas de menor exigibilidad se sitan en la parte superior del balance y en la inferior las de un plazo de vencimiento ms corto. Presentado el concepto de balance, as como su estructura y los principales elementos que lo componen, ahora nos interesa analizar cmo evoluciona y se transforma la situacin econmico-financiera de la entidad como consecuencia de las operaciones que sta realiza. Seguidamente estudiaremos algunas operaciones que afectan exclusivamente al balance, reservando para ms adelante el tratamiento de las operaciones que determinan el resultado econmico. Utilizaremos el ejemplo de la Empresa RESIDENCIA AVIVIR S.A es una empresa cuyo fin social es la prestacin de servicios de residencia de ancianos. La empresa se constituye el da 1 de enero de 2013 con una capital social escriturado ante notario consistente en los siguientes bienes y derechos:

    1) Un edificio antiguo cuyo valor de tasacin realizada por un perito oficial es de 100.000 . En dicho edificio ser necesario efectuar obras de acondicionamiento para poder destinarlo al uso previsto.

    2) Aportacin de efectivo por importe de 25.000 En el proceso de registro de las operaciones vamos a trabajar con un cuadro dinmico que nos permita visualizar progresivamente las variaciones producidas en el balance. Para ello utilizaremos el documento de trabajo del cuadro 1 que muestra en sus correspondientes columnas las variaciones producidas por cada operacin en el activo y en el patrimonio neto y pasivo.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    7

    En la columna Momento Inicial se ha registrado la operacin de constitucin de la empresa que determina una entrada de recursos en forma de tesorera y edificios por las aportaciones de los socios. Ahora la empresa cuenta con una inversin total de 125.000 cuyo origen queda explicado en la cuenta de capital social del Patrimonio Neto, que refleja una variacin por el mismo importe. Dado que se trata de la primera operacin de la entidad, y no se cuenta con valores de activo y pasivo anteriores, las variaciones recogidas en dicha columna constituyen, de hecho, el primer balance de la sociedad. CUADRO 1. PROCESO CONTABLE: VARIACIONES DE BALANCE (1)

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    8

    Supongamos ahora que la empresa decide realizar las siguientes operaciones adicionales: Operacin 2: Realizacin de obras de acondicionamiento del edificio e instalaciones generales, que quedan concluidos el 31 de marzo. El importe total de la inversin ascendi a 20.000 , que son desembolsados en su totalidad. Operacin 3: Dado que la inversin realizada ha reducido considerablemente la tesorera de la entidad, los socios de la empresa estiman que el inicio de las operaciones exigir una financiacin mnima adicional de 15.000 Al no disponer de estos recursos, deciden solicitar un prstamo al banco por dicho importe, que obtienen en las siguientes condiciones:

    - Fecha de concesin: 1 de abril de 2013.

    - Plazo: anual, con devolucin del principal en un solo pago el da 31 de marzo de 2014.

    - Intereses: 10 por 100 anual, a pagar en vencimientos trimestrales.

    - El banco no carga gastos por ningn otro concepto. Analicemos estas dos ltimas operaciones siguiendo las anotaciones del cuadro 2.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    9

    CUADRO 2. PROCESO CONTABLE: VARIACIONES DE BALANCE (2)

    Comentarios sobre la operacin 2:

    Dado que las obras de restauracin de los edificios e instalaciones han sido pagadas en su totalidad y en efectivo, anotemos en el activo una disminucin de tesorera de 20.000 y un aumento por el mismo importe en la cuenta de edificios e instalaciones. Puede observarse que, despus de esta operacin, no se ha modificado la cifra total de activo, aunque s su composicin. Tampoco se ha alterado el valor del pasivo, ni el del patrimonio neto. Esta operacin nos sirve para volver a reflexionar sobre una cuestin ya planteada anteriormente:

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    10

    Toda variacin sobre una estructura patrimonial dada debe mantener la igualdad entre activo y patrimonio neto y pasivo, ya que a toda aplicacin de fondos le corresponde un origen. Si origen es sinnimo de Patrimonio Neto y Pasivo, dnde est el origen de la operacin de inversin en el edificio? El origen de recursos proviene de la disminucin de tesorera. Este hecho permite precisar algunos conceptos que sern importantes en lo sucesivo: Si contemplamos un balance en un momento dado, esta perspectiva esttica slo nos permite identificar una igualdad entre aplicaciones (ACTIVOS) y orgenes (PATRIMONIO NETO Y PASIVOS) de recursos, referidos a ese preciso instante. Pero si analizamos una operacin o conjunto de operaciones - perspectiva dinmica -, no son slo origen de fondos los aumentos de pasivo, sino tambin las disminuciones de activo, tal y como podemos comprobar en la operacin de inversin en el edificio. Anlogamente, no es slo aplicacin de recursos los aumentos de activo, sino tambin las disminuciones de pasivo. Por ejemplo, si la entidad decide devolver un prstamo, la reduccin de caja necesaria para devolver el principal a los prestamistas sera el origen de recursos que explicara la reduccin del pasivo, como aplicacin o destino de aquel origen de fondos.

    Comentarios sobre la operacin 3: En el momento de la concesin del prstamo debemos anotar un aumento de la tesorera en 15.000 , cuyo origen queda explicado en la cuenta de prstamos bancarios del pasivo. Esta operacin nos invita a realizar las siguientes observaciones: Tampoco aqu se produce modificacin en el Patrimonio neto. El prstamo ha determinado un aumento neto de la inversin total (activo) en 15.000 y del pasivo en el mismo importe. Llegado este punto es de inters destacar que, a pesar de la no alteracin de los recursos propios de la entidad, esta nueva configuracin patrimonial supone de hecho un cambio sustancial en la capacidad financiera y, en parte, de su capacidad econmica. Por un lado, la empresa ha mejorado su capacidad financiera, al contar con ms tesorera para realizar las nuevas inversiones que necesita. Por otro, y como consecuencia de lo anterior, la entidad ha

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    11

    aumentado la inversin total aplicada a las actividades operativas y, con ello, uno de los elementos que determinan su capacidad de prestar servicios. Despus de realizadas estas operaciones, podemos acudir de nuevo al cuadro 2 y sumar horizontalmente todas las variaciones que corresponden a cada cuenta, resultando el balance de situacin de la columna denominada momento 1. Si a esa fecha, se produjera el cierre del ejercicio, la situacin que se recoge en esta columna correspondera con el balance de situacin final al cierre del ejercicio. Se puede comprobar fcilmente que si comparamos el Patrimonio Neto al inicio y el Patrimonio Neto al final no ha habido variacin en cuanto a su importe, (sigue siendo de 125.000 ) aunque s respecto de su composicin. En definitiva, todas estas operaciones que no afectan a la riqueza de la entidad se las suele denominar operaciones financieras o de balance. A continuacin, introduciremos las denominadas operaciones de resultados. Estas operaciones se caracterizan porque modifican siempre el patrimonio neto de la entidad como consecuencia directa o indirecta de la actividad ordinaria o extraordinaria. Son ingresos y gastos que determinan el resultado econmico de una entidad. Con el fin de introducir la nocin de resultado econmico, continuaremos con el ejemplo del epgrafe anterior: Antes de iniciar sus operaciones, los socios de la empresa desean realizar una previsin de los resultados del ejercicio 2013, por lo que se contabilizarn seguidamente una serie de operaciones presupuestadas como si en realidad se hubieran producido. En la prctica, estas operaciones se sucederan con una determinada secuencia cronolgica y, algunas de ellas, de forma recurrente. Por ejemplo, los ingresos anuales de la entidad estarn normalmente repartidos a lo largo de todo el ejercicio. No obstante, a partir de ahora nos referiremos generalmente al importe anual de cada clase de operacin a efectos de simplificar la mecnica de nuestro ejercicio, sin que ello afecte en modo alguno a los conceptos manejados. Intentaremos ahora analizar el impacto sobre el ltimo balance (momento 1) de las siguientes operaciones previstas por los patronos:

    Operacin 4:

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    12

    La previsin de ingresos por cuotas de residentes concepto para este primer ao asciende a 50.000 , de los que al final de ao quedarn pendientes de cobro 5.000 . Operacin 5: Por salarios correspondientes a ese perodo se pagan 30.000 . Operacin 6: El importe total de las compras de mercancas durante el perodo ascendera a 15.000 pagados al contado. Asimismo, se han presupuestado unas existencias finales de 5.000 Operacin 7: Por otros gastos y consumos diversos se pagaran 4.000 en el ao. Operacin 8: Se estima que la vida til de las inversiones es de 50 aos, y por consiguiente se amortizara un 2 % anual, desde que las inversiones comiencen a utilizarse. Operacin 9: Los gastos financieros como consecuencia del prstamo solicitado para la remodelacin del edificio ascienden a la cantidad de 1.125 . Operacin 10: Se ha solicitado una subvencin de capital para financiar parcialmente las obras de remodelacin del edificio. El importe subvencionable previsto seria de 10.000 que se habrn cobrado al final del periodo. Operacin 11: El gasto por impuesto de sociedades del periodo asciende a la cantidad de 1.000 quedando pagado al final del periodo.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    13

    Para facilitar la interpretacin del impacto de estas operaciones sobre el balance recurrimos a una nueva hoja de trabajo (cuadro 3). En la primera columna figuran los distintos conceptos de activos y pasivos y, en la segunda, sus valores en el momento 1 de nuestro ejemplo, que tomamos como punto de partida. Las columnas siguientes recogen las variaciones observadas en cada partida del balance (aumento o disminucin), como consecuencia de las ocho nuevas operaciones. En la ltima columna se obtiene el balance en el momento final, como resultado de acumular al balance en el momento 1 las variaciones producidas. Analicemos ahora cada una de las operaciones en cuestin siguiendo las anotaciones del cuadro 3: CUADRO 3. PROCESO CONTABLE: VARIACIONES DE BALANCE

    Operacin 4: Los ingresos por cuotas de residentes han producido un incremento de la tesorera de 45.000 y clientes de 5.000 por el importe pendiente de cobro.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    14

    Como, por otro lado, no han disminuido otros activos ni han aumentado las deudas con terceros, necesariamente se ha aumentado el patrimonio neto de la empresa en 50.000 , que es expresin del incremento de la riqueza. Por tanto, en lo sucesivo, denominaremos ingreso: INGRESO = CUALQUIER OPERACIN DE RESULTADOS POSITIVA Toda operacin que aumenta el valor contable de la riqueza de la entidad, es decir, su patrimonio neto, como consecuencia directa o indirecta de la actividad ordinaria o extraordinaria, y que no sea como consecuencia de la aportacin de los fundadores/socios/accionistas (en las sociedades mercantiles) a ese patrimonio neto. Operacin 5: La contratacin de personal constituye, en un sentido general, una adquisicin ms que, al haberse desembolsado, da lugar a una reduccin de tesorera por importe de 30.000 . Pero aqu nos enfrentamos a un hecho nuevo: dnde est la contrapartida de esta reduccin de tesorera para restablecer nuestro equilibrio patrimonial en el balance? Esencialmente, slo existen tres posibles respuestas: la entrada de una nueva inversin en el activo, una reduccin de los pasivos, o bien una combinacin de ambas. En cada uno de los tres casos, por el mismo importe que la reduccin producida en la tesorera. Si atendemos a que en nuestro activo slo pueden figurar los bienes y derechos inventariables a la fecha de cierre del balance, deberemos descartar las alternativas primera y tercera. Efectivamente, bajo las hiptesis de nuestro ejemplo, los salarios son algo adquirido que se consume, por lo que a la fecha de cierre del ejercicio no cabe pensar que dispongamos de ningn bien o derecho por este concepto. Una cosa distinta sera que todo o parte de aquel pago se debiera, por ejemplo, a un anticipo de salarios sobre trabajos a realizar en el perodo posterior a la fecha de cierre del ejercicio. En este supuesto, la empresa s podra anotar en su activo un derecho por ese anticipo ya que, en un futuro, o recupera el anticipo o recibe los servicios laborales correspondientes. Slo nos queda una alternativa, dado que la operacin en cuestin no afecta en absoluto a nuestras deudas con terceros (PASIVO), la reduccin se produce necesariamente en el patrimonio neto de la entidad, es decir, en sus recursos

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    15

    propios. Pero, quizs, sta es una expresin algebraica y demasiado contable, que no nos ayudar demasiado si no entendemos el hecho econmico acontecido. Vemoslo de otra forma: la empresa ha reducido su tesorera y no ha obtenido, como contrapartida real, ni un nuevo activo ni una reduccin de sus deudas con terceros y, en consecuencia, se ha empobrecido. Ha perdido, de hecho, riqueza patrimonial. Razonablemente, esta prdida, que denominaremos resultado negativo, no es todava un resultado neto ya que habr que integrarlo con el resto de resultados negativos y positivos observados en el perodo. A este resultado negativo parcial lo denominaremos gastos y, por tanto, ya podemos concretar una definicin de este nuevo concepto. GASTO: CUALQUIER OPERACIN DE RESULTADOS NEGATIVA Toda operacin que reduce el valor contable de la riqueza de la entidad, es decir, su patrimonio neto, como consecuencia directa o indirecta de la actividad ordinaria o extraordinaria, y que no sea consecuencia de la detraccin de dicho patrimonio por parte de los asociados/ accionistas (en las sociedades mercantiles el reparto de dividendos o disminuciones de capital con devolucin de las aportaciones). Por otra parte, puede que el alumno se pregunte por qu no hemos reducido directamente este resultado negativo de la cuenta de capital social de la empresa. La razn es doble: por un lado, 125.000 es la cifra de CAPITAL SOCIAL que, desde una perspectiva legal, figura en las escrituras de la empresa y no se ha reducido. En realidad, lo que se ha reducido es el valor contable de la riqueza de la entidad (patrimonio neto) por el importe del gasto. Por otra parte, si sumsemos el importe de las operaciones de resultados a la cuenta de capital socila, perderamos la informacin sobre la cifra de capital nominal, as como sobre la cifra de resultado producido. Por el contrario, segregar esta informacin no limita en absoluto el clculo del patrimonio neto, ya que ste ser la suma algebraica de la cuenta de dotacin y de resultados. Operacin 6: Las compras de mercaderas pagadas al contado han determinado una salida de tesorera por importe de 15.000 , que representamos en la correspondiente columna del cuadro 2.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    16

    Para la anotacin de la contrapartida contamos, en este caso, con varios procedimientos alternativos, aunque todos ellos conducen al mismo resultado. No obstante, analicemos el hecho econmico antes de preocuparnos por su contabilizacin. Si la entidad adquiere mercancas por 15.000 y, al final del perodo, tiene en sus almacenes existencias por 5.000 , debemos concluir que los 10.000 constituyen el importe de los aprovisionamientos, valorada a su coste de compra, denominado normalmente coste de ventas o coste de la mercanca vendida (CMV). El procedimiento general de clculo de este concepto viene dado por la siguiente expresin: CMV= EXISTENCIAS INICIALES + COMPRAS - EXISTENCIAS FINALES En nuestro ejemplo: CMV = 0 + 15.000 - 5.000 = 10.000 No obstante, podemos llegar al mismo resultado por simple mecnica contable: Nuestra tesorera se reduce en 15.000 por el importe de las compras totales. Hacemos figurar el valor de las existencias finales en una nueva cuenta del activo. Dado que esta operacin no produce variaciones en ninguna otra cuenta del activo, ni de deuda, deberemos registrar un resultado negativo. Puede observarse que la lgica es siempre la misma: lo que se ha adquirido y no permanece (en el balance), necesariamente es que se ha consumido o perdido. Operacin 7: De forma anloga, si por otros gastos y consumos se pagaran 4.000 , se reducira la tesorera en este importe y simultneamente la cuenta de resultados. Operacin 8:

    El valor de los inmovilizados de una entidad no permanece invariable a lo largo del tiempo. La prdida de valor que se produce en los inmovilizados en cada

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    17

    ejercicio depender de su vida til que estar condicionada, a su vez, por cuatro factores:

    - La vida fsica

    - La obsolescencia o depreciacin por evolucin de la tecnologa

    - La vida comercial

    - La vida legal (concesiones administrativas, restricciones normativas etc.) Razonablemente, la vida til efectiva de cada elemento, vendr determinada en cada caso, por el factor que se prevea ms corto. Esta vida til servir de base para determinar el nmero de aos en los que se debe amortizar cada bien en cuestin. No obstante la amortizacin constituye una decisin que queda condicionada en la prctica, por las siguientes limitaciones ms importantes:

    - Se trata en todo caso de un valor estimado en una previsin del futuro

    - En sociedades mercantiles, la decisin puede estar influenciada por otras cuestiones como la poltica fiscal, de dividendos, imagen externa, etc.

    En el caso que nos ocupa, la direccin de la empresa considera que la vida til es de 50 aos y por tanto, el importe de las amortizaciones correspondientes a este ejercicio es de un 2 por ciento de la inversin desde que entra en funcionamiento. Como la inversin es de 120.000 y las actividades comenzarn el 1 de abril de 2013, la amortizacin correspondiente a este ejercicio sera: Dotacin anual: 120.000 * 0,02 * 3/4 (de todo el ao) = 1.800 (1) (1) Para simplificar, para calcular la amortizacin no hemos descontado el valor del terreno del total del edificio, ya que el terreno no se amortiza, al no perder valor por su uso.

    La prdida de valor del inmovilizado corresponder con la dotacin anual de amortizacin. Como se puede comprobar, la disminucin del activo no viene acompaada de una disminucin de Pasivo, y por consiguiente, simultneamente habr que reconocer reconoceremos el gasto por este concepto bajo la denominacin de amortizacin del inmovilizado material. Por otro lado, la amortizacin de la inversin no afecta a la tesorera ya que el desembolso de la inversin se produjo cuando se realizaron las inversiones y no cuando se consumen (gastan). Por este motivo, a las amortizaciones se les suele definir como gastos no desembolsables, ya que suponen prdida de

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    18

    riqueza (el Patrimonio Neto disminuye), pero no se produce una salida de efectivo, ni un aumento de deuda. Operacin 9: Segn las condiciones establecidas en el prstamo, los gastos financieros anuales ascienden a un total de 1.500 , que debern pagarse a final de cada trimestre. Atendiendo al principio de devengo los gastos imputables a este ejercicio seran nueve doceavas partes del importe anual que estarn pagados al final del periodo. Por tanto, 9/12 * 1.500 = 1.125 Operacin 10: Las subvenciones y donaciones recibidas constituyen un incremento del Patrimonio Neto de las entidades receptoras, ya que se produce un incremento del ACTIVO, sin incrementarse el PASIVO. En efecto, las subvenciones y donaciones no exigen ninguna contraprestacin salvo la ejecucin de las actividades para las que fueron concedidas. Desde un punto de vista contable, normalmente, se suele distinguir entre las subvenciones/donaciones de explotacin y las de capital. Las primeras estn destinadas, bien, a subvencionar actividades que se desarrollan en el ejercicio econmico, o bien, a financiar dficit de explotacin en sectores de actividad protegidos por considerarlos un bien social. Las subvenciones/donaciones de explotacin se imputarn como un ingreso en el ejercicio en que se desarrollen los programas de actividad subvencionables, o se produzcan los dficits de explotacin que son financiados. En esta operacin nos encontramos ante una subvencin de capital. Las subvenciones/donaciones de capital suponen un incremento de la riqueza de la entidad y por tanto, de su Patrimonio Neto. Sin embargo, de cara a su imputacin a la cuenta de resultados de cada ao se periodifica, es decir, se va imputando como ingreso en la parte del gasto que subvenciona. Como el gasto que financia es la amortizacin, se imputar como ingreso en proporcin al importe de la amortizacin de cada ao. La parte pendiente de la subvencin a

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    19

    imputar en los prximos ejercicios aparecer en el epgrafe de Subvenciones y Donaciones del Patrimonio Neto. En concreto, en nuestro ejercicio, la subvencin concedida de 10.000 corresponde con el 50 por ciento de las obras de acondicionamiento del edificio cuyo importe ha sido de 20.000 . El importe a imputar en el ejercicio a esta parte subvencionable asciende a: Vida til 50 aos, porcentaje de amortizacin anual 2% Ingreso a imputar = 10.000 * 2% * 3/4 (de todo el ao) = 150 Subvencin pendiente de imputar en los prximos 49 ejercicios = (10.000 150) = 9.850 Operacin 11: De forma anloga que con el resto de gastos, el impuesto de sociedades constituye una disminucin de riqueza (disminuye el Patrimonio Neto) por importe de 1.000 y como est pagado supone una reduccin de la tesorera en ese mismo importe. En definitiva, y a modo de resumen, los ingresos suponen una ganancia bruta que deber integrarse con el resto de resultados positivos y los gastos suponen una prdida bruta que deber integrarse con el resto de resultados negativos del perodo para s obtener el resultado neto, tal y como queda expresado en la siguiente ecuacin del resultado:

    RESULTADO = INGRESOS - GASTOS Como puede observarse en el cuadro 3, el resultado neto de las operaciones contabilizadas ha consistido en un beneficio de 2.225 . La cifra de resultados as obtenida resulta significativa por s misma, al explicarnos el valor neto de la variacin positiva o negativa de la riqueza de la entidad. No obstante y a efectos de anlisis de la gestin en un perodo, esta cifra resulta insuficiente como elemento informativo.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    20

    En la ecuacin del resultado -y de forma anloga a lo sealado en la expresin de clculo del patrimonio neto- lo ms relevante para el anlisis no es el resultado de una frmula, sino los componentes de esa operacin. En consecuencia, denominaremos:

    CUENTA DE RESULTADOS: A un estado contable con suficiente detalle de ingresos y gastos producidos en un perodo, clasificados y agrupados segn un determinado criterio.

    Por otra parte, y mientras que el balance se refiere a un momento dado, la cuenta de resultados expresa siempre una nocin de flujo y, por tanto, queda referida a un perodo de tiempo. As pues, en el caso de la empresa podramos explicar el resultado del perodo detallando los distintos conceptos que los han determinado:

    Este formato de presentacin del resultado constituye slo una opcin ms de clasificacin de ingresos y gastos por naturaleza, entre otras posibles.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    21

    Finalmente, si quisiramos conocer la evolucin de la tesorera, para conocer en qu medida las operaciones del perodo generan tesorera suficiente que permita ejecutar los planes de actuacin y las inversiones en los plazos previstos, o si por el contrario, se necesitara acudir a financiacin externa, se debera elaborar un documento que denominaremos:

    ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO/PRESUPUESTO DE TEORERIA: A un estado contable con suficiente detalle de los cobros y pagos producidos en un periodo, clasificados y agrupados segn un determinado criterio, que nos permite conocer los distintos orgenes y aplicaciones de los flujos de caja.

    De manera similar, a lo que sucede con la cuenta de resultados, este estado financiero expresa siempre una nocin de flujo y, por tanto, nos informa sobre la tesorera generada/aplicada en un perodo de tiempo

    Finalmente, a continuacin relacionamos el balance de situacin al inicio y al final, como expresin de la situacin financiera y patrimonial de la entidad en

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    22

    cada una de las fechas correspondientes. Como puede observarse, la cuenta de resultados explica la riqueza generada en el periodo y el Estado de Tesorera explica la variacin observada en la tesorera.

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    23

    EJERCICIO PROPUESTO A DESARROLLAR:

    CASO: FINANZAS En diciembre del ao 1 se constituye en Madrid la sociedad FINANZAS. Los socios fundadores que suscriben la totalidad del capital social aportan 50 u.m. que se ingresan en una cuenta corriente del Banco. En el ao 1 no realiza ninguna otra operacin por lo que su situacin a 31/12/ao 1 sera la correspondiente a su balance inicial. Durante el ao 2 realiza las operaciones siguientes: 1. Compra de un vehculo por el que paga al contado 8 u.m.

    2. Recibe un prstamo por 20 u.m. a devolver en 5 aos, con carencia de

    principal los dos primeros aos

    3. Compra 5 unidades de mercancas a crdito a un precio unitario de 1 u.m. cada una.

    4. Vende 5 unidades de mercancas por un importe total de 15 u.m., quedando pendiente de cobro.

    5. El importe de los gastos de personal del periodo, as como de otros gastos de suministros varios (luz, telfono) asciende a la cantidad de 2 u.m., quedando pendiente de pago.

    6. El vehculo se ha depreciado por su uso en 2 u.m. (vida til 4 aos)

    7. Los intereses devengados del prstamo ascienden a 1 u.m., quedando pendientes de pago.

    8. El impuesto sobre beneficios importa la cantidad de 1 u.m. quedando pendiente de pago.

    9. Todos los derechos de cobro y todas la obligaciones de pago pendientes, se cobran y pagan, (incluido los intereses y los impuestos), salvo el principal del prstamo solicitado.

    10. Del beneficio neto de impuestos se destinan 2 u.m. al reparto de dividendos que se pagan al contado

    Se pide:

  • Documentacin preparada por el profesor

    Eduardo Garca-Maurio Blanco Finanzas para la Gerencia General

    24

    Con los datos anteriores determinar: A. Situacin de la empresa a final del ao 2 B. El beneficio o prdida que ha obtenido durante el ao 2 C. Los movimientos de tesorera realizados durante el ao 2