11
INTRODUCCIÓN La adolescencia es entendida como la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, que culmina con su plena incorporación a la sociedad. En algunas culturas la edad de 12 o 13 años marca el final de la infancia y el comienzo de la adultez, sin que exista una etapa intermedia con características propias. En otras, son considerados niños o niñas mientras asisten al colegio y no han asumido responsabilidades económicas o sociales, aunque hayan sobrepasado la pubertad. En otras dejan de ser considerados niños o niñas si trabajan generando recursos, aunque no hayan alcanzado la pubertad. El programa de salud adolescente es un programa nuevo que se incorporó al sector salud solo hace un par de años ( Julio del 2007) y que tiene como objetivo principal proveer de atención integral a los adolescentes (10 – 19 años).Los servicios y los proveedores deben considerar y respetar los derechos de adolescentes y jóvenes sin discriminación alguna, por motivos de edad, estado civil, etnia, idioma, sexo, opinión política o de otra índole, origen, posición social o económica o cualquier otra condición. Los jóvenes que manifiesten diversidad no optativa, como son los discapacitados físicos, sensoriales y/o mentales, ameritan la existencia de planes especiales, con modelos adecuados a sus necesidades y particularmente garantes de los derechos de aquellos que no pueden cautelarlos por ellos mismos. Finalmente, el respeto por la diversidad implica que el personal de salud no puede emitir juicios sobre la conducta y/o apariencia de los adolescentes y jóvenes que atiende y no debe confundir ni imponerles, convicciones personales. Si la acción del profesional se viera constreñida por esta situación deberá derivar al adolescente o joven a otro profesional, pues de ningún modo debe dejar sin atención o

INTRODUCCIÓN ado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN  ado

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es entendida como la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, que culmina con su plena incorporación a la sociedad. En algunas culturas la edad de 12 o 13 años marca el final de la infancia y el comienzo de la adultez, sin que exista una etapa intermedia con características propias. En otras, son considerados niños o niñas mientras asisten al colegio y no han asumido responsabilidades económicas o sociales, aunque hayan sobrepasado la pubertad. En otras dejan de ser considerados niños o niñas si trabajan generando recursos, aunque no hayan alcanzado la pubertad.

El programa de salud adolescente es un programa nuevo que se incorporó al sector salud solo hace un par de años ( Julio del 2007) y que tiene como objetivo principal proveer de atención integral a los adolescentes (10 – 19 años).Los servicios y los proveedores deben considerar y respetar los derechos de adolescentes y jóvenes sin discriminación alguna, por motivos de edad, estado civil, etnia, idioma, sexo, opinión política o de otra índole, origen, posición social o económica o cualquier otra condición.

Los jóvenes que manifiesten diversidad no optativa, como son los discapacitados físicos, sensoriales y/o mentales, ameritan la existencia de planes especiales, con modelos adecuados a sus necesidades y particularmente garantes de los derechos de aquellos que no pueden cautelarlos por ellos mismos.

Finalmente, el respeto por la diversidad implica que el personal de salud no puede emitir juicios sobre la conducta y/o apariencia de los adolescentes y jóvenes que atiende y no debe confundir ni imponerles, convicciones personales. Si la acción del profesional se viera constreñida por esta situación deberá derivar al adolescente o joven a otro profesional, pues de ningún modo debe dejar sin atención o solución su demanda de salud.

FUNDAMENTOS

La Política de Salud para Adolescentes y Jóvenes se fundamenta en principios fundamentales orientados a alcanzar un verdadero desarrollo humano.

Equidad: En   salud   esto   implica   hacer   el mayor   esfuerzo   por mejorar   la   calidad   de   vida   de   la población pobre para dar el salto hacia un verdadero desarrollo humano y de la Nación.

Desarrollo Humano: El Desarrollo Humano   involucra no sólo   la maximización del estado de salud de   las personas, sino también el mejoramiento de   las   condiciones de educación,   ingreso y participación de ellas.

Autonomía y confidencialidad: El   respeto   por   la   autonomía, es decir, la capacidad que adquiere con su desarrollo el adolescente para determinar por   sí mismo   lo que   es mejor   para   su   salud   y   la   confidencialidad, que implica respetar la reserva que debe unir la relación de usuario/a y profesional de salud, reconociendo en ello que el sujeto es el adolescente, pero también los agentes de salud deben velar por que las decisiones de la

Page 2: INTRODUCCIÓN  ado

persona no atenten gravemente contra su salud o la de los que lo rodean.

Integralidad: Una integralidad haciéndose efectiva en todos los niveles de acción de salud, como son las acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Universalidad: Asumiendo   la diversidad cultural,   religiosa, valórica,   ideológica, social y económica de nuestra sociedad   para todos los adolescentes y jóvenes en Chile.

Se pretende de este modo promover la no discriminación y la igualdad en el derecho a acceder a un verdadero Desarrollo Humano.

Intersectorialidad: Si el   objetivo   fundamental   es   promover   el Desarrollo Humano, este no puede ser alcanzado con acciones realizadas exclusivamente desde el sector salud sino que se debe trabajar en coordinación con otros sectores del gobierno y la sociedad civil.

Participación: La participación de adolescentes y jóvenes en las decisiones y las actividades diseñadas y ejercen influencia y control sobre ellas. El aporte que   los propios   jóvenes pueden hacer en el diagnóstico, planificación, programación, ejecución y evaluación de las actividades que se lleven a cabo. Deben ser actividades no para ellos y ellas, si no con ellos y ellas.

Flexibilidad: Las políticas   de salud están   pensadas   globalmente pero su   aplicación   debe dar   cuenta de   la diversidad de   realidades a nivel   local. Por esta   razón,   la Política de Salud para Adolescentes y Jóvenes debe ser flexible, pues su expresión se concreta en estrategias   diseñadas   por   los   propios   equipos   de   salud,   en   el   contexto   de   un marco general común.

Fortalecimiento Familiar: La primera y más importante red de apoyo de los y las adolescentes y jóvenes debe ser   su   familia.   No   obstante   lo   anterior,   estas   redes   de   apoyo muchas   veces   no cuentan con las herramientas necesarias para darles un adecuado acompañamiento, ya sea porque las necesidades económicas han determinado que los padres y otros adultos tengan que trabajar más horas, sin disponibilidad para sus hijos, o porque son familias dañadas, inmersas completamente en conductas de riesgo.

Si   se quiere   abordar   efectivamente   iniciativas   de   promoción   y   prevención   hacia   este   grupo   poblacional   se debe   enfrentar   el   trabajo   con   sus   familias   actuando coordinadamente   en   el   Modelo   de   Atención   Integral   con   enfoque   familiar   y comunitario.

OBJETIVOS

Los objetivos del programa son:-Crear ambientes adecuados para el diseño e implementación de políticas y legislación en el tema de adolescencia y juventud.-Contribuir a mejorar el desarrollo de los servicios de salud para adolescentes y jóvenes en la Región.

Page 3: INTRODUCCIÓN  ado

-Evaluar los programas y servicios para adolescentes y jóvenes .-Capacitar a los profesionales de la salud, líderes de opinión y jóvenes en la promoción de programas de salud eficientes y efectivos, con énfasis en la promoción de conductas saludables.-Fortalecer y expandir estrategias y programas exitosos en desarrollo juvenil.-Diseminar información a los profesionales de salud, políticos y líderes de opinión a través de la formación y fortalecimiento de redes.-Facilitar el desarrollo de investigación operacional en temas de adolescentes y jóvenes de acuerdo a la prioridad de la región.

METAS SANITARIAS

1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados, disminuyendo la mortalidad materna en un 50% de 2.3 por 10.000 nacidos vivos a 1.2 por 10.000 nacidos vivos.

2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población y de los cambios sociales.

2.1. Controlar factores determinantes de la salud:Reducir en 7 puntos el hábito de fumar en escolares de 8° básico, alcanzando un 20%Reducir en 7 puntos el hábito de fumar en adolescentes mujeres en edad fértil, en 7 puntos alcanzando el 40% Reducir en 24 puntos la obesidad en adolescentes embarazadas alcanzando el 28%Reducir en 7 puntos el sedentarismo en adolescentes mayores de 15 años, alcanzando el 84%.Reducir en un 30 % los embarazos en adolescentes, pasando de 1.7 a 0 por 1.000 en niñas menores de 15 años y de 65.4 a 46 por 1000 en adolescentes de 15 a 19 años.

2.2. Disminuir mortalidad por las principales enfermedades responsables de las muertes prematuras para las cuales existen intervenciones efectivasPara lograr este objetivo no es suficiente ofrecer servicios de detección y tratamiento. La población debe ser motivada e involucrada tempranamente en su vida para adquirir hábitos de vida saludables y para realizarse periódicamente controles de salud.

Reducir la mortalidad por suicidio.Quebrar la tendencia en ascenso de la mortalidad por traumatismos.Quebrar la tendencia en ascenso de la mortalidad por accidentes de transito (tasa actual 11. por 100.000 habitantes.Quebrar la tendencia al ascenso de la mortalidad por SIDA.

2.3. Disminuir morbilidad de enfermedades que deterioran la calidad de vida, de los y las adolescentes:Disminuir recurrencia de episodios de Depresión.Reducir el beber problema.Quebrar tendencia al ascenso del consumo de Drogas.Disminuir caries dentales.

Page 4: INTRODUCCIÓN  ado

3. Disminuir las Desigualdades en Salud, priorizando acciones en adolescentes:Marginadas/os del sistema educativoEn conflicto con la justicia (SENAME)Con enfermedades crónicas y/o discapacidadResidentes en zonas rurales de más difícil acceso

4. Proveer servicios acordes a las expectativas legítimas de la poblaciónOfrecer atención a las y los adolescentes, en los establecimientos de atención Primaria, en una modalidad que estimule el uso de servicios preventivos, la detección precoz de riesgos y patologías y el acceso a tratamiento y rehabilitación

ROL DEL TENS

El rol del Técnico en Enfermería se basa principalmente en:

    - Participación en espacios de atención amigable

    - Examen de salud preventivos

    - Educación continua

  CARTERA DE SERVICIOS

  Los servicios que se ofrecen en el programa de salud adolescente a través de la atención primaria son:

  -Examen de salud preventivo

  -Espacio de atención amigable

  -Trabajo intersectoriales y comunicacionales

  - Consejería de salud sexual y reproductiva

  -Consulta de morbilidad

  -Tratamiento de depresión

  -Tratamiento de abuso y/o dependencia de alcohol y drogas

  -Tratamiento del primer brote de esquizofrenia

  -Tratamiento mal nutrición

  -Tratamiento de obesidad

  -Tratamiento odontológico

Page 5: INTRODUCCIÓN  ado

  -Tratamiento epilepsia

POBLACION OBJETIVO

El programa de salud adolescente esta destinado, como su nombre lo indica a la población adolescente situada entre las edades de 10 a 19 años (las edades varían de acuerdo a las diferentes culturas), otorgándoles una atención integral de salud con énfasis en lo preventivo y promocional.

RECURSOS HUMANOS

En el programa de salud adolescente trabajan diferentes profesionales de la salud, entre ellos los que más destacan son:

-Médico

-Matrona

-Técnico en enfermería

-Asistente social

-Sicólogo (a)

-Alumnos TENS

FACTORES DE RIESGO

Actualmente las principales causas de muerte de la gente joven en el país y especialmente en la región de Magallanes están asociadas a los accidentes de tránsito.

Además los estilos de vida poco saludables en la adolescencia y juventud como son el sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo y las adicciones en general   presagian una adultez que se predispone a contraer enfermedades crónicas NO TRANSMISIBLES, como la hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol alto), enfermedades vasculares, diabetes y obesidad.

Otro de los factores de riesgo mas común y grave de hoy en día es la SEXUALIDAD IRRESPONSABLE que traen como consecuencias embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual como el VIH/ SIDA , SIFILIS. GONORREA, etc.

IMPORTANTE: SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS SON EL PRINCIPAL OBJETIVO DE EL PROGRAMA DE SALUD ADOLESCENTE.

RESILIENCIA EN EL ADOLESCENTE

Page 6: INTRODUCCIÓN  ado

La resiliencia es la capacidad de resistir, demostrar fuerza y no deformarse a pesar de las adversidades. La construcción de la resiliencia es el instrumento básico para hacer frente a las situaciones de riesgo y debe ser un objetivo prioritario en la promoción de la salud de la adolescencia.

Siete son las características personales de los adolescentes que poseen resiliencia:

1) Introspección (insight). Capacidad de cuestionarse a uno mismo y de darse una respuesta honesta.2) Independencia. Capacidad de establecer límites entre uno mismo y los ambientes adversos; alude a la capacidad de mantener una sana distancia emocional y física, sin llegar al aislamiento.3) Capacidad de relacionarse. Habilidad para establecer lazos íntimos y satisfactorios con otras personas, a fin de balancear la propia necesidad de empatía y aptitud para brindarse a otros.4) Iniciativa. Placer de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes. Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos.5) Humor. Capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia; se mezclan el absurdo y el horror en lo risible de esta combinación.6) Creatividad. Capacidad de crear orden, belleza y propósito a partir del caos y el desorden. En la infancia se expresa en la creación y los juegos, que son las vías para revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza.7) Moralidad. Actividad de una conciencia informada; es el deseo de una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. Se refiere a la conciencia moral, a la capacidad de comprometerse con valores y de discriminar entre lo bueno y lo malo.

Así, la promoción de factores protectores como la autoestima, la asertividad, el uso saludable del tiempo libre, los valores y el proyecto de vida, constituye uno de los elementos dentro de la prevención primaria dirigida a mejorar la salud integral del adolescente.

En 1992, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que entre los principales desafíos por afrontar, a fin de alcanzar la salud integral para todos los adolescentes, están aumentar los niveles de prevención, con énfasis en la educación para la salud, y fortalecer los mecanismos para lograr una progresiva satisfacción de las necesidades biopsicosociales.

La OPS agrupa en cuatro los mecanismos de promoción de la salud, el bienestar y el desarrollo de los adolescentes:

1) Capacidad de autocuidado.2) Reciprocidad dentro del grupo.3) Actuación del adolescente sobre sus ambientes para hacerlos cada vez más saludables.4) Promoción de estilos de vida saludables.

Y, finalmente, sugiere como estrategias por consolidar de forma gradual y sostenida:1) El refuerzo de la participación social de las organizaciones, especialmente de aquellas

Page 7: INTRODUCCIÓN  ado

que funcionan con adolescentes, y la participación efectiva del grupo de adolescentes como sucede en el proyecto de participación comunitaria de adolescentes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable”2) El refuerzo cuantitativo, y especialmente el cualitativo, de los servicios de salud y de otros sectores.3) La coordinación de políticas y acciones intersectoriales.4) La aplicación de enfoques integradores como el concepto de riesgo familiar, comunitario e intersectorial en los programas de salud del niño (todo menor de 18 años según la Declaración de los Derechos del Niño).

CONCLUSIÓN

Podemos concluir entonces que el programa de salud del adolescente cumple un papel fundamental en   nuestra sociedad, ya que funciona como un método de apoyo para prevenir y dar solución a los diversos factores y enfermedades que afectan en la población adolescente mediante exámenes preventivos, entrega de folletos, propagandas, entrega de métodos anticonceptivos gratuitos (para prevenir enfermedades de transmisión sexual ETS, y embarazos no deseados).Además existe el comité de salud joven en la región de Magallanes, creado en agosto del 2009 que trabaja con gente de todas las edades y especialmente adolescentes, con el fin de visibilizar y potenciar las acciones que ya se realizan y generar conjuntamente acciones con participación juvenil.

La población adolescente es, en todo el mundo, el grupo etáreo más sano. En este grupo ocurren pocas muertes y pocos casos de enfermedad. Sin embargo, en esta edad también se consolidan hábitos de vida que favorecen o no las enfermedades degenerativas en la edad adulta y así la discapacidad y la muerte prematura.

BIBLIOGRAFÍA

“Atención amigable para adolescentes en establecimientos de atención primaria”, Dra. Carmen López Stewart. Diciembre 2004.

Ministerio de salud de Chile, “Política nacional de salud de adolescentes y jóvenes”     2008- 2015.

SEREMI de Salud Magallanes y Antártica Chilena, “Guía básica de Salud Joven”         2008- 2009.

http://adolescentes.blogia.com/2005/010601-resiliencia-y-promocion-de-la-salud-del-adolescente.php

http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/about.htm

-----------------------Integrantes : Claudia Burboa

  Karina   Catalán

Page 8: INTRODUCCIÓN  ado

Docente : Patricia Lepio O.

Fecha : Junio 14 de 2010

Centro de Formación Técnica

“Santo Tomás”

Punta Arenas