10
Enea Gómez Gemma Bernabeu María Garulo 2B Lucía Pons Sergio Medina

ioohoeifhsj

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hfiodkjdsfmdfogs

Citation preview

Enea Gómez Gemma Bernabeu María Garulo 2B Lucía Pons Sergio Medina

ROMANÇ DE CEC

Va ser a la tardor

de 1705

que a Altea desembarca

Baptista Basset

com a general

de l'exèrcit de Carles el d'Àustria.

Entra en la Marina

i passeja per pobles i viles

i en moltes comarques

als maulets va distribuint armes

i donant raons,

convencent a tots els llauradors

que l'Arxiduc Carles

ha promès suspendre tributs i gravàmens

i tot el país

li va plantar cara al borbó Felip V.

Els reis i governants

de tota Europa

es posen a l'aguait

i al plet s'aboquen,

que està en discussió

la corona dels regnes d'Espanya

i els dos aspirants

una guerra van a provocar,

buscant aliances

amb altres estats dos exèrcits preparen,

Felip de Borbó i

Carles d'Àustria, tals són els seus noms.

Als pobles van renàixer

les esperances

d'arrancar el poder

als nobles senyors

i en poques setmanes

el camí de València aplanaren;

maulets i aliats

dominaren pobles i ciutats;

d'una punta a l'altra

el país va tornar a obrir les arques

per traure al carrer

les senyeres contra el botifler

i l'Arxiduc Carles

a la porta de Quart aclamaren

i ell feu jurament

d'obedir i defendre les lleis.

Del dia que ara esmente

guardeu memòria:

el 25 d'abril

de 1707

que trista batalla

va somoure la terra d'Almansa;

l'exèrcit borbó

al de l'Àustria va vèncer d'un colp

i sense defenses

ocuparen comarques senceres.

Mal dia va nàixer

qui ordenà destruccions i matances.

Si el mal ve d'Almansa

amb raó diuen que a tots alcança:

no es pot oblidar

que en la boca del poble ha quedat.

Després que va sotmetre

tot el país

i va tractar els hòmens

amb gran crueltat,

pensà que era l'hora

d'augmentar el poder de la seua corona

i sense tardança

promulgà el Decret de Nova Planta,

pel qual suprimia

les lleis i costums de la pràctica antiga

i ens va prohibir

que parlàrem la llengua d'ací.

Senyors i senyores,

de la història us hem fet el reconte;

si voleu seguir,

en els llibres està tot escrit.

Historia de España Análisis Romanç de cec

3

os encontramos con un texto cuya fuente es secundaria, ya que está escrito por un

autor posterior a los hechos. En 1979 nos narran una serie de hechos que ocurrieron

en una guerra que sucedió en el siglo XVIII, es decir, los acontecimientos no se

corresponden gradualmente a la época de cuando fue escrito.

Por otra parte, es un tipo de texto historiográfico-literario ya que se trata de un texto escrito

por un autor posterior a los hechos, de una época diferente, en el que aborda un momento

determinado de la historia, para después divulgar este tema con una canción.

En cuanto al autor, hay que señalar que nos encontramos frente a un autor individual ya que

nos proporciona el nombre de la persona que escribió dicha obra, Vicent Torrent. Dicho autor,

nació en Torrente, Valencia, en 1945 y es un musicólogo valenciano conocido por su obra

como a intérprete musical tradicional con el ‘’Conjunt al Tall’’. Licenciado en magisterio y

músico, en 1968 inició su carrera en el grupo Valencia-Folk donde empezó a investigar sobre la

tradición musical valenciana hasta 1972. Fue fundador en 1975 junto con Miquel Gil, Manolo

Lledó y Manolo Miralles el grupo Al Tall y es el autor de la mayor parte de las letras originales,

entre las que encontramos algunas tan emblemáticas como Tio Canya o las del Cuando el mal

viene de Almansa.

En otro orden de cosas, podemos decir que se trata de un texto cuya finalidad es informativa

y didáctica, ya que nos quiere narrar y enseñar de forma amena para recordar mejor unos

hechos históricos acompañados de música, dado que se trata de una canción para. Por otro

lado, el destinatario del texto está dirigido hacia un sector público, ya que se trata de unos

hechos dirigidos a un sector dentro del país valenciano, ya que está escrito en esta lengua, y

va orientado para aquellos que quieren escuchar la canción para obtener dichos

conocimientos.

Como podemos localizar, la idea principal de este texto es la Guerra de Sucesión Española del

s. XIII, donde hubo un conflicto bélico debido a que la Corona hispánica no tenía Sucesión y

cedió su reino a Felipe de Anjou.

Seguidamente como idea secundaria, son los conflictos que se produjeron, y los beneficios

que se obtuvieron como la internacionalización del conflicto sucesorio. También podemos

añadir como argumento secundario la batalla de Almansa, donde ganó Felipe V y promulgó el

Decreto de la Nueva planta que consistió en una serie de leyes que prohibían la lengua

valenciana.

Si contextualizamos la canción, todo tuvo lugar cuando Felipe de Anjou fue coronado con el

título de Felipe V por la repentina muerte de

Carlos II, quien en su testamento llamó sucesor a

este primero porque no tenía descendencia

alguna. El ascenso al trono español de este

monarca representaba la hegemonía francesa y la

unión de España y Francia bajo un mismo

monarca.

Frente a este problema se formó un bando tanto

en Europa como en España ya que no aceptaban

N

Historia de España Análisis Romanç de cec

4

un nuevo rey ya que apoyaban a Carlos de Habsburgo. A consecuencia de ello, se produjo una

guerra civil europea donde Felipe V era apoyado por la Corona de Castilla mientras que Carlos

de Habsburgo lo era por la Corona de Aragón.

La guerra comenzó en 1702, en Flandes. En 1704, con la incorporación de Saboya y Portugal,

la guerra llegó a la península Ibérica, adquiriendo carácter de guerra civil al ser proclamado el

archiduque Carlos de Austria en los reinos de la corona de Aragón como Carlos III, tal como

dice el texto " que a Altea desembarca Baptista Basset como a general de ejército de Carles el

d'Àustria ", mientras que Castilla permanecía fiel a Felipe V,

como aparece en la canción al primer párrafo: " li va plantar

cara al borbó Felip V’’

En 1706, ante la aparente caída de Felipe V por su atraso

militar, en Madrid se evitó la entrada de Carlos III dando

tiempo a Felipe V a reforzar sus tropas con voluntarios

castellanos y enfrentaron al otro. La imposibilidad de

socorrer Villena impulsó los seguidores de Carlos III a

atacar el Castillo de la vecina localidad de Ayora. Sacudida

y quemada Ayora se recibió la orden de volver

inmediatamente a Almansa. El día 24 para los soldados de

ambos ejércitos estaba claro que el enfrentamiento en Almansa sería

inevitable. Así comenzó la batalla de Almansa, como se dice en la

canción en el párrafo cuarto: "el 25 de abril de 1707 que triste batalla

remover la tierra de Almansa".

La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias

militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento internacional fue clave para

entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y

se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y Holanda, pasaron

en ese momento a ver con prevención la posible unión de España y Austria bajo un mismo

monarca.

Seguidamente, tenemos dos términos que aparecen en la canción, los cuales son:

Guerra de Sucesión: Carlos II murió sin descendencia pero llamó como

sucesor a Felipe de Anjou, (Llamado Felipe V) con el que comenzaba

la dinastía de los Borbones en España. Pero hubo un grupo que no

estaba de acuerdo con este nombramiento ya que querían que el

sucesor fuera del archiduque Carlos de Habsburgo. Esto provocó una

guerra civil apoyada desde Europa por parte de los maulets

(seguidores de Carlos de Austria) y los botiflers (seguidores de Felipe

de Anjou).

Batalla de Almansa: Fue el fin de la guerra por la sucesión. Esta batalla la gana el bando de

Felipe V y como consecuencia de ella subió al trono español. Después de esto, abolió los

fueros al pueblo valenciano, porque era el pueblo que había sido en su contra, como una

especie de castigo. También quemó la ciudad de Játiva por no apoyarlo. Ésta, en memoria de

lo que sucedió, todavía tiene colgado su cuadro al museo municipal, hacia abajo.

Historia de España Análisis Romanç de cec

5

A partir del análisis hemos hecho una redacción que recoge todos los conceptos:

Para empezar hablaremos de la Guerra de Sucesión española, (1701-1713/1715) fue un

conflicto bélico internacional, que, además de afectar al conjunto de Europa, incluyó la Guerra

de la reina Ana en el América del Norte,

así como acciones de piratas y corsarios

en las costas de la América española. En

esta confrontación, además de la

sucesión a la corona hispánica, se

resolvía también la cuestión del

equilibrio de poder entre las distintas

potencias europeas. Dentro de los reinos

hispánicos, la Corona de Castilla apoyó a

Felipe de Borbón, mientras que, después

de 1705, los estados de la Corona de

Aragón se alinearon con el pretendiente Carlos de Austria que ofrecía garantías sinceras de

respeto a las libertades tradicionales.

Asimismo, al morir el rey Carlos II de Castilla sin sucesión en 1700, el archiduque Carlos era

supuestamente el candidato a la corona hispana en virtud de un antiguo pacto entre el rey

Carlos II, el último Habsburgo, que estipulaba su sucesión en otro miembro de la Dinastía

Habsburgo. Pero Carlos II testó a favor de Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia y

bisnieto de Felipe IV de Castilla, como sucesor, por lo que se inició un conflicto entre los dos

pretendientes a la corona española, conocido con el nombre de Guerra de Sucesión Española,

por una parte Felipe V del que eran partidarios los botiflers, y por otra parte el archiduque

Carlos de Austria con los maulets.

Más tarde en 1705, el archiduque Carlos embarcó con un ejército aliado en Lisboa en dirección

al Mediterráneo. Se detuvo en Altea, y el 17 de agosto los aliados proclamaron rey al

archiduque Carlos en la ciudad de Dénia, con el apoyo de la población civil, y la revuelta

valenciana de los maulets contra Felipe V, extendida y liderada por Juan Bautista Basset, un

militar austracista. Además el archiduque Carlos fue proclamado rey en Zaragoza el 1706.

La reacción bélica de Felipe de Anjou al año siguiente llevó el principal ejército

"proHabsburgo" en la península, el duque de Anjou ganó la iniciativa y James Fitz-James

Stuart, un militar y aristócrata inglés al servicio de Felipe V, se dirigió hacia el Ebro mientras

François Bidal de Asfeld, general francés recibió el encargo de capturar las villas del sur del

Reino de Valencia, lo que tuvo como consecuencia la conquista de Valencia y Aragón,

seguidamente de la batalla de Almansa, un enfrentamiento bélico que tuvo lugar el 25 de Abril

de 1707, cuando las tropas de Felipe de Anjou derrotaron las tropas del archiduque Carlos de

Austria, de la cual Felipe V ganó la corona de España por derecho de conquista:

Historia de España Análisis Romanç de cec

6

<< Del día que ahora mencione guarde memoria: el 25 de abril de 1707, que triste batalla remover

la tierra de Almansa; el ejército Borbón al del Austria venció de un golpe y sin defensas ocuparon

comarcas enteras >>.

Una vez finalizada la Guerra de Sucesión, el

monarca emprendió una profunda reforma

administrativa del Estado de carácter centralista,

donde las líneas más significativas de la que fueron

el fortalecimiento del Consejo de Castilla, y en 1716,

el Decreto de Nueva Planta , uno el conjunto de

leyes sancionadas y promulgadas por el monarca al

inicio de su reinado, que implantaron el absolutismo

a la Monarquía de España, como podemos ver

cuando en la canción de Vicent Torrentdice: <<

Después de que sometió todo el país y trató al

varones con gran crueldad, pensó que era la hora de

aumentar el poder de su corona y sin tardanza

promulgó el Decreto de Nueva planta, por el que

suprimía las leyes y costumbres de la práctica antigua

y nos prohibió que hablaremos la lengua de aquí >>. Este decreto tenía como consecuencia la

pérdida de los Fueros (leyes propias), la sustitución lingüística, la fuerte represión que hizo

arder la ciudad de Játiva, Villarreal, Denia, etc. y la llegada de la monarquía borbónica.

El daño que provocó en Valencia hace que el País Valenciano, hoy en día todavía perdure

dicha «Cuando el mal viene de Almansa, a todos alcanza »rememorando la derrota en la Batalla

de Almansa (25 de abril de 1707), donde las tropas de Felipe V derrotan las del archiduque de

Austria en el contexto de la Guerra de Sucesión. Todas sus consecuencias aún están presentes

en la vida y cultura valenciana, ya que estas fueron muy negativas. Aquí tenemos un ejemplo

de cómo afectó uno de los decretos de abolición de los Fueros de Valencia y Aragón, conocido

como Decreto de Nueva Planta, impuesto por Felipe V: << he Juzgado miedo conveniente, así

por esto como por mi deseo de reducción todos mis Reinos de España a la uniformidad de

unas mismas Leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente Todo por las

Leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo, abolir y derogar enteramente

como desde luego doy por abolidos y derogados Todos los referidos fueros y privilegios,

Prácticas y costumbres subasta aquí observadas en los referidos Reinos de Aragón y Valencia

siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las Leyes de Castilla >>.

Vicent Torrent escribió esta canción para el grupo 'Al Tall' para mostrar al pueblo valenciano

las consecuencias que tuvo la Guerra de Sucesión en el País Valenciano y como todavía

perduran hoy en día en nuestras vidas.

A continuación os explicamos que fue el Decreto de Nueva Planta y en qué consistió:

Por la repentina llegada de la dinastía Borbónica, hubo una serie de cambios en la estructura

del Estado. Dichos cambios fueron introducidos principalmente por Felipe V.

Un paso importante de Felipe V en su afán de uniformar fue la aplicación del Decreto de

Nueva Planta, en 1707 en Valencia y Aragón, en 1715 en Mallorca y en 1716 en Cataluña.

Historia de España Análisis Romanç de cec

7

Comportaron la supresión de los Fueros, las instituciones de los reinos de la corona de Aragón,

que pasaron a ser gobernados por

las leyes castellanas, más propensas a la

intromisión real. El más estricto fue el de

Valencia, ya que se suprimió,

incluso, el uso del derecho civil, aspecto

que fue respetado en las demás

instituciones. Así, todo el

territorio de la monarquía española pasaba

a tener un sistema de gobierno

uniforme, con la única excepción de

Navarra y el País Vasco, que por el apoyo

que habían dado a Felipe V, pudieron

conservar sus Fueros. Con la Nueva Planta, se integraron los consejos territoriales en Castilla,

que pasó a ser el centro del gobierno interior de España. Fue el único consejo que tuvo una

cierta relevancia durante el siglo XVIII.

Ahora hemos explicado lo que significa el refrán "Cuando el mal viene de Almansa, a todos

nos alcanza"

Este refrán popular hace referencia al hecho histórico en el que los catalanes perdieron la

batalla de Almansa contra el ejército de Felipe V en la guerra de Sucesión, y cuando por tanto,

dictó'' Los Decretos de Nueva Planta'' que significaron la pérdida de los Fueros. "Cuando el

mal viene de Almansa a todos alcanza", refleja el sentimiento de pérdida colectiva de las

instituciones forales y del derecho de autogobierno.

Al valorar la canción encontramos que está moralizada por el bando de los maulets, ya que

quiere resaltar la crueldad con la que fueron tratados los que defendían a Carlos de Austria

como sucesor.

Pensamos que la canción refleja claramente los hechos que sucedieron antes y durante la

batalla de Almansa de una manera sencilla para que cualquier persona pueda entenderlo,

incluso la gente que no tenga ninguna idea sobre el tema. Que sea una canción, facilita el

aprendizaje gracias también al ritmo.

Respecto a las conclusiones, vamos a realizar una comparación entre el Antiguo Régimen y el

posterior Sistema Liberal como conclusiones:

Entendemos por Antiguo Régimen el sistema económico, social y político que caracterizaron

a Europa durante los siglos XVII y XVIII. El Antiguo Régimen se caracterizaba por tener una

organización política basada en el poder absoluto con una soberanía exclusiva del rey, un

Estado que era patrimonio y propiedad de la Corona concentrándose en su persona los tres

poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Historia de España Análisis Romanç de cec

8

Su economía estaba adaptada a la agricultura con la existencia de trabas a la circulación de

bienes inmuebles y con la pervivencia de monopolios derivados del régimen señorial. La

agricultura era poco avanzada, ya que las técnicas y herramientas que se utilizaban eran

prácticamente las mismas que en la Edad Media. Los artesanos estaban obligados a inscribirse

en gremios.

Respecto a la sociedad, se trataba de un modelo estamental, con grandes desigualdades,

formado por dos grupos sociales cerrados, de los cuales se formaba parte por nacimiento.

Estos dos grupos eran el de los privilegiados y el de los no privilegiados. El grupo de los

privilegiados estaba integrado por la nobleza y el clero, los cuales pondrían la mayor

parte de la riqueza, tenían los cargos más importantes del Estado y del

ejército, tenían derecho sobre las personas comunes y no pagaban

impuestos. Al grupo de los no privilegiados pertenecía todo el resto de la

población: burguesía ,artesanos, campesinos y grupos marginales.

En cambio el Sistema Liberal se basaba en un régimen político

donde en los principios liberales eran que la soberanía, no

correspondía al rey, sino a la nación, y el rey no estaba en este

caso por encima de las leyes. El estado era un conjunto de

instituciones con la finalidad de garantizar los derechos

de los ciudadanos: en la igualdad de derechos, a la

propiedad, a la libertad de opinión, etc.

En cuanto a la sociedad, al contrario que en el

Antiguo Régimen, el Liberalismo contemplaba

la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley,

aunque continuaba la desigualdad económica.

Aquí, todas las propiedades de bienes y servicios

fueron privadas y no podían intervenir ninguna en

su venta, donación, etc. Hubo una supresión de

los estamentos y la burguesía comenzó a

apoyar las ideas liberales, primeramente de

manera pacífica y después imponiéndose por la

fuerza en las sucesivas revoluciones. Adam Smith

era quien afirmaba que sólo el Estado tiene

obligación de mantener, y la economía debe ser libre, debe ser el mercado el que regule.

.

Historia de España Análisis Romanç de cec

9

http://almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/pag/antecedentes.ht

m

http://almansa2007.usuarios.tvalmansa.com/pag/labatalla.htm

http://www.lasprovincias.es/prensa/20070422/cultura/quan-

dalmansa_20070422.html

http://luisenriquesocialescuarto.blogspot.com/2009/10/esquemas-

diferencias-antiguo-regimen.html

Historia de España Análisis Romanç de cec

10

http://bachiller.sabuco.com/historia/anreg.pdf

Dosier clase