Jaime González Gallardo Dispersora de Credito

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    1/82

    COLEGIO DE POSTGRADUADOSINSTITUCIN DE ENSEANZA E INVESTIGACIN EN CIENCIAS AGRCOLAS

    CAMPECHE-CRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOS-TABASCO-VERACRUZ

    CAMPUS SAN LUIS POTOS

    POSTGRADO DE PRESTACIN DE SERVICIOS PROFESIONALES

    PROCESO DE CONSTITUCION Y OPERACIN DE UNA ENTIDADDISPERSORA DE CREDITO DEL SECTOR RURAL

    JAIME GONZLEZ GALLARDO

    T E S I N A

    PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRA TECNOLGICA

    CHIHUAHUA CHIH.

    2010

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    2/82

    COLEGIO DE POSTGRADUADOSINSTITUCIN DE ENSEANZA E INVESTIGACIN EN CIENCIAS AGRCOLAS

    CAMPECHE-CRDOBA-MONTECILLO-PUEBLA-SAN LUIS POTOS-TABASCO-VERACRUZ

    CAMPUS SAN LUIS POTOS

    POSTGRADO DE PRESTACIN DE SERVICIOS PROFESIONALES

    PROCESO DE CONSTITUCION Y OPERACIN DE UNA ENTIDADDISPERSORA DE CREDITO DEL SECTOR RURAL

    JAIME GONZLEZ GALLARDO

    T E S I N A

    PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRA TECNOLGICA

    CHIHUAHUA CHIH.

    2010

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    3/82

    La presente tesis, titulada: Proceso de Constitucin y Operacin de una EntidadDispersora de Crdito del Sector Rural,realizada por el alumno: Jaime GonzlezGallardo, bajo la direccin del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el

    mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

    MAESTRA TECNOLGICA EN PRESTACINDE SERVICIOS PROFESIONALES

    CONSEJO PARTICULAR

    CONSEJERO: ________________________________________DR. BENJAMN FIGUEROA SANDOVAL

    ASESOR: ________________________________________

    M.C. GRACIELA ADA VELO AMPARN

    ASESOR: ________________________________________DR. ALEJANDRO RAMREZ GODNEZ

    ASESOR: ________________________________________DR. ALFONSO DELGADO REYES

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    4/82

    iii

    PROCESO DE CONSTITUCIN Y OPERACIN DE UNA ENTIDAD DISPERSORA

    DE CREDITO DEL SECTOR RURAL

    JAIME GONZLEZ GALLARDO

    Colegio de Postgraduados, 2010

    Este proyecto nace de una autntica y verdadera necesidad de los productores

    forestales de la regin sur del Estado de Chihuahua, quienes al ver limitados sus

    proyectos productivos por la falta de financiamiento, decidieron enfrentar conjunta y

    decididamente el problema, a pesar de su falta de experiencia en el sector y el

    escaso capital con que contaban. La Entidad Dispersora se constituye en un

    proyecto estratgico de gran impacto social, ya que se ubica en zonas de alta

    marginacin, donde se pretende apoyar de 4,630 productores forestales, de los

    cuales, aproximadamente el 70% son indgenas. Esta es pues, una muestra de que

    el trabajo en equipo produce buenos resultados y puede constituirse en un factor

    detonante de desarrollo en regiones de alta marginacin. Este proyecto apoyado por

    la Financiera Rural obtuvo el reconocimiento por parte de la Comisin Nacional

    Forestal (CONAFOR), al constituirse como la primera Entidad Dispersora del Sector

    Forestal a nivel nacional, considerndose como modelo para otros proyectossimilares en el pas.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    5/82

    iv

    CONSTITUTION AND OPERATION PROCESS OF A CREDIT DISPERSER

    ENTITY OF THE RURAL SECTOR

    JAIME GONZALEZ GALLARDO

    Colegio de Postgraduados, 2010

    This project is born from an authentic and true necessity of the forest producers of the

    South region of the Chihuahua State, that when seeing limited their productive

    projects by the lack of financing, decided to face jointly and decidedly the problem, in

    spite of their lack of experience in the sector and the limited capital whereuponcounted. The Disperser Entity is constituted in a strategic project of great social

    impact, since it is located in zones of high marginalization, where it is tried to support

    4.630 forest producers, of which, approximately 70% are indigenous. This is then, a

    sample that the team work produces good results and can be constituted in a

    detonating factor of development in regions of high marginalization. This project

    supported by the Rural Financier obtained the recognition by the Comisin Nacional

    Forestal (CONAFOR), when constituting itself like the first Disperser Entity of the

    Forest Sector at national level, considering itself like model for other similar projects

    in the country.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    6/82

    v

    AGRADECIMIENTOS

    A LA FINANCIERA RURAL QUE ME BRIND LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR

    ESTA MAESTRA Y MEJORAR COMO INDIVIDUO Y PROFESIONISTA EN UNPROCESO CONTNUO DE CAMBIO.

    A LOS PROFESORES, TUTORES Y PERSONAL QUE ME APOYARON EN LA

    REALIZACIN DE ESTA MAESTRA.

    A LA M.C. GRACIELA AIDA VELO AMPARAN POR SUS ENSEANZAS, SU

    AMISTAD, SU ENTUSIASMO CONTAGIANTE Y LA ATINADA DIRECCIN EN LA

    REALIZACIN DEL PRESENTE TRABAJO.

    A MIS COMPAEROS DE EQUIPO, MARIO LOYA CAMPUZANO, ELENA LOZOYA

    VARELA, JOS GUADALUPE CRUZ PREZ Y WILFRIDO BARRAZA CARRILLO,

    CON LOS CUALES COMPARTIMOS MUCHAS HORAS DE TRABAJO Y AMISTADSINCERA.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    7/82

    vi

    DEDICATORIA

    A CECI, MI ESPOSA, POR APOYARME INCONDICIONALMENTE

    A MIS HIJOS JAIME ENRIQUE, JAVIER EDUARDO Y CARLOS DANIEL

    A MIS AMIGOS Y COMPAEROS DE TRABAJO

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    8/82

    vii

    CONTENIDO

    CONTENIDO DE CUADROS...ix

    CONTENIDO DE FIGURAS......x

    RESUMEN ................................................................................................................xi

    SUMMARY ..xii

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................... 1

    2. CARACTERIZACIN DEL SUJETO SOCIAL ....................................................... 3

    2.1 Sujeto Social ......................................................................................................... 3

    2.2 Marco Legal ........................................................................................................... 3

    2.3 Principales actividades de la Asociacin ............................................................... 3

    2.4 Organigrama ........................................................................................................ 5

    2.5 Patrimonio ............................................................................................................ 6

    2.6 Informacin tnica, poblacional y econmica de los integrantes del

    objeto social ......................................................................................................... 6

    2.7 Breve historia de la explotacin forestal en la sierra tarahumara .......................... 9

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 13

    3.1 Justificacin ........................................................................................................ 14

    3.2 Hiptesis ............................................................................................................. 14

    3.3 Metodologa ........................................................................................................ 14

    4. OBJETIVOS......................................................................................................... 16

    5. MARCO TEORICO .............................................................................................. 17

    5.1 Exploracin de los fundamentos tericos-cientficos ........................................... 17

    5.2 El Mtodo Trabajo-Aprendizaje ........................................................................... 28

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    9/82

    viii

    6. PLAN DE INTERVENCION.................................................................................. 30

    6.1 Objetivos del Plan de Negocios ....................................................................... 31

    6.2 Criterios generales sobre polticas de crdito ................................................ 32

    6.3 Descripcin del proceso de otorgamiento de crdito .................................... 33

    6.3.1 Promocin ........................................................................................................ 33

    6.3.2 Anlisis de crdito ............................................................................................ 34

    6.3.3 Autorizacin de crdito ..................................................................................... 36

    6.3.4 Formalizacin de crdito .................................................................................. 37

    6.3.5 Disposicin de crdito ...................................................................................... 38

    6.3.6 Recuperacin de crdito ................................................................................... 38

    6.3.7 Supervisin y seguimiento ................................................................................ 39

    6.3.8 Integracin de expedientes .............................................................................. 406.4 La administracin de la Entidad ...................................................................... 41

    6.4.1 rganos de Gobierno..................................................................................... 41

    6.4.1.1 Asamblea General de Asociados .................................................................. 42

    6.4.1.2 Consejo Directivo .......................................................................................... 42

    6.4.1.3 Coordinador Operativo .................................................................................. 43

    6.4.1.4 Consejo de Vigilancia .................................................................................... 44

    6.4.1.5 Comit de Crdito.......................................................................................... 44

    6.4.2 Asesora Externa ............................................................................................ 50

    6.4.2.1 Jurdico externo ............................................................................................. 50

    6.4.2.2 Auditora externa ........................................................................................... 50

    6.4.2.3 Sistema externo ............................................................................................ 50

    6.4.3 Organigrama ................................................................................................... 51

    6.4.4 La disciplina y los sistemas contables de la entidad .................................. 52

    6.4.5 Los sistemas de operacin crediticia y financiera en general .................. 53

    6.4.6 La poltica y los sistemas de administracin y desarrollo de personal .... 54

    6.4.7 Los sistemas de control de la Asociacin ................................................... 55

    6.4.8 Plataforma informtica ................................................................................... 55

    6.4.9 Manual de crdito ........................................................................................... 56

    6.4.10 Capacitacin ................................................................................................. 56

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    10/82

    ix

    6.5 Estrategias de Operacin ................................................................................. 56

    6.5.1 Necesidades financieras, caracterizacin de los clientes y de su actividades

    econmicas ...................................................................................................... 56

    6.5.2 Definicin de los productos y servicios financieros de la Asociacin ............... 58

    6.5.3 Nmero de beneficiarios, nmero de unidades de produccin a financiar ....... 60

    6.5.4 Trminos y condiciones de sus financiamientos .............................................. 60

    6.5.5 Condiciones de acceso a los productos y servicios financieros ....................... 61

    6.5.6 Competitividad frente a los competidores potenciales ..................................... 61

    6.6 La bitcora ......................................................................................................... 62

    7. RESULTADOS ...................................................................................................... 67

    8. CONCLUSIONES ................................................................................................. 69

    9. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 70

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    11/82

    x

    CONTENIDO DE CUADROS

    Cuadro 1 Nmero de ejidos en los municipios de la sierra tarahumara ..................... 8

    Cuadro 2 Lneas de crdito a operar ....................................................................... 58

    Cuadro 3 Actividades a financiar y regiones susceptibles de financiamiento. ......... 59

    Cuadro 4 Trminos y condiciones de sus financiamientos ....................................... 60

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    12/82

    xi

    CONTENIDO DE FIGURAS

    Fig. 1 Municipio de Guadalupe y Calvo, Chih. ........................................................... 4

    Fig. 2 Organigrama ................................................................................................... 5

    Fig. 3 Organigrama recomendado ........................................................................... 51

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    13/82

    1. INTRODUCCIN

    Este es un proyecto estratgico de gran impacto social, ya que se ubica en zonas de

    alta marginacin, donde se pretende apoyar de 130 productores forestales, de los

    cuales son 23 ejidos, 7 comunidades y 100 predios particulares, todos ellos en el

    municipio de Guadalupe y Calvo, Chih., con una superficie total de 916,500 ha. y

    4,630 beneficiarios, de los cuales, aproximadamente el 70% son indgenas

    tarahumaras y tepehuanes.

    El trabajo desarrollado conjuntamente con los productores, inici en septiembre del

    2007 y alcanza su fase culminante en abril de 2009, cuando se descuentan losprimeros crditos con la Financiera Rural, iniciando de esta manera su etapa como

    entidad dispersora.

    Tras de 20 meses de arduo trabajo, se lograron regularizar deficiencias en su

    constitucin, se elaboraron el diagnstico y plan de negocios, se desarrollaron

    competencias del personal de la dispersora, quienes durante 5 semanas estuvieron

    en capacitacin intensiva y permanente en AVANCE Y FORTALECIMIENTO

    INTEGRAL, S.A. DE C.V. SOFOM ENR, Intermediario Financiero Rural de la

    Financiera Rural, donde se disearon los productos, formatos, procedimientos,

    manuales, contratos, registros, constitucin y normativa del Comit de Crdito, todo

    ello con la finalidad de implementar un proceso de crdito adecuado, que satisficiera

    las necesidades de los productores, pero siempre bajo un riesgo calculado.

    Con la puesta en marcha de este proyecto se pretende accesar ms fcilmente al

    crdito, con tasas ms blandas y operado por los propios productores, adems defortalecer sustancialmente el patrimonio de la Asociacin Regional de Silvicultores de

    Guadalupe y Calvo, A.C.

    A la fecha, la Asociacin ha cumplido su objetivo fundamental de hacer accesible el

    crdito a sus Asociados, pero tambin ha cubierto oportunamente los compromisos

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    14/82

    2

    financieros con la Financiera Rural, existiendo el proyecto de constituir una Sociedad

    Financiera de Objeto Mltiple.

    En el presente trabajo se encontrar la Introduccin donde se describe la importancia

    del proyecto estratgico desarrollado, as como su impacto social. En el segundo

    punto se caracteriza el sujeto social, donde se describen quines son, actividades

    que desarrollan, informacin tnica, entre otros puntos. En el tercer punto, se realiza

    el planteamiento del problema, justificacin, hiptesis y metodologa. En el cuarto

    punto se establecen los objetivos. En el quinto punto se establece el marco terico y

    exploracin de los fundamentos tericos-cientficos del aprendizaje, as como el

    mtodo trabajo-aprendizaje. En el sexto punto se estudia el Plan de Intervencin,

    donde se definen las polticas y proceso del crdito, la administracin de la Entidad y

    las estrategias de operacin. En el sptimo punto se detallan los resultados

    obtenidos. En el octavo punto se establecen las conclusiones y como noveno y

    ltimo punto se cita la bibliografa y fuentes de consulta.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    15/82

    3

    2. CARACTERIZACIN DEL SUJETO SOCIAL

    2.1. SUJETO SOCIAL

    Asociacin Regional de Silvicultores de Guadalupe y Calvo, A.C.

    2.2. MARCO LEGAL

    La ASOCIACION REGIONAL DE SILVICULTORES DE GUADALUPE Y CALVO,

    A.C. se constituy legalmente el 30 septiembre de 2005 y con fecha 22 de

    septiembre de 2006, se protocoliz el acta de asamblea donde se nombra el Consejo

    Directivo que opera actualmente, el cual qued integrado de la siguiente forma:

    Puesto a Desempear Nombre del Asociado

    Presidente Sr. Fabin Escrcega Escrcega

    Secretario Ing. Carlos Manuel Melndez Olivas

    Tesorero Sr. Jess Manuel Vega Luna

    Coordinador Operativo Ing. Noel Chvez Velsquez

    La Asociacin est formada por 130 productores forestales, de los cuales son 23

    ejidos, 7 comunidades y 100 predios particulares, con lo cual se tiene un total de

    4,630 beneficiarios, todos ellos en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chih., con una

    superficie total de 916,500 ha.

    2.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA ASOCIACION

    La asociacin tiene como objeto principal lograr una ordenacin forestal sustentable,

    la planeacin ordenada de las actividades forestales y el manejo eficiente de los

    recursos forestales.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    16/82

    4

    Dentro de sus actividades operativas estn: deteccin, control y combate de

    incendios, plagas y enfermedades, la realizacin de estudios e investigacin, la

    produccin de planta, actividades de reforestacin, ejecucin de programas de

    mejoramiento gentico, pre-aclareos y programas de extensin y divulgacin.

    La Asociacin opera en el suroeste del Estado de Chihuahua, principalmente en el

    Municipio de Guadalupe y Calvo, Chih. Las oficinas centrales estn ubicadas en la

    ciudad de Hidalgo del Parral, Chih.

    FIGURA 1. MUNICIPIO DE GUADALUPE Y CALVO, CHIH.

    La Asociacin tiene una experiencia acumulada de mas de 3 aos atendiendo ejidos,

    comunidades y pequeos propietarios en regiones serranas de alta y muy alta

    marginacin en Guadalupe y Calvo, Chih., siendo el organismo responsable del

    trmite de los permisos de explotacin forestal de cada uno de los predios, de tal

    manera que tiene el control total sobre los volmenes de aprovechamiento y dispone

    de informacin valiosa para el otorgamiento de los crditos como los ingresos,

    gastos, reparto de utilidades, programas de apoyo, necesidades de financiamiento,

    antecedentes de crdito, capacidad de pago, etc.

    Las necesidades de crdito de los asociados se estiman en mas de $60 millones de

    pesos, por lo que la lnea solicitada es insuficiente, pero le permitir seleccionar muy

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    17/82

    5

    bien sus acreditados, otorgar crditos muy seguros, a asociados con buenos

    antecedentes de crdito, bien garantizados y sobre todo crear un buen historial de

    crdito.

    2.4 ORGANIGRAMA

    FIGURA 2. ORGANIGRAMA

    La Asociacin tiene un total de 13 empleados, 8 de los cuales son profesionistas y el

    resto son tcnicos.

    El presidente del Consejo Directivo, el Sr. Fabin Escrcega Escrcega, ejidatario

    del Ejido Catedral, tiene amplias facultades y es la persona que toma las decisiones

    al interior de la organizacin, contando siempre con la asesora del Ing. Noel Chvez

    Chvez, quin es el Coordinador Operativo de la misma.

    Asamblea General

    Coordinador O erativo

    Consejo Directivo

    Consejo de

    Vigilancia

    Administracin y

    Finanzas

    Coord. Baborigame

    Incendios

    Coord. Chinatu

    Incendios

    Coord. Gpe. y

    Calvo Incendios

    Coord. Catedral

    Incendios

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    18/82

    6

    2.5 PATRIMONIO

    La Asociacin no tiene fines de lucro y su patrimonio, ingresos y activos son

    destinados exclusivamente a los fines propios de su objeto social, no pudiendo

    otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a sus integrantes, salvo que se

    trate de personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles del ISR.

    2.6 INFORMACION ETNICA, POBLACIONAL Y ECONOMICA DE LOS

    INTEGRANTES DEL OBJETO SOCIAL

    El estado de Chihuahua tiene 67 municipios, 29 de los cuales poseen reas

    boscosas, entre los que destacan Guadalupe y Calvo, con 679,147 hectreas;

    Madera, con 426,746, y Guachochi, con 320,758.

    La explotacin forestal es la actividad econmica ms importante de la regin, ya

    que la Sierra Tarahumara, que forma parte de la Sierra Madre Occidental, es el

    mayor bosque templado fro de todo el pas. Tan solo en Chihuahua hay 6,906,000

    hectreas de terreno apto para la produccin maderable, seguido de Durango, que,an con menor cantidad de bosque, es hoy en da el primer productor de madera a

    nivel nacional.

    La superficie forestal arbolada en Mxico (millones de has.) se distribuye como

    sigue: Chihuahua con 7.1, Durango con 5.0, Oaxaca 2.7, Sonora 2.1, Guerrero 1.9,

    Jalisco 1.9, Michoacn 1.5, Chiapas 1.1, Zacatecas 1.0, Resto de los Estados 6.1,

    Total 30.4

    El principal grupo tnico son los rarmuri o tarahumaras, cuya base econmica es la

    agricultura de temporal, principalmente del maz, frijol, calabaza, papa y, en menor

    medida, chile y tabaco, haba, chcharo y trigo. Su produccin es destinada para el

    autoconsumo, para la elaboracin de tortillas, tesgino y pinole, principalmente.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    19/82

    7

    De las 160 mil hectreas de superficie agrcola en la Sierra Tarahumara, el 95% es

    de temporal, con rendimientos sumamente bajos debido a lo delgado, pedregoso y

    pendiente de los suelos. Se estima que la cosecha promedio de maz es de 300 a

    800 kilos por hectrea (ha), y la de frijol, de 200 a 400 kg por ha. Por lo que se refiere

    a la produccin ganadera, se cuenta con una superficie de agostadero de 1,250,476

    ha, pero de baja capacidad, pues se calcula que cada unidad animal requiere de

    10.1 a 29 ha.

    El tipo de vegetacin predominante, segn la clasificacin de Rzedowski (1978)

    corresponde al de conferas, sobre todo las del gnero Pinus. Las asociaciones

    vegetales ms importantes desde la perspectiva econmica estn constituidas por

    varias especies del gnero Pinus como las dominantes, mezcladas con otrasespecies de bajo valor comercial, como encinos, tscate (junperos) y madroo.

    Hasta 1988, la explotacin se ha llevado a cabo bajo el rgimen de la empresa

    forestal ejidal, existiendo en la Tarahumara 186 predios ejidales con carcter

    econmico de forestales.

    Cuando comenz la explotacin forestal, la mayora de los pobladores de la sierra

    eran indgenas. Durante la segunda mitad del siglo XX la poblacin no indgena fue

    aumentando significativamente, atrada por la oportunidad de empleo. En teora, son

    los pobladores indgenas los propietarios originales del bosque, pues la mayora de

    las dotaciones de tierra que se hicieron entre 1922 y 1930 fueron a comunidades

    indgenas. Sin embargo, aunque para conservar sus derechos como ejidatarios los

    indgenas tienen la obligacin de trabajar para su empresa al menos una quincena al

    ao, su participacin ha sido la de simples asalariados, siempre alejados de los

    puestos directivos y organizativos. Han sido las comunidades de mestizos,

    particularmente ciertas familias, las que han captado estos puestos, generando

    cacicazgos.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    20/82

    8

    En los lugares donde la explotacin forestal ha sido intensiva durante las ltimas

    dcadas, la poblacin indgena y mestiza comenz a asentarse en las inmediaciones

    del aserradero. Los nuevos asalariados indgenas, al empezar a depender para su

    subsistencia de un empleo en la empresa forestal, se han vuelto paulatinamente ms

    sedentarios y su labor agrcola ha ido quedando subordinada al trabajo forestal,

    cultivando menos tierra que los habitantes de los ranchos.

    El salario obtenido por una o dos quincenas de trabajo como asalariados temporales

    constituye, para muchas familias tarahumaras, un ingreso indispensable, y requieren

    de emplearse para obtener un poco de dinero. Cuando las familias afrontan

    necesidades econmicas severas no slo el padre trabaja para el ejido sino los hijos

    mayores. Lo mismo hacen las mujeres que no tienen marido.

    Una buena parte de las familias indgenas han llegado a depender del trabajo

    asalariado en la tala y los aserraderos. El sistema cultural tradicional de los rarmuri

    (basado en la agricultura de temporal de maz) ya no puede reproducirse en la

    Tarahumara sin el apoyo del trabajo en la empresa forestal.

    En ciertos pueblos-ejidos se instalaron los aserraderos, cuyo efecto concentrador y

    sedentarizador ha sido fundamental para formar los nuevos ncleos de poblacin. La

    oportunidad de empleo atrajo un creciente nmero de personas no indgenas,

    habitantes muchos de ellos de los barrancos donde la minera constituy el medio de

    vida de sus antecesores durante el siglo XIX.

    Municipio Total de ejidos Municipio Total de ejidos

    Balleza 18 Guazapares 11

    Batopilas 11 Madera 22

    Bocoyna 26 Morelos 16Carichi 25 Moris 10

    Chnipas 46 Temsachi 13

    Guachochi 24 Urique 30

    Guadalupe y Calvo 45 Uruachi 17

    CUADRO 1. NUMERO DE EJIDOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA SIERRA TARAHUMARA

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    21/82

    9

    2.7 BREVE HISTORIA DE LA EXPLOTACIN FORESTAL EN LA SIERRA

    TARAHUMARA

    Los bosques de Chihuahua comenzaron a ser explotados por capitalistas en la

    penltima dcada del siglo XIX, para abastecer de madera a la industria

    Estadounidense (Cargill Lumber Company, 1887; Madera Company Limited, 1887;

    Sierra Madre Land and Lumber Company, 1904).

    Los primeros aserraderos instalados en la zona de Madera y Casas Grandes, donde

    hoy est El Largo, tenan una capacidad potencial de produccin de hasta 1,500,000

    pies tabla al da.

    El ferrocarril jug un papel muy importante en el desarrollo de la industria forestal,

    permitiendo el transporte de grandes volmenes de madera hacia puntos

    estratgicos. Las primeras concesiones de explotacin otorgadas a compaas

    americanas contemplaban ms de un milln de hectreas en la zona de Madera,

    Babcora y San Juanito.

    As se formaron pueblos alrededor de las instalaciones de aserro, donde los

    primeros trabajadores de estas empresas no fueron indgenas, sino poblacin

    mestiza fornea atrada por la oportunidad de empleo.

    Los indgenas comenzaron a integrarse a la explotacin forestal, labrando

    durmientes para el ferrocarril a finales del XIX y de una forma ms sistemtica y

    generalizada a partir de 1972, con el fomento a la empresa ejidal que, jurdicamente

    y en tanto ejidatarios, los reconoce como supuestos dueos del bosque con

    derechos y obligaciones, entre las que se incluye trabajar para su empresa ejidal

    bajo riesgo de perder los derechos constitucionales en caso de no hacerlo.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    22/82

    10

    La forma y magnitud de la explotacin forestal han ido cambiando. Al principio, las

    empresas madereras extranjeras talaban el bosque sin restriccin. En 1938 se

    public el Cdigo Forestal de los Estados Unidos Mexicanos y comenzaron a

    regularse los aprovechamientos.

    Como consecuencia de la revolucin mexicana de 1910, a muchas compaas

    estadounidenses les fueron expropiadas sus posesiones. La empresa forestal pas a

    manos de compaas mexicanas, que adems de las zonas ya explotadas, se

    apropiaron de otras nuevas localizadas en los municipios de Guachochi y Guadalupe

    y Calvo. Estas compaas instalaron en la regin de Guachochi alrededor de 24

    aserraderos, en donde pagaban a sus trabajadores determinada cantidad por cada

    pino aserrado.

    En 1946, con el apoyo econmico y asesora tcnica de la compaa italiana Isnia

    Viscosa, se instal una planta en Anhuac, cerca de ciudad Cuauhtmoc, que

    contaba con agua suficiente para el proceso de transformacin, pero con el problema

    de las grandes distancias existentes entre la fuente de abastecimiento del material

    celulsico hasta la industria, que poda ser de 200 hasta 400 km.

    En 1946 se constituy la Unin de Madereros de Chihuahua, con el objetivo de

    oponerse a un decreto del gobierno mexicano que estableca que todos los

    productores de madera deban convertir 50% de su produccin en durmientes para

    los ferrocarriles del pas. De esto se deriva que gran parte de las vas de ferrocarril

    en Mxico, se hayan construido en Chihuahua, principalmente en la zona de San

    Juanito.

    En la dcada de 1960 se realiz el primer estudio sobre caminos forestales

    financiado por dicha Unin y el gobierno del Estado de Chihuahua, el cual deriv en

    el proyecto carretero Gran Visin, de gran impacto para el desarrollo econmico del

    Estado.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    23/82

    11

    En 1972 los ejidos se constituyeron en empresas ejidales y adquirieron permisos de

    explotacin directos, es decir, sin intervencin de las empresas madereras privadas.

    Este cambio transform la relacin entre las empresas madereras y los ejidos; a

    partir de entonces, los ejidatarios, como dueos oficiales del bosque y los

    aserraderos, son quienes administran la explotacin forestal, aunque siempre en

    funcin de las necesidades e intereses de la industria nacional.

    En 1990 fue creada una sociedad civil llamada Silvicultores Unidos de Guachochi,

    integrada por pequeos propietarios y 27 ejidos de la regin de Guachochi y

    Norogachi.

    Entre los aos de 1990 y 2000 se ha propici un proceso de degeneracin delsistema ejidal a causa del cambio en la legislacin y la reforma al artculo 27 de la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, que hace posible la

    desintegracin del ejido como figura inalienable de propiedad de la tierra.

    En 2001 se consolid la creacin de 15 regiones para la prestacin de servicios

    tcnicos forestales regionales. Para ello fue necesario crear un organismo fiduciario:

    Fideicomiso Chihuahua Forestal, que estableci acuerdos entre el gobierno del

    Estado, la SEMARNAT, as como productores y responsables tcnicos forestales

    para amparar la legal procedencia, transporte, almacenamiento y transformacin de

    productos forestales.

    Actualmente, SEMARNAT es la instancia gubernamental que regula y otorga los

    permisos de aprovechamiento forestal, siendo necesario y como condicin

    indispensable para obtenerlos que los productores presenten un programa de

    manejo forestal.

    Slo dos ejidos (empresas) forestales en la Tarahumara cuentan con una

    certificacin para la explotacin de su bosque: El Largo y Anexos y La Trinidad.

    Ambas certificaciones han sido otorgadas por el Consejo Civil Mexicano para la

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    24/82

    12

    Silvicultura Sostenible (CCMSS) bajo el programa Smart Wood Practical

    Conservation Through Certified Forestry. Con esta certificacin, las empresas

    forestales pueden tener acceso a mercados internacionales que ponen como

    requisito de compra que est certificado que la explotacin del recurso forestal se

    lleva a cabo con un buen manejo de mtodos silvcolas. En el ao 2006 se tenan en

    el estado de Chihuahua 189 permisos de aprovechamiento forestal con un volumen

    de 1,395,756,734 m3rta, en su mayora de rbol de pino.

    Los beneficios de la tala forestal durante un siglo, no se han traducido en un

    mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, a pesar de haber elevado sus

    ingresos y de financiar algunos beneficios sociales como plantas de luz, clnicas u

    hospitales, albergues e instalaciones escolares entre otros. La infraestructura de lospoblados serranos es en general muy deficiente y, en trminos empricos, se advierte

    una degradacin en la calidad de vida de aquellos que trabajan para la empresa

    forestal en relacin con los tarahumaras que, ms reticentes a integrarse a la

    economa regional, permanecen habitando regiones escabrosas donde aun pueden

    cazar, pescar y llevar un estilo de vida ms apegado a la tradicin.

    Por su parte, en los pueblos-ejidos, los tarahumaras comparten la empresa forestal

    con ejidatarios de origen no indgena, con quienes tienen muy poca afinidad poltica

    y hasta cultural. De hecho, muchos ejidatarios no indgenas ven al ejido ms como

    un vehculo de ingreso econmico que como un lugar para vivir y hacer comunidad.

    Tienen la idea de que vivir y hacer vida social en la ciudad de Chihuahua es signo de

    xito, mientras que permanecer en los ejidos es fracasar.

    De hecho, fueron el gobierno y la formacin del ejido los que obligaron a organizarse

    colectivamente a indgenas y mestizos, no las tradiciones y prcticas del pasado.

    As, muchos ejidatarios no necesariamente ponen su lealtad personal en la

    construccin de una sociedad local, sino que se conciben como socios forzados de

    una empresa en la que hay que permanecer a pesar de situaciones cuestionables.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    25/82

    13

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Despus de la crisis econmica y financiera del pas que se origin a finales del ao

    1994, el crdito se contrajo radicalmente, impactando de forma negativa en todos los

    sectores econmicos especialmente en el sector agropecuario. Con esto, se

    cancelaron muchos proyectos productivos y el campo qued sin fuente de recursos

    para financiar sus necesidades de capital de trabajo y proyectos de inversin.

    Se crearon y modificaron leyes para crear figuras alternas de financiamiento y

    organizaciones auxiliares del crdito como fueron las Uniones de Crdito, las

    Sociedades Financieras de Objeto Limitado, sociedades financieras populares,

    microfinancieras pero ninguna de estas figuras atendi las necesidades del campo y

    mucho menos las de un sector como el forestal, cuyas reas productivas se ubican

    en zonas de alta y media marginacin, con alta incidencia de poblacin rural

    indgena.

    La Financiera Rural cuenta con el Programa de Apoyo a Productores e

    Intermediarios Financieros Rurales que tiene como objetivo fundamental elDesarrollo de Procesos de Integracin Econmica, mediante el Otorgamiento de

    Apoyos a Empresas Rurales (ER), Organizaciones de Productores, Intermediarios

    Financieros Rurales (IFR), Entidades Dispersoras (ED) y Microfinancieras,

    destinados a:

    a) Mejorar la calidad de los servicios que brinda la Financiera Rural y los

    Prestadores de Servicios a los Beneficiarios.

    b) Elevar la eficiencia de la promocin y la gestin crediticia.

    c) Capitalizar empresas de servicios financieros en el Medio Rural.

    d) Otorgar apoyos para constituir garantas lquidas.

    e) Reducir los costos asociados con el fondeo, la contratacin y administracin de

    los crditos, incluidos aqullos vinculados con los efectos de un desastre natural

    y/o alguna contingencia del mercado.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    26/82

    14

    3.1. JUSTIFICACIN

    En el municipio de Guadalupe y Calvo, Chih. no hay bancos, ni otra institucin de

    financiamiento, que apoye los proyectos productivos, por eso es fundamental la

    constitucin de una figura como los dispersores de crdito de la Financiera Rural,

    formados por los propios productores organizados y operando el crdito con reglas

    claras, aplicables y bajo un riesgo bien medido.

    La Asociacin Regional de Silvicultores de Guadalupe y Calvo, A.C. ha demostrado

    su capacidad de organizacin al integrar a 4,630 productores forestales,

    brindndoles los servicios tcnicos forestales, surgiendo la necesidad de ampliar lagama de servicios que esta entidad puede ofrecer sus agremiados, y en un rengln

    tal importante como lo es el financiamiento.

    3.2. HIPTESIS

    La hiptesis fundamental es que la Asociacin Regional de Silvicultores de

    Guadalupe y Calvo, A.C. puede constituirse como una Entidad Dispersora de

    Crdito, haciendo uso de los recursos y apoyos con que cuenta la Financiera Rural

    dentro del Programa de Apoyo a Productores e Intermediarios Financieros Rurales.

    3.3. METODOLOGA

    a) Se determin que era necesario realizar reformas a la Acta Constitutiva actual,

    con el fin de incluir dentro del objeto social la dispersin de crdito, as como

    regularizar el ingreso de los Asociados actuales.

    b) Se elabor un diagnstico que incluy un anlisis FODAs (Fortalezas,

    Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    27/82

    15

    c) Se dise un Plan de Negocios mediante el cual se estableci el programa de

    trabajo, el flujo de efectivo, la necesidad y aplicacin de recursos y el resultado

    operativo, entre otros.

    d) Se elabor el Programa Anual de Operaciones (PAO) donde se establecen los

    tipos de crdito, tiempos, recursos y ramas a aplicar.

    e) Autorizacin de la lnea de crdito por parte de la Financiera Rural.

    f) Contratacin de personal.

    g) Se dio el servicio de incubacin y acompaamiento, mediante el cual se capacit

    al personal de la Asociacin para que iniciaran operaciones, aplicando para ello el

    proceso Trabajo-Aprendizaje, ya que durante 5 semanas se integraron a la

    empresa denominada AVANCE Y FORTALECIMIENTO INTEGRAL, S.A. DE C.V.

    SOFOM ENR, donde ellos mismos disearon sus procesos y procedimientos,formatos, reglas de operacin, manuales, instructivos, diseo de productos, entre

    otros.

    h) Firma de contrato con la Financiera Rural.

    i) Puesta en marcha de la Entidad Dispersora.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    28/82

    16

    4. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Constituir una Entidad Dispersora de crdito que facilite el acceso de los recursosfinancieros a sus agremiados, en condiciones ms favorables y acordes a las

    necesidades del productor.

    Objetivos especficos

    a) Facilitar el acceso a los recursos financieros para satisfacer los requerimientos de

    los productores, buscando sobre todo que el crdito sea suficiente, adecuado y

    oportuno.

    b) Utilizar los apoyos existentes por parte de la Financiera Rural para la constitucin

    y operacin de las Entidades Dispersoras.

    c) Negociar mejores condiciones crediticias con bancos y otro tipo de

    organizaciones gubernamentales.

    d) Acceder a los programas de apoyo Gubernamentales para el fortalecimiento de la

    Asociacin.

    e) Constituir un proyecto estratgico mediante el cual se apoyen nuevas unidades

    de negocio dentro de la misma organizacin, que contribuya a mejorar el nivel devida de sus agremiados.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    29/82

    17

    5. MARCO TERICO

    Se pretende desarrollar competencias en los productores referentes a los

    conocimientos, habilidades y actitudes, as como las competencias colectivas quehacen posible el trabajar juntos y enfrentar coordinadamente los retos comunes para

    lograr buenos resultados en un proyecto.

    Los servicios de financiamiento para el campo son pocos y de difcil acceso para los

    productores ya que las fuentes financieras no los atienden por el tamao de los

    financiamientos que requieren estos productores o bien por no pertenecer a ningn

    grupo organizado, estos dos factores son determinantes para que la Asociacin

    apoye con recursos financieros a las empresas forestales y agroindustriales de los

    Municipios de Guadalupe y Calvo y Balleza, sobre todo en infraestructura,

    industrializacin y mejores vas de comercializacin de sus productos.

    Debemos de tomar en cuenta que la zona de influencia de la Asociacin es virgen

    en cuanto a crdito se refiere; por lo tanto, las actividades por financiar en forma

    directa sern aquellas destinadas a la produccin y al desarrollo de esta actividad

    forestal, apoyando a los productores con asesora en la comercializacin delproducto final logrando la firma de convenios de compraventa con empresas

    nacionales e internacionales; adems, la Asociacin apoyar a los productores que

    no tengan una relacin directa con las empresas de ramo forestal; pero que,

    fortalecen el desarrollo del pequeo comercio, industria o los servicios que requieren

    el sector rural.

    5.1 EXPLORACIN DE FUNDAMENTOS TERICOS-CIENTFICOS

    Como puede verse, los servicios de consultora y capacitacin son actividades

    delicadas y complejas, que reclaman atencin y cuidado. Es recomendable, por

    tanto, predicar con el ejemplo e indagar sobre diferentes disciplinas cientficas que

    puedan aportar elementos para comprender mejor qu es y cmo funciona en las

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    30/82

    18

    personas eso del conocimiento y del aprendizaje, y que nos ayuden a orientar

    mejor el quehacer de la consultora y la capacitacin.

    Frente a esta necesidad, se han explorado algunos aportes de investigacin y

    anlisis de las siguientes disciplinas: antropologa, epistemologa, neurofisiologa,

    psicologa, semitica y didctica. Esta bsqueda de fundamentos terico-cientficos,

    ha facilitado varias reflexiones interesantes, que resultan pertinentes para el

    quehacer de los prestadores de servicios. Definitivamente, se considera de gran

    utilidad para la mejora en la calidad de los servicios, el que los prestadores de los

    mismos se den un tiempo para profundizar en los aportes de estas reas y as

    busquen elementos de apoyo al desarrollo de su trabajo. Para abrir boca, a

    continuacin se presente un breve esbozo de algunos de los aportes rescatadoshasta el momento.

    De la antropologa, se rescatan en primer trmino premisas y resultados de la

    investigacin sobre los procesos de hominizacin, es decir, del origen y la evolucin

    de la especie humana como tal. La estrategia de supervivencia a lo largo de varios

    millones de aos como homnidos y de cerca de 150,000 como especie ha pasado

    por la actuacin gregaria o social, la postura erctil y la liberacin de las manos, el

    desarrollo del cerebro y el crecimiento de la masa enceflica, el manejo de

    representaciones simblicas y la produccin de herramientas.

    Este conjunto de elementos nos diferencias de otros animales, aun cuando

    compartamos un alto porcentaje de nuestro genoma con otros primates, encuentra

    una forma de articulacin razonable en la categora de proceso de trabajo como

    transformacin preconcebida de la naturaleza para su apropiacin, donde nuestra

    especie, ms que adaptarse al medio ambiente, adapta al entorno de acuerdo con

    planes, con representaciones mentales relativamente complejas.

    Se establece pues, un vnculo entre el trabajo, el conocimiento y nuestra formacin

    como especie sobre la faz de la tierra. Aunado a lo anterior, otras ramas de la

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    31/82

    19

    antropologa nos ayudan a reconocer que la participacin en el trabajo es la forma

    como la enorme mayora de los aprendizajes han ocurrido en los seres humanos,

    sobre todo si tomamos en cuenta que 99% de la humanidad ha vivido de la caza y la

    recoleccin, que la agricultura tiene apenas poco ms de 10,000 aos (pero que no

    sucedi en todos lados por igual, ya que an existen sociedades de cazadores-

    recolectores), y que las instituciones llamadas escuela y centro de investigacin

    solo se presentan en algunas culturas y desde hace pocos siglos. Se apuntala as la

    idea de que el trabajo es fuente natural del conocimiento y del aprendizaje entre

    los seres humanos.

    En lo que respecta a la neurofisiologa, ciencia dedicada al estudio del

    funcionamiento del sistema nervioso y, ms particularmente, del cerebro, se rescatanaspectos que vinculan las actividades de percibir y representar el mundo externo,

    proyectar la incidencia en l y el paso a la accin, con el uso, crecimiento y

    desarrollo de la base biolgica necesaria para hacer tales cosas: las reas

    funcionales del cerebro y las redes neuronales en todo el sistema nervioso.

    Diversos estudiosos han ido localizando reas del cerebro vinculadas a funciones

    especficas. Por otro lado, tambin existen evidencias de la participacin del conjunto

    del sistema en actividades diversas. Por mucho tiempo, esto gener dos corrientes

    de opinin contrapuestas entre los investigadores, pero las nuevas visiones y

    tecnologas, han ido superando esta contraposicin, al ubicar formas y momentos en

    que intervienen y concurren reas funcionales diferentes durante el desarrollo de

    actividades especficas, mapeando as el tipo de conexiones que se necesitan

    conformar para distintos tipos de aprendizaje.

    En el nivel neuronal, tejido bsico del sistema nervioso, el crecimiento de los axones

    y las dentritas, la divisin de clulas gliales, el incremento de neurotransmisores y,

    como resultado sinttico de este proceso, la conformacin y consolidacin de nuevas

    sinapsis durante el aprendizaje resulta un hecho comprobado plenamente con la

    investigacin en el rea de los ltimos veinte aos. Hoy en da, se cuenta con el

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    32/82

    20

    registro de la actividad de redes neuronales complejas durante el desempeo de

    funciones especializadas del pensamiento; esto se deriva en que el aprendizaje

    radica en redes neuronales que, a su vez, se han conformado en mismo acto

    de aprender.

    En fin, se encuentran bases fsicas que indican que durante los procesos de

    conocimiento y aprendizaje el cerebro y las conexiones sensoriales y motoras

    cambian literalmente hablando. Se cimienta as la idea, aparentemente simple, de

    que el cerebro es un rgano que crece y se desarrolla o atrofia con el uso o desuso

    sus funciones bsicas. Esta nocin resulta clave para asumir la necesidad de

    construir formas en que garantice la participacin de los involucrados en los

    ejercicios de anlisis y accin vinculados al objeto de los servicios de consultora ycapacitacin.

    Por su parte, la semiticadisciplina que estudia los signos y sus significados- nos

    ayuda a comprender y a potenciar los procesos de significacin inherentes a los

    procesos de conocimiento y de aprendizaje, a la vez que redondea aportes de las

    disciplinas mencionadas anteriormente. Esta disciplina adquiere una descripcin ms

    analtica que puede potenciar los procesos de aprendizaje, cuando se esclarece que

    la relacin entre las palabras (significante) y su concepto (significado) es

    estrictamente convencional, arbitraria y, por ende, un constructo social, expresado

    tambin en la cosmovisin, las costumbres y tradiciones y las prcticas de vida y de

    trabajo.

    Partiendo de lo anterior, se desprende que todo acto de significacin es una

    interpretacin dentro un marco limitado de signos posibles (paradigma), y a la vez en

    el acto mismo de interpretar, se establece una relacin con el objeto de referencia

    que se busca comprender, relacin que necesariamente implica un inters, una

    motivacin. Los lmites del paradigma, son a su vez, una construccin cultural de la

    colectividad con quienes existe comunicacin y accin en comn. En consecuencia,

    el pensamiento se estructura desde el dilogo interno organizando los conceptos

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    33/82

    21

    mediante signos, con palabras concretas, dentro de un contexto sociocultural

    especfico.

    De este modo, las personas aprendemos decodificando y volviendo a codificar la

    propia interpretacin de la realidad. En consecuencia, resulta imprescindible

    asignar al sujeto que est aprendiendo un papel central en la codificacin de

    los fenmenos que se estn estudiando, generando y manteniendo as la

    significacin afectiva y cognitiva del asunto en cuestin.

    La epistemologaes la Ciencia que indaga sobre lo que es el conocimiento, cmo

    es que se construye y cules son los criterios que histricamente se aceptan para

    atribuirle verdad o aceptacin por parte de la sociedad. A lo largo de esta reflexin,

    se han distinguido diferentes formas de conocimiento, poniendo especial atencin al

    desarrollo de las ciencias. Esta disciplina ha arrojado tesis de valor para potenciar el

    conocimiento y el aprendizaje que deben resultar de la prestacin de servicios.

    Una idea fundamental es que la conciencia humana slo puede coexistir con la

    realidad mediante una explicacin de sta. As, los grupos humanos, dentro de sus

    posibilidades culturales e interpretativas, construyen respuestas de todo tipo para los

    fenmenos que les rodean, as sean carcter mgico, religioso, emprico, racional

    filosfico.

    Resulta particularmente interesante que, al estudiar al conocimiento cientfico, mismo

    que ha pretendido llegar a ser objetivo, racional y basado en la experiencia, se ha

    mostrado en forma fehaciente que la percepcin de los objetos observados, est

    permeada por explicaciones previas, mismas que en ms de una ocasin

    obstaculizan la nueva comprensin de la realidad. De esta reflexin, resulta

    pertinente retomar las nociones de obstculo y ruptura epistemolgica, vinculadas a

    la crtica de la idea de experiencia.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    34/82

    22

    De acuerdo con esta perspectiva, el conocimiento social avanza y la persona

    aprende al cuestionar y reconstruir en nuevos trminos el conocimiento previo. As,

    los sujetos de atencin con los servicios solamente podrn hacer suyas nuevas

    explicaciones de la realidad en la medida en que cuestiones, confronten y desechen

    por cuenta propia las viejas explicaciones que operan como obstculo para su

    entendimiento.

    Para ello, es necesario tomar en cuenta la historia de las ciencias, donde cada

    aspecto de la realidad ha tenido varias formas de interpretacin acorde con las

    modalidades de razonamiento posibles en ese momento; pero de acuerdo con

    Antonio Gramsci- esas diversas formas de interpretacin coexisten hasta cierto punto

    revueltas en la vida social y, a veces, en las misma persona. Por ende, es necesariopropiciar la comprensin de cada fenmeno de acuerdo con la lgica de

    interpretacin ms adecuada que la humanidad ha podido construir hasta el

    momento, y podemos convenir en llamarle a dicha forma de interpretacin como la

    lgica misma del objeto.

    As pues, el reto se traduce en tomar como punto de partida las explicaciones que

    tienen los productores acerca de un determinado aspecto de la realidad, e

    identificar los aspectos de las mismas que operan como obstculo

    epistemolgico, a fin de generar situaciones de interaccin con la realidad que

    permitan confrontar dichas ideas y hacer evidente el obstculo , como medio

    para generar las rupturas que permitan acceder a nuevas explicaciones y hacerlas

    suyas.

    La psicologa del aprendizajecon estudios experimentales de la ontognesis de las

    estructuras cognitivas y morales, encuentra un soporte sustantivo a resultados de

    otras disciplinas como las que ofrecen los aporte descritos de las neurociencias, la

    semitica y la epistemologa general.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    35/82

    23

    En cuanto a la formacin de las estructuras cognitivas en el desarrollo de las

    personas, resultan pertinentes a nuestro quehacer los conceptos de organizacin y

    adaptacin mediante el equilibrio, asimilacin y acomodacin como fundamentos del

    proceso de maduracin y cambio. Cabe destacar que la maduracin de los procesos

    de abstraccin, descentracin, conservacin y reversibilidad permite entender el

    contenido de las estructuras cognitivas en cada momento de su desarrollo. A la vez,

    el nivel de desarrollo intelectual ofrece bases sustantivas para el avance en las

    estructuras morales desde el egocentrismo hasta formas de autonoma, pasando por

    la conciencia heternoma.

    Cabe subrayar que, aun y cuando los estudios de referencia se hicieron inicialmente

    con nios, el hecho es que no todas las personas han pasado por las distintasetapas de la misma manera, por lo que en cada persona mayor de quince aos

    existe una combinacin especfica de funciones cognitivas y morales desarrolladas y

    truncas.

    De lo anterior se desprende que, en la prestacin de servicios profesionales a los

    productores adultos, y de acuerdo con la metodologa de trabajo aprendizaje, es

    preciso identificar las estructuras cognitivas y morales del productor, y a partir

    de stas, generar situaciones que favorezcan el aprendizaje entendido como el

    desarrollo y consolidacin de estas estructuras.

    Adicionalmente, la psicologa social ha estudiado el funcionamiento y desarrollo de

    grupos e instituciones, identificando la evolucin de las estructuras de vinculacin,

    comunicacin y operacin que se van conformando en el proceso de integracin del

    sujeto colectivo, mismas a las que se ha denominado esquema conceptual,

    referencial y operativo (ECRO). En estas condiciones, el proceso de aprendizaje

    dentro de un grupo determinado, se expresa como la conformacin y modificacin

    del ECRO de una fase a otra.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    36/82

    24

    En relacin con el aspecto lgico-didctico, tomamos como punto de inicio que

    para llegar a conocer algo, es necesario reconocer que depende en mucho de qu

    es lo que se pretenda entender y de su complejidad. El conocimiento, por su

    naturaleza, est condicionado por el marco metodolgico y de referencia del sujeto

    (paradigma), a la vez que determinada por la naturaleza del objeto bajo estudio. Por

    su parte, la experiencia didctica, de aprendizaje, est condicionada por el

    conocimiento como objeto de asimilacin y determinada por la capacidad de

    abstraccin y la significacin que dicho contenido adquiera para el sujeto educando.

    As pues, en el estudio que implica la construccin de soluciones tecnolgicas a

    problemas especficos y la capacitacin se engloba en el concepto de trabajo en su

    sentido extenso, tal cual se apuntala en la fundamentacin antropolgicapreviamente descrita: el ser humano transforma su entorno en forma intencionada,

    de acuerdo a un plan preconcebido y, al hacerlo, se transforma a s mismo, en

    principio generando conocimiento y aprendizajes.

    De acuerdo con lo anterior, hay un momento de investigacin del campo de

    actuacin dominado por el objeto y un momento didctico, de aprendizaje

    (determinado por el sujeto), es preciso asumir y manejar la relacin sujeto-objeto de

    estudio en esta doble perspectiva.

    En primer plano, las actividades de investigacin y aprendizaje dependen de la

    naturaleza y complejidad de los aspectos a estudiar, mismas que condicionan las

    modalidades y formas organizativas que asumen tanto la consultora como la

    capacitacin. Esto implica que es necesario abordar el conocimiento del objeto de

    estudio obedeciendo a la lgica propia del objeto mismo, de acuerdo con las

    consideraciones de tipo epistemolgico previamente apuntadas.

    En contraparte, la posibilidad de conducir a buen trmino las actividades de estudio

    que representa el proceso de prestacin de servicios, radica en atender el grado de

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    37/82

    25

    desarrollo del pensamiento abstracto del productor, las formas de conocimiento con

    las que l opera y la significacin de los contenidos para ste.

    Es decir, del conjunto de las ideas previas identificando sus obstculos operantes

    (epistemolgicas), de las estructuras cognitivas y afectivas (psicolgicas) y de las

    relaciones de significacin que entran en juego (semiticas). Es necesario tener

    siempre presente que el conjunto de cambios en la persona que representa el

    aprendizaje tiene como base material, biolgica, la ruptura, reacomodo y nueva

    creacin de redes entre las partes y clulas del sistema nervioso (neurofisiologa),

    cuestin que exige el ejercicio de cada individuo y obedece a sus propias exigencias

    y ritmos.

    Por todo lo anterior, la posibilidad de que cada persona entienda y maneje

    adecuadamente un conocimiento (lo aprenda) encuentra cierta base en los talentos,

    experiencia y conocimientos previos de la persona, as como en su inters, empeo

    y dedicacin. Hay quien aprende ciertas cosas ms fcilmente que otros, pero en

    todo caso, si se quiere, se puede....y con alguien que nos conduzca por el camino,

    se puede llegar ms pronto.

    Es conviene pues, examinar los elementos y momentos que integran el proceso de

    aprendizaje implcito en la prestacin de los servicios:

    En primer lugar, hay que advertir que intervienen dos tipos distintos de sujeto

    (prestadores y productores) y un mismo objeto. Cada uno de los sujetos desempea

    un papel y tiene una responsabilidad diferente y complementaria en el proceso. As

    mismo, hay que recordar que el esfuerzo de capacitacin y consultora tiene un

    momento caracterizado por la investigacin de la realidad del trabajo y un segundo

    plano en el que habr de propiciarse que los capacitandos aprendan.

    En principio, al prestador de servicios le corresponde dirigir y conducir la

    investigacin del trabajo convertido en objeto de estudio. En esta actividad, la gua

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    38/82

    26

    para definir la forma de aproximarse a su conocimiento y para seleccionar las

    tcnicas y herramientas con las que habr de intentar comprenderlo dependern de

    las caractersticas de dicha realidad. Por todo lo sealado en la fundamentacin

    anterior, la indispensable participacin de los productores en dicha investigacin

    deber efectuarse con la conduccin responsable del prestador de servicios.

    En la medida en que se vaya obteniendo el conocimiento de lo que hay que hacer, al

    propio prestador de servicios le toca la tarea de convertirlo en contenido de

    aprendizaje. Dicha mutacin de la realidad del trabajo requiere tambin de la

    intervencin directora del prestador de servicios, misma que en este momento cobra

    un carcter y un sentido propiamente didcticos.

    En dicha elaboracin, el prestador de servicios deber tener presentes las

    caractersticas y circunstancias del capacitando. Su esfuerzo deber orientarse a

    conseguir que los contenidos de aprendizaje resulten asequibles al grupo de

    productores con el que est interactuando. Necesitar tomar en cuenta las

    posibilidades y limitaciones de pensamiento abstracto que tengan los productores

    para emplear y desarrollar funciones lgicas, as como los procedimientos o formas a

    travs de los cuales suelen conocer de acuerdo con su historia, sus costumbres y

    sus experiencias.

    De igual modo, habr de presentarles ese conocimiento como algo til, que responda

    a su inters y su deseo de esforzarse en conducir las empresas propuestas a buen

    trmino, es decir, que resulte significativo. Es pertinente advertir que si bien esta

    significacin se manifiesta en la persona como un aspecto individual, tambin tiene

    una dimensin social que acta como teln de fondo, por lo que el prestador de

    servicios habr de tomar en cuenta las condiciones y relaciones sociales del grupo y

    de la comunidad a la que pertenezca el productor.

    As pues, al realizar el trabajo didctico de generar situaciones de confrontacin

    entre las ideas previas y la realidad, el prestador de servicios habr de considerar:

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    39/82

    27

    -

    a) Las propiedades y rasgos del objeto de estudio, y la identificacin-reconstruccin

    de su lgica interna.

    -

    b) Las caractersticas del grupo, considerando los aspectos fundamentales

    previamente descritos de frente a el conocimiento y aprendizaje necesarios para el

    quehacer.

    Vista en su conjunto y de acuerdo con la metodologa de trabajo-aprendizaje, la

    prestacin de servicios incluye aspectos de investigacin y enseanza ambas

    supeditadas al fin ltimo del conocimiento y el aprendizaje.

    FUNDAMENTOS DE LA RELACIN TRABAJOCONOCIMIENTOAPRENDIZAJE

    1. SUJETO

    a. Neurociencias

    b. Psicologa

    c. Semitica

    d. Epistemologa

    2. RELACION SUJETO-OBJETO

    a. General: Antropologa

    b. Especfica: Didctica

    3. OBJETO

    a. Economa

    - Sistemas de produccin

    - Cadenas productivas

    - Redes de valor- Proyecciones financieras

    b. Ciencias especficas de cada giro o actividad

    - Zoologa, botnica, fsica, qumica, etc.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    40/82

    28

    5.2 EL MTODO TRABAJO-APRENDIZAJE

    El aprendizaje es una modificacin relativamente permanente del comportamiento de

    un sujeto, que ocurre como resultado de la prctica o aplicacin reiterada deconocimientos, habilidades, actitudes, destrezas o valores adquiridos.

    El proceso enseanza aprendizaje:

    a) Es una experiencia interna activada por estmulos externos

    b) Es un descubrimiento de utilidad a uno mismo

    c) Es un resultado de la experiencia

    d) Es un proceso evolutivo

    e) Es tanto emocional como intelectual

    f) Requiere de la voluntad de aprender.

    El mtodo trabajo-aprendizaje se basa en que el trabajo es la fuente natural del

    aprendizaje y consiste en tener el dominio total del conocimiento de la realidad tanto

    del objeto como del sujeto, adems de la comprensin del fenmeno.

    Se debe logra la aplicacin del mtodo mediante lo siguiente:a) Eleccin de una situacin real de trabajo, en donde la interaccin del objeto-

    sujeto se pueda provocar que el sujeto-social piense sobre lo que esta

    haciendo, reflexione sobre su labor e identifique lo que necesite aprender y en

    consecuencia el Prestador de Servicios conozca los aspectos que debe

    dominar para poder capacitar.

    b) Es necesario que el sujeto social sea inducido por el Prestador de Servicios a

    preguntar y responder preguntas que resuelvan situaciones reales.

    El Prestador de Servicios debe utilizar las falsaciones que provoquen un

    desequilibrio cognitivo del sujeto social y a la vez se enfrente a nuevas preguntas

    que le permitan conocer nuevas realidades.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    41/82

    29

    Las estrategias que se deben de implementar como Prestador de Servicios para

    promover aprendizajes en los productores son:

    a) Facilitar la generacin de las preguntas en la mente del productor, generando un

    diagnstico, identificando el problema y estableciendo una planeacin.b) Conducir la indagacin, para determinar el objeto de estudio

    c) Generar y estructurar los contenidos de las respuestas,

    d) Organizar los procedimientos de respuesta en un proceso de evaluacin y

    respuestas problemas.

    La construccin del mtodo trabajo-aprendizaje radica en la comprensin del

    fenmeno, del sujeto social, del entorno y sus problemas.

    El productor aprende de:

    a) Aquello que ejecuta, que controla y planea.

    b) En el trabajo el productor realiza diagnsticos y explicaciones de la realidad.

    c) En el acto de proyectar, realizar y controlar su trabajo y en el acto de crear sus

    explicaciones de la realidad, creando sus propias capacidades cognitivas.

    d) Realizar esas acciones en forma intencionada y conciente de parte del

    productor.

    e) Toma en cuenta para ello las relaciones lgicas y causales que determinan el

    proceso del trabajo.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    42/82

    30

    6. PLAN DE INTERVENCIN

    La Asociacin, en fecha reciente contrat los servicios del Licenciado en Contadura

    Fernando Ayala Burgos, quien fue designado como titular y responsable de la

    Dispersora de Crdito. Tiene experiencia en registros contables, manejo

    administrativo, sistemas, control de pagos e ingresos de la Asociacin.

    En noviembre del 2008, el citado profesionista tom varios cursos de capacitacin en

    crdito y dispersin de recursos, con la empresa Avance y Fortalecimiento Integral,

    S.A. de C.V. SOFOM ENR, quin ya descuenta recursos con la Financiera Rural.

    Tambin se contrat un asistente con experiencia administrativa y conocimiento delos asociados de la Institucin.

    La Asociacin cuenta con una infraestructura mnima necesaria para operar como

    dispersora de crdito. Su situacin financiera se considera slida, contando con la

    fortaleza de sus estados financieros, sin embargo como debilidades tiene el no

    contar an con controles establecidos ni planeacin estratgica, el contar con una

    estructura organizacional que no es suficiente para operar crdito, los manuales se

    encuentran en proceso de elaboracin, sin embargo, tiene algunas oportunidades de

    negocio en la regin como son: La demanda de financiamiento en la regin es muy

    amplia y existen muchos nichos de mercado que se pueden apoyar. Atender

    sectores que difcilmente otros Intermediarios Financieros o la Banca comercial o la

    Banca de desarrollo puedan o quieran atender como es el sector forestal sobre todo

    si son empresas ejidales. Adems de contar con la amenaza de la competencia que

    tambin es buena, en este caso, beneficia a los productores y estimula a las

    empresas a innovar e implementar sistemas ms eficientes. Aun as la competencia

    siempre representar una amenaza en lo que a xito econmico y posicionamiento

    en el mercado se refiere.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    43/82

    31

    6.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIOS

    Objetivo General

    El diseo e implementacin de estrategias de desarrollo y fortalecimiento

    institucional, as como estrategias de operacin, enfocadas a aspectos de gobierno,

    administrativos, financieros, de control de riesgo, de cumplimiento normativo y de

    vinculacin con Financiera Rural. Adems, debe contener todos los elementos

    necesarios para que los rganos de gobierno puedan tomar decisiones correctas

    referentes a la viabilidad.

    La correcta implementacin de las estrategias deber ser la base de la Asociacin

    Regional de Silvicu ltores de Guadalup e y Calvo, A.C.para eficientar la colocacin

    y recuperacin de crdito, as como propiciar la captacin de recursos de otras

    fuentes institucionales como es la CONAFOR, permitindole ofrecer mayores

    servicios a sus asociados, contribuyendo as con el desarrollo econmico de la

    sociedad y el de las comunidades en que estas desarrollen sus actividades.

    Objetivos Especficos

    Definir estrategias encaminadas a eficientar el desempeo de los rganos de

    gobierno de la Asociacin, principalmente en lo relacionado con planeacin,

    toma de decisiones, ejecucin, seguimiento y evaluacin.

    Determinar estrategias para el fortalecimiento de los procesos operativos y

    administrativos que coadyuven a eficientar la colocacin y recuperacin derecursos, basados en los manuales operativos que la Asociacin tendr que

    formalizar e implementar.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    44/82

    32

    Definir acciones orientadas a lograr un mejor control de riesgo sobre los

    recursos que va a dispersar, desde su promocin, su cobranza hasta su

    recuperacin total.

    Establecer medidas que ayuden a cumplir de manera rigurosa normas y

    polticas internas, as como disposiciones legales a las que est obligada.

    Participar en el programa que Financiera Rural tiene establecido para las

    Dispersoras de Crdito.

    Lograr la autorizacin de una lnea de crdito con Financiera Rural para que la

    Asociacin logre dispersar crditos, implementando el crdito comoherramienta de desarrollo.

    Capitalizar a la organizacin con recursos econmicos de otras instituciones y

    organismos.

    6.2 CRITERIOS GENERALES SOBRE POLTICAS DE CRDITO

    A continuacin se presentan los criterios generales que la Asociacin deber

    adoptar en el proceso de otorgamiento de crditos y que debern ser establecidos en

    los manuales de polticas y procedimientos que se tendrn que elaborar.

    Normas Generales

    Las polticas de crdito son aprobadas por el Consejo Directivo de la Asociacin, ascomo los procedimientos para el otorgamiento, control y recuperacin del crdito.

    Las polticas de crdito estarn basadas en el esquema financiero de crdito

    autorizado previamente por el Consejo Directivo al cual debern apegarse

    estrictamente.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    45/82

    33

    Los recursos se canalizarn de acuerdo a los diferentes esquemas de crdito.

    Las facultades para el otorgamiento de crdito, sern las autorizadas por el Consejo

    Directivo y sern dadas a conocer a todos los involucrados en la gestin de crdito y

    cobranza.

    Invariablemente se deber contar con los elementos de juicio necesarios que

    permitan evaluar la viabilidad de los proyectos de inversin para dar el apoyo idneo

    a los requerimientos del solicitante, elaborando el estudio correspondiente en funcin

    del monto, destino y tipo de solicitud, para conocer su capacidad econmica y moral,

    considerando las garantas segn el riesgo y sin perder de vista la productividad dela Asociacin.

    Todas las operaciones de crdito debern estar amparadas con autorizaciones por

    escrito, las cuales deben ser otorgadas por el Consejo Directivo o por un Comit de

    Crdito, en caso de que as se establezca en el manual de crdito.

    6.3 DESCRIPCIN DEL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE CRDITO

    Para lo anterior hacemos una breve descripcin de lo que es cada una de las etapas

    del proceso de dispersin de crdito, incluyendo actividades y controles que deben

    de tener cada una de las etapas.

    6.3.1 Promocin

    a) Consulta inicial

    El rea de promocin es el contacto directo con todos los clientes de la Asociacin

    y funge como primer filtro. El personal de promocin es el que recibe al solicitante y

    realiza la entrevista inicial y que determina en primera instancia si es sujeto de

    crdito de acuerdo a las polticas de la empresa, iniciando la apertura de expediente

    con la informacin obtenida del o los solicitante(s).

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    46/82

    34

    b) Asesora

    Tambin proporciona la asesora bsica que facilite y agilice el cumplimiento de los

    requisitos para acceder al crdito. El personal que tiene esta funcin es el promotor

    quien tiene como responsabilidad conocer los aspectos de evaluacin, formalizacin,

    otorgamiento y seguimiento del crdito.

    c) Prediagnstico

    Debe investigar al acreditado en el Bur de Crdito, investigar las referencias

    Bancarias y comerciales para la aplicacin de un cuestionario de pre-diagnstico al

    solicitante, de acuerdo con la entrevista sostenida con el cliente y si de ello se

    desprende que exista alguna duda o recomendacin preventiva, deber efectuar unainvestigacin y clarificarlo a satisfaccin, complementando los elementos para su

    anlisis. Si de la revisin y/o anlisis efectuado procede la aceptacin de la solicitud,

    integrar el paquete de informacin y lo enviar a Anlisis de Crdito para su

    estudio.

    6.3.2 Anlisis de crdito

    El anlisis de crdito se realiza posterior a la integracin de la documentacin, en la

    solicitud de crdito, se solicita informacin para el anlisis tcnico, econmico y

    social de la empresa lo cual permite su anlisis para la elaboracin del informe de

    crdito, permitiendo visualizar el panorama acerca de la solvencia moral y econmica

    de las personas o empresas solicitantes, as como el revisar que la informacin

    proporcionada sea verdadera. La evaluacin de crdito es la base para identificar los

    aspectos tcnicos, de mercado y econmicos del solicitante cuyo objetivo

    proporcionar informacin al Consejo Directivo y/o Comit de Crdito que les permita

    tomar las decisiones ms acertadas. Es importante mencionar que dentro de la

    evaluacin se revisa y analiza las garantas a proporcionar.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    47/82

    35

    a) Recepcin de la solicitud

    El formato de la solicitud de crdito, debe aportar entre otros, los datos necesarios

    para la identificacin del solicitante, su actividad econmica, monto y tipo de crdito

    solicitado, con los comentarios y observaciones necesarios a cumplir por el

    solicitante para ingresar formalmente su solicitud.

    b) Dictamen jurdico

    Los documentos legales (facturas, escrituras, contratos, poderes, garantas, etc.),

    debern ser turnados a jurdico para su revisin con el fin de determinar entre otras

    cosas, la existencia legal, situacin y personalidad jurdica del solicitante y de sus

    garantas, emitiendo el dictamen correspondiente.

    c) Informe de crdito

    Es una parte importante para el estudio de crdito ya que permite formarse un juicio

    acerca de la solvencia moral y econmica de la persona solicitante, as como el

    verificar que la informacin proporcionada por el solicitante sea verdadera.

    d) Visita de campo al solicitante y avales solidarios

    Se deber realizar una visita de campo al solicitante a sus instalaciones o empresas,

    con el propsito de verificar la existencia de la empresa y su adecuada operacin,

    as como para conocer de cerca sus procesos operativos, tcnicas de mercado,

    organizacionales y financieras. As tambin visitar los domicilios de los avales

    solidarios, a fin de verificar la existencia de los medios con los que en su momento

    sern responsables por el solicitante.

    e) Garantas

    El personal de crdito en funcin del tipo de crdito y la poltica vigente, determinar

    qu tipo de garantas se solicitar y su aforo, basndose en cuanto a su valor real,

    en avalo bancario reciente o estimacin expedida en su caso por perito que cuente

    con cdula vigente ante la CNBV, cuidando en todo momento que estn libres de

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    48/82

    36

    gravamen; el aforo para garanta hipotecaria ser igual mayor de 2:1; para la

    garanta prendaria mnimo de 2.5 a 1.

    Cabe aclarar que el otorgamiento de los crditos deber sustentarse en la viabilidad

    de la operacin y en la solvencia moral y econmica del solicitante y no slo en la

    garanta. Las garantas podrn ser: personales, reales, fiduciarias, bancarias,

    derechos o cartas compromiso.

    f) Estudio de crdito

    El estudio de crdito es un compendio de juicios de valor sobre los aspectos

    tcnicos, administrativos, de mercado y financieros del solicitante cuyo propsito es

    dotar al Comit de Crdito, de elementos confiables para la toma de decisiones.

    El estudio de crdito debe realizarse con base en informacin actualizada para que

    los aspectos cualitativos y cuantitativos se puedan analizar con objetividad y

    precisin.

    g) Acuerdo de trminos y condiciones

    Debe precisar los trminos y condiciones a que se sujetarn los crditos autorizados

    para su contratacin (ejercicio y recuperacin) plasmando en un solo documento, la

    forma en que se otorgar el crdito y los requisitos que debe cumplir el cliente,

    previos al ejercicio y durante el mismo, con el objeto de que todas las reas que

    participan en el proceso realicen sus funciones eficientemente.

    6.3.3 Autorizacin de crdito

    a) Cartula de autorizacin

    La cartula de crdito tiene por objetivo dejar por escrito la autorizacin por la

    instancia facultada y deber firmarse por los miembros que la integran.

    Para la presentacin de solicitudes de crdito para su autorizacin o rechazo se

    realiza ante el Comit de Crdito, el cual se llevar a cabo en las formas

    establecidas en el Manual de Crdito.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    49/82

    37

    b) Matriz de facultades

    Esta herramienta refleja en forma clara y precisa las facultades con que cuenta cada

    funcionario, as como las instancias facultadas, con el propsito de tomar decisiones

    y apoyar eficientemente los procesos de la misma.

    c) Acuerdo de trminos y condiciones

    Una vez obtenida la autorizacin de un crdito, el promotor debe de comunicar al

    cliente por escrito de ello, manifestndole los trminos y condiciones definitivas para

    su aceptacin.

    6.3.4 Formalizacin de crditoUna vez aprobados los crditos y previo a la entrega de los recursos, se proceder a

    formalizarlos mediante la firma de documentos legales como el pagar y en su caso

    el Contrato, as como al establecimiento de las garantas requeridas. Cuando se

    trate de garantas hipotecarias, debern inscribirse en el Registro Pblico de la

    Propiedad y del Comercio; asimismo es recomendable elevar el contrato de privado

    a escritura pblica, sobre todo cuando se trate de crditos que por su importancia o

    por lo complicado de sus garantas y la diversidad de sus propiedades, sea

    conveniente la intervencin de un Notario Pblico, que cuide la legal elaboracin de

    las garantas dentro del contrato; adems, en caso de incumplimiento en el pago, se

    puede iniciar su recuperacin legal por la va hipotecaria.

    Los contratos y dems instrumentos jurdicos que documenten las operaciones de

    crditos debern ser aprobados por el Departamento Jurdico y revisados por el

    Consejo Directivo previa celebracin de los mismos y el Departamento Jurdico ser

    el responsable de la elaboracin e inscripcin en su caso, de los contratos en el

    registro pblico correspondiente.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    50/82

    38

    6.3.5 Disposicin de crdito

    a) Disposicin

    Para que un cliente pueda disponer de los recursos del crdito autorizado, ser

    necesario que el personal encargado de la operacin elabore el pagar

    correspondiente que documente la operacin y que cuente, en su caso, con copia del

    contrato de crdito debidamente firmado, as como constancia del Registro Pblico y

    la documentacin requerida en el Acuerdo de trminos y condiciones.

    Cumplido lo anterior podrn suministrrsele los recursos, previa la firma del pagar

    (s) y contrato correspondiente, haciendo los registros contables que proceda segn

    el tipo de crdito que se haya otorgado.

    b) Cobro de intereses y comisiones

    En aquellos casos en que se pacte el cobro de intereses en fechas distintas al

    capital, o algunas comisiones o gastos, debern hacerse las gestiones pertinentes en

    forma oportuna, enviando estados de cuenta y recordatorios indicando las fechas

    lmites de cobro.

    6.3.6 Recuperacin de crdito

    a) Cobranza preventiva

    Previo a las fechas de vencimiento, se deber informar a los acreditados mediante

    llamadas telefnicas y/o el envo de los estados de cuenta: con anticipacin de 10 a

    15 das antes del vencimiento, comunicndole el monto de la amortizacin, fecha y

    moneda del su prximo vencimiento. El da del vencimiento, se verificar que el pago

    se haya efectuado conforme lo acordado y de ser as se har la aplicacin y el

    registro contable correspondiente.

    b) Cobranza correctiva

    En caso de que no se haya pagado oportunamente, deber darse un seguimiento

    muy estrecho a la cobranza de la cartera vencida va extrajudicial, mediante

    comunicados, telefonemas y haciendo visitas al acreditado para evaluar las

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    51/82

    39

    posibilidades de recuperacin o bien la necesidad de llevar a cabo una reestructura;

    esta cobranza ser aplicada en un plazo de 10 das hbiles posteriores al

    incumplimiento de pago.

    Asimismo, deber evaluarse si la situacin de los negocios del acreditado es tal que

    resulte necesario iniciar las gestiones de cobranza por la va judicial. A 90 das

    hbiles del incumplimiento y agotada la cobranza extrajudicial, el expediente ser

    enviado a Jurdico para que inicie el proceso de recuperacin mediante la demanda

    legal.

    Los bienes, valores y derechos propiedad de los acreditados o de sus garantes

    hipotecarios, deudores solidarios o avalistas pueden pasar a formar parte delpatrimonio de la Asociacin como consecuencia de una sentencia de la autoridad

    judicial, derivada de la falta de pago.

    Se deber cuidar que los bienes que se proponga su adjudicacin o recepcin como

    dacin en pago, sean comercialmente realizables, buscando la mejor venta posible

    dentro de los parmetros que rijan en el mercado, cumpliendo siempre con los

    requerimientos de transparencia e imparcialidad. Cuando el valor de venta de los

    bienes, valores y derechos adjudicados o recibidos en dacin en pago sea inferior al

    registrado contablemente, la diferencia representar un quebranto para la

    Asociacin.

    6.3.7 Supervisin y seguimiento

    a) Supervisin y seguimiento

    La supervisin de crdito tiene como objetivo principal, determinar oportunamente, si

    existen variaciones importantes en la situacin de mercado, administrativa, tcnica o

    financiera de los acreditados que pongan en riesgo la recuperacin de los

    financiamientos, es por ello que se debe verificar que los recursos del crdito se

    apliquen conforme el destino pactado y se cumplan todas las condiciones,

    instrumentndose el crdito de acuerdo con lo autorizado.

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    52/82

    40

    Aqu se levantar un reporte de la situacin o avance de la empresa que se financi

    para darle seguimiento y detectar anomalas a tiempo y poder corregirlas

    oportunamente.

    b) Seguros

    Los acreditados debern contar con las plizas de seguros que protejan los bienes

    otorgados en garanta contra los riesgos a que puedan estas expuestos, por los

    montos de indemnizacin suficientes para su total reposicin durante la vida del

    crdito. Dichas plizas debern tener endoso preferente a favor de la Asociacin.

    6.3.8 Integracin de expedientesEl expediente de crdito es responsabilidad del promotor mantenerlo actualizado y

    hacer una correcta integracin del mismo. Se integra, actualiza y conserva un

    expediente por cada uno de los acreditados.

    Los elementos principales que integran el expediente de crdito se detallan a

    continuacin:

    a) Solicitud de autorizacin de crdito autorizada por el comit de crdito y/o el

    Consejo Directivo

    b) Reporte de anlisis financiero

    c) Copia de pagar(s) firmado por los acreditados y/o deudores solidarios y/o avales

    d) Comprobacin de la aplicacin del crdito

    e) Solicitud de crdito firmada

    f) Cotizacin de lo que va a comprar con el crdito

    g) Estados financieros segn sea el caso

    h) Copia de identificacin oficial (Credencial de elector, licencia o pasaporte

    Mexicano)

    i) Copia de comprobantes de domicilio (recibo de agua y telfono pagados, no ms

    de un mes de antigedad)

    j) Copia del Acta Constitutiva segn sea el caso

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    53/82

    41

    k) Copia de acta de nacimiento del acreditado y/o de los representantes legales,

    segn sea el caso

    l) Copia de acta de matrimonio segn sea el caso

    m) Copia de factura, pedimento, ttulo y constancia de inscripcin de la garanta

    n) Copia del Seguro con el endoso preferencial

    o) Copia de escrituras de la propiedad (en caso de garanta hipotecaria)

    p) Certificado de libertad de gravamen

    q) Avalu reciente o estimacin de valor

    r) El anlisis de crdito

    Del aval o garante hipotecario

    a) Copia de identificacin oficial (credencial de elector, licencia o pasaportemexicano)

    b) Copia de comprobantes de ingresos

    c) Copia de comprobantes de domicilio (recibo de agua y telfono pagados, no ms

    de un mes de antigedad)

    Del garante prendario

    a) Copia de identificacin oficial (credencial de elector, licencia o pasaporte

    mexicano)

    Asimismo, toda la informacin que los clientes envan peridicamente, durante la

    vigencia del crdito, se registra para actualizar el mencionado expediente, donde se

    instrumenta un mecanismo de control que permite detectar oportunamente posibles

    faltantes.

    6.4. LA ADMINISTRACIN DE LA ENTIDAD.

    6.4.1 rganos de gobierno

    La sociedad contar con los siguientes rganos de gobierno y administracin:

  • 7/26/2019 Jaime Gonzlez Gallardo Dispersora de Credito

    54/82

    42

    Con la finalidad de apoyar el sano crecimiento de la Entidad establece que cuente

    con un Organigrama Funcional mismo que deber estar autorizado por la Asamblea

    de Asociados a travs del Consejo Directivo, quien tendr como apoyo en la

    supervisin a 3 instancias, que son: El Consejo de Vigilancia, el Comit de Crdito, y

    el Coordinador Operativo y con apoyo de auditorias externas e internas que a su vez

    reportan al Consejo Directivo. El Organigrama Funcional est diseado para que la

    Asociacin pueda operar, administrar y dar seguimiento de manera adecuada a sus

    actividades, as como para cumplir con las po