12
LICENCIATURA EN DERECHO MATERIA LEY SUPREMA EN DERECHO CONSITUCIONAL INVESTIGACION RÉGIMEN MUNICIPAL MEXICANO Diciembre 2013

Investigacion Regimen Municipal Mexicano

  • Upload
    vanny

  • View
    56

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIALEY SUPREMA EN DERECHO CONSITUCIONAL

INVESTIGACIONRÉGIMEN MUNICIPAL MEXICANO

Diciembre 2013

Page 2: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

INTRODUCCION

El municipio es la base fundamental de nuestra estructura orgánica federativa

está considerado como la parte más cercana del gobierno con la población por lo

tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 115

establece las bases del municipio libre.

Es de comentarse que este articulo ha sido reformado en doce ocasiones con

objeto de ir adaptando la figura del municipio a la realidad nacional, esto nos da

una idea clara de la importancia que tiene para el Federalismo Mexicano, el

Municipio Libre.

En nuestro país, existen alrededor de 2451municipios y es necesario aclarar

que hay Municipios con verdaderos atrasos económicos, educativos y culturales,

como existen también otros con un gran empuje industrial y cultural.

La integración de los Municipios está compuesta por un presidente municipal,

síndicos y regidores con sus respectivos suplentes y que duran en su encargo

durante tres años y son electos democráticamente por el voto directo de los

ciudadanos, en la inteligencia de que no podrán ser reelectos en el periodo

inmediato.

A diferencia de los Municipios, el Distrito Federal, esta figura cambia en su

concepción por el de demarcaciones territoriales, conocidas como delegaciones

políticas, con la diferencia, de no tener personalidad jurídica propia, ni patrimonio

propio y por lo tanto tampoco administran su hacienda, ejerciendo un presupuesto

autorizado por la autoridad central encabezada por el jefe de gobierno, aun

cuando, sus titulares son electos mediante el sufragio universal libre, secreto y

directo.

En nuestro Estado contamos con 11 Municipio, dos creados en épocas

recientes, los de Candelaria y Calakmul, vale la pena mencionar, que los

Municipios que comprenden el sur del estado lo integran el del Carmen,

Page 3: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

Champotón, Escárcega, Candelaria y Palizada cuyas características son

totalmente diferentes, por su mejor situación económica que los que prevalecen en

el norte del Estado, Tenabo, Hechelchakan y Calkini cuya economía se basa en

cultivos de temporal y en el Oriente contamos con los Municipios de Hopelchen y

Calakmul el primero de ellos dedicado a la siembra del maíz y a la apicultura y el

segundo es considerado con una economía bastante precaria. El municipio de

Campeche, en su capital San Francisco de Campeche están asentados los

poderes del estado.

Page 4: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

DESARROLLO

EL MUNICIPIO LIBRE

Antecedentes del municipio en México

El Municipio tiene su antecedente en el calpulli prehispánico, que era la

célula de organización política, económica y social de las culturas prehispánicas.

En el calpulli las familias trabajaban y convivían cotidianamente, se reunían ante el

mismo dios y desarrollaban en conjunto sus festividades religiosas. Cada calpulli

estaba obligado a pagar tributos al imperio Azteca y a su tlatoani; sin embargo,

contaba con autonomía en cuanto a su organización política, militar y religiosa.

También tomó de los conquistadores españoles la influencia de los cabildos, el

que tenía entre sus funciones, la impartición de justicia, lo que en un principio le

dio cierta autonomía, misma que fue perdiendo con las reformas borbónicas de

fines del siglo XVIII, las cuales establecieron en la Nueva España el sistema de

intendencias, a cuyo cargo estaban funcionarios designados por la Corona.

El primer ayuntamiento fundado por Hernán Cortés, al desembarcar en las

nuevas tierras descubiertas por los españoles, fue el de la Villa Rica de la

Veracruz.

Al triunfo de la Independencia, la situación política y económica de la

República, limitó las discusiones sobre el municipio. Por ejemplo, el constituyente

de 1824 centró su debate en conducir los actos de la nueva República hacia la

construcción de una federación entre los Estados, olvidándose de los Municipios.

Paradójicamente fueron los centralistas los que a través de la Constitución de

1836, normaron por primera vez las actividades de los municipios.

Con la Constitución de 1843, la institución Municipal quedó supeditada a los

gobernadores. La Carta Magna de 1857, si bien propuso el otorgamiento de la

autonomía a los municipios, no los pudo reglamentar.

Page 5: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

Durante el largo período del general Porfirio Díaz, incluyendo el gobierno de su

compadre Manuel González, la dictadura se encargó de ejercer un control total

sobre los municipios, por medio de las jefaturas políticas, impuestas por don

Porfirio. La pérdida completa de la autonomía municipal fue una de las banderas

del movimiento precursor de la Revolución de 1910.

Previo a la aprobación del texto constitucional de 1917, Venustiano Carranza,

en el Plan de Veracruz, que se adicionó al Plan de Guadalupe, del 12 de

diciembre de 1914 (artículo 2º); ofreció expedir y poner en vigor todas las leyes,

disposiciones y medidas encaminadas al “establecimiento de la libertad municipal”.

Y para cumplir esa promesa, promulgó la Ley del Municipio Libre, el 25 de

diciembre de 1914, precedente inmediato del artículo 115 de la Constitución en

vigor.

Concepto de Municipio Libre

La Constitución define al Municipio, como la base de la división territorial de

los Estados –de la Federación-, y de su organización política y administrativa.

Otra definición que contiene todos los elementos del Municipio Libre mexicano

es la siguiente:

El Municipio Libre es la unidad jurídico-política constituida por una comunidad

de personas, establecida en un territorio delimitado, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, forma de gobierno democrático, representativo, de elección

popular directa, y autónomo en su régimen interno, que tiene como fin el desarrollo

armónico e integral de sus habitantes.

Con fecha el 22 de diciembre de 1999, la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos fue reformada, para establecer, entre otras cosas, el

reconocimiento del Municipio como una instancia de gobierno, formado por un

ayuntamiento de elección popular directa, e integrado por un Presidente Municipal

y el número de Regidores y Síndicos que la ley determine.

Page 6: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

Estructura Jurídica del Municipio Libre

La estructura jurídica del municipio se integra fundamentalmente por la

Constitución Estatal, la Ley Orgánica Municipal y los Reglamentos expedidos de

conformidad con sus facultades.

El texto del artículo 115 de la Constitución de 1917 que rigió hasta 1983, decía:

“Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de las

contribuciones que señalen las legislaturas de los estados y que serán los

suficientes para atender a las necesidades municipales”. La crítica a este texto fue

su vaguedad, sobre todo tratándose de la hacienda municipal, dada la penuria de

la institución municipal; sin duda, la reforma más importante a la Constitución, en

materia municipal, se realizó en el año de 1983.

La autonomía municipal expresada en el artículo 115 de la Constitución, se

puede analizar en tres grandes apartados: a) autonomía política, b) autonomía

financiera y c) autonomía administrativa.

a) a) Autonomía política. Se establece al municipio libre como la base de

la división territorial y de la organización política y administrativa del

Estado.

b) b) Autonomía financiera. Es precisamente en los aspectos financieros,

donde realmente se ubica la base de las demás autonomías. Sin

recursos es imposible gobernar.

c) La autonomía administrativa, se establece en la fracción IV del artículo

115, Constitucional, los municipios tendrán la libre administración de su

hacienda, la cual se formará con los rendimientos de los bienes que le

pertenezcan, así como con las contribuciones y otros ingresos que

establezcan las legislaturas de los Estados a su favor; y que cuando

menos deberán ser las relativas a la propiedad inmobiliaria, de su

fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, y el cambio

de valor de los inmuebles; las participaciones federales que

Page 7: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

correspondan al municipio; y los ingresos derivados de la prestación de

los servicios públicos a su cargo.

Composición del ayuntamiento

Cada municipio es administrado por un Ayuntamiento de elección popular y no

hay autoridad entre éste y el gobierno del estado.

Son parte del Municipio las congregaciones, pueblos, aldeas, ejidos y ranchos

que se encuentren del territorio municipal. Uno de estos pueblos o ciudades

funcionan como “Cabecera Municipal”, desde donde el presidente gobierna. El

ayuntamiento está integrado por:

Presidente municipal

Síndicos municipales

Regidores

Los cuales son electos y según prevea la Ley Orgánica Municipal, su función

puede variar de un estado o de un municipio a otro. Además por designación y

aprobados por el cabildo municipal, los servidores públicos que integran la

administración pública municipal, entre los que destacan:

Secretario

Tesorero municipal

Oficial mayor

Las Atribuciones Los Ayuntamientos, Son:

Es la base de la organización territorial.

Es la base de la división política.

Es la base de la división administrativa.

Es libre (no hay subordinación entre el gobernador y el presidente

municipal).

Page 8: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

Es libre también porque administra su hacienda, la cual se formará de los

rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las

contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor;

en todo caso

Page 9: Investigacion Regimen Municipal Mexicano

BIBLIOGRAFIA

www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../El%20municioio%20libre.p.

Sánchez, E. (1998). Derecho constitucional. México: Porrúa.

Tena, F. (1998). Derecho constitucional mexicano. México: Porrúa.

Tena, F. (1998). Leyes fundamentales de México 1908 – 1998. México:

Porrúa.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). México:

Ediciones Leyenda.