17
Método Peps Inicio » Contabilidad Costos . » (12 / 06 / 2010 ) PEPS; Método de valuación de inventarios Existen dos sistemas de inventarios: El sistema periódico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes métodos de valuación de inventarios, entre los que tenemos el Método Peps, Método Ueps , Método del promedio ponderado y Método retail , siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados. Método de primeras en entrar primeras en salir (PEPS). Este método consiste básicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarán aquellos productos comprados más recientemente. En cualquiera de los métodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno. En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operación, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra. Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida según el método de valuación de inventarios manejado por la empresa. Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la salle) Con los siguientes datos, tomados de los libros de contabilidad , calcule el valor de los inventarios: El 2 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo. El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo. El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo

Invent a Rios

Embed Size (px)

Citation preview

Mtodo Peps

InicioContabilidadCostos. (12 / 06 / 2010 )PEPS; Mtodo de valuacin de inventariosExisten dos sistemas de inventarios: El sistema peridico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes mtodos de valuacin de inventarios, entre los que tenemos el Mtodo Peps,Mtodo Ueps, Mtodo del promedio ponderado yMtodo retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.

Mtodo de primeras en entrar primeras en salir (PEPS).Este mtodo consiste bsicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarn aquellos productos comprados ms recientemente.

En cualquiera de los mtodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.

En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operacin, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendi, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida segn el mtodo de valuacin de inventarios manejado por la empresa.

Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la salle)Con los siguientes datos, tomados de los libros decontabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 haba en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a unpreciounitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.Solucin.La informacin anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

EntradasSalidasSaldo

FechaConceptoQVUVTQVUVTQVUVT

01-01Saldo inicial1.000$10$10.000

03-01Compras500$12$6.000500126.000

04-01Venta1.000$10$10.000

100121.200400124.800

15-01Compras600159.000600159.000

28-01Compras500189.000500189.000

31-01Ventas400124.800

600159.000

200183.600300185.400

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efecta una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta informacin se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de enero, a un costo de $12.oo cada una, completndose el total de unidades vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al ltimo costo, que es de $12.oo. Esta accin se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $18.oo para un total de $5.400.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del perodo, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo

Ntese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situacin anterior de la nueva.

Al utilizar este mtodo de valuacin de inventarios, se da un efecto sobre los resultados financieros de la empresa, tanto por el monto del costo de las ventas como por el valor del inventario final. Bien sabemos que al sacar las unidades que se compraron primero, significa que en el inventario final quedan las ltimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se adquirieron a un mayor costo. Ahora elcosto de ventaal ser determinado sacando las primeras unidades compradas, que por lo general fueron mas econmicas, se tiene un costo de venta relativamente mas bajo, lo que significa que tendr menor efecto sobre la utilidad, resultando como consecuencia que esta sea mas elevada que si se utilizaran otros mtodos de valuacin de inventarios.

Como se puede ver en forma general, este mtodo hace que la utilidad sea menor y que elBalance generalse sobrevalore un poco al contener un inventario final de mercancas un tanto mas costoso. Igualmente se afecta el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor costo de venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas compradas.

Mtodo Ueps

InicioContabilidadCostos. (12 / 06 / 2010 )UEPS; Mtodo de valuacin de inventariosExisten dos sistemas de inventarios: El sistema peridico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes mtodos de valuacin de inventarios, entre los que tenemos elMtodo Peps, Mtodo Ueps, Mtodo del promedio ponderado yMtodo retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.Mtodo de ltimas en entrar primeras en salir (UEPS).En este mtodo lo que se hace es darle salida a los productos que se compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario final queden aquellos productos que se compraron de primero. Este es un mtodo muy til cuando los precios de los productos aumentan constantemente, cosa que es muy comn en los pases con tendencias inflacionarias.

El tratamiento que se la da a las devoluciones en compras es el mismo que se le da en el mtodo PEPS, es decir que se le da salida del inventario por el valor de adquisicin, esto debido a que como es apenas lgico, el producto se devuelve por el valor que se pago a la hora de adquirirlo. Debemos recordar adems que los diferentes mtodos de valuacin tienen validez para costear las ventas o salidas, ya que las compras ya tienen un costo identificado que es el valor pagado por ellas.En el caso de la devolucin en ventas, estas ingresan nuevamente al inventario por el valor o costo con que salieron al momento de hacer la venta.

Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la Salle)Con los siguientes datos, tomados de los libros decontabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 haba en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a unpreciounitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.

Solucin.La informacin anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

EntradasSalidasSaldo

FechaConceptoQVUVTQVUVTQVUVT

01-01Saldo inicial1.000$10$10.000

03-01Compras500$12$6.000500126.000

04-01Venta500$12$6.000

600106.000400104.000

15-01Compras600159.000600159.000

28-01Compras500189.000500189.000

31-01Ventas500189.000

600159.000

100101.000300103.000

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efecta una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta informacin se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las ltimas que entraron son las de la primera compra el 3 de enero, que fueron 500 unidades a $12.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 600 unidades que estn en el inventario inicial, a un costo de $10.oo cada una, completndose el total de unidades vendidas, quedando 400 unidades valorizadas al primer costo, que es de $10.oo. Esta accin se repite cada vez que hay una venta.Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $10.oo para un total de $3.000.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del perodo, las cuales ascendieron a $ 28.600.ooNtese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situacin anterior de la nueva.

Financieramente la utilizacin de este mtodo, implica un mayor valor delcosto de ventadebido a que es determinado con base a las ltimas unidades adquiridas que por lo general son mas costosas; igualmente al costera con base a las ultimas unidades compradas, significa que en el inventario final quedan las primeras unidades que en la mayora de los casos son mas econmicas, lo que conlleva a que sea de un menor valor.

En conclusin se puede decir que este mtodo es utilizado por empresas en pases don lainflacines alta, con el objetivo de reconocer tales incrementos en el Estado de resultados, ya que con el UEPS la utilidad resulta menor al tener unos costos de ventas mas elevados, y otro efecto se ve en el Balance general al estar un tanto subvalorado por tener el inventario final con precios antiguos.

Mtodo Peps

InicioContabilidadCostos. (12 / 06 / 2010 )PEPS; Mtodo de valuacin de inventariosExisten dos sistemas de inventarios: El sistema peridico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes mtodos de valuacin de inventarios, entre los que tenemos el Mtodo Peps,Mtodo Ueps, Mtodo del promedio ponderado yMtodo retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.

Mtodo de primeras en entrar primeras en salir (PEPS).Este mtodo consiste bsicamente en darle salida del inventario a aquellos productos que se adquirieron primero, por lo que en los inventarios quedarn aquellos productos comprados ms recientemente.

En cualquiera de los mtodos las compras no tienen gran importancia, puesto que estas ingresan al inventario por el valor de compra y no requiere procedimiento especial alguno.

En el caso de existir devoluciones de compras, esta se hace por el valor que se compro al momento de la operacin, es decir se la de salida del inventario por el valor pagado en la compra.

Si lo que se devuelve es un producto vendido a un cliente, este se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendi, pues se supone que cuando se hizo la venta, esos productos se les asigno un costo de salida segn el mtodo de valuacin de inventarios manejado por la empresa.

Ejemplo: (Tomado de la Universidad de la salle)Con los siguientes datos, tomados de los libros decontabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 haba en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a unpreciounitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.oo.Solucin.La informacin anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente manera:

EntradasSalidasSaldo

FechaConceptoQVUVTQVUVTQVUVT

01-01Saldo inicial1.000$10$10.000

03-01Compras500$12$6.000500126.000

04-01Venta1.000$10$10.000

100121.200400124.800

15-01Compras600159.000600159.000

28-01Compras500189.000500189.000

31-01Ventas400124.800

600159.000

200183.600300185.400

El procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efecta una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta informacin se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de enero, a un costo de $12.oo cada una, completndose el total de unidades vendidas y quedando 400 unidades valorizadas al ltimo costo, que es de $12.oo. Esta accin se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de $18.oo para un total de $5.400.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del perodo, las cuales ascendieron a $ 28.600.oo

Ntese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situacin anterior de la nueva.

Al utilizar este mtodo de valuacin de inventarios, se da un efecto sobre los resultados financieros de la empresa, tanto por el monto del costo de las ventas como por el valor del inventario final. Bien sabemos que al sacar las unidades que se compraron primero, significa que en el inventario final quedan las ltimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se adquirieron a un mayor costo. Ahora elcosto de ventaal ser determinado sacando las primeras unidades compradas, que por lo general fueron mas econmicas, se tiene un costo de venta relativamente mas bajo, lo que significa que tendr menor efecto sobre la utilidad, resultando como consecuencia que esta sea mas elevada que si se utilizaran otros mtodos de valuacin de inventarios.

Como se puede ver en forma general, este mtodo hace que la utilidad sea menor y que elBalance generalse sobrevalore un poco al contener un inventario final de mercancas un tanto mas costoso. Igualmente se afecta el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor costo de venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas compradas.

Mtodo retail

InicioContabilidadCostos. (07 / 09 / 2008 )El mtodo al por menor del inventario parece haber sido desarrollado completamente como tcnica antes de 1890 en Alemania (Freudenthal 1925, p.84). A pesar de incidencias aisladas de su uso en los E.E.U.U. la adopcin extensa no aparece haber ocurrido hasta los aos 20 y algo ms adelante en Reino Unido. Friedman (1929) divulga que la adopcin del mtodo al retail en almacenes grandes de los E.E.U.U. ocurri durante el perodo 1920-1925. El ndice de la adopcin era rpido, aumentando de un puado de almacenes en 1920 al casi 70% antes de 1927. Dado que la tcnica haba sido resuelta completamente, por qu el despliegue de la tcnica ocurri en los aos 20 ms bien que el 1890s? En segundo lugar, en qu medida las circunstancias que daban lugar a su despliegue determinaron las consecuencias de organizacin de la tcnica?

Esencialmente, nuestra explicacin implica un nmero de desarrollos dispersos que ocurran durante el perodo 1900-1920 en el contexto de los discursos programticos identificados por Molinero y Leary (1987) y McCraw (1981). Una serie de acontecimientos aparentemente sin relacin en 1920-1921 da lugar a una fusin de estos desarrollos y la especificidad de estos acontecimientos determin la trayectoria de las tcnicas y la aparicin de una organizacin interna muy diferente a la de los almacenes por departamentos antes de 1930. La intensidad de estos acontecimientos es capturada lo ms mejor posible por una encuesta realizada a gerentes de tiendas por departamentos en E.E.U.U. (NRDGA, 1936) que seleccionaroncontabilidady control al por menor como el nico avance ms significativo de la gerencia en los veinticinco aos anteriores.

Desarrollos dispersosUn nmero de fuerzas dispersadas eran evidentes durante el perodo 1900-1920. Entre ellas encontramos el desarrollo del mtodo retail en almacenes individuales, el advenimiento de la gerencia cientfica, el desarrollo de tcnicas de comercializacin en almacenes individuales y la aparicin de la venta al detal como tema de la investigacin en escuelas de negocios.

La tienda por departamentos Macy aparecera ser uno de los tempranos adoptantes del mtodo retail y tambin como los primeros en relacionarlo con lacontabilidad. En archivos de expedientes se han encontrado cartas en las que dos competidores buscan consejo de la gerencia de Macy en la aplicacin del mtodo retail de valuacin de inventarios, el primero en 1904. Como respuesta, a los encargados se les refiri la operacin apropiada del sistema mediante memorndums a los compradores referentes al control defacturasde compra en 1903 y a control de la rebaja en 1905. Este inters en el mtodo retail fue acompaado por una aparicin ms general dela contabilidaddentro del almacn:

Quizs el cambio ms fundamental en la contabilidad durante este perodo fue el crecimiento de la importancia del regulador, en Macy as como en otros almacenes. Antes de 1900 la contabilidad en gran parte haba sido considerada una operacin necesaria pero no productiva - el mantenimiento de un expediente de los ltimos acontecimientos - . Antes de 1919 la contabilidad y control se haban convertido en un dispositivo para analizar operaciones actuales y planearel futuro una creacin importante de la gerencia superior en la fabricacin de productos con resultados satisfactorios. (Hower 1943, p.365-372) Gran cantidad de este desarrollo es atribuible a un contador, Ernest Katz, quien de identific a Macys en 1905 como los primeros en divisar mtodos que contribuiran a conseguir un modelo contable ms detallado y til en los negocios, departamento por departamento. (Hower, 1943, p.365). Sin embargo, a pesar del despliegue de la tcnica Macys, el mtodo retail no se difundi como prctica. Un importante libro de textos (Nystrom, 1913) no menciona el mtodo, y el texto ms cercano que se pudo identificar fue Ernst (1913).

Ms adelante, el mtodo fue destacado en un diario comercial para contadores como una tcnica para relevar las firmas de la carga del inventario: Es prctico para los almacenes funcionar bajo mtodo de inventario retail porque no tienen que continuar realizando los inventarios anuales o semestrales generales a los que son acostumbra actualmente y que implican un gran costo y a menudo malos resultados por prdidas considerables de negocios. Bajo este nuevo mtodo los inventarios contables perpetuos se utilizan en informes, estados financieros, etc., y se mantienen comprobados constantemente por el departamento de inventarios. (Ernst 1913, p.3)

Mientras que el mtodo de inventario retail sala lentamente a la luz, un inters tambin emerga en el uso de la gerencia cientfica ( Sastre1911), un de los ms grandes avances de los E.E.U.U. de comienzos de siglo XX (Molinero y Leary, 1987). Durante este perodo una preocupacin con la gerencia operacional de los almacenes por departamentos comienza a surgir en los E.E.U.U. Sin embargo, a pesar del aspecto del sistema en 1900, un artculo referido a la gerencia cientfica en almacenes por departamentos, manifiesta que hubo un retraso entre la exposicin y la puesta en prctica de las nuevas tcnicas.

Artculos acerca de Prdida de movimientos en la venta Retail (Wooley, 1912) y el uso de la gerencia cientfica en la tienda al detal (Thompson, 1915) parecen haber tenido poco impacto inmediato. Por ejemplo, almacenes progresistas tales como Filenes de Boston, no parecen haber identificado las ventajas potenciales de los mtodos de la gerencia cientfica hasta los aos 20 (Filene, 1924). Las tcnicas de comercializacin fueron relacionadas de cerca con la nocin de la gerencia cientfica e implicaron una tentativa de racionalizar la variedad de mercancas en inventarios. Filene parece haber sido uno de los promotores principales de estos mtodos y de la Asociacin de investigacin al detal que fue fundada en 1916 en la iniciacin del Lincoln Filene para el estudio de problemas de mercadeo y de la operacin en los almacenes (Mahoney, 1955, p.88).

Sin embargo, la difusin de estas tcnicas no parece haber ocurrido hasta los aos 20 (Filene, 1923 a, b, c). El desarrollo final fue el estudio de de las ventas al detal en las recientemente creadas Escuelas de Negocios. Los dueos de almacenes por departamentos comenzaron a animar y a patrocinar activamente el desarrollo de programas de ventas al detal en universidades de los E.E.U.U. Los ejemplos incluyen los programas de venta al detal en las facultades de finazas en la universidad de Simmons, Instituto Carnegie de tecnologa y en la Universidad Nueva York (leach, 1993). Otras iniciativas incluyeron la creacin de la Escuela de Retailing en la Universidad de Nueva York y la implementacin de la ctedra Lincoln Filene de retailing en la Escuela de Negocios de Harvard (Mahoney, 1955). En 1909, el instituto comercial de Wanamaker cambi su nombre a Universidad de Comercio y Negocios (Wanamaker, 1909).

Los cuatro desarrollos tenan un carcter disperso, por esto, hacan demandas relativamente autnomas en cuanto al conocimiento en los procesos - contadores que tenan que ver con el mtodo de inventario retail, hombres de tiempos y movimientos buscando la aplicacin de la gerencia cientfica, dueos de almacentes que consideraban la racionalizacin de variedades y las recientemente formadas escuelas de negocio buscando legitimarse a ellos mismos. Entre 1920 y 1922, estas demandas del conocimiento dispersadas se uniran.

Mtodo del promedio ponderado

InicioContabilidadCostos. (14 / 07 / 2014 )Mtodo de valuacin de inventarios promedio ponderadoExisten dos sistemas de inventarios: El sistema peridico y el sistema permanente. Cuando la empresa utiliza el sistema permanente, debe recurrir a diferentes mtodos de valuacin de inventarios, entre los que tenemos elMtodo Ueps,Mtodo Peps, Mtodo del Promedio ponderado yMtodo retail, siendo estos los mas utilizados y mas desarrollados.

Promedio ponderadoCon este mtodo lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el nmero de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

El tratamiento de las devoluciones en ventas por este mtodo, es similar o igual que los otros, la devolucin se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida, recordemos que este valor corresponde al costo del producto mas el margen de utilidad (Preciode venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas se les vuelve a dar entrada por e valor del costo con que se sacaron en el momento de la venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderacin.

En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo en que se incurri al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la ponderacin.

Ejemplo (Tomado de a universidad de la salle)Con los siguientes datos, tomados de los libros decontabilidad, calcule el valor de los inventarios:

El 2 de enero de 2001 haba en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.oo.

El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.oo.

El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.oo

El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.oo.

El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.oo.

El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.ooSolucin.La informacin anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la siguiente maneraDescargar graficaEl procedimiento es el siguiente: se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.oo cada una. El 3 de enero se efecta una compra de 500 unidades a $12.oo cada una. Esta informacin se coloca en la columna de entradas sumando las unidades del inventario con las unidades de la compra, y los valores del saldo con los valores de la nueva compra. Para hallar el nuevo costo unitario promedio se divide el nuevo valor del saldo por el nmero total de unidades. Cada vez que se realice una compra habr que hacer el mismo procedimiento. El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces, en la columna de salidas se coloca el nmero de unidades vendidas, en la columna de valor unitario se coloca el costo promedio calculado. El producto es el costo total de las unidades vendidas.

Para hallar el saldo se efectan diferencias entre las unidades y valores totales del inventario con las unidades y valores totales de la venta, dando como resultado el valor de las unidades que quedaron despus de la venta. El costo es el mismo al cual se vendieron las unidades. Cada vez que se realice una venta, habr que hacer este procedimiento.

Al efectuar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades valorizadas a un costo de $14.84 para un total de $4.455.oo. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del perodo, las cuales ascendieron a $29.545.oo.Ntese, que cada vez que hay una transaccin, cualquiera que sea, en el saldo se va colocado un subrayado simple.El promedio ponderado es quizs el mtodo mas objetivo, ya que por el hecho de promediar todos los valores estos resultan ser muy centrados, y no tienen mayor efecto financiero sobre la empresa.

Por el hecho de promediar valores, elcosto de ventaresulta ser equilibrado, por lo que la utilidad no se aleja mucho de la realidad, y el inventario final no queda ni subvalorado ni sobrevalorado.Recordemos que al utilizar el mtodo PEPS el costo de venta queda subvalorado porque se calcula con base a precios antiguos que son por lo general mas econmicos, lo que significa que las ultimas compras que entran, que entran a un mayor valor, son las que van a quedar en el inventario final, por lo que este queda sobrevalorado afectando directamente el balance general. Adems por tener un costo de venta menor, las utilidades se inflaran y estas ingresaran al balance general como utilidades del ejercicio por lo que el efecto sobre el balance es doble, al igual que sucede con el mtodo UEPS.

En cuanto a este ltimo mtodo, sucede todo lo contrario al mtodo PEPS, ya que al costear con base a las ltimas compras que por regla general son ms costosas, el costo de venta se elevara afectando la utilidad del ejercicio. Ahora bien, como se sacan las unidades de mayor costos, quiere decir que en e inventario final solo quedan unidades anteriores con un menor costo, por lo que el inventario final estar subvalorado, teniendo efecto sobre el Balance general y sobre el Estado de resultados, que tributariamente puede ser beneficioso en vista a que la base para el impuesto al patrimonio se vera disminuida tanto por un menor valor de los inventarios como por un patrimonio afectado en menor grado por unos resultados del ejercicio tambin menores por el efecto de los costos de venta determinados por este mtodo.

Juego de inventarios

InicioContabilidadCostos. (12 / 06 / 2010 )El juego de inventarios es el procedimiento utilizado en elSistema de inventarios peridicopara determinar elCosto de venta.

Toda venta tiene un costo, el cual debe ser determinado, o bien al momento de cada venta o al final de un determinado periodo, y en el caso de utilizar el sistema de inventario peridico, ste costo de venta se determina haciendo uso del juego de inventarios.

Para realizar el juego de inventarios, es necesario conocer el inventario inicial y el final, para lo cual se requiere hacer un conteo fsico de cada uno de los productos que la empresa maneja.

Para determinar el costo de venta en el sistema de inventarios peridico, se requiera adems conocer el valor de las compras netas (Compras brutas menos devoluciones en compra).

Una vez determinados los valores anteriores se procede a realizar el juego de inventarios, el cual tiene la siguiente estructura:

Inventario inicial(+) Compras brutas() Devoluciones en compras= Mercancas disponibles para la venta() Inventario final= Costo de venta

Inventario inicial.Es el inventario con que se inicia un periodo determinado. Por lo general corresponde al inventario final del periodo anterior. Cuando la empresa inicia operaciones por primera vez, el inventario inicial es cero (0), a no ser que al crear la empresa, algn socio haya aportado mercancas (Aportes en especie). Para determinar el inventario inicial se debe hacer un conteo fsico.

Compras.Corresponde a las compras realizadas en un periodo determinado; ejemplo del 01 de enero de 2006 a 31 de diciembre de 2006.

Devoluciones en compra.Son las compras que se han devuelto a los proveedores en el mismo periodo.

Mercancas disponibles para la venta.Corresponde a las mercancas con que efectivamente cuenta la empresa en sus bodegas una vez descontadas las que se han devuelto. Ejemplo: se inicia con 10 unidades, se compran 6 y se devuelven 2, el resultado final ser de 14 unidades.

Inventario final.Es el inventario que queda al finalizar un periodo. Si se utiliza inventario peridico se debe hacer conteo fsico.

Costo de venta.Es lo que cuesta la mercanca vendida. Ejemplo: una empresa compra un PC en $3.000.000 y lo vende en $3.500.000. La venta obviamente es de 3.5000.000 y el costo de venta los 3.000.000 que lo costo el PC.

Un ejemplo prctico del juego de inventarios:Inventario inicial

Compras

Devoluciones en compra

Mercancas disponibles para la venta

Inventario final

Costo de venta1.000.000

10.000.000

9.000.000

7.000.000

Los 7.000.000 son las mercancas que se vendieron en el periodo. Es decir que las mercancas que se vendieron en el periodo costaron 7.000.000.