IV BIMESTRE

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA Y GEOGRAFIA

CONTENIDO IV BIMESTRE CULTURA LIMA. HORIZONTE MEDIO. CULTURA WARI. PERIODO INTERMEDIO TARDIO. CLTURA LAMBAYEQUE. CULTURA CHIMU. CULTURA CHINCHA.

CULTURA LIMA Ubicacin cronolgica Desde 10 aos hasta 600 aos d. C. Ubicacin geogrfica Desde el valle de Chancay hasta el valle de Lurn donde empieza a construir grandes pirmides. Cermica Se caracteriz por una decoracin en la que representaban un motivo decorativo de serpientes o peces entrelazados, contando adems con figuras circulares o en zig zig. La cermica Lima es tricolor: rojo, blanco y negro y corresponde a los estilos denominados: playa grande Maranga y Nievera. Las formas ms representativas son cntaros mamformes, vasos, tazas, ollas, botellas con pico y asa tubular unida al cuerpo de la vasija. Costumbres La poblacin de la Cultura Lima renda culto a los muertos y estos eran enterrados con ofrendas. El rito funerario implicaba la produccin de cermica. Los cadveres eran colocados extendidos en una especie de cama de caa o troncos, envueltos con telas de algodn o lana y sujetos por sogas o modo de camillas. No se han encontrado tumbas preparadas, ya que se les colocaba directamente sobre la tierra

1

HISTORIA Y GEOGRAFIAexcavada en el momento. En Maracanga se han encontrado entierros de pareja.

La organizacin poltica, social La organizacin poltica y social consista en jefaturas o reinos locales que controlaban unidos entre s, quiz con un sistema de alianzas que les permita mantener sus propias tradiciones. La construccin de las monumentales edificaciones indica control poltico organizado de una poblacin importante en el valle. PRACTICA DE CLASE

Diseo interklocking Interklocking es una palabra inglesa que alude a la manera como los diseos se pintaban sobre la cermica, componiendo imgenes deprimidas por oposicin y dando la impresin de estar entrelazadas o entrabadas. Se piensa que este diseo se origin en los textiles. Las trenzas de hebras haban ocasionado las figuras de serpientes ramificadas.

01. A continuacin completa el siguiente cuadro comparativo. CERMICA NASCA CERMICA LIMA

02. Dnde se encuentra ubicada la cultura Lima exactamente y qu territorios abarca? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 03. A quienes rendan culto los Lima? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 04. Explica en qu consista el diseo Inter Klocking. 2

HISTORIA Y GEOGRAFIA......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... EJERCICIOS PROPUESTOS N 01 01. La cultura Lima cronolgicamente pertenece a: a) Intermedio temprano c) Horizonte Tardo e) N. A. b) Horizonte Medio d) Horizonte Temprano Elabora una revista sobre la cultura Lima. TAREA DOMICILIARIA

02. La cermica Lima se caracterizan por ser: a) Blanco, azul y verde b) Negro y blanco c) Azul y negro d) Rojo, blanco y negro e) N. A. 03. Las tumbas de los Lima tiene las caractersticas: a) b) c) d) e) Eran hamacas hechas de tela. Eran como camas de caa o troncos. Eran tarimas de madera. Eran comas de fierro. N. A.

HORIZONTE MEDIOLA CULTURA TIAHUANACO

04. La ubicacin geogrfica de los Chanca fue en: a) Ancn d) En los Olivos b) En Chancay e) N. A. c) En Villa el Salvador

3

HISTORIA Y GEOGRAFIAACTIVIDADES ECONMICAS La Agricultura. Fueron grandes agricultores, realizaron esta actividad en la altura, cultivando productos de gran valor alimenticio, como la papa, el maz, la yuca, oca y frutas en general. Consolidaron tambin el sistema de canales para irrigar sus cultivos. Ganadera. Consolidaron tambin el sistema de ganadera, debido a la presencia de pastos que la meseta le ofreca, dando lugar a la crianza de camlidos o auqunidos. De la papa deshidratada hicieron el chuo y de la carne hicieron el charqui, estos fueron sus alimentos principales.

MANIFESTACIONES CULTURALES En arquitectura. Utilizaron la piedra como material para sus construcciones, sta era trada desde lugares lejanos. Sus construcciones principales fueron los: dlmenes y las chulpas; los dlmenes servan para vivir; los chulpas eran usadas como sepulturas. Asimismo entre sus reinas ms importantes estn: Pumapunku (terraza en forma semicircular) Akapana (que fue una fortaleza) y Kalasasaya (palacio seorial de forma cuadrangular), que contiene esculpida la famosa portada del sol, con la representacin del Dios Wiracocha. Escultura. Dentro de esta actividad se encuentra los monolitos, que tiene gran tamao, entre ellos tenemos: monolito del Freile y de Bennet, que tiene 7,30 m. de alto y pesa 17 toneladas. Cermica. Los tiahuanacos tuvieron como cermica representativa el Kero, que era utilizado para uso domstico, y el Pebetero, o vaso ceremonial los colores empleados fueron cuatro: rojo, anaranjado, negro y blanco. Sus decoraciones representan al cndor, felinos, serpientes y el signo escalonado.MONOLITO TIAHUANUCO

Ubicacin cronolgica Se desarroll entre los aos 100 900 d. C. Ubicacin geogrfico Tuvo como escenario la meseta del Collao, a 21 kilmetros al sureste del Lago Titicaca. Su influencia se dej sentir hasta Chavn por el norte; Chile, Bolivia y el norte argentino, por el sur; lleg tambin hasta la zona selvtica y el Ocano Pacfico. Recibi influencia de Chavn, porque se puede apreciar en su religin la presencia del Dios Wiracocha. 4

HISTORIA Y GEOGRAFIA Religin. Adoraban al Dios Wiracocha, al que consideraron creador del mundo. Sus dioses eran antropomorfos, es decir, tenan figura humana. Otros dioses fueron el jaguar, la serpiente, el puma. PRCTICA DE CLASE 01. Para qu era utilizado el Kero? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 02. En qu lugar se desarroll la cultura Tiahuanaco y hasta donde se extendi? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 03. Qu tipo de animales lograron domesticar? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 04. Para qu servan las chulpas? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 05. Qu materiales utilizaron para sus construcciones? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... Busca lminas sobre la religin y la ganadera de los Tiahuanaco y pgalos en tu cuaderno. TAREA DOMICILIARIA 07. En qu consista la tcnica de deshidratacin de alimentos? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 08. Cul fue su Dios principal? ......................................................................................................................... ................... 06. A continuacin coloca dentro del parntesis (V) o (F) segn corresponda: La cultura Tiahuanaco pertenece al Horizonte Medio. ( ) La cultura Tiahuanaco se extendi hasta Panam por el norte. El trigo, la vid, la cebda son cultivos de los Tiahuanaco. El monolito de Freile mide 2 metro de alto. ( ( ( ) ) ) ) (

La cultura Tiahuanaco tuvo como escenario la meseta del Collao.

5

HISTORIA Y GEOGRAFIA

CULTURA WARI

Ubicacin geogrfica A 25 Kms. al noreste de Ayacucho, se ubic Wari, desde all se expandi por gran parte de nuestro territorio. Ubicacin cronolgica Entre los aos 500 y 1 200 de nuestra era. Origen

6

HISTORIA Y GEOGRAFIASu origen lo encontramos en los huarpas de Ayacucho, quienes se contactaron con los nazcas y tiahuanacos. Con el tiempo que transcurra, los huarpas dejaron la ciudad de AWINPUQUIO, que haba sido su capital, y se establecieron en Wari que creci rpidamente, llegando a contar hasta con 40 000 habitantes, entre alfareros, orfebres, picapedreros y sacerdotes, y con un ejrcito dedicado a la conquista de las regiones del territorio nacional, formando lo que se ha dado el llamar al extenso imperio Wari. La ciudad de Wari, construida ntegramente de piedra, fue su capital, pero tambin a lo largo del territorio se fundaron otras ciudades importantes como WILLKAWAN, cerca de Huarz (Ancash). MARCA HUAMACHUCO (La Libertad). PIKILLACTA, al sureste del Cuzco y PACHACAMAC y CAJAMARQUILLA (Lima), a las que se les denomin ciudades cabezas de regin. Todas ellas se comunicaban mediante excelentes caminos. ACTIVIDADES ECONMICAS Los Wari desarrollaron la agricultura y la ganadera, tomando como modelo las actividades que, en este gnero, realizaron los pobladores de Tiahuanaco. A esto se agrega la integracin del ejrcito, que facilito sus conquistas en tierras lejanas. Cermica. Tiene la influencia y tcnica pictrica de los nazcas, as como la representacin religiosa de Tiahuanaco, con la presencia del dios Wiracocha pintado en la superficie del huaco. Estos cermicos, tanto de uso domstico como ceremonial, son por lo general grandes, artsticamente decorados, siendo los colores ms utilizados el negro, marrn, rojo y blanco crema. Textilera. Destacan las tnicas encontradas en los Generalmente es el mismo diseo, pero los colores varan. fardos funerarios. Con el transcurrir del tiempo, las ciudades cabezas de regin alcanzaron gran apogeo y empezaron a separarse se la metrpoli de Wari. De esta manera, el imperio empez a decaer y desaparecer. Corran los aos 1 100 a 1 200 de nuestra era: nuevos reinos y seoras aparecieron en nuestro territorio, constituyendo el denominado intermedio tardo (Chim, Chincha, Chancay, reino Cusco, etc.) Arquitectura. Hay evidencias de que los habitantes de Wari construyeron casas de hasta tres pisos. Destacan los centros urbanos de Capilla Pata o complejo de Murallas, el companatoc que era un recinto en forma de crculo. Los Wari sobresalen por el culto ancestral representadas en las tumbas encontradas en Cheqo Wasi que constituyeron verdaderas cmaras funerarias subterrneas.

Orfebrera. Fueron excelentes orfebres, al confeccionar objetos suntuarios, adornos y joyas. Practicaron el arte textil, elaborando tejidos a base de lana de auqunidos. 7

PRCTICA DE CLASE

HISTORIA Y GEOGRAFIA06. Cul fue la actividad principal de los Wari? 01. Cronologicamente en que aos se ubica la cultura Wari? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 02. Explica cmo se origina la cultura Wari? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 03. Escribe el nombre de dos ciudades importantes que pertenecieron a los Wari. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 04. Explica por qu tuvieron mucha extensin los Wari. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 05. Escribe los lugares que abarc la cultura Wari. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 08. Describe las caractersticas de la cermica Wari. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 09. Qu tipo de objetos confeccionaron en cuanto a orfebrera? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 10. De qu animales utilizaron su lana? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 07. Por qu esta cultura tuvo gran extensin? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ...................

8

HISTORIA Y GEOGRAFIA......................................................................................................................... ................... 11. Elabora un cuadro sinptico sobre el tema. TAREA DOMICILIARIA Investiga cmo fueron enterrados los hombres de Wari, y copia en tu cuaderno. Investiga y copia en tu cuaderno las causas de la cada del imperio Wari. 06. Marka Huamachuco se ubica en Lima. ( )

PERIODO INTERMEDIO TARDOLA CULTURA LAMBAYEQUE

EJERCICIOS PROPUESTOS N 02 01. Lo auqunidos fueron los animales que existieron en la cultura Tiahuanaco. ( ) 02. Los Wari no fueron guerreros. 03. Los tnicas representan la textilera Wari. 04. La capital de los Wari fue Nawinpuquio. 05. Una de las ciudades de los Wari fue Pikillacta. ( ( ( ( ) ) ) )

9

HISTORIA Y GEOGRAFIA Su origen Cuenta la leyenda que un hombre llamado Naylamp que lleg a Lambayeque desembarcando del Ro Faquisllanga (desembocadura) donde procedi a la fundacin de Chot, adems de utilizarle de aposento le sirvi para rendir culto al dolo que traan llamado ampallec, al cual erigieron su templo llamado Chotuna. De este dolo de piedra verde y denominado Yampallec, que deriva del nombre Lambayeque. A la muerte de Naylamp, los sacerdotes lo enterraron y para mantener el misterio y perdurar su nombre dijeron al pueblo que haba volado por el mar. A su muerte le sucedi su hijo CIUM.

MANIFESTACIONES CULTURALES A) Arquitectura. Naylamp y su squito trajeron conocimientos arquitectnicos que los plasmaron en la Huaca Chotuna a 6 km de Lambayeque, en donde el monumento principal (piramidal) es de 15 metros de altura , de adobe, tiene decoraciones semejantes a la Huaca del Dragn. Sobresale, tambin la arquitectura civil y religiosa, donde emplearon el adobe como materia prima. As por ejemplo, la Huaca Chotuna tiene caractersticas similares a las de Chan Chan. En la parte superior de veneraba al dolo Yampallec, tallado en piedra verde. En el valle de la Leche, sobresale el complejo arqueolgico de Batn Grande, llamado Sicn; fueron santuarios, necrpolis o tumbas subterrneas. De aqu se ha extrado muchos objetos de oro, como los dos hermosos Tumis de Illimo. B) Cermica. La cermica Lambayeque en sus inicios tuvo influencia Mochica, despus fue imfluenciado por la cultura Wari, hasta que finalmente constituy su propio estilo, cuyas caractersticas en cuanto a su forma, predominaron los cntaros con dos picos divergentes, unidos por una asa puente, en cuanto al color, predomin el negro brillante. En cuanto a motivos encontramos figuras zoomorfas, fitomorfas y CERMICA LAMBAYEQUE antropomorfas, adems de lneas geomtricas y algunas veces la figura del dolo de Naylamp. Orfebrera. Los Lambayeques trabajaron el metal con incomparable maestra, especialmente los objetos suntuarios y religiosos. Conocieron tcnicas

Ubicacin geogrfica Se desarroll en el actual departamento de Lambayeque, Reque, Saa, y Jequetepeque. Sin embargo, su influencia se puede verificar hasta el valle de Piura por el norte y Moche por el sur. Ubicacin cronolgica Tiene un lapso de duracin del ao 1 200 1 800 d. C. 10

C)

HISTORIA Y GEOGRAFIAavanzadas en el trabajo de la plata, el oro, el cobre y la tumbaga (aleacin de oro y cobre) 01. Qu territorios abarca al cultura Lambayeque? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 02. Cuntos siglos dur esta cultura? ......................................................................................................................... ................... 03. Explica brevemente la leyenda de Naylamp. ......................................................................................................................... ................... Tambin conocieron de repujado, burilado, calcado, el baado de los objetos. Entre los objetos que elaboraron tenemos: cuchillo ceremoniales, cntaros, mscaras y vasos de oro. Tambin confeccionaron joyas como los hermosos colares de esmeraldas, turquesas, amatista, lapilazuli y cuarzo. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 04. Cmo es el monumento principal de la cultura Lambayeque? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 05. Qu lugares arquitectnicos sobresalen en el complejo arqueolgico de el Brujo? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ...................

PRCTICA DE CLASE

06. Qu culturas es influenciada la cultura Lambayeque?

11

HISTORIA Y GEOGRAFIA......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 07. Describe brevemente la cermica. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 11. Elabora un mapa conceptual sobre el tema.

08. Qu tipos de figuras encontramos en la cermica? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 09. Realiza una comparacin entre la cultura Lambayeque y Tiahuanaco. CULTURA LAMBAYEQUE CULTURA TIAHUANACO EJERCICIOS PROPUESTOS N 03 01. La cultura Lambayeque lleg por el sur hasta: a) Piura d) Trujillo b) Jequetepeque e) N. A. c) Chepen

02. Origen de los Lambayeque est basado en: a) Leyenda de los hermanos Ayar. b) Leyenda de Taycnamo. c) Leyenda de Naylamp d) Leyenda de Wiracocha e) N. A. 03. La forma de las construcciones de los Lambayeque tenan forma:

10. Qu tipo de materiales utilizaron para su orfebrera?

a) De pirmide d) Circular

b) Pirmide Trunca e) N. A.

c) Rectangular

12

HISTORIA Y GEOGRAFIA04. Lugar donde erigieron su templo fue: a) Huaca Chotuna d) Chan Chan b) Huaca el Dragn e) N. A. c) Huaca rajada b) 5 Km de Lambayeque. d) 6 Km de Lambayeque. Practicaron la agricultura, para ello constituyeron canales y reservorios, para habilitar tierras de cultivo. Entre sus productos se cuenta: la yuca, camote, frijol, pallar: frutas diversas, como la papaya, pepino, tumbo y pacae. La pesca. Realizaron tambin actividades de pesca, cuya habilidad la heredaron de los antiguos mochicas, utilizando para ello los caballitos de totora. As pescaron diversa variedad de peces y de mariscos, y cazaron aves marinas de las que aprovecharon su carne, como alimento, y las plumas, como elementos de adorno para su vestimenta.

05. La Huaca Chotuna se encuentra a: a) 3 Km de Lambayeque. c) 9 Km de Lambayeque. e) N. A.

TAREA DOMICILIARIA Investiga sobre las costumbres de Lambayeque: comidas, vestido, fiestas, etc.

MANIFESTACIONES CULTURALES Arquitectura Los chims nos han dejado obras arquitectnicas, en cuya construccin emplearon el adobe. Ejemplo de esto lo que encontramos en la ciudad de Chan Chan, que fue la capital de este reino y que se ubica a 18 km al noreste de Trujillo. Otras expresiones arquitectnicas fueron: Pacatnam (Pacasmayo), el Purgatorio (Lambayeque), Paramonga (Lima), Huaca Pintada (Tcume Lambayeque) Batn Grande (Lambayeque).

CULTURA CHIM UBICACIN GEOGRFICA Esta cultura, a la que tambin se le conoce como reino Chim, se desarroll en la costa norte del Per, en los velles de Chicama, Moche y Vir (departamento de La Libertad). En su mayor expansin lleg hasta Tumbes, en el norte, y el valle de Carabayllo (Lima). UBICACIN CRONOLGICA Constituyeron una poderosa organizacin poltico militar, entre los aos de 1200 a 1450, en que fueron conquistados por el inca Pachactec pasando a formar la regin del Chinchansuyo. Constituyeron una monarqua hereditaria, cuyo jefe fue el Chimkapac. ACTIVIDADES ECONMICAS La agricultura.

13

HISTORIA Y GEOGRAFIA Orfebrera Los pobladores de este reino, han sido considerados como los mejores orfebres del antiguo Per y de la Amrica aborigen. Trabajaron con gran habilidad el oro y la plata, hicieron joyas de toda clase: brazaletes, anillos, aretes, adornos y lminas de finsimo grosor, engalanados con incrustaciones de piedras preciosas, como turquesas, lapislzuli y cuarzo. CERMICA

OrfebreraPRCTICA DE CLASE Cermica Fue de color negro opaco, con adornos en alto relieve, representaban a figuras diversas de tono grotesco. que 01. Por quines fueron conquistados los Chim? ......................................................................................................................... ................... Religin Practicaron una religin politesta, ya que adornaron al dios Kon, a la tierra, al mar, al sol y a la luna, y su creencia en su fundador Naylamp. ......................................................................................................................... ................... 02. Describe cmo pudieron desarrollar en agricultura. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 03. Qu productos cultivaron?

14

HISTORIA Y GEOGRAFIA......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 04. De quines heredaron las actividades de pesca? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 05. Qu materiales utilizaron los Chim para sus construcciones? ......................................................................................................................... ................... 06. A qu distancia de Trujillo se encuentra Chan Chan? ......................................................................................................................... ................... 07. Escribe tres lugares arquitectnicos de los Chim. a) .................................................................................................................... ................... b) .................................................................................................................... ................... c) .................................................................................................................... ................... EJERCICIOS PROPUESTOS N 04 01. La cermica de los Chim fue de color: a) negro opaco d) rojo, blanco y azul b) rojo y negro e) N. A. c) slo rojo a) Naylamp d) Osiris b) Kon e) N. A. c) Wiracocha

03. La cultura Chim se desarrollo en los valles: a) de la Leche y Jequetepeque c) Chancay e) N. A. b) Moche y Vir d) Piura

LA CULTURA CHINCHA

02. Los Chim practicaron una religin politesta y su Dios principal fue:

15

HISTORIA Y GEOGRAFIA UBICACIN CRONOLGICA. Se desarroll aproximadamente en el siglo XIII entre los aos 1 350 y 1 400 d. C. POBLACIN Y ECONOMA Los Chincha posean un gobierno aristocrtico y se caracteriza por su divisin de clases cuyos primeros puestos eran ocupados por la nobleza. Los sacerdotes gozaban de una alta consideracin y servan de intermediarios con el Dios principal de la religin y orculo de Chincha que algunos vinculan familiarmente al Dios Pachamac. En su momento de auge antes de la invasin europea. Chincha tuvo 30, 000 tributarios u hogares, lo que supone una poblacin aproximada de 150, 000 habitantes. El 40% de esta poblacin se dedicaba a las tareas agrcolas, lo cual es un porcentaje relativamente bajo para las sociedades de su poca. En esto consiste la novedad de modelo Chincha de acuerdo con diferentes estudios (Rostowrosky. Torero). Porque ninguna sociedad andina desarroll la pesca y el sector comercial como lo hizo Chincha, que tena como unos 10,000 tributarios pescadores y 6,000 mercaderes. Los pescaderos se dedicaban nicamente a si oficio y al cultivo de la totora en las lagunas costeas y tierras pantanosas. Empleaban las redes y otros numerosos caminos que comunicaban entre si las playas y aldeas se pescadores. Tenan estos pescadores una diosa protectora, Urpay Huachay (la que pare palomas) En Chincha exista una isla con este nombres que era considerada la Huaca de los pescadores. Su imagen era representada como un pez o un ave. A los pescadores se les divida en 1: 1) Los Chalhua Hapi (pescadores que pescaban). 2) Los Chalhuaa Cayamoc o vendedores de pescado. Algunos territorios, quizs exagerados aseguraban que el seor de Chincha poda poner 100,000 balsas en la mar. En todo caso el sector ms dinmico dentro de la sociedad Chicha no fue el de los pescadores sino el de los comerciantes o mercaderes. COMERICO Teniendo como centro a Chincha, esos mercaderes iban hasta el Cuzco y el Collao por el lado de la Sierra y el norte hasta las del Ecuador. El comercio se realizaba coordinando dos sistemas: 1) transporte por tierra a lomo de llama desde el Collao hasta Chincha 2) transporte martimo por balsas Chincha Ecuador. Los mercaderes de Chincha supieron organizar con habilidad un comercio triangular en el que hacan intervenir producciones de la sierra sur andina, del norte ecuatoriano y de la misma regin Chincha.

UBICACIN GEOGRFICA. Se desarroll en los territorios ocupados por los Paracas y Nazca, en el valle de Chincha. 16

HISTORIA Y GEOGRAFIADel Ecuador adquiran concha o muyu, chquiras, oro y esmeraldas. Del altiplano, el cobre, quizs la lana y la carne seca de llama o charqui. Des su propia regin obtenan volmenes considerables de pescado seco, calabazas de cochayuyo.

EL TALLADO DE MADERA LOS CHINCHA Sobresalieron en la confeccin de los llamados remos que en realidad son instrumentos ceremoniales de labranza de la tierra. En ellos se puede apreciar tantos motivos geomtricos como naturalistas.

ARQUITECTURA Destacan los centros ceremoniales y administrativos, adornados con diseos en relieve, todas estas construcciones fueron hechas a base se tapias. La ms importantes han sido centinela de Tambo de Mora, centinela de San Pedro, la Fortaleza de Ungar, Huaca Lurn, Chincha, etc. La edificacin Chincha ms conocida es la centinela, que es un conjunto arquitectnico ubicado en Tambo de Mora que cuenta con rea de aproximadamente 300 000 m2. Dentro de esta parea existieron viviendas populares, monumentos residenciales, templos, pirmides, patios, calles, etc. los muros de las viviendas.

17

HISTORIA Y GEOGRAFIA......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 05. Quin fue su Dios principal? ......................................................................................................................... ................... 06. Qu funcin cumplan los sacerdotes? ......................................................................................................................... ................... PRCTICA DE CLASE 01. Por qu se dice que la cultura Chincha desarroll el comercio ttiangular? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 02. Qu tipo de gobierno tuvo la cultura Chincha? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 03. Cuanto fue la mayor cantidad de tributarios con los que contaban los Chincha. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 04. Qu territorios ocuparon los Chincha? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 07. Cmo se trasladaron los comerciantes de Chincha al Ecuador? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 08. Describe la actividad pesquera de los Chincha. ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ...................

18

HISTORIA Y GEOGRAFIA......................................................................................................................... ................... 09. Cmo se les divida a los pescadores? ......................................................................................................................... ................... 10. Cul fue la actividad principal de los Chincha? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ...................

EJERCICIOS PROPUESTOS N 05 11. Completa el siguiente mapa conceptual. 01. Del Ecuador los Chincha adquiran: a) Muyu d) Carne seca b) Cobre e) N. A. c) Lana

LA CULTURA CHINCHA

02. La edificacin Chincha ms conocida es:

ubicacin

poblacin

comercio

a) La Huaca Rajada b) La Huaca Chotuna d) Las ruinas de Chan Chan 03. No es una construccin de los Chincha.

c) La Centinela e) N. A.

a) La centinela de Tambo de Mora. b) la centinela de San Pedro. c) Fortaleza de Ungar. d) la Huaca el Brujo e) N. A. 04. Los Chinchas tuvieron aproximadamente: a) 3, 000 mercaderes d) 6, 000 mercaderes b) 2, 00 mercaderes e) N. A. TAREA DOMICILIARIA c) 1, 000 mercaderes

19

HISTORIA Y GEOGRAFIA Busca imgenes la religin Chincha y pega en tu cuaderno. En grupo de tres integrantes elabora una maqueta sobre la ubicacin geogrfica de los Chincha.

CULTURA CHANCHAY

UBICACIN GEOGRFICA Se ubic al norte de la ciudad de Lima ocupando valles de Chancay y Huaura, donde se encuentran sus principales sitios. Tambin existen evidencias de presencia de lc acultura Chancay en el margen norte del valle Chilln, tal como, lo demuestra los hallazgos funerarios en Ancn y el Zapallal.

MANIFESTACIONES CULTURALES A) Textilera.

20

HISTORIA Y GEOGRAFIADestaca por la variedad de tcnicas y de la belleza esttica de sus textiles. Se ha encontrado telas, pintadas que parecen verdaderas obras de arte moderno, delicadas y finas gasas, retculas y encajes, estupendos tapices y tejidos con bordados. Las representaciones son de personajes, animales y smbolos hechos con trazos muy directos y simples, que a veces transmiten una candor casi infantil. Los colores que utilizaron son terrosos y los contornos casi siempre son negros o marrn oscuro. LA CERMICA Es muy llamativa a sus peculiares representaciones modelares y el uso de los colores blanco y negro (el primero era el fondo y el segundo para los diseos). Las figuras que representaban eran de peces, monos, gatos y aves.

PRCTICA DE CLASE 01. Explica qu caractersticas tuvieron la cermica de los Chancay? ......................................................................................................................... ................... B) Arte plumario. En los mantos de plumas de la cultura Chancay y se encuentra una sintona de colores curiosamente ausentes en su cermica. Las caractersticas de los tejidos son las guardas de flecos en la parte superior o inferior a los lados de la tela. ......................................................................................................................... ................... 02. Cules son los colores que utilizaron en sus tejidos? ......................................................................................................................... ...................

21

HISTORIA Y GEOGRAFIA03. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre las culturas. CHANCAY CHINCHA CHIM LIMA EJERCICIOS PROPUESTOS N 06 01. Los colores que utilizaron son intensos (rojo, amarillo). 02. La cermica de los Chancay tena diseos de Jaguar. ( 03. La cultura Chancay se ubica al norte de Lima. ( ( ) ) ( ) )

04. La textilera tuvo caractersticas de personajes y animales.

SOLUCIONARIO04. Qu figura se representa en textilera de los Chancay? ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... ......................................................................................................................... ................... 05. Qu objetos hicieron con las plumas? ......................................................................................................................... ................... 06. Dnde se ubica la cultura Chancay? ......................................................................................................................... ................... 03. 04. 05. B B V V B A D B D D V V 01. 02. A D V F B C A B A C F F EJERCICIOS PROPUESTOS N 01 02 03 04 05 06

22