14
3 Dirección General de Epidemiología Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú, 2012 – SE 52 1. Antecedentes La Enfermedad de Carrión (Bartonelosis) es una enfermedad prevalente en los valles interandinos del Perú, Ecuador y Colombia, por lo general se encuentra entre los 500 y 3200 msnm. (1). En el Perú las zonas endémicas tradicionalmente se ubican en la cuenca del pacífico (2), reportándose los casos en los departamentos de Ancash, Lima, Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Junín, Huancavelica, Cusco y Huánuco (1,3,4). 2. Situación de la Bartonelosis en el Perú Durante la corte del 2002 - 2012 los casos de Bartonelosis tuvieron un incremento en el año 2004 alcanzando un pico máximo de 11 128 casos con una tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 40,4 x cada 100 000 Hab. A partir del año 2010 se observa un nuevo incremento de casos en las provincias de Cutervo (2010 y 2011), Pataz (2011) y Huancabamba (2011) en los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Piura, respectivamente. (Fig. N° 01) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 01: Tendencias de Incidencia Acumulada y Tasa de Letalidad en Perú, periodo 2002-2012. La tendencia histórica de los fallecidos es hacia la disminución; sin embargo, la tasa de letalidad para el 2008 muestra un incremento (Fig. N° 01) con una tasa de letalidad de 0,95 (16/1673 muertes) disminuyéndose para el 2009 y reportándose un nuevo incremento en el año 2010 con una tasa de letalidad de 0,89 (3/336 muertes) e incrementando para el año 2012 con 1,41 (8/567 muertes). (Tabla N° 1) Son 12 los departamentos que notifican casos de Bartonelosis todos los años, pero en el periodo 2000 a 2012 el 95,2 % del total se concentra en 4 departamentos (Ancash, Cajamarca, Amazonas, Piura y La Libertad). (Tabla N° 1) Tabla N° 01: Casos probables y confirmados de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2002-2012 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 En cuanto a las defunciones durante el periodo 2002 – 2012 el 93,5% de los fallecidos con caso confirmado de Bartonelosis son notificados por los departamentos de (Ancash, Cajamarca, Amazonas, Piura, La Libertad y Cusco). Reportándose el mayor numero de fallecidos en el brote del 2004 (65 casos) (Tabla N° 2). Análisis y situación de salud Sugerencia para citar: Mateo S., Revilla T. Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú 2012 – semana epidemiológica 52. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 22 (01): 003 – 006. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ANCASH 1443 3444 4050 3214 1515 700 503 143 103 114 191 15420 35.7 CAJAMARCA 236 1178 4650 4126 1487 959 737 401 145 285 163 14367 33.2 LA LIBERTAD 121 1254 928 1787 1452 966 65 1 4 9 17 6604 15.3 AMAZONAS 121 290 1080 824 378 294 144 66 30 39 97 3363 7.8 PIURA 223 284 184 129 80 38 70 71 44 248 60 1431 3.3 LIMA 0 45 50 209 230 88 10 2 0 1 2 637 1.5 CUSCO 0 25 16 22 157 36 122 41 5 3 12 439 1.0 HUANUCO 9 10 43 196 37 19 6 3 1 4 1 329 0.8 AYACUCHO 2 0 0 0 125 83 6 4 3 2 9 234 0.5 LAMBAYEQUE 70 1 99 6 22 9 8 1 1 5 9 231 0.5 SAN MARTIN 3 3 3 6 11 6 1 4 0 1 3 41 0.1 LORETO 0 0 7 26 5 0 0 0 1 0 39 0.1 PUNO 0 0 0 0 0 27 1 0 0 0 0 28 0.1 MADRE DE DIOS 0 0 18 1 0 2 0 0 0 0 1 22 0.1 JUNIN 0 1 0 0 10 2 0 0 0 1 0 14 0.0 TUMBES 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 4 0.0 UCAYALI 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 2 5 0.0 CALLAO 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.0 PASCO 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0.0 APURIMAC 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.0 Total general 2228 6536 11128 10520 5535 3234 1675 739 336 713 567 43211 100.00 Departamentos Año Total %

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

3 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú, 2012 –

SE 52 1. Antecedentes

La Enfermedad de Carrión (Bartonelosis) es una enfermedad prevalente en los valles interandinos del Perú, Ecuador y Colombia, por lo general se encuentra entre los 500 y 3200 msnm. (1). En el Perú las zonas endémicas tradicionalmente se ubican en la cuenca del pacífico (2), reportándose los casos en los departamentos de Ancash, Lima, Cajamarca, Piura, Amazonas, La Libertad, Junín, Huancavelica, Cusco y Huánuco (1,3,4). 2. Situación de la Bartonelosis en el Perú Durante la corte del 2002 - 2012 los casos de Bartonelosis tuvieron un incremento en el año 2004 alcanzando un pico máximo de 11 128 casos con una tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de 40,4 x cada 100 000 Hab. A partir del año 2010 se observa un nuevo incremento de casos en las provincias de Cutervo (2010 y 2011), Pataz (2011) y Huancabamba (2011) en los departamentos de Cajamarca, La Libertad y Piura, respectivamente. (Fig. N° 01) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 01: Tendencias de Incidencia Acumulada y Tasa de Letalidad en Perú, periodo 2002-2012.

La tendencia histórica de los fallecidos es hacia la disminución; sin embargo, la tasa de letalidad para el 2008 muestra un incremento (Fig. N° 01) con una tasa de letalidad de 0,95 (16/1673 muertes) disminuyéndose para el 2009 y reportándose un nuevo incremento en el año 2010 con una tasa de letalidad de 0,89 (3/336 muertes) e incrementando para el año 2012 con 1,41 (8/567 muertes). (Tabla N° 1) Son 12 los departamentos que notifican casos de Bartonelosis todos los años, pero en el periodo 2000 a 2012 el 95,2 % del total se concentra en 4 departamentos (Ancash, Cajamarca, Amazonas, Piura y La Libertad). (Tabla N° 1) Tabla N° 01: Casos probables y confirmados de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2002-2012 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 En cuanto a las defunciones durante el periodo 2002 – 2012 el 93,5% de los fallecidos con caso confirmado de Bartonelosis son notificados por los departamentos de (Ancash, Cajamarca, Amazonas, Piura, La Libertad y Cusco). Reportándose el mayor numero de fallecidos en el brote del 2004 (65 casos) (Tabla N° 2).

Análisis y situación de salud

Sugerencia para citar: Mateo S., Revilla T. Situación epidemiológica de la enfermedad de Carrión en el Perú 2012 – semana epidemiológica 52. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 22 (01):

003 – 006.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ANCASH 1443 3444 4050 3214 1515 700 503 143 103 114 191 15420 35.7

CAJAMARCA 236 1178 4650 4126 1487 959 737 401 145 285 163 14367 33.2

LA LIBERTAD 121 1254 928 1787 1452 966 65 1 4 9 17 6604 15.3

AMAZONAS 121 290 1080 824 378 294 144 66 30 39 97 3363 7.8

PIURA 223 284 184 129 80 38 70 71 44 248 60 1431 3.3

LIMA 0 45 50 209 230 88 10 2 0 1 2 637 1.5

CUSCO 0 25 16 22 157 36 122 41 5 3 12 439 1.0

HUANUCO 9 10 43 196 37 19 6 3 1 4 1 329 0.8

AYACUCHO 2 0 0 0 125 83 6 4 3 2 9 234 0.5

LAMBAYEQUE 70 1 99 6 22 9 8 1 1 5 9 231 0.5

SAN MARTIN 3 3 3 6 11 6 1 4 0 1 3 41 0.1

LORETO 0 0 7 26 5 0 0 0 1 0 39 0.1

PUNO 0 0 0 0 0 27 1 0 0 0 0 28 0.1

MADRE DE DIOS 0 0 18 1 0 2 0 0 0 0 1 22 0.1

JUNIN 0 1 0 0 10 2 0 0 0 1 0 14 0.0

TUMBES 0 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 4 0.0

UCAYALI 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 2 5 0.0

CALLAO 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.0

PASCO 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0.0

APURIMAC 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.0

Total general 2228 6536 11128 10520 5535 3234 1675 739 336 713 567 43211 100.00

DepartamentosAño

Total %

Page 2: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 4

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Tabla N° 02: Fallecidos con caso confirmados de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2002-2012 Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12

3. Situación actual Para el año 2012 hasta la SE 52 se notificaron 567 casos, de los cuales el 66% fueron casos agudos y 34% eruptivos. Del total de casos, el 54% (308 casos) fueron confirmados y 46% (259 casos) quedan como probables. La incidencia acumulada a nivel de país de los departamentos que presentan la enfermedad es menor con relación al año anterior. (Fig. N° 01). El año 2012, 13 departamentos notificaron casos de la enfermedad de Carrión. El 91% se concentran en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Amazonas y Piura Tabla N° 03: Casos confirmados y probables de la enfermedad de Carrión por departamentos, Perú 2012 SE (52)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12

El 51% son de sexo femenino y el 49% masculino. El mayor porcentaje se da en los menores de 9 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12

Figura N° 02: Pirámide poblacional de los casos de enfermedad de Carrión, Perú 2012 SE (52) Se han reportado 8 fallecidos: Cajamarca (05), Ancash (01), Amazonas (01) y Piura (01) (Tabla N°04). El ango de atención entre el inicio de los síntomas a la hospitalización se da entre los 4 a 151 días. Tabla N° 04: descripción de casos fallecidos por la enfermedad de Bartonelosis, 2012 SE (52) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 La tendencia por meses de los casos es de disminución. En los primeros meses hay un incremento de casos, posteriormente hay un descenso progresivo hasta el mes de diciembre. Figura N° 03: Tendencias de casos confirmados y probables de Bartonelosis por departamentos, Perú 2012 SE (52)

Confirmado Probable Agudo Eruptivo

ANCASH 91 100 97 94 191 34 16,91 1 0,52 1129391

CAJAMRCA 51 112 115 48 163 29 10,77 5 3,07 1513892

AMAZONAS 83 14 84 13 97 17 23,23 1 1,03 417508

PIURA 43 17 24 36 60 11 3,33 1 1,67 1799607

LA LIBERTAD 10 7 16 1 17 3 0,95 0 0 1791659

CUSCO 6 6 12 0 12 2 0,93 0 0 1292175

AYACUCHO 9 0 9 0 9 2 1,35 0 0 666029

LAMBAYEQUE 9 0 9 0 9 2 0,73 0 0 1229260

SAN MARTÍN 2 1 3 0 3 1 0,37 0 0 806452

UCAYALI 1 1 0 2 2 0 0,42 0 0 477616

LIMA 2 0 2 0 2 0 0,02 0 0 9395149

MADRE DE DIOS 1 0 1 0 1 0 0,78 0 0 127639

HUANUCO 0 1 1 0 1 0 0,12 0 0 840984

Total 308 259 373 194 567 100 1,88 8 0 30135875

DEPARTAMENTOSCasos Clasificación

PoblaciónTasa de LetalidadFallecidoTIA/100000%Total

Notificante Departamento Distrito

Fecha de

inicio de

sintomas

Fecha de

Hospitaliza

cion

Fecha de

Defuncion

Tiempo de

Atencion

dias

Sexo EdadForma

clinicaTipo de DX.

Amazonas Amazonas santa catalina 28/01/2012 06/02/2012 03/02/2012 9 F 3 Agudo Confirmado

Piura Cajamarca tabaconas 02/02/2012 28/02/2012 13/02/2012 26 M 17 Agudo Confirmado

Piura Cajamarca jaen 01/03/2012 30/07/2012 22/03/2012 151 M 28 Agudo Confirmado

Lambayeque Cajamarca santa cruz 06/04/2012 02/05/2012 22/04/2012 26 F 7 Agudo Confirmado

Ancash Ancash c ascapara 03/05/2012 07/05/2012 06/05/2012 4 M 53 Agudo Confirmado

Jaen Cajamarca san ignacio 02/04/2012 08/05/2012 05/06/2012 36 M 9 Agudo Confirmado

Piura Piura Huancabamba 12/07/2012 16/07/2012 17/04/2012 4 F 4 Agudo Confirmado

Cutervo Cajamarca socota 16/06/2012 30/07/2012 23/07/2012 44 F 60 Agudo Confirmado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

caso

s

meses

ANCASH CAJAMARCA

AMAZONAS PIURA

LA LIBERTAD CUSCO

OTROS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total %Cajamarca 22 11 40 12 4 5 2 0 1 6 5 108 43.9

Ancash 2 8 8 9 2 1 1 1 0 0 1 33 13.4

Amazonas 4 12 10 0 2 2 0 0 1 0 1 32 13.0

Piura 2 12 3 2 1 2 5 2 0 1 1 31 12.6

La Libertad 3 1 2 0 4 3 0 0 1 0 0 14 5.7

Cusco 1 0 2 2 1 0 5 1 0 0 0 12 4.9

Lambayeque 1 0 0 0 1 3 0 0 0 0 5 2.0

Ayacucho 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3 1.2

Made de Dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

San Martín 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.4

Lima 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0.4

Huánuco 0 0 0 4 1 0 0 0 0 0 0 5 2.0

Loreto 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0.4

Total 35 45 65 29 20 14 16 4 3 7 8 246 100.0

DepartamentosAño

Page 3: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

5 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Tabla N° 05: Casos de la enfermedad de Carrión por departamento sexo y edad, Perú 2012 SE (52)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 A continuación se describe la situación por departamentos. DEPARTAMENTOS: Ancash Se tiene un acumulado de 191 casos, 91 casos son confirmados y 100 son probables. El 50% son agudos y 50% son eruptivos. Sólo hubo un caso fallecido en la localidad de Cascapara. (Tabla N° 04). Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica 52 -29/12/12

Figura N° 04: Tasa de Incidencia de la enfermedad de Carrión en los distritos de Ancash, 2012 SE (52)

El mayor porcentaje de los casos son varones del grupo etáreo de 0 a 9 años (Tabla N° 05). El 85 % de los casos se concentran en 9 distritos. La Tasa de Incidencia Acumulada del departamento es 16,91 x 100 000 Hab. (Tabla N° 03), con un rango (TIA distrital) de 11,23 x 10000 Hab. en Cascapara a 0,02 x 10000 Hab. en Chimbote (Figura N° 05) De acuerdo al comportamiento mensual, Ancash muestra una tendencia descendente importante hasta el mes de diciembre (Figura N° 03). Cajamarca El 85% de los casos fueron notificados por 8 distritos con un acumulado de 163 casos, 51 casos confirmados y 112 casos probables. El 71% son agudos y 29 % son eruptivos (Tabla N° 03). El 48% de los casos en su mayoría son menores de 9 años (Tabla N° 5). Se ha notificado cinco fallecidos en los distritos de Santa Cruz, San Ignacio, Jaén, Socota y Tabaconas. La tasa de incidencia del departamento es 10,77 x 100 000 Hab. (Tabla N° 03). Con un rango (TIA distrital) de 3,61 x 10000 Hab. en Namballe a 0,07 x 10000 Hab. en Santa Cruz. (Figura N° 05) Durante el año 2012 se presentaron dos incrementos de casos, en el mes de Febrero (42 casos) y en el mes de Abril (28 casos) con una tendencia descendente a partir del mes de Mayo. (Figura N° 03) Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura N° 05: Tasa de Incidencia de la enfermedad de Carrión en los distritos de Cajamarca, 2012 SE (52)

N % N % N % N % N % N %

ANCASH 191 92 48 99 52 89 47 37 19 56 29 9 5

CAJAMARCA 163 83 51 80 49 79 48 30 18 51 31 3 2

AMAZONAS 97 53 55 44 45 38 39 24 25 28 29 7 7

PIURA 60 30 50 30 50 25 42 20 33 12 20 3 5

LA LIBERTAD 17 8 47 9 53 10 59 4 24 2 12 1 6

CUSCO 12 7 58 5 42 1 8 2 17 7 58 2 17

AYACUCHO 9 7 78 2 22 2 22 2 22 4 44 1 11

LAMBAYEQUE 9 6 67 3 33 3 33 2 22 4 44 0 0

SAN MARTIN 3 2 67 1 33 2 67 0 0 1 33 0 0

UCAYALI 2 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100 0 0

LIMA 2 0 0 2 100 1 50 0 0 1 50 0 0

MADRE DE DIOS 1 0 0 1 100 1 100 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 1 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100

Total 567 289 51 278 49 251 44 121 21 168 30 27 5

Departamentos Casos

Sexo Grupo etarea

Femenino Masculino Niño

(0-9)

Adolescente

(10-19)

Adulto

(20-59)

Adulto Mayor

(60 +)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

CHIMBOTE

HUARAZ

CARHUAZ

CONCHUCOS

MANCOS

PAROBAMBA

SAN JUAN

YAUYA

PISCOBAMBA

HUAYLLAN

HUACHIS

YUNGAY

QUICHES

CABANA

SANTA CRUZ

PALLASCA

PARIACOTO

ACOBAMBA

YURACMARCA

MACATE

ACOPAMPA

PAMPAS

CARAZ

MATO

MALVAS

QUILLO

SANTA ROSA

PERU

SHUPLUY

PAMPAROMAS

PUEBLO LIBRE

SIHUAS

CASCAPARA

ANCASH

TIA X 1000 Hab.

0 2 4 6 8 10 12

SANTA CRUZ

SAN IGNACIO

SANTA ROSA

PUCARA

CHIRINOS

JAEN

QUEROCOTILLO

SOCOTA

HUARANGO

POMAHUACA

CALQUIS

BELLAVISTA

CUJILLO

PIMPINGOS

SANTO TOMAS

SAN JOSE DEL ALTO

SALLIQUE

LA COIPA

TABACONAS

PERU

SAN JOSE DE…

NAMBALLE

CAJAMARCA

TIA x 10000 HAB.

††

Page 4: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 6

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Amazonas En el departamento de Amazonas se tiene un acumulado de 97 casos, 83 casos confirmados y 14 probables. El 87% son agudos y 13% son eruptivos. El mayor porcentaje de los casos son mujeres menores, que oscilan entre 0 y 9 años de edad (Tabla N° 03). Sólo se notificó un caso fallecido en el distrito de Santa Catalina (Tabla N° 04). Nota: † (Muertes)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12

Figura N° 06: Tasa de Incidencia de la enfermedad de Carrión en los distritos de Amazonas, 2012 SE (52) El 84% de los casos son notificados por 6 distritos. La tasa de incidencia del departamento es 23,23 x 100 000 Hab. (Tabla N° 03). Con un rango (TIA por distritos) de 6,93 x 10000 Hab. en Santa Catalina a 0,02 x 10000 Hab. en Bagua Grande. (Figura N° 06). La tendencia por meses muestra una tendencia de disminución de casos, con un incremento en los meses de Mayo, 9 casos y Setiembre, 6 casos. (Figura N° 03) Bibliografía (1) Maguiña C, Sánchez-Vergaray E, Gotuzzo E, Guerra H, Ventosilla P, Pérez E. Estudios de nuevas zonas endémicas de bartonelosis humana o enfermedad de Carrión en el Perú. Acta Méd Per 2001; XVIII: 22-27. (2) Herrer A. Epidemiología de la verruga peruana. Ed Gonzales Mugaburu, Lima - Perú 1990. (3) Ellis B, Rotz L, Leake J., et al. An outbreak of acute bartonellosis (Oroya fever) in the Urubamba region of Perú, 1998. Am J Trop Med Hyg 1999; 61 (2): 344-349.

(4) Tejada A, Vizcarra H, et.al. Estudio clínico epidemiológico de bartonelosis humana en el valle de Monzon Huamalies, Huánuco. Anales de la Facultad de Medicina UNMSM, 2003.

Lic. Enf. Susan Mateo Lizarbe Integrante del G.T. Vigilancia de Enf. Metaxénicas

Méd. Epid. Luis Revilla Tafur

Equipo Técnico de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Epidemiología

0 5 10 15 20 25

BAGUA GRANDE

CAJARURO

CHACHAPOYAS

NIEVA

IMAZA

JAZAN

CAMPORREDONDO

SANTO TOMAS

YAMON

COLCAMAR

LUYA

CONILA

LONYA GRANDE

JUMBILLA

OMIA

PERU

TINGO

PISUQUIA

SANTA CATALINA

AMAZONAS

TIAX 10000 HAB.

Page 5: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

7 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú - 2012

I. Antecedentes

La leptospirosis es una enfermedad endémica en el Perú, desde hace muchos años, se ha reportado en numerosas publicaciones estudios de seroprevalencia la presencia de infección por leptospira, en grupos ocupacionales o poblaciones, así como en reservorios domésticos y silvestres (roedores, marsupiales y quirópteros) , en diferentes partes del país (1 – 2). En el Perú, esta zoonosis fue una enfermedad de notificación regional y ha sido considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-hemorrágico que el Minsa inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho en el año 1999 (3). Desde el año 2003, se inicia su notificación a nivel regional, luego de la presentación de los brotes en Mayapo, Echarate, La Convención, Cusco y en Los Delfines, San Juan Bautista, Maynas, Loreto. La Leptpospirosis evidencia un comportamiento endémico con brotes esporádicos que se presentan como conglomerados relacionados en tiempo y espacio, usualmente con una exposición común con agua contaminada (DGE, datos no publicados). Hasta el 2008, se presentaron brotes en los departamentos de Ica (Cañete), Lima (cuarteles militares), Amazonas, Madre de Dios, entre otros; entre los años 2009 y 2010, se observó una disminución progresiva de casos, sin embargo a partir del 2011 se observa una tendencia a incrementarse.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12

Figura Nº 07: Distribución de casos de Leptospirosis según semanas epidemiológicas. Perú 2003-2012 Durante el año 2011, fueron reportados 314 casos, procedentes de 19 departamentos. El mayor porcentaje de casos 52.5% (165/314) fueron

procedentes del departamento de Loreto, seguido de los departamentos de Ayacucho 9.2% (29/314) y Ucayali con el 8.9% (28/314) del total de casos presentados. El mayor riesgo se registró en la provincia de Maynas TIA 25 x 100 000 hab., los distritos más afectados fueron, Belén TIA 57 x 100 000 hab, San Juan Bautista TIA 33 x 100 000 hab, Iquitos TIA 21 x 100 000 hab. y Punchana TIA 17 x 100 000 hab.

II. Situación de Leptospirosis 2012

Durante el año 2012 se reportaron 1885 casos, procedentes de 21 departamentos, Loreto fue el departamento más afectado, notificó el 89.6% (1689/1885) del total de casos, y si bien este departamento es endémico a Leptospirosis, el incremento de casos observados están relacionados al mayor riesgo de exposición a las fuentes de infección debido a las inundaciones presentadas. También reportaron casos los departamentos de Amazonas (43), San Martín (22), Tumbes (21), Cusco (21), La Libertad (17), Cajamarca (10), Madre de Dios (09), Piura (09), Ayacucho (07), Lima (06), Junín (05), Huánuco (02), Ancash y Lambayeque un caso. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 08: Distribución de Leptospirosis por distritos. Perú 2012. El mayor riesgo se registró en distritos en los que entre marzo y junio presentaron inundaciones por creciente inusual de los ríos; así como un comportamiento inusual en la vaciante (crecimiento de hasta 2 m del nivel histórico y descenso hasta de 1 m. por debajo del nivel histórico); el 4 de abril del 2012 el nivel de las aguas del río Amazonas, superó su record histórico alcanzando los 118.62 msnm en la ciudad de Iquitos, luego de la confluencia de sus dos principales afluentes, el Ucayali y el Marañón (4). Los distritos con mayor riesgo fueron Yurimaguas TIA 784 x 100 000 hab, Belén TIA 548 x 100 000, Punchana

Sugerencia para citar: Vargas E., Gómez J. Situación de la Leptospirosis año 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22 (01): 007 –

009.

Page 6: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 8

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

TIA 355 x 105 hab, Iquitos TIA 122 x 100 000 hab. y San Juan Bautista TIA 109 x 100 000 hab. Asimismo fueron reportados 18 fallecidos, de ellos el 67% (12/18) fueron pacientes de sexo masculino. El 83% (15/08) de los fallecimientos ocurrieron en el departamento de Loreto; sólo en la provincia de Maynas se reportaron 9 defunciones, por esta enfermedad, en Belén (03), Punchana (03), San Juan (02) e Iquitos (01), los otros 6 fallecimientos ocurrieron (02) en el distrito de Nauta, provincia de Loreto; (02) en la provincia de Requena, distritos Requena y Saquena y (02) en la provincia de Alto Amazonas, distritos Teniente César López Rojas y Yurimaguas. El riesgo presentado el año 2012, (6.26 x 100 000 hab.) fue 5 veces mayor que el reportado el 2011 (1.03 x 100 000 hab.), es el año con mayor actividad epidémica de los últimos 10 años, el incremento de casos confirmados se hace evidente a partir de la SE 14, disminuyendo progresivamente a partir de la SE 38, sin embargo, entre las semanas 44 y 49 el número de casos probables reportados se incrementó, siendo las semanas 47 y 48 en las que reporta el mayor número de casos del año 2012 (Figura N° 07 y 09) El 51% (957/1885) de los casos fueron pacientes de sexo femenino; la mayor proporción de casos (30%), se registró en adultos de 30 a 59 años, seguido de niños menores de 11 años (26%) y jóvenes de 18 a 29 años, en quienes se reportaron el 23% de los casos, los menos afectados fueron los adultos mayores con 113 casos que representa el 6% de los casos registrados (Figura N° 10). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 09: Casos de Leptospirosis por semanas epidemiológicas. Perú 2011-2012

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia – DGE -MINSA 2012 Semana Epidemiológica 52 -29/12/12 Figura Nº 10: Casos de Leptospirosis, según etapa de vida. Perú 2012 El total de casos reportados, este año, fueron 2907, se descartaron el 35% de ellos (1022 casos), inferior a la proporción de casos descartados el año 2011, que de los 1124 casos notificados fueron descartados 810, que corresponden al 39% del total de casos notificados como sospechosos o probables.

III. Conclusiones

Durante el año 2012 reportaron 1885 casos, 933 (49.4%) de ellos fueron confirmados, 1689 casos (89.6%) proceden del departamento de Loreto, que si bien es una región endémica a esta enfermedad, el incremento de casos observado durante este año est relacionado al mayor riesgo de exposición a las fuentes de infección debido a las inundaciones presentadas. Fueron reportados 18 fallecimientos por leptospirosis, el 83% (15/08) ocurrieron en el departamento de Loreto, las otras 3 defunciones ocurrieron en los departamentos de Amazonas (02) y Cajamarca (01). El año 2012, Loreto presentó epidemia de leptospirosis, si bien a partir de la SE 44 disminuyó el número de casos confirmados, el incremento de casos probables alcanzó el pico más alto de los últimos 9 años, durante las SE 47 y 48. Ante la presentación de factores de riesgo asociados a las inundaciones en Loreto, se fortaleció la vigilancia de febriles, mejorando el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos y se implementaron acciones orientadas a educar a la población para evitar

Page 7: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

9 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

conductas y prácticas que incrementan la exposición a factores de riesgo. IV. Recomendaciones La DIRESA Loreto y otras regiones que presenten condiciones similares, deben fortalecer las actividades de vigilancia, prevención y atención de casos de leptospirosis. 1. Los servicios de salud deben fortalecer la

vigilancia de febriles para mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno de los casos de leptospirosis.

2. Los servicios de salud deberán notificar e investigar oportunamente los casos a fin de determinar e intervenir los factores de riesgo asociados a la presentación de la enfermedad.

3. Se recomienda continuar difundiendo medidas preventivas sobre los mecanismos de transmisión de leptospirosis.

4. Los servicios de salud deben estar preparados para la atención de los casos severos de esta enfermedad.

5. Es necesario dar sostenibilidad a las acciones implementadas para la vigilancia, prevención y control de leptospirosis, así como fortalecer el trabajo intersectorial.

Referencias Bibliográficas 1. Liceras de Hidalgo J, Hidalgo R. [Leptopirosis

in cattle and slaughtermen of Tumbes, Peru]. Bol Oficina Sanit Panam. 1970;68(4):297-306. Leptospirosis en animales beneficiados en Tumbes, Peru.

2. Cespedes M, Fernandez R, Rimarachin R,

Taipe H, Cenepo J, Mori y Gonzales M, et al. Leptospirosis: una enfermedad zoonótica hiperendémica en la provincia de Coronel Portillo. Ucayali, Perú. Rev peru med exp salud publica. 2004;21(2):62-70.

3. Pachas P, Cjuno R, Portugal M, Taboada B,

Felices V, Laguna-Torres A. Seroprevalencia de leptospirosis en humanos y reservorios en la localidad de Koribeni, La Convención, Cusco. Revista Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2001;1(2):87-91.

4. IGP. El río Amazonas registra su más alto nivel

histórico. [Dossier de Prensa] Lima: Instituto Geofísico del Peru; 2012 [updated 04/04/2012; cited 2013 Jan 15]; Available from:http://www.igp.gob.pe/igp/images/documents/comunicaciones/dossierdeprensa/2012_04_24_caudal-amazonas_ird.pdf.

Méd. Vet. Epid. Elena Vargas Linares Grupo temático de la vigilancia de las infecciones respiratorias y

zoonosis Méd. Epid. Jorge Gómez Benavides

Grupo temático de la vigilancia de las infecciones respiratorias y zoonosis

Dirección General de Epidemiología

Page 8: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 10

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Vigilancia epidemiológica de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 52 - 2012 En las Américas (Fig. 11): La actividad de influenza tanto en Estados Unidos como Canadá, continúa siendo intensa entre las semanas epidemiológicas (SE) 2 y 3 del 2013. En Estados Unidos las hospitalizaciones asociadas a influenza y la mortalidad por neumonía e influenza continúan en aumento. En ambos países el grupo de edad más afectado es el de mayores de 65 años de edad (2). En Estados Unidos, el virus circulante predominante en esta temporada 2012 - 2013 es el de influenza A (H3N2) (caracterizado como A/Victoria/361/2011), seguido por el de influenza B (linajes Yamagata y Victoria) y en menor grado, influenza A (H1N1) pdm09 (A/California/7/2009). Tres de estas cuatro cepas componen la vacuna de influenza 2012-2013 para el hemisferio norte. En relación a la resistencia antiviral, del sub conjunto de casos de influenza analizados en esta temporada, la mayoría (99,9%) son susceptibles a oseltamivir y todos son susceptibles a zanamivir (2). Figura Nº 11. Comportamiento de los virus de influenza en las Américas, SE 2, 2013. En Centroamérica y el Caribe, se observó actividad de virus respiratorios similares o decrecientes respecto a semanas anteriores. En América del Sur, la actividad de enfermedades respiratorias agudas se mantiene baja y/o sin cambios significativos (3) (Figura N° 11).

En el Perú: Hasta la SE 52 del año 2012, se han procesado 5951 muestras para diagnóstico de virus respiratorios, un 3,8% más de lo procesado en el mismo periodo del año anterior (5733 muestras), con un porcentaje de positividad a virus respiratorios de 25,6%. El porcentaje de positividad a virus de influenza es de 20,3%, comparado con el 13,8% del año anterior, lo que indica una mayor circulación de los virus de influenza durante el presente año. La proporción de virus de influenza circulante es a predominio de influenza B (10,9%), seguido de influenza A (H3N2) (4,6%) y virus de influenza A (H1N1) pdm09 (2,4%) (Tabla N° 01). Nivel Nacional El análisis de la tendencia de circulación de virus respiratorios en los 2 últimos años evidencia que entre la SE 29 del año 2011 hasta la SE 12-13 del año 2012, se presentó una epidemia por virus de influenza A (H3N2), y entre la SE 40 del 2011 hasta la SE 4 del 2012, simultáneamente circuló virus de influenza A (H1N1) pdm09, con porcentajes de positividad a virus de influenza entre 25 – 40%. Desde la SE 15 hasta la SE 40 del 2012, se presenta otro brote de similar intensidad, con porcentajes de positividad a virus de influenza del 25 – 35%, con predominio de circulación de virus de influenza B, con muy baja circulación de los otros 2 virus de influenza estacional (Figura N° 12 a y 12 b).

Sugerencia para citar: Gómez J., Fiestas V., Gutierrez V., Laguna A. Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR), Perú, SE 52 del 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2013; 22

(01): 010 – 016.

T abla N ° 1 : D is tr ibuc i ón d e v i rus re sp i rator i os , P e rú, 2 0 1 1 (* ) – 2 0 1 2 (* )

A ñ o 2 0 1 1 (SE 5 2 ) 2 0 1 2 (SE 5 2 )

In f luen za A s in sub-tip i f i c ac ión 6 7 1 4 3

In f luen za A (H 1 ) e s tac ion al 0 0

In f luen za A (H 3 ) 4 6 6 2 7 4

In f luen za A (H 1 N 1 )p d m 0 9 1 7 6 1 4 5

In f luen za B 8 0 6 4 9

A d en ov i rus 9 9 4 9

R SV 1 0 9 1 3 4

P ara in f luen za 1 1 8 1 2 0

h M P V 2 4 9

N egati v os a V R 4 5 9 4 4 4 2 8

T otal d e m uestras 5 7 3 3 5 9 5 1

% p os i ti v i d ad a i n f l uen za 1 3 ,8 % 2 0 ,3 %

% p os i ti v i d ad a In f l uen za A (H 1 N 1 )p d m 0 9 3 ,1 % 2 ,4 %

% p os i ti v i d ad a In f l uen za A (H 3 ) 8 ,1 % 4 ,6 %

% p os i ti v i d ad a i n f l uen za B 1 ,4 % 1 0 ,9 %

% p os i ti v i d ad a V R 1 9 ,9 % 2 5 ,6 %

(*) Fuen te : D G E – IN S (SE 5 2 ) – R en ace – M in sa y N A M R U -6 (SE 5 1 ).

R SV : v i rus s in c i c i al re sp i ratori o; V R : v i rus re sp i ratori os ; h M P V :

m e tap n eum ov i rus h um an o.

Page 9: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

11 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

(*) Fuente: DGE – INS (SE52) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE51).

Figura Nº 12 a y 12 b: Comportamiento de los virus respiratorios según N° de muestras procesadas (A) y % de positividad a influenza (B), según SE, Perú 2011 – 2012 (*). Análisis por Macroregiones (Tabla N° 2 y Figura N° 13). Costa Centro y Norte: A diferencia de otras macroregiones, entre la SE 40 del año 2011 hasta la SE 6 del año 2012, la epidemia fue a predominio de virus de influenza A(H1N1)pdm09 (porcentaje de positividad a virus de influenza de 20 – 40%), entre la SE 2 y 20 del 2012, el brote se relaciona con la circulación de virus de influenza A(H3N2) y desde la SE 23 hasta la SE 39 del presente año, nuevamente otro brote de mayor intensidad con un porcentaje de positividad a virus de influenza de 25-40%, con predominio de virus de influenza B.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

de

mu

est

ras

de

cas

os

SEInf luenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza Muestras

Casi todo el año circulan los virus de

influenza

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Brote de influenzaA(H3N2)

Brote de influenza por A(H1N1)pdm09

y A(H3N2)Brote de

influenza B

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2 011 2 012

Po

rce

nta

je d

e p

osi

tivi

dad

de

cas

os

SEInfluenza A sin subtipificación Influenza A(H1) estacional Influenza A(H3) Influenza A(H1N1)pdm09 Influenza B

Adenovirus RSV Parainfluenza % positividad a Flu

Temporada de bajas temperaturas Temporada de bajas temperaturas

Brote de influenzaA(H3N2)

Brote de influenza por A(H1N1)pdm09

y A(H3N2)

Brote de influenza

B

Page 10: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 12

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Figura Nº 13. Comportamiento estacional de virus de influenza OVR, según Macroregiones, Perú, 2011 – 2012 (*).

Tabla 2. Distribución de los virus respiratorios según Macrorregiones, Perú 2012 (*)

Macrorre-gión Departamento

Influenza A

sin

subtipificar

Influenza

A(H1N1)pdm

09

Influenza

A(H3)Influenza B Adenovirus RSV

Para

influenzahMPV

Negativos a

VRTotal

Ica 1 0 1 2

La Libertad 1 6 36 35 2 2 8 406 496

Lambayeque 2 3 2 33 3 1 89 133

Lima 81 37 51 126 7 109 32 2 1617 2062

Piura 5 39 64 84 11 7 25 1 304 540

Tumbes 8 15 43 61 12 25 2 330 496

Moquegua 1 0 2 3

Tacna 7 3 18 0 123 151

Amazonas 1 6 0 17 24

Loreto 11 15 65 137 12 3 23 3 583 852

Madre de Dios 3 2 1 13 0 48 67

San Martín 5 1 4 0 53 63

Ucayali 3 13 1 1 56 74

Ancash 1 1 6 1 0 30 39

Apurímac 1 2 0 14 17

Ayacucho 0 5 5

Cajamarca 1 0 11 12

Huancavelica 1 1 0 25 27

Huánuco 1 2 0 3 6

Junín 4 10 2 28 3 3 2 110 162

Arequipa 1 2 42 2 125 172

Cusco 3 2 1 12 4 0 207 229

Puno 9 8 1 28 1 1 1 1 269 319

Total 143 145 274 649 49 134 120 9 4428 5951

RSV: virus sincicial respiratorio; VR: virus respiratorios; hMPV: metapneumovirus humano.

(*) Fuente: DGE – INS (SE52) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE51).

Sierra Sur

Sierra Central

Costa Centro-

Norte

Costa Sur

Oriente

Page 11: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

13 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Entre las SE 45-48, se presenta un incremento inusual por influenza B reportado por Tumbes, hasta con un 24% de positividad a virus de influenza. En relación a otros virus respiratorios (OVR), entre la SE 6 a la 29 del año 2011, ha circulado virus sincicial respiratorio (RSV), seguido de parainfluenza y adenovirus. Nuevamente entre la SE 8 hasta la 24 del año 2012, circula RSV y parainfluenza. Sierra Sur: El comportamiento estacional ha sido muy diferente en relación a años anteriores cuando la mayor proporción de positividad se encontraba en la temporada de otoño – invierno, el año 2011, la epidemia se presentó con retraso entre la SE 39 hasta la 43, con predominio de circulación a virus de influenza A(H3N2) (porcentaje de positividad a virus de influenza de 80 – 90%), algo esperado si se tiene en cuenta la intensa circulación de A(H1N1)pdm09 durante la pandemia de influenza el año 2009 y la segunda ola que sólo se presentó en la sierra sur el año 2010. Durante el 2012, entre las SE 15-22, hubo un incremento de la captación de casos pero con una baja proporción de virus respiratorios, que puede significar un agente bacteriano u otro virus respiratorio no incluido en la vigilancia o muy lábil al almacenamiento/transporte y no identificado. Figura Nº 14. Comportamiento de las IRAG según N° de muestras procesadas (A) y % de positividad a virus de influenza (B) por SE, Perú 2011 – 2012 (*).

Entre las SE 23 - 35, se ha presentado un brote de influenza de menor intensidad que el año anterior (porcentaje de positividad a virus de influenza de 40 – 50%) por virus de influenza B. Entre las SE 47 a la 52, se captaron muy pocas muestras y no se identificaron virus respiratorios. Durante el año 2012, la identificación de virus de influenza A (H1N1) pdm09 e influenza A (H3N2) ha sido muy escasa. Oriente: Entre las SE 41 del año 2011 hasta la SE 1 del año 2012, ha presentado un brote de influenza A (H3N2) y entre las SE 11 a la 35 del presente año, otro brote por virus de influenza B (brote que se inició 12 semanas antes que en el resto del país), con porcentajes de positividad a virus de influenza entre 50-60% y entre 20- 60% respectivamente. De acuerdo con publicaciones del comportamiento de influenza en Iquitos, la mayor circulación de virus de influenza es en la temporada de incremento de lluvias (4). Sierra Central y Costa Sur: Se reciben relativamente pocas muestras de estos departamentos como para establecer conclusiones sobre comportamiento de virus respiratorios, pero el año 2012, ha predominado virus de influenza B.

Page 12: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 14

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) El Perú, cuenta con 7 hospitales centinelas para la vigilancia de IRAG (5), donde se registra semanalmente los casos que cumplen con los criterios de definición de caso de IRAG. Entre las SE 40 – 47 del año 2011, se presentó un incremento en la captación de casos de IRAG después de fortalecerla a través de un taller de entrenamiento financiado por OPS, realizado en julio del año 2011, pero con un bajo porcentaje de positividad a virus de influenza y a OVR. Durante la SE 45, se notificó un brote de influenza B en el centro poblado San Isidro, distrito La Peca, provincia Bagua, región Amazonas, donde se identificaron 43 casos con síndrome gripal (Tasa de ataque de 9,4%) confirmándose influenza B en 6 casos. Entre las SE 48 – 50, se identificó una mayor circulación de virus de influenza A (H3N2) en Iquitos – Loreto. (*) Fuente: DGE – INS (SE50) – Hospitales Centinelas de la Vigilancia de IRAG. Figura Nº 15. Comportamiento de las IRAG en menores de 5 años según N° de muestras procesadas y por SE, Perú 2011 – 2012 (*). Durante el año 2012, nuevamente, entre las SE 14 – 23, se presentó otro incremento en los casos de IRAG identificados en los hospitales centinelas, con bajo porcentaje de positividad a virus de influenza y OVR, desde la SE 25 hasta la SE 39, el incremento se relaciona con la circulación de virus de influenza B y otros virus respiratorios, como influenza A(H3N2) y A(H1N1)pdm09; también es importante la participación de RSV y parainfluenza, sobre todo en los menores de 5 años (Figuras N° 15 y 16).

Comportamiento estacional de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y su relación con la circulación de virus respiratorios (Figura N° 16). (*) Fuente: DGE – INS (SE52) – Renace – Minsa y NAMRU-6 (SE51). Figura N° 16: Comportamiento de los virus respiratorios en relación con la curva epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) (A) y neumonías (B), Perú 2011 – 2012 (*). En el Perú, desde que se implementó la vigilancia de influenza y OVR el año 2005, posteriormente con la ampliación del número de establecimientos centinelas y mejor con la respuesta a la pandemia de influenza el año 2009, se ha conocido que los virus de influenza circulan todo el año con incrementos en la temporada de invierno, pero con claras variaciones según macroregiones (4, 7-9). En la Fig. 14 A y 14 B, se evidencia que el pico de las neumonías y las infecciones respiratorias agudas (IRA) no se relacionan con el pico de la circulación de virus de influenza durante el año 2011, pero si durante el año 2012. En los países templados, las infecciones respiratorias virales tienen claras variaciones estacionales donde la mayoría de los casos ocurren durante el invierno. Las posibles explicaciones para esto incluyen las variaciones estacionales en la respuesta inmune del huésped a la infección, los factores climáticos como la disminución de la temperatura ambiental y la humedad relativa, que aumentan la supervivencia del virus en el medio ambiente y los cambios en la conducta del huésped que aumenta la tasa de contactos con los demás (6). Las tendencias estacionales son más variables en los trópicos, con algunos estudios que muestran que las infecciones por virus respiratorios se producen durante todo el año, mientras que algunos muestran clara estacionalidad (6).

Page 13: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

15 Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655

Se debe tener en cuenta que existen muchas limitaciones para este análisis, las curvas de las IRA y/o neumonías son en realidad una sumatoria de curvas epidemiológicas de múltiples agentes etiológicos, entre bacterianas y virales, que se consolidan a nivel nacional, mientras que la vigilancia centinela de influenza y OVR sólo tiene una cobertura limitada, por la accesibilidad geográfica (los centros centinela están en algunas ciudades), sólo se incluyen a virus con mayor importancia para la salud pública (no se incluye a los rinovirus p.e.) y tiene relación también con el momento de la obtención de la muestra, el tipo de muestra (tracto respiratorio alto o bajo), almacenamiento, transporte y procesamiento de la muestra (prueba de inmunofluorescencia vs pruebas moleculares). Vigilancia de las defunciones relacionadas con influenza Esta vigilancia se inició con una directiva (10) en julio del año 2009. Con respecto a los fallecidos por IRAG la tendencia es decreciente. Durante el año 2009, se notificaron 472 defunciones, de ellas 278 (58,9%) fueron confirmadas con influenza A (H1N1) pdm09, durante el año 2010, de 113 defunciones notificadas, 32 (28,3%) fueron relacionadas con la cepa pandémica, que coincide con una disminución de la circulación de esa cepa después del 2° semestre de ese año.

Conclusiones

1. En las zonas de clima templado, la influenza se caracteriza por la aparición de una epidemia anual durante los meses de invierno. En el hemisferio norte, la temporada de influenza cae entre noviembre y abril, mientras que en el hemisferio sur la influenza ocurre entre mayo y septiembre (11). En las zonas tropicales se publica que la circulación de la influenza y su impacto en la mortalidad no han sido bien caracterizados (12). Por ejemplo en Brasil, se describe que una onda estacional de influenza viaja hacia el sur a través del país, procedente de las regiones ecuatoriales y con baja población (en marzo – abril) que avanza hacia las regiones templadas y muy pobladas durante un período de 3 meses (13). Durante el año 2012, se han notificado 15 defunciones, 3 casos por influenza A (H1N1) pdm09, 2 por virus de influenza A (H3N2), 2 por influenza A (sin subtipificación) y ninguno por influenza B (Tabla N° 1).

2. En el Perú, en forma similar a otros países tropicales (12), los virus de influenza circulan todo el año y en cualquier año determinado puede ocurrir más de un período de actividad viral, lo que sugiere un mecanismo complejo para los patrones estacionales observados (13). Pero por sus características geográficas y poblacionales, la circulación de los virus de influenza es diferente por macroregiones; durante el año 2012, en el oriente peruano es notorio que la epidemia de

Tabla N° 3: Defunciones relacionadas con influenza notificadas a DGE, 2009 – 2012

Resultado de laboratorio Años Total

2009 (*) 2010 2011 2012(**)

Influenza A(H1N1)pdm09 278 32 2 3 (&) 315

Influenza A (H3N2) 3 2 (&) 5

Influenza A sin subtipificación 6 1 2 9

Influenza B 1 1 0 2

Adenovirus 1(***) 0 1(**)

Parainfluenza 3 1 0 0 1

Sincicial Respiratorio 1 0 0 1

Negativo 169 57 15 7 242

Sin resultados / Sin muestras / Rechazadas por ROM

25 15 5 1 45

Total 472 113 27 15 627

(*) La vigilancia de defunciones relacionadas con influenza comenzó durante la pandemia (mayo 2009). (**) SE 52 del año 2012. (***) Co-infección con influenza A (H3N2). (&) 2 gestantes fallecidas relacionadas con influenza durante el año 2012. Fuente: DGE – Minsa – RENACE.

Page 14: ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica ... · CABANA PISCOBAMBA SANTA CRUZ Nota: † (Muertes) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología 16

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01) ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

influenza B comenzó en marzo y en la sierra sur y costa centro – norte comenzó en el mes de mayo.

3. Se realiza vigilancia epidemiológica de casos, defunciones y vigilancia virológica, sin embargo se requiere proponer nuevas estrategias de vigilancia para mejorarla y contribuir a la evaluación de carga de la enfermedad.

Recomendaciones

1. Dada la circulación del virus de influenza A (H3N2) A/Victoria/361/2011, ha sido de baja intensidad y limitada a algunas macroregiones con excepción de la sierra sur, se espera una circulación más intensa en la temporada de bajas temperaturas.

2. Realizar las medidas preventivas: vacunación contra influenza a los grupos de riesgo, antes de la temporada de invierno, provisión de antivirales ante una contingencia y fomentar las prácticas personales de higiene respiratoria.

3. Fortalecer la vigilancia de la influenza y otros virus respiratorios en el Perú. Así como la vigilancia virológica.

4. Se ha recomendado internacionalmente el monitoreo permanente a nivel mundial de la emergencia de resistencia como respaldo de la salud pública y orientar el manejo clínico, debiendo evaluar la frecuencia de la resistencia en la comunidad y en grupos específicos de pacientes que reciben antivirales contra la influenza. (15).

Referencias Bibliográficas

1. PAHO-WHO. Influenza and other respiratory viruses inder surveillance, 2010-2012 Washington DC: Pan American Health Organization; 2013 [updated Jan 25]; Available from: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp.

2. OPS. Incremento de la actividad de influenza en América del Norte. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2013 Jan 25. Report No.

3. OPS. Influenza y otros virus respiratorios - Actualización Regional SE 02, 2013. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2013 Jan 23. Report No.

4. Forshey BM, Laguna-Torres VA, Vilcarromero S, Bazan I, Rocha C, Morrison AC, et al. Epidemiology of influenza-like illness in the Amazon Basin of Peru, 2008-2009. Influenza Other Respi Viruses. 2010;4(4):235-43. Epub 2010/09/15.

5. Perú. Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”, RM N° 108-2012/MINSA. In: Dirección General de Epidemiología, editor. Lima: Ministerio de Salud; 2012.

6. Khor CS, Sam IC, Hooi PS, Quek KF, Chan YF. Epidemiology and seasonality of respiratory viral infections in hospitalized children in Kuala Lumpur, Malaysia: a retrospective study of 27 years. BMC pediatrics. 2012; 12:32. Epub 2012/03/21.

7. Laguna-Torres VA, Gómez J, Aguilar PV, Ampuero JS, Munayco C, Ocaña V, et al. Changes in the Viral Distribution Pattern after the Appearance of the Novel Influenza A H1N1 (pH1N1) Virus in Influenza-Like Illness Patients in Peru. PLoS ONE. 2010;5(7):e11719.

8. Laguna-Torres VA, Gomez J, Ocana V, Aguilar P, Saldarriaga T, Chavez E, et al. Influenza-like illnesses sentinel surveillance in Peru. PLoS One. 2009; 4(7):e6118. Epub 2009/07/02.

9. Gomez J, Munayco CV, Arrasco J, Suarez L, Laguna-Torres VA, Aguilar PV, et al. Pandemic influenza in a southern hemisphere setting: the experience in Peru from May to September, 2009. Euro surveillance: bulletin europeen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin. 2009;14(42):pii=19371. Epub 2009/10/22.

10. Perú. Directiva Sanitaria N° 026 - MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú - RM 455-2009/Minsa. Lima - Perú: Ministerio de Salud; 2009.

11. Simonsen L. The global impact of influenza on morbidity and mortality. Vaccine. 1999;17 Suppl 1:S3-10. Epub 1999/09/02.

12. Viboud C, Alonso WJ, Simonsen L. Influenza in tropical regions. PLoS Med. 2006; 3(4):e89. Epub 2006/03/03.

13. Alonso WJ, Viboud C, Simonsen L, Hirano EW, Daufenbach LZ, Miller MA. Seasonality of influenza in Brazil: a traveling wave from the Amazon to the subtropics. Am J Epidemiol. 2007; 165(12):1434-42. Epub 2007/03/21.

14. WHO. Questions and Answers - Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2013 southern hemisphere influenza season. World Health Organization,; 2012 [updated Sep 20; cited 2013 Jan 29]; Available from: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201209_qanda_recommendation.pdf.

15. Hurt AC, Chotpitayasunondh T, Cox NJ, Daniels R, Fry AM, Gubareva LV, et al. Antiviral resistance during the 2009 influenza A H1N1 pandemic: public health, laboratory, and clinical perspectives. Lancet Infect Dis. 2012;12(3):240-8. Epub 2011/12/22.

16. Pizzorno A, Abed Y, Boivin G. Influenza Drug Resistance. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine. 2011; 32(04):409-22.

17. WHO. Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2011 southern hemisphere influenza season. World Health Organization,; 2010 [updated Sep; cited 2013 Jan 29]; Available from: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/201009_Recommendation.pdf

Jorge Gómez Benavides Dirección General de Epidemiologia

Víctor Fiestas Solórzano Instituto Nacional de Salud Victoria Gutiérrez Peceras Instituto Nacional de Salud

Alberto Laguna Torres Namru-6.