17
INFORME INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - BIODIVERSIDAD CONSERVACION y EDUCACION AMBIENTAL EN EL JARDIN BOTÁNICO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Institución: Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, 27 de Marzo de 2015

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

INFORME

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - BIODIVERSIDAD

CONSERVACION y EDUCACION AMBIENTAL EN

EL JARDIN BOTÁNICO MUNICIPAL DE SANTA

CRUZ DE LA SIERRA.

Institución: Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Santa Cruz de la Sierra, 27 de Marzo de 2015

Page 2: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

ANTECEDENTES.

El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra (JBMSC), tiene como propósitos,

el conservar y exhibir la gran diversidad florística y forestal de Santa Cruz y se proyecta

como una referencia ecológica única que debe contar con el apoyo de todos los amigos

de la Naturaleza. Este texto es un extracto de la pagina web

(http://www.gmsantacruz.gob.bo/Botanico/) del JBMSC. La importancia del JBMSC, es

enorme para la conservación ya sea in situ y ex situ de la flora nativa y de la fauna de la

región. Quizá estos argumentos ya son conocidos y en muchos casos redundantes. En este

campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos,

Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores. Sin embargo, queremos argumentar en

los antecedentes de este informe, sobre cual es la importancia de conocer y entender la

dinámica ambiental del JBMSC, que nos permita conocer los problemas ambientales de la

ciudad y a partir de ahí planificar mejor nuestra ciudad. Citaremos un ejemplo, LAS

INUNDACIONES o alagamientos de barrios enteros, año tras año vemos el problema en lo

referente a las inundaciones en la época de lluvias. Sin embargo, los problemas continúan.

Si estudiamos el JBMSC, sus ciclos y tipos de suelos, quizá ahí encontremos las respuestas

a nuestros problemas de planificación.

No debemos olvidar que gran parte de la ciudad está edificada sobre el tipo de bosque

chaqueño mal drenado de transición al chiquitano (Navarro y Fuentes 1999). Este mismo

tipo de bosque está presente en el Jardín Botánico y no existen áreas protegidas de estos

bosques en otro lugar.

Quienes conocen y estudian el Jardín Botánico, saben lo difícil que es acceder al extremo

sur de este predio, por el fango y lo característico de un suelo mal drenado. Este es un tema

de gran importancia para estudiar y reflexionar para la planificación de la ciudad y que está

presente en este lugar que es el único bosque en esta región que cuyas características fue

donde hoy se emerge la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Hay que entender que nuestra ciudad ya no es la Santa Cruz de los años 70, solamente hasta

el cuarto anillo, es una gran metrópoli que debe tener sus áreas verdes, bosques nativos,

jardines botánicos, espacios naturales para el esparcimiento y algo muy importante para que

las futuras generaciones conozcan la vegetación nativa donde se fundó su ciudad, que

puedan conocer algunas plantas nativas propias de la región, conocer algún mamífero en

vida silvestre, algunos invertebrados que adornan y le dan belleza escénica al bosque. Es

necesario conservar nuestro JBMSC, alejado de urbanizaciones y proyectos que puedan

deteriorar su ya malograda flora y fauna nativa de la región.

Durante muchos años el Museo HNNKM, ha venido trabajando en cuanto a flora, registros

e implementación de parcelas, inventarios y otros estudios botánicos, además de los

estudios referente a zoología de vertebrados e invertebrados, estudios de geografía e

informática y educación ambiental. Sin embargo, es también importante el concurso de

otras disciplinas concernientes a la planificación y desarrollo de la ciudad. En este informe

se presenta algunos resultados y referencias de las cincos áreas de estudios mencionadas.

Page 3: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

AREA DE BOTÁNICA

IMPORTANCIA DE LA FLORA Y VEGETACION DEL JARDIN BOTANICO DE

SANTA CRUZ

En el Jardín Botánico de Santa Cruz (JBMSC) existen dos tipos de bosques: el bosque

estacionalmente seco semideciduo chiquitano (Bosque chiquitano mesofítico) y el Bosque

chaqueño húmedo (Bosque chaqueños de suelos mal drenados). Además, existen pequeñas

manchas de pastizales de las que nunca se realizó estudio alguno. Ambos tipos bosques en

JBMSC presentan sus manchas con etapas sucesionales de bosques que se encuentran en

avanzado proceso de sucesión y con cobertura arbórea de varios años de edad (más de 25

años).

La razón por la cual existen dos tipos de vegetación es el tipo y la capacidad de drenaje del

suelo. Es decir, los bosques secos semideciduo chiquitano se desarrollan sobre suelos con

horizontes superiores generalmente bien drenados todo el año. En cambio, en el bosque

chaqueño húmedo los suelos son pesados y mal drenados con texturas arcillo-limosas que

pueden resultar anegados temporalmente en época de lluvias. Finalmente, en lugares con

mayor nivel o permanencia de inundación da lugar al crecimiento de la vegetación herbácea

o manchas de pastizales.

Producto de estas diferencias de suelo y drenaje se manifiestan grandes diferencias

estructurales y florísticas entre los dos tipos de bosques. Es decir, el bosque

estacionalmente seco semideciduo chiquitano presenta una mayor altitud de dosel, mayor

diversidad y densidad de lianas y es dominado por especies microfoliadas o leguminosas.

Por otro lado, el bosque chaqueño húmedo presenta una menor altitud de dosel, ramas

retorcidas, una gran densidad de epifitos, una escasa presencia de lianas y un sotobosque

arbustivo extremadamente denso.

El bosque estacionalmente seco semideciduo chiquitano se caracteriza por arboles

emergentes de hasta 27 m (Anadenanthera colubrina, Gallesia integrifolia Caesalpinia

pluviosa, Tabebuia impetiginosa y Ceiba speciosa) un dosel que oscila entre 18-23 m

(Aspidosperma cilyndrocarpon, Machaerium pilosum, Gallesia integrifolia, Phyllostylon

rhamnoides, Ceiba speciosa, Anadenanthera colubrina, Gallesia integrifolia,

Bougainvillea modesta Caesalpinia pluviosa, Tabebuia impetiginosa), un estrato medio de

entre 10-18 m (Chrysophyllum gonocarpon, Acacia polyphylla), un sotobosque arbóreo

entre los 5-9 m (Caparris coimbrana, Triparis americana, Achatocarpus praecox, Sorocea

sprucei, Trichilia elegans y Neea hermafrodita), en tanto que el sotobosque arbustivo esta

alrededor de los 2-5 m (Piper amalago, Myrciaria cauliflora, Erythroxylum ulei,

Allophylus edulis).

El bosque chaqueño sobre suelo mal drenado se caracteriza por la dominancia de árboles

de ramas retorcidas, hojas coriácea y una gran abundancia de epifitas (Bromeliaceae y

Orchidaceae). Este bosque presenta árboles emergentes regularmente distribuido de entre

Page 4: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

12 a 16 m (Phyllostylon rhamnoides, Sideroxylum obtusifolium, y Diplokeleba floribunda),

el dosel oscila entre 6-10 m (Geoffroea striata, Maclura tinctorea, Coccoloba cordata,

Phyllostylon rhamnoides, Sideroxylum obtusifolium, Tabebuia nodosa y Diplokeleba

floribunda, Caparis retusa, Aspidosperma triternatum, y Sorocea sprucei), y el sotobosque

arbóreo 3-6 m (Myrciaria cauliflora, Ziziphus guaranitica, Ximenia americana,

Achatocarpus praecox) y el sotobosque arbustivo oscila entre 2-4 m (Eugenia ligustrina,

Myrcia spp. y Myrciaria cauliflora). Un listado de las especies presentes se puede observar

en la Tabla No 1.

Tabla No 1 Listado de especies más comunes en ambos tipos de vegetación presente en el

JBMSC.

Bosque chaqueño húmedo Bosque chiquitano seco

semideciduo

Phyllostylon rhamnoides Anadenanthera colubrina

Tabebuia nodosa Gallesia integrifolia

Diplokeleba floribunda Acacia polyphylla

Sideroxylon obtusifolium Caesalpinia pluviosa

Myrciaria cauliflora Aspidosperma cilyndrocarpon

Geoffroea striata Chrysophyllum gonocarpon

Capparis retusa Achatocarpus praecox

Pisonia zapallo Tripalis americana

Aspidosperma triternatum Myrciaria cauliflora

Eugenia ligustrina Neea hermafrodita

Ziziphus guaranitica Phyllostylon rhamnoides

Guapira sp. Bougainvillea modesta

Achatocarpus praecox Trichilia elegans

Ceiba samauma Tabebuia impetiginosa

Celtis iguanaea Capparis retusa

Capparis tweediana Casearia arborea

Neea hermafrodita Ceiba speciosa

Ximenia americana Ceiba samauma

Ruprechtia triflora Salacia elliptica

Sorocea saxicola Piper amalago

Maclura tinctorea Capparis coimbrana

Coccoloba cordata Allophylus edulis

Monvillea cavendishii Machaerium pilosum

Castela coccineaMonvillea cavendishii Maclura tinctorea

Zanthoxylum fagara Sideroxylon obtusifolium

Triplaris americana Cereus dayamii

Copernicia alba Opuntia brasiliensis

Zanthoxylum fagara

Pisonia zapallo

Coccoloba cordata

Page 5: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

Bauhinia rufa

Erythroxylum ulei

Con el propósito de caracterizar y estudiar la ecología del bosque chaqueño mal drenado y

bosques seco semideciduo chiquitano se instalaron parcelas permanentes de monitoreo de

bosques, las mismas que de continuar el monitoreo proporcionaran datos sobre la dinámica

de crecimiento, mortalidad y productividad de ambos tipos de bosques, además, de

constituir en una herramienta para el monitoreo de la fenología de las especies leñosas de

ambos tipos de bosques. Es así, que el Jardín Botánico se constituye en un instrumento para

la investigación científica a largo plazo.

En cuanto a endemismo, se tiene a Senna coimbrae que solo crece en el Jardín Botánico y

sus alrededores. Antes, se tenía a Pavonia neei y Serjania neei, que hasta hace poco tiempo

solo se las conocía para el Jardín Botánico de Santa Cruz y que ya fueron registradas en

otros sitios del País. Por otro lado, en el JBMSC crecen especies endémicas a nivel de

Bolivia como: Pavonia neei, Serjania neei, Piper herzogii, Aristolochia burelae,

Cleistocactus baumannii. En este sentido existen varios ejemplos más de especie de plantas

que han sido registradas por primera vez en Bolivia por los estudios realizados en el Jardín

Botánico (Parker et al. 1993), afirmando su importancia como fuente de descubrimiento

para la ciencia y a la vez un refugio para no perder el material genético de estas especies y

la biodiversidad en general.

La vegetación del Jardín Botánico de Santa Cruz es el remanente o relicto de bosque más

importante en todo el Municipio de Santa Cruz y Cotoca considerando que en los

alrededores la vegetación está destruida, fragmentada y disturbada por las actividades

humanas. Estos bosques son una fuente de provisión de oxígeno y por tanto un sumidero de

dióxido de carbono, asimismo, son importantes para que las futuras generaciones puedan

conocer como fueron los bosques nativos de toda el área ocupada por la ciudad.

Finalmente, los bosques del Jardín Botánico son un medio de fácil acceso para

investigadores científicos y estudiantes de diferentes niveles realicen investigación y

reciban capacitación en diferentes temas relacionados a los bosques y programas de

educación ambiental. Por lo expuesto, se considera que el Jardín Botánico es de alta

importancia para la preservación de dichos bosques.

Entre algunos de los estudios realizados tenemos la Tesis de Licenciatura de Yaneth Roca

en el año 1995 con el tema “Guía dendrológica de los árboles y arbustos nativos del Nuevo

Jardín Botánico de Santa Cruz” (Roca 2006), también la tesis de Ynes Uslar con el tema

“Estructura y composición sucesional del Bosque Subhúmedo de llanura en el Jardín

Botánico de Santa Cruz” (Uslar 1998). Actualmente se están realizando 3 temas de tesis

con estudiantes auxiliares del área de botánica, que están relacionado con las plantas

epífitas, biomasa y necromasa. También se han realizado talleres con el Dr. Michael Nee

“Como elaborar una flora” en el año 2009.

Asimismo, el relicto de bosque que constituye el Jardín Botánico es importante para la

fauna, ya que constituyen un lugar de paso para aves migrantes.

Page 6: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

AREA DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

ALGUNOS INSECTOS ESTUDIADOS EN EL JARDÍN BOTÁNICO MUNICIPAL

DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

El Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra (JBMSC), es un espacio natural

que representa la eco-región del bosque chiquitano y chaqueño en buen estado de

conservación. En su interior alberga una gran diversidad de invertebrados. Es un espacio

natural y estratégico por su ubicación y cercanía a la ciudad.

Es un espacio ideal para realizar estudios en biología y otras áreas de ciencias para entender

los ciclos naturales. A pesar del acelerado crecimiento de la mancha urbana, el JBMSC, ha

logrado mantener relativamente sus poblaciones en cuanto a invertebrados, principalmente

de mariposas diurnas, que es el grupo que evaluamos desde el año 1997.

Es evidente que algunas especies indicadoras de bosques bien conservados han migrado o

simplemente sus poblaciones han disminuido considerablemente. Sin embargo, en la

temporada propicia se puede observar una buena diversidad de mariposas. Durante el año

2000 se realizó una evaluación de mariposas (Salvatierra, 2001), reporta la presencia de

200 especies de mariposas diurnas. Estudios complementarios y nuevos registros reportan

hasta finales del 2014 la presencia de 302 especies de mariposas diurnas. Lo que representa

una relativa diversidad y uno de los lugares mejores estudiados en cuanto a lepidópteros

diurnos. Con un gran potencial para explotarlo con fines de turismo y recreación familiar.

Es importante considerar la buena conservación del bosque y la vegetación secundaria,

donde se encuentran sus plantas nutricias para los estados juveniles como para los adultos

de las mariposas. La pérdida del bosque y vegetación secundaria puede representar también

la pérdida de la diversidad de mariposas y otros insectos del lugar.

Otro de los grupos estudiado en el JBMSC, es referente a los escarabajos peloteros

(Scarabaeinae), en el pasado 2006, se realizó la séptima reunión Internacional de

Scarabaeoidología, fruto de esta reunión fue la realización de los protocolos de

investigación para el cual visitaron el JBMSC, expertos de todo el mundo de este grupo de

insectos, donde se realizaron pruebas y estandarización de protocolos de colecta y

evaluación de este grupo de insectos, muy utilizado en estudios de impactos ambientales

por ser altamente sensibles a las perturbaciones. Entre los años 2006 al 2008 se realizó un

estudio de investigación publicado en la revista internacional titulada “Variación temporal

de los escarabajos coprófagos (Coleóptera, Scarabaeidae: Escarabaeinae) del Jardín

Botánico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” (Vidaurre et al. 2009). En este

estudio se reporta la presencia de 49 especies de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae).

Dada la alta sensibilidad de este grupo de insectos y por sus poblaciones y diversidad, es de

suponer su pérdida de diversidad y el riesgo de perder más especies de este grupo de

invertebrados en el JBMSC. Esta situación tan particular es por la relación directa que

tienen con la fauna de mamíferos y aves silvestres que habitan y que se relacionan

directamente entre ellos. Algunas especies muy particulares por sus hábitos alimenticios y

reproductivos, los escarabajos coprófagos (Scarabaeidae), se alimentan única y

exclusivamente de las heces de la fauna silvestre. Lo que supone un gran peligro para este

Page 7: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

grupo de insectos, el introducir otros mamíferos que son manejados y alimentados de

manera doméstica, como supondría un traslado del zoológico municipal en inmediaciones

del JBMSC. Esto sin duda pone en riesgo las poblaciones de los escarabajos y la

colonización de otras especies invasoras y exóticas.

Así mismo se desarrollan otras actividades en el JBMSC:

Investigación Formativa

Desde 1997 al 2008 se desarrolló la investigación formativa con estudiantes de la carrera de

Biología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Gabriel René Moreno

(UAGRM) en las materias de Manejo de Fauna y Entomología. Con temas de ciclos

Biológicos de las diferentes especies de mariposas, comportamiento de monos, plantas

hospederas de mariposas, ciclo biológico de escarabajos, diversidad de aves, tamaños

poblacionales, etc.

Desde el 2008 a la fecha se realiza investigación formativa con estudiantes de la Carrera de

Bioquímica de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UAGRM en la

materia de Ecología, con temas del desarrollo del ciclo del carbono, plantas medicinales,

conservación del bosque, diversidad de especies de insectos ponzoñosos, variedad de

polinizadores, diversidad de parasitoides, diversidad de vertebrados venenosos, manejo de

basura y las distintas especies arbóreas.

Tesis de Licenciatura

Durante los años 2000-2001 se realizó la Evaluación de la lepidóptero-fauna Rophalocera

como Tesis de licenciatura en Biología de la estudiante Luz Marina Salvatierra de la

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz.

2012 Determinación de la fauna de culícidos en el Jardín Botánico como vectores

transmisores de enfermedades en el hombre. Por Richard Flores y Giovani Mollos.

Page 8: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

2012 – 2014 Evaluación de la diversidad de los Chrysomelidae (insectos – tortugas), en el

Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz. Asesorado por Dr. Donald Winsor, Instituto de

Investigación Smithsomian de Panamá. Por Marianela Perez, Tesis en desarrollo.

Estudio de la diversidad de Mariposas Avispas (Artiidae – Ctnuchinae en la época húmeda

en los dos tipos de bosque del Jardín Botánico Municipal de Santa Cruz. Yaneth Condori,

Tesis en Desarrollo.

Otros Estudios

Se describe una nueva especie de escarabajo longicornio (Cerambycidae: Coleoptero),

colectado en el Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra, en el marco del proyecto

Cerambycidae de Bolivia (Wappes et al. 2006).

Eventos realizados

2006 El jardín Botánico Municipal ha sido sede principal del desarrollo de los protocolos

de investigación de los escarabajos peloteros: Orden Coleoptera; Familia Scarabaeidae.

Que fue parte de la Reunión Latinoamericana de Scarabaeidae (RELAS)

Page 9: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

Cursos, Talleres y Feria

2006 El jardín Botánico Municipal ha sido sede principal de la Feria Nacional de

Entomología con expositores locales, nacionales e internacionales.

El Director del Jardín Botánico (Ing. Darío Melgar) apoyando en las iniciativas

Tribunal comité calificador conformado por el Ing. Mateo Vargas de la UAGRM; el Ing.

Marcos luis Paco y el Ing. Ibrahim Rodríguez de CRESAP

Expositores de la Universidad de la Plata Argentina (Dr. Fernando Nogales y la Dra.

Cristina Rueda) especialistas en termitas.

Page 10: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

AREA DE ZOOLOGIA DE VERTEBRADOS

El bosque remanente del JBMSC alberga una importante muestra de los vertebrados del

bosque chiquitano chaqueño, a pesar de su reducción en extensión y aislamiento con

respecto a las áreas naturales que había en la región. El grupo de los mamíferos más

grandes probablemente ha sufrido las principales pérdidas de especies como el jaguar, anta,

chancho tropero y pejichi por la degradación y aislamiento del paisaje, pero no ha habido

estudios específicos de vertebrados que demuestren extinciones locales de especies

notables. De los cinco grupos de vertebrados, tal vez sólo dos de ellos cuenten con

inventarios más o menos completos: los peces del arroyo Guapilo (debido a lo limitado del

hábitat disponible para ellos), y las aves en general, ya que por su visibilidad y los

esfuerzos diversos se han realizado numerosas listas de observación. Los mamíferos,

anfibios y reptiles del JBMSC aún están incompletos en su conocimiento, pero se destacan

varios de sus elementos por su valor de biodiversidad.

Peces

Hay escasos hábitats acuáticos en el JBMSC. El arroyo Guapilo es el único curso de agua

natural del predio, donde se encontraron al menos 12 especies de peces (Farell et al. 2005).

Entre estas se destacan varias sardinas (Astyanax, Odontostilbe, Psellogrammus),

limpiafondos (Corydoras), simbao (Callichthys), zapato (Ancistrus), bagre (Rhamdia),

anguila (Synbranchus), y al menos dos especies de interés para acuaristas, un cíclido

(Bujurquina) y un rivúlido o pez anual (Pterolebias). Sin embargo, la laguna principal y

áreas inundables no han sido muestreadas y podrían albergar novedades o especies de

interés para la conservación.

Corydoras aurofrenatus Steindachnerina guentheri

Anfibios

La presencia y abundancia de los anfibios depende en gran medida del acceso que tengan a

fuentes de agua, ya que su piel es permeable y son muy susceptibles a la desecación por

evaporación cutánea, característica que hace que en ambientes secos haya muy poca

diversidad de anfibios y solo pueden vivir si tienen acceso a fuentes de agua para su

reproducción, muchas solo usan agua temporaria no permanente y algunas ni necesitan

charcos usan el agua de bromelias, o hacen espumones en el suelo húmedo. En el caso del

JBMSC se tiene la laguna, el arroyo Guapilo y otras áreas inundables que permiten la

Page 11: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

presencia de al menos una veintena de especies de anfibios las cuales son de amplia

distribución y hasta el momento no se ha registrado ninguna especie singular. Siendo las

especies más abundantes y comunes en la época húmeda las ranas Dendropsophus

melanargyreus, Dendrosophus nanus y Leptodactylus leptodactyloides; y en la época seca

Leptodactylus leptodactyloides, Hypsiboas punctatus y Leptodactylus podicipinus.

Leptodactylus leptodactyloides Physalaemus albonotatus

(Fotos: L. Gonzales)

Reptiles

Hasta la fecha en el JBMSC se tienen registradas cerca de 30 especies, entre las que

destacan por su notoriedad a los visitantes la peta negra Chelonoidis carbonarius que es

nativa de la zona y la peta de río Podocnemis unifilis, esta última ha sido introducida en la

laguna principal al igual que varios individuos de peta negra. También, hay especies

venenosas como la víbora yoperojobobo (Bothrops matogrossensis) y las corales Micrurus

lemniscatus y Micrurus pyrrhocryptus; así como también no venenosas como la culebra

Sibynomorphus turgidus y la falsa yope Xenodon merremi. Asimismo, están las llamativas

lagartijas como el jausi Ameiva ameiva, Cercosaura schreibersi, Mabuya frenata,

Polychrus acutirostris, Stenocercus caducus, estos dos últimos propios del bosque

chaqueño.

Jausi (Ameiva ameiva) Coral (Micrurus pyrrhocryptus)

(Fotos: L. Gonzales)

Page 12: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

Aves

Es el grupo de mayor riqueza de especies, con 273 registradas a la fecha por ornitólogos del

Museo HNNKM, Asociación Civil Armonía y otros aficionados (EBird página web). Esta

larga lista posiciona al JBMSC como uno de los sitios inventariados de Santa Cruz con

mayor diversidad de aves. Todos los grupos esperados tienen una alta representatividad de

especies chaqueñas, chiquitanas y de amplia distribución, con rapaces diurnas, búhos,

garzas, loros, picaflores, trepadores, carpinteros, y los muy diversos paseriformes. Entre

estos, los estudios de ‘hormigueros’ (Thamnophilidae) mostraron al menos seis especies

asociadas con la vegetación densa del sotobosque del JBMSC (Guzmán, 2001). Asimismo

es importante mencionar que de las 273 especies solo cerca de 80 especies son residentes y

el resto son especies migrantes, especialmente migrantes australes, lo que muestra la

importancia del JBMSC como sitio de descanso y alimentación para estas aves.

Vanellus chilensis Trogon curucui

(Fotos: Gustavo Sánchez)

Mamíferos

Si bien no ha habido inventarios intensivos de mamíferos con datos cuantitativos para

comparar con otras zonas, el bosque del JBMSC aún mantiene especies que ya no viven en

las áreas deforestadas o muy alteradas de los alrededores de la ciudad, y se convierte en un

referente para la investigación y educación. Seguramente la mayor diversidad se encuentra

en los grupos de murciélagos y de roedores pequeños, pero que se hallan subestudiados.

Las especies terrestres más notorias para los visitantes son los armadillos peji (Euphractus

sexcinctus) y tatú (Dasypus novemcinctus) que se reconocen por sus huellas y escarbaduras

en el suelo, al igual que las huellas de zorro (Cerdocyon thous) y urina (Mazama

gouazoubira). Pero sin duda los primates son el elemento más destacable de mamíferos del

JBMSC, de los cuales fueron registradas 5 especies que merecen mayor atención y estudio.

Leoncito Mico melanura (antes Callithrix melanura) Callitricidae

Cuatro ojos, nocturno Aotus azarae Aotidae

Lucachi, ururó, faca faca Callicebus donacophilus (antes Callicebus molloch)

Pithecidae

Martín, silbador Sapajus apella (antes Cebus apella) Cebidae

Manechi negro (Alouatta caraya) Atelidae

Page 13: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

Callicebus donacophilus

Sapajus apella

(Fotos: Daniel Alarcón)

AREA DE GEOGRAFIA INFORMATICA

Con base en el análisis de imágenes satelitales Landsat de los años 1986, 2005 y 2014, se

puede apreciar la cobertura de bosques que conserva el Jardín Botánico de Santa Cruz

(JBMSC), el cual abarca aproximadamente 220 ha. El crecimiento urbano ha causado la

deforestación de las coberturas naturales que originalmente existían en la región, es así que

resalta la mancha de bosques que el Jardín Botánico ha mantenido durante estos años,

bosque estacionalmente seco semideciduo chiquitano y bosque chaqueño sobre suelo mal

drenado. En la actualidad estas áreas naturales presentes en el JBMSC representan la

principal área de bosques de esta región, rodeada por urbanizaciones.

Page 14: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

AREA DE EDUCACION AMBIENTAL

Por todo lo expuesto, el Jardín Botánico alberga ecosistemas de gran importancia para la

región, con especies representativas de los mismos y, que alrededor de ellos se han tejido

leyendas, costumbres, poesías, es decir, su importancia transciende de lo biológico a la

cultura del viviente de esta tierra cruceña, el Jardín Botánico es un patrimonio del oriente

cruceño y es parte su historia ubicado relativamente cercana a la gran urbe o es más, es

parte de ella, y por lo tanto es un espacio de educación, recreación y turismo capaz de

hablar por sí misma y capaz de detener al hombre en sus afanes de urbanización desmedida,

y en silencio con su belleza escénica lleva el mensaje de cuidar nuestra riqueza natural. En

este espacio se pueden liderar proyectos y programas para mostrar la importancia de sus

ecosistemas, especies emblemáticas, servicios ambientales, problemáticas ambientales y

otros.

Page 15: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

CONCLUSIONES

A pesar de los estudios realizados hasta ahora en el Jardín Botánico Municipal de Santa

Cruz de la Sierra, son insuficientes para comprender las funciones ecológicas, todos los

fragmentos de bosques, los remanentes, las sucesiones y la dinámica del bosque.

La vegetación del Jardín Botánico de Santa Cruz y fauna asociada es el remanente o

relicto de bosque más importante en todo el Municipio de Santa Cruz y Cotoca

considerando que en los alrededores la vegetación está destruida, fragmentada y disturbada

por las actividades humanas y que y no existen restos protegidos de estos eco-tipos de

bosques en otro lugar.

El Jardín Botánico alberga endemismo y ha sido lugar de primeros y nuevos registros de

varias especies de plantas para Bolivia, afirmando su importancia como fuente de

descubrimiento para la ciencia. Todavía su flora y fauna no está completamente estudiada,

ya que estudios recientes de investigadores siguen descubriendo nuevas especies para la

ciencia como el cerambicido longicornio y nuevos registros para la zona.

La pérdida del bosque y/o destrucción de este relicto de vegetación dará lugar a la pérdida

de la diversidad de mariposas y otros insectos del lugar. Además, que pone en peligro la

sobrevivencia de la planta Senna coimbrae que es una especie endémica al JBMSC y sus

alrededores.

Estos dos tipos bosques presentes, tanto el Bosque seco semidecíduo chiquitano y el bosque

chaqueño húmedo, son importantes para que las futuras generaciones puedan conocer como

fueron los bosques nativos de toda el área ocupada por la ciudad y su preservación es la

única forma de poder estudiarlos en el futuro. Además, que son un pulmón verde para la

obtención de oxígeno.

El Jardín Botánico en los últimos 10 años ha sufrido algunos cambios como la eliminación

del sotobosque, fragmentación por mantenimiento y construcción de senderos, poniendo en

riesgo la vida de organismos que habitan estos lugares.

Desde muchos años atrás ha estado amenazado por los cazadores y los sin tierra, sin

embargo desde el año pasado (agosto 2014) la amenaza más fuerte fue el proyecto del

traslado del Zoológico Municipal sin considerar un estudio de los impactos que puede

ocasionar a la biodiversidad, además, de los servicios y beneficios que brinda el Jardín

Botánico a la población en general.

Finalmente, los bosques del Jardín Botánico son un medio de fácil acceso para

investigadores científicos y estudiantes de diferentes niveles que realicen investigación y

capacitación en diferentes temas relacionados a los bosques. Por lo expuesto, se considera

que el Jardín Botánico es de alta importancia para la conservación de dichos bosques.

Page 16: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

RECOMENDACIONES

El Gobierno Municipal debe reconocer la conservación del Jardín Botánico como un

proceso de seres humanos y para los seres humanos, valorando la participación como la

suma de esfuerzos en torno a una meta común: Santa Cruz de la Sierra.

Las autoridades deberían proponer al JBMSC como una propuesta de participación y

educación ambiental adaptado al grupo social, género, grupos etarios (niños, jóvenes,

adultos y ancianos) y nivel académico contribuir a la conservación de la flora y fauna del

JBMSC, es una responsabilidad que requiere una participación seria y conjunta.

El JBMSC cumple varias funciones como la recreación, exhibición de plantas y animales

del lugar, investigación, cursos de entrenamiento, investigación formativa, investigaciones

científicas, por lo que se debe repensar en caso de alguna modificación o implementación

en el área.

Proponer la restauración, rehabilitación y/o recuperación ecológica de áreas alteradas,

debido a que el deterioro de las áreas del JBMSC conduce al incremento y acumulación de

áreas alteradas o en proceso de degradación en las áreas conservadas; con consecuencias en

la disminución de la diversidad biológica, la oferta ambiental y la sostenibilidad del área.

Se recomienda la conservación de la flora y fauna chaqueña y chiquitana por la falta de

conocimiento científico acerca de la distribución, extensión y estado de los ecosistemas, así

como el limitado estudio a nivel de especies.

Se recomienda fomentar los estudios en ecología del paisaje, comunidades, poblaciones y

especies.

Estudio sobre la dinámica de la transformación de la cobertura vegetal del Jardín Botánico.

Durante el mantenimiento o a la posible nueva infraestructura tomar en cuenta de no

impactar negativamente a la fauna y flora del lugar.

Por todo lo arriba indicado el MNK demanda la protección del JBMSC como un asunto de

emergencia para la historia natural y razones ambientales, además por la necesidad de

mitigar la contaminación que afecta la ciudad al ser el único pulmón dentro el territorio

municipal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EBird página web http://ebird.org/ebird/hotspot/L831297, visitada marzo 2015.

Farell, M. E., H. Azurduy y P. Tababari 2005. Notas sobre el riachuelo Guapilo del Jardín

Botánico Santa Cruz. Kempffiana 1:1 75-78 p.

Guzmán Almendras, E. 2001. Efectos de los cambios en el sotobosque sobre la familia

Thamnophilidae (aves, hormigueros) en el Jardín Botánico Santa Cruz. Tesis UAGRM.

Page 17: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - noel-kempff.org · campo abordaremos con información referente dada nuestra formación como Biólogos, Agrónomos, Forestales, Geógrafos y Educadores

Navarro, G. y A. Fuentes 1999. Geobotánica y sistemas ecológicos de paisaje en el Gran

Chaco de Bolivia. Rev. Bol. Ecol. 5: 25-50.

Parker, T.A., III, A.H. Gentry, R.B. Foster, L.H. Emmons, y J.V. Remsen, Jr. 1993. The

Lowland Dry Forests of Santa Cruz, Bolivia: A Global Conservation Priority. Conservation

International, RAP Working Papers 4.

Roca, Y. 2006. Guía dendrológica de los árboles y arbustos nativos del Nuevo Jardín

Botánico de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. Tesis UAGRM.

Salvatierra, L.M. 2001. Diversidad de mariposas (Lepidoptera, Rhophalocera) en dos tipos

de bosque del Jardín Botánico, Santa Cruz, Bolivia. Tesis UAGRM.

Uslar, Y.V. 1998. Estructura, composición y sucesión del Bosque subhúmedo semideciduo

de llanura en el Jardín Botánico de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Tesis UAGRM.

Vidaurre, T., J. Ledezma, M. Amaya, y K. Fuentes 2009. Variación temporal de los

escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) del Jardín Botánico

Municipal de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia. Anais do III Congresso Latino Americano

de Ecología, 10 a 13 de Setembro de 2009, Sao Lourenço-MG.

Wappes, J.E., R.F.Morris, E.H. Nearns, y M.C. Thomas 2006. Preliminary checklist of

Bolivian Cerambycidae (Coleoptera). Insecta Mundi, 20: 1-45.