INVESTIGACIÓN BOTIJOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRABAJO DEINVESTIGACIN

    sobre

    LOS BOTIJOS

    Grupo de trabajo:

    Barrileros

    Grupo: 3 Diversificacin del IES MARIO ROSO DE LUNA . LOGROSN (CCERES)

    Alumnos: Ana Durn Alonso, Jos Antonio Fernndez Pizarro, Alfonso Plaza Snchez, MnicaPulido Barba.

    Coordinado por el profesor Benjamn Cruz Cano

  • Introduccin .

    Al principio de curso, durante una de las clases, hablamos de lo que se dice por aqu de que lassandas se enfran si las ponemos al sol. Lo hablamos pero no llegamos a ponernos de acuerdo en sies as o no. A partir de ello, empezamos a hablar de los botijos o barriles. Nos preguntamos por quenfran. Al final decidimos hacer una pequea investigacin para buscar la razn, adems de medirla temperatura y saber cunto enfra. Dejamos pasar el tiempo hasta que volvi a surgir la idea dehacer la investigacin para la actividad que se hace en nuestro instituto llamada JvenesInvestigadores de Villuercas y presentar en l nuestro trabajo. El problema es que ya estbamos eninvierno y los botijos se suelen utilizar en verano, pero an as decidimos hacerlo. Tambin nosacordamos de que cuando la gente iba al campo sola llevar una calabaza para llevar el agua yqueramos saber si tambin ella enfriaba o no.Decididos a hacerlo. Encargamos a nuestro profesor comprar un botijo cuando saliera de viaje.Resulta que haba botijos de arcilla blanca y roja. Pregunt cul era mejor para enfriar el agua y ledijeron que el blanco. A pesar de ello, decidi comprar uno de un tipo y otro de otro para comprobarsi era verdad que el blanco enfra ms que el rojo.

    Objetivos.

    En grupo, hicimos propuestas sobre qu es lo que queramos investigar. Como resumen, llegamos alas siguientes preguntas:

    1-Cunto enfra un botijo? Queremos medir cmo vara la temperatura del agua de un botijodurante un tiempo. 2-Enfra el blanco ms que el rojo? Queremos comparar y saber cual de los dos enfra ms.3- La calabaza tambin enfra el agua?4- Por qu enfra un botijo?

    Material que necesitamos.

    -Botijos de arcilla blanca y roja.-Calabaza de agua.-Tres termmetros, mas otro de temperatura ambiente.-Agua.

    1Experienca.Consiste en medir la temperatura de enfriamiento delos botijos y la calabaza durante toda una maana.Decidimos:1- Tener el agua en un cubo y todo el material en laclase desde el da anterior para que todo estuviera porigual.2- Al da siguiente:

    -Medir la temperatura de la clase y del agua alprincipio de la maana.-Llenar los botijos, la calabazay un recipientede plstico con el agua del cubo.-Hacer medidas cada 30 minutos de latemperatura del agua de todos los recipientesy la temperatura ambiente de la clase.

    - Decidimos medir tambin la temperatura de unrecipiente normal a temperatura de la clase.

  • Antes de empezar con la experiencia hicimos prcticas de medir con los termmetros dellaboratorio, que son de mercurio y miden hasta 110 C.Todo lo anotaramos en una tabla de recogida de temperaturas para despus hacer la grfica.Con los datos de la tabla, trabajamos en clase la representacin grfica. Primero lo hacemos a mano,dibujando la grfica en papel por si tenemos dudas de cmo hacerlo. Despus, pasamos la tabla auna hoja de clculo de LibreOffice, colaborando entre todos y hacindolo en la pizarra digital. Laguardamos en el ordenador de clase.

    Por ltimo, hicimos una anlisis de la grfica:

    TOMA DE DATOS DE TEMPERATURATemperatura ambiente inicial: 15 C

    HORA Botijo Rojo Botijo Blanco Calabaza Recip. Agua Ambiente09:00 15 15 15 15 1509:30 14 15 14 15 1710:00 14 15 15 15 1710:30 14 14 15 14 1811:00 15 14 16 15 1911:30 14 14 16 15 2012:00 15 15 17 16 2112:30 15 15 17 16 2113:00 15 15 17 16 1913:30 15 15 17 16 1914:00 15 15 17 16 2014:30 15 15 16 17 20

    09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:300

    5

    10

    15

    20

    25

    GRFICA DE TEMPERATURAS

    Experimento 1

    Botijo RojoBotijo BlancoCalabazaRecip. AguaAmbiente

    Horas

    Tem

    pera

    tura

    s

  • Anlisis.

    El da del experimento el da estaba con una niebla que mojaba mucho.La temperatura ambiente a las 9 de la maana es de 15grados y va subiendo hasta las 12:30. Esrazonable que suba porque la calefaccin est encendida y se apaga sobres las 12:00, segn nos dijoel conserje. A partir de esa hora, ms o menos, la temperatura empieza a bajar aunque lentamente. Alo largo de la maana, la clase unas veces est sola; otras, estamos solamente nosotros que somosun grupo muy pequeo y, a veces, entra un grupo de apoyo, por lo que la puerta se abre ms omenos veces.Observamos que la temperatura del agua de la calabaza y la del recipiente del agua es mayor que lade los botijos aunque con poca diferencia. La de los botijos se mantienen prcticamente igualdurante toda la maana a pesar de que la temperatura ambiente aumente.Conclusin: Los botijos mantienen la temperatura fresca (15 C), uno o dos grados menos que lacalabaza y el otro recipiente normal, y 5 o 6 grados que la ambiente , aunque suba por lacalefaccin.

    Nos dimos cuenta de que en la bandeja sobre la que habamos puesto los botijos haba agua y estosestaban hmedos por fuera; sin embargo, la calabaza y el otro recipiente no estaban hmedos. Esonos lleva a preguntarnos si no influye el agua que se pierde con que se mantenga fresca.

    En la siguiente sesin el profesor llega a clase con unbote de alcohol y nos echa un poco en las manos y nospide que soplemos. Nos ha preguntado que sensacinnos produca. Todos decimos que notamos fro en lamano. Despus de debatirlo, llegamos a la conclusinde que la mano se enfra por que al soplar el alcohol seevapora, absorbiendo el calor de la manos. Eso es lo quepuede suceder con los botijos que, al mojar las paredes,el agua se evapore y absorba calor del agua de dentro ytambin del aire de alrededor. Creemos que el agua alsalir por las paredes del botijo moja el botijo, parte del

    agua se evapora y refresca el agua del interior. Nos proponemos la siguiente experiencia: Experiencia 2.

    Nos proponemos medir la cantidad de agua que pierde cadabotijo. La experiencia va a consistir en llenar los botijos y pesarloscada da a la misma hora durante al menos una semana.Necesitaremos:

    Traer un cubo de agua. Medir el volumen de la capacidad de los botijos y de

    la calabaza.Los medimos con una probeta. Los volmenes son:

    Vblanco: 3,7 l V rojo: 4 l

    Vcalabaza;2,7 l Termmetro de ambiente, y otros para el agua Bandeja o plato para coger el agua. Balanza. Hemos trado una de cocina que pesa hasta

    5 kg.

  • Empezamos a medir el peso de los botijos, la calabaza y la temperatura ambiente desde elmircoles da 12 de febrero hasta el da 21 de febrero. Lo medimos todos los das excepto el fin desemana y a distintas horas porque no siempre estamos en la clase a la misma hora.La primera semana 12,13,14 de febrero hubo un tiempo lluvioso y con nieblas. Desde el lunes eltiempo estuvo soleado excepto el jueves que tambin fue lluvioso y con niebla.Hemos utilizado una balanza casera de cocina. La pesada mxima es de 5 kg y tiene divisiones de20g. De nuevo, antes de medir el peso por nuestra cuenta, hicimos prcticas en clase con elprofesor.Cada botijo estaba en una bandeja independiente para saber el agua que vierte cada uno y podervolver a echarla en el botijo antes de pesarlo.Si llenbamos los botijos, su peso pasaba de los 5 kg, teniendo en cuenta el peso del propio botijo,por lo que pusimos agua en ellos hasta completar 5kg en total. En la calabaza solo 3,020 kg.Los datos recogidos estn en la siguiente tabla:

    Como hemos dicho antes, el agua que cada da estaba en la bandeja se volva a echar en el botijoantes de pesarlo de nuevo, pero a pesar de ello, el peso era cada da menor por el agua evaporada.En el caso de la bandeja de la calabaza no haba agua, ni por fuera estaba hmeda y sin embargotambin perda agua, aunque menos. Como no tena tapn, creemos que el agua se evaporaba por

    PESO DE LOS BOTIJOSEn gramos

    Das Calabaza12/02/14 5000 5000 3020 2213/02/14 4960 4940 3000 1814/02/14 4880 4860 2980 2115/02/1416/02/1417/02/14 4680 4640 2880 1518/02/14 4620 4560 2860 2019/02/14 4480 4460 2820 2120/02/14 4400 4380 2760 1921/02/14 4300 4280 2740 22

    B.Rojo B.Blanco Temp Ambiente

    12/02/14 13/02/14 14/02/14 15/02/14 16/02/14 17/02/14 18/02/14 19/02/14 20/02/14 21/02/140

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    VARIACIN DEL PESO DE LOS BOTIJOS

    B.RojoB.BlancoCalabaza

    Fecha

    Peso

    de

    los

    recip

    ient

    es e

    n gr

    amos

  • all.Observamos que unos das se han evaporado ms y otros menos, suponemos que es por el tiempoque ha hecho: que est nublado, que llueva, la temperatura ambiente y la humedad del aire.Hemos calculado que, de media, se han evaporado unos 78 g de agua cada da.

    CALCULOS DE CALORESEl profesor nos explica cmo se puede calcular el calor que se necesita para evaporar esa cantidadde agua y con l hacemos los siguientes clculos:

    Hacemos el calculo para el botijo rojo. Mirando la tabla vemos que el botijo rojo a perdido 700gde agua a lo largo de 9 das,erdiendo de media unos 78g .

    5.000g - 4.300= 700g en 9 das.

    700 : 9 = 77,7 aproximadamente 78g.

    Para calcular el calor que se pierde para evaporar 78g usamos esta expresin: Q = m l

    Q = Es el calor que se necesita medido en caloras (cal) m = Es la masa de agua que se evapora l = Es el calor latente de evaporacin, que es el calor que se necesita para evaporar

    un gramo de agua. l lo obtenemos en una tabla en internet y es l = 540 cal /g ( a 20 C, que es ms o menos la temperatura que hay en clase).

    En total:Q = 78g 540 cal / g = 42120 cal

    De donde se extrae ese calor para evaporar el agua?Respuesta: Suponemos que el calor se extrae del aire del ambiente y del botijo.Como no sabemos cuanto se extrae del aire y del botijo, vamos a suponer que es la mitad de cadasitio.42120 : 2 = 21060calPara calcular lo que baja la temperatura del agua al perder la anterior cantidad de calor se utiliza lasiguiente expresin:

    Q = m Ce t donde Q = Es el calor que se pierde ( =21060 cal)

    m=la masa del agua del botijo Ce = Calor especifico , que es el calor que hay que dar o quitar a 1 gramo

    de agua para que baje 1C

    t = Qmce

    = 21060cal46501

    = 4,5 C ( casi 5 C)

    Conclusin: El resultado que obtenemos es bastante parecido al resultado que obtuvimos al medirlas temperaturas en la primera experiencia. La diferencia al medioda es aproximadamente de unos5 C, aunque es variable a lo largo de la maana, pero nos parece un resultado bastante bueno)

  • Experiencias 3 y 4

    Posteriormente hablamos sobre qu cosas hacen que el agua se evapore ms o menos rpido. Paraello el profesor nos propone que pensemos en qu hace que la ropa mojada que tienden nuestrasmadres en casa se sequen ms o menos rpido. La conclusin a la que llegamos es que para secarsees bueno que haya viento y haga calor.Nos proponemos dos experiencias ms para ver si tendra alguna influencia lo anterior en nuestrosbotijos. Decidimos medir la temperatura de los botijos poniendo un ventilador que les de aire y enotra ponindolos cerca de un radiador de la clase. Los resultados que obtenemos estn en las dostablas y grficas siguientes:

  • EXPERIENCIA CON EL VENTILADOR Temperatura ambiental inicial:16C

    Horas B. Rojo B, Blanco Calabaza Agua Ambiente09:00 16 16 16 16 1609:30 16 15 16 17 2010:00 15 15 17 17 2010:30 16 15 18 18 2111:00 15 15 18 18 2411:30 16 16 19 19 2512:00 17 17 19 20 2312:30 17 16 20 19 2113:00 17 16 20 20 2213:30 17 17 20 20 2214:00 17 17 21 20 2214:30 17 18 19 20 21

    09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:300

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    EXPERIENCIA 2

    Toma de temperaturas- Ventilador

    B. RojoB, BlancoCalabazaAguaAmbiente

    Hora

    Tem

    pera

    tura

    s

  • Conclusiones:Observamos que las grficas de estas dos experiencias se parecen bastante .En el caso de la experiencia con ventilador no vemos que las diferencias de temperatura hayanaumentado. Al revs, las diferencias son ms pequeas pero vemos que la temperatura ambiente eseda no subi mucho, quizs porque ese da fue muy fro y creemos que eso puede haber influidoms. Deberamos repetir las experiencias para sacar mejores resultados.En el caso de la experiencia con el radiador lo que hicimos fue colocar los botijos y el termmetrode ambiente encima de un radiador a cierta altura. Las diferencias mximas de temperatura son msgrandes y todas las temperaturas son superiores a las de la primera experiencia, tanto las de losbotijos como las de ambiente, pero la grfica se parece a las anteriores.No hemos sacado ninguna conclusin importante de estas experiencias en cuanto al efecto del aire

    TOMA DE TEMPERATURASExperiencia coon el radiador

    Horario B.Rojo B.Blanco Calabaza Agua Ambiente09:00 17 17 17 17 1709:30 17 18 18 19 2410:00 18 19 19 21 2310:30 19 20 21 23 2311:00 19 20 23 25 2911:30 20 21 24 26 3012:00 21 21 25 27 3112:30 21 22 26 28 3013:00 21 23 26 29 3113:30 22 22 27 29 2914:00 21 22 26 29 2714:30 21 22 27 28 25

    09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:300

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    TOMA DE TEMPERATURAS

    Experiencia sobre el radiador

    B.RojoB.BlancoCalabazaAguaAmbiente

    Horas

    Tem

    pera

    tura

    s

  • del ventilador y del calor del radiador.

    El profesor nos propone una pregunta Si enfran el aguaPodra enfriar otra cosa? Para responder a esta preguntahacemos otra experiencia:Abrimos una pequea puerta a un botijo. Decidimosprobar con dos petit-suisses. Traemos los dos petit-suisses el da anterior a la clase.Por la maana, ponemosuno a temperatura ambiente y otro dentro del botijo.Medimos la temperatura a primera y ltima hora paracomprobar la variacin de temperatura. Al botijo lepusimos un poco de agua en el fondo del botijo paraque estuviera hmedo. Al final del da, encontramos queel petit-suisse que haba dentro del botijo solo tena ungrado menos que el que estaba fuera, aunque variosgrados menos que la temperatura ambiente, por lo quevemos que no ha servido mucho tenerlo dentro delbotijo.

    La ltima actividad que nos propone nuestro profesor esque pensemos en qu cosas hemos podido hacer mal y

    en los que hemos cometido errores.

    Que tipos de errores hemos cometidos al realizar la experiencia?

    De nuevo, hablamos entre todos y llegamos a las siguientes conclusiones:

    -Errores al medir la temperatura al termmetro. Cuando una medida estaba entre dos rayas de laescala tenamos que decidir por la de arriba o por la de abajo porque casi nunca eran exactas.-Tambin hemos podido cometer errores porque se debe de mirar de frente el termmetro, no desdems arriba o abajo (error de paralaje, nos dice nuestro profesor). Esto lo comprobamos cuandohicimos las pruebas porque leamos grado arriba o abajo al mirar el termmetro de prueba.-Por dificultad en mirar la temperatura ambiente, porque la escala de ese termmetro se aprecia maly no se lean bien las temperaturas. Debamos haber utilizado un termmetro digital, pero notenamos.-No hemos tenido en cuenta el tiempo que haca en las diferentes experiencias, aunque s loanotbamos en el diario de las experiencias. Unos das llovi, otros haba nieblas y otros sol.- Los pesos de los botijos incluyen el agua y el material de que estn hechos.- La balanza solo mide de 20 en 20 g por lo que cuando estaba en medio de dos rayas tenamos quedecidirnos por la que nos pareca que estaba ms cerca.

    Pginas web.

    http://platea.pntic.mec.es/~iali/personal/agua/agua/propieda.htm (Visita: 25 de febrero de 2014,13:10 h)

  • COMO SE HIZO?

    La idea surgi porque en nuestro instituto hacemos todos los aos una actividad que se llamaJvenes Investigadores de Las Villuercas. El profesor nos lo propuso a raz de que un da hablamosen clase de si las sandas se enfran ponindolas al sol. A partir de ello, pensamos en comprobarlo.El problema era que ya no haba sandas en el otoo, pero nos pareci que poda ser algo parecido alo que ocurre con los botijos, por lo que decidimos hacerlo de los botijos.La forma de trabajar fue la siguiente:En primer lugar, hicimos una reunin y aclaramos todo lo que queramos saber y lo pusimos comoobjetivos. Decidimos hacer una especie de diario. En cada reunin, uno de nosotros haca de secretarioapuntando la fecha y todas las decisiones o conclusiones que se tomaban. Despus de preguntarnos lo que queramos saber, buscamos el material que necesitaramos:termmetros, botijos y el resto de material.Algn da antes de cada experiencia, preparbamos el material y lo dejbamos en la clase para quetodo estuviese a la misma temperatura. Diseamos las tablas para tomar las medidas y, a veces,hacamos prcticas con el profesor antes de hacerlo nosotros solos.Una vez que habamos tomado los datos, en otra reunin hacamos la grfica entre todos en lapizarra digital y sacbamos las conclusiones. El profesor nos iba haciendo algunas preguntas paraque nos fijramos en algunos detalles, aunque en las siguientes ya sabamos en qu fijarnos.Una vez hechas todas las experiencias, dedicamos algunas sesiones a redactar el trabajo, a realizarel panel para los Jvenes Investigadores y tambin para hacer la presentacin en Libre OfficeImpress para exponer el trabajo en el Congreso.

    Grupo de trabajo:

    Nombre: Barrileros

    Grupo: 3 Diversificacin del IES MARIO ROSO DE LUNA . LOGROSN (CCERES)

    Alumnos: Ana Durn Alonso, Jos Antonio Fernndez Pizarro, Alfonso Plaza Snchez, MnicaPulido Barba.

    Coordinado por el profesor Benjamn Cruz Cano