30
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN Huánuco – Perú 2014 ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE : ECOLOGIA AVANZADA TEMA: Curso Docente Alumnos : DURAN SARAVIA, Yeissa Flor. : Dr. Ramón SOLIS HOSPINAL AGROECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN agroecologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INTRODUCCIÓN agroecologia

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

Huánuco – Perú 2014

ESCUELA DE POST GRADOMAESTRÍA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

: ECOLOGIA AVANZADA

TEMA:

Curso

Docente

Alumnos : DURAN SARAVIA, Yeissa Flor.

: Dr. Ramón SOLIS HOSPINAL

AGROECOLOGÍA

Page 2: INTRODUCCIÓN agroecologia

INTRODUCCIÓN

La Agroecología está en alza por la creciente demanda por parte de los consumidores, porque es una actividad respetuosa con el medio ambiente y con la salud de las personas y por la oportunidad que supone para las pequeñas explotaciones agrarias. La conversión de nuestros campos hacia un manejo ecológico está favoreciendo el mantenimiento de formas de vida digna y sostenible en el medio rural, así como el mantenimiento de la biodiversidad agraria y ganadera.

La crisis ambiental y socio-económica de la agricultura industrializada ha llevado al surgimiento de la Agroecología como enfoque teórico y metodológico que pretende aumentar la sustentabilidad agraria desde las perspectivas ecológica, social y económica. La agricultura ecológica (AE) es la implementación más consistente de esta estrategia y ha crecido fuertemente en el mundo. La AE aumenta la complejidad de los agroecosistemas y fortalece los procesos ecológicos (ciclos de nutrientes, control natural de plagas…) necesarios para incrementar la sustentabilidad.

Además, genera servicios ambientales tales como la mejora de la calidad del suelo y del agua, la promoción de la biodiversidad, el aumento de la eficiencia energética y la captura de carbono atmosférico. Sin embargo, los graves problemas de insostenibilidad agraria no pueden ser resuel-tos sólo con el cambio tecnológico a nivel de agroecosistema. También es necesario cambiar el sistema agroalimentario en su conjunto.

Page 3: INTRODUCCIÓN agroecologia

I. OBJETIVOS

El objetivo de la agroecología es generar una alternativa de desarrollo socio-económico, en base al rescate de viejas prácticas de producción agrícola de subsistencia, que contribuyan a disminuir los problemas sociales en el agro y elevar el nivel de vida rural; y buscar alternativas al desarrollo social y ambiental racionalmente.

MARCO TEÓRICO

Agroecología

La agroecología surge en los años 70, pero su conocimiento y práctica son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que se investiga la agricultura tradicional se torna evidente, que estos sistemas agrícolas incorporan mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del entorno natural y así, protegerlos de la depredación y competencia de otras plantas. Estos sistemas utilizan insumos renovables locales, como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, barbechos y vegetación circundante. La agroecología propone una agricultura, bajo un enfoque ecológico, con un nuevo marco teórico, para analizar los procesos agrícolas más amplios y simples.

(Sevilla y Woodgate, 1997; Norgaard, 1991) Define a la agroecología como el manejo ecológico del ecosistema, presentando alternativas a la actual crisis de modernidad, con propuestas de desarrollo participativo (Toledo, 1990) desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológico y social, para restaurar el curso alterado de la coevolución social y ecológica y enfrentarse al neoliberalismo y la globalización económica.

es un enfoque transdisciplinario científico que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socioeconómica, étnica y socio-cultural; se considera el fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos, características y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas.

(García, 2000). Menciona que la agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de otras disciplinas, interacciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo positivo, para contribuir a un desarrollo rural sustentable. Tiene sus bases en las ciencias agrícolas, ecología, sociología, antropología, geografía, estudios campesinos, investigaciones sobre desarrollo rural, economía ecológica y ecología política. Es un enfoque ecológico del proceso agrícola, que abarca los aspectos de la producción de alimentos; y toma en cuenta los aspectos culturales, sociales y económicos, que se relacionan e influyen en la producción.

La agroecología permite ver la relación holística, sistémica y entrópica, que define, clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva étnica, agroecológica, sociocultural. Su

Page 4: INTRODUCCIÓN agroecologia

objetivo es proporcionar una base ecológica racional para el manejo del agroecosistema, a través de tecnologías de producción estables y de alta adaptabilidad ambiental y social, con técnicas naturales (Sevilla, 1995).

La agroecología desafía los paradigmas de la ciencia convencional en tres dimensiones:

1. Reconocimiento de otras formas de conocimiento ecológico no convencional.

2. Plantea la ventaja ecológica del productor tradicional, sobre los modernos.

3. Durante la investigación realiza una confluencia heterodoxa entre hecho y valor.

La agroecología tiene sus bases en las ciencias agrícolas, ecología tropical, en el movimiento ambiental, en el análisis de agroecosistemas tradicionales, en estudios sobre el desarrollo rural, en la sociología y antropología y han influido en su concepción y desarrollo, la sociología, etnología, los estudios campesinos, el ambientalismo, la economía ecológica y ecología política (García, 2000; Guzmán, et al., 2002; Altieri, 1993). Estas disciplinas descubren la racionalidad del sistema tradicional, la importancia que tiene la organización social y sus relaciones de producción en el proceso productivo, que se consideran con similar importancia, como el ambiente y los cultivos (Conklin, 1979) y las causas del fracaso de los sistemas de transferencia de tecnologías, la cual fue atribuida a la ignorancia, indolencia o falta de recursos tradicionales y no a lo inadecuado de las tecnologías transferidas. Todos estos estudios generan una gran riqueza de métodos agrícolas desarrollados por pueblos indígenas y comunidades campesinas, que proporcionan las bases a la agroecología para el desarrollo de hipótesis y sistemas de producción alternativos (Altieri, 1992).

(Altieri, et al., 2000). La agroecología integra saberes tradicionales con el conocimiento técnico moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no sólo metas productivas, sino también la igualdad social y la sustentabilidad ecológica del agroecosistema.

A diferencia del enfoque agronómico agroindustrial, basado en la difusión de paquetes uniformes de tecnologías, con énfasis mercantiles; la agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la sinergia e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo; además de la regeneración y conservación de los ecosistemas. Este enfoque parte de las técnicas y posibilidades locales, adaptándolas a sus condiciones agroecológicas y socio-económicas.

La implementación de estos principios agroecológicos en el contexto de una estrategia de desarrollo favorable a los sectores pobres, dedicada a los productores agrícolas de las regiones

Page 5: INTRODUCCIÓN agroecologia

pauperizadas, es esencial para conseguir sistemas saludables, equitativos, sustentables y productivos

(Gliessman, 2002; Altieri, 1993). La agroecología plantea que un campo de cultivo es un agroecosistema, donde se dan los procesos ecológicos que ocurren en otras formaciones vegetales, como ciclos de nutrientes, interacción de depredador-presa, competencia, comensalía y cambios sucesionales. La agroecología se centra en las relaciones ecológicas en el campo y su propósito enfatiza en la forma, la dinámica y las funciones de esta relación. Considera el predio agrícola, como un agroecosistema y formaliza el análisis del conjunto de procesos e interacciones que intervienen en un sistema de cultivos.

Propone un modelo agrario alternativo de naturaleza ecológica, que genere esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento local. Por eso, es de suma importancia para los movimientos sociales comprometidos con el desarrollo; pues en él, encuentran las bases tecnológicas-sociales que les permite diseñar estrategias de acción para el desarrollo.

La agroecología reivindica la necesaria unidad de las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales para comprender las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales; reivindica la vinculación esencial que existe entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano.

(Redclift y Woodgate, 1997). Menciona que la agroecología al utilizar el concepto de ecosistema como unidad de análisis, alude a la articulación que en ellos presentan los seres humanos con la naturaleza: agua, suelo, energía solar, especies vegetales y las especies animales. La estructura interna de los agroecosistemas resulta ser una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza). Todo ecosistema es un conjunto en el que los organismos, los flujos energéticos, los flujos biogeoquímicos se hallan en equilibrio inestable; son entidades capaces de automantenerse, autorregularse y autorrepararse independientemente de las sociedades y bajo principios naturales (Toledo, 1990). La orientación sustentable o insustentable depende de cómo los seres humanos aborden los flujos de energía y materiales que caracterizan a cada agroecosistema.

(Altieri, 1999).La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable; desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:

Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.

Page 6: INTRODUCCIÓN agroecologia

Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.

Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones económicas, ambientales y de gestión cambiantes.

Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión. En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímicos).

Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la producción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los agroecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la vez existen incompatibilidades entre ellas.

La agroecología, como ciencia permite comprender el funcionamiento del agroecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo, monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visión holística, determinística y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista (Norgaard, 1991).

El principio agroecológico es la diversidad ecológica, la rotación e intercalado de cultivos y el reciclaje de nutrientes con la integración de animales. El desarrollo de la agroecología es un principio ambiental simple, que regenera los recursos agrícolas y rescata el conocimiento local sobre el ambiente.

No se trata de rechazar lo externo (capital, tecnología); sino, que la base es lo endógeno, que adapta lo externo mediante su lógica agroecológica de funcionamiento. O sea, lo externo pasa a incorporarse a lo endógeno, cuando tal asimilación respeta la identidad local y la autodefinición de calidad de vida. Solo cuando lo externo no agrede a las identidades locales, se produce tal forma de asimilación. De ahí, que la agroecología enfatiza en lo interno, para potenciar el uso óptimo del ecosistema y mejorar el nivel de vida en las áreas rurales, garantizando la biodiversidad, la conservación, empleando para ello tecnologías respetuosas con el medio, con la participación local y colectiva.

Como ciencia, la agroecología no es neutral, ella surge y evoluciona con el propósito de buscar soluciones técnico-sociales al desarrollo de los sectores pobres y marginados en los países pobres e inclusive en los ricos, pero sus principios son aplicables a cualquier tipo de explotación agraria, sobre todo aquellas que sufren degradación por el uso de tecnologías agroindustriales, que contaminan el ambiente y los alimentos.

Page 7: INTRODUCCIÓN agroecologia

Agroecología Y Manejo De Plagas

Una manera de seguir avanzando en el enfoque del manejo de los ecosistemas y en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es a través de la comprensión de que la salud de los cultivos y los rendimientos sostenibles de los agroecosistemas se derivan de un equilibrio adecuado entre los cultivos, suelos, nutrientes, luz solar, humedad, y los organismos existentes. Un agroecosistema es productivo y saludable cuando el balance ecológico prevalece y cuando las plantas siguen siendo resilientes, es decir son capaces de tolerar el estrés y la adversidad. Perturbaciones ocasionales se pueden superar con agroecosistemas vigorosos, que son adaptables, y lo suficientemente diversos como para recuperarse una vez que el estrés ha pasado (Altieri y Rosset 1996). Si la causa de la enfermedad, de las plagas, de la degradación del suelo, etc. se entiende como un desequilibrio, entonces el objetivo del tratamiento agroecológico es recuperar el equilibrio, poniendo en marcha la tendencia natural del agroecosistema a la reparación en sí. Esta tendencia se conoce en la ecología como homeostasis, el mantenimiento de las funciones internas del sistema y el los mecanismos de defensa para compensar los factores de estrés externos. Pero para alcanzar y mantener la homeostasis se requiere de un entendimiento pro-fundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales ellos funcionan. Afortunadamente, hay un nuevo enfoque científico integrador que permite esa comprensión. La agroecología proporciona principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar los agroecosistemas que son productivos, duraderos, y que conservan los recursos naturales (Altieri 1995). La agroecología va más allá de una visión unidimensional de los agroecosistemas, su genética, la agronomía, la edafología, etc., para conjugar un entendimiento de los sistemas ecológicos y sociales de los niveles de coevolución, estructura y función. En lugar de centrarse en un componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza la interrelación de todos los componentes del agroecosistema y la dinámica compleja de los procesos ecológicos tales como el ciclo de nutrientes y la regulación de las plagas (Gliessman 1999).

CASO JUNTOS, COMBATIENDO PLAGAS PARA OBTENER PAPAS SANAS

ASOCIACIÓN ARARIWA, PERÚ

Hasta hace unos doce años, cada vez que se acercaba la cosecha, Gregorio Barrientos perdía la tranquilidad. Pasaba noches enteras sin dormir, angustiado pensando en cómo salvar sus papas del ataque de los papakurus (gusanos de la papa). Entre el gorgojo de los Andes y la polilla se comían todas sus papas, tanto las que estaban todavía por cosechar como aquellas ya almacenadas.

Gregorio sabía que si las plagas atacaban sus papas, a él y su familia apenas les alcanzaría para comer; no tendría excedentes para vender, ni reservas de papa semilla para sembrar en la siguiente temporada. Gregorio conocía a los papakurusque devoran la papa, pero no sabía de

Page 8: INTRODUCCIÓN agroecologia

dónde vienen ni cómo se comportan. Recurrió entonces a pesticidas químicos, y los usó de manera indiscriminada y en cantidades cada vez mayores, de modo que no sólo no solucionó su problema, sino que lo agravó: el gorgojo y la polilla de la papa se volvieron resistentes a estos venenos.

La Asociación Arariwa

Arariwa (en lengua quechua significa el que cuida la chacra) es una asociación civil sin fines de lucro que viene trabajando desde el año 1984 en la región del Cusco. Su objetivo principal es contribuir al desarrollo regional y nacional. Por ello, realiza acciones para ampliar las capacidades y derechos de la población, mejorar su calidad de vida y promover su identidad cultural y su relación intercultural, además de consolidar la institucionalidad democrática y el ejercicio ciudadano con equidad. También favorece al crecimiento económico justo y equitativo para obtener un desarrollo humano y sostenible.

Objetivos específicos

• Desarrollar competencias y valores con la población en gestión económica, social y am-biental para generar oportunidades.

• Potenciar el factor humano, generando y promoviendo políticas locales de salud y segu-ridad alimentaria.

• Fortalecer la participación protagónica de los actores, institucionalizando el ejercicio de valores y prácticas democráticas, para así contribuir al proceso de descentralización y regionalización.

• Incrementar el nivel de ingresos de las unidades productivas familiares, potenciando sus sistemas de producción, articulándolos a mercados locales y regionales. Gregorio vive en la comunidad de Huama, en el distrito de Lamay de la provincia Calca del Cusco, exactamente en la microcuenca de El Carmen, a una altitud entre 3 000 y 4 500 msnm., que es justamente una de las áreas de intervención de la Asociación Arariwa. En 1998 esta institución de desarrollo se disponía a poner en práctica el programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) como parte de su estrategia de intervención en los sistemas de produccción familiar y desarrollo de tecnologías sostenibles. La organización decidió empezar el programa en la comunidad de Huama, y así conoció Gregorio a los arariwas, que es como llaman al personal técnico de Arariwa.

Una Esperanza Para Los Agricultores

Con el apoyo de Arariwa, lo primero que hicieron Gregorio y sus compañeros de la comunidad de Huama fue un diagnóstico sobre las principales plagas y enfermedades que afectaban sus productos. Analizaron juntos las causas y efectos del gorgojo de los Andes y la polilla de la papa y buscaron soluciones. Como no podía trabajar individualmente con las 150 familias de la comunidad, Arariwa propuso formar grupos de entre 10 y 15 agricultores, que se llamaron grupos MIP (manejo integrado de plagas). Gregorio fue elegido como uno de los líderes del grupo MIP de Huama.

Page 9: INTRODUCCIÓN agroecologia

Conociendo El Comportamiento De Las Plagas

La tarea inicial de los agricultores, organizados en grupos MIP, era conocer al enemigo. Es decir, debían conocer con detalle el comportamiento de cada una de estas plagas para saber cómo atacarlas. Para ello, debían efectuar las prácticas en sus propias chacras junto con los técnicos de la institución.

Una vez que supieron cómo se comportan estas plagas y su ciclo biológico, aprendieron a controlarlas de manera integral.

Las Plagas

El gorgojoes un escarabajo que, por lo general, pone sus huevos en el suelo, al pie de la planta, entre pajas de trigo o cebada. En un mes, estos huevos se convierten en larvas, y son estos gusanos los que se meten en las papas para alimentarse de ellas. Al cabo de mes y medio, el gusano se entierra en el suelo y se convierte en pupa. Pasa allí dos meses invernando hasta transformarse en gorgojo adulto o escarabajo, que sale a la superficie cuando llegan las lluvias.

Además de devorar vorazmente las hojas, el escarabajo se reproduce prolíficamente y da vida a una enorme población de gusanos ávidos de comer los nuevos cultivos de papa (pone hasta 1 000 huevos a lo largo de su vida). El ciclo vital del gorgojo dura de 10 meses a un año.

La polilla, a diferencia del gorgojo, vuela y puede dejar sus huevos no sólo en el almacén, sino también en las chacras. Como se reproduce dos o tres veces al año, la población de polillas es mucho mayor. Se introduce a la planta por el tallo, dañándolo, y pasa al tubérculo, donde abre galerías y provoca que se pudran las papas que están bajo tierra, y también las que están almacenadas. Ni los animales pueden comer la papa atacada por la polilla.

Combatiendo El Gorgojo De Los Andes

Page 10: INTRODUCCIÓN agroecologia
Page 11: INTRODUCCIÓN agroecologia

Abonos orgánicos y su preparación

Un abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricados por medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc.

Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.

Propiedades de los abonos orgánicos

Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de éste. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:

Propiedades físicas

El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes. El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos.

Page 12: INTRODUCCIÓN agroecologia

• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.

• Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.

Propiedades químicas

Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.

Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.

Propiedades biológicas

Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.

Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente.

Enmiendas húmicas

Las enmiendas húmicas favorecen el enraizamiento, ya que desarrollan y mantienen un sistema radicular joven y vigoroso, durante todo el ciclo de cultivo.El desarrollo radicular, de la planta con aporte de enmiendas húmicas es enorme, y esto hace que el desarrollo de la misma sea mucho más rápido, debido a que absorbe mayor cantidad de elementos nutritivos, y esto se traduce en mayor producción.

Este abono orgánico al desarrollar más las raíces, equilibra también mejor la nutrición de las plantas, mejora el comportamiento de éstas frente a condiciones salinas y ayuda a la eliminación de diversas toxicidades. Las raíces son el pilar básico de una planta, ya que no podemos olvidar que le sirven de sujeción al suelo. Las raíces de las plantas hortícolas son fasciculadas, no distinguiéndose un pivote principal. Están constituidas por una serie de troncos principales que profundizan oblicuamente en el suelo y de los cuales nacen las raíces secundarias.

Page 13: INTRODUCCIÓN agroecologia

Los fertilizantes inorgánicos tienen otros problemas: Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos.Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas. Necesitan más energía para su fabricación y transporte. Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.

Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas: Permiten aprovechar residuos orgánicosRecuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua. Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas. Pero también tienen algunas desventajas: Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados. También pueden provocar eutrofización.

Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales o por las aguas residuales humanas.

Pero es más difícil que con fertilizantes inorgánicos.

• Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia.

También de efecto lento (como el estiércol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos:

Excrementos de animales. Guanos de aves y murciélagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.Purines y estiércoles. Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin más procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de patógenos. Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica. Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar. Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización: El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz

Page 14: INTRODUCCIÓN agroecologia

La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente. Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.El biol Es una fuente de fitoreguladores que se obtiene como producto del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos en mangas de plástico (biodigestores), actúa como bioestimulante orgánico en pequeños cantidades y es capaz de promover el crecimiento y desarrollo de las plantas. La Producción de Abono Foliar (Biol) es una técnica utilizada con el objetivo de incrementar la cantidad y calidad de las cosechas. Es fácil y barato de preparar, ya que se usa insumos de la zona y se obtiene en un tiempo corto (1-4 meses).El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua, adicionando insumos como alfalfa picada, roca fosfórica, leche, pescado entre otros, que se descarga en un digestor, donde se produce el abono foliar orgánico). Además, en la producción de biol se puede añadir a la mezcla plantas biocidas o repelentes, para combatir insectos plagas. Algunas plantas biosidas conocidas son: Ajenjo (Artemisa sp.)Eucalipto (Eucaliptos globulus) Cicuta (Erodium cicutarum) Paico (Chenopodium ambrosoides) Ortiga (Urtica sp.) Muña (Menthostachis espicata ) Rocoto (Capsicum pubescens )Tarwi (Lupinos mutabilis) El abono compuesto Se elabora con la mezcla de restos orgánicos (entre los que se pueden enumerar residuos de cocina, yuyos, pajas, estiércoles, ceniza), y tierra. El abono orgánico se puede obtener en forma casera, y es un abono “rico”, con el cual las plantas se alimentan. Hay varios métodos para preparar el abono compuesto. El ideal consiste en apilar distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, restos de paja, restos de estiércol, tierra y así sucesivamente. Hay que regar la pila para asegurar que cuente con una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la fermentación del preparado. Un dato para tener en cuenta: si no aparecen lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombriz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que es útil para acelerar el proceso de transformación. Qué sirve: Cáscaras de frutas Restos de verduras Cáscaras de huevos, Yerba, té, café Huesos molidos Hojas.

AGROECOLOGÍA: VENTAJAS, OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS

Las evaluaciones cualitativas muestran que los esquemas agroecológicos, son de gran beneficio para las poblaciones locales, dado que la calidad de la producción de alimento ha aumentado, el agroecosistema ha mejorado, regenerado y se emplean con más eficiencia. Todo en medio de obstáculos estructurales (políticas de acceso al agroecosistema: tierra, agua), institucionales (capital, crédito, asistencia técnica, uso de agroquímicos) que se manifiestan en contra de la producción tradicional y los factores de mercado, que favorecen al sector agrícola empresarial, que limita las oportunidades para que la estrategia agroecológica sea adoptada. Los desafíos actuales de la agricultura han evolucionado de lo técnico a los más económicos y ambientales. Donde la lucha contra el hambre, se integra el manejo ecológico del agroecosistema y la transformación de la comunidad, en ser protagonistas de su propio desarrollo.

Page 15: INTRODUCCIÓN agroecologia

El desarrollo agroecológico indica que las tecnologías propuestas son productivas y sustentadoras ecológica, socio-económicamente apropiadas y culturalmente compatibles. Tiene una alta productividad energética, de capital, mano de obra invertida en el proceso de producción y es por eso que es más sustentable. En ambientes marginales (laderas, montañas) la productividad del sistema agroecológico, en contraste con la moderna tecnología agrícola, mejora más la base de recursos, además del bienestar nutricional y económico de las comunidades locales, rurales.

Ello demuestra que las técnicas agroecológicas son más apropiadas y se adaptan mejor que las agroindustriales, allá donde el agroecosistema y recursos socioeconómicos son marginales. Pues, entre más pobre sea el agricultor, más importante son los métodos de bajos insumos, dado que estos agricultores tienen pocas opciones, excepto el uso de sus propios recursos. Esta brecha no existiría si los métodos de bajos insumos fueran subsidiados por el Estado, como sucede con la tecnología de altos insumos.

La agroecología valora los bienes que poseen los pequeños productores, como el conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra, reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad ecológica, sobresaliendo:

Reproducción de la familia y regeneración de la base de los recursos agrícolas, proporcionan una comprensión de predios pequeños. Esta metodología permite el desarrollo de tecnologías, hechas a las necesidades de las comunidades rurales.

Tecnología agrícola regenerativa de bajos insumos, socialmente activada que requieren de un alto nivel de participación popular.

Nuevo enfoque al desarrollo agrícola, más sensible y práctico a las agriculturas locales, culturalmente más compatibles, basado en el conocimiento tradicional combinado con ciencia moderna.

Técnicas ecológicamente sanas, porque no degradan el ecosistema rural, identificación de elementos de manejo racional, que elevan la producción.

Económicamente viable por minimizar los costos de producción, al aumentar la eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles.

Mejora en la producción de alimentos básicos. Rescata el conocimiento y tecnología local, con educación de sistemas alternativos. Manejo eficiente de recursos locales y autóctonos. Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus riesgos. Mejora la base agroecosistémica: conservación del agua y suelo, control de erosión,

reforestación. Disminuye el uso de insumos externos, reduce la dependencia y mantiene los

rendimientos con tecnología agrícola apropiada rural. Evita el abuso del agroecosistema, con conciencia ecológica regional. Estimula la soberanía autoalimentaria.

El desarrollo rural agroecológico se basa en el descubrimiento, sistematización, análisis y potenciación de resistencias locales al proceso de modernización agroindustrial, para diseñar, en forma participativa, esquemas de desarrollo, desde la propia identidad local del agroecosistema concreto. El diseño de un modelo agrario alternativo de naturaleza ecológica constituye el

Page 16: INTRODUCCIÓN agroecologia

elemento, donde se pretende generar esquemas de desarrollo sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento regional histórico, que este ha generado en los agroecosistemas, produciendo arreglos y soluciones tecnológicas específicas, desde lo endógeno.

Lo más relevante de lo local, constituyen los mecanismos de reproducción y relaciones sociales que de ellas surgen. Es en los procesos de trabajo e instituciones sociales generadas en torno a ellos, donde aparece la dimensión endógena. Lo que pretende la agroecología es activar ese potencial endógeno, generando procesos que den lugar a nuevas respuestas y haga surgir las viejas (si estas son sustentables). El mecanismo de trabajo donde se obtiene dicha activación, constituye el fortalecimiento de los marcos de acción de las fuerzas sociales internas, locales. Es así como se lleva a cabo la apropiación por parte de los actores locales de aquellos elementos de su entorno tanto genuinamente locales como genéricamente exteriores que les permiten establecer nuevos cursos de acción. En definitiva, la agroecología como desarrollo rural sustentable consiste en la búsqueda de lo local para, desde allí, recrear la heterogeneidad del medio rural, a través de formas de acción social colectivas.

Evolución De La Agricultura Ecológica En El Mundo, Europa Y América Latina

La Agroecología ha crecido notablemente a nivel mundial en las dos últimas décadas. La tabla 1 presenta la estructura espacial de la agricultura ecológica en los años 1999 y 2008. El fenómeno general que se puede observar en este corto periodo de tiempo es la pérdida de importancia relativa de este estilo de manejo en Europa, Amé-rica del Norte y Oceanía con respecto de América Latina, Asia y África, mostrando un ritmo de crecimiento especialmente alto en estas últimas. En efecto, en 1999 más del 68% de las explotaciones que practicaban la agricultura ecológica se encontraban en Europa, principalmente en los países de la Unión Europea (UE), abarcando alrededor del 33% de la superficie registrada como tal. Estos porcentajes han disminuido hasta alrededor del 16% y 23,4%, respectivamente, en 2008, a pesar de que tanto las explotaciones como la superficie se han incrementado considerablemente sobre todo en países como Italia, Alemania, Reino Unido, España y Francia (Guzmán y Alonso 2010). En dicho periodo,

Page 17: INTRODUCCIÓN agroecologia

América Latina ha alcanzado cuotas similares a Europa, pasando de representar el 20,4% de las explotaciones y el 5,7% de la superficie mundial en 1999, al 18,9% de las explotaciones y el 23% de la superficie en 2008.

Tabla 1: La Agricultura Ecológica Mundial

Fuente: Guzmán Y Alonso (2010) Y Willer Y Kilcher (2010)

Agroecología En El Perú

(Alvarado De La Fuente, F. 2011) Menciona que la Producción Orgánica nacional durante el año 2009 se desarrolló en alrededor de 446 mil hectáreas en 22 departamentos. El área orgánica certificada comprende 391 mil hectáreas y el área en transición unas 55 mil hectáreas.

Realizaron actividades cerca de 316 operadores que agrupan a unos 55 mil productores asociados, existiendo también unos pocos productores individuales. Cusco concentra el mayor número de productores: 8,4221. Moquegua y Tacna no cuentan con área orgánica certificada Los departamentos de Madre de Dios y Junín cuentan con las mayores áreas orgánicas certificadas: 259,234 y 24,961 mil hectáreas respectivamente.

Page 18: INTRODUCCIÓN agroecologia

Agroecología En El Departamento De Huánuco

LEY Nº 29196 “LEY DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA”

Artículo 1º.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por finalidad promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica en el Perú.

Artículo 2º.- Objetivos específicos

Page 19: INTRODUCCIÓN agroecologia

Son objetivos específicos de la presente Ley:

a) Fomentar y promover la producción orgánica para contribuir con la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica.

b) Desarrollar e impulsar la producción orgánica como una de las alternativas de desarrollo económico y social del país, coadyuvando a la mejora de la calidad de vida de los productores y consumidores, y a la superación de la pobreza.

c) Definir las funciones y competencias de las instituciones encargadas de la promoción y fiscalización de la producción orgánica.

d) Fortalecer el Sistema Nacional de Fiscalización y Control de la Producción Orgánica para garantizar la condición de los productos orgánicos en el mercado interno y externo.

Artículo 3º.- Principios

La producción orgánica se fundamenta en los siguientes principios:

a) Interactuar armoniosamente con los sistemas y ciclos naturales, respetando la vida en todas sus expresiones.

b) Fomentar e intensificar la dinámica de los ciclos biológicos en el sistema agrícola, manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos, incluido el aprovechamiento sostenible de los microorganismos, de la flora y fauna que lo conforman; y de las plantas y los animales que en él se sustentan.

c) Promover la producción de alimentos sanos e inocuos, obtenidos en sistemas sostenibles que, además de optimizar su calidad nutritiva, guarden coherencia con los postulados de responsabilidad social.

d) Promover y mantener la diversidad genética en el sistema productivo y en su entorno, incluyendo, para ello, la protección de los hábitats de plantas y animales silvestres.

e) Emplear, siempre que sea posible, recursos renovables de sistemas agrícolas locales.

f) Minimizar todas las formas de contaminación y promover el uso responsable y apropiado del agua, los recursos acuáticos y la vida que sostienen.

Sistemas De Manejo De Cultivos

Page 20: INTRODUCCIÓN agroecologia

Rotaciones de cultivo. Diversidad temporal incorporada en los sistemas de cultivo proveyendo nutrientes para el cultivo e interrumpiendo el ciclo de vida de varios insectos plaga, de enfermedades y el ciclo de vida de las malezas (Sumner, 1982).

Policultivos. Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son plantadas con una suficiente proximidad espacial que resulta en una competencia o complementación, aumentando, por lo tanto, los rendimientos Vandermeer, 1989).

Sistemas agroforestales. Un sistema agrícola donde los árboles proveen funciones protectivas y productivas cuando crecen junto con cultivos anuales y/o animales lo que resulta en un aumento de las relaciones complementarias entre los componentes incrementando el uso múltiple del agroecosistema (Nair, 1982).

Cultivos de cobertura. El uso, en forma pura o en mezcla, de plantas leguminosas u otras especies anuales, generalmente debajo de especies frutales perennes, con el fin de mejorar la fertilidad del suelo, aumentar el control biológico de plagas y modificar el microclima del huerto (Finch & Sharp, 1976).

Integración animal en el agroecosistema ayudando en alcanzar una alta producción de biomasa y un reciclaje óptimo (Pearson & Ison, 1987).

II. CONCLUSIONES.

Page 21: INTRODUCCIÓN agroecologia

BIBLIOGRAFÍA

Altieri, M. A. (1992). "¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?" Agroecología y Desarrollo CLADES, 1, pág. 25.

(1993). Agroecología: bases científicas de la agricultura sostenible.CEPAL. Valparaíso, Chile. 184p.

(1999). Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Edit. Nordan-Comunidad, Uruguay.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sostenible. Serie Textos básicos para la formación ambiental. ONU-PNUMA.

Conklin, H.C. (1979). "An Ethnoecological Approach to Shifting Agriculture", In A.P. Nayda (ed.), Environmental and Cultural Behavior: Ecological Studies in Cultural Anthropology, The Natural History Press, New York.

García T., R. (2000). "La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su desarrollo rural sostenible y humano". AGROECOLOGÍA. Ed. LAV, junio.

Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Costa Rica.

Guzmán, G., et al. (2000). Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Editorial Mundi-Prensa, España.

Martínez, Alier (1995). Economía ecológica y política ambiental en Colección "Economía y Naturaleza", Madrid.

Page 22: INTRODUCCIÓN agroecologia

Norgaard, R. B. (1991). "A ciencia ambiental como processo social". Rio de Janeiro: AS-PTA (Textos para Debate, 35).

Redclift, M. & Grahm Woodgate (eds.) (1997). The International Handbook of Environmental Sociology (Chaltenham: Edward Elgar).

Rosset, P. (1999). "The multiple functions and benefits of small farm agriculture in the context of global trade negotiations", Food First Policy Brief, 4. Oakland, CA: Institute for Food and Development Policy.

Sevilla, E., & Woodgate, G. (1997). "Sustainable rural development: from industrial agriculture to agroecology". En: Redclift, M. & WOODGATE, G. (orgs.) The International Handbook of Environmental Sociology. Cheetenham; UK: Edward Elgar. pp 83-100.

Sevilla, E., (1995). "EL marco teórico de la Agroecología". En Materiales de Trabajo del Curso " Agroecología y Conocimiento Local". Universidad La Rábida, del 16 al 20 enero, p. 3-28.

Sevilla, E., y González de Molina, M. (eds.) (1993). Ecología, campesinado e Historia. Madrid: La Piqueta.

Smil, V. (1994). Energy in World History. Westview Press.

Toledo, V.M. (1990). "Modernidad y Ecología: la nueva crisis planetaria", en Ecología Política, nro. 3; pp. 9-22.

____________ (1995). "Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e históricos del desarrollo rural". Cuadernos de Trabajo 3:1-45, Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos Naturales. México.

Toledo, V. M., et al. (1997). "La apropiación campesina de la naturaleza: un análisis etnoecológico" (Mimeografiado, en prensa). México.

Page 23: INTRODUCCIÓN agroecologia

Alvarado De La Fuente, F. (2011) “revista centro de ideas” boletín N° 4 LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL PERÚ, ALGUNOS DESAFÍOS HACIA LA COMPETITIVIDAD