30
REPC – Red de Educadores y Profesionales de la Conservación Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biológicas Síntesis Narel Paniagua y Claudia Cortez La biodiversidad se define en el Convenio de Diversidad Biológica (CBD, 2003) como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, la diversidad entre las especies y la diversidad de los ecosistemas (enlace con el módulo de Biodiversidad). La conservación se define como la administración del uso humano de la biosfera, de manera que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras (Maust y Raxworthy, 2003). En consecuencia, se considera que la conservación es positiva y comprende el uso sostenible, la preservación, el mantenimiento, la restauración y el mejoramiento del entorno natural (Maust y Raxworthy, 2003). El desconocimiento de la diversidad biológica es una de las principales causas que ha dificultado un avance más veloz en materia de protección, manejo y uso sustentable de la biodiversidad a nivel mundial. En este sentido, es particularmente importante incrementar nuestros conocimientos sobre los ecosistemas, especies y variedades; sobre las fuentes de estos conocimientos, incluyendo los tradicionales; sobre las formas actuales de uso de los recursos naturales renovables y su impacto y sobre las prácticas idóneas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Por otro lado, es necesario fortalecer las labores de inventario, organización de colecciones científicas y seguimiento sistemático, ya que son las principales fuentes que documentan nuestro conocimiento sobre la diversidad biológica.

Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

REPC – Red de Educadores y Profesionales de la Conservación

Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biológicas

Síntesis

Narel Paniagua y Claudia Cortez

La biodiversidad se define en el Convenio de Diversidad Biológica (CBD, 2003) como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres, marinos y otros sistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, la diversidad entre las especies y la diversidad de los ecosistemas (enlace con el módulo de Biodiversidad).

La conservación se define como la administración del uso humano de la biosfera, de manera que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras (Maust y Raxworthy, 2003). En consecuencia, se considera que la conservación es positiva y comprende el uso sostenible, la preservación, el mantenimiento, la restauración y el mejoramiento del entorno natural (Maust y Raxworthy, 2003).

El desconocimiento de la diversidad biológica es una de las principales causas que ha dificultado un avance más veloz en materia de protección, manejo y uso sustentable de la biodiversidad a nivel mundial. En este sentido, es particularmente importante incrementar nuestros conocimientos sobre los ecosistemas, especies y variedades; sobre las fuentes de estos conocimientos, incluyendo los tradicionales; sobre las formas actuales de uso de los recursos naturales renovables y su impacto y sobre las prácticas idóneas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. Por otro lado, es necesario fortalecer las labores de inventario, organización de colecciones científicas y seguimiento sistemático, ya que son las principales fuentes que documentan nuestro conocimiento sobre la diversidad biológica.

Page 2: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

DOCUMENTACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

A partir del siglo IX y como consecuencia de la curiosidad científica y el deseo de ampliar el conocimiento, se comenzaron a realizar las primeras colecciones de historia natural, en base a los primeros inventarios de biodiversidad. En el siglo XVI se registraron los primeros datos sobre diferentes grupos tanto de animales como de plantas, aun sin catalogación. En 1758, Linneo propuso el Sistema Binomial1, que es válido actualmente. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, se instituyeron los grandes museos en base a colecciones taxidermizadas2, que posteriormente fueron incorporadas a las mayores bases de datos del mundo (Forno, s/a).

Las primeras colecciones de las que se tienen constancia son pequeñas colecciones de uso personal de naturistas aficionados interesados, fundamentalmente, en la historia natural. En el siglo XVI se registraron los primeros datos sobre diferentes grupos tanto de animales como de plantas, aun sin catalogación.

Con la revolución científica del siglo XVII se fijaron las bases de la ciencia moderna a partir del establecimiento del método inductivo para el reconocimiento de la naturaleza y de sus fenómenos. En 1758, Linneo propuso el Sistema Binomial, que es válido actualmente. Al amparo de los nuevos conocimientos, métodos, técnicas y principios teóricos de la física y las matemática, las ciencias naturales alcanzaron su madurez en el siglo XVIII. Tanto el desarrollo científico como los valores implícitos en el pensamiento ilustrado que caracterizó al Siglo de las Luces favorecieron la renovación de la historia natural metodológica y teóricamente.

Las bondades que prometía un mejor reconocimiento de las riquezas naturales propiciaron, la construcción de instituciones dedicadas a su estudio. A principios del siglo XIX, se instituyeron los grandes museos en base a colecciones taxidermizadas, que posteriormente fueron incorporadas a las mayores bases de datos del mundo (Forno, s/a). Fruto de todo ello fue el nacimiento de la Ciencia moderna donde la sistemática y taxonomía sustituirían a las viejas inquietudes enquilosadas, heredadas de la tradición escolástica.

A partir de este momento, los avances en el terreno de las ciencias naturales se precipitarían; unido al gran desarrollo de la sistemática y taxonomía. Estas transformaciones explican y son origen, de las preocupaciones y objetivos de las ciencias ambientales modernas. En todos estos periodos, las colecciones, como centro documental depositario de los materiales que han servido para el desarrollo de las investigaciones, ha cumplido un papel indispensable, si bien, no siempre ha gozado del protagonismo necesario.

2

Page 3: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

¿QUÉ SON LOS INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD?

Los inventarios de biodiversidad son herramientas que proporcionan a las colecciones biológicas información a tres niveles (Heyer et al., 2001):

• Documentan la presencia de especies para producir listas, de flora y/o fauna.

• Dan información sobre la abundancia y distribución de una(s) determinada(s) especie(s) en el tiempo y el espacio.

• De la información obtenida, se derivan los patrones generales de diversidad y endemismo, se deducen los procesos que explican dichos patrones.

¿QUÉ ES UNA COLECCIÓN CIENTÍFICA BIOLÓGICA?

Las colecciones biológicas, además de ser patrimonio cultural de cada nación, representan la información sobre biodiversidad que es inventariada a distintos niveles y escalas. Los ejemplares depositados en colecciones constituyen una evidencia directa de la composición biótica de los ecosistemas y de su transformación a través del tiempo (Heyer et al., 2001).

Son también instituciones científicas, formalmente constituidas, en donde se conservan colecciones de flora o de fauna, procesadas adecuadamente y que abarca todos los grupos sistemáticos, ordenados bajo un sistema de clasificación eventualmente en uso (Rodríguez y Rojas, 2002).

USOS DE LOS INVENTARIOS Y COLECCIONES DE BIODIVERSIDAD

Como señalan Maust y Raxworthy (2003), tanto los inventarios de biodiversidad como las colecciones biológicas, producto de éstos, tienen numerosos y muy variados usos en el campo de la Investigación científica, algunos de los cuales citamos a continuación:

Taxonomía y sistemática: En cualquier estudio biológico el primer paso es identificar al organismo que sé esta observando, lo cual constituye el objeto de la Taxonomía3, que en base a caracteres en común agrupa individuos, especies o grupos de especies en clases o grupos (Gaviño et al., 1996; De Haro y Melic, 1998). En un estudio taxonómico la colección de un organismo es indispensable, a este objetivo aportan los inventarios de biodiversidad y las colecciones biológicas. Los estudios de taxonomía permiten ver las relaciones filogenéticas4

de los organismos que es la base de la sistemática5 (Gaviño et al., 1996).

Biogeografía/filogeografía: La filogeografía6 es el estudio de la variación geográfica dentro de las especies, abordada como una filogenia de alelos7

superpuesta en el espacio (geografía). Tiene vínculos con el análisis filogenético (aplicado al problema particular de los alelos) y con la biogeografía8 (el estudio de los patrones de distribución geográfica de los seres vivos, propulsado por Wallace

3

Page 4: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

en el siglo IXX). La realización de los inventarios de biodiversidad, el registro de información en campo y su posterior análisis, permiten observar la influencia del paisaje sobre la distribución y el flujo de genes, además de identificar patrones y procesos de especiación que logran hacer inferencias acerca de eventos de extinción y dispersión (Lessa, 2002).

Ecología: La información obtenida en campo y en gabinete (posterior a su análisis) permitirán contar con información base acerca de la estructura de las comunidades9 y hacer inferencias acerca de la dinámica de poblaciones (p.e. monitoreo a largo plazo, estructura de las poblaciones, tasas de crecimiento, regeneración, mortalidad, fluctuaciones, etc.), así mismo permitirá realizar el análisis empírico10 de teorías (p.e. biogeografía de islas, modelos de metapoblaciones11). Por otro lado los estudios de comportamiento que dan pautas de conducta (alimenticia y reproductiva) y actividad, permitirán a su vez hacer inferencias acerca de los patrones de coevolución12 (p.e. parásito-hospedero) (Gaviño et al., 1996; Maust y Raxworthy, 2003).

Educación ambiental/formación: No solo por medio de la información obtenida sino también durante el trabajo en campo y su posterior análisis en gabinete, los inventarios de biodiversidad van generando espacios que aportaran en la capacitación de estudiantes, pobladores y para-biólogos locales trabajando en las áreas naturales protegidas y no protegidas, de tal forma que todos coadyuven a la concientización en cuanto al uso de flora y fauna, y al conocimiento y valorización del patrimonio natural.

Formulación de políticas/leyes de protección: Los responsables de formular las políticas y leyes (Ministerio de Desarrollo Sostenible, en el caso de Bolivia, Ley De Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca, Decreto Ley Nº 12301 promulgada el 14 De Marzo De 1975, Ley De Medio Ambiente Ley Nº 1333 Ley De 27 De Abril De 1992 http://www.mds.gov.bo/), con frecuencia dependen de los datos de los inventarios.

Estrategias de conservación: Cuando se tratan de definir los límites de las áreas protegidas, cuando se evalúa la viabilidad de diferentes estrategias de conservación o cuando se tienen que definir algunos programas de mediano y largo alcance, como los indicados por Maust y Raxworthy (2003), se hace uso de la información generada en los inventarios, como describimos a continuación:

El Manejo de especies individuales, donde los inventarios aportan permitiendo obtener información acerca de la distribución en escalas espaciales grandes y pequeñas, correlacionándolas con los tipos de hábitats13, y dando lugar a la determinación de niveles de riesgos y de extinción (p.e. criterios de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, www.uicn.org) empleando criterios de distribución y/o de abundancia, esta misma información podría ser utilizada para supervisar tendencias demográficas14.

4

Page 5: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

La repetición de los inventarios y la consecuente toma de datos en campo, permite realizar un seguimiento de los cambios que se pueden dar en el medio, y en la estructura de las comunidades para determinar las causas y las posibles consecuencias de estos, los que se conoce como Monitoreo Ambiental15. El monitoreo15 esta orientado a diseñar e implementar actividades de seguimiento a mediano y largo plazo sobre el estado de los ecosistemas amenazados por la intervención humana y las perturbaciones naturales, así como a identificar medidas para su recuperación.

La información obtenida a través de los inventarios permitirá describir Patrones de riqueza16 de especies en transectos a través de paisajes, hábitats o gradientes altitudinales17 e identificar sitios o regiones con alta riqueza de especies, para el manejo de la conservación. Así mismo, se podrán diseñar y aplicar modelos de riqueza de especies a estrategias de conservación orientados a maximizar la inclusión de la biodiversidad en áreas protegidas. Alternativamente, pueden examinarse los patrones en los índices de diversidad de especies (ver Feinsinger, 2001).

La riqueza de especies, los endemismos18 y las amenazas se combinan para determinar áreas de conservación prioritarias, conocidas como hotspots19

(Myers, 1988). Los datos de los inventarios pueden ser usados para determinar estas dos variables y su amenaza tomando otros tipos de datos de campo y usando otras fuentes. Este tipo de análisis es, por lo general, sólo realizado en grandes escalas espaciales (países, provincias y continentes).

De igual forma permiten identificar sitios o regiones con alto grado de endemismo de especies, patrones de endemismos locales, que apoyan al desarrollo y planificación de la conservación y la aplicación de estrategias de conservación orientadas a reducir el riesgo de extinción, basadas en el supuesto de que el riesgo está ligado al área de distribución.

Toda la información generada puede ser utilizada para establecer los límites de áreas y hábitats protegidos, basados en los patrones locales de distribución que incluyan por ejemplo a especies identificadas como amenazadas (p.e. bajo los criterios de la UICN) especies que actualmente y en muchos casos se encuentran excluidas de las áreas protegidas.

Los inventarios proporcionan las herramientas (p.e. distribución, endemismos, amenazas) que una vez implementadas permiten generar conectividad funcional y estructural, e incrementar el hábitat óptimo para la diversidad biológica entre las áreas de importancia regional para la conservación, lo que se conoce como manejo del paisaje. Por ejemplo, se pueden identificar corredores de dispersión para taxones20 y/o comunidades críticas, que pueden ser tomados en cuenta para el establecimiento de áreas protegidas.

5

Page 6: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Los inventarios proporcionan datos crudos de la localización que pueden ser ingresados en los modelos de distribución (y para las aplicaciones arriba descriptas) aplicando metodologías de Sistemas de Información Geográfica21

(SIG) y generar modelos predictivos de distribución que apoyen en la identificación y el establecimiento de áreas protegidas.

Finalmente los datos sobre la distribución de la biodiversidad pueden ser usados para determinar el impacto22 ambiental de una actividad propuesta (p.e. tala, minería) con y sin mitigación23. El objetivo es el de prevenir extinciones a nivel nacional o local. Así, las especies locales endémicas son el foco principal de la investigación. Los inventarios generalmente representan una fase inicial de exploración detallada, seguida por el monitoreo y el desarrollo de un plan de mitigación.

INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD

TIPOS DE INVENTARIOS

Los inventarios representan el registro de datos cualitativos y cuantitativos de presencia/ausencia (p.e. recuentos, frecuencias) para un momento dado; cuando son aplicados secuencialmente en el tiempo, producen datos que pueden emplearse para el monitoreo. La mayor parte de los inventarios de biodiversidad se realizan sobre especies y poblaciones. Los inventarios biológicos incluyen:

Inventarios biológicos exhaustivosEn este tipo de inventarios, los equipos de científicos invierten meses e incluso años llevando a cabo estudios exhaustivos de un sitio en particular o de una especie. Corresponde a estudios realizados a largo plazo donde se registran todas las especies que pueden ocurrir, desde especies indicadoras24 y comunes25, hasta especies raras26 y efímeras27, y que generalmente se combinan el estudio de más de un grupo taxonómico.

Este tipo de inventarios están enfocados a la realización de estudios de dinámica, enfocados a la realización de un monitoreo y manejo ambiental. Los especímenes28 y los datos de campo adjuntos obtenidos en este tipo de inventarios pasan a formar parte de la colección científica de un museo o de un herbario, lo que permite su disponibilidad a largo plazo. Es importante mencionar que no se requieren colecciones de especies raras o con problemas de conservación.

Un ejemplo de este tipo de inventarios son los realizados por el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) en la Isla de Barro Colorado en Panamá, donde desde 1920 vienen desarrollando numerosos trabajos de investigación iniciados con la realización de inventarios exhaustivos como la instalación de una parcela permanente de 50 hectáreas para el muestreo y monitoreo de la vegetación (http://www.stri.org). En Bolivia las experiencias realizadas de estudios

6

Page 7: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

exhaustivos se reducen solamente a algunas áreas, principalmente áreas protegidas, como el Parque Noel Kempff Mercado y la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni.

Inventarios biológicos rápidosLa meta de los inventarios biológicos rápidos y sociales—es de catalizar acciones efectivas para la conservación en regiones amenazadas, las cuales tienen alta riqueza y singularidad biológica. El equipo científico se concentra en los grupos de organismos que sirven como indicadores del tipo y estado de conservación de hábitat, y que pueden ser inventariados rápidamente y con precisión. Estos inventarios no buscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien, usan un método integrado y rápido (1) para identificar comunidades biológicas importantes en el sitio o región de interés y (2) para determinar si estas comunidades son de calidad sobresaliente y de alta prioridad a nivel regional o mundial.

Algunos ejemplos de este tipo de inventarios en Bolivia, son los realizados por el Field Museum of Natural History of Chicago, mediante su programa de Conservación y Medio Ambiente, enfocados a lograr información acerca de áreas consideradas prioritarias para su protección y conservación (http://fm2.fieldmuseum.org/rbi/).

Inventarios biológicos específicosEstos inventarios se desarrollan para la investigación directa de especies indicadoras, amenazadas o endémicas, de tal manera que estudia aspectos específicos, como lo es su estado de conservación, o la demostración de presencia o ausencia de especies indicadoras (com. Per. S. Reichle).

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD

Así como es necesario plantear las preguntas adecuadas previas al inventario, también lo es el diseño del muestreo y los métodos de análisis para maximizar la utilidad de la información obtenida en el campo, asegurando la posibilidad de comparar dicha información con los datos obtenidos en otros estudios e incrementando el grado en que estos datos puedan ser utilizados para responder a las preguntas formuladas. Las consideraciones del muestreo son importantes tanto para inventarios de un día como para un estudio a largo plazo (Heyer et al., 2001).

¿En qué tipo de región o ecosistema se quiere estimar la diversidad?: Selección del sitio, escala geográfica y tiempo de duración.

Tanto la selección del sitio de estudio, como la escala geográfica a la que se habrá de trabajar representan un compromiso entre los criterios científicos (i.e. objetivos del inventario) y logísticos (i.e. accesibilidad, tiempos).

7

Page 8: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Criterios sobre la escala geográfica y la selección del sitioHeyer et al. (2001) y Maust y Raxworthy (2003) proponen los siguientes criterios:

Criterios de investigación: Objetivos del inventario• Áreas sobre las cuales se han realizado muy pocos trabajos previos y para

las cuales la enumeración de la riqueza de especies servirá de base para el análisis de biodiversidad: Completar vacíos del conocimiento geográfico sobre biodiversidad

• Áreas o hábitats en los cuales es necesario establecer o verificar las distribuciones geográficas y ecológicas de una especie determinada: Complementar estudios previos y validar datos existentes

• En regiones en las cuales convenga establecer puntos de comparación a lo largo del tiempo para documentar cambios en la distribución de especies (presencia o ausencia) y uso del hábitat: Comprobar hipótesis de investigación específicas.

• Sospecha de una alta diversidad específica o endemismos locales-regionales: Temas de conservación y manejo.

• Presencia de hábitats interesantes o diversos biológicamente: Temas de conservación y manejo.

Criterios logísticos: Accesibilidad, recursos y estrategias de orientación• Accesibilidad (proximidad a caminos, sendas, pistas de aterrizaje, ríos,

etc.)• Recursos económicos• Estrategias de ubicación y orientación (capacidad de navegación, uso de

GPS, disponibilidad de mapas actualizados y de buena calidad [escala])

Seguridad (p.e. para realizar evacuaciones de emergencia)

Criterios sobre la duración o tiempoLa mayoría de los inventarios están altamente limitados por el presupuesto y por los recursos humanos disponibles. La dimensión temporal de un inventario a menudo refleja otros factores (p.e. fechas límite para entregar informes, semestres de la universidad, vacaciones, facilidad de acceso), más que el período óptimo para llevarlo a cabo. Sin embargo, es esencial tomar en cuenta las características de él o los organismos/ecosistemas que se van a evaluar, en ese sentido es importante tomar en cuenta factores como (Maust y Raxworthy, 2003):a) Estacionalidad: Si los organismos a relevar son estacionales en términos de su actividad, su detectabilidad o su presencia (p.e. anfibios, aves migratorias, mamíferos que hibernan/veranean) o estacionales en términos de la capacidad de identificar especímenes (p.e. caracteres de plantas fértiles, estados adultos en invertebrados), entonces esto debe ser considerado en la planificación. Sucede lo mismo en el caso de plantas o ecosistemas, se debe tomar en cuenta las épocas del año ya que estas están relacionadas con la disponibilidad de flores y/o frutos, que en el caso de las plantas son esenciales para la identificación de los especimenes.

8

Page 9: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

b) Objetivos del estudio: La duración del trabajo necesita ser suficiente para satisfacer los objetivos primarios del inventario. Esto significa que los objetivos del inventario, la cantidad y la calidad requerida para los datos necesitan ser bien definidos antes de llevar a cabo el trabajo de campo. Para inventarios destinados a completar inventarios de especies, la curva de acumulación29 es la técnica más usada para establecer la duración del inventario. Esta curva es un gráfico de las especies totales acumuladas versus el tiempo del inventario (días, meses o años). Durante la fase temprana del inventario, las curva crece abruptamente, pero hacia el final se aplana para alcanzar una asíntota. La asíntota se interpreta como evidencia de que se han registrado, o acumulado, todas (o casi todas) las especies.

Otro modo práctico de determinar cuán completo es un inventario se basa en la equitatividad específica (variación en la abundancia de especies). Las especies representadas solamente por una captura u observación proporcionan una advertencia útil de que otras especies con hábitos similares pueden estar siendo pasadas por alto en el inventario. Resulta muy poco probable que estas especies que aparecen solas sean realmente raras, sino que el bajo éxito en su captura más bien es el reflejo de problemas de muestreo.

En algunos casos puede resultar obvio que el inventario está lejos de haber sido completado. Esto sucede cuando la duración fue demasiado corta y en el que los tamaños muestréales resultaron pequeños. Sin embargo, a pesar de haber sido pequeños, aún puede compararse la diversidad encontrada con otros sitios mejor estudiados, a condición de que los métodos de muestreo sean comparables. En este caso, aunque el inventario de diversidad específica (riqueza) esté incompleto, pueden usarse otros índices de diversidad. Estos índices combinan tanto la diversidad de especies como medidas de equitatividad. Los más frecuentemente usados son el Índice Alpha de Fisher y el Índice de Concentración de Simpson (ver Rosenzweig, 1995).

¿Qué tipo de datos se quieren obtener?: Alcance y diseño del muestreoEl diseño del muestreo es la parte que requiere mayor cuidado, ya que éste determina el éxito potencial de un experimento, y de éste depende el tipo de análisis e interpretación que se realizara posteriormente. Para que un muestreo sea lo suficientemente representativo y confiable, debe estar bien diseñado. Esto quiere decir que la muestra a tomarse debe considerar la mayor variabilidad existente en toda una población estadística. La representatividad está dada por el número de réplicas a tomarse en cuenta y por el conocimiento de los factores que pueden influir en una determinada variable. Los muestreos con diseño sólo se utilizan en investigaciones experimentales, donde el objetivo final es probar una hipótesis y no en estudios descriptivos. Un experimento no se puede salvar si el muestreo no tiene un buen diseño; esto quiere decir que el diseño del muestreo deben se anterior y no posterior.

9

Page 10: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Algunos conceptos importantes, antes de pensar en el diseño y forma de muestreo, son las definiciones y diferencias entre muestras y poblaciones. Una población es la unidad (p.e conjunto de individuos de una determinada especie) de la que se quiere obtener información. En cambio, una muestra es una parte elegida que representa un determinado porcentaje de la población y que es la que se utiliza para inferir a la población en general (Tabla 1) (BOLFOR et al., 2000).

¿Bajo qué método se obtendrán los datos requeridos? ¿Se deben cualificar o cuantificar?

Podemos identificar dos grupos de métodos generales que agrupan los diferentes tipos de metodologías existentes, los métodos de estimación general cuyo criterio de evaluación incluye grupos de amplia cobertura, y los de estimación puntual que seleccionan grupos específicos y representativos del área donde se realizara el estudio, en la tabla siguiente detallamos la diferencia entre ambos tipos de métodos (Tabla 2) (Gonzáles, 2000):

Otra consideración importante en la selección de la metodología son los tamaños muestréales requeridos para satisfacer los objetivos del inventario. Algunos factores como tiempo, dinero y personal determinan que la muestra sea pequeña, mientras que la estadística y las consideraciones biológicas necesitan muestras grandes. La ley de los grandes números predice que las muestras muy grandes serán representativas de la población a partir de las cuales fueron tomadas, pero no dice nada de las muestras medianas o pequeñas que se obtienen en el transcurso de la mayoría de los trabajos de campo. Las muestras individuales pueden variar notablemente, pero la distribución de la muestra dependerá de la naturaleza de la población a partir de la cual se las selecciona (Hayek, 2001).Para muestreos sistemáticos30 de inventarios y/o monitoreo necesitamos considerar: 1) el número de cuadrantes, transectas o viajes al lugar y, 2) el número de especimenes coleccionados y de especies muestreadas. Para muestreos aleatorios31 simples con cuadrantes, transectas o parches, el tamaño de la muestra sugerido esta basado en el número que los expertos consideran necesarios para alcanzar la representatividad biológica o ecológica del área de estudio. Si se incluye estratificación es conveniente seleccionar de una a tres variables sobre las cuales estratificar y alcanzar comparabilidad de grupos a través de muestreos aleatorios dentro de cada estrato (Hayek, 2001).El número de especimenes coleccionados o de especies muestreadas presenta diferentes problemas. En los estudios de observaciones de campo no se toma como norma un número predeterminado de ejemplares, los investigadores encuentran los que pueden. En los estudios que incluyen la realización de un inventario y/o monitoreo, los especímenes y las especies son el principal tema del estudio, pero no la unidad de muestreo y a diferencia de una transecta o un cuadrante, no son los objetos directos de una selección aleatoria. Sin embargo, es posible averiguar una vez concluido el muestreo, si el tamaño de muestra brinda una posibilidad razonable de que se confirme la hipótesis nula32 (Hayek, 2001). Algunos ejemplos de muestras mínimas se muestran en la Tabla 3 (Maust y Raxworthy, 2003).

10

Page 11: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Dos medidas cuantitativas frecuentemente utilizadas son:

Medidas cuantitativas de abundancia. Un transecto (una línea de muestreo de longitud fija) o una parcela de muestreo (un área superficial de dimensiones fijas) son usadas para medir la abundancia relativa de las especies y para el monitoreo a largo plazo de poblaciones locales (los datos pueden provenir de trampas o observaciones). Ambas técnicas proporcionan medidas cuantitativas de la abundancia, y permiten la comparación entre sitios o entre intervalos de tiempo (ver Heyer et al., 2001; Wilson et al., 1996).

Estimación de la densidad. Algunos estudios desean producir una estimación de densidad poblacional, o hasta estimar el tamaño demográfico por extrapolación. El muestreo a distancia puede ser empleado sobre los transectos a fin de estimar la densidad (ver Buckland et al., 1993). El programa de computación DISTANCE (Laake et al., 1993) es usado para estimar la densidad, pueden obtenerse en: http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/software.html#distance

Las parcelas (o grillas), cerradas o abiertas, son usadas para estimar la densidad, ya sea por recuentos totales a partir de búsqueda/remoción (y la extrapolación subsiguiente) o por estudios de captura-recaptura. Para los estudios de captura-recaptura, el programa de computadora CAPTURE (ver Rexstad y Burnham, 1991) es usado ampliamente para estimar densidad (enlace a modulo técnicas de relevamiento).

OTRAS CONSIDERACIONES PARA LOS INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD

Permisos (Convention for International Trade in Endangered Species (CITES33), gubernamentales y universitarios)

Casi cualquier clase de trabajo biológico de campo, pero sobre todo el que implica alguna forma de colección requerirá de algún tipo de permiso. Existen dos clases de permisos típicos:

• CITES: Requerido para la exportación e importación de toda las especies citadas en los Apéndices I, II y III, por todos los países miembros de CITES. Debe tener el sello adhesivo y el número CITES (ver http://www.cites.org/).

• No CITES: Por lo general requerido para todas las demás especies.

SeguridadTodo trabajo de campo implica asumir riesgos crecientes acerca de la seguridad, ya sea el no contar con ningún apoyo sanitario inmediato, problemas de evacuación de emergencia, actividades potencialmente peligrosas (p.e. áreas inaccesibles, espeleología34, exposición a ciertas enfermedades y animales agresivos) o una falta de seguridad.Las siguientes pautas generales reducirán riesgos sanitarios:

11

Page 12: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

• Ningún miembro de equipo debería tener problemas médicos preexistentes que los ponga en peligro en el campo

• Tener un botiquín de primeros auxilios bien equipado y saber usarlo• Tenga una persona que sepa de primero auxilios en el equipo• Disponga de medios de comunicación como para alcanzar a un doctor y

lograr salidas de emergencia• Tenga un plan de evacuación de emergencia• Evite actividades peligrosas sin previa preparación o entrenamiento• Guarde un perfil bajo y consiga el apoyo de autoridades locales.

Para mas información ver Nichols (1999) y Werner et al. (2001).

INVENTARIOS SEGÚN GRUPOS TAXONÓMICOS

Inventarios BotánicosLos inventarios florísticos son un requisito previo necesario e incluso fundamental para muchas de las investigaciones en la ecología de las comunidades vegetales, ya que permiten el entendimiento de los patrones que determinan la diversidad y distribución de las especies vegetales. Los muestreos florísticos cuantitativos proporcionan el contexto necesario para la planificación y la interpretación de la investigación ecológica a largo plazo (p.e. ayudan en la estratificación del esfuerzo de muestreo para el monitoreo de los procesos en los bosques, o interpretar la importancia en los ecosistemas resultados de manipulaciones experimentales sobre especies individuales). Los inventarios de amplia escala son también críticos para áreas protegidas y el desarrollo de la planificación, qué requiere referencias geográficas, replicas y muestreos comparables para apoyar la toma de decisiones enfocadas a la conservación de los recursos o actividades de desarrollo (Phillips et al., 2003).

Entre algunas de las técnicas más comunes de muestreo de flora y vegetación están (ver bibliografía recomendada en los Anexo 1 y 2, y enlace con modulo de Técnicas de Relevamiento):

• Transectos• Transectos variables• Parcelas permanentes de muestreo• Líneas de intercepción• Relevamientos fitosociológicos

Los ejemplares obtenidos en campo representan el respaldo del trabajo realizado. Este material de referencia además puede ayudar a la consolidación de proyectos futuros en temas diversos. Los especímenes son obtenidos desecados y/o prensados, o en frascos con soluciones de alcohol diluido al 75%. El material vegetal incluye en lo posible sólo plantas fértiles (con flores, frutos y/o semillas) para facilitar su identificación, pero también se obtiene material estéril como parte

12

Page 13: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

del registro documentado. A menudo, esto requerirá de repetidas visitas a la misma área, durante temporadas de floración diferentes.

La recolección de especimenes requiere el uso de equipo especial, adecuado según sea el grupo de plantas con las que se trabaje, existen guías de campo estandarizadas para esos casos. Los registros fotográficos de la planta también resultan ser valiosos. El material botánico puede tomar muchos años antes de que sea totalmente determinado en el herbario (mayores referencias en Colección de Especímenes Botánicos del Anexo 2).

INVENTARIOS DE FAUNA

Para mayores detalles sobre las técnicas empleada par el inventario de fauna revisar el modulo de Técnicas de Reconocimiento y Censo.

InvertebradosLa diversidad de grupos invertebrados y de los especimenes a ser inventariados es elevada, por esta razón los métodos de captura son muy numerosos y en algunos casos muy específicos. Las muestras compuestas son sacrificadas en una solución especial (clorocresol35) y conservadas en alcohol al 70% o secadas en el campo para el montaje. La separación de la muestra se realiza posteriormente en el laboratorio (Gaviño et al., 1996; Maust y Raxworthy, 2003). La siguiente lista representa un resumen breve e incompleto de las metodologías utilizadas (Anexos 1 y 2, enlace con modulo de Técnicas de Relevamiento):

• Trampas de caída• Trampas pegajosas• Trampas de vuelo (trampas de intercepción)• Trampas de luz• Trampas con cebo• Redes• Fumigantes

Muestreo directo o búsquedas dirigidas (Hojarasca, Sacos Winkler, golpeo de ramas.

Los invertebrados son por lo general de hábito estacional, lo cual requiere de varias visitas para lograr coleccionar todos los estadios de vida y todas las especies. Los archivos fotográficos pueden ser provechosos para algunas especies, pero casi siempre, los especimenes completos son tomados como válidos.

PecesExiste una variedad de métodos para capturar peces, lo que refleja la importancia histórica y económica de este grupo. Algunos ambientes están todavía mal muestreados, sobre todo hábitats de gran profundidad (Maust y Raxworthy, 2003).

13

Page 14: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Algunos de los métodos utilizados en la colecta de peces son (enlace con módulo de Técnicas de Relevamiento):• Redes de mano, portátiles o

estáticas• Trampas con o sin cebo, trampas

de inundación y lazos• Línea y anzuelo- líneas de mano,

cañas largas, caña y riel común y líneas largas

• Rotenona

• Explosivos• Proyectiles• Electropesca• Cormoranes y rémoras de

tiburones• Luces y atractores• Contenidos estomacales

El muestreo puede ser a menudo estacional, debido al nivel de las aguas y al hábitat, a las historias de vida o a una combinación de ambos. Los especimenes frescos son fotografiados antes de la fijación (formol36). Las muestras en el campo son acomodadas por lotes, tornándose importante, el manejo de los mismos (ver Lang y Baldwin, 1996). Para información sobre la preparación de los especimenes en campo revisar a Half (1962).

Anfibios y reptilesLas técnicas específicas para atrapar incluyen: la captura manual (y la horqueta de serpientes), bandas de caucho, enlazado, trampas cavadas, trampas pegajosas, trampas embudo (terrestres y acuáticas), trampas de baño de sol (tortugas acuáticas), trampas de escollo (con o sin cercos), trampas de refugio artificiales (protecciones de hojalata y matas), línea y anzuelo y redes. Grabaciones de cantos. Los especimenes pueden ser también coleccionados usando un rifle de aire comprimido o una pistola de mano del calibre más bajo. Un vehículo (cuando resulte práctico) es también un instrumento valioso para la recolección, es un modo eficiente para colectar ciertas especies crípticas37, porque las enormes distancias sobre las transectas pueden ser cubiertas en cortos períodos de tiempo. Los animales muertos sobre los caminos (sobre todo serpientes) pueden ser colectados en cualquier momento y tanto las especies nocturnas como las diurnas pueden ser por lo general fácilmente avistadas cruzando caminos o pistas (Gaviño et al., 1996; Maust y Rasworthy, 2003) (para anfibios ver Duellman y Trueb, 1986; Heyer et al., 1996, para reptiles Pisani y Villa, 1974; Scrocchi y Kretzschmar, 1996 y enlace con modulo de Técnicas de Relevamiento). Para información sobre la preparación de los especimenes en campo revisar Half (1962).

AvesLas aves tradicionalmente son coleccionadas usando redes de niebla y armas. Actualmente, pocos inventarios de aves se realizan con armas. Las redes de niebla son ampliamente empleadas para atrapar a aves, sobre todo especies sigilosas. Los especímenes son colectados o son liberados luego de realizada la medición, fotografía y a veces luego de ser anillados y de tomarles muestras de sangre. Las redes son colocadas en áreas donde las aves tienden a volar bajo (como a lo largo de riscos y al atravesar arroyos). Las redes están cerradas por la

14

Page 15: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

noche, para evitar la captura de murciélagos (que rápidamente pueden masticar su vía de salida) (Maust y Raxworthy, 2003 y enlace con modulo de Técnicas de Relevamiento).

Las descripciones escritas a partir de observaciones visuales son un camino común empleado en los relevamientos de aves. También puede usarse la fotografía. Los sitios de cría, de los sitios de alimentación, de otras áreas de reunión y de algunas rutas migratorias son relevadas regularmente de manera visual. El radar puede ser empleado para rastrear movimientos a gran escala. La grabación de vocalizaciones y la ejecución de dichas grabaciones para atraer individuos son técnicas comúnmente usadas, sobre todo en la vegetación espesa (Gaviño et al., 1996; Maust y Raxworthy, 2003). Para información sobre la reparación de los especimenes en campo revisar Half (1962).

MamíferosLa diversidad de formas y tamaños en los mamíferos (marinos, voladores, subterráneos, terrestres y arbóreos) implica la existencia y el uso de muchas técnicas diferentes para atraparlos. El uso de señales (huellas, excrementos, comida almacenada, marcas olfativas y vocalizaciones) y cámaras de censor automático ofrecen métodos alternativos para el muestreo, otros métodos son (Maust y Raxworthy, 2003, y enlace con modulo de Técnicas de Relevamiento):• Redes de neblina para

murciélagos (fijas y de movimiento rápido)

• Redes de pesca para formas marinas

• Trampas arpa, al volar los murciélagos caen entre finos alambres

• Trampas de golpe (ratoneras)• Trampas pegajosas• Trampas de caída • Trampas de caja con puerta:

Sherman, Longworth, Tomahawk, Nacional

• Lazos• Cebos con drogas

Si la fauna de mamíferos siendo relevada ha sido poco estudiada, generalmente se le pondrá énfasis a los pequeños mamíferos y murciélagos. Los típicos inventarios de campo usarán una combinación de trampas-caja de diferentes tamaños (con cebos), trampas de escollo, trampas pegajosas y redes de niebla. Las trampas de golpe con cebos son a menudo evitadas a fin de impedir la muerte casual de especies sensibles (Maust y Raxworthy, 2003) (ver Wilson et al. 1996). Para información sobre la preparación de los especimenes en campo revisar Half (1962).

EVIDENCIA DE LOS INVENTARIOS

El propósito de las técnicas de inventarios es recolectar evidencia de la presencia y abundancia de los organismos. Las evidencias de la presencia tienen que tener caracteres (rasgos) que permitan la determinación taxonómica de las especies. Tradicionalmente, este ha sido un individuo entero o partes que permitan diagnosticar al espécimen. Esto se ha extendido recientemente gracias al uso

15

Page 16: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

diagnóstico de datos de secuencia de ADN para muestras desconocidas de tejidos (suponiendo que la secuencia de ADN conocida es diagnóstica).

Algunos tipos de evidencias de los inventarios son:

a) Especimenes vivos (frecuentemente animales y en algunos casos plantas)b) Especimenes morfológicos de museo

• Conservados en fluidos: alcohol o formol (flores/frutos/semillas en el caso de plantas o el espécimen completo en caso de animales, p.e. peces)

• Secos: pieles, esqueletos, caparazones, montajes, prensas etc.c) Tejidos

• Congelados en nitrógeno líquido, hielo seco, congeladores• Fluidos: soluciones tampón o buffer, alcohol• Tipo de muestras- músculos, sangre, hígado, bazo, hojas nuevas y

cualquier otra fuente de ADN d) Imágenes

• Película• Digital• Video

e) Grabaciones de sonidos• Analógicas• Digitales

f) Restos y Derivados• Huellas y señales• Excrementos (también una fuente de ADN)• Mudas (también una fuente de ADN)

TOMA DE DATOS EN EL CAMPO

Los especímenes coleccionados con datos inadecuados o sin ellos, carecen de valor científico. Todos estos datos pueden ser la base para estudios biológicos más amplios (Gaviño et al., 1996). Lo mejor es registrar todos los datos de campo realizando impresiones en papel resistente al agua con tinta permanente. Los datos que debieran ser tomados en campo y que ayudaran en el trabajo futuro en gabinete son (Gaviño et al., 1996; Maust y Raxworthy, 2003):

• Fecha (la cronología de datos puede ayudarle a recuperar muchos errores potenciales en los datos y reconstruir la historia del trabajo de campo).

• Referencia espacial (coordenadas espaciales tomadas de un GPS).• Lugares visitados (situación exacta, desarrollo de actividades, tipo de colecta,

técnica usada, resultados preliminares, etc.).

16

Page 17: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

• Hábitat: condiciones climáticas, altitud, datos acerca del tiempo (temperatura, humedad y precipitación), tipo de suelo, época del año y toda información a la que pueda tener acceso en campo.

• Números o etiquetas en toda evidencia asociada con un espécimen (especialmente datos que pueden confundirse fácilmente como fotografías o grabaciones de sonidos).

• Nombres de las personas participantes en la expedición, así como de las personas que han aportado información importante (cazadores, guías, etc.) con sus direcciones, ya que pueden ser útiles en expediciones futuras.

Todos los especimenes, ya sean muestras de flora o de fauna deben tener la ficha de colector, en la cual se registren (Half, 1962):

• Fecha: día, mes y año, la cronología de datos puede ayudar a recuperar muchos errores potenciales en los datos y reconstruir la historia del trabajo de campo

• Nombre del Colector y/o preparador• Número del colector, con su código personal y números correlativos• Tipo de muestra: en le caso de plantas y animales, si el material esta

preservado en alcohol, en el caso de animales si la muestra corresponde a una piel, esqueleto, parasito, tejido u otros.

• Datos geográficos: Referencia espacial lo mas completa y precisa posible (coordenadas y altitud).

• Localidad: especificar detalladamente (departamento, provincia, localidad u otros), de tal forma que posibilite su ubicación posteriormente

• Sexo: En el caso de animales, y estado fenológico en el caso de colecciones botánicas.

• Hábitat, condiciones climáticas, datos acerca del tiempo (temperatura, humedad y precipitación), tipo de suelo, época del año (época de lluvia, seca o transiciones) y toda información a la que pueda tener acceso en campo.

• Modo de captura o recolección: manual, por algún tipo de trampa u otro en el caso de animales.

• Medidas del espécimen: particular para el caso de animales ya que en algunos grupos debido a la preparación reducen su tamaño por lo que se tienen que tomar medidas estándar en campo, se recomienda usar abreviaturas internacionales. En el caso de las plantas se toma nota del tamaño total de la planta, y en el caso particular de especies arbóreas esta es desglosada en varias otras pequeñas.

• Coloración: algunos grupos tanto de plantas como animales al ser preparados pierden o cambian su coloración, es importante registrar la coloración que presentan los especimenes al momento de ser coleccionados, ya que estos caracteres pueden ser usados en su identificación.

17

Page 18: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

• Observaciones: puede incluirse otros datos adicionales dependiendo del grupo de estudio, en el caso de animales pueden añadirse registro de horarios u observaciones especiales de comportamiento; en el casi de plantas suele añadirse la información referente a uso, y nombres locales.

Normalmente el especímenes es acompañado con una pequeña ficha donde se coloca el número que identifica a la colección. El tipo y tamaño de etiqueta varía en función al tipo y tamaño del espécimen colectado. En el caso de mamíferos y aves la ficha contiene información adicional del espécimen (fecha, tamaño, peso y sexo) y deben ser de mayor tamaño. El lugar donde colocar la fecha y tamaño, esta estandarizado para el caso de animales, para más detalle de la colocación de las etiquetas en los otros grupos revisar Half (1962).

La información detallada y desglosada va apuntada en el cuaderno de campo donde el colector hace referencia a la numeración de cada ficha. Tanto el cuaderno de campo como la ficha del colector deben ser de material resistente al agua, líquidos preservantes, he incluso a dermestidos, es recomendable utilizar una micropunta o lápiz indelebles, que permitan perdurar la información contenida en el, por ejemplo las fichas generalmente son estándar ,hechos de algodón y con un par de agujeros al lado izquierdo, el hilo es de algodón, la Universidad de Kansas sugiere utilizar el hilo de algodón blanco de 6 filamentos, tamaño 10 fabricado por American Thread Company.

COLECCIONES BIOLÓGICAS

¿QUÉ ES UNA COLECCIÓN CIENTÍFICA BIOLÓGICA?

Son instituciones científicas, formalmente constituidas, en donde se conservan colecciones de flora o de fauna, procesadas adecuadamente y que abarca todos los grupos sistemáticos, ordenados bajo un sistema de clasificación eventualmente en uso o simplemente alfabético (Rodríguez y Rojas, 2002).

Las colecciones biológicas, además de ser patrimonio cultural de cada nación, representan la información sobre biodiversidad que es inventariada a distintos niveles y escalas. Los ejemplares depositados en colecciones constituyen una evidencia directa de la composición biótica de los ecosistemas y de su transformación a través del tiempo (Heyer et al., 2001).

PROPÓSITO E IMPORTANCIA DE LAS COLECCIONES CIENTÍFICAS BIOLÓGICAS

El objetivo de las colecciones es documentar a través de los especimenes el registro y la existencia de las especies en el espacio y en el tiempo. Constituyen un archivo histórico de la vida sobre la tierra, y un recurso para estudios de sistemática, ecología y evolución, además de una herramienta importante en la formación de nuevos científicos.

18

Page 19: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Las colecciones y los datos asociados a ellas son herramientas esenciales con un amplio rango de aplicaciones enfocadas a la conservación y manejo de la biodiversidad. Su importancia radica en que son:

Un banco de material de referencia: Esto requiere un ordenamiento adecuado, que consigue el fin de la preservación de los especímenes y el acceso fácil y rápido a ellos.

Una herramienta para la identificación: Utiliza la identificación por comparación de muestra no nombradas o indeterminadas con las correctamente identificadas de la colección general que se encuentran ordenados de manera que reflejen sus similitudes.

Una herramienta para la actualización de la nomenclatura: Muchos nombres científicos mantenidos como tales durante muchos años, finalmente resultan ser sinónimos de otros (prioridad taxonómica). La taxonomía es dinámica y no estática en el tiempo, existen revisiones constantes de los diferentes grupos taxonómicos los cuales son publicados (e.g. Catálogos), es inevitable estar actualizados en las colecciones.

Un banco de datos: Las colecciones deben representar completamente la diversidad y distribución de la biodiversidad de una región. Son un verdadero caudal de información a través del tiempo y espacio. Todo esto gracias al binomio ESPECIMEN vs ETIQUETA. Conociendo los inventarios locales, regionales, etc. se pueden efectuar estudios de impacto ambiental, así como dar recomendaciones sobre conservación de los recursos y su manejo sustentable.

Por los servicios que brinda a la comunidad: Esto se ve reflejado en los servicios que presta a la medicina (identificación de plantas medicinales y venenosas), a la educación (enseñanza de la taxonomía vegetal y formación de Jardines Botánicos), a la industria (distribución y uso de plantas de interés económico), al gobierno (protección y usos de los recursos vegetales), a la justicia (identificación de plantas narcóticas), al público en general (servicio de identificación e información general sobre plantas de una región, país, continente, etc.).

TIPOS DE COLECCIONES

En función al tipo de información que albergan tenemos:

19

Page 20: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Colecciones húmedas38. Bancos de germoplasma, bancos de DNA y muestras preservadas en general. Implica muestras conservadas en alcohol u otro medio liquido de conservación.

Colecciones secas39. A este tipo corresponde los herbarios en los que se conservan plantas secas prensadas, montadas y clasificadas, también corresponden a este tipo las colecciones de fauna donde se conservan los organismos taxidermizados, cueros, esqueletos, pieles, caparazones y otros.Colecciones vivas. Como su nombre indica, se refiere a colecciones donde se tiene plantas o animales vivos, como en los jardines botánicos, centros de rescate, vivariums y los zoológicos.Una segunda clasificación puede ser hecha en función al origen de su dependencia (Tabla 4):

Colecciones científicas estatales. Las gran mayoría de las colecciones se encuentran bajo el control de un museo cuyo gobierno y control en términos de políticas, financiación, administración, etc., varía de un país a otro, y con frecuencia de un museo a otro dentro de la misma nación, de acuerdo con las normas legales, nacionales o locales y otras estipulaciones del país o la institución en particular (Cassino, 2003). Dentro estas se pueden diferenciar dos tipos las colecciones nacionales y las regionales.

Colecciones científicas privadas. Corresponden a colecciones realizadas por investigadores o aficionados frecuentemente especializados en algún grupo taxonómico en particular. Son colecciones de acceso restringido.

ORGANIZACIÓN DE LAS COLECCIONES

En una colección el director, curadores40 y otras directivas profesionales son los responsables del cuidado y la gestión apropiados de esta. De manera general una colección esta estructurada de la siguiente manera (Rodríguez y Rojas, 2002):

Los órganos de dirección. Definen y ejecutan las políticas generales de conducción y desarrollo. Están a cargo del director de la colección que es el encargado de la conducción, administración y representación de la misma.

Los órganos de apoyo. Brindan el soporte científico, técnico y administrativo. Están conformados por:

El curador: Encargado y responsable del manejo de la colección.

Salas de procesamiento: Lugar del procesamiento o herborización de las muestra.

Secretaría: Lleva el archivo documentario y correspondencia oficial.

20

Page 21: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Administración: Lleva el control, mantenimiento, cuidado y todas las acciones relacionadas con una colección.

Biblioteca: Unidad administrativa de apoyo académico y científico.

Editorial: Encargada de la edición de revistas, diversos materiales para la difusión y divulgación científica y educativa en general.

Dibujante: Encargado de la delineación de dibujos, esquemas, mapas, etc.

Los órganos de investigación. Son los encargados de administrar la investigación en las diferentes áreas de su competencia. Existe un plantel de Investigación asociada, estudiantes graduados, tesistas y varios tipos de voluntarios que con la mejor disposición y entusiasmo participan en las labores inherentes a la institución.

PROCESAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE COLECCIONES

El objetivo principal de una “colección científica” es el de aportar con las herramientas para generar “información científica”. Bajo este objetivo, una colección no debe estar orientada hacia fines estéticos, buscando solo los mejores ejemplares. Todo ejemplar coleccionado debe ser debidamente registrado, dado que su colecta ha requerido inversión en tiempo, esfuerzo y dinero, por lo cual debe hacerse el mayor esfuerzo en que toda muestra que llegue a una colección cuente con todos los datos posibles, sin los cuales el mismo perdería todo valor científico. El procesamiento de los especimenes que ingresan a una colección es el siguiente:

1. Recepción: De los especimenes colectados sometidos a un proceso inicial que involucra el prensado, fijación, secado, montaje en el caso de las plantas y al sacrificio de los especimenes, toma de datos (color, medidas, sexo y otros), fijación, preservación en el caso de animales, todo realizado en campo. De esta manera los especimenes que llegaran a las colecciones serán muestras secas y/o preservadas en líquidos especiales.

2. Tareas de curatoria: Involucra la actualización y/o determinación taxonómica (si esta no ha sido realizada en campo), Intercambio, donaciones y préstamos de muestras para sus estudios y determinaciones a otras colecciones y especialistas.La identificación involucra múltiples niveles de evaluación. Puede ser realizada tanto en campo (parcialmente) como en las colecciones, esta última es la más importante y definitiva ya que hace uso de un mayor número de herramientas. (más información Anexo 1, 2):

A. Identificación de campo: Estimación preliminar, por lo general bajo limitantes, con poca literatura disponible, material comparativo y equipamiento. ¡A menudo resulta cruda o incorrecta!

21

Page 22: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

B. Ordenamiento preliminar/identificaciones preliminares para informes o permisos: Basadas en identificaciones de campo, y posiblemente modificados en base a la literatura disponible, a material de comparación o a otros resultados obtenidos inmediatamente luego de dejar el campo. ¡Aún crudos o incorrectos!

C. Identificaciones para catálogos: Basadas en estimaciones preliminares de campo y bajo una segunda reevaluación en condiciones de laboratorio. Sin embargo pueden ser todavía consideradas como preliminares. El objetivo primario del catalogado es visto, como un proceso para asociar datos tomados a campo con el espécimen. En esta etapa es posible que se brinde un menor énfasis al proceso de identificación taxonómica.

D. Identificaciones para publicaciones: Es la etapa crítica más rigurosa de la evaluación. Nunca debería ser hecha “a ciegas”, basada la determinación en fuentes secundarias tales como catálogos. En este punto los autores deberían esforzarse por lograr la máxima calidad en la identificación. Las publicaciones deben ser revisadas por otros investigadores o arbitradas.

E. Actualización de clasificaciones post-publicación: A medida que la taxonomía cambia con el tiempo, las publicaciones y catálogos requieren de actualización, por lo que los especimenes originales son también reconsiderados. El cambio taxonómico más común es la división de una especie en varias especies nuevas. La determinación de especímenes es en gran parte, una habilidad autodidacta. Se requiere del entendimiento de los caracteres usados en la literatura, mediante el uso de claves dicotómicas41 basadas en grupo de caracteres diagnósticos entre diferentes grupos.

3. Preparación para preservación: La preparación debe considerar las alternativas disponibles para almacenar/archivar por largos períodos. Las colecciones de campaña deberían ser depositadas en instituciones apropiadas para su conservación a largo plazo y el acceso a su estudio (nunca considere la construcción de colecciones personales). Los especimenes más vulnerables son los tejidos congelados y los especímenes secos (Maust y Raxworthy, 2003).Especimenes botánicos. Todos los especímenes, una vez secos, montados, clasificados, etiquetados y numerados, deben ser registrados en una base de datos (BD) computarizada en donde exista la posibilidad de recuperar fácilmente la información requerida y seguir añadiendo datos. Antes de ser ingresadas en los gabinetes de la colección general, las muestras deben pasar un proceso de esterilización para eliminar posibles fuentes de contaminación. Los mayores responsables de las infecciones de los herbarios son los insectos; éstos muestran una cierta selectividad respecto al tipo de planta y la parte de la planta que atacan.

Existen numerosos sistemas para combatir los parásitos responsables de las infestaciones de los herbarios. Se pueden adoptar sistemas químicos y sistemas

22

Page 23: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

físicos. Por cuanto se refiere a las primeras sustancias, las más comúnmente utilizadas son la naftalina, el alcanfor, el paradiclorobenceno, el bicloruro de mercurio, pero su empleo está desaconsejado a causa de los efectos nocivos que puede tener sobre el hombre. En cuanto a las medidas físicas se pueden utilizar el calor, el microondas y el frío.

Las condiciones de almacenamiento son, ambientes secos y aislados de insectos, la temperatura debe ser menor de 21ºC y la humedad relativa debe estar comprendida entre el 30 y el 40%. La revisión del material de herbario es constante debido a que la proliferación de insectos y ácaros es inevitable. Actualmente se esta prefiriendo la conservación en frío en locales cerrados (Rodríguez y Rojas, 2002).

También se debe tener cuidado y criterios en el manejo y examen de los especímenes para no deteriorarlos, igualmente mantener cerrados los gabinetes cuando no se están haciendo uso y cada vez que se saca el material. Las carpetas o fólders deben trasladarse horizontalmente para evitar caída o desprendimiento de material, así mismo las láminas con material montado no debe voltearse como las hojas de un libro, sino ir colocando uno sobre otro y al final retornar a su posición original. Cada Institución tiene sus propias reglas para el manejo del material botánico y mobiliario respectivo que todo visitante debe obedecer (Rodríguez y Rojas 2002).

Especimenes de faunaInvertebrados . Las esponjas preservadas en medio líquido, deben ser lavadas y colocadas en alcohol (60 hasta 96%). Para secarlas, primero se deben lavar con agua dulce y dejarse en lugares calientes y ventilados, pero no a la luz directa del sol, una vez secas se pueden guardar en cajas con un rotulo. Las hidras son preservadas según el método de Knudsen (1966). Los platelmintos pueden ser preparados no definitivamente en formol al (2 o 5%), o alcohol (70%) y definitivamente fijando con F.A.A. y GILSON, posteriormente en alcohol (70%). Los anélidos pueden conservarse en formol al 5% o en alcohol al 70%. Cualquier arácnido se puede conservar en alcohol (70 o 80%) y en formol (5%). Crustáceos en alcohol al 70%. Los insectos se conservan en forma liquida en alcohol al 70% y en forma seca montadas en cajas. Moluscos y equinodermos en alcohol al 70% (Gaviño et al., 1996).

Peces- Después de fijarlos en alcohol al 10% en general, puede colocárselos en alcohol isopropílico (40 o 50%) o en alcohol etílico al 70% (Gaviño et al., 1996).

Anfibios y Reptiles- Los anfibios son preservados en alcohol etílico al 70%, mientras que las larvas en formol al 10%. Los reptiles se conservan en alcohol al 80% o alcohol isopropílico de 50%. Los frascos deben estar en lugares obscuros. También pueden conservarse esqueletos, cueros y caparazones, que son colocados en cajas y bolsas selladas en armarios (Gaviño et al., 1996).

23

Page 24: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Aves- Las aves se conservan en forma liquida en alcohol al 70%, después de ser fijados en formol. En colecciones secas se colocan en cajas con naftalina (Gaviño et al., 1996).

Mamíferos- En forma liquida, son fijados y preservados en formol al 10%, el cual endurece los tejidos y evita la caída del pelo del animal. La conservación en seco (esqueletos y pieles) implica la preparación de la piel para después ser guardado en cajones con naftalina (Gaviño et al., 1996).

Registros, bases de datos y catálogos

Todos los especimenes que ingresan a una colección biológica deben ser catalogados o registrados en una base datos. La base de datos es una herramienta para los taxónomos, la cual ha ganado una amplia aceptación y accesibilidad en años recientes, no solamente facilita la investigación y el poder compartir información solicitada, sino puede incrementar considerablemente la eficiencia de operaciones básicas en las colecciones, tales como la generación de etiquetas de especimenes, etiquetas de determinación, lista de identificación, cálculos estadísticos simples, generación de catálogos de especimenes y rápida búsqueda acerca de especimenes (Hensold, 1997).

Las colecciones albergan gran cantidad de datos constituyéndose en centros de información enormes, entonces es imposible manejarla manualmente, las bases de datos computarizados son necesarias para facilitar las tareas de búsqueda. Los catálogos de museos contienen los siguientes campos o categorías de información:

• Número de catálogo de campo y de museo• Nombre de la especie (y taxonomía superior)• Fecha de captura• Lugar de captura (sitio, condado, estado, país, altura, coordenadas)• Nombre del colector• Observaciones o notas (información específica de la captura)

Los catálogos pueden ser bases de datos relacionales muy sofisticadas o simples planillas. Algunas bases de datos relacionales han sido desarrolladas expresamente para aplicaciones específicas de cada museo, tales como ESPECIFY y KE EMU (Anexo 2).

CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES Y CUIDADOS

Los especímenes, las notas de campo y otros datos alojados en colecciones son un recurso importante para las investigaciones de conservación y manejo. Cuatro principios básicos son importantes para el cuidado y manejo de una colección (Simons, 1999; Oliveira y Petry, 2003):

24

Page 25: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

• La integridad de los ejemplares y los datos no puede ser comprometida• Los ejemplares no son reemplazables• Los ejemplares reaccionan continuamente a fluctuaciones de su ambiente• Los procesos como los materiales nuevos y tradicionales deben ser

evaluados para determinar cómo pueden afectar a los ejemplares antes de ser usados

El diseño del espacio y ordenamiento de las colecciones son necesarios para que las consultas sean más rápidas y accesibles. El cuidado de las colecciones ya formadas requiere el manejo experto de: a) Condiciones de almacenamiento (construcción, mobiliario y equipo especializado), b) Prevención de daños físicos, químicos (luz, incendios, temperatura), ó c) Biológicos (plagas insectos, hongos). En síntesis el local debe estar libre de fuegos, en lo posible cerrado pero con ventilación adecuada o con ventanas abiertas pero cubiertas con mallas para evitar el ingreso de insectos, alarmas para humos, baja humedad o atmósfera seca en lo posible, adecuado espacio e iluminación.

Las colecciones necesitan ser constantemente revisadas y mantenidas, para colecciones húmedas debe buscarse un área fría, donde se evite el ingreso de rayos solares, ya que estos incrementan la evaporación de los químicos preservantes y decoloran más rápido las muestras, además debe mantenerse en oscuridad el mayor tiempo posible. En las colecciones secas, cada pieza debe ser fumigada antes de su ingreso, posteriormente se lo incorpora a su respectivo armario ya sea en bolsas, cajas o frascos dependiendo del grupo. En cada cajón o armario se colocan pastillas de naftalina para evitar plagas de insectos, y por lo menos una vez al año se procede a fumigar la colección completa, de tal manera que se asegura la buena conservación de las muestras. Es importante que las muestras y la sección o área correspondiente a las colecciones secas, sean realmente secas para evitar la presencia de hongos.

CANJES O INTERCAMBIOS, DONACIONES, PRÉSTAMOS Y VENTAS DE ESPECIMENES

Los administradores o curadores deben efectuar donaciones, canjes o intercambios de material científico duplicado con otras colecciones para determinación o identificación taxonómica. En intercambios por cada muestra enviada debe retornar otra, los préstamos son otorgados a personas responsables y que ofrecen garantía, generalmente la solicitud se efectúa por intermedio del “curador” de una colección mediante un documento en la cual presenta a la persona que necesita el material. Los préstamos son por un tiempo determinado al cabo del cual deben retornar a la institución que efectuó el préstamo o en caso contrario se ampliará el plazo previo aviso del solicitante. La institución que efectúa el préstamo se beneficia con las determinaciones taxonómicas, correcciones o revisiones del material (Rodríguez y Rojas, 2002).Cada institución tiene hojas de envió y registro del ingreso de especimenes, las cuales facilitan el control de estos cuando son prestados ya sea con fines de

25

Page 26: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

identificación, donación, intercambio, revisión y otros. Además información del responsable del préstamo y de la persona solicitante, cantidad de muestras detalle de los especimenes solicitados con el número de catalogo oficial de la institución. Si los especimenes están incluidos en alguna categoría de amenaza o de protección se debe proceder a obtener los permisos correspondientes para su préstamo.

26

Page 27: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

REFERENCIAS

Bolfor, M. Bonifacio y T. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.

Buckland, D.R. Anderson, K. P. Burnham and J.L. Laake. 1993. Density estimation using distance sampling. Chapman Hall, London.

Cassino, P. 2003. Código de ética profesional de los miembros ICOM (International Council of Museums). Revista Digital Nueva Museología.

CBD-Secretariat of the Convention on Biological Diversity United Nations Environment Programme.. 2003. Disponible en: http://www.biodiv.org/convention/articles.asp?lg (obtenido 15 agosto, 2004) .

CITES. 2004. Disponible en: http://www.cites.org (obtenido 25 de mayo, 2004).De Haro, J.J. y A. Melic. 1998. Taxonomía, Sistemática, Filogenia y

Clasificaciones. Bol. SEA, nº23: 57-58. Disponible en: <http://members.xoom.com/lista_ento/index.htm> [Con acceso el 7-2-1999].

Duellman, W. and L. Trueb. 1986. Biology of amphibian. McGraw-Hill, New York.Escalante, T. 2003-2004. ¿Cuántas especies hay?. Los estimadores no

paramétricos de Chao. En: Elementos Ciencia y cultura Nro. 52, Vol. 10, paginas 53-56. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num52/htm/53.htm (obtenido 9 de agosto, 2004).

Feinsinger, P. 2001. Designing field studies for Biodiversity Conservation. Island Press, Washington.

Forno, E . s/a. Rol de las Colecciones de Fauna. Manuscrito no Publicado.Gaviño, G., C. Lopez y H. Figueroa. 1996. Técnicas Biológicas Selectas de

Laboratorio y de Campo. LIMUSA. Noriega Editores.Gonzales, O.C. 2000. Evaluando metodologías de Campo para estimaciones de

Biodiversidad.http://www.kcl.ac.uk/kis/schools/hums/geog/herb/workshop/cg.pdf

Hall, R. 1962. Collecting and Preparing Study Specimens of Vertebrates. Museum of Natural History the University of Kansas.

Hayek, L.C. 2001. Diseño de investigació para estudios cuantitativos en anfibios. Capitulo 4. 21-38. En: Heyer, W., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Press, Washingto

Hensold, N. 1997. Base de datos de especímenes para la investigación y manejo de colecciones: un manual práctico para usuarios de Dbase® WordPerfect®. En ARNALDOA. Vol. 3(3): 123-158.

Heyer, W.R., García-Lopez J.M. & Cardoso A.J. 1996. Advertisement call variation in the Leptodactylus mystaceus species complex (Amphibia: Leptodactylidae) with a description of a new sibling species. Amphibia-Reptilia.17: 7-31.

Heyer, W., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster. 2001. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for Amphibians. Smithsonian Press, Washington.

27

Page 28: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Laake, J.L., S.T. Buckland, D.R. Anderson and K. P. Burnham. 1993. DISTANCE User’s Guide. Colorado State University, Fort Collins, Colorado.

Lang, M.A. and C.C. Baldwin. 1996. Methods and techniques of underwater research. Smithsonian Press, Washington.

Lessa, C. 2002. Notas sobre variación geográfica y el coalescente. Curso de Evolución 2002. Facultad de Ciencias.

Maust, M. y Ch. Raxworthy. 2003. Relevamiento de Biodiversidad, Documento Síntesis. Centro para la Biodiversidad y Conservación del Museo Americano de Historia Natural.

Myers, N. 1988. Threatened biotas: “hotspots” in tropical forests. The Environmentalist 8: 187-208.

Nichols, D. 1999. Safety in Biological Fieldwork. Guidance notes for codes of practice. Institute of Biology, London.

Oliveira, P. y P. Petry. 2003. Infraestructura científica e tecnologica colecoes zoologicas. Biodiversidad Prespectiva e oportunidade tecnologicas. Base de datos tropical. http://www.bdt.fat.org.br/publicacoes/padct/bio/cap2/2/patricia.html.Oxfor-Complutense, 1998. Diccionarios. Biología. Editorial Complutense. España.

Phillips, O. L., M. Vásquez, P. Nuñez, A. Lorenzo, M. Chuspe, W. Galiano, A. Peña, M. Timaná, M. Yli-Halla and S. Rose. 2003. Efficient plot-based

floristic assessment of tropical forests. Journal of Tropical Ecology (2003) 19: 629-645

Pisani, G. y J. Villa. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles. Museum of Natural History The University of Kansas.

Ponce, G. V., 2004. Taxidermista. Disponible en: http://www.irapescar.com/violiniponce/ (obtenido 9 de agosto, 2004).Rexstad, E.A. and K.P. Burnham 1991. User’s Guide for interactive program

CAPTURE. Colorado Cooperative Fish and Wildlife Research Unit, Fort Collins, Colorado.

Rodríguez, E. F. y R. P. Rojas. 2002. El herbario: administración y manejo de las

colecciones botánicas. Herbario Truxillense, Facultad de Ciencias

Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Missouri Botanical Garden.

http://www.unitru.edu.pe/facultades/biologicas/herbario/notas.htm

Rosenzweig, M.L. 1995. Species Diversity in Space and Time. Cambridge University Press.

Sarmiento, F., 2001. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala, Quito. Disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/diccionario/ (obtenido 9 de agosto, 2004).

Scrocchi, G. y S. Kretzschmar. 1996. Guía de métodos de captura y preparación de anfibios y reptiles para estudios científicos y manejo de colecciones herpetológicas. Miscelanea 102. Fundación Miguel Lillo.

Smith, R. y T. Smith. 2001. Ecología. Universidad de Virginia. Addison Wesley.España.

28

Page 29: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

Simmons, J. 1999. Colecciones de historia natural: almacenamiento de colecciones y datos a largo plazo. Asociación para la conservación del patrimonio cultural de las Americas. Boletín 9:2.

Tamandua, 2004. Todo sobre los principales elementos básicos de los recursos naturales de Bolivia: Biodiversidad. Disponible en: http://www.bolivia-internet.com/tamandua/biodiversidad.php (obtenido el 9 de agosto, 2004).

Viedma, M.G., 1975. Conceptos de Zoología. Universidad de Oklahoma. Editorial Alambra. España.

Ville, C. 1968. Biología. Quinta Edición. Nueva Editorial Interamericana, México.Werner, D., C. Thuman and J. Maxwell. 2001. Where there is no doctor. The

Hesperian Foundation, Palo Alto. Wilson, D.E., et al. 1996. Measuring and monitoring biological diversity. Standard

methods for Mammals. Smithsonian Press, Washington.Espeleología. España. Disponible en:

http://es.geocities.com/aventzor/albox/espeleologia.htm (obtenido 9 de agosto, 2004)

GLOSARIO. Disponible en: http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/35/htm/sec_20.htm (obtenido 9 de agosto, 2004).

¿Qué planta es?. Conceptos generales. Disponible en: http://www.unex.es/botanica/queplantaes/concepto.htm (obtenido 9 de agosto, 2004).

29

Page 30: Inventarios de Biodiversidad y Colecciones Biologicas REPC

30