82
Contenido DEDICATORIA.............................................. 2 AGRADECIMIENTO...........................................3 1. INTRODUCCIÓN..........................................4 2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO...............5 3. OBJETIVOS............................................. 5 4. MARCO TEORICO.........................................6 En el Derecho Alemán.................................... 6 En el Derecho Francés................................... 7 En el Derecho Italiano.................................. 7 En el Derecho Portugués................................. 8 5. METODOLOGÌA...........................................8 Técnica..............................................8 Técnica jurídica.....................................9 Población............................................9 Muestra..............................................9 6. RECURSOS............................................. 10 Recursos Humanos....................................10 Recursos Materiales.................................10 Recursos Financieros................................10 7. DESARROLLO INVESTIGATIVO.............................11 7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO “IURA NOVIT CURIA".................................................. 11 7.1.1.ETIMOLOGÍA........................................11 7.1.2.ORIGEN HISTÓRICO DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA". 12 7.1.3.TRATAMIENTO QUE SE LE DA AL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA" EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL.......................18 7.1.4.APLICACIÓN DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA".......24 Página | 1

Iura Novit Couria - Casación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iura Novit Couria - Casación

Citation preview

Page 1: Iura Novit Couria - Casación

Contenido

DEDICATORIA..............................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.....................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................4

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO........................................5

3. OBJETIVOS............................................................................................................5

4. MARCO TEORICO................................................................................................6

En el Derecho Alemán.....................................................................................6

En el Derecho Francés....................................................................................7

En el Derecho Italiano....................................................................................7

En el Derecho Portugués..............................................................................8

5. METODOLOGÌA....................................................................................................8

Técnica.............................................................................................................8

Técnica jurídica...........................................................................................9

Población........................................................................................................9

Muestra............................................................................................................9

6. RECURSOS..........................................................................................................10

Recursos Humanos..................................................................................10

Recursos Materiales...............................................................................10

Recursos Financieros.............................................................................10

7. DESARROLLO INVESTIGATIVO.....................................................................11

7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO “IURA NOVIT CURIA".........................................................................................................................11

7.1.1. ETIMOLOGÍA................................................................................................11

7.1.2. ORIGEN HISTÓRICO DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA"..........12

7.1.3. TRATAMIENTO QUE SE LE DA AL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA" EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL...........................................................18

7.1.4. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA".........................24

7.1.4.1. OPORTUNIDAD.......................................................................................24

7.1.4.2. LÍMITES.....................................................................................................25

7.1.4.3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.......................................................27

7.1.4.4. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA...........................................................30

Página | 1

Page 2: Iura Novit Couria - Casación

7.1.4.4.1.......PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL COMO LIMITE AL AFORISMO IURA NOVIT CURIA............................................................................34

8. CONCLUSIONES................................................................................................39

9. RECOMENDACIONES.......................................................................................40

10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................42

11. LINKOGRAFÍA.................................................................................................45

ANEXOS...................................................................................................................... 46

Página | 2

Page 3: Iura Novit Couria - Casación

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación

tanto personal como profesional.

A nuestro docente, distinguido Dr. Carlos Silva Muñoz, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este

trabajo.

Página | 3

Page 4: Iura Novit Couria - Casación

AGRADECIMIENTO

A nuestro maestro Carlos Silva Muñoz, que siempre está disponible para brindarnos la mayor información posible y

algunos consejos para el presente trabajo.

A nuestros compañeros de aula, amigos y más; Por el gran apoyo y esfuerzo para lograr nuestros objetivos trazados.

A la biblioteca especializada de la facultad de derecho y ciencias políticas, por prestarme los libros necesarios para

poder realizar este trabajo.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por finalidad analizar la posibilidad de la aplicación del principio y aforismo jurídico Iura Novit Curia, por

Página | 4

Page 5: Iura Novit Couria - Casación

parte de los señores magistrados, para remediar las omisiones o reconducir el proceso civil ante errores de precisión sobre la clase de acumulación de pretensiones objetivas, por el pretensor al interponer la demanda o reconvenir.

En ese sentido, es permisible la aplicación de este principio para dar solución al problema planteado, más aun cuando luego de un arduo trámite judicial recién en la etapa de sentenciar se advierten estos efectos, afectando los Principios de Celeridad y Economía Procesal e incluso el Debido Proceso y la Tutela Jurisdiccional.

Siendo así, para legitimar esta postura, debemos partir por analizar los antecedentes históricos del Principio Iura Novit Curia, de modo que en ella encontraremos cuáles fueron los motivos para que el legislador peruano lo acogiera como parte del sistema judicial, del mismo modo debemos investigar su aplicación en el Derecho Comparado y el tratamiento que se le da en nuestro país por los legisladores y como por el Tribunal, entendiéndose en este último sentido a todos los jueces.

En conclusión podemos afirmar que el principio de IURA NOVIT CURIA es tan relevante en el ejercicio jurisdiccional que bien, se lo puede categorizar en el siguiente ejemplo anecdótico:

“Se da el caso que un abogado que hablaba demasiado argumentando el derecho a favor de su defendido, el juez, un poco aburrido le dijo: Sr. Abogado remítase a los hechos que lo de la aplicación del derecho me ocupo yo, porque conozco el derecho”

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Página | 5

Page 6: Iura Novit Couria - Casación

La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho inherente a la persona y como tal se convierte en un derecho fundamental que nos faculta acudir al juez para solicitar que resuelva un conflicto de intereses o para que dilucide una incertidumbre con relevancia jurídica. Este derecho de la persona está cohesionado con la obligación que tiene el juez para en el ejercicio de su función jurisdiccional aplique el derecho que corresponda al conflicto que es motivo de solución.

Sin embargo, en lo que respecta al principio Iura Novit Curia, muchas veces se verifica su utilización como argumento útil para incrementar los poderes del juzgador, permitiendo su ingreso al terreno que es propiedad de las partes, dejando de la imparcialidad y la impartialidad.

Es por eso que es importante el estudio de este principio, lo cual nos permitirá dilucidar en qué casos el hecho de que la autoridad aplique el derecho vigente más allá del que invocan las partes, constituye la consagración del voluntarismo del juzgador o del derecho.

3. OBJETIVOS

Estudiar los orígenes del principio Iura Novit Curia, de tal forma que permita conocer sus principales características.

Analizar la posibilidad de aplicación de este principio, por parte de los señores magistrados, para remediar omisiones o reconducir el proceso civil.

Reflexionar acerca de cómo nuestros tribunales de justicia vienen aplicando este principio, si lo aplican de manera correcta o errónea.

Repasar los límites del Principio Iura Novit Curia.

4. MARCO TEORICO

Página | 6

Page 7: Iura Novit Couria - Casación

A lo largo de este apartado se abordara una comparación del tratamiento que se le da al Principio Iura Novit Curia en los diversos ordenamientos jurídicos del sistema europeo, norteamericano y sudamericano; lo que permitirá contrastar y diferenciar el tratamiento adoptado por los magistrados en la labor judicial tanto en nuestro país como en otros, pudiendo adoptar los principales usos en la práctica judicial a fin de mejorar el tratamiento y aplicación de este principio en nuestro ordenamiento jurídico y de esta manera resolver los conflictos de intereses al cual le sirve de instrumento jurídico.

En el Derecho Alemán

Las facultades que asisten al juzgador se encuentran contenidas en el denominado "dirección material del proceso" que contenía el apartado dos de § 139 ZPO1, pero con la Ley de Reforma Procesal Civil del 27 de julio del 2001, donde se ha tratado de plasmar la figura del "juez activo", cuya función no se limitaría a recoger el material táctico, jurídico y probatorio que le suministran las partes, sino que también ha de contribuir con su actividad a completar y reunir dicho material con el objeto de que el proceso arribe a su fin propio, la justa resolución del conflicto, siempre con total respeto a los principios de igualdad de las partes, dispositivo y de aportación de parte, se trata de que el Juez, con su actitud beligerante y al mismo tiempo respetuosa hacia aquellos principios, contribuya a enjugar los déficit en que hayan incurrido las partes en el levantamiento de las cargas de aportación (de hechos y fundamentos jurídicos, principalmente) que les incumben.

El Juez mediante las preguntas e indicaciones de las partes, debe cooperar en la integración de la base táctica sobre la que ha de versar el proceso, dicha integración no puede referirse a hechos esenciales, que impliquen alterar sustancialmente la base táctica de la litis, sino que ha de intentar paliar una "insuficiente sustanciación" del relato táctico aducido por el actor. El Juez puede, pues, indicar a las partes la existencia de nuevos argumentos jurídicos en que, dados los términos esenciales de la litis, podría fundarse la sentencia, como por ejemplo enriquecimiento injusto en vez de relación contractual; contrato de compra venta en vez de contrato de obra1.

En el Derecho Francés

1 IURA NOVIT CURIA - Vinculación del Juez a la calificación jurídica de la demanda - Guillermo Ormazabal Sánchez. Pág. 29

Página | 7

Page 8: Iura Novit Couria - Casación

Este principio se encuentra en los artículos 12 y 16 del Nouveau Code Procédure Civile, en el primero, se recoge el entendimiento tradicional de la máxima iura novit cuna, en el sentido de facultar al juzgador para que resuelva la controversia con fundamento en la calificación jurídica que estime procedente y en el segundo, por su parte, complementa lo dispuesto en el anterior estableciendo que, de hacer uso de aquella facultad, el tribunal deberá respetar el principio de contradicción dando a las partes la oportunidad de alegar lo que crean oportuno en relación con la nueva calificación jurídica .

En el Derecho Italiano

Este principio no se encuentra contenido en precepto alguno, pero en la práctica es entendida como la libertad del juzgador para dictar sentencia con base en la calificación jurídica que entienda correcta, sin limitaciones en razón de su alegación por las partes.

El profesor Guillermo Ormazabal Sánchez2, indica que la facultad del Juzgador para seleccionar la calificación jurídica que entiende procedente no significa necesariamente que dicha facultad valorativa, siempre circunscrita en los términos de la narratio rerum realizada por el actor en la demanda, quedé exenta de condicionamientos o límites.

Conclusión arribada al consultar a GRASSO, precisando que este autor al exponer sobre el tratamiento del principio "iura novit curia", ha sabido captar la estrecha relación existente entre la libertad valorativa del juez en lo jurídico y el necesario respeto a los derecho de defensa y contradicción, agrega que en el Derecho italiano no existe norma jurídica alguna que autorice al juez a apartarse de las indicaciones del actor y sustituirlas por su criterio personal en el momento de realizar la calificación jurídica de los hechos, y la iniciativa del juez para buscar e interpretar la regula iuris no vulnera el principio dispositivo, ni entra en conflicto con el principio de contradicción.

De otro lado Ormazabal Sánchez, cita a otros autores que han desarrollado este tema en la doctrina italiana, considerando uno de

2 IURA NOVIT CURIA - Vinculación del Juez a la calificación jurídica de la demanda. Págs. 33 y 34

Página | 8

Page 9: Iura Novit Couria - Casación

los más resaltantes para el mejor estudio del tema a SATTA, Salvatorre, quien ha sostenido una posición singular y digna de ser considerada cuando afirma que el fundamento de la máxima iura novit curia como facultad del juez para aplicar el Derecho con independencia de su alegación por el actor radica en el principio de igualdad entre los ciudadanos que se vería vulnerado si los casos particulares fuesen resueltos conforme a criterios jurídicos distintos.

En el Derecho Portugués

Hasta 1995 el juzgador estaba facultado para aplicar la calificación jurídica que entienda procedente, con absoluta independencia de su alegación por el actor, sin embargo tras los cambios legislativos realizados en 1995 y 1996 al artículo 664 del Código de Proceso Civil, 24 y la dación del decreto ley 180/1996 tercer párrafo del artículo 325, han consagrado la máxima iura novit curia, atribuyéndole al Juez la libertad para aplicar la calificación jurídica que estime correcta.

Por otra parte, es también la propia ley procesal civil la que respalda el entendimiento tradicional de la máxima iura novit curia cuando en el artículo 264.1 CPC establece para el Derecho procesal portugués una definición de lo que deba entenderse por tal principio, y lo hace refiriéndolo únicamente a los hechos, con total preterición de los fundamentos o calificación jurídica. Los fundamentos jurídicos, pues, escaparían del poder de disposición de las partes y el juez podría poner en la base de su resolución aquellos que estimase correctos, con independencia de su alegación por las partes.

5. METODOLOGÌA

Técnica

Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. En el presente trabajo se usará la técnica documental. Esta técnica nos permitirá recopilar información y de esa forma enunciar las conclusiones que sustenten el estudio y análisis de la Sentencia de Casación 110-2013 Cuzco. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia:

Página | 9

Page 10: Iura Novit Couria - Casación

Técnica jurídica

La técnicas de investigación jurídica se clasifica en dos grandes grupos: la técnica de investigación documental o indirectas y las técnicas de investigación de campo o directas. Usaremos la primera.

La técnica de investigación documental tiene por objeto capturar los conocimientos, experiencias y avances más significativos del fenómeno a investigar en el menor tiempo posible y con los resultados más satisfactorios.

Población

La mención acerca de la población gira referente al Principio Iura Novit Curia y a las sentencias q han usado este principio general a la hora de emitir su decisión, sobre todo en materia civil.

Muestra

La técnica jurídica en la que se basa este trabajo tiene como caso concreto la Casación110-2013 CUZCO, en donde se suscita y a la vez desarrolla acerca del Principio Iura Novit Curia.

Página | 10

Page 11: Iura Novit Couria - Casación

6. RECURSOS

Recursos Humanos

Estudiantes del 3° año de la carrera de Derecho de la Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.

a. Barboza Silva, A. Obed.b. Custodio Garay, Héctor.c. Ruiz Zavala Henry.d. Vigil Dávila G. Adrián.

Recursos Materiales

a. Casación 110 – 2013 – Cuzco.b. Legislación respecto al tema.c. Diapositivas explicativas.d. Bibliografía de la Biblioteca Especializada de la Facultad de

Derecho – UNPRG.e. Computadoras con conexión a internet, herramientas

tecnológicas en general.

Recursos Financieros

a. Impresión del presente trabajo monográfico – investigativo: S./ 10.00

b. Horas – Computadora: Elaboración de las Diapositivas (Recursos Propios)

c. Horas – Computadora: Elaboración del trabajo monográfico. (Recursos Propios)

d. Elaboración de Papelografo, Flujograma del Caso: S./ 2.00e. Fotocopias de bibliografía y legislación referente al tema. S/

10.00

Total: S. / 22.00

Página | 11

Page 12: Iura Novit Couria - Casación

7. DESARROLLO INVESTIGATIVO.

7.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PRINCIPIO “IURA NOVIT CURIA"

7.1.1. ETIMOLOGÍA

El "IURA NOVIT CURIA" es un aforismo latino de gran importancia en el campo del derecho material y procesal.

Por tanto resulta indispensable para su mejor estudio y análisis, partir de sus raíces etimológicas, con esa razón el significado del aforismo debe desmenuzarse y luego procederse a conceptuar cada una de las tres palabras que la conforman.

IURA: Significa "derecho" entendiéndose todas las normas jurídicas aplicables al caso concreto.

CURIA: Tribunal, constituye el sujeto de la oración; concibiéndose como tal "a la autoridad judicial - Jueces en sus diversos niveles-, que ejerce función jurisdiccional; esto es, encargados de resolver las controversias o los casos concretos formulados por la parte accionante y contradicha por la parte accionada.

NOVIT: Verbo que significa "conocer", "saber".

A partir de esta estructura etimológica podemos determinar que el aforismo latino "IURA NOVIT CURIA" significa "El Tribunal conoce los derechos".

Entonces el aforisma IURA NOVIT CURIA hace alusión tanto a la función del Tribunal - Juez -, como a su profesionalismo, es decir, a su conocimiento del derecho aplicable a la situación que debe juzgar, sin que le sea permitido dejar de juzgar, incluso, en situaciones de laguna o vacíos del derecho.

Página | 12

Page 13: Iura Novit Couria - Casación

En el desarrollo de la etimología del IURA NOVIT CURIA ha existido una polémica al establecer si la palabra "IURA" debe ser considerada en su forma plural o singular; sin embargo, al constituir la palabra "IURA" como el plural de la palabra latina IUS = DERECHO y atendiendo el significado de los otros dos componentes que conforman el aforismo, IUS debe emplearse en su acepción plural, es decir IURA que significa "derechos" alcanzando tanto a los derechos objetivos y subjetivos, como hoy en día se viene acogiendo, y por esa razón tal polémica no ha requerido mayor análisis al carecer de trascendencia.

7.1.2. ORIGEN HISTÓRICO DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA"

No existe con exactitud la fecha probable en la que se haya dado origen el Principio "Iura Novit Curia", pero implícitamente se encuentra en casi todos los sistemas jurídicos.

Sentís Melendo, en su obra "El Juez y el Derecho” (Iura Novit Curia), precisa que el aforismo ha de encontrarse en la frase de un Juez, que fatigado por las disquisiciones jurídicas del abogado, lo interrumpiría exclamando: "venire and factum. Curia novit ius" ("Vaya a los hechos. El tribunal conoce el Derecho"), opinión que coincide con la tan autorizada de Planiol, que se refiere igualmente a la famosa advertencia que, en otro tiempo, interrumpió más de un informe oral: "Abogado, pasad a los hechos; la corte sabe el derecho3.

Este aforismo latino guarda estrecha relación con otro aforismo: "da mihi factum, dabo tibí ius", el cual se traduce como "dame los hechos, yo te daré el derecho".

Debemos precisar también que el aforismo es una declaración o sentencia concisa; acordada por un gran número de personas (foro); que pretende expresar un principio o la verdad en una manera breve, pensativa y aparentemente cerrada y presenta gran importancia desde el tiempo de los romanos por cuanto contienen la doctrina fundamental de su derecho.

3 El Juez y el Derecho" - Santiago Sentís Melendo - Ediciones Jurídicas Europa - América. Buenos Aires. Pag. 14.

Página | 13

Page 14: Iura Novit Couria - Casación

En el derecho romano el Principio "IURA NOVIT CURIA" tiene fuertes cimientos en el proceso civil, específicamente en la actuación del pretor (que era un magistrado).

Una de las primeras manifestaciones provendrían de los actos que al pretor se le asignaba en los edictos - disposiciones -, que en su conjunto formó el Derecho pretoriano cuyo triple objeto era aplicar, completar y corregir el derecho, al suponerse que el pretor conocía el derecho de su región así como la costumbre y la tradición lo que le permitía modificar y corregir ese derecho.

En Roma existieron tres sistemas procesales donde se tramitaron los pleitos privados, los que se fueron sucediendo en el tiempo con largos periodos de coexistencia: El sistemas de las "iegis actiones"- acciones de ley - (Gayo: IV, 11), rige hasta el siglo 11 a. C, cuando comienza a estructurarse el segundo sistema, el "formulario", con la /ex aebutia (alrededor del 130 a.C), en coexistencia con el de las Iegis acciones, que fue oficialmente abolido - salvo en algunas restrictas aplicaciones -, por formularios con /ex lulia Indiciorum Privatorum del año 17 a.C. (Gayo: IV, 30).

A partir del comienzo de nuestra era, con el Principado se generaliza un sistema que, por haber unificado las dos etapas - la in iure y la apud iudicem - de los sistemas anteriores considerados variantes del ordo iudiciorum privatorum ( orden propio de los juicios privados), fue llamado sistema "extraordinem o extraordinario" (fuera del orden normal)4.

En los dos primeros sistemas enunciados el procedimiento se divide en dos instancias de un mismo grado: la in iure (ante el tribunal), en la que el magistrado encuadra o plantea jurídicamente la controversia - iurisdictio -, estableciendo la relación procesal - litiscontestatio -, y la apud iudicem (ante el Juez), en la que a un particular, designado específicamente para esa ocasión, emite la sentencia que resuelve el caso investigando las cuestiones de hecho.

4 Etiquetas: "Titulo Preliminar del Código Civil" - Publicado por Wilfredo Robles -Historia. Pág. 14-17

Página | 14

Page 15: Iura Novit Couria - Casación

El sistema de las Iegis actiones, es el primer sistema procesal romano recogido en la Ley de las XII Tablas y las Iegis acciones eran cinco: Iegis actio sacramentum, Iegis actio per iudicis postulationem y Iegis actio per condictionem, Iegis actio per manus iniectionem y la Iegis actio per pignoris capionem, las tres primera eran consideradas como declarativas por cuanto la sentencia dice cuál de las dos partes es la beneficiada; y las otras dos eran consideradas como ejecutivas, para hacer cumplir la sentencia y, aun sin sentencia, lograr el cobro de lo debido5.

Este procedimiento se distinguía porque los ritos de cada acción se realizaban in jure delante del magistrado. Las partes cuya presencia era necesaria procedían a sus riesgos y peligros, el error más pequeño traía consigo la pérdida del proceso, este procedimiento era reservado para los ciudadanos romanos, en su origen no podían usarlos los peregrinos. La ignorancia de las formalidades del procedimiento de las acciones de ley por la plebe fue una de las grandes causas por la que la mantenían bajo la dominación del patriciado.

Solo se podía proceder a los ritos de las acciones de ley durante los días fastos. Sin embargo la pignoris capio podía realizarse aun en un día nefasto, y fuera de la presencia del magistrado; por eso se dudó que fuese una verdadera acción de ley.

El proceso empieza por el acto que tiene por objeto llevar a las partes delante del magistrado: la in jus vocatio (era la intimidación verbal y en forma solemne del acto al demandado), se opera con sencillez, es el mismo demandante quien ordena a su adversario seguirle in jus te voco (te conmino que comparezcas ante la justicia) o in ius ambula (marcha y ve ante la justicia), el demandado debe obedecer y acudir a la reunión, o dar un vindex que garantice su presencia en el día fijado, de lo contrario el demandante toma testigos, antestatur, desde entonces puede obligarle por viva fuerza y conducirle a pesar de sus resistencia. El domicilio del demandado es para él un asilo inviolable.

5 Historia e Instituciones del Derecho Privado Romano" D'ORS, Álvaro, Madrid 1936. Págs. 1 – 23.

Página | 15

Page 16: Iura Novit Couria - Casación

Llegada las partes delante del magistrado y después de haber expuesto el asunto, tienen que cumplir el rito de la acción de ley que se aplica al proceso, se designa un juez y se comprometen a comparecer el tercer día delante de él, todo el procedimiento delante del magistrado se hacía oralmente, se tomaban por testigos a las personas presentes con objeto de que pudiesen suministrar ante el juez el testimonio de que había ocurrido delante del magistrado, (la elección de testigos se llamaba litis contestatio), señalaba el fin de la primera parte de la instancia y producía efectos importantes. Bajo las acciones de ley, el derecho del demandante se extingue siempre ipso jure, por la litis contestatio, que crea un nuevo derecho a su beneficio. Delante del juez, in judicio, se terminaba el proceso sin que hubiera que señalar nada de particular. Todo se celebrara ya hasta la sentencia.

En aquel tiempo, este sistema se caracterizaba por su formalismo ya que el demandante y el demandado debían realizar ciertos actos ante el magistrado; hacer gestos, pronunciar palabras conforme a un rito riguroso determinado por la ley, y de este formalismo dependía ganar o perder el juicio, mientras que el Juez se apegaba a una investigación bastante simple, limitada a la verificación de los hechos, a dirigir el debate, es decir a ser un mero espectador.

El sistema formulario, es el segundo sistema procesal romano, creada en 242 a.C, estaba dirigida al conocimiento de asuntos entre peregrinos y de éstos con los romanos, sin ajustarse al formalista sistema de las legis actiones, al que no accedían los no ciudadanos. El pretor con toda libertad, desarrolló un tipo de proceso que, en lo general, seguía el esquema de arbitraje obligatorio de las legis actiones, con sus dos etapas: la in iure y la apud iudicem.

En lugar de formulaciones solemnes, previa información, consulta, discusión y asentimiento de las partes, el pretor peregrino plasmó por escrito con las partes la controversia deducida de la institución romana y extendida a los peregrinos del principio de la bona fides, de aquí la expresión de "Actuar per concepto verbal", es decir, dar lugar al iudicium con palabras adaptadas en cada caso a la concreta controversia; ello, en contraposición con las certa verba (palabras determinadas), siempre las mismas, según la acción genérica que se ponía con el procedimiento de las legis aetioms.

Página | 16

Page 17: Iura Novit Couria - Casación

El pretor fue incorporando en su iurisdictio las nuevas instituciones y criterios del ius gentium, consagrados en el tribunal del pretor peregrino, fue imitando esas formas más libres, más funcionales, con que éste organizaba el proceso, en especial, empezó a utilizar la formula en ocasión de juicios basados no en el ius civile, en esos casos no debía emplear el rígido y sistema de las legis actiones, sometiendo a su imperium controversias sobre instituciones del ius gentium, pero en las que eran partes ciudadanos romanos que voluntariamente aceptaban aquel procedimiento per formulas. El pretor, en posesión de todos los recursos procésales y extra procesales, realizó una profunda renovación, creación y desarrollo de instituciones jurídicas que convirtieron a la iurisdictio en la fuente más original del Derecho Romano, el pretor es el que tiene la última palabra, redactando la formula, un breve documento escrito donde se reseña la cuestión y como debe resolverse el pleito, según encontrara fundadas o no las pretensiones del demandante.

Fue precisamente en este sistema, que el pretor tuvo una participación más activa en la litis, ya que podía presentar varios modelos de fórmulas a las partes, dirigir la escogencia del Juez, declarar el derecho y fijar los límites de la controversia. Siendo el primer antecedente del empleo del principio "lura novit curia".

El sistema de extraordinario, la exceptio era la parte extraordinaria de la fórmula que a diferencia de las ordinarias usadas por el actor, servia como medio de defensa al demandado, Cuando se daban ciertas circunstancias de carácter fáctico que podían conducir a la absolución del demandado si las alegaba éste, pedía al Juez que insertara en la formula una exceptio, interpuesta tal defensa el juez debía condenar, si la hipótesis prevista en la intentio era veraz y absolver en caso de que el demandado probara las circunstancias de hecho que señalaba en la exceptio. Nació con este recurso procesal uno de los más eficaces instrumentos de que se valió el pretor para cumplir su misión de ayudar, suplir o corregir el derecho civil.

Aquí el magistrado de la etapa "iu jure", se constituye también en el magistrado de la etapa "in iudicium", es decir que con este procedimiento extraordinario queda unificada la

Página | 17

Page 18: Iura Novit Couria - Casación

figura y el rol del juzgador, a través del magistrado quien resolvía directamente el litigio, este sistema procesal fue conocido con la denominación de "cognitiones extraordinarias", este nuevo procedimiento reunió caracteres muy propios, y ya muy definidos en la técnica procesal, había identidad del Juez desde que se iniciaba el proceso hasta dictar la sentencia.

Este sistema fue creado por Diocleciano en el siglo IV de nuestra era, en el año 342 surgiendo como un procedimiento de excepción y con el tiempo se transformó en un procedimiento ordinario.

Este sistema fue el más antiguo considerándose la fuente de las instituciones procesales modernas, como la citación, la contestación de la demanda, el rol del magistrado que si algo no se hubiere dicho por los litigantes o por los que le asisten en sus negocios, lo suple el Juez, el derecho probatorio, la sentencia como acto de poder público, según sepa que conviene a las leyes y al derecho público, por tener este sistema como característica de ser eminentemente público y de él emana la concepción publicista según la cual la acción no es sino la protección o tutela jurídica del Estado dispensa a los particulares.

Se verifica en este sistema procesal la existencia del manejo del principio iura novit curia en el quehacer del Juez, pues, a éste se le asigna la misión de suplir y corregir el Derecho.

Sin embargo el profesor Guillermo Ormazábal Sánchez6, ha señalado "que la máxima IURA NOVIT CURIA no tiene su origen en las fuentes romanas y que desde sus orígenes medievales hasta la actualidad ha experimentado una notable transformación o, más bien, una considerable ampliación en su significado.

Explica que en la Exposición de COING es donde ha hallado la información más completa sobre el origen de la máxima, cuando trata sobre la tensión entre ius commune y ius

6 Libro IURA NOVIT CURIA - Vinculación del Juez a la calificación jurídica de la demanda. Págs. 21 y 22

Página | 18

Page 19: Iura Novit Couria - Casación

municipale que preside buena parte de la historia del Derecho en la Edad Media, sobre todo en la península itálica.

El ius commune, identificado con el Derecho romano, era considerado como el Derecho común del país; el ius municipale, por su parte, englobaba las costumbres y estatutos locales7.

A diferencia del ius municipale, para el ius commune valía la máxima iura novit cuna. Es decir quién invoca a su favor una norma del ius commune (o también una norma local escrito, es decir, un estatuto del lugar donde tenía su sede el tribunal), no precisaba probar su existencia o vigencia, carga que, en cambio, si grababa a quien alegase ante el tribunal una costumbre (conseutudo est factf) o un estatuto de localidad diferente a aquella donde tenía su sede el tribunal.

Entonces, para el profesor Ormazabal Sánchez, la máxima aparece relacionada con la prueba de la costumbre y del Derecho extranjero.

En relación a las posiciones tratadas debe precisarse que los estudios realizados muestran una evolución en el posible origen del principio "iura novit curia", desde el derecho Romano con la actuación de pretor (magistrado) durante los sistemas formulario y extraordinario donde se relaciona como antecedente la facultad que tenía el pretor de corregir el derecho como resultado de ser conocedor del derecho de su región, de las costumbres y tradiciones; así como en el derecho de la edad media donde se afirmaba que la ley y la costumbre deben ser conocidas por el Juez, y de otro lado que este principio fue desconocido por el derecho romano en la cual las partes tenían que hablar en el tribunal de las ius legem o normas en que basaban su derecho; y más tarde, en el siglo XIII se afirma que el origen de dicho principio se habría dado como resultado de un hecho anecdótico, por el exabrupto de un juez fatigado de las disquisiciones jurídicas de un abogado pronunció la frase : "venire and factum. Curia novit ius", tesis anotada por Santiago Sentís Melendo al citar a Gíacomo Primo Augenti, al desarrollar el capítulo sobre el posible origen del aforismo en su obra "El Juez y el Derecho".

7 Libro IURA NOVIT CURIA - Vinculación del Juez a la calificación jurídica de la demanda. Págs. 21 y 22.

Página | 19

Page 20: Iura Novit Couria - Casación

Indistintamente a ello, resulta relevante la importancia de las aportaciones para establecer que el principio iura novit curia, ha existido desde la antigüedad y ha sido aplicada en la práctica judicial del magistrado en sus diversas modalidades, así también existen artículos desarrollados por diversos autores donde reconocen su aplicación no solo en el derecho procesal y civil sino inclusive en el derecho penal, contribuyendo a determinar su consagración normativa en los distintos ordenamiento jurídicos.

7.1.3. TRATAMIENTO QUE SE LE DA AL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA" EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL

Este principio en la legislación nacional está contemplado en el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil, denominado "lura Novit Curia"; igualmente está considerada con mayor precisión en el artículo Vil del Título Preliminar del Código Procesal Civil, denominado "Juez y Derecho". En este último dispositivo legal se precisa que el Juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

Muchos tratadistas han señalado que en el Código Civil se ha incorporado una norma de carácter procesal, conteniendo una actividad que corresponde al Juez durante la sustanciación de un proceso, en la práctica judicial el principio iura novit curia constituye un deber que el magistrado no puede sustraerse8.

La doctrina admite y el Código Procesal Civil, corrobora que la aplicación de este principio tiene límites, esto es:

1) El juez no puede fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes; y,

2) El juez no puede ir más allá del petitorio.

El derecho se aplica a los hechos producidos o derivados de las relaciones intersubjetivas con trascendencia jurídica, regulando la vida social. Esta regulación se realiza a través de la aplicación del conjunto de normas jurídicas que se encuentran en la legislación, en la normatividad consuetudinaria, en los principios generales del

8 Código Civil comentado por los 100 mejores especialista. Tomo I, Pags. 71 y 72

Página | 20

Page 21: Iura Novit Couria - Casación

derecho, en los criterios que repetitivamente sustentan la jurisprudencia vigente y en las opiniones doctrinarias.

Aplicar el derecho consiste fundamentalmente en que las normas generales dadas en abstracto pasen a ser normas jurídicas en concreto.

En el ámbito judicial, los jueces, para resolver un conflicto intersubjetivo de intereses con relevancia jurídica, aplican normas jurídicas dadas en abstracto y al aplicarlas a casos concretos emiten sus fallos definitivos.

Estos fallos se convierten en normas jurídicas particulares, lo que se conoce como la aplicación judicial del derecho.

La aplicación judicial del derecho que es un trabajo realizado precisamente por los órganos jurisdiccionales, específicamente por los jueces en sus diversos estamentos, conocida como la función pública de administrar justicia tiene por fin la realización o declaración del derecho mediante la aplicación de la ley en casos concretos.

Esta función esta revestida de una serie de cualidades propias, una de estas es su conocimiento del derecho, la cualidad del Juez de ser un profesional de derecho, presupuesto básico para que pueda resolver con sujeción a ley, además darle validez y eficacia a sus actos. La forma tradicional con que se ha venido expresando esta preparación técnica del Juez, es el aforismo "iura novit curia", pero este no solo sintetiza los poderes, sino además actúa como un principio aplicable a todo proceso conforme al cual las partes proponen los hechos y el Juez aplica el derecho.

De esta aplicación se derivan aspectos importantes: la selección de la norma que se aplicará, la interpretación de la misma y su correcta aplicación al caso.

La petición de tutela que cada uno de los litigantes dirige al juez y que es el contenido de toda pretensión procesal constituye un límite infranqueable a la hora de elegir la norma jurídica que haya de justificar la decisión adoptada. Es en este marco del petitum (petitorio) de las pretensiones donde desarrolla su eficacia el principio de congruencia de las resoluciones, principio éste que va de la mano al principio "iura novit curia", materia de análisis. Ello supone, de una parte, que los jueces no podrán dictar resoluciones al margen de las peticiones de las partes y, de otro lado, los juzgadores en modo alguno podrán utilizar para justificar sus decisiones normas cuyo efecto jurídico no se corresponda con alguna de las pretensiones formuladas.

Página | 21

Page 22: Iura Novit Couria - Casación

Así, la necesaria congruencia que debe presidir la adopción de las resoluciones judiciales impide que un juez eventualmente pueda utilizar para justificar su decisión una norma cuya aplicación no tenga por efecto dar soporte normativo a la pretensión formulada por alguno de los litigantes. Resulta evidente que una motivación en la que se empleen normas de justificación que no sean coherentes con las pretensiones de las partes no constituirá una racional aplicación de las fuentes.

Por tanto, si el juzgador quiere que la justificación de la decisión sobre la quaestio iuris esté fundada en derecho para ello deberá lograr que la motivación acredite que la decisión es consecuencia de una racional aplicación del sistema de fuentes. Si el juez se aparta de los límites del thema decidendi fijado por las partes, la sentencia incurrirá en vicios de incongruencia.

Si bien, los jueces tienen un límite respecto a las alegaciones fácticas, no están vinculados por las alegaciones jurídicas realizadas por las partes, gracias al principio iura novit curia, refiere a la invocación de las normas jurídicas que sirven de fundamento a las pretensiones mantenidas por las partes dentro del proceso. El juez puede alterar el fundamento jurídico de la pretensión de la parte, pero no puede alterar la naturaleza ni la articulación de la pretensión misma9.

Esa facultad y deber de calificar los hechos que manifiesta el "iura novit curia", expresa también la libertad con la que cuenta el órgano jurisdiccional para subsumir los hechos alegados y probados por las partes dentro de las previsiones normativas que rigen al caso, la misma que subsiste aun cuando las partes hubieran invocado otras disposiciones legales. Esta libertad de elección de la norma aplicable se mueve dentro del campo legislativo, por lo que el legislador debería poner a disposición del Juez un sentido de hipótesis variado y ordenado, de modo que el juzgador puede encontrar fácilmente la solución normativa al caso.

Escogida la norma jurídica correspondiente, para una correcta aplicación de la misma se tiene que realizar un control de legalidad y de legitimidad:

El primero es un control que podríamos calificar de estático, en cuanto se encarga de analizar la norma per se al margen de su posible aplicación, para así verificar su vigencia y que su contenido no contradiga la norma constitucional.

9 Sara Taipe Chavez. Artículo: "ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL IURA NOVIT CURIA, http:// www.estudiomontoy.com/articulos/der_proc_reflexiones _iura_novit.htm).

Página | 22

Page 23: Iura Novit Couria - Casación

En definitiva, con este control de legalidad se garantiza que las normas empleadas en la motivación puedan prestar un adecuado respaldo a la decisión por estar vigentes y ostentar un contenido válido.

El control de legitimidad puede ser calificado como control dinámico, por cuanto persigue verificar que la aplicación de las normas que respaldan la decisión se realice conforme a derecho. Se trata, entonces, de verificar que las normas empleadas en la motivación estén perfectamente interrelacionadas con el resto del ordenamiento. El juez, para evitar que se violen las reglas de la aplicación normativa, tiene en cuenta ciertos criterios tales como: la ley especial prevalece sobre la general; el principio de jerarquía normativa; la ley posterior deroga a la anterior.

Luego de realizar los controles antes descritos, para aplicar la norma al caso concreto, deben necesariamente interpretarla. Incluso las normas jurídicas que tienen un sentido o texto claro, fácilmente comprensible, requieren de interpretación.

El antiguo y extendido principio in claris non fir interpretatio (ante la claridad no hay necesidad de interpretación) no debe actualmente reputarse como válido, pues confunde la ausencia de dificultades interpretativas con la ausencia de interpretación; olvida que solo se puede decir que una norma es clara cuando se ha interpretado previamente.

Si la norma es clara, bastará su interpretación literal. Si ésta es insuficiente acudirá a la interpretación sistemática, histórica, etc.; si hay vacío o ambigüedad en la norma se tendrá que integrarla.

Se debe tener presente, que dentro de las funciones del Juez no solo es el de aplicar la norma al caso concreto sino que previamente se le exige el filosofar. En otras palabras, hacer justicia es filosofar, porque el concepto de justicia no es un concepto eminentemente jurídico, sino filosófico, de tal manera que debe erradicarse por completo la falsa idea de que administrar justicia es sólo aplicar la ley.

De otro lado también debemos tomar conciencia de la dimensión creativa de la jurisprudencia y, por tanto, para resolver los conflictos de intereses y las incertidumbres jurídicas el juez dispone de un orden de valores que le proporciona la solución justa más allá de la ley, e incluso contra la ley. Que los jueces recurran a elementos normativos no literalmente recogidos en la ley no sólo resulta inevitable, sino también plausible, pero siempre que los estándares de conducta, principios o valores puedan ser razonablemente inferidos de la ley o de la constitución. Los valores superiores y los

Página | 23

Page 24: Iura Novit Couria - Casación

principios constitucionales desempeñan así una función esencial como criterios orientadores de la decisión de los jueces, que deberán ponderar los intereses en conflicto.

Los jueces se enfrentan a conflictos o situaciones de diversa complejidad, adoptan decisiones definitivas y además pueden equivocarse; pero ello no nos autoriza a suponer que todo caso es difícil, que toda decisión es definitiva y que los jueces se equivocan siempre. Una característica de las decisiones judiciales firmes es que son obligatorias, aun cuando sean erróneas, es decir, aun cuando se elija o se interprete mal la norma aplicable.

Es comprensible que tanto el error en que puede incurrir el juez en la evaluación probatoria y en la apreciación y fijación de los hechos aportados en el proceso como la equivocación en la aplicación de la norma sustantiva o la ilogicidad en el razonamiento o la violación del debido proceso al emitir su decisión, son de naturaleza grave.

La errónea aplicación de una norma legal sustantiva o procesal puede derivarse de una errónea apreciación y determinación de los hechos. Ésta constituye una violación indirecta de la norma material y procesal. Como consecuencia de la errónea apreciación y fijación de los hechos se puede llegar a la aplicación de una norma impertinente.

Se puede incurrir, en efecto, en una equívoca elección de la norma sustantiva aplicable al caso cuando el juzgador aprecia y fija erradamente los hechos. Esto se produce cuando hay error en la subsunción de los hechos fijados en la norma escogida para resolver. Es lo que se denomina la indebida, falsa o errónea aplicación de una norma material o sustantiva a hechos que no responden al supuesto fáctico de la misma.

Los aciertos o los errores en que ha incurrido el juzgador lo tendremos en la resolución motivada. Por eso, la motivación puede encontrarse como un instrumento de justificación y control de las decisiones.

Ahora bien, podemos afirmar que respecto al tratamiento que le ha dado nuestra legislación nacional al principio "iura novit curia", lo siguiente. Nuestro Código de Procedimientos Civiles, como era previsible no lo contempla, pero nuestra jurisprudencia siempre se mostró muy reacia a la aplicación de dicho principio, salvo excepciones. Sin embargo, hay ciertos precedentes fundamentales de la norma examinada en nuestro propio ordenamiento jurídico.

Así, en el notable "Reglamento de procedimientos Administrativos", Decreto Supremo 006-SC del 11 de noviembre de 1967, en su artículo 70° se establece:

Página | 24

Page 25: Iura Novit Couria - Casación

"El procedimiento se impulsará de oficio en todos sus trámites. Cualquier obstáculo que se oponga a la regular tramitación del proceso deberá ser superado por el funcionario competente, sin necesidad de petición de parte, quien además, determinará la norma aplicable al reclamo, aun cuando no haya sido invocada o la cita legal fuese errónea"10.

Luego, en su artículo 131° establece:

Así, nuestra jurisprudencia ha sustentado el principio de que "cuando existe acuerdo en la cosa y en el precio, se ha pagado éste y entregado aquella, el contrato no es de promesa de venta sino de compraventa". Revista de Jurisprudencia Peruana. N° 381-Págs. 1106-1107; "Los fundamentos de hecho de una demanda, acreditados en juicio, deben ser los únicos que se aprecien en la sentencia, acreditados en juicio, deben ser los únicos que se aprecien en la sentencia, aunque ellos aparezcan comprendidos en un fundamento legal equivocado" Revista de los Tribunales. Año 1944, Pág. 303.

"Los jueces pueden corregir el derecho mal o insuficientemente invocado por las partes, siempre y cuando los hechos y las pruebas que resultan de autos, permitan formar convicción, ya que el Juez es, en definitiva, quien aplica la norma pertinente en la relación jurídica controvertida y que, además, por economía procesal, es necesario evitar la nulidad aplicando el principio de elasticidad o adaptabilidad de las formas a las exigencias sustanciales de la causa"11.

"El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación, siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter".

Igualmente, en nuestra famosa y conocida Ley N° 23506- Ley de Habeas Corpus y Amparo, cuyo artículo séptimo se sostiene:

"El Juez deberá suplir las deficiencias procesales en que incurra la parte reclamante, bajo responsabilidad"12.

Bajo la inspiración de estas normas, reiterada jurisprudencia, se ha recogido el principio "iura novit curia", en el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil , asignándole la denominación "El principio del iura novit curia", a pesar de tener un carácter procesal porque

10 "Reglamento de procedimientos Administrativos", Decreto Supremo 006-SC del 11 de noviembre de 1967, en su artículo 70°11 Exp. N° 431-75. Chiclayo, 21 de Mayo de 1976, publicada en el "El Foro", Chiclayo, 1976. Pág. 11112 Ley N° 23506- Ley de Habeas Corpus y Amparo.

Página | 25

Page 26: Iura Novit Couria - Casación

este aforismo contiene una actividad que le corresponde al Juez durante la sustanciación de un proceso, precisamente en la etapa de la calificación de la demanda; esto es, al determinar jurídicamente el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica que constituye la pretensión discutida en el proceso. Esta función de calificar le sobreviene al Juez como consecuencia de cualquiera de las siguientes situaciones:

- Porque las partes no lo hicieron; o,

- Porque en opinión del Juez, lo hicieron erróneamente13.

De igual manera, ha sido recogido en el artículo VIl del Título Preliminar del Código Procesal Civil, denominándole "Juez y Derecho", sin embargo, en este dispositivo legal no se restringe su aplicación solo a la etapa de la calificación de la demanda, como si se regula en el Código Civil, permitiendo al Juez aplicar el principio "iura novit curia" a lo largo del proceso; pudiendo ser al calificar la demanda, en el saneamiento y sentencia.

También, debe precisar que en este dispositivo legal se establece los límites del Juez en la aplicación del principio "iura novit curia".

De esta manera el empleo de este principio por parte del Juez debe operar con prudencia, limitado por la congruencia procesal; esto es, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diverso de los que han sido alegados por las parte. Debe aplicar la norma siempre enmarcado dentro de las situaciones presentados por las partes, de no ser así se estaría permitiendo la indefensión para las partes que han armado su estrategia sobre la base de la norma que a la postre resultan inaplicables14. Debe precisarse que el principio "iura novit curia" ha sido incorporado también en el artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional bajo la denominación "Juez y Derecho".

Finalmente debe advertirse que en todas estas leyes al principio iura novit curia, lo han ubicado en el título preliminar otorgándole el rango de principio general.

13 MONROY GALVEZ, Juan. "Código Civil comentado por los 100 mejoresespecialistas". Tomo I. Pág. 71).14 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Comentario al código procesal civil. Tomo I. GacetaJurídica. Pág. 65).

Página | 26

Page 27: Iura Novit Couria - Casación

7.1.4. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO "IURA NOVIT CURIA"

7.1.4.1.OPORTUNIDAD

El haber incorporado a la norma procesal vigente el aforismo iura novit curia, impone al Juez el deber de su aplicación, entonces surgen las siguientes interrogantes ¿En qué momento debe el Juez corregir el derecho mal invocado?, ¿En qué momento el Juez puede solicitar la precisión del objeto de la pretensión?, ¿Es posible que el Juez para reconducir un proceso en trámite, corrija actos procesales invocados en forma errónea u omitidos por las partes procesales amparado en el principio "iura novit curia"? para dar respuesta a dichas interrogante debe tenerse en cuenta el de no afectar uno de los derechos que contempla la garantía fundamental del Debido Proceso; esto es, el derecho de defensa, así como el de expedir una decisión justa solucionando el conflicto evitando la expedición de resoluciones inhibitorias.

Siendo el Juez, director del proceso y habiéndosele conferido para el ejercicio de sus funciones herramientas procesales que le permitan hacer eficaz el servicio de justicia y considerando el principio Iura Novit Curia, una de esas herramientas al haberle otorgado los ordenamientos citados en el acápite anterior el rango de principios generales, deberá aplicar este principio a lo largo del proceso y no únicamente al pronunciar sentencia, como muchas veces ha señalado la doctrina.

En dicho contexto se debe tener en cuenta que al calificarse la demanda, se debe revisar si la relación procesal se encuentra debidamente establecida, si los hechos narrados concuerdan con el petitorio y con la fundamentación jurídica, es el primer momento para determinar si existe error en la alegación del derecho, o si existe imprecisión en el petitorio, declarando, de ser el caso la inadmisibilidad de la demanda, sin perjuicio de que sea el Juez quien en definitiva precise cual es la norma correcta aplicable al caso concreto; lo expuesto importa que desde un inicio la parte demandada tenga conocimiento de cuáles son las reglas establecidas en la litis entablada, y si pueda ejercitar su derecho de defensa cabalmente, nótese que muchas veces de ello dependerá la estrategia que utilice para efectos de su defensa, como sería la carga de la prueba por ejemplo.

Otra oportunidad para aplicar el aforismo, es al momento de sanear el proceso, dado que el Juez vuelve a revisar, a reexaminar

Página | 27

Page 28: Iura Novit Couria - Casación

la relación instaurada, de advertir que de los hechos emana un derecho diferente al pretendido, deberá proceder a su corrección.

Es común que se haga uso del lura Novit Curia, al momento de expedir sentencia, toda vez que es en dicho momento en que el Juez deberá subsumir los hechos expuestos a una norma jurídica determinada; sin embargo, cabe la posibilidad que no obstante las herramientas procesales que tiene a su alcance, corrobore recién en ese momento la existencia de error en la alegación del derecho.

Entonces, el Juez deberá hacer uso del aforismo, siempre y cuando al aplicar la norma correcta, no afecte el objeto de la pretensión demandada, debiendo además verificar si los hechos de cual emana el derecho correcto, han sido materia de debate y de prueba (en las etapas correspondientes, esto es, al contestar la demanda y en el desarrollo de las audiencias respectiva), que le permita hacer eficaz el servicio de justicia.

7.1.4.2. LÍMITES

El poder jurisdiccional del Juez aplicando al caso concreto el aforismo lura Novit Curia, no es absoluto, por cuanto se han determinado límites.

El profesor Francisco Ezquiaga Ganuzas, ha señalado que la actividad del Juez quien posee el control para la selección de las normas jurídicas que van a ser utilizadas para resolver el litigio, su actividad está limitada por algunos principios procesales de inexcusable cumplimiento para que sea respetado el derecho de defensa de las partes, sustentado en el equilibrio que en todo tipo de proceso debe apreciarse - Principio de contradicción y congruencia15.

15 "lura Novit Curia y Aplicación Judicial del Derecho". Francisco Javier Ezquiaga Ganuzas. Editorial LEX NOVA. Pags. 31 y 32).

Página | 28

Page 29: Iura Novit Couria - Casación

Por su parte el profesor Lorenzo Zolezzi16 señala "la atribución contenida en el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil peruano, sólo puede ejercitarse cuando no afecta ni el derecho de defensa ni el principio contradictorio, es decir, cuando no altera en nada las pretensiones planteadas por las partes no los hechos alegados y sometidos a probanza. De lo contrario, cabría deducir la nulidad de la resolución respectiva".

El procesalista uruguayo Jorge Peyrano recoge la limitación del principio de contradicción, reformulando el iura novit curia bajo la denominación de "reconducción" de postulaciones y diferenciándola de la "recalificación"; así explica que en la "reconducción", el juez cumple una tarea docente que también le incumbe, advirtiendo lo antes posible a la parte que ha elegido el camino equivocado, indicándole cuál es el rumbo correcto y permitiéndole, además, reformular su pretensión; mientras que en "recalificación", el órgano jurisdiccional se circunscribe a señalar en la etapa final del proceso que se ha formalizado un encuadramiento legal erróneo realizando el correcto, pero sin brindarle a las partes la posibilidad de reajustar sus pretensiones17.

Esta terminología que se propone no recoge claramente la limitación que le impone el principio de contradicción al iura novit curia como lo pretende el profesor uruguayo, pues debe señalarse que dicha limitación no implica siempre una reformulación o reconducción del criterio jurídico adoptado por las partes al criterio propuesto por el juzgador, sino que la operatividad del principio de contradicción en el proceso conlleva a que la calificación jurídica que proponga y adopte el juez al final del proceso deba haber sido objeto de audiencia -incluso si adopta la formulada por una de las partes.

Un tema que merece atención y análisis en lo expuesto por el tratadista Sentís Melendo cuando afirma que el principio iura novit curia ha presentado y aun presenta excepciones, y enumera como parte de éstas a personajes, procedimiento e

16 El Proceso Civil: Enfoques divergentes". Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto Riva Agüero Pág.1217 PEYRANO, Jorge, "lura novit curia procesal: La reconducción de postulaciones". En Revista de Ponencias del II Congreso Internacional de Derecho Procesal. Lima. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima. Págs. 67, 68

Página | 29

Page 30: Iura Novit Couria - Casación

instituciones como los doseurs de Droit (Rechtsprecher, Rechrsweiser) alemanes, que proyectaban las sentencias; los rachimbourgs franceses que eran investigadores de la ley y preparaban el fallo; los asesores de los juzgadores italianos de la Edad Media, que absolvían las consultas de éstos; la obligación de los jueces alemanes del siglo pasado de solicitar un dictamen a una Facultad de Derecho; la institución del abogado asesor de los jueces municipales en la legislación española; y la de los jueces asociados y asesores previsto en el procedimiento civil venezolano, que en muchos casos se unían para dictar sentencias.

De lo expuesto podemos establecer la diferenciación entre "limite" y "excepción" al principio iura novit curia. De este modo entendemos por límites, a la dimensión de su contenido; es decir, a la demarcación de su funcionamiento y operatividad dentro del proceso que no puede desconocer, pues de hacerlo violentaría principios constitucionales como el Debido proceso, de defensa, entre otros; mientras que, cuando se habla de excepción se traduce la inaplicación del principio al interior del proceso en un caso concreto, esto es la abdicación del deber-facultad que tiene el juez de aplicar el derecho a favor de una de las partes.

7.1.4.3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

El principio de contradicción consiste en que una parte tenga la oportunidad de oponerse a un acto realizado a instancia de la contraparte y a fin de verificar su regularidad, presentándose en los procesos donde existe un demandante y un demandado, es decir en los procesos de tipo contencioso. Este principio es inherente al derecho fundamental de la tutela jurisdiccional efectiva no solo acceder al proceso y a los recursos que la ley contempla, sino a la bilateralidad, para que las partes puedan hacer valer sus derechos e intereses.

Página | 30

Page 31: Iura Novit Couria - Casación

La doctrina señala que la finalidad que se persigue con este principio es evitar suspicacias sobre las proposiciones de las partes. La contradicción no requiere que la parte en cuyo favor se surte realice los actos que con tal efecto consagra la ley, sino basta que se le haga conocer las respectivas providencias (aspectos de hecho y derecho respecto de los cuales gira el litigio), puesto esto le da la posibilidad de llevarlos a cabo. De ahí que el éste principio tenga una íntima relación con el principio de publicidad.

El principio del contradictorio como limite al principio iura novit curia, ha sido reconocido por la doctrina, como uno que identifica al proceso mismo, teniendo en consideración que la dialéctica procesal se encuentra constituida por la afirmación de un derecho o realidad (tesis), una negación (antítesis), y una síntesis que parte necesariamente de los expresado por las partes. De esta manera, no cabe duda que la colaboración de las partes en el proceso resulta indispensable para el desenvolvimiento del mismo, ya que solo con ello se podrá contar con una decisión justa.

El contenido mínimo del principio de contradictorio no se agota con la consagración de las denominadas bilateralidad de los actos procesales y la correlativa posibilidad de contradecirlo, sino que incluye la necesidad de que los actos judiciales y su formación dependan de la efectiva participación de las partes, debiendo tener conocimiento oportuno de todas las alegaciones o argumentos que se consideren aplicables al caso.

Es en este sentido que si un Juez no se encuentra de acuerdo con la invocación de una norma supuestamente aplicable al conflicto, y por lo tanto, no se encuentra de acuerdo con la posición jurídica sumida por las partes, no puede simplemente dejar de pronunciarse sobre el fondo del conflicto; esto es, que si a lo largo de un proceso surgiera una tercera opinión - por parte del Juez-, vanándose de alguna manera las consideraciones jurídicas del caso, la solución no sería quitar esta opinión - y que con ello impedir la aplicación del aforismo iura novit curia -, sino dar la oportunidad a las partes para que puedan pronunciarse sobre el nuevo aspecto jurídico.

Página | 31

Page 32: Iura Novit Couria - Casación

En la práctica judicial es frecuente advertir estos casos, a modo de ejemplo, supongamos el inicio de un proceso de indemnización por responsabilidad extracontractual, en el que la parte demandante demostró con el material probatorio ofrecido, la existencia de los daños causados con un bien especifico y la existencia de una relación de causalidad, pero la parte demandada, demostró que el daño cometido fue realizado sin culpa alguna. En este caso al parecer la demandada en el caso hipotético, podría sentirse victoriosa al haber desvirtuado uno de los presupuestos de la responsabilidad civil, no podría condenársele al pago de una suma de dinero como reparación. Sin embargo, pese a lo discutido por las partes, supongamos que el Juez considere que la norma aplicable es una distinta, que determina que la responsabilidad, en el caso concreto, es objetiva, y por lo tanto, no es necesario que se demuestre la culpa del causante del daño.

Queda claro que el Juez no puede dejar de aplicar la norma jurídica que considera pertinente al caso, pues estaría dejando de cumplir su función, esto es, el deber de conducir el proceso de tal forma que no se frustre el adecuado servicio de justicia, sin embargo, tampoco puede simplemente conceder lo solicitado, cuando el fundamento de dicha solicitud nunca fue propuesto por la parte demandante, ni discutido por la parte demandada, pues se vulneraria el derecho de defensa de la demandada, quien discutió a lo largo de todo el proceso lo sostenido por la parte demandante y no otra cosa.

El problema se presentaría en el siguiente ejemplo Benito demanda a Pamela, divorcio por las causales de adulterio y conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común, e invoca los incisos 1 y 6 del artículo 333° del Código Civil, indicando como hechos: que están separados de hecho desde hace más de un año, esta separación se produjo de mutuo acuerdo, Benito descubre que Pamela, había recibido la visita de un amigo a quien le hospeda en la casa, con este amigo viaja a Cajamarca, donde reside una de sus tías, pero ella y su amigo se hospedan en un hotel, en una misma habitación, de carácter matrimonial, durante una semana, pese a que se comprobó que existían otras habitaciones disponibles.

Página | 32

Page 33: Iura Novit Couria - Casación

Estos hechos fueron debidamente acreditados con la exhibición de los libros del hotel, donde se registran los clientes, el Juez de Familia declaró infundada la demanda, porque para él no se habían acreditado ninguna de las dos causales, ya que no existía prueba fehaciente que la demandada haya sostenido relaciones sexuales con el amigo; y, por otro lado, no se configuraba la causal de conducta deshonrosa porque no se cumplía con los requisitos que doctrinariamente se establecen para esta causal, esto es, la conducta reiterativa y escandalosa que haga insoportable la vida en común; sin embargo, una conducta de esa naturaleza no podía quedar impune, máxime si el demandante en los hechos narrados está demostrando su indignación por ello, sin embargo, este Juez exigente formalmente hablando, sin modificar en absoluto los hechos, sino interpretando los mismo, resuelve la litis aplicando el inciso 4 del artículo 333 del Código Civil, esto es, por la causal de injuria grave al haberse acreditado las ofensas al honor del demandante.

En este ejemplo es claro que no se han modificado los hecho pero más si el petitorio por cuanto el Juez resolvió algo distinto a lo que quiere realmente el demandante- por un lado lo que quiere el demandante es que se declare la disolución del vínculo matrimonial, el Juez, en este sentido, no le está dando algo diferente a lo deseado por el demandante, sin embargo, se objetará diciendo que se está excediendo el Juez porque está yendo más allá de la real voluntad del acto que es que se declare la disolución del vínculo matrimonial, pero por las causales invocadas, no por otras, que alguna razón puede haber tenido para no invocarlas.

En esa razón el Juzgador no puede sorprender a las partes con nuevos argumentos que no hayan sido puestos en conocimiento de los litigantes previamente, pues lo contrario, no solo podría vulnerar sus intereses particulares, sino que tal proceder disminuiría la confianza en el servicio de justicia, lo que afectaría un claro interés público.

En todo caso lo que puede hacer el órgano jurisdiccional en situaciones similares a la descrita, es poner en conocimiento

Página | 33

Page 34: Iura Novit Couria - Casación

de las partes procesales este nuevo argumento o consideración jurídica, a efectos de no vulnerar el principio del contradictorio.

El poner en conocimiento de las partes el nuevo argumento jurídico que el juez considera aplicable, permitirá entre otras cosas18:

Evitar que el Juzgador actúe en contra de los propios intereses de los litigantes, pues puede darse el caso que la demandante desee únicamente obtener una sentencia sustentada en la causal que alego y no en otra19.

Evitar que el Juzgador pueda contradecir una sentencia con autoridad de cosa juzgada que pudiera existir respecto de esta "tercera opinión", lo que sucederá cuando haya existido, con anterioridad, un proceso el que se haya sostenido dicha en dicha tercera opinión como fundamento de la pretensión y la misma haya sido rechazada con un pronunciamiento sobre el fondo20.

Evitar que el Juzgador pueda pronunciarse respecto de la tercera opinión cuando exista una litispendencia al respecto, lo que sucederá cuando otro juzgador se encuentre conociendo de un proceso entre las mismas partes y teniendo como fundamento dicha tercera opinión.

De esta manera si las partes llegan a señalar que existe cosa juzgada o litispendencia respecto de esta tercera opinión, el juez se encontraría impedido de aplicar el aforismo de la iura novit curia.

Similar consecuencia a la indicada en el párrafo que antecede deberá presentarse si las partes no tienen interés en que se emita una sentencia fundamentada en dicha tercera opinión.

18 PEYRANO, Jorge, "lura novit curia procesal: La reconducción de postulaciones". En Revista de Ponencias del II Congreso Internacional de Derecho Procesal. Lima. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima. Págs. 67, 68.19 Apuntes iniciales en torno a los limites en la aplicación del aforismo iura novit curia Dante Ludwig Apolin Meza-, lus et veritas 29. Pag. 3520 Apuntes iniciales en torno a los limites en la aplicación del aforismo iura novit curia Dante Ludwig Apolin Meza-, lus et veritas 29. Pag. 35

Página | 34

Page 35: Iura Novit Couria - Casación

De suerte que poner en conocimiento de las partes procesales, respecto del nuevo argumento a aplicarse al caso concreto, evitaría cualquier vulneración al principio del contradictorio y con ello al derecho a un debido proceso.

7.1.4.4.PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

Este principio tiene sus orígenes en la Ley 16 Titulo 22 de la Partida III " no debe valer el juicio" que da el Juzgador sobre cosa que fue demandada ante él, y ha sido recogido por la Ley de enjuiciamiento civil de España de 1881 en su artículo 359 "las sentencias deben ser claras, precisas y congruentes con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito.

Este principio ha sido entendido a través del aforismo "ne eatjudex ultra petita partium" que significa que "El Juez no puede dar a las partes más de lo que piden".

El poder del justiciable de fijar el thema decidendum impide que el mismo exceda los límites fijados a la controversia por la voluntad de las partes. Se ha destacado que la congruencia se concreta en definitiva en una comparación entre dos vértices:

Las pretensiones de las partes y la resolución del Juzgador, es decir, que deba existir una identidad entre lo resuelto y

Las pretensiones de las partes u objeto del proceso.

La congruencia exige solamente correlación entre la decisión y los términos en que queda oportunamente planteada la litis, comprende los siguientes aspectos:

Pronunciamiento debidamente motivado de todas las pretensiones oportunamente deducidas.

Página | 35

Page 36: Iura Novit Couria - Casación

Pronunciamiento nada más que de las pretensiones ejercitadas, ósea prohibido resolver pretensiones no ejercitadas, es decir, aquellas pretensiones donde ambas partes procesales han hecho valer sus derechos e intereses o se les ha dada la oportunidad de ejercer el derecho a la defensa y del ofrecimiento de medios probatorios, entre otros.

Aplicando de estas reglas a las cuestiones introducidas al debate por el demandado, ósea resolución de todas las cuestiones planteadas por el mismo y nada más que ellos21.

A través del Principio de congruencia se pretende evitar cualquier eventual exceso de autoridad, al establecer un especifico y cualificado limite a la potestad decisoria de la judicatura, prohibiéndole introducir sorpresivamente alegaciones o cuestiones de hecho a las cuales las partes no puedan ejercer su plena y oportuna defensa.

En consecuencia se vulneraria el principio de congruencia si la resolución final (sentencia), decide sobre petitorios no solicitados o si se funda en hechos no afirmados (causa petendi), conforme lo ha señalado el maestro CHIOVENDA, Giuseppe22: "la causa petendi, es el hecho constitutivo de la acción. La acción se individualiza por el hecho y no por la norma abstracta de ley. Por lo tanto el simple cambio del punto de vista jurídico - en el caso de que un mismo hecho pueda caer bajo diversas normas de ley -, no implica diversidad de acciones".

El principio de congruencia puede revestir diferentes características:

a) Subjetiva.- Referida a los sujetos intervinientes en el proceso. Las resoluciones ha de tener en cuenta forzosamente a los sujetos que forman parte de la relación

21 RICER, Abraham, "La congruencia en el proceso civil" - Revista de Estudios Procesales N 5, Pág. 1522 CHIOVENDA, Giuseppe. Principios de Derecho Procesal Civil. Traducción Española de la Tercera edición italiana por José Casáis y Santaló. Volumen I. Madrid: Reus, 1922, Pág. 328.

Página | 36

Page 37: Iura Novit Couria - Casación

procesal, revistiendo legitimación; consecuentemente no podrán ser objeto de fallo (condena) a quienes no son partes (incongruencia subjetiva por exceso), ni omitir fallar a quienes corresponde hacerlo (incongruencia subjetiva por defecto) o incluir en el pronunciamiento a una persona distinta de la demanda (incongruencia mixta). Un ejemplo del primer supuesto tenemos: Ana demanda Prestación de Alimentos a Roberto, quien es el padre de su hijo, sin embargo se condena al pago de los alimentos a Julio padre de Roberto, siendo una persona distinta a la parte demandada; respecto al segundo caso, supongamos que: Carlos demanda Desalojo por ocupante precaria a Jacinto y Sara a fin de que les restituya su inmueble por cuanto éstos vienen ocupando dicho inmueble por más de siete años, sin embargo, al momento de emitirse la sentencia se ordena que Sara en un plazo de seis días entregue el inmueble a Carlos, dictando como apercibimiento en caso de incumplimiento el lanzamiento, omitiendo pronunciarse respecto a Jacinto.

b) Objetiva.- Es decir, concerniente al objeto y a la causa de la pretensión, defensa o excepción incoada por las partes, por ejemplo en el caso de la sentencia del proceso civil, deben limitarse a lo que ha sido objeto del litigio, no pudiendo fallar "extra petita", es decir, cuando se concede algo diferente de lo pedido; ni fallar "ultra petita o llamado también plus petita", es decir, más allá de lo pedido, en este caso la incongruencia puede ser cualitativa o cuantitativa.

Ocurre lo primero si se condena por rubros que no han sido objeto concreto de la demanda, aunque hayan surgido en el pleito por vía del peritaje. El segundo supuesto se suele configurar cuando, con exceso de los extremos de la litis, se concede más de lo pedido, tal en el caso en que frente a la reclamación de la parte de que se le reconociera un determinado porcentaje de diversas mejoras efectuadas, el fallo estimó sin salvedades el valor total de éstas, lo cual conduce a dejar sin efecto tal pronunciamiento.

El profesor Martín Hurtado Reyes, al tratar el Principio de Congruencia señala: "que este principio se ha restringido a la identidad entre lo resuelto y lo pedido por el actor (en la

Página | 37

Page 38: Iura Novit Couria - Casación

demanda) y el demandado (en la contestación). Si no se produce esta identidad entre lo pedido por las partes y lo concedido por el Juez se habla de una decisión incongruente. Entonces la palabra clave en la congruencia es la correspondencia, identidad, adecuación (por lo cual se le vincula con el principio lógico de identidad) entre dos elementos: la pretensión y lo que se decide de ella en la sentencia"23.

El principio de congruencia procesal es un principio rector de la actividad procesal, por el cual en toda resolución judicial debe existir conformidad o concordancia entre el pedido formulado por las partes y la decisión que el Juez tome sobre él. Dicho precepto es trascendente en el proceso entre otros aspectos, porque la sentencia judicial tiene que respetar los límites de la pretensión. De este modo, se destaca la congruencia externa, la misma que se refiere a la concordancia o armonía entre el pedido y la decisión sobre éste y la congruencia interna, que es la relativa a la concordancia que necesariamente debe existir entre la motivación y la parte resolutiva". (Casación: No. 3545 - 2008 – Cajamarca) "... A lo expuesto se debe agregar la relación estrecha que existe entre el respeto a la debida motivación de un fallo y el principio de congruencia, pues este supone el límite del contenido de una resolución judicial debiendo ésta, ser dictada de acuerdo con el sentido y alcances de las peticiones formuladas por las partes, para el efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones, sean éstas formuladas en ejercicio del derecho de acción o de contradicción; por lo que de producirse una transgresión al principio de congruencia, se originará la nulidad de la resolución judicial, conforme al artículo Vil del Título Preliminar e inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil; entonces, se puede advertir que el principio de congruencia supone una limitación a los poderes del Tribunal de Segunda Instancia, siendo que éste puede fallar dentro de las pretensiones de las partes y el material fáctico de la primera instancia, no pudiendo conocer sobre cuestiones no propuestas en la primera instancia".

23 Martín Hurtado Reyes, "Fundamentos de Derecho Procesal Civil" Pág. 139.

Página | 38

Page 39: Iura Novit Couria - Casación

El Tribunal Constitucional en la STC No. 00728-2008-PHC/TC ha señalado que "el derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa)"24. STC No. 3151 - 2006 - AA/TC "... el Tribunal, con base en su jurisprudencia, ha subrayado que el deber de respetar el principio de congruencia se encuentra garantizado por el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. Sin embargo, no es este último derecho el que solo puede resultar lesionado a consecuencia de no respetarse el referido principio de congruencia. En efecto, en el ámbito del proceso civil, la infracción del deber de congruencia supone no solo la afectación del principio dispositivo al cual también se encuentra sumergido el proceso civil, sino que a consecuencia de ello se puede afectar otros derechos constitucionalmente protegidos, verbigracia el derecho de defensa y, en determinadas ocasiones, el derecho a ser juzgado por un Juez imparcial"25.

Del análisis de las jurisprudencias anotadas se extrae también que el principio de motivación y el de incongruencia procesal se encuentran estrechamente vinculados, aun siendo principios distintos con fines y contenidos diferentes, en la dinámica actividad jurisdiccional se entrecruzan.

7.1.4.4.1. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA PROCESAL COMO LIMITE AL AFORISMO IURA NOVIT CURIA

El Principio de Congruencia, es uno de los tantos principios que rigen el procedimiento civil, predominantemente de tipo dispositivo, entendido como una de aquellas reglas mínimas a las que debe sujetarse un proceso judicial para ser considerado debido proceso. La inviolabilidad de la defensa en juicio de las personas y de sus deberes, y consiste en la adecuación de la sentencia a las pretensiones planteadas por las partes.

24 STC No. 00728-2008-PHC/TC25 STC No. 3151 - 2006 - AA/TC

Página | 39

Page 40: Iura Novit Couria - Casación

En el proceso civil, el juez verifica las afirmaciones que exponen cada parte como fundamento de su pretensión, en base a las pruebas para sostener su defensa, manteniendo la imparcialidad y objetividad, características que le permitirán tener la libertad de procurar una resolución que sabe podrá servir a problemas futuros similares. De modo que el juez no puede iniciar de oficio el juicio; no puede tener en cuenta hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes; debe tener por cierto los hechos en que ellas estuviesen de acuerdo; la sentencia debe ser conforme a lo alegado y probado y el juez no puede condenar a mas, ni a otra cosa que la pedida en la demanda.

La ley exige al juez una estricta correspondencia entre el contenido de la resolución (sentencia) y las cuestiones oportunamente planteadas por las partes, lo que supone la adecuación del pronunciamiento a los elementos de la pretensión deducida en el juicio (sujetos, objeto y causa). Entonces atendiendo el Principio de Congruencia como límite del aforismo lura Novit Curia, el Juez estaría vulnerando dicho principio cuando emite resoluciones incongruentes, tales como:

• El juzgador omite decidir alguna de las cuestiones oportunamente planteadas por las partes y que sean conducentes a la solución del litigio: ello genera el vicio de incongruencia "citra petita", que torna anulable el respectivo pronunciamiento.

• El juzgador otorga cosa distinta a la peticionada por la parte o condena a persona no demandada o a favor de persona que no demandó, yendo más allá del planteamiento litigioso: ello conforma el vicio de incongruencia "extra petita", que también torna anulable el respectivo pronunciamiento.

• El juzgador otorga más de lo que fue pretendido por el actor: también aquí se incurre en vicio de incongruencia, ahora llamado "ultra petita", que descalifica la sentencia.

Página | 40

Page 41: Iura Novit Couria - Casación

• La sentencia presenta incongruencia interna, representada por una incoherencia entre la motivación y la decisión, que así de muestran contradictorias entre sí.

• Situaciones que inicialmente se habían abordado, del mismo modo también ingresan en este vicio otros dos supuestos: incongruencia por falta de mayoría y por falsa mayoría de votos de jueces integrantes de un tribunal colegiados.

Toda sentencia de tribunal debe contener pronunciamiento expreso y positivo adoptado por mayoría absoluta de opiniones concordantes de sus integrantes. Cuando los fundamentos no concuerdan entre sí, no puede hablarse de la existencia de la mayoría absoluta requerida para cada caso por las leyes procesales, razón por la cual corresponde integrar el tribunal con mayor número de juzgadores hasta que sea posible lograr tal mayoría. Si no se efectúa esta tarea y la sentencia se emite con fundamentos que no concuerdan en los distintos votos que hacen mayoría, se presenta el vicio de falta de mayoría que, al igual que todos los demás antes enunciados, también descalifica la decisión26.

La falsa mayoría se presenta como vicio de incongruencia cuando la sentencia muestra acabadamente que en el ánimo de los juzgadores está el obtener una decisión determinada, y sin embargo, se llega a otra por medio de la suma de votos.

Pues, bien, por otro lado, la doctrina es clara al considerar que el Principio de congruencia es un límite de la aplicación del aforismo iura novit cutía, es decir, la aplicación de este aforismo no puede tener como consecuencia la modificación del objeto del proceso, sino que deba existir una identidad entre lo resuelto y las pretensiones de las partes u objeto del proceso.

Ahora bien, el articulo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, se adhiere a esta posición doctrinal, pues dispone que el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, sin embargo, se dispone en forma expresa que el Juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar la decisión en

26 Nancy Griselda Franco. Jornadas preparatorias del XXIV - Congreso Nacional de Derecho Procesal de la ciudad de Mar delPlata www.procesal2Q07mdp.com.ar/...PONENCIAA%20Dra%20NancvFranco.doc

Página | 41

Page 42: Iura Novit Couria - Casación

hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. Es decir, se reconoce que en aplicación del aforismo iura novit curia, no se puede modificar el petitorio ni los hechos que constituyen la causa de la pretensión.

Cabe mencionar que la doctrina en unánime al considerar que los hechos que importan al proceso, es decir, los hechos que configuran la causa petendi de una pretensión, son aquellos que coinciden con el supuesto de hecho de una norma jurídica respecto de la cual, se ha derivado la consecuencia jurídica solicitada (petitorio).

En tal sentido los hechos que interesan al proceso, son los denominados hechos "jurídicamente relevantes" o "hechos constitutivos" que conforman el supuesto de hecho de la norma alegada por el demandante.

Michele Taruffo27 ha señalado: "el hecho, en un proceso, no está dado por sí mismo y autónomamente antes de que asuma relevancia jurídica. En el proceso es hecho lo que se define como tal en función de la norma aplicable para decidir la controversia".

En consecuencia los hechos en el proceso, no se encuentran constituidos por la mera narración fáctica o los simples acontecimientos del caso, sino por los hechos jurídicamente relevantes, es decir, aquellos hechos que son coincidentes con el supuesto de hecho de una norma, de la cual se deriva la consecuencia jurídica solicitada28.

En este caso, retomando el ejemplo de la persona que solicita el divorcio bajo la causal de adulterio y al mismo tiempo de conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común, en razón a que se encuentra acreditado que se vio ingresar al cónyuge con otra pareja, a un hotel, en diferentes oportunidades.

Podría pensarse que existe una única pretensión procesal, pues la causa petendi se encontraría formada por un único

27 TARUFFO, Michele. La prueba de los hechos. Traducción de Jordi Ferrer Beltrán. Madrid: Trotta, 2002, Pág. 9228 APOLIN MEZA, Dante Ludwlng. El Proceso Civil: Enfoques Divergentes. Pág. 40.

Página | 42

Page 43: Iura Novit Couria - Casación

hecho, sin embargo, lo cierto es que nos encontramos frente a dos pretensiones procesales, pues existen dos causas petendi que son capaces de provocar la disolución del vínculo matrimonial y que pueden inclusive substanciarse en proceso judiciales separados.

Nótese que el acontecimiento es uno solo, el cual puede ser subsumido en dos normas jurídicas, lo que produce, dos hechos constitutivos. Un hecho es el adulterio y otro hechos distinto es la conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común, pese a que podamos estar ante un único acontecimiento. En resumen el hecho en esta pretensión de divorcio no está constituido por el simple acontecimiento, no se solicita el divorcio porque se vio al cónyuge ingresar a un hotel, sino por que existió adulterio o porque existió una conducta deshonrosa, estos son los hechos constitutivos, los hechos que importan al proceso.

Es necesario tener presente que el profesor Francisco Esquiaga al desarrollar el tema del Principio de Congruencia como limite a la aplicación del aforismo lura Novit Curia afirma que los calificativos "congruente" e "incongruente" aplicados a las decisiones judiciales se emplean con distintos significados.

Un primer uso hace referencia a lo que podría denominarse la congruencia (o incongruencia) interna de la sentencia, es decir, la que afecta a su motivación o a la relación entre ésta y el fallo. Así, sería incongruente en este primer sentido una decisión judicial que contenga en su motivación argumentos o razones contradictorias, o en la que no se aprecie una correlación discursiva entre los argumentos aportados en la motivación y el fallo de la sentencia. En el primer caso, porque es imposible determinar la ratio decidendi y, en el segundo, porque la decisión carecería pura y simplemente de la motivación al no aportarse argumento alguno que sustente el fallo.

Un segundo uso hace referencia a lo que, por paralelismo con el anterior, podría denominarse congruencia (o incongruencia) externa de la sentencia. En este caso el parámetro para establecer la congruencia o incongruencia de la decisión judicial se sitúa fuera de la misma, de tal modo que ésta última, tomada como un todo, será o no congruente en

Página | 43

Page 44: Iura Novit Couria - Casación

relación con un elemento externo a la misma. Ese parámetro para determinar la congruencia de la sentencia puede ser de dos tipos: otras decisiones del mismo órgano jurisdiccional y los términos del proceso que la sentencia resuelve.

El primer tipo de congruencia externa exige que un mismo Juez o Tribunal no altere arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales y que, cuando considere que debe apartarse de sus precedentes, ofrezca una motivación específica y reforzada del cambio de criterio con intención además, de que el nuevo criterio se mantenga en el futuro.

Considera que, el tipo de congruencia relevante para el estudio del principio iura novit curia es el segundo caso de incongruencia externa; es decir, la exigencia de que no existan discordancias entre el fallo judicial y lo debatido en el proceso.

El parámetro para apreciar la congruencia o incongruencia de la decisión judicial es, respectivamente, la "adecuación" o "ajuste" y el "desajuste" o "discordancia" entre la parte dispositiva de la sentencia, de un lado, y la cuestión planteada en el proceso, de otro. Este segundo elemento de ola comparación para determinar si la decisión ha incurrido o no en incongruencia es el que plantea más problemas para su determinación, ya que es el que va a fijar los contenidos que obligatoriamente debe incorporar la sentencia para no incurrir en incongruencia. La identificación de cuáles son los elementos del proceso que deben ser confirmados o contestados por el órgano jurisdiccional en su decisión es particularmente relevante para establecer el margen que a éste le concede el principio iura novit curia.Del análisis conjunto de todo lo señalado, queda claro que un Juez no podría sustentar su decisión en hechos distintos a los alegados por las partes, pues ello vulneraria el principio de congruencia y eventualmente el principio del contradictorio, en la práctica judicial se puede constatar que, debido a diversas limitaciones, las partes no determinan correctamente el hecho constitutivo que corresponde al caso, lo que ocasiona que el Juez rechace la demanda así planteada.Por último debe precisarse que en nuestra legislación el Principio de Congruencia Procesal se encuentra amparado en el

Página | 44

Page 45: Iura Novit Couria - Casación

inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil, que señala expresamente el deber de todo magistrado de fundamentar sus resoluciones - autos y sentencias -, bajo sanción de nulidad, respetando los principios de jerarquía de las normas y de congruencia.

Por su parte, el derecho a un Debido Proceso se encuentra previsto en el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, consagra el derecho de tutela jurisdiccional efectiva y la garantía del justiciable a tener un debido proceso, no permitiendo que se vulnere el Principio de Congruencia, ni mucho menos el derecho de probar de los justiciables. De lo que se deduce que un fallo en una sentencia de primera instancia, de vista o también en una resolución (auto de mero trámite y auto final), será arbitrario y desnaturalizara el derecho a un debido proceso e incurrirá en nulidad insubsanable por atentar contra la tutela jurisdiccional efectiva al carecer de motivación e infringir el principio de congruencia. Al respecto, el Tribunal Constitucional en sendas sentencias ha establecido que dicho principio procesal forma parte del contenido constitucionalmente protegido del Derecho a la Motivación de las decisiones judiciales y que garantiza que el juzgador resuelva cada caso concreto sin omitir, alterar o exceder las pretensiones formuladas por las partes.

Cabe mencionar también en este capítulo, respecto a los órganos superiores (de apelación o revisión), si bien estos gozan de amplias libertades respecto del objeto litigiosos sometido a su consideración, puede fallar sobre los hechos y el derecho con las mismas posibilidades que el A-quo, teniendo la aptitud de revocar, reformar o confirmar en todo o en parte, las providencias atacada, estando en este supuesto, potenciado para utilizar la motivación del inferior, ampliarla o reformarla a su manera, sin embargo, el límite que impone el Principio de Congruencia para el Juez de primera instancia, se aplica también a la del Juez Superior o de Segunda Instancia cuyo conocimiento en la causa se reduce por un lado a las peticiones de las partes realizadas en la etapa de constitución del proceso, y por otro al alcance de los recursos concedido, rigiendo en la materia el brocardo latino "tantum appellatum quantum devolutum" o denominado principio de limitación de la apelación.

Página | 45

Page 46: Iura Novit Couria - Casación

8. CONCLUSIONES

1. El aforismo "iura novit curia" que literalmente significa "el tribunal conoce el Derecho"; tiene límites29:

a. El juez no puede fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes; y,

b. El juez no puede ir más allá del petitorio, esto significa que el juez puede alterar el fundamento jurídico de la pretensión de la parte, pero no puede alterar la naturaleza ni la articulación de la pretensión misma.

2. Es un deber ineludible de los jueces y tribunales estar preparados para poder resolver adecuadamente cuando se presenten casos en los cuales sea necesario hacer uso del principio de Iura Novit Curia, a efectos de lograr una adecuada administración de la justicia.

3. El principio Iura Novit Curia, deberá aplicarse a lo largo todo el proceso y no únicamente al pronunciar sentencia, como muchas veces ha señalado la doctrina.

29 Código Civil y Código Procesal Civil - Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.

Página | 46

Page 47: Iura Novit Couria - Casación

9. RECOMENDACIONES

1. La jurisprudencia y doctrina debería establecer claramente límites permitiendo así que los jueces al aplicar este principio eviten ser imparciales o impartiales.

2. Es importante hacerle notar a los jueces que el principio iura novit curia se debe aplicar en cualquier momento del proceso, que es su responsabilidad ponerlo en práctica no solo en la sentencia (derecho objetivo), sino saneando el proceso, aun sin pedido de parte, ante cualquier vicio procesal que se presente en el desarrollo del mismo.

3. Los profesionales del derecho deberían poner más empeño en suministrar medios de pruebas fehacientes, demostrando así la veracidad de los hechos que describen, que en tratar de sorprender al juez con un "verbo florido" y normas rebuscadas.

Página | 47

Page 48: Iura Novit Couria - Casación

10. BIBLIOGRAFÍA

ABAD YUPANQUI, Samuel, "El proceso constitucional de amparo en el Perú: Un análisis desde la Teoría General del Proceso", en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nro. 85, México 1996.

AGUSTIN JESUS. Derecho Procesal Civil. Editorial Forum. 2da. Edición.

ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al estudio de Derecho Procesal. Editorial Rubinzal- Culzoni. Segunda parte. Buenos Aires 2005.

APOLlN MEZA, Dante Ludwing. "Apuntes iniciales en torno a los límites en la aplicación del aforismo iura novit curia". lus et veritas 29.

BOREA ODRIA, Alberto, Evolución de las garantías constitucionales, La Exposición de motivos del Anteproyecto de Ley de Habeas Corpus y Amparo.

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Tomo l. editorial Heliasta, 26ava edición.

CARNELUTII, Francesco, Como se hace un proceso. Ensayo premilitar de Marcelo Bazán Lazcano.

CASTRO, Juventino, El Sistema del Derecho de Amparo, Editorial Porrúa, México 1992.

Página | 48

Page 49: Iura Novit Couria - Casación

CHIOVENDA, Giuseppe. Principios del derecho procesal civil. Traducción española de la 3era edición italiana por José Casáis y Santalo. Volumen 1.

COSTA, Sergio, Causa Pretendí. En Jus. Tomo XV. Nro. 86. México D.F. 1945.

CRUZ E TUCCI, José Rogério y José Roberto DOS SANTOS BEDAQUE. "Causa de pedir e pedido no processo civil. Sao Paulo: Revista Dos Tribunais, 202; CRUS E TUCCI, José Rogério. "A causa petendi no processo civil. 2da, edición. Sao Paulo: Revista Dos Tribunais, 2001.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría general del proceso, aplicable a toda clase de procesos. Editorial Universidad. Buenos Aires 1985. Tomo II.

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, Tomo I.

DORANTES TAMAYO, Luís, Elementos de teoría general del proceso. 2da Edición, México; Porrúa. 1986.

D'ORS, Álvaro, Historia e Instituciones del Derecho Privado Romano, Madrid 1936.

ESQUIAGA GANUZAS, Francisco Javier. lura novit curia y su aplicación judicial del derecho. Editorial Lex Nova.

FALCON, Enrique M. Derecho procesal civil, comercial, concursal, laboral y administrativo. Editorial Rubinzal - Culzoni. Santa Fe 2003.

HURTADO REYES, Martín. "Fundamentos de Derecho Procesal Civil". Primera Edición. Editorial. Edemsa.

LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Comentario al código procesal civil. Tomo 1. Gaceta Jurídica.

MONROY CABRA, Marco Gerardo. Principios del Proceso Civil. Editorial Temis. Bogotá 1988.

Página | 49

Page 50: Iura Novit Couria - Casación

MONROY GALVEZ, Juan F., La teoría general del proceso, Palestra editores, Lima 2007.

MONROY GALVEZ, Juan. "Código Civil comentado por los 100 mejores especialistas. Tomo 1.Gaceta Jurídica.

MONROY, Juan. "Los principios procesales en el código procesal civil de 1992". En: la formación del proceso civil peruano: escritos reunidos, Comunidad, Lima 2003.

MONTERO AROCA, Juan, Objeto del proceso y acumulación de objetos procesales. En el Nuevo Proceso Civil. Valencia 2000.

MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional. Tomo 11. Proceso Civil, 12ava edición. Tirant lo Blanch. Valencia 2002.

ORMAZABAL SANCHEZ, Guillermo, Iura Novit Curia: vinculación del Juez a la calificación jurídica de la demanda - Manuel Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.- Madrid. 2007 - Barcelona.

PEYRANO, Jorge. "Jura novit curia procesal: La reconducción de postulaciones". En Revista de Ponencias del 11Congreso Internacional de Derecho Procesal. Lima. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU. El proceso civil: enfoques divergente. Instituto Riva Agüero. 1era edición 2005.

RAMIREZ ARCILA, Carlos. La Pretensión Procesal. Bogotá. Temis. 1986.

RANILLA COLLADO, Alejandro, Articulo denominado "La pretensión procesal". Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Agustín.

ROSENBERG, Leo, Tratado de derecho procesal civil. Tomo 11, traducción de Angela Romero Vera. Buenos Aires- Jurídicos Europa - América. 1955.

SENTIS MELENDO, Santiago, El Juez y el Derecho, Ediciones Jurídicas Europa - América. Buenos Aires.

Página | 50

Page 51: Iura Novit Couria - Casación

SERRA DOMINGUEZ, Manuel. Litispendencia. Revista de Derecho Procesal Iberoamericana. Número 3. Madrid, 1969. En: Excepciones Procesales: fundamento doctrinario. Lima: Palestra 1997.

TAIPE CHAVEZ, Sara. Artículo: "ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL IURA NOVIT CURIA.

TARUFFO, Michele. La prueba de los hechos. Traducción de Jordi Ferrer Beltrán. Madrid: Trotta, 2002.

11. LINKOGRAFÍA

GOMEZ DE LlAÑO GONZALES, Fernando y PEREZ-CRUZ MARTIN,http://www.estudiomontoy.com/articulos/derprocreflexionesiuranovit.htm.

http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php? mod=contenido&com=contenido&id=1887

http://blog.pucp.edu.pe/item/51490/iura-novit-curia- constitucional

http://www.monografias.com/trabajos49/iura-novit-curia/iura- novit-curia.html

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00569-2003-AC.html

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/01168-2012-AA.html

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/05430-2006-AA.html

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/02172-2007-HC.html

http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doctorado/ LAAPLICACIONPROCESALDELPRINCIPIOIURANOVITCURIA/

Página | 51

Page 53: Iura Novit Couria - Casación

CASACION 110-2013 CUZCO

Sumilla: Principio Iura Novit Curia

En virtud del principio Iura Novit Curia el juez es el que conoce el derecho, aplicando la norma jurídica pertinente, sin restringirse a la invocación del derecho por las partes que, en algunos casos, pueden haberlo omitido y, en otros caso, haberlo invocado mal. El propósito de este principio es evitar que por omisión o por el error en la invocación del derecho pertinente las partes se perjudiquen.

Lima, 25 de noviembre del 2013

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA: con los acompañados, vista la causa número 110-2013, en audiencia pública realizada el día de la fecha y producida la votación correspondiente emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO

En el presente proceso de obligación de dar suma de dinero, la Empresa de Transportes WARI SAC, interpone recurso de casación, contra la sentencia de vista de fecha 17/10/12, expedidas por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco que, confirmando la sentencia apelada de fecha 02/06/12, declara fundada la demanda y ordena que la Empresa de Transportes y el litisconsorte pasivo Serapio Palomino Cáceres paguen solidariamente a favor del demandante la suma de doscientos setenta y cinco mil ochocientos cuarenta nuevos soles, más intereses legales.

II. ANTECEDENTES

DEMANDA

Página | 53

Page 54: Iura Novit Couria - Casación

Mediante escrito presentado el 5 de mayo del 2004, MARTIN CRISTITO PINARES OCHOA, interpone demanda de dar suma de dinero a fin de que la Empresa de Transportes Expreso Wari, y su representante Serapio Palomino Cáceres le paguen la suma de 275840 nuevos soles más intereses legales, costas y costos del proceso. Los argumentos que sustentan la mencionada demanda son los siguientes:

El 13 de enero de 1997, celebró con la Empresa de Transportes Expreso Wari el Contrato Privado de Locación de Servicios no sujeto a Régimen Laboral, mediante el cual el actor se convertía en concesionario de la empresa demandada en la ciudad de Cusco, específicamente para vender pasajes y para la recepción de encomiendas y otros servicios inherentes al transporte de pasajeros interprovinciales debiendo instalar una agencia para el expendio de pasajes en la ruta Lima-Cusco, y por dicha labor debía percibir el 10 por cierto de los cobros por la venta de pasajes y la recepción de encomiendas.

El 22/01/2000, suscribió con la empresa demandada el documento denominado “Compromiso de pago”, por el cual dicha empresa se comprometía a pagarle el 2 por ciento por atención de carga y por encomiendas enviadas de Lima y otras ciudades y el 2 por cierto por la venta de pasajes, lo que hace total de 4 por cierto que deberán ser pagados desde la suscripción del documento hasta la finalización del mismo.

Una vez liquidadas las comisiones sobre la venta de pasajes y encomiendas resulta que:a) Por concepto de venta de pasajes se tiene que durante enero

de 2000 a octubre de 2003 se ha recabado un ingreso de 8 millones ochocientos dieciocho mil novecientos nuevos soles, monto del cual le corresponde el dos por ciento que viene a ser ciento setenta y seis mil nuevos soles con setenta y ocho céntimos, monto que le adeuda la demandada.

b) Por concepto de encomienda se ha recabado la suma de cuatro millones ciento cuarenta mil cien nuevos soles, de cuyo monto le corresponde la suma de noventa y nueve mil setecientos setenta y dos nuevos soles que representa el dos por ciento de lo recaudado.

CONTESTACION DE LA DEMANDA:

Admitida la demanda interpuesta contra la Empresa de Transporte Expreso Wari, está la contesta, solicitando que sea declarada infundada la demanda por improbada alegando lo siguiente:

Página | 54

Page 55: Iura Novit Couria - Casación

Serapio Palomino Cáceres no es propietario ni accionista, menos aún Director de la empresa demandada, conforme aparece de la Ficha Registral N°1100005 de los Registros Públicos de Apurímac, por tanto, los documentos denominados “Locación de Servicios” y “Compromiso de pago” no tienen ninguna eficacia jurídica para los fines del presente proceso al haber sido suscritos por persona ajena a la recurrente, por tal razón, se trata de actos jurídicos ineficaces antes el representando, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 161 del código procesal civil.

La recurrente reconoce haber tenido una relación contractual con el demandante mediante diversos contratos en los que se estableció a favor de aquel la comisión solo 8 por ciento del total de ventas en la ciudad de Cusco, lo que incluso ha sido reconocido por el actor en las diversas denuncias penales que ha formulado.

Manifiesta que celebraron una transacción extrajudicial el 12/11/03, mediante la cual han conciliado toda deuda que pudiera existir entre las partes de este proceso y que tiene el valor de cosa juzgada.

Serapio Palomino Cáceres contesta la demanda la que niega y contradice argumentando que nunca ha representado a la empresa demandada, menos aún firmado los documentos denominados “Contrato privado de locación de servicios” y “Compromiso de pago”.

PUNTOS CONTROVERTIDOS:

Mediante acta de audiencia de conciliación, el juez fija el siguiente punto controvertido:

Determinar la obligación de los demandados Empresa de Trasportes Expreso Wari y Serapio Palomino Cáceres de pagar en forma solidaria al demandante Martin Pinares la suma de doscientos setenta y cinco ochocientos cuarenta nuevos soles por concepto de venta de pasajes y remisión de encomiendas por la labor de concesionario, más los intereses legales que genere dicha suma de dinero o se desestime la demanda totalmente.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El segundo juzgado mixto de Wanchaq de la Corte Superior de Justicia de Cuzco, mediante sentencia de fecha dos de julio de 2012, declara fundada la demanda y ordena que la empresa demandada y el

Página | 55

Page 56: Iura Novit Couria - Casación

litisconsorte necesario pasivo Serapio Palomino Cáceres paguen en forma solidaria la suma de 257 840 nuevos soles más intereses legales, costas y costos del proceso en base a los siguientes considerandos:

Se encuentra acreditado que el demandante ha cumplido sus obligaciones contractuales de concesionario, pues ha realizado diversas labores, entre ellas, alquilar locales comerciales, vender pasajes, enviar encomiendas, giros y otros, contratar personal para las distintas oficinas de la empresa así como la publicidad comercial, actuando inclusive en nombre de la empresa demandanda en diferentes actos públicos y privados y ante las autoridades que requerían a la demandada.

Igualmente se encuentra probado que el demandante realizaba los depósitos de dinero diariamente en las cuentas corrientes del litisconsorte necesario pasivo, de la esposa de dicho litisconsorte, de la demandada Empresa de Transportes Expreso Wari y de la Empresa de Transportes Expreso Internacional Palomino S.A.C., que pertenece al grupo familiar de la empresa demandada.

El documento denominado “Compromiso de pago”, de fecha 22 de enero de 2000, ha sido ratificado también por Antolina Ortiz Talaverano en su condición de propietaria y Presidenta del Directorio de la Empresa de Transportes Expreso Wari, quien es esposa del litisconsorte necesario pasivo Serapio Palomino Cáceres.

En tal virtud se encuentra probada la relación de causalidad entre la empresa demandada, el litisconsorte y el demandante quien ha demostrado tener una relación contractual con la empresa demandada, la cual se inició el 13 de enero de 1997 y concluyo el 15 de octubre de 2003, sin interrupciones; sin embargo el pronunciamiento es por el periodo de enero de 2000 a octubre de 2003.

El demandante solicita la intervención litisconsorcial de la Empresa de Transportes Wari, pues alega que la demanda Expreso Wari ha transferido la totalidad de su patrimonio –vía escisión de fecha 16 de setiembre de 2006- a favor de la Empresa de Transportes Wari con el fin de perjudicarlo, por lo tanto solicita la intervención de esta última, en aplicación del artículo 98 del Código Procesal Civil.

RECURSO DE APELACION

Página | 56

Page 57: Iura Novit Couria - Casación

La Empresa de Transportes Expreso Wari apela la antes citada sentencia, argumentado que si bien no niega la relación contractual con demandante, lo que niega es que se haya pactado un adicional del cuatro por cierto, pues no intervino en la suscripción del contrato privado de locación de servicios de fecha trece de enero de mil novecientos noventa y siete ni el compromiso de pago de fecha veintidós de enero del dos mil, además Serapio Palomino Cáceres es quien interviene en la suscripción de los documentos, el mismo que no ha sido accionista, ni director, menos aún representante de la recurrente, por lo que los documentos suscritos no surten efecto alguno respecto a la recurrente.

SENTENCIA DE VISTA

La Sala Superior mediante sentencia de vista de fecha diecisiete de octubre de dos mil doce, declara lo siguiente:

Confirma la demanda sentencia apelada que declara fundada la demanda y ordena que los demandados paguen en forma solidaria la suma doscientos setenta y cinco mil ochocientos cuarenta nuevos soles, más intereses legales.

Integra la sentencia en el extremo referido a la sucesión procesal de la empresa demandada a cargo de la Empresa de Transporte Wari, quien debe asumir además la obligación de forma solidaria, sin perjuicio de que la demandada pague con el monto que aún tiene como activo.

Los fundamentos esenciales de dicha decisión son los siguientes:

Se puede concluir que no es cierto que Serapio Palomino Cáceres –litisconsorte necesario pasivo- sea ajeno a la Empresa de Transportes Wari, por el contrario, se evidencia que este intervino en la constitución de la empresa demandada, adquiriendo similar calidad a la de su cónyuge fundadora, por tanto, al suscribir en primer término el contrato de fecha trece de enero de mil novecientos noventa y siete, y luego el compromiso de pago de fecha veintidós de enero de dos mil, lo hizo en uso de sus atribuciones o calidad de socio que detentaba en la empresa, pues se concluye que la actividad realizada por este ha sido valida, lo que se corrobora con el documento de compromiso de pago en forma solidaria, por el

Página | 57

Page 58: Iura Novit Couria - Casación

cual la esposa del litisconsorte necesario pasivo, Antolina Ortiz Talaverano garantiza y ratifica el compromiso de pago suscrito por sus esposo, donde además le reconoce el capital invertido al demandante.

También concluye que el demandante tuvo una relación con la empresa demandada desde el año mil novecientos noventa y siete hasta el año dos mil tres, periodo de tiempo que ha acreditado haber prestado servicios a la empresa conforme se advierte de los sendos documentos por los que se le da instrucciones, recomendaciones o se le cursan misivas, por lo que el actúa en representación de la demandada conforme es de verse de los documentales. Además, en el Acta de Conciliación el juez dejo la siguiente constancia: “Se vislumbra dicha posibilidad (en referencia a la conciliación) requiriendo para ellos los apoderados (de los sujetos pasivos) realizar la coordinación necesaria con los titulares de la empresa y si bien ello no acredita fehacientemente que la empresa o litisconsorte hayan aceptado la pretensión del actor si se puede desprender que tuvieron la predisposición de solucionar el conflicto mediante la conciliación.

La sala agrega que no se puede pasar por alto el hecho de que la empresa demandada luego del procedimiento de escisión a que sometió, transfirió su patrimonio a la Empresa de Transportes Wari, lo que ha quedado acreditado con la escritura pública, por el cual la empresa demandada acordó escindir un bloque patrimonial a efecto de aportarlo a la Empresa de Transportes Wari y reducir su capital social a la suma de veinticinco mil quinientos cincuenta y uno, conducta que a decir del actor ha sido realizada para evadir sus responsabilidades; por tanto, en aplicación extensiva del artículo 108, inciso 2, del Código Procesal Civil, la Empresa de Transportes Wari, debe asumir la obligación de sus transferente sin perjuicio de que la demandada originaria pague al demandante el monto que aún tiene en su activo.

Este aspecto si bien no ha sido expuesto en la demanda, menos en la sentencia, sin embargo, conforme a lo alegado por el demandante en su escrito, en aplicación del principio iura novit curia, corresponde aplicar la consecuencia jurídica de la sucesión procesal que se ha producido en autos, máxime cuando la empresa demandada o la empresa escindente tenían la obligación de comunicar al órgano jurisdiccional el evento de

Página | 58

Page 59: Iura Novit Couria - Casación

la escisión que produjo, por tanto este aspecto debe ser objeto de integración en la sentencia, a fin de dar cumplimiento al principio de efectividad de las resoluciones judiciales y que estas no quedan en letra muerta.

Asimismo, la sala señala que ambas empresas forman parte de un mismo grupo empresarial denominado “Grupo Palomino”, conforme lo ha señalado la sentencia de vista en el proceso laboral número 20-2009, lo cual significa que la existencia de un grupo empresarial no solo supone vinculación financiera sino también vinculación jurídica de las empresas que la componen y, en virtud de ellos, responsabilidad solidaria por que deben asumir las obligaciones solidariamente.

RECURSO DE CASACION

Contra la decisión dictada por la Sala Superior, la sucesora procesal Empresa de Transportes Wari interpone recurso de casación denunciando las siguientes infracciones:

Infracción normativa del artículo 139 de la Constitución Política del Estado: señala que se ha afectado el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, pues la Sala Superior de manera extraña y arbitraria integra en la sentencia recurrida a la Empresa de Transportes Expreso Wari, disponiendo que cumpla con asumir solidariamente la obligación sin que hubiera integrado la relación jurídica procesal desde un inicio, ya que nunca ha ejercido su derecho de defensa menos aun ha ofrecido prueba.

Infracción normativa del artículo 108, inciso 2, del Código Procesal Civil: sostiene que la precitada norma no es aplicable al caso, ya que la sucesión procesal se presenta al extinguirse o fusionarse una persona jurídica, sin embargo, la

Página | 59

Page 60: Iura Novit Couria - Casación

empresa demandada Expreso Wari no se ha extinguido mucho menos se ha fusionado, tan solo ha transferido un bloque patrimonial de sus actos, mediante la escisión bajo modalidad de la segregación de un bloque patrimonial de la sociedad prevista en el artículo 357 de la Ley General de Sociedades.

Infracción normativa de los artículos 367, inciso2, y 369, inciso 2 de la Ley General de Sociedades Ley N° 26887, y la infracción normativa del artículo 1183 del Código Civil: señala que la resolución impugnada no cita en ninguna parte el artículo 367, inciso 2, de la Ley 26887, Ley General de Sociedades, menos aún el artículo 369 de la citada ley; agrega que de acuerdo al inciso 2 del art. 367, mediante la escisión lo que se transfiere son los activos intangibles, la que no se extinguen pues continua existiendo, no correspondiendo por tanto que asuma los pasivos o la obligación de su transferente.

CUESTION JURIDICA EN DEBATE

La cuestión jurídica en debate consiste en determinar si la decisión impugnada en casación adolece de defectos formales al haber declarado sucesor procesal de la empresa demandada a la Empresa de Transportes Wari.

FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

Es conveniente señalar que este supremo tribunal ha declarado procedente el recurso de casación por infracciones normativas, tanto de orden procesal y material, por lo que en primer lugar, deberán analizarse las infracciones procesales debido a la naturaleza y los efectos de estas, pues si merecieran amparo carecería de objeto pronunciarse respecto de las infracciones que tienen relación con el derecho material.

Página | 60

Page 61: Iura Novit Couria - Casación

En cuanto a la causal de infracción normativa de orden procesal, se aprecia que la empresa impugnante denuncia la infracción del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, alegando que se ha afectado el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva al integrar en la sentencia a la recurrente en calidad de sucesora procesal de la demanda Empresa de Transportes Expreso Wari, además de disponer que esta asuma en forma solidaria la obligación contenida en la decisión, sin haber integrado la relación jurídica procesal desde un inicio, pues nunca fue demandada.

En tal sentido, se infiere del recurso propuesto la infracción del artículo 139, inciso 3, de la Constitución, norma que regula el derecho al debido proceso y la TJE, y sobre el cual Landa Arroyo comenta que “es un derecho humano abierto de naturaleza procesal y alcances generales que busca resolver de forma justa las controversias que se presentan ante las autoridades judiciales. Se considera un derecho continente pues comprende una serie de garantías formales y materiales. Como tal, parece un ámbito constitucionalmente protegido de manera autónoma, de modo que su lesión se produce cuando se afecta cualquiera de los derechos que consagra, y no uno de manera específica”. Así se puede entender que el debido proceso está compuesto por una seria de derechos, principios y garantías, entre ellos: el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales y el principio de congruencia procesal.

Al respecto, debe señalarse que el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Civil, establece que “El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. Este artículo regula el principio procesal denominado “Iura Novit Curia” que permite al juzgador, director del proceso, rebasar los límites de la formalidad y asumir una interpretación más amplia y creadora del derecho. Este aforismo latino establece que el juez es el que conoce el derecho, el que debe aplicar la norma jurídica pertinente, brindándole las

Página | 61

Page 62: Iura Novit Couria - Casación

herramientas para que en ejercicio de las funciones jurisdiccionales aplique el derecho sin restringirse a la invocación del derecho por las partes que, en algunos caso, pueden haberlo omitido y en otros casos, haberlo invocado mal. El propósito de este principio es evitar que por omisión o por el error en la invocación del artículo pertinente o de la institución jurídica que sustenta la pretensión, las partes se perjudiquen, pues al juez le corresponde la aplicación del derecho.

Este principio debe ser aplicado en concordancia con lo dispuesto en el artículo III del T.P.C.P.C., según el cual El juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

Ahora bien, del examen de lo actuado en el proceso, se tiene que el demandante Martin Cristito Pinares Ochoa solicito la intervención litisconsorcial de la Empresa de Transportes Wari, pues alega que la demandada Expreso Wari transfirió la totalidad de su patrimonio mediante la Escritura Pública de Aumento de capital, Escisión, Reducción de Capital y Modificación Parcial de Estatutos, a favor de la empresa de Transportes Wari, con el fin de perjudicar al demandante para que no pueda cobrar su acreencia.

En efecto, tal como se aprecia de dicha escritura pública, la empresa demandada Expreso Wari escindió un bloque patrimonial, en la suma setecientos setenta y seis mil novecientos cinco nuevos soles, para aportarlo a la empresa Transportes Wari y reducir su capital en la suma de veinticinco mil quinientos cincuenta y uno nuevos soles, en tal sentido, se tiene que la recurrente Transporte Wari, aumento su capital social de nueve mil soles a setecientos ochenta y cinco mil novecientos cinco nuevos soles, y en virtud de ellos, la obligada en este proceso disminuyo su capital.

Página | 62

Page 63: Iura Novit Couria - Casación

En tal sentido, debe destacarse si bien es cierto que el demandante Martin Cristito Pinares Ochoa solicita la figura de la intervención litisconsorcial regulada en el artículo 98 del Código Procesal Civil, sin embargo, en aplicación del aforismo latino Iura Novit Curia, el juez ha aplicado correctamente el derecho que corresponde al caso al declarar sucesora procesal a la empresa Transportes Wari, figura prevista en el artículo 108, inciso 2, del Código Procesal Civil, a fin de asegurar la efectividad de la sentencia dictada en este proceso, pues como ser advierte de la escritura pública antes citada, la demandada Expreso Wari, redujo ostensiblemente el monto de su patrimonio activo; por lo tanto: no se ha afectado el derecho al debido proceso.

En este contexto, también se llega a la conclusión de que no resulta atendible la presunta infracción del artículo 108 inciso del Código Procesal Civil, pues como ya se ha indicado, esta figura es la más adecuada a fin de lograr los fines del proceso de acuerdo a lo dispuesto en el artículo III del T.P.C.P.C.

En cuanto a la infracción normativa de los artículos 367, inciso 2 y articulo 369, inciso 1, de la Ley General de Sociedades. Sobre el particular, se tiene que el precitado artículo 367, inciso 1, regula el supuesto de escisión de una sociedad por segregación sin extinguirla, mientras que el artículo 369, inciso 1, contempla la definición de lo que es un bloque patrimonial; sin embargo, debe señalarse que dichas normas no tienen incidencia en la resolución impugnada en casación, toda vez que la aplicación de están no van a alterar el sentido de lo resuelto ya que, como se ha señalado mediante la figura de la sucesión procesal se está integrando a la recurrente al presente proceso a fin de que se asegure la efectividad del manto judicial contenido en las sentencias.

DECISION

Por tales consideraciones, esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo 397 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley 29364, declara:

Infundado el recurso de casación interpuesto por la Empresa de Transporte Wari, en consecuencia NO CASARON, la sentencia

Página | 63

Page 64: Iura Novit Couria - Casación

de vista, expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cusco que, confirmando la sentencia apelada, declara fundada la demanda de dar suma de dinero.

Dispusieron la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, bajo responsabilidad: en los seguidos por Martin Cristito Pinares Ochoa contra la Empresa de Transportes Expreso Wari y Serapio Palomino Cáceres, sobre obligación de dar suma de dinero; y los devolvieron.

Página | 64