Click here to load reader

Item a Caesarea Augusta Beneharno: la carretera romana de Zaragoza al Bearn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Item a Caesarea Augusta Beneharno: la carretera romana de Zaragoza al Bearn.Vía Romana desde Zaragoza al Somport, en el Pirineo, con destino a Lescar en Francia.Isaac Moreno Gallo.

Citation preview

Isaac Moreno Gallo es Ingeniero tcnico de Obras Pblicas y se ha especializado en la investigacin de las obras de ingeniera romana. La Asociacin para el Desarrollo y el Fomento de las Cinco Villas le encarg la identicacin de la va romanaque atravesaba su territorio y que, como principal vestigio, haba dejado un rosario de miliarios cuya conservacin, por desgracia, no se haba producido dentro de la comarca. La intenssima transformacin agraria del territorio que habaque estudiar en esta ocasin haca de esta misin una labor extremadamente difcil. Motivopor el que el investigador no acept el encargo hasta que, pasadas unas semanas, pudo constatarpor l mismo que ste no era del todo imposible,al encontrar los primeros restos de la estructurade la calzada antigua.Joaqun Lostal Pros es doctor en Historia.Autor de un brillante y denitivo trabajo sobrelos miliarios de la Provincia Tarraconense,fue considerado pieza clave para aportarun imprescindible estudio histrico-epigrcode los miliarios de las Cinco Villas, estudioque contribuyese a la comprensin de la gnesis y de la cronologa de esta importante carretera romana, en esta parte del mundo, siempre ligadaa Caesaraugusta.Juanjo Bienes Calvo es arquelogoy ha participado en la prospeccin de los corredores de las vas romanas aqu estudiadas.Su pericia prospectora ha posibilitado el hallazgo de alguno de los yacimientos que han resultado fundamentales para probar el paso de la va romana por algunos de los lugares en los que slo caba suponer su presencia. La descripcin arqueolgica de los yacimientos del corredor prospectado es su aportacin al estudio generalde esta va romana.LavaromanadeZaragozaalBearnesunadelasmuchasque seencuentranrecogidasenelmanuscritodelsigloIIIconocido como Itinerario de Antonino. Su recorrido ha sido realmente una incgnitaparalacienciamoderna.Laspropuestasdetrazado quehastahoysehabanrealizadonoresultabansatisfactorias yslopermitanaumentareldesconciertoylapolmicasobre elsignicadodelodichoenelItinerario,osobreelverdadero recorrido de la calzada romana.Ningn resto de la estructura de una va romana cierta se haba descrito hasta hoy en esta parte de Aragn en las comunicacio-nes entre Zaragoza y el Pirineo. Ninguno de los caminos propues-tos como candidatos para este recorrido reuna las caractersticas estructurales y funcionales de una carretera, como hoy sabemos que ocurra en las vas romanas. Y tampoco, ninguna de las esta-ciones mencionadas en este itinerario, en la parte espaola, en el camino hacia el Pirineo, haba sido reducida coherentemente a un lugar lgico, que coincidiese en distancias y toponimia con lo dicho en el Itinerario de Antonino.Estaobratratadedarrespuestaatodasestasincgnitasapor-tando,entreotraspruebas,losvestigiosquedosmilaosms tarde, el imparable avance del progreso, no ha podido destruir del todo.carretera romana de Zaragoza al BearnCaesaragustaSejeaSumo PortoIacaLacarreteraromana deZaragozaalBearnIsaac Moreno GalloCon un estudio histrico-epigrco de LOS MILIARIOS DE LA VA ROMANA DE LAS CINCO VILLAS Y DEL PIRINEO ARAGONSde Joaqun Lostal ProsyESTUDIO ARQUEOLGICO DE LOS YACIMIENTOS de Juan Jos Bienes Calvo2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m aC a e s a r e a A v g v s t aBeneharnoLacarretera r o m a n a deZaragoza a l B e a r n2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netItem a CaesareaAvgvsta BeneharnoLa carretera romanade Zaragoza al BearnIsaac Moreno GalloCentro de Estudios de las Cinco VillasInstitucin Fernando el Catlico. Diputacin de ZaragozaEjea, 20092009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netPresentacionesIIntroduccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17Condicionantes orogrcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23Documentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 II Vestigios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Miliarios. Yacimientos. Infraestructura viaria.IIITrazado de la va romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Otras vas divergentes o de alternativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105IVMapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185APNDICE I LOS MILIARIOS DE LA VA ROMANADE LAS CINCO VILLAS Y DEL PIRINEO ARAGONS. Joaqun Lostal Pros. . . . . . . . . . . . . .191Introduccin e Historia de la va . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193Catlogo de miliarios de la va . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203APNDICE IIESTUDIO ARQUEOLGICO DE LOS YACIMIENTOS. Juan Jos Bienes Calvo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239I t e m aC a e s a r e a A V g V s t aB e ne ha r noLa carretera r o m a n a deZaragoza a l B e a r nEditaCentro de Estudios de las Cinco Villas. Institucin Fernando el CatlicoPublicacin nmero 64 delCentro de Estudios de las Cinco VillasC/ Ramn y Cajal, 17 Ejea de los Caballeros Zaragoza 50600Tel. 976 660 224y nmero 2884 de la Institucin Fernando el CatlicoDiputacin Provincial de ZaragozaPlaza de Espaa, 2Zaragoza 50071 Isaac Moreno Gallo, 2009 Joaqun Lostal Pros Juan Jos Biens Calvo De la presente edicin, Centro de Estudios de las Cinco Villas de la Institucin Fernando el Catlico Fotografas, Isaac Moreno Gallo, salvo aquellas en la que se acredita otra autora.Diseo, maquetacin y cubierta: Fernando LasherasISBN: 978-84-7820-999-6Depsito Legal Z-2300-09ImprimeImprenta Flix Arilla, S.L.Impreso en Espaa Unin EuropeaEsta publicacin es el resultado de un trabajo de investigacin promovido por la Comarca de las Cinco Villas y ADEFO Cinco Villas2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netE TODOS ES CONOCIDA LA IMPLICACIN de la Diputacin Pro-vincial de Zaragoza en el fomento de la cultura, en su afn de que el mundo rural sea consciente de su historia y, por supuesto, tenga proyeccin de futuro.Porello,lainstitucinquepresidocontribuyealaedicindeeste libro, Item a Caesarea Augusta Beneharno, la carretera romana de Zara-goza al Bearn, en su propsito de apoyar todas aquellas iniciativas que, como este trabajo, se centran en la difusin de los aspectos culturales, ldicos y sociales de un municipio. De hecho, la Diputacin de Zaragoza va a estar siempre a la cabeza a la hora de apoyar la puesta en marcha de iniciativas como sta que supone,sinningunaduda,unimportanteincentivoparalaactividad culturalquesedesarrolla,enestecaso,enlaComarcadelasCinco Villas. Por ello, quiero hacer llegar a todos mi ms sincera felicitacin por la publicacin de este libro que no viene sino a demostrar la importancia de las actividades culturales que se generan en nuestra comarcaJAVIER LAMBN MONTASPresidente de la Diputacin Provincial de ZaragozaD2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI EL MUNDO ROMANO nos leg algo de trascendencia temporal fue la estabilidad, duracin y utilidad de sus obras civiles. Cabe desta-car de entre ellas la sorprendente red de comunicaciones terrestres con la que sembraron su imperio y transportaron a los connes del enton-ces mundo conocido su cultura. Pero el conocimiento avanza y las ms recientes investigaciones ponen en tela de juicio las tesis que habamos considerado hasta ahora inamovibles. Sirve este trabajo de Isaac Moreno Gallo como clara muestra de lo anteriormenteexpresado.Deendetesisdecontenidorevolucionario en relacin con las vas romanas. JOS LUIS POLA LITEPresidente Comarca Cinco VillasS2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netACOMARCADELASCINCO VILLAShaservidoalolargodelos sigloscomoasentamientoylugardepasoparapueblosycul-turascuyoslegadosconformanelingentepatrimonioartsticoycul-turalqueleconeresuidentidad.Elmundoromanotambintuvo unapresenciarelevanteennuestroterritorioyaslodemuestranlos restosconservadosdealgunasemblemticasconstruccionesdepoca romana que todava hoy se pueden apreciar a lo largo y ancho de las Cinco Villas y otros que, pendientes de estudio, prometen asombrosos descubrimientos.EnelmbitodelprogramadeDesarrolloLeader +,losgruposde Accin Local Adefo Cinco Villas y Cider Prepirineo y la Comarca de las Cinco Villas suscribieron un convenio de colaboracin con el nimo de promover a medio/largo plazo el desarrollo turstico de la Comarca atravsdelapuestaenvalordeestepatrimonioromanocomoun recurso de inters cultural y turstico de primer orden. Elpuntodepartidaparadarvaloraestepatrimonioarqueolgico ha sido la investigacin coordinada por Isaac Moreno Gallo, incansable einnovadorestudiosodelascomunicacionesromanas,enlaquese exponeunanuevateorasobrelaCalzadaRomanaqueatraviesalas Cinco Villas, teora revolucionaria por sus conclusiones pero tambin por los argumentos y metodologa utilizados en la investigacin.Conestelibrosematerializaladivulgacindeesteestudioque, basadoenunexhaustivotrabajodedocumentacineinvestigacin pero sobre todo en un intenso trabajo de campo, aporta un nuevo enfo-que sobre las comunicaciones en las Cinco Villas en la poca romana, aadiendonuevosdatosquerearmanlaimportanciahistricadela Comarca en el devenir de los siglos.JOS ANTONIO MARTNEZ CORTSPresidente de Adefo Cinco VillasL2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI ntroducci nCondi ci onante s orogrf i cosDocume ntaci nI2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.net17NTREZARAGOZAYFRANCIAexistieronenpocaromanavarias vasdecomunicacinimportantesque,entodosloscasos,se vean obligadas a atravesar los Pirineos.Sabemosporlositinerariosantiguos,queenelpasodelPirineose establecaunaestacindeatencinalviajero(hospitium)quesenos seala como el Summo Pyreneum. De las tres mansiones que aparecen en el llamado Itinerario de Antonino con ese nombre, una se localiza en el pirineo occidental, en el paso de Ibaeta, en Roncesvalles. Otra enelextremoorientaldelacordillera,enelPertusdelaJunquera, cerca de la Iuncaria del Itinerario. Y la tercera en el pirineo central, en el paso del Somport. Aunque algunas de ellas han ido dando bandazos desde un puerto a otro, a criterio de los investigadores que las estudia-ban, hoy parece asentarse la tesis de que estos son los tres pasos a que corresponden1.La va romana de la que nos vamos a ocupar es la que el Itinerario describeporelpasocentraldelosPirineosyqueelItinerariollama desde Zaragoza al Bearn.Estavahasidoobjetodeestudioennumerosasocasionesypor partedenopocosinvestigadoresalolargodelosdosltimossiglos. Hasta hoy, no han sido identicadas las ciudades que recorra, salvo las de nalizacin en la parte francesa, Olorn y Lescar, y la de arranque que evidentemente es Zaragoza.En un anlisis inicial y crtico de lo mucho escrito sobre este camino, hemoscomprobadoquenoexisteningnargumentoqueconsolide alguna de las propuestas de trazado que de l se han establecido. En este 1. Paralaexplicacindelasituacindeestospasosdemontaa, puedeverse:MORENO GALLO, I. 2004, pp. 175 y ss.: Vas Romanas. Ingeniera y tcnica constructiva.CEHOPU. Ministerio de Fomento.I n t r od u c c i nE2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 18 19 I t e m a C a e s a r e a A v g v s t a B e n e h a r n o I N T R O D U C C I NContodaprobabilidad,estashiptesisdetrazadopocoracionales, se sostienen en el desconocimiento generalizado de que las vas roma-naseranverdaderascarreteras,contodoelacerbodecondicionantes tcnico-constructivosqueelhechoconlleva.Esteaspecto,puestode maniesto apenas hace unos aos en los sucesivos trabajos en los que hemos participado6, nos ha hecho reconsiderar todo el planteamiento de estudio de las vas que tratamos y desde este punto de vista acome-temos el actual.Porelcontrario,lassucesivasrepeticionesdeltrazadopropuesto para esta va, hasta nuestros das, han sido fruto del refrito de lo escrito por anteriores investigadores. En denitiva, labores historiogrcas de escaso valor que no aportan criterios propios al efecto7.Al norte de este recorrido, en el valle de Echo, un particular vesti-gioepigrcoromanoencontradoenelmonasteriodeSiresa8,seha convertido en razn fundamental de que muchos investigadores con-duzcan este camino por el puerto del Palo hasta Francia9. Pero, aun-que el camino del puerto del Palo ya fue considerado como romano hace un par de siglos, ha sido a partir del siglo XX cuando la idea ha tomadomayoraugeyunimportanteapoyo.Sinembargo,denuevo, no existe documentacin de ningn tipo que avale la importancia en la Antigedad de este camino del valle de Echo, ni el paso continuado demercancasporl,nielpasodeperegrinos,niningnotrofactor que pudiera conferirle importancia alguna. Solo la placa romana men-cionada,dereducidasdimensiones,conalusionesalareparacinde 6. MORENO GALLO, I. 2004: Vas Romanas ob. cit.7. A modo de resumen, vase: MAGALLN BOTAYA, M. A. 1987, pp. 113 a 133. La Red Varia Romana en Aragn.8. LaprimeranoticiaquedeltenemossedebeaZURITA, J. enelsigloXVI. Ms tarde, LABAAJ. B. 1610-1611: ItinerariodelReinode Aragn. Jornadadelunes, 22de noviembre de 1610 en la que da lectura de la lpida.9. EstahiptesisfuelanzadainicialmenteporCASAUS TORRES, A. 1829: Nuevas observacionesparalaHistoriaGeneralde Aragn, NavarrayCatalua. Conuncaptulo dedicado al camino militar de los Romanos desde Cesaraugusta Benearnum incluido un mapa de su trazado por el Valle de Echo. Hacia 1809, al sospechar de la naturaleza de la losaqueservacomorelojdesolenelMonasterio, ladesmontyenelreversohallla inscripcin. Su hiptesis fue aceptada sin reservas por los eruditos de siglo XIX, de forma queyaguradosaosmstarde, 1831, enelmapade AncientFranceorGallia Transal-pina de Key, T. Hewitt (Thomas Hewitt), 1799-1875. Society for the Diffusion of Useful Knowledge(GreatBritain)ymstardeeneldeSMITH, PHILIPde1838delamisma sociedad editora.Continuaron con ella BLZQUEZ, A y SNCHEZ ALBORNOZ, C. 1918. Va Romana deZaragozaalBearne. JuntaSuperiordeExcavacionesy Antigedades. Yfueseguidasin argumentos de mucho peso por: BELTRN MARTINEZ, A. 1955, p. 127 a 140. El Puerto del Palo y la Va Romana que lo Atraviesa. Caesaravgvsta 6. MAGALLN BOTAYA, M. A.1987, pp. 113 a 133. La Red Varia Romana en Aragn ob. cit. UBIETO ARTETA. 1993.Los Caminos de Santiago en Aragn. LABORDE-BALEN, L. 2000: Somport: Des Romains au tunnel. ARIAS BONET, G. 2001, p 16 a 21. La Va Transpirenaica ob. cit. AYMARD,R. 2001, pp. 31 a 45. La Voie Romaine du port del Palo ou det Pau. Revista Prense n 205.aspecto poco se diferencia de otros tantos recorridos sobre los que se ha derramado mucha tinta y postulado hiptesis de escaso peso, pero que no por ello han dejado de alcanzar fama sin igual en el pas2.Las investigaciones de esta va se han centrado, como suele ser habi-tual a falta de otras pruebas, en la interpretacin subjetiva de lo dicho porelItinerariode Antoninoyalgnparticularvestigioromanoque pudiera atribuirse a este camino.Pero todo indica que los datos del Itinerario no son ables para esta va. Las distancias no se corresponden con las reales entre los puntos conocidos de origen y nal, ni siquiera en lnea recta.No es un caso extraordinario el que una va descrita en el Itinerario no se ajuste a la realidad. En unos casos cabe suponer que la confec-cin en origen fue errnea pero, ciertamente, las sucesivas transcripcio-nesdeldocumentohanpodidoomitirlneashastahacerinviableun recorrido lgico del camino.Ancontodo,enestava,nohanfaltadoquieneshanpretendido explicar esta anomala con diversas hiptesis por peregrinas que fueran. Desde la medicin mixta en millas y leguas para el mismo camino3, a pesar de que en el sur de Francia no se usaba la medicin de las vas en leguas, hasta hacer arrancar el camino en un punto ms al norte de Zaragoza para ajustar las distancias4.Porotrolado,lapertinazeinjusticadacreenciadequelamansio Foro Gallorum debera estar junto al ro Gllego, ha hecho llevar por el valle de este ro la va, ya desde las primeras versiones que se conocen de su recorrido5.Ningn investigador ha cuestionado este recorrido, siendo hasta hoy el universalmente aceptado, hacindolo pasar por la Sierra de la Pea hasta Santa Cilia de Jaca. Siendo adems, lo ms frecuente, la acepta-cin de reducir este Summo Pyreneum en el paso por el puerto del Palo. Sin embargo, ningn vestigio de va romana se ha conocido nunca en este recorrido ni otros vestigios romanos de cualquier naturaleza que lo avalen.2. Tal es el caso de la famosa va de la Plata que, tras promocionarse tursticamente y alcanzar fama europea, se ha revelado inexistente en los caminos promocionados al norte de Salamanca: MORENO GALLO, I. 2006. Vas Romanas de Astorga. Nuevos Elementos de Ingeniera Romana. III Congreso Europeo Obras Pblicas Romanas. Astorga, octubre de 2006. Libro de Ponencias. Junta de Castilla y Len.3. ROLDN HERVS, J.M., 1975, p. 98. Itineraria Hispana. Universidad de Vallado-lid. ARIAS BONET, G. 2001, p 16 a 21. La Va Transpirenaica construida por legionarios galorromanos. El Miliario extravagante n 76, marzo de 2001.4. BLZQUEZ, AySNCHEZ ALBORNOZ, C. 1920. NuevosdatosdeGeografa Histrica sobre las calzadas del norte de la provincia Zaragoza. Junta Superior de Excavacio-nes y Antigedades, 24.5. SMITH, PHILIP. 1838: MapofAncientSpain,Portugal.SocietyfortheDiffusion of Useful Knowledge (Great Britain). SAAVEDRA, E 1862: Mapa itinerario de la Espaa romana.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 20 21 I t e m a C a e s a r e a A v g v s t a B e n e h a r n o I N T R O D U C C I NMapa de Casaus de 1829 con el trazado de la va romana por el puerto del Palo.un camino y depositada en el monasterio de Siresa, es utilizada como prueba.Tcnicamente, el Camino antiguo del Puerto del Palo slo se puede llamarcaminoenalgunaszonasentreSiresayOza.Enestazonadel valledeEcho,presentatoscosmureteslateralesdecontencin.En algunostramostieneunanchomediodeunosdosmetros,nosupe-rando el metro y medio en algunas zonas burdamente entalladas en la roca,juntoalprecipiciodelosCuellosdeLenito.Laspendientesen su discurso en el valle son muy elevadas, innecesariamente en muchas ocasiones. Sus caractersticas tcnicas son las de un camino que vulgar-mente llamaramos de cabras, sin planicacin alguna.Finalmente,lapendienteaumentaenlasubidaalpuertodelPalo por la ladera de las Peetas, a valores entre el 20% y el 40 % durante un kilmetro,dondeesunasimplesendademontaa.Noexistenvesti-gios aqu de haber sido nunca otra cosa. Sin embargo, Beltrn10 apunta pendientes mximas para este tramo en torno al 7%, pendientes muy alejadasdelarealidad,ascomorestosdeempedradosquelcree romanos pero que realmente ni siquiera son propios de infraestructura caminera, an menos de un camino de montaa en laderas de pendien-tesimposibles.Estosdatosnohanhechosinoalimentarsusupuesta procedencia romana y convencer sobre ella a posteriores autores que, ni tenan mejor criterio que rebatiera el anterior, ni probablemente lo recorrieron en ninguna ocasin.10. BELTRN MARTNEZ, A. 1955, p. 127 a 140. El Puerto del Palo ob. cit.Mapa de Smith, Philip de 1838: AncientSpain and Portugal. Society for the Diffusion of Useful Knowledge (GreatBritain). Con la va Caesarea Augusta-Beneharno marcada por el valle del ro Gllego y el puerto del Palo. Foro Gallorum es situado ya en Gurrea de Gllego.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.net23S NECESARIO PARTIR DEL HECHO de que cualquier comunicacin por carretera con Francia desde el lugar de Zaragoza encontrar dicultades por el valle del ro Gllego. ste discurre por caones estre-chos y difciles y, a medio camino, da un gran rodeo hacia el oriente de lasierradelaPea,alejndosedelospasosmsbajosdelPirineoya que su nacimiento conduce al puerto del Portalet (1792 m).Tambin es necesario considerar que el paso de Somport (1640 m) conservaconmuchaprobabilidadelnombreantiguo(SummoPorto o Summo Pireneo), es el que genera la documentacin del trnsito en todaslaspocasdelahistoriayconextraordinariaimportanciaen todos los movimientos de personas y mercancas. Al contrario ocurre con el puerto del Palo que adems de ser muy alto (1942 m), discurre durantemsdedoskilmetrosporcotassuperioresala1700m,o sea, a mayor altura que la mxima que el Somport supera en un solo punto,conlasenormesdicultadesparaeltrnsitoqueestosupone en invierno.Porotrolado,subirporelvalledelGllegoyatravesarlasierrade la Pea, para llegar hasta el valle del ro Aragn, supone salvar la sierra por pasos difciles y en terrenos de geologa inestable. Los puertos de Santa Brbara (864 m) y de Oroel (1080 m) se convierten en obstcu-los difciles y sobre todo innecesarios cuando, como veremos, pueden ser evitados por otros, por los que discurre la va que describiremos.Los ingenieros romanos tenan un dominio ptimo de la topografa de los territorios que queran comunicar. As nos lo han demostrado en los estudios topogrcos y viarios que llevamos a cabo en los ltimos aos11. 11. MORENO GALLO, I. 2004, pp. 25-68: Topografa Romana. II Congreso Europeo Obras Pblicas Romanas. Tarragona, octubre de 2004. Libro de Ponencias. Tarragona.C o n d i c i o n a n t e s or o g r f i c o sE2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 24 25 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno CONDICIONANTES OROGRFICOSMuro de contencin del estrecho camino de los Cuellos de Lenito. Abajo, promocin del Camino de Santiago por el puerto del Palodel entorno12, pero objetivamente esta riqueza nunca ha existido hasta su puesta en regado en el siglo XX.Lanicapoblacinimportantequeatraviesaenlaquenohemos podido constatar su origen romano, aunque tampoco podemos descar-tarlo, es Sos del Rey Catlico. Sin embargo, su estratgica presencia y su singularidad histrica no se justican tampoco si no es de la misma forma que la de las ciudades romanas del mismo corredor, esto es, con-trolar el paso de una comunicacin general, en este caso entre el valle del Ebro y Francia.Unlargorosariodeciudadesromanasyestablecimientosmenores al servicio de la carretera se suceden en este corredor donde vamos a identicarlava: Alagn,CabaasdeEbro,Gallur,EjeadelosCaba-llerosylaciudaddelosBaalesjuntoaSdaba.Sigueelyacimiento de Puyalmanar, pasado Sdaba, el de San Romn en Castiliscar, el gran yacimientodeCabezoLadreroenSofuentes,otromenorcercade Mamillasyotromuysingular,importantsimoparanuestrainvestiga-cin,prximoalcolladodelpuertodeSos.Continaconelenorme yacimientodeCampoReal,unanuevaciudadromana,entreSosy Sangesa, controlando el paso del ro Aragn hacia otros destinos y el del ro Onsella hacia Francia.ElroAragneracruzadoendireccinalSomportentreJaviery Yesa, llegando al establecimiento termal romano, hoy llamado Tiermas, donde vuelve a cruzar el ro, de poca entidad aqu, probablemente para evitar la terrible hidrodinmica de todas las escorrentas que recibe del los Pirineos por su margen derecha.Encontramosapartirdeaqu,denuevo,unlargorosariodeyaci-mientos romanos de diversa entidad en la margen izquierda del ro: en Ruesta,en Artieda,enMianos,enMartes,hastallegaraJaca,ciudad romanadenuevo. Tampocosenosocultaqueestetramodecamino gozdeciertacontinuidadquenohantenidolostramosanteriores, estamos en el afamado Camino de Santiago.EntreJacayelSomport,hanaparecidovestigiosromanosenCan-franc aunque ste haya sido lugar de fundacin medieval. Y queda por encontrar la mansio del Summo Pireneo en el entorno del Somport, por-que probablemente no se ha buscado.12. MAGALLN BOTAYA M. A. 1986, p. 96: La red viaria romana en las Cinco Villas,I J.E.C.V. Ejea de los Caballeros (Zaragoza), pp. 95-157.De esta forma, trazaban sus carreteras por los terrenos que requeran menos esfuerzo para el transporte de las cargas y que, aunque alarga-sen los trazados, hacan de las carreteras excelentes plataformas con el mejor perl longitudinal, por donde los carros podan transitar cmo-dos y seguros la mayor parte del ao.Hemos examinado tambin la orografa de los otros corredores posi-bles para el trazado de esta va. Entre los varios que existen y por los quepodrahabersetrazadounavaromana,losquepartenhaciael occidente de Zaragoza parecen los ms favorables.SabemosqueexistiunavaromanaporlosmontesdeCastejn de Valdejasa.Setratadeunaantiguavaconmiliariosquecertican suconstruccinenlosmomentosfundacionalesdeCaesaraugusta. Supuso la primera de las penetraciones hacia el Cantbrico y hacia los Pirineos Occidentales, y en gran parte de ella se apoya la que estudia-remos. Inicialmente, recorre el camino ms corto entre Zaragoza y Ejea por una orografa razonable, motivo por el que se traz as, pero tc-nicamente hablando no es el trazado ms favorable al trnsito de mer-cancas. El pequeo puerto del alto de Esteban, no es una ayuda para el progreso de las cargas y, como todos los puertos, requiere de costosas y constantes obras de mantenimiento.Por otro lado, casualmente o no, este primer tramo, entre estas dos ciudades, veremos que tampoco es el recorrido descrito por el Itinera-rio como de Caesarea Augusta Beneharno, por lo que lo describiremos en sitio aparte.Hemosdetectado,sinembargo,elrecorridomsgenerosoyllano entre Zaragoza y Ejea por el valle del Ebro primero y del Arba despus, ahorrando as el alto de Esteban con un pequeo rodeo. Desde aqu se alcanzar el Puerto del Somport por el valle del Rigul y luego por el del ro Aragn, por el que llega nalmente hasta el Somport, todo ello por zonas orogrcamente muy favorables.El nico puerto intermedio entre Zaragoza y el Somport de todo este recorrido es el collado de Sos (856 m), muy fcil de superar por ambas vertientes, al disponer de laderas tendidas que facilitan el ascenso mejor que lo que lo hara por otros collados del entorno.Arqueolgicamentehablandoynoporcasualidad,estecorredor presentavestigiosabundantsimosderomanizacin,encantidadno equiparable a ningn otro de los de esta parte de Espaa. Se conocen muchas ciudades importantes de origen romano, grandes yacimientos procedentes de antiguas ciudades romanas junto con otros menores, al pie de la que fue la carretera romana, abundantes miliarios e incluso hemos encontrado restos de infraestructura de la va romana.La potencia y extensin de la gran mayora de estos yacimientos no se justica por ningn otro factor que no sea la de vivir por y para una importante carretera de comunicacin. Hasta ahora la importancia de estos yacimientos se haba pretendido justicar por la riqueza agrcola 2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 2627IEMPRE ES IMPORTANTE cualquier vestigio documental que avale la existencia de una va romana. Pero, evidentemente, la infraestruc-tura de la propia carretera romana es el documento de mayor peso de cuantos se puedan encontrar.Desgraciadamente,hastahoy,existaunperfectodesconocimiento decmoestabanconstruidaslasvasromanasyenquconsistasu infraestructura. Este factor adems de dicultar en extremo las cosas, haequivocadolaidenticacindemuchoscaminosdelosquehan sido asignados al mundo romano13.Dentro de los documentos que pueden avalar la presencia de la va romana, la documentacin escrita reviste tambin una gran importan-cia, pero suele ser escasa al extremo para caminos de tanta antigedad.LamsantiguacomoelItinerariodeAntoninonosfacilita,salvo error u omisin, el nombre de las ciudades que recorra y la distancia existente entre ellas siguiendo la va pero no mucho ms.La documentacin ms moderna, como los proyectos de carreteras que sustituyen a los viejos caminos que quedan reejados en sus pla-nos nos aportan cierta ayuda, como tambin los estudios historiogr-cossobreloscaminosyyacimientosromanosdelcorredorestudiado, siempre que sean sometidos a los ltros adecuados en cada caso, deter-minando as el valor de los datos aportados.DOCUMENTACIN ANTIGUAElItinerariumProvinciarumAntoniniAugusti,documentodelsiglo III conservado tras sucesivas trascripciones, recoge una serie de recorri-13. MORENO GALLO, I. 2004: Vas Romanas ob. cit.D O C U M E N T A C I NSI ACATI ERMASCAMPOREALSOFUENTESLOS BAALESSEJEAFORO GALLORVMALAVONACAESARAVGUSTAGALLI CVM?OSCABOVRTI NAEn azul, trazado supuesto hasta hoy para la va romana Caesarea Augusta Beneharno, y en rojo, el propuesto por nosotros, en rojo, con indicacin de las ciudades romanas y yacimientos romanos de importancia conocidos entre Zaragoza y el Pirineo.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 28 29 I t e m a C a e s a r e a A v g v s t a B e n e h a r n o d o c u m e n t a c i ndel Annimo de Ravena, del siglo VII14. Sin embargo, solo se trata de unarelacinrelativamentedesordenadadeciudadesquenosiempre puedenasignarsearecorridos,rutasovasdeterminadas.Esalgoas comolaconversinanalticadelossitioscontenidosenunmapade poca.Portanto,carecedeverdaderovalorparalosestudiosviarios, a pesar de haber sido ampliamente utilizado por la historiografa para estos nes.No obstante, cabe apuntar que en esta obra se recogen los nombres de varias de las ciudades que vamos a tratar aqu:308 IV. 53IItemadaliamparteminipsaSpaniasunt civitates,exquibusaliaquantasnominare volumus, id est iuxta309 Supra scriptam quam tatem prediximus civi-tatem tarraonam ponitur civitas que dicitur309 3 Oceani; item 1504 Nobas5 Cesaraugusta6 Foro Gallorum7 Pacca8 Iulia9 Ebelino10 Salam11 Anabere311 IterumiuxtasuperscriptamCaesaraugus-tam est civitas que dicitur:10 Segiam11 Teracha12 Carta13 Pompelone14 IturisaLaGeografadePtolomeoesuncompendiodeciudadesconsus coordenadas.Laabilidaddelasituacingeogrcadescritaenesta obraesbastanteescasa.Probablementelacombinacindelaescasa 14. ROLDN HERVS, J.M. 1975, p. 111 y ss.: Itineraria Hispana.Uno de los manuscritos del Itinerarivm Provinciarvm Antonini Avgvstiidos en el Imperio Romano que nosotros creemos que son efectuados sobrecarreterasromanas,nosobrecualquiercaminodelapoca.En l se indican algunas de las estaciones que se van sucediendo, que no todas, y la distancia entre ellas reejada en millas.A pesar de lo mucho que se ha especulado con este documento, no se conoce con qu n se redact. Probablemente se redact despus dehaberseefectuadolosviajesynoantes.Elrecorridocongrandes rodeos de algunas de las vas descritas, como la de Mrida a Zaragoza, pasando por las provincias de Salamanca, Palencia, Valladolid, Segovia y Madrid, en el transcurso del trazado descrito, avala claramente que no se trata de una gua de viajeros precisamente, sino de todo lo con-trario. Los viajes se habran realizado por motivos tampoco conocidos, para los que cabran muchas especulaciones ms o menos verosmiles, peroespeculacionesalnyalcabo.Desconocemostambinlaper-sona o personas que efectuaron la descripcin o los viajes.Estos rodeos que a veces aparecen en las rutas o las descripciones del mismo camino en sentidos contrarios y con muchas de las estaciones diferentes,tendranexplicacinparaquienlasredact,peronosotros no la sabremos nunca con certeza.A pesar de todo esto, el Itinerario, sin ser una gua de carreteras nos sirve como tal, a falta de cualquier otra que se conozca.Uno de sus recorridos reeja lo siguiente:Wess. 452,6Item a Caesarea Augusta Beneharnom.p.CXII, sic:7Foro Gallorumm.p.XXX8Ebelinom.p.XXII9Summo Pyreneumm.p.XXIIII10Foro Ligneom.p.V1Aspallugam.p.VII2Iluronem.p.XII3Benearnumm.p.XIIPrecisamente,nosotros,vamosadescribirlavaromanaquedio lugar a la redaccin de este recorrido, a pesar de que la distancia real entre Caesaraugusta (Zaragoza) y Benearnum (Lescar, en el Bearn), es mucho mayor que las 112 millas que se reejan en el recorrido, se rea-lice por donde se realice, incluso en lnea recta.Probablementeloserroresdetrascripcin,laomisindealgunas delasestacionesdelrecorridoconsudistancia,olacombinacinde ambos, han sido la causa de esta notable anomala.Otrodelosdocumentostradicionalmenteutilizadoscomofuente documental para el estudio de las vas romanas, ha sido la Cosmografa 2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 30 31 I t e m a C a e s a r e a A v g v s t a B e n e h a r n o d o c u m e n t a c i nEl Pagi Gallorvm en el Bronce de Agn. Foto: Museo de Zaragoza.El Pago Gallorvm en el Bronce de Gallurprecisindelacienciageodsicaagranescalaenesapoca,aadida aloserroresdetrascripcinsucesivosdeestaserieinterminablede nmeros,noshalegadounarelacindecoordenadasgeogrcasde valor muy relativo. En el territorio que nos ocupa tenemos las siguien-tes ciudades citadas.estn los vascones cuyas ciudades interiores son:LUGAR LONGITUD LATITUDIturissa 15 2543 55Pompaelon 15 43 45Bituris 15 30 43 45Andelus 15 43 30Nemanturista 15 35 43 25Curnomium 14 50 43 15Iacca 15 30 43 15Gracuris 15 43Calagorina 14 40 42 55Cascantum 15 42 45Ergavica 14 30 42 35Tarraga 14 45 42 30Muscaria 14 20 42 25Setia 14 40 42 15Alavona 14 40 41 55Estas relaciones han sido objeto de diversos estudios cuyas conclu-siones distan mucho de asegurarnos una reduccin segura para muchas delasciudades.Existenpropuestasdeubicacinmuyvariadas.Entre ellas podemos destacar la singularidad razonada de pensar que Iacca no se corresponde en la relacin de Ptolomeo con Jaca15, si no con una tal IskardelaquepudieraderivarCastiliscar. Aspodradeducirsetam-bin de la posicin de esta ciudad en el Ravenate, pero el terreno de los listados geogrcos antiguos, no acaba de ser lo suciente consistente para concluir nada riguroso sobre el asunto.Y nalmente nos interesa resaltar aqu dos documentos poco habi-tuales en los estudios viarios pero que, a nosotros, nos ayudan perfec-tamente para razonar la reduccin de una de las ciudades clave en la identicacin de esta va.15. CANTO, A. M. 1999, p. 348: Una nueva imagen de Ptolomeo: Hiptesis de ubica-cin de ciudades vasconas. Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 32 33 I t e m a C a e s a r e a A v g v s t a B e n e h a r n o d o c u m e n t a c i ntodo caso, se reeren exclusivamente a comunicaciones entre Zaragoza y Pamplona. Por un lado pasando por Ejea, los Baales y Santacara y, por otro, por Sos y Sangesa.Enningncaso,porningnautoryalolargodelahistoria,seha planteado el hecho de que por aqu, por las Cinco Villas, se desarrolle el trazado de la va descrita como de Caesaraugusta al Beneharno.Nosotros,sinembargo,vamosaplantearprecisamenteestoysin coincidir ni un solo metro con el trazado hasta hoy aceptado para esta va transpirenaica.En el mbito de la documentacin moderna no historiogrca existen elementos del mximo inters, no siempre sucientemente utilizados.Por ejemplo hemos consultado los proyectos de construccin de las primerascarreterasentreEjeaySdaba,entreSdabayCastiliscar, entre Sofuentes y Sos, entre Jaca y la frontera francesa, etc.Enelloshemosvistolostrazadosdelosviejoscaminosalosque estas carreteras sustituyen y las descripciones que de ellos realizan en las memorias manuscritas los ingenieros decimonnicos.Hemos consultado los siguientes proyectos:1859Proyecto de carretera de tercer orden de Tauste a Ejea de los Caballeros.1860Proyecto de carretera Ejea de los Caballeros a Castiliscar.1882Proyecto de carretera de Sofuentes a Sos del Rey Catlico.Y los de la zona pirenaica a partir de Jaca de MARTNEZ, F. Proyecto de carretera de primer orden de Zaragoza a Canfranc. Seccin de Jaca a la frontera:1868Tramo de Jaca a Castiello.1869Tramo de Castiello a Villana.1870Tramo de Villana a Canfranc.1869Tramo de Canfranc a la Frontera.Tambinsehanextradodatosdemuchointers,comoescomn en estas investigaciones, de las primeras ediciones del Mapa Topogr-coNacionaldelInstitutoGeogrcoNacional,aescala1/50.000. Y no menos interesantes los hemos extrado de la ortofotografa antigua, enestaocasindelvuelofotogrcoefectuadoporlaConfederacin HidrogrcadelEbroen1927,quehasidoelquehemosutilizado principalmente.Uno es el bronce de Agn16, ley que regula el riego de un llamado canal del Ebro en tiempos de Adriano y en la que se menciona el lugar de Pagi Gallorum.OtroeselbroncedeGallur17,placaconmemorativadelacelebra-cin de unos juegos locales en tiempo romano, donde se menciona el Pagus Gallorum.Ambos se reeren al actual lugar de Gallur donde como veremos se conoce yacimiento de poca romana asociado.Apesardenoconocerseningunaotralocalidadconelnombrede Gallorum en esta parte del mundo, a pesar de encontrarse en el camino ms favorable hacia el Bearn y a pesar de encontrarse a la distancia de treinta millas de Zaragoza, nadie hasta hoy ha considerado que esta sea el Foro Gallorum que el Itinerario resea en esta va. Pues bien, el que suscribe, cree precisamente que lo es.DOCUMENTACIN MODERNAHemosconsultadodentrodenuestrasposibilidadestodoloescrito sobre las vas romanas del corredor que nos ocupa, as como la litera-tura arqueolgica que pudiera aportar datos de inters sobre el asunto, aunque estos documentos presentan valores muy dispares para los nes de esta investigacin.Esencialmente se ha recogido una relacin bibliogrca referente a la comarca de las Cinco Villas18, que recogemos al nal de este trabajo.Hoy por hoy, podemos indicar a modo de resumen que las hiptesis universalmente aceptadas son las recogidas en las obras:AGUAROD, M.C. y LOSTAL PROS, J. 1982, p. 174:La va romana de las Cinco Villas. Caesaraugusta 55-56, Zaragoza, pp. 167-213.MAGALLNBOTAYA,M A.1986:LaredviariaromanaenlasCinco Villas,I J.E.C.V., Ejea de los Caballeros (Zaragoza), pp. 95-157.MAGALLN BOTAYA, M. A. 1987: La red viaria romana en Aragn.En este sentido, las descripciones ms o menos acertadas de los tra-zados de las vas se basan en la situacin aproximada de los miliarios encontrados y en la de los grandes yacimientos de la zona, se apoyan enlodichoporlosautoresqueanteriormentetrataroneltemayen 16. AGUILERA ARAGN, IyBELTRNLLORIS, M. 1997. Excavaciones Arqueol-gicasentornoalbroncedeAgn.LasContiendas(Agn-Zaragoza) Arqueologa Aragonesa 1993, p. 61yss. BELTRNLLORIS, M. 2006. LaEpigrafaRomanasobreelaguaenla cuenca media del Ebro. El bronce de Agn. AQVARIA. Catlogo de la exposicin Agua, Terri-torio y Paisaje en Aragn, p. 87 y ss.17. BELTRAN LLORIS, M. 1977: Una celebracin de ludi en territorio de Gallur, Zara-goza. XIV Congreso Nacional de Arqueologa, Zaragoza, pp. 1061-1070.18. Hemos contado para estos nes con la colaboracin de LANZAROTE SUBAS, M. P.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netVE s ti gi osI I2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.net37ONCEDEMOS ESPECIAL IMPORTANCIA al apartado de los vestigios fsicos de la va romana, ya que creemos que de l se extraen losdocumentosverdaderamenteconcluyentessobrelaexistenciay precisin del trazado de la va romana. ste es el apartado documental quemayorcosteacarreaenestasinvestigaciones,peroentodocaso imprescindible para obtener resultados con el rigor del que tanto ado-lecenestetipodetrabajos.Slolaprospeccinsistemticasobreel terreno e incluso desde el aire, que tambin hemos realizado, propor-ciona las pruebas necesarias de la existencia del camino.Los miliarios son tambin pruebas del paso de la va, al menos por las proximidades del lugar del hallazgo. Esto es as, sobre todo, cuando estosnoestndesplazadosoreempleadosparaotrosnes,cosaque afortunadamenteocurreenestavaenlamayoradelasnoticiasde localizacin que tenemos.Delosyacimientosnosinteresandeantemano,paralaidentica-cin del trazado viario, aquellos que tienen una gran magnitud, ya que apuntanaciudadescomunicadasporlava.Tampocodespreciamos aquellosquesabemosdeantemanoqueseencuentranapiedevay portantoexistieronalserviciodeesta.Sobretodoporquesabemos quelafuncinytipologadelosyacimientosnosiempreestnbien resueltasointerpretadasporlaarqueologa,encontrndonosenlas cartas arqueolgicas de Espaa con una verdadera inacin de asenta-mientos de produccin agrcola (villae), como si no hubiera otro tipo de habitacin romana en campo abierto.Finalmente,graciasalainfraestructuradelapropiacarretera romana,queeseldocumentodemayorintersyprecisinquenos ja el trazado de esta, deducimos la composicin de las distintas capas del armado, el transporte de los materiales desde largas distancias y el esfuerzo constructivo empleado en ella.V e s t i g i o sC2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 38 39 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosLa principal obra con la que contamos para el estudio epigrco de los miliarios en esta va es la de Lostal21. Este trabajo es hoy fundamen-tal para el campo de las epigrafas viarias en esta parte del Imperio.Lamayorpartedelosmiliariosaquenosreferiremosestnya incluidos en ella aunque asignados, como universalmente ocurre en los trabajos hoy conocidos, a comunicaciones entre Zaragoza y Pamplona. Comoyahemosindicadoyseguiremoshacindolo,Pamplonanoera enabsolutoeldestinoprincipaldeestasvas,aunquealgunadeellas tambin acabase llegando all.En el primer tramo de esta va que nosotros queremos describir, el comprendidoentreZaragozayGallur,seconocenvariostopnimos numeralesgeneradospormiliarios.Hemosencontradoloslugares deTierz,Quinto,SextyOctevo(Utebo)22.Unmiliariode Augustose encontrenGallur23,probablementelamillaXXXdesdeZaragoza, queesmsomenosladistanciaqueexisteentreambospuntosyla reseada por el Itinerario.Entre Gallur, Ejea y los Baales, no se han encontrado miliarios per-tenecientesaestava.Peros,apartirdelyacimientodelosBaales donde histricamente el hallazgo de miliarios ha sido frecuente hasta tierrasnavarras,enJavier,lugarendondesealmacenaronungran nmero de ellos, por parte del sacerdote jesuita Francisco Escalada, a principios del siglo XX.En el propio Layana se encontr uno atribuible a Treboniano Gallo24. En Sdaba se conserva otro de Tiberio de mucho inters por su singu-laridad y buena conservacin, pero de cuya procedencia encontramos discrepanciassegnlosautores.Presentalainscripcinduplicaday marca las LXV millas. Lostal25 asegura, por la informacin que recibi dequieneslocustodian,queprocededelavadeCaradecercadel Espartal,delCorraldeBarangunaochokilmetrosalnoroestede Sdaba. A partir de este dato, el autor considera una hiptesis de tra-zado de las vas en la zona26.Sin embargo, Escalada27 dice que procede de la va de Sos, del lmite municipal con Castiliscar, junto a la actual carretera, por el corral del 21. LOSTAL PROS, J. 1992. Los Miliarios de la provincia Tarraconense.22. Algunos como Quinto y Octevo ya eran conocidos por obras anteriores. Pero no as TierzySexto,nomencionadosenestasobras, quefuerondadosaconoceren: MORENO GALLO, I. 2005. Caminos Histricos en el Delta Interior del Ebro. Gua de la Comarca de La Ribera Alta del Ebro. Diputacin General de Aragn.23. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 25, n 017, en map. n 144. Los Miliarios ob. cit.24. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 25, n 121, en map. n 098. Los Miliarios ob. cit.25. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 39, n 032, en map. n 096. Los Miliarios ob. cit.26. AGUAROD, M.C. yLOSTALPROS, J. 1982, p. 174: LavaromanadelasCinco Villas. Caesaraugusta 55-56, Zaragoza, pp. 167-213.27. ESCALADA, F. 1943, p. 78. Arqueologa en la Villa y Castillo de Javier y sus con-tornos, Pamplona.MILIARIOSEnlamedicindelasdistanciasquemarcanlosmiliarios,enestas vasquevamosatratar,nosencontramosconunproblemapoco frecuente.Por los miliarios conocidos que presentan la cifra de las millas y que de alguna forma podramos asignar a un lugar concreto del trazado, la longituddelamillamedidaaZaragozaporCastejnresultamucho ms corta de lo razonable. Precisamente, por tratarse de miliarios tem-pranos, en los que se mencionan a las legiones fundadoras de Caesarau-gusta e intervinientes en la construccin de la va, tienen que referirse al recorrido por Castejn, ya que en ese lugar es donde apareci uno de los miliarios ms antiguos y mejor conservados. El de Augusto, con la milla XXIIX, coetneo a otros de Castiliscar que marcan las millas LXIIX y LXX.Por trmino medio, la milla medida por este recorrido y hasta el lugar de aparicin de los miliarios que indican distancias, apenas supera los 1.400metros.Hemosvistoenalgunasvasmedidassuperioresalos 1500 metros, 1600 metros e incluso del orden de 1800 metros19 pero no una milla tan corta como esta.Los miliarios que conservan las millas y que pueden ser situados en su lugar de origen con cierta aproximacin lo constatan as: Zaragoza-Castejn-Miliario SoraAugusto XXXIIX53,25 km (38 millas de 1,401 m)Zaragoza-Castejn-Corral Pilarn?Tiberio LXV91,28 km? (65 millas de 1,404 m)Zaragoza-Castejn-lugar 2 PilarnAugusto LXIIX94,16 km (68 millas de1,385 m)Zaragoza-Castejn-MamillasAugusto LXXV106,83 km (75 millas de1,424 m)Constataremosestararezaperonotrataremosmuchomsdeella, ya que no creemos que nos indique nada relevante en la descripcin de las vas que estamos realizando.Que el valor de la milla en las vas romanas no era constante, es algo queyahemostratado.Hoysabemosquedebaserhabitualestairre-gularidad. As nos lo dice Plinio20: Esta causa da lugar bastante fre-cuentemente a grandes errores en la estimacin de las distancias: en unos casos por cambios de lmites de las provincias, en otros porque se alarga o reduce el nmero de pasos de los caminos Adems observadores distin-tos parten de diferentes puntos para las medidas, y las siguen por distintas vas. As ocurre que no hay dos que coincidan.19. MORENO GALLO, I. 2004, pp. 175 y ss.: Vas Romanas ob. cit.20. El Ingeniero de Caminos, Jos Manuel de la Pea, nos descubri la cita en PLINIO,HN, III, 16, edit. Gredos.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 40 41 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosMiliario de Licinio, procedente de algn lugarindeterminado de las Cinco Villas. N 164 de Lostal. Foto: Museo de Navarra.Miliario de Carino, encontrado en la ermitade San Romn. N 126 de Lostal. Foto: Museo de Navarra. Miliario de Numeriano, encontrado en la ermita de San Romn. N 143 de Lostal. Foto: Museo de Navarra.Pilarn, situado a menos de cinco kilmetros de la villa. Escalada cono-ca bien todos los miliarios de la zona y los restos viarios que entonces podanverseyenconcreto,estemiliario,muchoantesquequienes informaronaLostal,cuyosdescendientesnoshaninformadoanoso-tros de la misma forma.Es necesario considerar que ninguna ciudad romana importante est a LXV millas del Espartal-Corral de Barangun, ni por aproximacin. Slo por esto, nosotros nos inclinamos a dar ms crdito a la informacin de Escalada que a cualquier otra, ya que el lugar del Pilarn se encuen-tra con mayor aproximacin a ese nmero de millas de Zaragoza.En el trmino de Castiliscar se han encontrado un gran nmero de miliarios:Unode Augusto28,unostreskilmetrosalnortedellmitedeltr-minomunicipalconSdaba,precisamenteenelotrolugarllamado tambin del Pilarn, que marca las LXIIX millas.Otro de Caracalla29, de gran tamao, encontrado al sur del corral del Serrano o de Pilato, probablemente la milla LXIX, ya que el hallazgo se produjo ms o menos a una milla de distancia del anterior y a otra del siguiente que citamos. Este lugar del hallazgo nos ha sido indicado con precisin por los vecinos de mayor edad del pueblo de Castiliscar, lugarquememorizandelasnoticiasdesusantepasados.Existeotro fragmento de ste citado por Lostal30.Otro miliario de Augusto31 se hallaba muy cerca de la ermita de San Romn, en el lugar de Sonaviella, que marca la milla LXX.Procedentesdelasproximidadesdeestaermitasecitanotrostres miliarios: Uno de Valeriano32, otro de Carino33, otro de Numeriano34.En Sofuentes se han encontrado un buen nmero de ellos tambin. De los alrededores de la nca de la Gobernadora se cree que procede uno de Adriano35 que marca la milla LXXII.Otro de Constantino36 se encontr fragmentado y reaprovechado en una casa del pueblo.Otro de Constantino II37 encontrado en la Pea Orn, lugar que est cerca del Camino Viejo de Sdaba a un kilmetro al suroeste del pue-blo, Sealara la milla LXXIIII.28. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 27, n 019, en map. n 099. Los Miliarios ob. cit.29. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 98, n 095, en map. n 101. Los Miliarios ob. cit.30. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 125, n 122, en map. n 102. Los Miliarios ob. cit.31. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 28, n 020, en map. n 100. Los Miliarios ob. cit.32. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 130, n 126, en map. n 103. Los Miliarios ob. cit.33. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 141, n 137, en map. n 104. Los Miliarios ob. cit.34. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 148, n 143, en map. n 105. Los Miliarios ob. cit.35. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 84, n 082, en map. n 107. Los Miliarios ob. cit.36. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 171, n 166, en map. n 109. Los Miliarios ob. cit.37. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 181, n 176, en map. n 110. Los Miliarios ob. cit.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 42 43 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosOtro hemos encontrado nosotros en una casa particular del pueblo. Este fragmento se daba por perdido en la cita que de l haca Lostal en su da38.Otromshemosencontradoenestaprospeccin39conunbuen nmerodelneasdetexto,enelmismoyacimientodondeestuvola ciudad romana, en Cabezo Ladrero, cuya lectura y cronologa se citar en el apartado de este trabajo dedicado a estos nes.OtrodeAdriano40,quesellevaJavier,procedadelaermita deSern,cercadeMamillas.MarcalamillaLXXV,porloqueno parece que estuviera muy desplazado de su lugar de origen. De hecho, sisumamoscincomillasmsdesdeSonaviella,dondeseencontr lamillaLXX,secumplenaunkilmetrodeSofuentesdireccina Mamillas.EntreMamillas,SosyelroOnsellasetienennoticiasdealgunos miliariosperoconescasaprecisinencuantoasulugardehallazgo. UnodeCarino41,pareceprocederdelmismoSosdelReyCatlico. OtrodeLicinio42procededelacomarcadelasCinco Villas,sinms reseas de precisin.SeconocenotrosdosentreelroOnsellayJavier.UnodeCons-tantinoI43,llamadoporLostalcomodeUndusdeLerda,peroque procededeunlugarprximoaJavier.Probablementesellamas por hallarse en el Camino de Javier a Undus, pero tuvo que tener su emplazamientoenterritorionavarroyaque,entreelroOnsellayel ro Aragn,lavaquenosotrosvamosaidenticarnotocalaregin aragonesa.OtrodeFlavioSevero44aparecidurantelaconstruccindelcanal deBardenasa1.100malsurestedeJavier,msomenosenlaboca nortedeltnellargodelcanal,insitu,alpiedelavaromana,enel mismocaminoqueelanterior,porloqueseguramenteestabaenla misma milla que el anterior.Continuando con el trazado que nos ocupa, en la llamada Canal de Berdn, en el valle alto del ro Aragn, tenemos nicamente el vestigio epigrco de la lpida conmemorativa que se guarda en el Monasterio de Siresa45.38. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 171, n 166, en map. n 31. Los Miliarios ob. cit.39. Inditoyencontradograciasalagranpericiaprospectoradelarquelogoqueha colaborado en este trabajo: BIENS CALVO, J.J. 2007.40. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 85, n 083, en map. n 108. Los Miliarios ob. cit41. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 142, n 138, en map. n 112. Los Miliarios ob. cit42. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 169, n 164, en map. n 111. Los Miliarios ob. cit43. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 179, n 165, en map. n 114. Los Miliarios ob. cit44. LOSTAL PROS, J. 1992, p. 167, n 162, en map. n 113. Los Miliarios ob. cit45. Amododeresumendelopublicadodeella: LOSTALPROS, J. 1992, p. 225, n 277, en map. n 078. Los Miliarios ob. cit.Miliario de Adriano, probablemente procedente del entorno de la ncade la Gobernadora,en Sofuentes. N 82 de Lostal. Foto: Museo de Navarra. 2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 44 45 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosNosotros creemos que proceder tambin de esta va que tratamos yquefuellevadaalldesdealgnlugarprximoaladesembocadura del ro Subordn en el ro Aragn y no de otra va distinta. Y esto es as porque, en lo que vamos conociendo de las carreteras de los romanos, del enorme coste de construccin y explotacin que algunas como esta suponanparaelImperio,nocreemosqueenestosvallesexistierani hiciera falta otra que la que aqu estamos estudiando.Finalmente, mencionaremos dos ltimos vestigios epigrcos ya en la parte francesa. Uno el miliario de Somport que fue encontrado en 1860porM.Barberen,magistradodeOloron,alnortedelacorona-cindelpuerto,enelarroyodePaillete. Aunquehapasadodesaper-cibidoparalageneralidaddelosinvestigadoresespaoleshastahace poco46. Hoy se puede ver en la Maison du Patrimoine en Oloron, tiene 90 cm de alto y puede leerse con letras de ocho centmetros de altura la inscripcin: ILVRO MP.Existitambinunainscripcinlatinareferidaalpasodelava romana,labradaenlapeadeEscot(Francia),quefuedestruida enelao188647,perocuyocontenidoquedtrascritoparala posterioridad:L. VAL. VALERIANVS. DVVMVIRBIS. HANC. VIAM. RESTITUVITYACIMIENTOSLos asentamientos de poca romana conocidos a lo largo esta va son normalmente de una gran entidad, como corresponde a una comuni-cacin general entre Caesaraugusta y la Galia. Pero tambin los hay de carcter menor.Vamosacitartodoslosqueconocemos,porordendeavance,sin detenernosenmayoresdescripcionesenesteepgrafe.Dealgunos existe ya alguna bibliografa y otros pueden considerarse inditos o han sido encontrados en esta investigacin.El primero y mayor de ellos es la propia Zaragoza (Caesaraugusta), conocemos despus por sus vestigios el lugar de Tierz48, se sabe el sitio 46. FABR, G. 1994, p. 62: CartearqueologiquedelaGaule. Pyrns Atlantiques, 64.Paris. MORENO GALLO, I. 2004: Ingeniera Romana en los Caminos de Santiago. III El Camino aragons. Publicado en la revista Cimbra n 359. Colegio de Ingenieros Tcnicos de Obras Pblicas. Noviembre de 2004.47. LABORDE-BALEN, L. 2000, p. 19: Somport: Des Romains au tunnel ob. cit.48. Yacimiento con vestigios cermicos, a tres millas de Zaragoza. Encontrado y comu-nicado a nosotros por Jos Luis Ona. Tierz es mencionado en los documentos n 56, 148,272, 327, y 656 en: CANELLAS LPEZ, A.: Los cartularios de San Salvador de Zaragoza, 4 t., Ibercaja, Zaragoza, 1989.Miliario encontrado en Cabezo Ladrero (Sofuentes), acopiado con otras piedras en pleno yacimiento de la ciudad romana.Miliario de Somport fotograado en la Maison du Patrimoine en Oloron.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 46 47 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosLa Sarda57 con materiales romanos a dos kilmetros y medio ms all.CercadelcrucedeEscorn58aparecennuevosrestosromanos apiedecarreterayseconocennoticiasdehallazgodemonetario enellugarporlosnaturalesdelazonaquenoslohancomunicado verbalmente.Y el de Abejares59 a cinco kilmetros de Ejea con materiales roma-nos, de nuevo a pie de carretera.Ejea(Sejea),esmencionadoporelRavenateyporTolomeo.La bibliografa arqueolgica se ha ocupado con frecuencia de esta ciudad y de su carcter romano60.Tambinesabundanteloescritosobreelgranyacimientodelos Baales de Uncastillo61, como puede verse en la bibliografa citada en el apartado correspondiente de este trabajo. Hoy parece aceptado, aunque sin pruebas concluyentes, que se trate de la Teracha del Ravenate62.Enlassalidasdelasvasromanasdeestaciudadseextendansus cementerios,conmonumentosfunerariosdenotableentidad.Son conocidos el Mausoleo de los Atilios63, en la salida norte de la va que nosocupa,laSinagoga64esotromonumentofunerarioypermane-can desconocidos hasta hoy los restos de cornisas y otros materiales 57. Encontrado por LANZAROTE SUBAS, M. P., gura en Carta arqueolgica de Ara-gn. Consejera de Cultura. Diputacin General de Aragn.58. BIENS CALVO, J.J. 2007. Indito.59. BIENS CALVO, J.J. 2007. Indito.60. ARCO GARAY, R.del 1972: Resea histrica de la Villa de Ejea de Los Caballeros,Zaragoza. BENTURA SARIENA, B. 1971: Ejea de los Caballeros, Villa Imperial, Zaragoza.BELTRAN MARTINEZ, A. 1978: Segia-Ejea de los Caballeros. De Arqueologa aragonesa I.Artculos publicados en Heraldo de Aragn (1974-1978), Zaragoza, p. 183-85. BELTRAN LLORIS, M. 1980: s. v. Ejea de los Caballeros, G.E.A., t. V, Zaragoza, pp. 1163-1168. VVAA,1985, Actas de las I Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas. Ejea de los Caballeros. LAN-ZAROTE SUBAS, M.P., 1993: Excavacin arqueolgica en la Plaza de Santa Mara, Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Suessetania, 13. Ejea de los Caballeros, pp. 66-77. LANZA-ROTE SUBAS, M.P. Y BONA, J. 1996: Descubrimiento de restos arqueolgicos en Ejea. El Mirador de la Historia. Ejea de Los Caballeros. VVAA, 2007, Arqueoejea. Ejea de los Caba-lleros y las Cinco Villas de la Prehistoria a la Antigedad Tarda. Ejea de los Caballeros.61. GALIAY SARULLANA, J. 1944: Las excavaciones del Plan Nacional en Los Baales de Sdaba (Zaragoza). Informes y Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Anti-gedades4, Madrid. BELTRANMARTINEZ, A. 1973ExcavacionesarqueolgicasdeLos Baales. Uncastillo (Zaragoza). Noticiario Arqueolgico Hispano, Arqueologa 5, pp.62-68.BELTRANMARTINEZ, A. 1974: LasobrashidrulicasdeLosBaales(Uncastillo,Zara-goza). SimposiumInternacionaldeArqueologaRomana. BimilenariodelAcueductode Segovia. Segovia pp. 91-129. BELTRAN LLORIS, F. 1976: El planteamiento urbano de Los Baales. I Simposium de Ciudades Augusteas, Vol. II, Zaragoza, pp. 153-164.62. BELTRANLLORIS, F. 1976: ElplanteamientourbanodeLosBaalesob. cit.CANTO, A. M. 1999: Una nueva imagen de Ptolomeo: Hiptesis de ubicacin de ciudades vasconas ob. cit.63. MENENDEZ PIDAL, J. 1970: El mausoleo de los Atilios. A.E.A. XLIII, Madrid, pp.89-101.64. GARCIA Y BELLIDO, A. 1962: La llamada sinagoga de Sdaba. B.R.A.H. CLI, 1,Madrid, pp.13-19.del lugar de Quinto49 y no hemos encontrado restos del de Sext50, citados estos ltimos en la documentacin medieval, empujados a la desapari-cin por el proceso imparable de la hidrodinmica uvial del Ebro51.Octevo perdura en Utebo, lugar en el que se han encontrado mosai-cos romanos52.Alagn esconde bajo sus casas la Alavona del Itinerario, primera ciu-dad vascona de las muchas de la regin por la que va a discurrir la va que tratamos.Un importante yacimiento esconde Cabaas de Ebro53, una de cuyas estructuras parece apuntar a un dique de embarcadero. Probablemente, ese fue el lugar de embarque uvial de la vecina Alavona.Enelviejocastilloislmicodecontroldelcamino, AlcaldeEbro (Al Calat) y en el viejo seoro romano de un tal Lucinio, en Luceni, tampocoseconocenhallazgosromanos,aunquenodebedescartarse su aparicin siendo lugares tan sealados en el paso de la va romana. Squeseconoce,sinembargo,elyacimientoromanodeGallur54,el PagoGallorumdelosbroncesyelForoGallorumdelItinerarioydel Ravenate.Entre Gallur y Ejea, hemos encontrado con ocasin de este trabajo algunos yacimientos al pie de la carretera actual que sigue la traza de la antigua va romana. Situados entre Tauste y Ejea todos ellos, corres-ponden a establecimientos que en algn momento estuvieron al servi-cio de la carretera romana. Estn cobijados de los vientos dominantes por ligeras lomas de abrigo presentes en la zona.TaleselcasodeldeTorremira55,anuevekilmetrosdeTauste, topnimo relacionado a un lugar de vigilancia del camino en el que sin embargo slo aparecen materiales islmicos. Este singular lugar perma-neca vivo en el siglo XVIII y as gura en la cartografa de la poca56.49. Se conserva el nombre del lugar en el interior de un meandro abandonado, el mean-drodeQuinto. Quintoenels. XII. Documentosn56, 148, 272, 327, y656enCANE-LLAS LPEZ, A.: Los cartularios de San Salvador de Zaragoza ob. cit.50. Lugar citado junto a Monzalbarba en doc. n 643. CANELLAS LPEZ, A.: Los cartularios de San Salvador de Zaragoza ob. cit.51. MORENO GALLO, I. 2005. Caminos Histricos en el Delta Interior del Ebro ob. cit.52. BLASCOBOSQUED, M. C. 1973, pags. 719-726: Restosdemosaicoromanoen Utebo (Zaragoza). Crnica del XII Congreso Arqueolgico Nacional, 1973.53. LOSTALPROS, J., 1980: ArqueologadelAragnromano. Zaragoza. LOSTAL PROS, J., 1973, Nota sobre unos hallazgos romanos en Cabaas de Ebro (Zaragoza). Estu-dios, II. Zaragoza, pp. 115-125. PREZCASAS, J.A., 1987(Indito)Contribucinala Carta Arqueolgica del Valle del Jaln. Trabajos de prospeccin en su cuenca baja., Tesis de Licenciatura. Zaragoza.54. BELTRANMARTINEZ, A. 1957: NotasparaelconocimientodelCabezuelode Gallur (Zaragoza), C.N.A. IV, Zaragoza, pp. 189-192.55. BIENS CALVO, J.J. 2007. Indito.56. Como Mira queda reejado en el Mapa: LEZAUN Y TORNOS, F. 1777. Mapa de Aragn de Juan Bautista Labaa con adicin de los caminos.El lugar de Mira, entre Tauste y Ejeaen el mapa de LEZAN Y TORNOS, F. 1777. Mapa de Aragn de Juan Bautista Labaacon adicin de los caminos.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 48 49 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosTermas romanas que dieron el nombre de Los Baales al lugar y a la ermita existente.Derecha, mausoleo de los Atilios al pie de la va saliendo de los Baales hacia el norte.Piedras talladas en forma de cornisa al pie de la va llegando a los Baales desde Zaragoza. Foto: J. J. BiensDibujos de Labaa de 1610 con algunasde las ruinas que en aquellos tiempos podan contemplarse en los Baales.Izquierda, pilares del acueducto de la ciudad romana de Los BaalesTramo de canal excavado en la roca. Al fondo, los pilares del acueducto. encontrados en este trabajo65 en la llegada a la ciudad romana desde Ejea.LaciudaddelosBaalespresentaunaestructuradispersaalre-dedordeunpequeocastrodeorigenindgena.Seconocelaparte naldelacueductodeabastecimientodeaguas,lastermas,columnas de un edicio pblico y muchos restos de edicacin. En tiempos de Labaa66 an se conservaba un arco de triunfo que l dibuj y que hoy ha desaparecido.Apenasacuatrokilmetrosvaadelante,enellugardePuyalma-nar67, encontramos nuevos vestigios de hbitat romano a pie de va. Se trata de un establecimiento medio que por su situacin al abrigo de la colina, encuadrado a la vista de la ciudad de los Baales, cumplira la funcin de taberna u hostal de las afueras.DemayorentidadeselyacimientodeSanRomn-Sonaviella68, entrminodeCastiliscar. Aquexistenestructurasdeportesuperior, correspondientesaestablecimientosdemayortamaoydefuncin concreta desconocida, aunque al servicio de la va de todas las formas. Aqu mismo apareci un miliario del que ya hemos hablado.65. BIENS CALVO, J. J. 2007. Indito.66. LABAA J. B. 1610-1611: Itinerario del Reino de Aragn. Jornada de 13 de noviem-bre de 1610.67. LOSTALPROS, J. 1980, p. 73: ArqueologadelAragnRomanoob. cit. ROYO GUILLN, J.I. 1984: Novedades sobre la metalurgia en el cuenca del ro Riguel: el molde de fundicin de Puy Almanar. Museo de Zaragoza Boletn, 3. Zaragoza68. LOSTAL PROS, J. 1980, p. 62: Arqueologa del Aragn Romano ob. cit. LANZA-ROTE SUBAS, M.P., 1990: Arqueologa Cincovillesa: Municipios de Sdaba, Ejea de los Caballeros y Castiliscar (Zaragoza). Informe indito. Ejea de los Caballeros.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 50 51 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosSarcfago romano-cristiano de Castiliscar, realizado en mrmol de Carrara.Una de las varias piezas de un mausoleo romano en la Casa-torre de SofuentesContrapeso de bronce de una balanza romana. Una de las muchas piezas recogidasen las proximidades de SofuentesEllugarpodratenersucienteportecomoparasercitadoporla documentacin antigua69 e incluso para haber sido lugar de extraccin seguro70 del sarcfago cristiano recogido desde tiempo inmemorial en la iglesia de Castiliscar71. Este sarcfago constituye una pieza extraor-dinaria, est tallado en mrmol de Carrara y sus ms de dos mil kilos de peso solo pudieron llegar hasta aqu por excelentes carreteras de la poca, como la que estudiamos.Otrolugarmenor,convestigiosromanos,hemosencontradoapie de va ya cerca de Sofuentes, en el Corral de Ibarra. Restos de tejas y cermicas romanas se dejan ver en la nca inmediata.Pero ste, no ser si no un lugar subsidiario a los restos de la pobla-cin que se conocen en Cabezo Ladrero, en Sofuentes72, dos kilmetros ymediomsall.Elyacimientoocupadelordendecuarentahect-reas, por donde se extienden mltiples vestigios, piezas arquitectnicas y epigrafas por las colinas anexas y otros reaprovechados en el propio pueblo de Sofuentes.Todo un mausoleo romano desmantelado se distribuye por las pare-des de una casa-torre de la localidad73.69. Tal vez el Iskar de CANTO, A. M. 1999, p. 348: Una nueva imagen de Ptolomeo:Hiptesis de ubicacin de ciudades vasconas s ob. cit.70. LOSTAL PROS, J. 1980, p. 62: Arqueologa del Aragn Romano ob. cit.71. HELMUT SCHLUNK. 1947: El sarcfago de Castiliscar y los sarcfagos paleocris-tianos espaoles de la primera mitad del siglo IV. Prncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Ao n 8, N 28, pags. 305-353-353. LAMBAN, J. 1980: El sarcfago romano-cristiano de Cas-tiliscar, Suessetania, 2, Ejea de los caballeros (Zaragoza), pp. 5-6.72. LOSTALPROS, J. 1980, p. 62:ArqueologadelAragnRomanoob. cit. MARTIN BUENO, M. 1982, p. 163: Aragn Arqueolgico: Sus Rutas, Zaragoza. ARIO, A. ET ALLI, 1991:Capiteles romanos de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza). Saguntum, 24. Valencia.73. FATAS, G. y MARTIN BUENO, M. 1977: Un mausoleo de poca imperial en Sofuen-tes (Zaragoza), Madrider Mitteilungen 18, Heidelberg, pp. 232-271. CANCELA RAMREZ DE AVELLANO, M. L. 1993: Elementos decorativos de la arquitectura funeraria de la Tarra-conense oriental. I Reunin sobre escultura Romana en Hispania, Actas. Madrid2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 52 53 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosYacimientosy miliarios entreLos Baalesy Sofuentes.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 54 55 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosPoco antes de llegar al lugar de Mamillas, a tres kilmetros de Cabezo Ladrero,existeotroyacimientodeentidadqueocupaunabuena extensinentrelacarreterayelbarranco,enelquesesabe,porlos lugareos, que han sido extradas tumbas romanas en los aos sesenta del siglo XX y en el que se encuentran restos de todo tipo, incluido un sarcfago muy deteriorado hoy, tirado junto al barranco.Siguiendo va adelante, probablemente el yacimiento cuyo hallazgo ha supuesto mayor utilidad para nuestra investigacin, gracias a que se busc expresamenteporsuemplazamientoestratgico,hasidoelsituadoal norte del puerto de Sos cerca del lugar de los Churrinos. Aun no siendo de gran extensin, la presencia de terra sigillata na, probablemente vasos, enunlugartaninhspito,montaoso,hoydeusoforestal,slopuede constatar un establecimiento al servicio de la va. Nada ms puede expli-car la existencia de este tipo de habitacin romana en estas lides.Este tipo de establecimientos-refugio (hospitium) se encuentran siste-mticamente en las proximidades de los lugares altos de paso obligado, puertos o collados74. Conocido por nosotros este extremo y gracias a la pericia del profesional encargado de la prospeccin, el lugar apareci75, conrmandoelpasodelavaporunlugarrelativamenteoscurode vestigios. Dada la orografa y naturaleza del terreno, sabamos que nin-gn camino antiguo puede permanecer si no es con costossimas labo-res de mantenimiento, que evidentemente no han existido.No est constatada la presencia de vestigios romanos en la Villa de Sos del Rey Catlico pero la simple presencia de esta plaza fuerte y la importancia que tuvo en la historia del Reino de Aragn es suciente-mentesignicativacomoparaqueestelugarhubierasidopuestoen mediodeningunaparte.Lejosdeocurrirsemejantecosa,seconstata en este trabajo que este sitio control desde su establecimiento el paso de la carretera romana de Zaragoza a Francia.EntrminodeSos,seencuentraelyacimientodelamayorciudad romana de todo este recorrido en el lugar de Campo Real, tambin deno-minado El Corral del Boticario y Filleras. Conocemos aproximadamente la situacin y forma de sus estructuras por diversos trabajos, algunos de los cuales permanecen inditos an76. Su gran extensin, importancia de los hallazgos y situacin estratgica le coneren especial importancia.Desde l partan al menos tres vas y se efectuaban los cruces de dos ros importantes, el Onsella y el Aragn, convirtindose en paso obligado 74. MORENO GALLO, I. 2004, pp. 175 y ss.: Vas Romanas. Ingeniera y tcnica cons-tructiva ob. cit75. BIENS, J. J. 2007. Indito.76. Existeuncroquisdelasestructurasen: MARCOSPOUS, A. yCASTIELLA, A.1974: Prospecciones en Campo Real (lmite navarro-aragons), Prospecciones Arqueolgicas en Navarra I, Pamplona, pp. 105-136. MARTN BUENO, M. 1982, pp. 81 y 163-164. Ara-gn Arqueolgico: Sus Rutas ob. cit. Pero conocemos otro mucho ms completo gracias a los estudios de: LANZAROTE SUBAS, P. 2007. Indito.El yacimiento de Cabezo Ladrero,en Sofuentes, visto desde el aire.A la izquierda se observa una alineacin en las ncas labradas que se corresponde, probablemente, con una callede la ciudad.Sos del Rey Catlico, Campo Real y el trazado del Camino Antiguo, hoy en parte convertido en cortafuegos, junto al que se ha encontrado un yacimiento romano.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 56 57 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosy lugar articulador de las comunicaciones de la regin. Desconocemos su nombre en el mundo romano pero, por su situacin e importancia, bien podra ser la Ebelino mencionada en el Itinerario y en el Ravenate.No tenemos noticias de yacimientos romanos en el trazado de esta va hasta Javier, pero el padre Escalada cita el sitio del Cuadrn o Vias Viejas,conasentamientoromano77,alnortedelpuebloyalpiedela va romana, de nuevo.Situados otra vez en Aragn, dos kilmetros antes de Tiermas se tie-nennoticiasdelasentamientollamadoFuentealambreII78,apiede va. Los Baos de Tiermas, siempre supuesto como establecimiento ter-mal de poca romana, pero nunca sucientemente probado como tal, presenta, en efecto, yacimiento romano79, con un grueso estrato de esa poca hoy bajo las aguas del embalse. Y enfrente, de nuevo en la mar-gen izquierda del ro Aragn, comienza un largo rosario de yacimientos romanos de los que ser necesario ltrar los que tienen relacin con la va y probablemente estuvieron al servicio de sta.En el Barranco de la Salada se excav en 2005 un extenso lugar, La SaladaIII80,concaminopropiodecomunicacinentresteylava que tratamos.Al pie del camino mismo, en Ruesta, se encontr el llamado Huer-tas de Ruesta81 y al pie de la ermita de san Juan de Ruesta, ya sin rela-cin con la va romana, el Aldear I82, seguramente un establecimiento rural o villa. En trmino de Sigs, al pie del camino romano de nuevo, la Coronaza I83.Artiedapresentaunaimportanteconcentracindeyacimientosal norte del camino. Algunos situados a ms de un kilmetro de distan-cia,comoelCorderoII84olasViasdelSastre85,probablemente asociadosaestablecimientosruralessinrelacinconlava,conclaro ejemplo en la Villa de Rienda86.77. ESCALADA, F. 1943, pp. 16 y 17: La arqueologa en la villa de Javier ob. cit.78. Cartaarqueolgicade Aragn. ConsejeradeCultura. DiputacinGeneralde Ara-gn. Fidias Trade 2006.79. Observaciones de ONA GONZLEZ, J. L. en el momento de aguas bajas de octu-bre de 2001. Y Carta arqueolgica de Aragn. Consejera de Cultura. Diputacin General de Aragn. Fidias Trade 2006.80. Cartaarqueolgicade Aragn. ConsejeradeCultura. DiputacinGeneralde Ara-gn. Fidias Trade 2006.81. Ibidem.82. Ibidem.83. Ibidem.84. Ibidem.85. Ibidem.86. OSSET, E., (1965): Hallazgos arqueolgicos en Artieda de Aragn, Archivo Espaolde Arqueologa, XXXVIII, pp. 97-106; OSSET, E., (1967): La villa romana de Rienda, en Artieda de Aragn (Zaragoza), Archivo Espaol de Arqueologa, XL, pp. 120-128..Estructuras encontradas en el yacimiento de Campo Real hasta 1989, segn LANZAROTE SUBAS.Potente estrato con materiales romanosen los Baos de Tiermas. Periodo de aguas bajasdel embalse de Yesa de octubre de 2001. Foto: J. L. Ona.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 58 59 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosYacimiento romano La Salada III. Probable establecimiento industrial.Camino de gravas que conduce desde la va romana, el Camino de Tiermas a Ruesta, hasta el yacimiento La Salada III. A su izquierda crculos funerarios de la Edad del Hierro.Capitel corintio incrustado en la ermita de San Pedro de Artieda. Foto: J. L. Ona.SinembargoenelentornodelaermitadeSanPedroladensidad semultiplicahastaelpuntodehacernospensaryaenunapequea poblacindispersa. Allpuedencontemplarsepiezasdelapocatan singularescomoalgunoscapitelescorintiosincrustadosenlapropia ermita.Otro yacimiento ms, el llamado Corrales de Villarrus87, est de nuevo en el mismo camino, ya cerca de Mianos.An conocemos otros yacimientos inditos88, uno en Mianos, a pie de va y otro en Martes algo ms alejado.Jacasesabeciudadromanadesdesiempreyalgunoshallazgosde esta poca se han producido en ella89.Se conocen hallazgos de monetario romano en Canfranc90 y apenas nada ms romano se ha encontrado en la parte espaola del valle del Somport, aunque es de suponer que el Summo Pyreneum del Itinerario debera encontrarse en las proximidades de este puerto.Hoyporhoy,slohemosconocidoelhospitalmedievaldeSanta Cristina91,concebidocomorefugiodeperegrinosyviajeros,enun lugar de tan duras condiciones en la alta montaa.87. Cartaarqueolgicade Aragn. ConsejeradeCultura. DiputacinGeneralde Ara-gn. Fidias Trade 2006.88. ONA GONZLEZ, J. L.: Comunicacin verbal.89. ONA GONZLEZ, J. L. y otros. 1987: Arqueologa urbana en Jaca: el solar de lasEscuelas Pas; Zaragoza.90. ONA GONZLEZ, J. L.: Comunicacin verbal.91. DURAN GUDIOL, A.: El Hospital de Somport entre Aragn y Bearn (ss. XII-XIII),Zaragoza, 1986. ONAGONZLEZ, J. L. 1999, pp. 35-50: FulgoryocasodelHospitalde SantaCristina, Revista Trbede. Mensual Aragonsde Anlisis, OpininyCultura, n24,marzo de 1999.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 60 61 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosYacimientos romanos y va romana (en azul) en la Canal de Berdn.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 62 63 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosINFRAESTRUCTURA VIARIALosrestosfsicosdelavaromanaquehemosencontradoenesta investigacin han sido fundamentales para determinar su trazado con precisin.Reconocemos,sinembargo,queparaloqueestamosacos-tumbrados en las investigaciones que llevamos en los ltimos aos, en corredores tan largos como ste, los resultados han sido relativamente escasos.Laenormetransformacindelterritorioacaecidaenamplias zonas del estudio ha dicultado sobremanera el hallazgo de restos de la va. No obstante, los vestigios que aqu se muestren, sern los primeros que hasta la fecha se hayan fotograado en la historia de la investiga-cin de estas vas.En el primer tramo entre Zaragoza y Gallur, la transformacin secu-lar del territorio ha evitado que los caminos hayan conservado vestigios originales. Por una parte los fenmenos naturales asociados a la hidro-dinmicauvialdelEbrohanborradotodoeltrazadoinicialhasta Alagn92. Yavimosensudacomoeltrazadorectilneoentreambas ciudades haba quedado constatado por la alineacin de los topnimos numerales de los que se han tenido noticia.PartedelcaminoentreAlagnyCabaaslohemosconocidosin grandestransformaciones,perohoyestasfaltado.EsteCaminoReal constituido por un grueso paquete de gravas recorre sucesivamente las localidades ribereas de Alcal y Luceni. Desde esta ltima localidad, conocimos como se converta en carretera asfaltada, hasta Gallur, hace veinte aos.Pequeosrestosfsilesabandonadosensutrazadopodranseccio-narse an en Luceni, tal y como hicimos con uno de ellos en Gallur93. El gran espesor de gravas de origen antrpico que constitua el camino dabafedelesfuerzoconstructivovertidoensteylagrancapacidad portante que se le conri en su momento.Entre Gallur, Tauste y Ejea la carretera ha absorbido el camino por completo. A partir de Tauste, la ancha franja junto a la carretera, here-dera de lo que fue la Caada Real y el Camino Real que recorra estas localidades,aunqueaninculta,hasidotransformadaconsuciente intensidad como para no habernos sido posible encontrar en ella nin-gnvestigioantiguodeinfraestructuracaminera.Dehechohasido labrada,mostrandohuellasdeello,loquehabrdestruidonotable-mente las posibles estructuras conservadas.En el trmino de Ejea, todo el terreno colindante al camino ha sido profundamentetransformadoporlosregados.EntreEjeaylaciu-dadromanadeLosBaaleslastransformacionesagrariaseliminaron 92. MORENOGALLO, I. 2005. CaminosHistricosenelDeltaInteriordelEbroob. cit.93. Ibidem.Camino Viejo de Alagn a Cabaasde Ebro antes de ser asfaltado.La va romana uniendo Alavonay su puerto uvial.Excavacin arqueolgica en el Camino Viejo de Gallur a Malln, junto a Gallur. Queda a la vista el grueso paquetede gravas de la va Romana de Italiaa Hispania.Seccin de una va romana tipo,muy parecida a los tramosque se han encontrado en la vaa partir de Sdaba. 2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 64 65 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosLa carreteraA-127 saliendode Tauste hacia Ejea, coincidiendocon la Caada Real. A la izquierda el trazado rectilneo del antiguo ferrocarril y las obrasde la nueva variante de carretera Tauste.elcaminohacedecenios,entrminodeBiota,sinembargo,hasido recientemente, en 2007, cuando la concentracin parcelaria ha dado el mismo resultado.En este sector entre Ejea y Los Baales el camino queda bien identi-cado en la ortofoto antigua que providencialmente aqu es muy anti-gua94, donde se constata su alineacin prcticamente recta entre lo que fueron las dos ciudades romanas a comunicar.Estedocumentoresultadeextraordinariaimportanciayaquenos presentaunaalineacinperfectaentredosciudadesromanas,unade las cuales no existe desde la cada del Imperio, por lo que ningn otro factorpuedehabertrazadoasuncaminotanlargo,denadamenos que de diecinueve kilmetros, que ha perdurado en el terreno hasta las transformaciones agrarias del siglo pasado.EntreEjeayelcanaldeBardenas,losaterrazamientosparael regadohanborradoyatodovestigiodelcaminoantiguo,incluidos los restos de infraestructura que hubieran podido permanecer tras la labranza.Sinembargo,aguasarribadelcanal,donderecientemente se ha transformado la parcelacin, en Biota, se puede observar desde elaire,enlosmomentosapropiadosparaello,lagranalineacindel camino antiguo. Dos factores contribuyen a ello: la densidad de pie-dra,superiorenlalneadelcamino,procedentedelrmeantiguoy lapresenciadelascunetasdedrenajedelava,colmatadashoycon materialesnos,loqueayudaaconservarlahumedadyauncreci-miento diferencial del cereal.Desde el aire el efecto es espectacular, aunque desde tierra tambin esobservablecuandosesigueenlapocaadecuadaeltrazadodela vieja va romana.A partir de la ciudad de los Baales las transformaciones agrarias han sido de nuevo la tnica destructora del camino. La propia estanca de riego deSdabainterereeltrazadodelantiguocamino,luegolapuestaen regado del territorio, mediante el Canal de Bardenas, en los municipios de Sdaba y Castiliscar, ha cambiado incluso la topografa del terreno con el abancalamiento de las ncas para el riego por gravedad.A pesar de todo ello, en este tramo hemos encontrado los ms inte-resantes vestigios de la va romana que nos han permitido analizar la composicin de la estructura del rme de la carretera romana.En el mismo talud de la carretera A-127 a la altura de Puyalmanar se ve bien la estructura del rme seccionado con piedras gruesas en la cimentacin.Acontinuacin,almargendelacarreteraantiguayaabandonada, puedenobservarsehastadostrozosdeterraplndelcaminoantiguo con cimentacin gruesa y algunos cantos rodados menudos, que no se 94. Vuelo fotogrco de 1927 encargado por la Confederacin Hidrogrca del Ebro.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 66 67 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosLa va romana vista desde el aire, en el tramo entre la carretera de Biota y la ciudad romana de los Baales.La huella de las cunetas de la va romana, llegando a Valdebaales. Foto desde el punto 30T x=647012 y=4680492, mirando al norte.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 68 69 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosArriba, la va romana vista desde el aire, en el tramo entre la carretera de Biota y el canal de Bardenas.La huella de las cunetas de la va romana, al norte del canal de Bardenas. Foto desde el punto 30T x=647991 y=4678339 mirando al norte.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 70 71 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosencuentrandeformanaturalenelterreno,testigosdeloquefuela capa de rodadura de la calzada antigua.En la margen occidental de la carretera, a la altura del punto kilom-trico 66.5, vuelven a verse restos del camino antiguo, en un trozo de terreno sin cultivar, con canto rodado procedente de las zahorras que formaban la calzada.Dos kilmetros al suroeste de Castiliscar, en el lugar del Fitral existe el resto fsil mejor conservado de esta zona. De apenas unos metros de longitud y muy deteriorado, permanece junto al barranco all existente untrozodecalzadaconlaestructuradelrmeprcticamentecom-pleta a la vista.Enellaseobservancantosdegruesotamao,de20-30cm.de tamaomximo,depiedrasareniscas,formandolacimentacindel rme. Sobre estos materiales, se descubren zahorras naturales de buena calidad con cuarcitas y calizas rodadas, ausentes de forma natural en el terreno y tradas forzosamente de larga distancia.Probablementeesterestoesunodelosmencionadosporelpadre Escalada95 y por ese motivo ha perdurado en la memoria de alguno de los habitantes de Castiliscar que escpticamente nos lo mostraron ale-gando que los antiguos llamaban a eso calzada romana.Despus, la intensa transformacin ocasionada por la agricultura, ha impedido la conservacin de otros vestigios de la infraestructura hasta Sofuentes.Sloalgunosrastrosdetipogeolgico,procedentesdela presencia de gravas exgenas en las ncas labradas, dan algunas vagas pistas del trazado que buscamos.95. ESCALADA, F. 1943, p. 77: La arqueologa en la villa de Javier ob. cit.Restos de la estructura del camino romano encastrados en el talud de la carretera, al pie del yacimiento de Puyalmanar. Se ven las piedras gruesas de la cimentacin y las zahorras sobre ellas. Restos de la va Romana junto a Puyalmanar, en Sdaba.Las gravas de la va romana en Castiliscar,junto a la actual carretera A-127.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 72 73 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosApesardelasnoticiasqueEscaladaaportasobrelaexistenciade ciertos trozos de calzada en Mamillas, no hemos podido encontrar nin-guno en esa zona, donde l dice haberlo conocido96.Por otro lado, algunos autores imputan a Escalada la noticia de ves-tigios de va romana en la Mora Baja97, cerca de Sofuentes, pero real-mente nada de eso dice Escalada, ni la va contina por la Mora Baja en nuestra opininA partir de Mamillas, el terreno ha sido aterrazado para usos fores-tales,impidiendocasitotalmenteelreconocimientodeloscaminos antiguos.De cualquier forma, los caminos que permanecieron en estos mon-tes, antes de este hecho, ya no eran los romanos si no otros ms moder-nos, de uso mulatero, que intentaban conservar la comunicacin que la geologa de estas laderas destruy innumerables veces.De esta forma, hasta pasado Sos del Rey Catlico no hemos podido encontrarmsvestigiosdelacalzadayestohaocurridodenuevoal pie de la carretera actual, a la altura del punto kilomtrico 94.1 y al sur de esta.La estructura de la va vuelve a ser la tpica de las carreteras romanas, muy parecida a la de Castiliscar, aunque con las piedras de cimentacin ms gruesas y otras que podran identicarse como de bordillo98.A la altura del gran yacimiento de Campo Real la imagen area nos hapermitidodenuevoobservarlosrestosdelaestructuradelava romana labrados. Todo indica que la va entraba en la ciudad, la atrave-saba y sala por el norte para cruzar el ro Onsella, que le serva de foso protector en toda esa vertiente.Se trata de un camino existente al norte de la carretera A-127 en la viejaortofotode1927,concontinuacindesuhuellahoy,alsurde esta, por lo que entonces era ya slo un lindero.Tras el paso por Campo Real, al norte del ro Onsella, pueden obser-varseeneltrazadodelcaminoantiguovestigiosdemovimientosde tierras, tal como una trinchera excavada que evidencia su antigedad enloscortesdelestratorocoso,ayudandodeestaformaasuperaral camino el pequeo collado existente.96. ESCALADA, F. 1943, p. 77: La arqueologa en la villa de Javier ob. cit.97. AGUAROD, M.C. yLOSTALPROS, J. 1982, p. 174: LavaromanadelasCincoVillas ob. cit.98. Como ya hicimos en otras obras anteriores, huimos intencionadamente de nomen-claturas latinas para denir estos restos de estructuras, para no perpetuar una terminologa inventada y sin fundamento en su mayora, o el empleo de trminos que los romanos no aplicaronalasvas. Lamayoradeestostrminoslatinosquetantogustanemplearseen arqueologa proceden de la obra de Vitruvio, que nada habla de vas, o se atribuyen errnea-mente a partes de la estructura que no corresponden con la denicin que se pretende. Ver a estos efectos: MORENO GALLO, I. 2004: Vas Romanas. Ingeniera y tcnica construc-tiva ob. cit.Seccin de la va romana en el Fitral, Castiliscar. Cimentacin de piedras gruesas areniscasy el paquete de zahorras superior.Las gravas no se encuentran de forma natural en este terreno. Seccin longitudinal de la va romanaen Sos del Rey Catlico, junto a la carreteraA-127 direccin a Sangesa.Seccin transversal de la va romanaen Sos del Rey Catlico, junto a la carreteraA-127 direccin a Sangesa. Una de las piezasde bordillo queda ya descalzada.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 74 75 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosCruce de la va por Campo Real, visto desde el aire.El estrato rocoso excavado por la mano del hombre en la trinchera junto al corral de Saturnino Olleta, en Sangesa,en el Camino Viejo de Campo Real a Javier.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 76 77 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosEntre este punto y Javier el camino ha desaparecido reparcelado en un primer tramo y transformado severamente a continuacin, aunque en este caso guardando su traza hasta Javier.SetratadeunviejocaminoquefueCaadaReal,queibareco-rriendo los mejores pasos en una orografa plena de serrezuelas que es necesario sortear continuamente.An hoy es observable su huella desde el aire en algunos puntos as como desde tierra en algunos momentos del ao.Entre Javier y el ro Aragn, solo se pueden encontrar restos antiguos en el entorno de la piscifactora, junto al ro.El antiguo Camino, aqu tambin Camino de Santiago, presenta res-tos de empedrados antiguos que llegan a formar una loma. Se observan cantos rodados y zahorras en su composicin y algn resto de alinea-miento de cantos gruesos que pudiera ser bordillo. No habra que des-cartar que estos restos fueran de procedencia romana, pero requerira una limpieza correctamente efectuada para determinarlo.El paso del ro Aragn entre Javier y Yesa se ha perpetuado a travs de los siglos, quedando hoy las ruinas del puente de factura moderna99 quepuedenobservarseallyquedioserviciotambinalpasodela Caada Real entre Sangesa y Yesa.El embalse de Yesa ocup la prctica totalidad del camino antiguo entre YesayRuesta,sinembargo,enlosaosenquepresentanive-99. Respectoalatipologaconstructivadelospuentesromanosynoromanosvasefundamentalmente: DURN FUENTES, M. 2006, 2 edic.: La construccin de puentes roma-nos en Hispania. Xunta de Galicia.Restos del empedrado del camino antiguo junto al ro Aragn.Muro de contencin del Camino Antiguo ascendiendo a Yesa desde el ro Aragn, cuyo puente arruinado se ve al fondo.Puente de factura moderna sobre el ro Aragn, en Yesa.2009 Isaac Moreno Gallo [email protected] http://www.traianvs.netI t e m a C a e s a r e a Av gv s t a B e ne ha r no i s a a c mor e no ga l l o 78 79 Item a Caesarea Avgvsta Beneharno vestigiosles de inundacin extraordinariamente bajos, los restos del camino se dejan ver descarnados y desprovistos de los materiales de granulome-tra na, pero con su estructura de cimentacin en todo su esplendor.Entre ellos hemos podido observar los del Camino Viejo de Tiermas a Ruesta y los de otros subsidiarios a ste cuyo anlisis ha resultado del mximo inters.En este camino hemos visto un esfuerzo constructivo extraordinario, conpiedrasdecimentacindegruesocalibre,quenosejusticanen uncaminocualquiera,sinoesenunacarreteraromanadestinadaal transporte de grandes cargas, como eran todas ellas.El trazado de su perl longitudinal se corresponde con caminos de estas caractersticas, cosa que no ocurre con el camino medieval o de Santiago entre