Jalisco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es una breve investigación sobre la cultura de Jalisco, el tipo de música que es parte de la cultura, los bailes tipicos, el arte, sus deportes, gastronimia, tradiciones, religión e identinidad.

Citation preview

JaliscoCulturaLa cultura denota un patrn de significados transmitidos histricamente encarnados en smbolos, un sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simblicas por medio de las cuales los hombres se comunican, perpetan y desarrollan sus conocimientos y actitudes. (Geertz, 1973 citado en Pieron, 2000, p. 254) La cultura est conformada por una larga trayectoria de tradiciones, que tienen su historia y origen.

Jalisco se ha ido formando de arraigadas tradiciones, con el ingenio de su gente. Posee un estilo personas de costumbres, hbitos, tradiciones, vestimentas, bailes, elementos culturales que han contribuido a forjar los smbolos de su identidad. Estos elementos culturales que poseen forman parte de una larga historia, para llegar hasta donde se le conoce.

Podemos encontrar varios smbolos que los caracterizan, los cuales han trascendido a travs de los siglos y hasta la fecha continua siendo una parte importante de su identidad. Y que adems de ser un sustento cultural importante para los jaliscienses, lo es para Mxico.

En este apartado nos parece importante mencionar como parte de la cultura del jalisciense, su msica, bailes tpicos, los deportes, la literatura, el teatro, la religiosidad, las artesanas, y todas las expresiones culturales que lo conforman desde sus orgenes y que se han mantenido hasta la fecha, por varias generaciones de jaliscienses. Son portadores de tradiciones que forman un apego profundo a su cultura.

Msica: MariachiLa tradicin original del mariachi se conform en el noroccidente de la Nueva Espaa durante la segunda mitad del siglo XVIII [] A principios del siglo XX tuvo lugar la primera apropiacin simblica de esta macrotradicin por parte del estado de Jalisco (Msica ora del sur, 2012) en 1925 fue la segunda apropiacin y la definitiva.

Con la aparicin del mariachi en Mxico se fue reformando, convirtindolo en un nuevo mariachi, diseado en el estado de Jalisco, se difundi como jalisciense, de tal manera que se volvi parte de un smbolo de Mxico.

El mariachi es un importante smbolo del estado de Jalisco. Al cual se le debe reconocer como una parte valiosa de la musicalidad y de las tradiciones del estado. Compuesto por un conjunto de instrumentos musicales, se conforma por cinco instrumentos: arpa, dos violines, vihuela y guitarra de golpe, la cual tambin es llamada como quinta, colorada o jarana.El trabajo del mariachi es leve, no tan pesado como otros campesinos que reciben paga similares o menores al da, suponiendo que cobran a mil pesos la hora, aun que pareciera cara se debe considerar que hablamos de cinco, seis o ms mariachis entre los que se debe de dividir la paga. muchos de los msicos tienen problemas de alcoholismo; pues amn de que cotidianamente se desempean en lugares especializados en la venta de bebidas embriagantes (Zarate, 2001, p.393) Se cree que la msica del mariachi tradicional surge a partir del medio agrcola y experiencias de la historia de la vida agrcola. De hecho muchas de las canciones estn relacionadas con la ganaderas, los animales domsticos, o incluso una descripcin de los productos de la agricultura regional, a la cacera de animales del bosque, etc. Aun que con fines lucrativos del negocio se ha ido manipulando la verdadera imagen del mariachi jalisciense, perdindose su tradicin original.

El gnero musical son sones y jarabes, msica la cual interpreta el mariachi, y que a su vez es combinado con bailes tpicos del estado.

Bailes: El jarabe tapato El jarabe es una serie de bailes. la regin donde se form: una zona del centro, hacia el occidente de Mxico, que comprende porciones de Jalisco, Guanajuato y Michoacn y que en parte se denomina el Bajo. Se dice comnmente jarabe tapato. (Urea, s.f, p.445)Eljarabe tapatoes unbaile tradicional mexicano originario del estado de Jalisco. La instrumentacin de los jarabes depende de la regin nativa. Los jarabes de Jalisco son interpretados por mariachi moderno.Se caracteriza por ser alegre, galante y por el zapateo de los bailarines. Y ademas simboliza el cortejo del hombre a la mujer, la cual primero se rehsa y despus lo acepta.

ArteLa artesana comenz con la llegada del artesano europeo a Mxico, despus esta artesana se fue adaptando a lo indigentes, quienes agregaban sus propias tcnicas y estilo de producir. En esta poca la actividad que realizaba el artesano era de suma importancia, quien realizaba este oficio gozaba de respeto y reconocimiento de la sociedad. Con la llegada de la industrializacin su importancia se fue degradando y a hora se conserva porque contina siendo socialmente necesaria, como tradicin. Las tcnicas que se han apropiado han perdurado a travs de los aos por herencia y por medio de personas que requieren de aprendices. Los individuos que realizan dichas artesanas, las realizan con fines lucrativos o por gusto.

Laartesanaes el resultado de la habilidad, sensibilidad y creatividad de un pueblo que ha sabido conservar sus tradiciones, la cual se ve como herencia de tradicin creativa.El instituto de la Artesana Jalisciense es el que se hace responsable de mantener, promover y preservar el valor cultural de las artesanas, dando oportunidad a los artesanos, apoyndolos a su vez para generar nuevas oportunidades en la comercializacin de sus productos. Esta asociacin tiene la finalidad de preservar sus riquezas culturales. Otra manera de fomentar la actividad artesanal es a travs concursos. Se intenta crear condiciones que alienten a los artesanos a seguir produciendo, y que muestren a los ms jvenes sus conocimientos.

La Direccin General de Anlisis y prospectiva realiza un diagnostico del trabajo de los artesanos. Dicho diagnostico parte de la idea de que gran parte de los artesanos que realizan artesana son indgenas, quienes viven en condiciones de pobreza. Va habiendo una progresiva prdida del oficio artesano, y con ello una prdida de tcnicas por la insuficiente valorizacin que se le da. O incluso no se generan ganancias suficientes para cubrir el costo de la produccin. Jalisco es poseedor del Museo Regional de la Cermica el cual lleva aproximadamente 60 aos, fue inaugurado el 6 de diciembre de 1964, el lugar est construido a base de muros de adobe, cubierto de vigas de madera y terrado, y con pisos de barro. El museo ofrece una muestra de sus principales tcnicas como: barro bruido, barro petatillo, barro canelo, barro bandera, barro betus, policromado, vidriado de greta y cermica contempornea, adems de mostrar una cocina tradicional del siglo XIX. En la pgina de IAJ podemos encontrar ms informacin sobre su misin.

En Tonal, Jalisco se encuentra una organizacin llamada Bordados Mixtecos Ita, la cual se dedican a la elaboracin de textiles, e encuentra conformada por siete hombres y ocho mujeres.

Deporte: La charreraLa imagen del charro se apropio como parte de la identidad de Mxico en el siglo XX. Por una parte representa un discurso nacionalista y de la modernidad; por otra parte, construye una identidad afincada en un pasado mtico que se proyecta al futuro sobre la necesidad de producir una identidad social, cultural y poltica nueva (Palomar, 2004, p.83).

El charro es el representante de los pobladores de la regin de Occidente de Mxico, es smbolo nacional mexicano, y smbolo principal de Jalisco. Se presume que la primera agrupacin de charros naci en Jalisco en el ao de 1921, y se formalizo en 1939. Los charros eran un grupo empobrecido pero fuerte, en aquella poca tenan un enorme potencial de resistencia a los mandatos del gobierno [] se le concede el lugar de la representacin nacional a la charrera a cambio a cambio de su disciplina y sometimiento institucional. (Palomar, 2004, p.88).

La charrera es considerada como un deporte por la Comisin Nacional del Deporte. La cual es practicada en lienzos charros, un establecimiento diseado especialmente para dicha actividad. Los eventos se realizan en el espectculo festivo llamado charreada o fiesta charra. Dicho deporte cuenta con reglas e incluso los charros deben de cumplir con vestimenta adecuada, la cual consiste en el traje nacional de Mxico: un pantaln, saco, chaparreras, sombrero de ala ancha, camisa, botines y espuelas; es un traje parecido al que utilizan los mariachis, adems de que llevan una soga y una pistola. Incluso las mujeres participan en dicha actividad, a la cual se le asigna el nombre de charreada de escaramuzas, su vestimenta consiste en el traje tpico de Adelita, y se montan en el caballo con sus dos piernas posicionadas hacia un solo lado. En dicho deporte se califica la destreza, la fuerza y el dominio del charro ante animales as como la calidad del ganado.

Como parte de su identidad, se incluyen elementos representativos tales como el traje, el caballo y un conjunto de correa y adornos de las caballeras, los cdigos verbales y corporales.

Los charros del estado de Jalisco se han encontrado en una lucha a travs del tiempo para seguir conservando su lugar, esto lo podemos ver al ser reconocida la charrera como deporte en la Institucionalizacin. Una de las dificultades que se presenta, es la integracin de las mujeres en el mundo charro. Jalisco se distingue por ser quien ms promueve dicho deporte y adems quien podra ser el poseedor de los mejores charros.

Gastronoma

a) Bebidas: El tequila

Casas (2001) dice que:

Una de las actividades industriales ms importantes de este estado es la produccin de tequila. A fines del siglo XIX lleg a ser una de las principales industrias, que contaba entonces con 19 fabricas [.] Las caractersticas climticas, de altitud, ciclo de lluvias, composicin de los perodos de estiaje, dan a la regin jalisciense la particularidad para el cultivo del agave y sus especificidades para la produccin de la bebida denominada tequila.

Jalisco se preocupa por la buena produccin del tequila, algunas de las empresas tequileras mantiene incluso relaciones con centros de investigacin para el combate de enfermedades que atacan a esta planta.

b) PlatillosJalisco cuenta con una gran variedad de platillos tpicos, los cuales han logrado un reconocimiento dentro de la gastronoma nacional e internacional, algunos de los platillos ms famosos del estado son: las tortas ahogadas las cuales se elaboran con un pan conocido como birote, el pozole jalisciense, la birria de cerdo, res o chivo, la birria es expresin cultural de Jalisco, , el bote que es carne de pollo, res y cerdo, las pacholas puede tratarse de la clsica tortilla de maz o ser un delgado bistec de carne molida, y el caldo michichi que es una sopa de pescado cocido en su jugo.

c) Postres:La nieve de tequila, mermeladas de amatitn la cual es una conserva de fruta cocida en azcar, las conservas de mango es el mango barranqueo que se cuece con azcar, piloncillo o algn endulzante, el camote enmielado. Y algunos dulces tpicos como los dulces de leche de Chapala, las cocadas, cajetas de leche quemada, los rollos de guayaba, las palanquetas de nuez, mangos y ciruelas en almbar, dulce de membrillo, los dulces de tamarindo y buuelos.

TradicionesLas fiestas que se realizan en Jalisco, se mantienen los festejos patrias. Las calles se visten coquetas llenas de flores y papel picado, de colores que anuncian las fiestas al estilo de Mxico.en todos los pueblos las fiestas y tradiciones ms importantes son las que se realizan en el mbito de lo religioso, tienen un aire de humildad de misticismo y fervor que se renueva tal es la finalidad del rito-, congregan a peregrinos de alejadas partes del estado, de pas e incluso del extranjero. (Heredia y Quezada, 2006) Por su posicin geogrfica cada regin posee diferentes y a su vez similares tradiciones, se puede notar un deseo y empeo por conservar sus tradiciones.

ReliginJalisco al igual que los estados de la regin del Bajo, registra uno de los porcentajes ms alto de poblacin catlica en el pas, por cada 100 personas de 5 y ms aos, 95 son catlicos, 3 tienen otra religin y una persona declar no tener ninguna creencia. (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, 2005)

IdentidadLa identidad colectiva es el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, smbolos, etc.) a travs de los cuales los actores sociales (individuos o colectivos) demarcan simblicamente sus fronteras y se distinguen de los dems autores. (Gimnez, 2000 citado en Macas, 2007 p. 1029) Las identidades colectivas surgen a partir de antecedentes histricos, acciones sociales y experiencias que tienen en comn los individuos. La identidad contiene elementos que nos identifican y diferencian de otras regiones, estos elementos que posee cada regin implica la imagen que cada regin tiene de s mismos y como los ven los del exterior.

Para poder realizar un anlisis de la identidad del estado de Jalisco, nos hemos apoyado en el artculo de Macas Alejandro (2007), quien dice que el estado de Jalisco a pesar de compartir recursos naturales y algunas tradiciones religiosas, tiene dificultades para consolidar una identidad en el estado. Se puede encontrar una fragmentacin de grupos, cada grupo tiene intereses y por lo cual se puede encontrar una diferencia notable entre personas, lo cual disminuye la posibilidad de dar solidez a los patrones culturales compartidos; y con ello se podra hacer difcil que se mantuviera una identidad. De acuerdo con los retos que se les ha ido presentando, la identidad se construye y se reconstruye cada vez que ha sido necesario.

Debido a la presencia de los descendientes de los espaoles y los indgenas, en ocasiones hubo una presencia de enfrentamiento entre las dos partes. Cuyos enfrentamientos eran principalmente por la propiedad de las tierras, y de adems por choques culturales. Haba una elevada discriminacin tnica, en la que los espaoles se defendan en contra de los indgenas originarios del estado de Jalisco.

El principal asentamiento de los criollos fue el municipio de Sayula, debido a sus excelentes condiciones ecolgicas, de hecho actualmente Sayula es una de las ciudades ms importantes del estado. Habra que decir que este fenmeno en el que existe una presencia de culturas hispnica e indgenas aun no se termina de asimilar. La ciudad de Sayula posee un gran ingreso econmico por la presencia de comercio, all vive gente bien posicionada, con un buen estatus econmico. Mientras que la localidad de Usmajac que se encuentra en el Municipio de Sayula, tiene enfrentamientos con este ultimo debido a que sienten que reciben un trato injusto, porque han sido alejados de las mejores oportunidades econmicas. Mientras que el Sayula ocupa la mayor parte de los recursos del municipio por encontrarse ah el poder municipal. Este enfrentamiento provoca una divisin entre las dos partes, debido a este sentimiento de desigualdad.

Incluso se puede observar aun en el Estado una diferenciacin de clases entre etnias. Lo cual se puede plasmar en algunas fiestas como por ejemplo, mientras las clase altas participan en la procesin religiosa como charros montados a caballo y en carro alegricos, y que por lo regular son gente de piel blanca, los danzantes de origen indgena participan a pie. (Alejandro, 2007, p.1044) Se podra decir que los descendientes de los criollos son los individuos con mayor estatus econmico, mientras que los indgenas son pertenecientes a las clases populares.

La cultura de los indgenas se encuentra plagada de mltiples manifestaciones indgenas, mestizas y hombres prominentes. Poseen gran pluralidad de tradiciones, principalmente religiosas. Pero cada pueblo posee fiestas que son parte fundamental de su identidad cultural.

Otro factor importante de mencionar que ha influido en la diferenciacin de identidad, son las caractersticas geogrficas que posee el Estado de Jalisco, debido a que se encuentran conformados por una geografa sumamente accidentada, lo cual en siglos pasados haba dificultado el intercambio de informacin y experiencias entre ellos. Lo que provoco una disminucin entre los elementos de identificacin, y ms que ello, provoco enfrentamientos. Pero gracias a la llegada del ferrocarril y posteriormente la carretera libre, facilito la integracin de las regiones, y por tanto la identidad.