28
Introducción El material que presentamos a continuación está basado fundamentalmente en el análisis literario de la obra: La Metamorfosis del autor alemán Franz Kafka y las tendencias filosóficas a las que pertenece. Por medio de este, pretendemos resaltar la importancia de los temas a tratar, situando a la vez la relación existente entre cada uno de ellos. A lo largo del mismo, se presentan una serie de variedades temáticas, que en conjunto establecen el contenido general, planteado en los siguientes tópicos: Datos Biográficos del autor. Características más relevantes de las corrientes literarias: Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo. El autor y su obra dentro de la literatura existencialista alemana. Temas implícitos en la obra. Descripción General del análisis de la producción. Esperamos que los datos aquí emitidos sirvan de fuente y motivación para reestructurar el conocimiento y la formación intelectual de las personas interesadas en la lectura del mismo. 1. Datos Biográficos del autor: Franz Kafka (1883-1924)

Introducción metamorfosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un análisis minucioso de la obra La metamorfosis de Franz Kafka.

Citation preview

IntroduccinEl material que presentamos a continuacin est basado fundamentalmente en el anlisis literario de la obra:La Metamorfosisdel autor alemn Franz Kafka y las tendencias filosficas a las que pertenece.Por medio de este, pretendemos resaltar la importancia de los temas a tratar, situando a la vez la relacin existente entre cada uno de ellos.A lo largo del mismo, se presentan una serie de variedades temticas, que en conjunto establecen el contenido general, planteado en los siguientes tpicos:1. Datos Biogrficos del autor.1. Caractersticas ms relevantes de las corrientes literarias: Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo.1. El autor y su obra dentro de la literatura existencialista alemana.1. Temas implcitos en la obra.1. Descripcin General del anlisis de la produccin.Esperamos que los datos aqu emitidos sirvan de fuente y motivacin para reestructurar el conocimiento y la formacin intelectual de las personas interesadas en la lectura del mismo.1. Datos Biogrficos del autor:Franz Kafka (1883-1924)

Franz Kafka naci en Praga, el 3 de julio de 1883. Su padre, Hermann Kafka (1852-1931), era un comerciante israelita de no muy buena posicin social que con la ayuda de su suegro haba abierto haca poco una tienda de artculos de fantasa que le permitira amasar una pequea fortuna. Su madre, Julie Lwy (1856-1934), era una joven bonita e instruda de origen judo, hija de un acaudalado fabricante de cerveza.Dos hermanos menores de Franz murieron durante sus primeros meses de vida. Finalmente nacieron sus tres hermanas: Elli (1889), Valli (1890) y Ottla (1892). El alemn era la lengua materna para Franz, mientras que el checo era su lengua paterna.El pequeo Franz trataba de pasar desapercibido. Era tmido y se mantena al margen de las disputas entre sus compaeros alemanes y los checos de una escuela vecina, entre quienes haba una profunda rivalidad.Entre 1893 y 1901, curs sus estudios de nivel medio en el Gimanasio Estatal de la Ciudad Vieja (bachillerato humanstico de lengua alemana). Poco apegado a las Matemticas, se destac en Geografa, siendo en general un alumno estudioso.Concludos sus estudios medios, ingres en la Universidad de Praga para estudiar qumica, pero al poco tiempo dej la qumica por el derecho. Durante el ao siguiente (1902), curs Germanstica e Historia del Arte.En 1905 tuvo sus primeros amoros con una mujer desconocida que, segn l mismo confesara, fue una de las dos nicas mujeres con las que tuvo una verdadera intimidad.Se doctor en Derecho por la Universidad de Praga en junio de 1906. Trabaj de abril a septiembre en el bufete de su to y a partir de octubre realiz por el lapso de un ao su prctica legal en tribunales.En 1908, luego de realizar un curso sobre Seguro Obrero en la Academia Comercial de Praga, ingresa como empleado en el organismo seminacionalizado de la Compaa de Seguros de Accidentes Laborales del Reino de Bohemia. Franz conservara ese cargo hasta su jubilacin, dos aos antes de su muerte. Si bien el trabajo era de media jornada, Franz era muy responsable y no le quedaba tiempo suficiente para escribir, por lo que deba dedicar a esa tarea horas de la noche, debilitando su salud. La carencia de tiempo que le impeda realizar con plena dedicacin sus actividades laborales y de escritor lo llev a un estado de surmenage, de agotamiento nervioso y de conflicto moral.En 1910 trab relacin con el teatro yiddish (lengua primitiva de los judos de Europa Central), hecho que lo llev a profundizar sus indagaciones sobre el judasmo.Asista a cabarets y cafs literarios. Su salud se haba transformado para l en una preocupacin. Haba por ello adquirido algunas prcticas con las que esperaba reforzarla y preservarla: nadaba, remaba y caminaba mucho; se hizo vegetariano; no beba ni fumaba; dej de utilizar abrigo y sola baarse en los ros helados; pasaba sus vacaciones en colonias naturistas.Durante 1917 Kafka aprende hebreo. La preocupacin que desde haca varios aos tena respecto de su salud se ve confirmada cuando durante el mes de agosto comienzan sus problemas pulmonares. En septiembre le diagnostican tuberculosis.Muri en Kierling, el 3 de junio de 1924. Sus funerales tuvieron lugar el da 11 del mismo mes en el cementerio judo de Praga.Est considerado como una de las figuras ms significativas de la literatura moderna. En cuanto a tcnica literaria, su obra participa de las caractersticas del Expresionismo, Surrealismo y Existencialismo.La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en l pesimismo irnico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantstico de sus obras juveniles al realismo ms estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin.Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y bigrafo, los public pstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es ms conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y Amrica (1927). La fuerza de su obra ha sido tan importante que el trmino kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literaturaLos temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustracin y la angustiosa sensacin de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. La escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocacin metafsica y una sntesis de absurdo, irona y lucidez.Ese mundo de sueos, que describe paradjicamente con un realismo minucioso.. Descripcin general del anlisis de la obra:La Metamorfosis (1915), por Franz Kafka; Edicin 1998, CESMAFranz Kafka naci en Praga el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media escritor judo checo, cuya desasosegadora y simblica narrativa, escrita en alemn, anticip la opresin y la angustia del siglo XX. Est considerado como una de las figuras ms significativas de la literatura moderna.En cuanto a tcnica literaria, su obra participa de las corrientes filosficas del Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo. Entre sus obras ms destacadas podemos citar: La Metamorfosis, El Proceso, El Castillo y Amrica. La fuerza de su obra ha sido tan importante que el termino Kafkaiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura.La Metamorfosis es una produccin literaria del autor checo Franz Kafka, fue publicada en 1915(Viena) y traducida a otros idiomas, se inscribe en los movimientos filosficos: Existencialismo, Surrealismo y Expresionismo. Esta estructurada en tres captulos con una narracin lineal, el genero literario al que pertenece recibe el nombre de pico-Novela, el tipo de narracin empleada es ficticia, pero algunos sucesos se pueden transportar a al vida real.Los personajes que intervienen en el desenvolvimiento de los hechos son:Gregor Samsa: es el personaje principal, un joven viajante de comercio que sostiene a su familia, es quien sufre la metamorfosis al convertirse en un escarabajo, reservado y trabajador.Grete:joven de 17 aos, hermana de Gregor, se encargaba del cuidado de su hermano, es el personaje que sufre el cambio de personalidad ms evidente, alegre e interesada.Seor Samsa: es el padre de Gregor, un hombre de avanzada edad, debido a su situacin laboral inactiva ha ido ganando peso y perdiendo agilidad, trataba a Gregor con indiferencia luego de la transformacin, cruel y violento.Seora Samsa: es la madre de Gregor, con una salud irregular, se cansa con facilidad y le falla la respiracin, frgil e injusta.La sirvienta: una seora muy anciana y delgada, encargada de los quehaceres domsticos, sarcstica e inhumana.El procurador: hombre de negocios, supervisor y administrador del jefe de Gregor.Los tres huspedes: vivan con los Samsa, eran exigentes y compartan solo entre ellos.Este relato plantea la historia de Gregor Samsa, que ve como su vida cambia radicalmente al convertirse en un gigantesco escarabajo. Encerrado en su habitacin, su familia, preocupada por su demora le llama a travs de la puerta. Cuando consigue enderezarse y abrirla con la boca, esta descubre lo ocurrido. Sus familiares, aterrados, tardan en asimilarlo.Aunque l con su distorsionada e incoherente habla, intenta volver a su rutina habitual, la actitud de sus padres y allegados se lo impide. Por su retraso al trabajo, llega el procurador a su casa para llevrselo, pero al ver su condicin, se marchaDespus de todo lo sucedido, Gregor queda abandonado, solo mantiene una pequea relacin con su hermana que le da de comer y le atiende, pero siempre dejando cierta distancia debido a su repugnante aspecto. Encima de todo se siente culpable al ser l la nica persona que mantena a la familia. No obstante, llegado este punto, un enfrentamiento con su padre termina por incomunicarle casi totalmente de ellos. Una manzana pegada a su caparazn y una grave herida, producto de esto son los resultados de la contienda.Poco a poco, Grete va descuidando a su hermano. Harta de mantenerle, apenas limpia su cuarto, cada vez cuida menos los alimentos que le suministra y acta con indiferencia cuando no se los come. Adems, la sirvienta de la casa comienza a utilizar su cuarto como una especie de trastero en el que acumulan objetos inservibles. Para ellos Gregor ha muerto y as lo demuestran.Su familia, al encontrarse en apuros econmicos, ya que era Gregor quien la sustentaba, intenta sacar dinero, por lo que convierten su cuarto en una habitacin para huspedes, esto hace que el se sienta cada vez mas marginado, este tuvo algunos problemas con los huspedes, razn por la cual, lo excluyeron por completo y decidi no comer mas para morir humildemente y a la vez facilitar la vida de su familia que desde lo ocurrido haba estado algo trastornada.A pesar de esto, en un ltimo intento de comunicacin, Gregor sale con gran esfuerzo de su cuarto, y, hostilmente, su familia le hace volver a l. Las lesiones no curadas de Gregor, el hambre, el polvo y la mugre a su alrededor hacen el resto: Gregor muere. Su familia recibe este hecho como una bendicin.Esto nos muestra que el autor tiene un estilo lucido e irnico, en el que se mezclan con naturalidad, fantasa y realidad, da a su obra un aire claustrofbico y fantasmal. Las acciones se desarrollan desde el punto de vista de tercera persona, lo que indica que el autor no interviene ni participa en los hechos ocurridos. Por ser una obra literaria, se emplea la lengua expresiva, por medio de la cual se expresan los sentimientos caractersticos de los personajes.El tema fundamental se centra en la angustia e inquietud que siente el individuo al ser oprimido y discriminado debido a una causa circunstancial que ocurre sin explicacin lgica ni motivo o razn precisa. Adems, la trama es de naturaleza moral porque las caractersticas morales de los personajes que actan influyen en la discriminacin que siente el personaje principal, en otros aspectos es social, los hechos ocurren en un espacio urbano, econmico, el personaje central es muy trabajador y la familia presenta deudas y problemas econmicos.Desde el punto de vista circunstancial, los personajes de la obra actan en un ambiente conflictivo-agresivo y segn su ubicacin fsica es urbano-interior. Posee un sentido muy profundo en el cual se expresa un mundo absurdo insoportable en que vive el hombre ante una situacin que ocurre sin explicacin alguna y que por medio al contexto no puede defenderse.El autor quiere expresar a travs de esta obra lo que le ocurri durante su vida, lo hace identificndose con Gregor que se convierte en escarabajo, un animal cuya imagen tiene un contenido deprimente, negativoEse cambio, de humano a insecto, es una simple metfora que se corresponde con la infancia sufrida por el autor, que le trasform en una persona bastante lista pero con una personalidad independiente y excluida del mundo que le rodeaba. Por lo tanto la intencionalidad del autor es clara: quiere inconscientemente, hacer ver una infancia que le marco para el resto de su vida, que es lo mismo que marc la transformacin de Gregorio.3. Describe las corrientes existencialista, surrealista y expresionista:3.1 ExistencialismoMovimiento filosfico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la eleccin individual, y que goz de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el trmino no puede ser definido con precisin. El trmino en s mismo sugiere uno principal: el nfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la eleccin. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en todos los autores existencialistas.Individualismo moral:La mayora de los filsofos desde Platn ha mantenido que el bien tico ms elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfeccin moral, se parece a los dems individuos perfectos en el plano moral. El individuo ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales y objetivos. En contra de la idea tradicional de que la eleccin moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional para defender las decisiones morales.Subjetividad:Resalta la importancia de la accin individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y la actuacin segn las propias convicciones constituyen los factores esenciales para llegar a la verdad. As, la comprensin de una situacin por parte de alguien que est comprometido en esa situacin es ms elevada que la del observador indiferente. Este nfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemtico.Eleccin y compromiso:Tal vez el tema ms destacado en la filosofa existencialista es el de la eleccin. La primera caracterstica del ser humano, segn la mayora de los existencialistas, es la libertad para elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. La eleccin es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible, conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que ste les lleve.Temor y angustia:El concepto de angustia posee un papel decisivo y similar para el reconocimiento de la libertad total de eleccin a la que hace frente el hombre en cada momento, pues lleva a la confrontacin del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificacin ltima para la eleccin que la persona tiene que hacer.El existencialismo es un movimiento literario-filosfico propio de los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Scrates, en la Biblia y en la obra de muchos filsofos y escritores anteriores a la edad contempornea.Blaise Pascal:filsofo francs del siglo XVII fue el primer pensador que anticip las principales inquietudes del existencialismo moderno. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempl la vida humana en trminos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en s misma paradoja y contradiccin.Sren Kierkegaard:considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccion contra el idealismo absoluto y sistemtico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, represent el desarrollo del pensamiento existencialista. Critic el sistemtico mtodo de filosofa racional. Recalc lo absurdo inherente en la vida humana y cuestion que cualquier filosofa sistemtica pudiera aplicarse a la ambigua condicin humana. En sus obras, fragmentarias, explic que cada individuo deba intentar realizar un examen profundo de su propia existencia.Friedrich Nietzsche:fundament su tica en lo que l crea, el instinto humano ms bsico, la voluntad de poder. Critic el cristianismo y los sistemas morales de otros filsofos. Ofreci una moral maestra que apreciaba la influencia creativa de individuos poderosos que trascienden las normas comunes de la sociedad.Transform el pensamiento existencialista posterior a travs de su crtica de las tradicionales suposiciones metafsicas y morales, y su adopcin del pesimismo trgico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayora.Martin Heidegger:influy mucho en los movimientos filosficos modernos de la fenomenologa y el existencialismo. Segn l, la humanidad ha entrado en crisis por tener un enfoque limitado y tecnolgico del mundo e ignorar la gran cuestin de la existencia. Las personas, si desean vivir de un modo autntico, deben ampliar sus perspectivas. Contribuy al pensamiento existencialista al poner el nfasis en el ser y la ontologa tanto como en el lenguaje.Jean-Paul Sartre:utiliz el trmino existencialismo para definir y calificar su propia filosofa, se convirti en el gran difusor del movimiento a escala internacional. Su pensamiento, impregnado de atesmo y pesimismo de una forma explcita, argumentaba que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es pasin intil.3.2 SurrealismoMovimiento Literario dentro del vanguardismo, surge en Francia en la segunda dcada del siglo XX del movimiento llamado dad, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadasmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha ms ordenada y seria. Pero el surrealismo no supona slo una nueva corriente literaria, iba ms all, al igual que lo fue en sus primeros momentos el modernismo.Frente a la hipocresa social imperante y la falta de respuesta poltica a los problemas que generaba una nueva sociedad ms concienciada, el surrealismo encontr fcil cauce entre jvenes escritores que deseaban propiciar un cambio hacia una nueva moral. De ah su carcter iconoclasta, contrario a toda norma o vestigio del pasado, mediante la provocacin de una obra de arte nueva alejada de todo planteamiento moral o artstico.El surrealismo es la explosin de una sociedad, bajo la angustia represiva de una moral fuera de la poca. Su concepto se asocia con mayor frecuencia a acciones o ancdotas escandalosas, ms que al sentido profundo de su significado o a la repercusin que tuvo en la evolucin artstica del siglo XX. Significa sobre o ms all de lo real. Buscaba un mundo en donde encontrar los elementos contradictorios de la vida y donde se logre una imagen que participe de inmediato en una sntesis en un automatismo psquico.3.3ExpresionismoImportante tendencia artstica y literaria, nacida a principios del siglo XX como reaccin contra el naturalismo del siglo anterior y contra el impresionismo todava en Boga. Es el arte de la expresin espontnea, inmediata, de las emociones que brotan en el alma. La principal caracterstica de este movimiento consiste en conceder la mayor importancia a la expresividad emocional. Los expresionistas pretendan apartarse de la realidad visible y expresar sus emociones interiores.Es el movimiento literario y artstico que intenta expresar el pensamiento puro y sin lgica o preocupacin tica, traspasando lo objetivamente real para buscar una realidad ms autntica; una rechaza del arte realista, celebraba lo espontneo, lo antiracional y antilgico; el sueo, la asociacin libre y el automatismo. Fue el movimiento encargado de convulsionar el estado de las letras en Alemania en los primeros aos del siglo XX.El expresionismo, que aparece como movimiento literario en 1910, tena por objeto la expresin y representacin de sentimientos, experiencias y reacciones interiores.El expresionismo, como movimiento de vanguardia, sobretodo en el teatro en detrimento de la lrica o la narrativa, dado su carcter simblico y sus pretensiones de bsqueda de una imaginera espectacular.En el expresionismo, las figuras no tienen nombres, sino que representan una idea: son signos-tipo cuya funcin es poner de manifiesto un anhelo de renovacin del hombre, ms bien por medio de elevacin espiritual que por cambios sociales.El expresionismo fue un movimiento exclusivamente literario que, a pesar de avanzar la crisis que en Europa culmina con la Revolucin Rusa, no provoc cambio poltico alguno.El expresionismo surgi de forma exclusiva en los pases germnicos, mientras que los latinos se mantuvieron siempre relativamente alejados de esta exuberante explosin emocional que fue el expresionismo.3. Franz Kafka dentro de la Literatura ExistencialistaLo primero que apreciamos al examinar la obra de Kafka es la presencia de dos constates existenciales que predeterminan y dirigen su pensamiento: la aceptacin de la gratuidad del acontecimiento puro, lo que supone un absurdo esencial en la vida y en las cosas y, el reconocimiento de la existencia de una total responsabilidad humana frente al universo, referible tanto a la comisin de actos propios como a los ajenos, gratitud que sustituye a la finalidad y responsabilidad anterior a la accin.Kafka es, todava un terreno poco explorado, pues en l, la conciencia existencial acepta la responsabilidad individualizada de los propios actos que el hombre no solo es responsable de lo que ha querido ser, sino tambin de su falta de voluntariedad a la vez que de las imprudencias, deseos y/o errores de lo dems.Para Kafka, cada humano vive sometido a reglas de juego de dos compromisos: el que acepta voluntariamente a pertenecer a un mundo arbitrario y gratuito, y el que le imponen los dems al forzarle a situaciones que no ha previsto ni querido.Esta ampliacin de la teora de la responsabilidad, seduce y subleva al mismo tiempo; dota a la obra de Kafka de un extrao sabor a pesadilla que destruye con su brutalidad escandalosa la mayor parte de las naciones humanas y nos lleva hasta una ausencia de moral poco frecuente en la historia del pensamiento humano.Tal es la razn de que casi todas sus novelas se inician con la aceptacin de un estado de culpabilidad en sus protagonistas que nadie se encarga de explicar ni definir y cuyo constante mantenimiento, a semejanza de una atmsfera o una luz, llega a convertirse en normal para el lector.En la metamorfosis, amanece convertido en un repugnante insecto, su transformacin se ofrece como algo natural y al sujeto que la padece no se le ocurre un solo instante pensar en lo irregular de su nuevo estado, sino en aceptarlo con alucinante resignacin, en Kafka el problema no llega a plantearse, ya que su planteamiento significara reconocer la existencia de un orden superior o armona universal escondida, la culpa nace del vivir y este es a su vez culpable de su existencia e irresponsabilidad de su contingencia y su irracionalismo; otra caracterstica peculiar en Kafka es su mtodo demostrativo del absurdo existencial.El mundo existencial de Kafka es susceptible todava de profundas exploraciones. La publicacin de sus obras completas es reciente y posiblemente aun quedan algunos aspectos inditos de su pensamiento.Es necesario aclarar su propia esttica, a la que se ha denominadode la significacin inmanenteen virtud de la cual el escritor nada debe decir de s mismo, sino mostrar las cosas y las gentes tal y como aparecen, pero dejando presentir a travs de su transparencia, lo que verdaderamente son.Tambin solicita aclaraciones y reflexiones su unin de misticismo y realismo, en cuanto esto pudiera ser un punto de partida para una metafsica existencial. De todos modos, incompleta aun y no aprobada por su autor, la obra de Kafka es el fruto de una de las mas lcidas inteligencias del siglo XX, justificacin de una filosofa, y sobretodo, anuncio poderoso de lo que habremos de llamar -mal du sicle- con un sentido profundo, no peyorativo; tras el cual se encierra la angustia apocalptica de nuestros destinos.5. Tpicos existentes en la obra, caractersticas fundamentales de las corrientes: Existencialista, Surrealista y Expresionista.5.1 El absurdoTermino que indica la postura intelectual que admite la existencia de elementos no racionales en la realidad o en el conocimiento. Significa incoherencia, irracionalidad, falsedad, contrario o irreductible a la razn.Dentro de a obra, el autor da a conocer este trmino mediante esta expresin:Cuando una maana Gregor Samsa despert de sueos intranquilos, se encontr en su cama transformado en un enorme insecto.5.2 La vida como algo mediocreEs ver la vida como algo sin sentido, ni valor alguno. Mostrar desinters por todo como consecuencia de la baja autoestima.Esta frase nos muestra la influencia de la mediocridad en nuestras emociones:Gregor soltaba siempre la puerta y se arrojaba sobre el fresco sof de cuero que se encontraba al lado, pues estaba ardiendo de vergenza y tristeza.5.3 La muerte como nica salidaEs una consecuencia de la soledad, el abandono, la depresin, la insensibilidad, la falta de atencin y cuidados, y en general, la frustracin.La ignorancia e indiferencia de las personas que nos rodean ocasionan una masiva melancola:Su conviccin de que tenia que desaparecer era, si cabe aun, mas firme que la de su hermana.5.4 El desinters por todoSe refiere al desprendimiento moral, psicolgico, fsico, material y personal que el individuo adquiere debido al rechazo recibido por parte de la sociedad.En esta expresin se refleja el efecto que produce el abandono hacia el ser humano:Al escuchar las palabras de su hermana, Gregor se estremece y descuida su alimentacin, pues para el su vida ya no tenia sentido.5.5 La desilusinEs definida como el conocimiento de la verdad con la cual se sale del engao. Adems, son lecciones recibidas por experiencias amargas donde se pierden las esperanzas e ilusiones.Este fragmento es un ejemplo palpable de lo anteriormente escrito:Al or estas palabras de su made, Gregor comprendi que la falta de contacto directo con los seres humanos, unido a la vida montona que llevaba en medio de, la familia deba haber trastornado su mente en aquellos dos meses.5.6 La insensibilidadConsiste en la carencia de facultad sensitiva, es decir, que no es capaz de sentir las cosas que causan dolor o mueven a lastima.Mediante este ejemplar, el autor expresa la frialdad ante una situacin inexplicable:Tenemos que tratar de deshacernos de el, dijo la hermana, dirigindose ahora exclusivamente al padre.5.7 La rutina diariaEs la costumbre inverterada, uniformidad, falta de variedad y repeticin de constante actividad. Secuencia invariable deinstrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente.La secuencia invariable nos conlleva al agotamiento y la pesadez para con las actividades diarias:Que profesin tan agotadora he elegido! Da tras da de viaje, los problemas comerciales son mayores que en el mismo almacn, estoy sometido a este suplicio de los viajes, a la preocupacin de los trenes, comida mala y unas relaciones humanas siempre cambiantes.5.8 El aislamiento o soledadEs la carencia de compaa, en otros trminos, el abandono, el desinters, la indignacin, el rechazo, la insensibilidad y la rutina son factores que traen como resultado la desilusin en todos los mbitos de la vida humana.El maltrato y la ignorancia son la causa principal del encierro y la nostalgia:En su habitacin, una habitacin humanamente normal talvez un poco pequea, segua all tranquilamente entre las cuatro paredes de siempre.ConclusinLuego de haber realizado las pesquisas de lugar con el objetivo de construir y/o elaborar este anlisis hemos tenido una experiencia que con palabras nos es difcil explicar.En culminacin, es importante destacar el sentido encerrado en cada una de las diversidades temticas tratadas anteriormente, entre las cuales citamos:1. El existencialismo: resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la eleccin individual.1. El surrealismo: reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental.1. El expresionismo: pretenda apartarse de la realidad visible y expresar sus emociones interiores.1. Franz Kafka: autor de la novela analizada y representante de estas tendencias.Por medio de la metamorfosis hemos notado que las caractersticas que esta presenta, en conjunto, conforman las corrientes anteriormente mencionadas.Por ltimo, esperamos haber solventado las expectativas de todo aquel lector que tenga la oportunidad de profundizar esta produccin, la cual fue hecha con bastante ahnco.Bibliografa1. Cuaderno Dominicano de Cultura, Tomo 4.1. Gran Enciclopedia Universal, Tomo3.1. Enciclopedia Encarta 2005.1. Enciclopedia Oxford, Tomo 6.1. Diccionario Enciclopdico Nauta.1. La Metamorfosis (1915), por Franz Kafka, Edicin 1998, CESMA S.A.1. Internet Explorer.1. La judeidad de Kafka1. Gustavo D. Perednik1. Es bien conocido que Franz Kafka fue un revolucionario de las letras, y que su narrativa pudo reflejar la angustia existencial del siglo XX. Menos conocido es su marco de referencia judaico, que Perednik presenta en este artculo1. Aludimos en nuestro ltimo artculo enEl Catoblepasa una tendencia europea que consiste en soslayar de eminentes judos su activa pertenencia al pueblo judo y ms an su actividad sionista. Ejemplificamos la devota omisin en cuatro judos que revolucionaron la cultura moderna. De ese cuarteto an no nos hemos referido al caso de Franz Kafka, tema de esta nota.1. Cuando abordamos la obra de un escritor universal con el objeto de reconocer los puentes que vinculan su arte con el judasmo, en general tenemos dos alternativas. O bien revisar qu papel desempean en su obrala tradicin y el pensamientojudos, o bien fijarnos cul es la actitud de suspersonajesjudos, de qu manera stos asumen su identidad. En efecto, la opcin es desmenuzar el tipo de cultura judaica presente en la obra, o examinar la identidad juda, lajudeidadde los personajes. El primer mtodo es ms habitual en autores como Joyce o Borges; el segundo, en Shakespeare o Dickens.1. Si el autor es judo, en general el anlisis tiende a ser doble. Pero en el caso de Franz Kakfa este doble anlisis (de judasmo y de judeidad) parecera imposible porque la misma palabrajudono figura en su rica narrativa. Kafka nos confronta con un dilema: pese a la falta de personajes judos a ser explorados, somos conscientes de la importancia que su propia judeidad tuvo en su vida, y sabemos que su biografa se entrelaza con su obra.1. El dilema es en qu medida podemos ver en Kafka un artista judo, es similar al que nos visita en el caso de Baruj Spinoza: si es legtimo considerarlo un filsofo judo. Para Spinoza, los argumentos a favor son que muchas de sus ideas emanan de la matriz del pensamiento y de la experiencia judos; y que ideas suyas pueden ser vistas como contribuciones al desarrollo posterior del pensamiento judo.1. Los argumentos en contra, incluyen su mala predisposicin hacia el judasmo y los judos, y la ausencia de todo inters o intento de hacer progresar el pensamiento judo (se tratara de un pensador judoen contra de su voluntad).1. En Kafka, los argumentos negativos perviven muy limitadamente. Kafka se asuma como miembro del pueblo judo, y esa pertenencia lo atrajo y le interes.1. Tres intelectuales rubricaron la conciencia colectiva acerca del judeocentrismo kafkiano. Gracias a ellos tres, el lector contemporneo puede abordar las obras de Kafka como las de un judo.1. Dos fueron israeles, y se inclinaron por eljudasmosimbolizado o expresado en su obra. El tercero fue checo, y puso el nfasis en el inters de Kafka por su pertenencia algrupojudo.1. No hay duda de que Max Brod, el ntimo amigo de Kafka, su editor, su socio espiritual, su albacea, fue el pionero gracias a la fascinante biografa de 1937, y a los muchos artculos posteriores. Gracias a Brod, difcilmente pueda hallarse hoy un crtico que subestime la presencia de simbologa y referencias judas en la obra de Kafka.1. El segundo fue el padre del estudio cientfico de la kabal, Gershom Scholem, quien ratific la presencia del judasmo en Kafka desde la perspectiva de hurgar influencias kabalsticas. Que un acadmico de la talla de Scholem viera en Kafka una expresin del misticismo judo, no permiti ya eludir esa cuestin. Escribe Scholem: Aunque inconsciente de s mismo, los escritos de Kafka son una representacin secular de la concepcin kabalstica del mundo. O ms an: Para entender la kbala hoy, uno debera entender las obras de Franz Kafka, especialmenteEl Proceso.1. Dos principios bsicos de la Kabal son la creencia en la unidad de todo lo que es, y que el conocimiento del mundo y de Dios tienen aplicacin prctica. Esta sabidura le permite a los humanos conducirse: la pequea conducta de los pequeos humanos, debe contemplarse desde la eternidad. Las acciones de los hombres tendran consecuencias en los mundos del ms all, y tarde o temprano provocaran reacciones desde ese reino.1. Si aceptramos la suposicin de Scholem de que Kafka fue influido por ideas de la Kbala, podramos entender a Josef K enEl Proceso,y al agrimensor K deEl Castillo,como hombres que saben de la interconexin que hay entre el mundo oculto y el revelado. Procuran con ahnco jalar la intervencin divina. Por supuesto: los intentos de los hroes de Kafka de guiar al nmen, terminan en el fracaso. Se traban en crculos viciosos de un nivel ms bajo. No pueden acceder a su meta ms elevada. Pero la visin kafkiana sera kabalstica, en el sentido en que nos presenta la vida humana como un pndulo entre absolucin y condena, entre el arresto y la postergacin.1. Adems de Brod y de Scholem, el nfasis en Kafka judo fue un logro del historiador literario Edward Goldschtker, el primer embajador de Checolovaquia en Israel, fallecido en Praga hace un par de aos. En 1951 Goldschtker fue condenado por el rgimen stalinista a cadena perpetua. A los ocho aos fue liberado y aprovech exitosamente un exabrupto de Jean Paul Sartre para producir una grieta cultural en el totalitarismo.1. Sartre, durante el Congreso por la paz efectuado en Mosc en 1962, formul la sorpresiva exigencia de que el mundo comunista concluyera su persecucin contra la creacin kafkiana. Golschtker se lanz de inmediato a organizar la conferencia de Liblice que en mayo de 1963 puso fin al tab en el pas natal de Kafka.1. Su siguiente paso fue preparar una exposicin sobre Kafka, primera en su gnero en el mundo entero. La exhibicin lleg a Berln, Pars, Amsterdam, Nueva York y Jerusaln, y revel al gran pblico los aspectos desconocidos acerca de la identificacin juda del escritor. El tab antikafkiano haba sido quebrado: no slo se levantaba el veto sobre la literatura kafkiana, sino que se rescataba su judeidad. (Cabe el recuerdo de que Goldschtker dedic sus ltimos aos a promover en Praga el establecimiento de la plazaFranz Kafkajunto al barrio judo. Lo logr en abril de 2000).1. A partir de Brod, Scholem y Golschtker, los estudios kafkianos remiten a la judeidad, que intentaremos revisar.1. Judeidad en Franz Kafka1. Kafka concurri a clases de Talmud del profesor Harry Torczyner (Tur-Sinai) en elHochschulede Berln para Estudios Judaicos. Estudi hebreo, se identificaba con la literatura sionista que lea en elSelbswehr,y plane trasladarse a la tierra de Israel. Sus principales amistades fueron judos, includas sus novias. Por dos motivos la mencin femenil es importante.1. Primeramente, durante el mentado congreso de 1963, se haba planteado que los conocimientos acerca de Kafka se ampliaran cuando se publicara su correspondencia con Felicia Bauer, lo que ocurri tres aos despus (la Bauer no permiti que se publicara antes de su muerte).1. Una vez que el epistolario sali a la luz, la lnea biografista de la interpretacin kafkiana fue estimulada, al comprobarse que Felicia fue la herona de las principales obras de Kafka (la seorita Brstner deEl Proceso,la Frida deEl Castillo,y Frida Brandenfeld deLa Condena).1. El segundo motivo es que Kafka se expresa en trminos sionistas justamente en sus cartas a las novias. Invita a Felicia Bauer a realizar juntos un viaje a Jerusaln, y le escribe a Milena en la primera carta que le enva: Al menos tiene usted una patria, posesin de la que no todos pueden preciarse. Con Dora Dimant, pens en radicarse en Israel y abrir all un restaurant.1. La familia cercana de Kafka acenta su judeidad. En principio, la tragedia del sino judo sobrevino a las tres hermanas de Kafka (Elli, Valli, Ottla), as como a Grete Bloch (madre de su nico hijo a quien nunca conoci) y a Milena. Todas fueron muertas en el Holocausto.1. En el momento de escribir en su diario su nombre judo, Kafka se muestra orgulloso de la familia de su madre: En hebreo mi nombre es Amschel, como el del abuelo materno de mam, que era un seor muy erudito y devoto. El contraste entre las familias de sus padres jug un rol determinante en su vida: el abuelo paterno de Kafka era un carnicero fornido; el materno era un delicado descendiente de rabinos.1. Cabe aqu una reflexin acerca del muy estudiado rol del padre de Kafka en su vida. A la edad de 36 aos, en la cspide de su carrera, Franz Kafka escribi laCarta al Padreen la que hizo una de las ms claras enumeraciones de atributos de la masculinidad. El miedo a su padre fue una de sus motivaciones ms exploradas.1. La enumeracin que hace Kafka no es taxtaiva, pero las cincuenta caractersticas masculinas que l consider visibles en su padre las examin con rigor. Al hacer un retrato del hombre de verdad que vea en su padre Hermann, describi lo que l intentaba ser, lo que confesaba que no poda ser porque detestaba a su padre. Trabajo duro, reproche, voluntad de conquista, fuerza, apetito, perseverancia, magnanimidad, iracundia, oposicin a lo innovador, gobierno del mundo desde un silln, etc.1. Son prrafos de dolor, en los que Franz Kafka asegura que nunca habra podido hacerse hombre de acuerdo con los deseos de su padre, y que por eso fue portador de los atributos menos viriles, los que atribua a la estirpe de su madre (se describi a s mismo como un hombre endeble, miedoso, vacilante, inquieto, tmido, que actuaba en secreto, que a menudo no actuaba, y que viva necesitado de aliento y amabilidad).1. A los efectos de este artculo, es relevante enCarta al padreque Kafka hace all su conocida confesin de que habra deseado recibir mayor educacin juda. Despreciaba que el judasmo de su padre fuera mnimo, que durante su niez lo hubieran llevado muy pocas veces a la sinagoga, y que se hubiera tratado con liviandad la ocasin de su Bar Mitzv (confirmacin judaica de los nios a la edad de trece). En sntesis, Kafka alega que su padre le inculcaba odio al judasmo.1. El primer entusiasmo judo de Kafka fue el teatro dish, por el que se interes vidamente. Entre 1910 y 1912, asista a las representaciones de una compaa teatral del Este en elCaf Savoy,y en sus diarios abund acerca del valor de esas obras.1. De uno de los actores, Isak Loewy, se hizo ntimo amigo. De l escuchaba relatos acerca de la infancia juda en Polonia. La velada en la que Loewy recit trabajos de I.L. Peretz, Abraham Goldfaden y David Pinsky, fue presidida por Kafka. En una de las pocas superaciones de su timidez, Kafka organiz una velada dish en la Sala de Banquetes de la comunidad juda. All, por nica vez en su vida, pronunci un discurso, en el que coment el poema de Simon FrugZamd un Schtern(Arena y estrellas). El asunto del llamado poeta que llor toda su vida era el sionismo. Una amarga referencia a la promesa bblica, recuerda que ya somos pisoteados como las arenas, pero cundo habr de concretarse lo prometido sobre las estrellas?1. El judasmo como smbolo1. Al estudiar la crtica kafkiana, notamos que el judasmo se ha diludo en un sinfn de simbologas que compiten. Kafka es vctima de su xito: su prosa es frecuentemente leda a la busca de arquetipos preconcebidos. Nos asomamos a ella sabedores de que Rusia representa la existencia distante y solitaria, escribir una carta es el modo de catarsis y de insercin social, o mirar a travs de la ventana es el recurso habitual para denotar aislamiento.1. Quien conoce los smbolos ms recurrentes, tiende a aplicarlos a modo de decodificacin del texto, y a veces se ve compelido a buscar, desde la primera lnea, el mensaje caracterstico y privativo del autor, ms que con otros creadores. Al final de esta exposicin veremos por qu. Como agravante, al buscar mensajes en Kafka el biografismo casi se impone por s solo, y no podemos evitar reconocer en las dudas de sus personajes las tormentas por las que atravesaba el autor, que quedaron ntidamente registradas en sus diarios y epistolario.1. Por ejemplo, enLa Metamorfosises insoslayable el tema del matrimonio en relacin con el individuo, la familia y la sociedad. EnLa Condenael asunto es el compromiso matrimonial asumido como traicin a la vocacin literaria; enEl Procesose trata ya de un ajuste de cuentas relacionado con la incapacidad de cumplir los compromisos adquiridos y que, de acuerdo a una ley no escrita, debe pagar. En los tres casos la historia termina con la muerte del protagonista.1. En la primera de sus tres novelas pstumas,Amrica(1912), la figura paternal del to Jacob impone al protagonista Karl Rossmann sumisin total, como la que sufre Georg Bendemann enLa condena.Los protagonistas de sta y deEl castillo(1922) mueren antes de consumar su casamiento. Y es sumamente tentador ver en cada uno de ellos, a Franz Kafka el hombre.Ms all del biografismo, Kafka fue ledo literalmente, alegricamente, polticamente, psicolgicamente.La Metamorfosis,su primera obra grande y la que como excepcin fuera publicada en vida del autor, fue considerada por Gustav Janouch como una parbola religiosa. Bertolt Brecht la ley como la obra del nico escritor verdaderamente bolchevique; Gyrgy Lukcs, como el producto tpico de un burgus decadente; Borges, como una reedicin de las parbolas de Zenn; Marthe Robert, como el ejemplo de lo mejor del idioma alemn; Nobokov, como una alegora de la angustia adolescente.1. Sin embargo, en ese contexto simbolista para el que Kafka es una permanente invitacin, es vasta la exgesis que descubri motivos judaicos en una buena parte de su obra. Dijimos que el pionero fue el escritor Max Brod, quien lo conoci en 1902 y pudo ulteriormente concretar los planes de inmigracin a Israel que en el caso de Kafka fueron malogrados por la tuberculosis.1. Brod descubri la vala del estilo misterioso, public pstumamente las grandes novelas de Kafka, y estableci una hermenutica que entiende la narrativa kafkiana como una bsqueda judaica que aspira a la salvacin divina.1. En la revistaArkadiade Brod apareci originalmente el cuento kafkiano seminal,La condena,y con l elabordaje de Kafka como si fuera un filsofo o un profeta. Desde entonces, se ha escrito mucho para descifrar la filosofa kafkiana, en un universo que slo se reserva para la literatura sacra. El abanico interpretativo va desde verlo brodianamente como redentor hasta el otro extremo, el de hacer de Kafka vocero del nihilismo ms arrollador.1. Los seguidores de Brod, ven el objeto de la bsqueda kafkiana (por ejemplo enEl Castillo) al amor divino o la vida eterna. En qu medida esta interpretacin est justificada fue (y es) motivo de intenso debate. Pero habla a las claras acerca del estilo de Kafka que sus obraspuedanser ledas de este modo, aun cuando parezcan hurfanas de toda fe, mucho menos de una fe en un sentido religioso trascendente.1. Tan grande es la tentacin de filosofar que nos inspira Kafka, que aun la simple oposicin generacional que est tan justificada en su obra desde lo biogrfico, es ascendida a implicancias csmicas, entendiendo el conflicto padre-hijo como la lucha entre Dios y la humanidad. Desde una perspectiva ms existencial, Thorlby ve en la figura paterna, la relacin personal de Kafka para con el hecho temible e inescrutable de estar vivo.1. Hubo claro, otras alegoras. La nacional seala que el destino del hijo representa en Kafka el de la repblica de Weimar, y el padre, el del Reich. Por su parte, el enfoque marxista (que como vimos lleg tardamente a aceptar el valor de Kafka) enfatiz la interrelacin casa-oficina y fij la causa de la omnipresente alienacin de Kafka en el sistema econmico imperante.1. Con todo, insistimos en que la faceta que ms interpretaciones viene inspirando es la de la identidad juda del autor. La alienacin, que es la quintaesencia de su obra, es vista como el resultado de ser el autor un judo en medio de alemanes y checos en una poca de ardiente nacionalismo.1. A veces, este protagonismo de la judeidad es planteado negativamente, con clara hostilidad por lo judo. Vayan dos ejemplos. El libroIntroducing Kafka(Kafka para principiantes) de David Zane Mairowitz (1990), ridiculiza lo que no entiende, y se aprovecha del inters sionista de Kafka nada menos que para sumarse a la frecuente demonizacin del sionismo.1. Un segundo ejemplo es el del rgimen comunista instaurado en Checoslovaquia en 1948, que prohibi las obras de Kafka por ser producto del nacionalismo judo.1. Pero en la mayora de los casos, se ha visto en Kafka un reflejo positivo del hombre-judo, y en su judeidad una fuente de inspiracin.1. Entre los primeros, Thomas Mann, subraya en su prlogo aEl Castillo,que la obra de Kafka expresa la soledad y el desamparo del artista y, en primer trmino, del judo... Luis Len Herrera opina que en Kafka el hombre simboliza al judo, y la condicin de desarraigo de sus personajes sigue el arquetipo del judo errante.1. Entre los segundos, quienes buscaron en Kafka no al judo y su identidad, sino expresiones dejudasmo,Walter Benjamin traza un paralelo entre la parbola jasdica y la escritura de Kafka. Martin Buber habla del paulinismo de lo irredento en el autor; Heinz Politzer identifica en l una de las fuentes que enumera la crtica bblica. Maurice Blanchot usa las metforas de la tradicin juda para analizarlo a Kafka desde la perspectiva de Abraham. Bert Nagel sugiere que el comandante del cuentoLa colonia penitenciaria,as como los padres de Bendemann y Samsa, representan el Dios bblico.1. No sorprende entonces que uno de los mximos filsofos judos de la modernidad, Franz Rosenzweig, escribiera en 1927 que quienes escribieron La Biblia pensaron en Dios de una forma anloga a la de Kafka. Nunca le un libro que me recuerde tanto la Biblia comoEl Castillo.Por eso la lectura en l est lejos de ser un placer.1. Recordemos aquel extraordinario aforismo de Kafka: Lo que nos cabe es llegar a lo negativo; lo positivo ya est dado. Harold Bloom lo recoge para explicar que lo negativo kafkiano es su judasmo, la forma espiritual de la autoconciencia judaica en Kafka. Lo positivo es la Tor, la ley judaica; lo negativo es el judasmo del futuro que Kafka busca.1. Entre tanto inters creciente sobre el asunto, es notable la poca atencin que se ha prestado a la comparacin de Kafka con la literatura hebrea que le es contempornea. Kafka fue reiteradamente contrastado con Hofmannsthal, con Robert Musil, con Thomas Mann, con Franz Werfel, con Dostoevski, con Dickens, y con muchos otros.1. Pero fue asimismo coetneo de Iosef Jaim Brenner, de Jaim Najman Bialik, de Uri Nissan Gnessin, de Shmuel Iosef Agnon. A algunos de ellos los cita, y de todos ellos fue su hermano espiritual, en la bsqueda de la salvacin por medio del judasmo y el sionismo.1. El problema fue que la literatura hebrea era virtualmente desconocida para los crticos europeos. Hasta hoy en da, muchos de los crticos que desean rastrear para la obra de Kafka linaje en las fuentes judaicas, se ven trabados por el hecho de que no pueden leer las fuentes en su hebreo e dish originales, y por lo tanto deben remitirse a informacin de segunda mano.1. Los judos en Kafka1. El sentimiento de alienacin, de ser siempre visto como un extranjero, y de saber que nuestra vida es objeto de fuerzas que escapan a nuestro control, se asocia a la sensibilidad juda de Kafka.1. Con frecuencia se compara la situacin singular de desarraigo del hroe deEl Castillocon la lucha del propio Kafka frente a su problema de relacin con los judos y con el judasmo. Esta comparacin se vio estimulada por el hecho de que en el perodo en que Kafka lo escribi, mostr un gran inters por el movimiento sionista.1. Recordemos que para poder permanecer en la aldea que conduce al castillo, el seor K debe contar con una autorizacin del mismo pero, a la vez, le resulta imposible llegar hasta l para conseguirla. Los habitantes del poblado no le permiten alternar con ellos, pero tampoco lo echan. K termina suspendido en los aires.1. La situacin de la judera de Bohemia a fines de siglo XIX, fue de tensa tolerancia. Los tumultos judeofbicos de Praga, que en 1899 arrasaron con muchas tiendas de judos, fueron la excepcin, no la regla.1. El padre de Kafka, era l mismo dueo de una tienda, y pudo escapar aquella destruccin porque haba inscripto a su familia como nacionales checos y no como judos. Hermann Kafka haba escapado de una infancia en la pobreza en una aldea. Asimilado al medio, le dio a sus hijos nombres alemanes, y miraba con desagrado los intereses judaicos y literarios de su hijo.1. Los judos eran la mitad de la minora germanoparlante de Praga (menos del 10% de la ciudad) y en ese aspecto eran resentidos. Se trataba de una lite lingstica con poder, prestigio y riqueza, aunque los judos pertenecan dentro de esa minora a la clase media y no a la aristocracia.1. Debido al creciente nacionalismo alemn, la lite germnica del imperio austro-hngaro tambin desconfiaba de los judos, a quienes perciba como la vanguardia liberal.1. Los judos se vean entre la espada y la pared: ambos grupos (los checos y los alemanes) padecan de prejuicios sobre el judo evasivo, complotador, materialista, y dbil. Un insidioso estereotipo que incluso muchos judos haban incorporado. Los germano-parlantes consideraban un peso a losOstjudende Polonia, Rusia, Ucrania, que seguan fieles a sus tradiciones. Decidieron abandonar los modos judos de vestir y el uso del dish, para dejar de ser considerados extraos. Su emancipacin fue completada en 1860.1. En ninguna otra ciudad europea se halla, como en Praga, un entrelazamiento tan natural entre el gueto y el panorama de la ciudad. Los judos haban vivido siglos en el gueto de Praga, el Josefstadt, uno de los ms importantes en Europa.1. En los diarios de Kafka hay notas acerca de las sinagogas, incluida la del Maharal, y memorias sobre los sombros pasajes del gueto, con sus posadas judas, sus puestos y sus tiendaskosher,en el que su padre tena un negocio de artculos para hombres.1. Kafka ayudaba a su padre a comerciar por las estrechas callejuelas del gueto, antes de que Hermann se transformara en un prspero comerciante e instalara su negocio en elKinsky Palais.1. (Quince aos despus de la muerte de Kafka, con la invasin alemana de marzo de 1939, comenz el fin de la casi milenaria presencia juda en Praga, en la que Hitler haba planeado hacer un monumento europeo a la cultura exterminada.)1. Otro aspecto, es que muchos crticos vieron en Kafka un visionario del Holocausto que se aproximaba. Guillermo de la Torre explica que las obras de Kafka son la prefiguracin del hombre acosado, preso en una maquinaria invencible de prohibiciones, persecuciones, barreras burocrticas. Kafka intuy con lucidez escalofriante los extremos a que quedara reducida la condicin humana. Herrera prefigura el Holocausto en obrascomo El procesoyLa colonia penitenciaria.Giles Delleuze hace una interesante conexin que entre novelas comoEl procesoy la teora de la burocracia de Weber.1. En cuanto a la religin juda, no es uno de los estmulos de Kafka. Llega a sentenciar de la sinagoga que nada lo aburra tanto, salvo las clases de danza.1. Es ms: las veces en que la religin es directamente mencionada en su narrativa, se trata del cristianismo. Cristiana es la familia Samsa deLa Metamorfosis,la mucama deLa condena,los santos y persignaciones que salpican algunos relatos.1. La conversacin esencial deEl Proceso,en el captulo noveno, no tiene lugar en una sinagoga sino en una catedral. Es el abate quien explica a Joseph K la clebre parbolaAnte la Ley,y las pginas de reflexin acerca de la justicia.1. Por otro lado, Kafka menciona con frecuencia en sus diarios libros sobre temas judaicos que lee con inters, e incluso se detiene para analizar los aspectos judaicos de novelas. Por ejemplo, atribuye a la novelaEnleute(Casados) de Martin Beradt desagradable exceso de judasmo (14/1/11). Cuando habla de la novelaLas judasde Max Brod (26/3/11) reflexiona: En las novelas europeas occidentales, apenas se pretende incluir algn grupo de judos, se encuentra por debajo o por encima del argumento, la solucin del problema judo... En sta no aparece dicha solucin; ni siquiera se la busca... es una falla del relato si consideramos que, nacido el sionismo, las posibilidades de solucin se ordenan con claridad.1. Cuando la exgesis sobre Kafka ve judasmo en su obra, no lo hace a partir de sus detalles sino de la obra en su conjunto. Arguye Max Bord: Kafka ha sido, de todos los creyentes, el menos iluso; y de entre todos aquellos que ven el mundo sin ilusiones, el creyente ms inquebrantable. As, un judo que no fue religioso es ledo como un buscador de redencin en trminos religiosos.1. La escena final deEl Proceso,con la muerte del acusado que no sabe de qu lo acusan, ha sido interpretada como una parfrasis del bblico sacrificio de Isaac. Est la roca donde K es sacrificado, y est la visin del hombre con los brazos extendidos en la ventana iluminada. Pero a diferencia del ngel del Gnesis, el hombre de la ventana no trae la salvacin.1. El motivo del sacrificio no es casual enEl Proceso.Kafka se debati frente a este motivo y lo interpret sarcsticamente enAbraham,una miniatura que forma parte de un ciclo de motivos bblicos tales comoLa torre de Babel,El Monte SinayLa construccin del Templo.1. Kafka describe al bblico Abraham como a un primitivo patriarca pobre de espritu para quien conducir a su hijo al sacrificio no constitua motivo alguno de conflicto. Sin proponrselo, Kafka roza aqu un dilema que ha planteado el Talmud y la exgesis juda medieval: la pregunta acerca de la conducta de Abraham: fue Abraham al sacrificio sin que se lo hubieran pedido? No se excedi, acaso, cuando casi sacrifica a su hijo? Noentendi malAbraham el reclamo divino?1. El principal exgeta judo, Rashi, cita en su comentario al Gnesis 22:12 al Rab Aba:Dijo Dios No tiendas tu mano al mozo y no le hagas nada, pues ahora s que temeroso de Dios eres t, y no escatimaste de m a tu hijo, tu nico.El patriarca Abraham haba entendido mal. Fue debido a su apresuramiento (en el texto talmdico) o debido a su mediocridad (en Kafka). Pero hay coincidencia; Kafka llega a la tradicin hebraica quiz sin habrselo propuesto.1. La atenuacin de lo judaico1. Hay varias formas de atenuar la interpretacin judaica que inici Brod. En principio, la alienacin de Kafka no se nutre exclusivamente de la judeidad. Es un germanoparlante en una ciudad checa, un hombre lleno de dudas y de una ardiente sed de fe entre ibrepensadores, un escritor nato y obsesivo entre gente de intereses comerciales, un joven enfermo entre los sanos, un amante tmido y neurastnico entre relaciones que exigen lo ertico.1. Incluso las quejas de Kafka por la insuficiente educacin juda que recibi, o por la hipocresa de su padre en materia religiosa, podran entenderse como el reclamo que un escritor filosfico de tamaa sensibilidad, tendra seguramente acerca de cualquier educacin y tradicin religiosas.1. Adems, Kafka expresamente reitera que se ve a s mismo como un artista y nunca como un idelogo, ni siquiera implcitamente.1. Es elocuente que Jorge Luis Borges, conocedor de la cultura juda, no seala a ningn miembro de esa grey entre los seis que considera los precursores de Kafka (sus seis son: un antiguo heleno, Zenn de Citio; un chino medieval, Han Y, y cuatro europeos dos del siglo XIX: Soren Kierkegaard y Robert Browning; y dos del XX: Len Bloy y Lord Edward Dunsany).1. Aun cuando aceptemos la literatura kafkiana como un gnero filosfico, no debemos por ello describirla necesariamente como un gnero filosficojudo.1. No es arduo caracterizar a los protagonistas de Kafka: viven acechados por cdigos no verbalizados de los que, a excepcin de ellos mismos, toda la gente est al tanto, aunque desinteresada. Los protagonistas son un reflejo del escritor. Jvenes vacilantes, solitarios, ansiosos, en apariencia inocentes de todo pecado. Tratan de ser muy morales pero se ve enredados en la incertidumbre y la falta de esperanza, por culpa de reglas sociales que no comprenden.1. Podramos contentarnos con entenderlos como una expresin de tedio, de desazn, de angustia del escritor.1. O podemos dar un paso ms y entender a esos protagonistas como al individuo en lucha contra poderes ubicuos, inaprehensibles, annimos, que a pesar de determinar sus pasos, al mismo tiempo se oponen a esa marcha. Una persona que va siendo envuelta en una atmsfera misteriosa de temible inseguridad, debido a una ilgica secuencia de eventos, que sin embargo son muy simples. Sin mucha dificultad, hallamos en Kafka mensajes filosficos, judaicos o kabalsticos. Es notable que esa bsqueda seduzca tanto a los lectores. En efecto, segn Harold Bloom hay algo en Kafka que nos obliga a leerlo como si tuviera una especie de autoridad espiritual sobre nosotros.1. La obra de Kafka constituye un inagotable manantial de smbolos para las distintas corrientes literarias y poltico-filosficas de nuestro tiempo. Ernst Pawel, al final de su biografa de Kafka (La pesadilla de la razn,1984) observ que la literatura que trata sobre Kafka y su obra ya haba producido quince mil ttulos en los principales idiomas. Se lo reconoci como el precursor del surrealismo, del existencialismo, y de la filosofa de la angustia de Kierkegaard.1. Kafka escribi en un estilo filosfico desde muy joven. La siguiente inscripcin anot en un album de poemas de un compaero de estudio en Praga, a los quince aos de edad:No hay arribo ni partida/ no hay adis ni reencuentro.1. Aunque el autor deEl Castilloinsistiera en que No soy ms que literatura y no puedo ni quiero ser otra cosa, puede suponerse que previ el tropel de exgesis que gener. Porque lo que podramos llamar la filosofa kafkiana est implcita en laformapeculiar de su arte, y no en las ideas que formula. Tambin el judasmo puede encontrarse en elestilode Kafka, y no en sus citas.1. Bien sostuvo de Meno Spann que a veces los crticos de Kafka no leen el texto cuidadosamente, en su ansia de filosofar acerca de l. Leyendo cuidadosamente, salta a la vista un contraste de Kafka con la literatura tradicional: en sta, las aparentes incongruencias de conducta y las contingencies confusas, se aclaran ulteriormente en un final que trae entendimiento y orden (a veces en un sentido moral, perocasi siempreen un sentido lgico). La singularidad de Kafka es que la parbola queda abierta aundespus del final,y por ello apabulla.1. En los contenidos, el centro de su obra es el hombre angustiado, miembro de un mundo paradjico e impenetrable, accionado automticamente, que semeja un tnel oscuro sin salida.1. En su forma, es una afluencia de escenas y situaciones percibidas con una intensidad sin precedentes, en la que el detallismo descriptivo cobra una expresin visionaria. La clave de la obsesin hermenutica kafkiana, reside no solamente en el tipo de relatos, crpticos, sino enel lenguaje utilizado,ambiguo por antonomasia.1. Penetremos en el dilogo deEl Castillo.Un agrimensor, invitado a realizar trabajos profesionales en un pueblo adscrito a un castillo, abandona su patria, su familia y su puesto de trabajo para acudir al llamado, pero a su llegada le manifiestan que en el pueblo no hace ninguna falta, por lo cual se halla, desde un principio, al margen de la comunidad. Emprende una lucha a ciegas para entrevistarse con la administracin, autora del llamado y que reside en el castillo. Pero el agrimensor K fracasa tambin en este empeo, porque le est vedado ingresar en la inextricable alienacin del mundo que le rodea y, por consiguiente, no puede aprovechar las oportunidades que esto le podra ofrecer.1. Brod nos explica que Kafka ha sabido plasmar la lucha espiritual del hombre moderno, que busca a tientas algo que est por encima de l.1. EnEl castillo,el alcalde le explica a K que no hace falta ningn agrimensor y que la convocatoria a K ha sido un error. Y cuando el agrimensor protesta, escuchemos la explicacin del alcalde:1. Hay autoridades de control. Por supuesto, su funcin no es buscar errores... porque no ocurren los errores, e incluso si de vez en cuando ocurre un error, como en su caso, quin puede decir finalmente que se trata de un error?1. La lgica del alcalde es caracterstica de la escritura de Kafka: un movimiento doble o triple de interpretacin que se autocancela: 1) los errores no ocurren; 2) la convocatoria a K es un error; 3) quin puede decir finalmente que se trata de un error?1. Planteemos los dos problemas que surgen de ese prrafo, dos problemas que son representativos de la singularidad de estilo kafkiano, y que encierran una buena parte de su misterio. Uno es el de la contradiccin difusa; el otro, el del metadiscurso.1. Elprimer problemaes la yutaposicin de argumentos que son vlidos en s mismos, pero que en conjunto se excluyen unos a otros.1. Podemos ejemplificarlo con el conocido chiste: Juan le pide prestada una rasuradora a Pedro. Se la devuelve rota, y argumenta en su defensa: Primero, nunca me prestaste ninguna rasuradora; segundo, la que me prestaste estaba rota desde el comienzo; tercero, te la devolv en perfectas condiciones.1. Las conexiones entre las partes son retricas, pero no son lgicas. Es potencialmente una interferencia mutua entre lgica y retrica en los escritos kafkianos. Una de las tareas de la exgesis de Kafka es leer las conexiones.1. No se trata solamente de que el texto se presta a mltiples interpretaciones, sino que los intersticios que dejano permiten en ningn casouna nica interpretacin. Siempre insinan mensajes ocultos. Siempre son elsticos, verstiles, multifacticos.1. Herman Uyttersprot muestra que estadsticamente, de los autores en alemn, Kafka usa ms que ninguno la conjuncin adversativapero.La usa de dos a tres veces ms que el resto de los autores. Horst Steimetz seala que hay en Kafka una alta frecuencia de conjunciones, adverbios y preposiciones. Los textos estn nutridos porpero,por supuesto,ciertamente,a pesar de,adems,quizs.1. La causa es la notable complejidad de un alma que no puede simplemente ver y sentir en lnea recta, sino que duda y vacila, pero no por cobarda o por cautela, sino por la claridad de su visin. Cada pensamiento, cada percepcin, cada asercin, viene en Kafka acompaada de un desafo que le murmura:pero...1. El alcalde confunde. Pasa de lo factual (Por supuesto, errores no ocurren) a la hiptesis (y si incluso ocurriera) y de all a la pregunta (quin puede decir que es un error?).1. Pero aqu no termina todo: eventualmente, la autoridad del alcalde (que es quien define el llamado a K como un error o no error) es deslegitimada por la seora en la aldea quien opina que el alcalde es una persona sin importancia.1. ste es elsegundo problema,el del status de la interpretacin. Hay un metadiscurso final que cuestiona todo el discurso del alcalde. El discurso del alcalde acerca de los errores, no est exento de los errores que denuncia, porque no es una persona importante. Pero si el metadiscurso tampoco est exento de errores, se vuelve circularmente a la pregunta del alcalde quin puede decir que es un error?1. Tambin enEl Proceso:Yo no soy culpable. Cmo puede ser culpable el hombre? Es justo, respondi el abate pero as es como hablan los culpables.1. Y para colmo, despus de enunciar la parbola e interpretarla largamente, el abate concluye No atribuya demasiada importancia a las interpretaciones.1. No es casual que Stanley Corngold titule a su crticaLa desesperacin de los comentaristas.Cada hecho conocido aparece bajo el brillante velo de la duda; y por otra parte cada hiptesis contiene algo del rigor de la certidumbre. Y bien, ste mtodo est tpicamente presente en el Talmud. El metadiscurso acerca de quin es el que interpreta la ley, es judaico por excelencia.1. Un ejemplo del metadiscurso est en el tratado talmdico de Sanhedrn 21a:1. El rey no podr tomar para s muchas mujeres para que no se desve su corazn. Dijo Rab Iehuda: Puede tomar ms,siempre quesu corazn se no se desve. Dijo el Rab Shimn: de las que puedan desviarle el corazn, no puede tomarninguna.Significa ello que el Rabi Iehuda indaga cul es el fundamento de los versculos y el rab Shimn no?1. As, lo que puede ayudar a ver a Kafka como un escritor judo es, adems de su biografa, de sus preocupaciones y del contenido de su narrativa, su estilo. El mismo estilo inimitable que lo acerca a ser un filsofo.