2
Guatemala –Tecnología Actual ¿Qué es competencia Tecnológica? Introducción Por: Remon Girard Las herramientas de trabajo, aprendizaje y con ellos los métodos de educación han cambiado actualmente. Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido centrado en el catedrático; ahora los nuevos modelos se basan en trabajo en equipo que permite que el alumno sea el actor principal en este proceso de educación. La tecnología es ahora intrínseca con las personas y se depende tanto de ella que es utilizada en cada actividad que realizamos en la vida cotidiana. Por ejemplo podemos realizar pagos bancarios, lo que nos da ventajas muy útiles para ahorrar tiempo, dinero y evitarnos perder dos o tres horas en el tránsito o las colas normales que ya poco a poco vamos dejando solo en el recuerdo. La mayoría de personas desde muy pequeños hasta los adultos mayores poseen algún dispositivo que permite estar “conectado” a este mundo que cada vez más se llena de cosas “inteligentes” que van dando paso a la era futurista que hace algunos años atrás se miraba solo en películas y se visualizaba en la lejanía; sin pensar que iba a ocurrir tan rápido. Así ahora es normal ver como un niño menor de un año trae la intuición para poder tocar los aparatos o dispositivos tecnológicos que rodean cada día más el hogar; así también existe un grupo de personas que no ha nacido con ella y no es tan intuitivo el aprendizaje y esto en algunas ocasiones se vuelve complicado y hace sentirse frustrados por no manipular algo que en el día a día es común. Muchas de estas personas desechan o incluso desconfían de los sistemas computarizados y presentan temor a superar este reto de aprender algo nuevo; pues es normal que luego de pasar 40 ó 50 años escribiendo en un cuaderno por medio de bolígrafos y lápices no ven funcional el utilizar un teclado y programas de edición para poder realizar las notas y poder leer y estudiar de un aparato en el que no se puede pasar la hoja como en los libros. Hoy en día se puede observar que cada vez es más fuerte el poder de las redes sociales, la comunicación es mucho más rápida y efectiva. Se puede conocer el detalle de lo que ocurre al otro lado del mundo en cuestión de segundos. Los familiares pueden estar “cerca” al contar con medios digitales que les permiten observarse mediante una video-llamada. Utilizar la mensajería instantánea para poder avisar que ha ocurrido algún imprevisto, que está alguien por llegar y tantas otros eventos que se pueden conocer en un instante, esto hace que los métodos de enseñanza-aprendizaje deba cambiar. Dentro de la educación, las herramientas se han tenido que ajustar a la actualidad, para poder estar al ritmo de la vida contemporánea. Los estudiantes están acostumbrados a poder realizar operaciones en los nuevos dispositivos y de esta manera se ayudan con tareas, con las copias y trabajos de manera empírica, pero con un excelente dominio

Introducción competencia tecnológica

  • Upload
    remon

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un tema introductorio al trabajo que se desarrolló para poder responder a la pregunta ¿Qué es competencia Tecnológica?

Citation preview

Page 1: Introducción competencia tecnológica

Guatemala  –Tecnología  Actual  

¿Qué es competencia Tecnológica? Introducción Por: Remon Girard

Las herramientas de trabajo, aprendizaje y con ellos los métodos de educación han cambiado actualmente. Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido centrado en el catedrático; ahora los nuevos modelos se basan en trabajo en equipo que permite que el alumno sea el actor principal en este proceso de educación. La tecnología es ahora intrínseca con las personas y se depende tanto de ella que es utilizada en cada actividad que realizamos en la vida cotidiana. Por ejemplo podemos realizar pagos bancarios, lo que nos da ventajas muy útiles para ahorrar tiempo, dinero y evitarnos perder dos o tres horas en el tránsito o las colas normales que ya poco a poco vamos dejando solo en el recuerdo. La mayoría de personas desde muy pequeños hasta los adultos mayores poseen algún dispositivo que permite estar “conectado” a este mundo que cada vez más se llena de cosas “inteligentes” que van dando paso a la era futurista que hace algunos años atrás se miraba solo en películas y se visualizaba en la lejanía; sin pensar que iba a ocurrir tan rápido. Así ahora es normal ver como un niño menor de un año trae la intuición para poder tocar los aparatos o dispositivos tecnológicos que rodean cada día más el hogar; así también existe un grupo de personas que no ha nacido con ella y no es tan intuitivo el aprendizaje y esto en algunas ocasiones se vuelve complicado y hace sentirse frustrados por no

manipular algo que en el día a día es común. Muchas de estas personas desechan o incluso desconfían de los sistemas computarizados y presentan temor a superar este reto de aprender algo nuevo; pues es normal que luego de pasar 40 ó 50 años escribiendo en un cuaderno por medio de bolígrafos y lápices no ven funcional el utilizar un teclado y programas de edición para poder realizar las notas y poder leer y estudiar de un aparato en el que no se puede pasar la hoja como en los libros. Hoy en día se puede observar que cada vez es más fuerte el poder de las redes sociales, la comunicación es mucho más rápida y efectiva. Se puede conocer el detalle de lo que ocurre al otro lado del mundo en cuestión de segundos. Los familiares pueden estar “cerca” al contar con medios digitales que les permiten observarse mediante una video-llamada. Utilizar la mensajería instantánea para poder avisar que ha ocurrido algún imprevisto, que está alguien por llegar y tantas otros eventos que se pueden conocer en un instante, esto hace que los métodos de enseñanza-aprendizaje deba cambiar. Dentro de la educación, las herramientas se han tenido que ajustar a la actualidad, para poder estar al ritmo de la vida contemporánea. Los estudiantes están acostumbrados a poder realizar operaciones en los nuevos dispositivos y de esta manera se ayudan con tareas, con las copias y trabajos de manera empírica, pero con un excelente dominio

Page 2: Introducción competencia tecnológica

Guatemala  –Tecnología  Actual  

de los medios. Al encontrarse con esta información es fácil comprender que si el maestro no tiene conocimiento de toda esa tecnología, se creará un espacio entre lo que hace y lo que el estudiante se interesa. Hace mucho que se ha dejado la técnica de dictado que imperaba en los años de primaria, secundaria e incluso en los estudios superiores. Es una pena que aún pueda observarse a un docente dictándole a los alumnos en los centros universitarios. Si el educador no tiene el conocimiento, la práctica y el dominio de este tipo de herramientas, las clases pasan a sentirse tediosas, aburridas y en extremo cansadas; en cambio si el estudiante ve que las instalaciones de las instituciones educativas poseen tecnología en los salones, es más atrayente para ellos y se motivan más para estudiar. Es común poder observar que el alumno ahora escucha más las explicaciones y no se preocupa por tomar nota, pues en última instancia con un simple “gesto” en el dispositivo puede decidir si grabar un video, tomar una fotografía o copiar una presentación que comparta el docente. Todo esto es un reto para cada maestro, pues es necesario que conozca principios básicos pero que también los pueda dominar, tales como: el correo electrónico, las redes sociales, la mensajería instantánea por dispositivos móviles o computadoras, crear documentos, presentaciones, hojas electrónicas; importante que pueda obtener información de medios confiables en internet; utilizar la nube para almacenar y compartir documentos;

entre otros muchos que hay y que irán cambiando conforme el tiempo pase. En este trabajo se presenta un análisis de diferentes puntos de vista acerca de qué competencias deben existir para los docentes, para los alumnos así como lo que los empresarios y expertos pueden esperar de los profesionales que hoy en día salen con estudios universitarios. Cómo las herramientas tecnológicas y la metodología de trabajo colaborativo se aúnan para poder formar en la mente de cada participante, estudiante o docente, conceptos que se fijen y sirvan para que el conocimiento de las diferentes materias puedan quedar con un criterio propio y profesional; dejando así nacer nuevos principios para la nueva formación en la tarea interminable de la enseñanza y el aprendizaje. En este mundo nuevo que se descubre con cada aporte de la ciencia y la tecnología y que permite que cada uno de los que habitamos en él, vivir las mejores experiencias en todas las áreas, seguro es que se continuará explorando y conociendo cada día mucho más. La exigencia será orientada siempre a buscar la perfección.