18
JAMIL RUBEN HEREDIA SILVA TUTORA: Lic. Norma Sofía Mora Pérez

Jamil ruben heredia silva(2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jamil ruben heredia silva(2)

JAMIL RUBEN HEREDIA SILVA

TUTORA: Lic. Norma Sofía Mora Pérez

Page 2: Jamil ruben heredia silva(2)

1.-ELABORE UN ORGANIZADOR GRAFICO SOBRE LAS FUNCIONES MOTORAS

PSICOMOTRICIDAD

Es el desarrollo de las habilidades motrices y mentales al mismo tiempo

MOTRICIDAD

Capacidad del hombre y de animales de generar movimiento

ESQUEMA CORPORAL

E s el concepto intelectual que uno tiene de su propio cuerpo

ORIENTACION ESPACIAL

Es un esfuerzo suplementario con respecto a la orientación

ORIENTACION TENPORAL

Es la capacidad de localizar mentalmente hechos o situaciones en distintos tiempos

LATERALIDAD

Es la última etapa evolutiva del cerebro en sentido absoluto

DIRECCIONALIDAD NUDO CATEGORIAL

RITMO Y EQUILIBRIO

Es el manejo del espacio grafico, la dirección de las letras

Es la relación que existe entre el tiempo, el espacio, y el movimiento

RITMO.-Es la sucesión de impresiones que se repiten con uniforme regularidad dando la percepción de periocidad

EQUILIBRIO.-Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motoras que conducen al aprendizaje en general

FUNCIONES MOTORAS

Page 3: Jamil ruben heredia silva(2)

2.-QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD? Y QUE ELEMENTOS INTERVIENEN EN SU DESARROLLO

La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores, la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo de la psicomotricidad, por consiguiente es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

Sus elementos son:

La coordinación (Expresión y coordinación voluntaria) La función tónica, la postura el equilibrio El control emocional La lateralidad La orientación espacio temporal El esquema corporal La organización rítmica Las praxias (habilidades motoras adquiridas) La grafomotricidad La relación con los objetos y la comunicación

3.-COMO SE DESAROLLA EL ESQUEMA CORPORAL? SEGUN PIERRE VAYER

Etapas de elaboración del esquema corporal (Fierre Vayer)

Primera etapa: del nacimiento a los 2 años (período maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza. Llega a la posición "sentado" con apoyo primero. y luego sin apoyo. La individualización y el uso de los miembros los llevan

progresivamente a la reptación y luego el gateo. El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del

equilibrio, esto a su vez le permite: El enderezamiento hasta la postura erecta. El equilibrio y posición de de pie con ayuda y luego sin ella

La marcha Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

Segunda etapa: de los 2 a los 5 años

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa.Asociándose una locomoción cada vez más coordinada.

Page 4: Jamil ruben heredia silva(2)

La motricidad y la cinestesia (sensación por la cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.

La relación con el adulto es siempre un factor esencial de estaevolución que permite-al niño desprenderse del mundo exterior yreconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: de los cinco a los siete años (período de transición)

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el controlrespiratorio.

La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de loslados de nuestro cuerpo).

El conocimiento de la derecha y la izquierda. La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: de los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes delcuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

La posibilidad de relajamiento global o segmentaria (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo) o la independencia de la derecha con relación a la izquierda, o La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

4.-INVESTIGUE VIRTUALMENTE SOBRE LOS PROBLEMAS QUE PUEDEN OCACIONAR UNA DEFICIENTE ORIENTACION ESPACIO-TENPORAL. Y COMO ENFRENTAR ESTE PROBLEMA LOS DOCENTES EN LAS AULAS

PROBLEMAS Y SOLUCIONES DEL NIÑO

Dislexia

Page 5: Jamil ruben heredia silva(2)

En los niños con dislexia hay una gran dificultad por distinguir las letras o grupos de letras, así como su orden y ritmo dentro de una palabra y/o una frase.

Muestran gran dificultad para realizar con éxito el aprendizaje de la lectura, presentando un nivel de lectura significativamente inferior al esperado por la edad o el curso escolar.

La dislexia afecta al resto de aprendizajes. Todo el comportamiento del niño disléxico se verá afectado por su problema de comunicación. Realizar cualquier tarea, le supone un "derroche de energía". Se mueve con inseguridad, le cuesta coger un lápiz, situarse frente a un papel en blanco,...

Básicamente, las causas giran alrededor de:

- una mala lateralización

- desorientación espacio-temporal

- problemas de percepción

- alteraciones en su psicomotricidad (esquema corporal, equilibrio,...)

- trastornos de tipo afectivo

La mala lateralización le dificultará emplazar y orientar las letras correctamente; ello provocará la realización de inversiones, omisiones,... confusiones de éstas que le impedirán alcanzar el nivel de lectura deseable.El método elegido para el aprendizaje de la lectura influirá en la aparición de este trastorno. Lo ideal y más completo será utilizar un método mixto. No hay métodos buenos ni malos, cualquier método es bueno si se aplica adecuadamente.

Generalmente, va asociado a la digrafía.

Es muy importante detectar dicho trastorno precozmente (entre la Educación Infantil y los dos primeros cursos del Ciclo Inicial) e intervenir a través de un psicólogo infantil, intensificando de forma individual dicho aprendizaje. Lo más importante será establecer la causa para poder intervenir de la forma más adecuada y rápida para que no se complique el problema con los siguientes aprendizajes escolares.

Digrafía

Es un trastorno específico de la escritura: el niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares

Page 6: Jamil ruben heredia silva(2)

Los problemas más frecuentes que se suelen observar son:

- inversión de sílabas

- omisión de letras

- escribir letras en espejo

- escritura continuada o con separaciones incorrectas

Va íntimamente relacionado con la lectura.

Todo ello, le supone un sobreesfuerzo de atención y muy pocos resultados exitosos.

El tratamiento consistiría en detectar la causa lo antes posible , y realizar una atención individualizada y específica sobre cada caso en cuestión, por parte de un especialista en Psicología infantil. Es conveniente intervenir cuanto antes para que no aumente el problema con los siguientes aprendizajes.

Discalculia

Es un trastorno específico del cálculo aritmético.

Suele aparecer asociado a la dislexia, la disgrafía y a trastornos de la atención.

Los problemas más frecuentes que se suelen observar son:

- confundir los números

- invertirlos

- escribir los números en espejo

- y los problemas derivados de todo esto.

El tratamiento va enfocado a encontrar la causa, y aplicar lo antes posible una atención individualizada y específica sobre los conceptos aritméticos, por parte de un psicólogo infantil. Es conveniente intervenir cuanto antes para que no aumente el problema con los siguientes aprendizajes.

Retraso Psicomotriz

Un retraso en cualquiera de las áreas psicomotrices puede repercutir negativamente en el resultado de los aprendizajes escolares. Será necesario

Page 7: Jamil ruben heredia silva(2)

realizar una exploración profunda de cada uno de los aspectos, para saber sobre qué puntos trabajar.

En la base de todos los aprendizajes está la Psicomotricidad; deficiencias o alteraciones en ésta influyen indiscutiblemente. Cuanto antes se detecten y antes se proceda a trabajar sobre ella, mejores serán los resultados.

Dentro del apartado "Trastornos psicomotrices" puede encontrarse más información al respecto.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Es uno de los trastornos más consultados. Suele ser más frecuente en niños que en niñas.

Aunque aparezca antes de los 4 años (lo hace en la mayoría de los casos), no se llega a detectar hasta el inicio de la escolaridad.

El fracaso escolar suele ser una consecuencia, un problema generado por un trastorno del comportamiento.

Los síntomas que aparecen con claridad son:

- movimientos de manos, pies,...frecuentes, que denotan inquietud.

- dificultad por permanecer sentado, así como por esperar turno.

- dificultad por mantener la atención centrada en actividades, bien sean o no de juego

- se distrae con facilidad ante cualquier estímulo

- responde precipitadamente, suele hablar en exceso, interrumpe actividades de otros, no escucha lo que se le dice.

- muestra dificultad en seguir las instrucciones que se le dan (pero no porque no las comprenda ni porque no quiera seguirlas)

- cambia con facilidad y frecuencia de actividad, sin acabar ninguna

- suele perder objetos necesarios para la realización de las tareas

Page 8: Jamil ruben heredia silva(2)

- suele realizar actividades físicas peligrosas

- sus trabajos escolares son descuidados y generalmente inacabados, pues trabaja de forma impulsiva y desorganizada.

Las causas de este trastorno son muy vagas, aunque se conocen los factores que predisponen a ello (familias desestructuradas,....)

El pediatra determinará si se precisa tratamiento farmacológico y de qué tipo. La medicación sin terapia acaba siendo sólo una ayuda temporal.

Se ha de llevar a cabo de forma paralela, una terapia comporta mental de tipo psicológico, así como proporcionar a padres y maestros asesoramiento sobre el trastorno que sufre el niño y maneras de afrontarlo. Este trabajo conjunto suele dar muy buenos resultados.

Trastornos psicopedagógicos

Cuando un niño, al finalizar el curso escolar, no tiene asumidos los objetivos pedagógicos propuestos en su inicio y pasa al curso siguiente se le crearán problemas de aprendizaje más complejos de los que ya venía sufriendo, sobre todo en aquellas áreas de mayor continuidad (matemáticas, lenguaje,...).

Requerirá asistencia individual y puntual que le permitan ir recuperando ese déficit.

Otros trastornos

En algún caso, otros trastornos como la depresión infantil pueden estar detrás de los problemas de aprendizaje. Un niño que hasta ese momento siempre había salido exitoso en sus aprendizajes, y que de repente se muestra triste, inhibido,...podría hacernos sospechar de ello.

En estos casos, el trastorno de aprendizaje será tratado desde la raíz, desde la causa profunda, por un especialista de la Psicología infantil. Los problemas de aprendizaje serían en estos casos síntomas o consecuencias de un trastorno mayor y no el eje de dicho trastorno.

PROBLEMAS APTITUDINALES Y DE RENDIMIENTO

Problemas de atención

La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida. La atención es selectiva, y no se

Page 9: Jamil ruben heredia silva(2)

puede prolongar indefinidamente. Es preferible mantenerla en un plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un período de descanso.

Para superar las dificultades sobre la atención es conveniente:

- dedicar al sueño un número de horas suficientes, según la edad del niño y sus necesidades particulares.

- cuidar la respiración: algo que suele pasar desapercibido, pero que es muy necesario para que el oxígeno llegue a la sangre con facilidad, contribuyendo así a disminuir el cansancio.

- una alimentación equilibrada y completa: no realizar tareas de estudio después de una comida abundante.

- motivar e interesar al niño para realizar la tarea propuesta.

- dejar, entre tarea y tarea, un tiempo de relajación y/o descarga.

Problemas de memoria

Para que se ponga en marcha el mecanismo de la memoria, la persona se ha de proponer recordar la información recibida. A partir de aquí, seleccionará de entre la información, la relacionará con otros datos ya adquiridos y la integrará.

Un ambiente relajado y tranquilo ayudará a "fijar" la información.

Encontrar la causa de dichos problemas, incidiendo sobre ella, así como realizando ejercicios específicos que impliquen dicha aptitud serán los pasos a seguir.

Problemas de razonamiento verbal

Los niños con problemas en esta área, ven afectada tanto la comprensión como la fluidez de su lenguaje.

Se hará conveniente trabajar estos aspectos con un psicólogo infantil, a través de tareas que impliquen estas aptitudes, así como el ir fomentando el gusto por la lectura y todo aquello que, de alguna manera, pueda ir mejorando su capacidad lingüística.

5.-PROPONGA ACTIVIDADES PARA DESAROLLAR EL RITMO Y EL EQUILIBRIO

Juegos de ritmo

A los pocos meses de nacer el niño/a ya agitan objetos con movimientos más o menos regulares y a partir del año descubren el ritmo motor, el cual les permite

Page 10: Jamil ruben heredia silva(2)

descubrir el espacio que les rodea, pueden desplazarse… Lo que pretendemos es adaptar el juego a sus necesidades consiguiendo que sus miembros expresen sus sentimientos y vivencias que hayan experimentado.

El juego rítmico enriquece la expresión motriz del niño/a y su capacidad mental, de esta forma favorecemos a que amplíe su conocimiento global de la expresión corporal y de la adquisición paulatina del sentido del tiempo, la velocidad, el espacio…

Los juegos de ritmo con consignas sonoras están diseñados para desarrollar los distintos tipos de frases rítmicas expresadas mediante sonidos vocales, numéricos…para trabajar sucesiones numéricas ordenadas, objetos cotidianos o movimientos.

A continuación vamos a citar algunos de los juegos más demandados por los niños:

LAS MARIPOSAS ALEGRES:

En este juego pretendemos trabajar la atención, reacción, la parada y ejercitar el autocontrol. Los materiales que vamos a utilizar en este caso será un “pandero”.

¿En qué consiste?

Los niños se sitúan alrededor del educador el cual irá dando golpes al pandero, cada golpe avanzan un paso y si da dos golpes avanzarán dos pasos, pero si da tres golpesLos niños tendrán que retroceder al punto de partida manteniendo el círculo.

Los niños se interesan más por los juegos y actividades divertidos, donde requiera movimientos, comunicación…por ejemplo el juego de la silla, tan tradicional y practicado por los niños, donde desarrollan la velocidad, el control del cuerpo, el sentido de reacción y la parada. En esta actividad se lo pasan muy bien ya que se realiza por medio de la música, tienen que bailar hasta que pare la música y deberán sentarse en la silla que quede libre. También podemos realizar este juego de otra forma: cuando se pare la música éstos se convierten en estatuas(trabajamos la psicomotricidad y el equilibrio)

Page 11: Jamil ruben heredia silva(2)

¡¡¡LA GRANJA!!!

En este caso pretendemos que descubran el ritmo interno a través del movimiento del cuerpo y trabajar la imitación.

¿Cómo se desarrolla el juego?

Los niños caminarán por el espacio de juego al ritmo que el educador toca el pandero y cuando haga un alto éstos se pararán y deberán imitar a algún animal de la granja(a libre elección)una gallina, la vaca, el cerdo…a continuación para finalizar esta actividad les pintaremos la cara, se disfrazarán de animales, ya sea con material fabricado por ellos mismos en el taller de plástica o también traerlos de casa(habiendo avisado previamente)

Otros juego de ritmo son el ritmo TEMPORAL. Estos juegos organizan la acción en el espacio en función del tiempo. Lo que pretendemos con las siguientes actividades es que los niños adquieran conceptos y pautas del tiempo cronológico (ayer, hoy, mañana…)

El juego de la COMIDA IMAGINARIA

El objetivo que pretendemos: trabajar acciones sucesivas y desarrollar la imaginación.

¿En qué consiste?

Todos los niños sentados en el suelo, imaginarán que están en la mesa cenando y deberán interpretar el papel. ¡¡Camarero!!¿Qué tienen de primer plato? -tenemos sopa de pollo.-Deacuerdo póngame una sopita por favor. El niño deberá simular que está tomando una sopa y ésta está quemando, debemos de soplar y limpiarnos la boquita porque no ha chorreado la sopa. En el segundo plato lo mismo, por ejemplo: pollo con patatas, harán como si comiesen el pollo, cortarlo…y así sucesivamente hasta llegar al postre Mmmmhhhh…. ¡cuidado que nos manchamos de chocolate y está hirviendo!!!!Que quema quema!!!Vamos a soplar todos juntos fffuuuhhh!!!A su vez trataremos los hábitos de alimentación e higiene.

Todos estos juegos tanto de ritmo sonoras y numéricas como de ritmo temporal, desde mi punto de vista, son ante todo muy creativos, funcionales…favorece a su desarrollo integral, interacción, comunicación, actividad motora…

Page 12: Jamil ruben heredia silva(2)

y descubrimiento del ritmo motor y del espacio. Son actividades lúdicas donde los niños aprenden, descubren y experimentan sensaciones nuevas que les permiten investigar el entorno que les rodea y a su vez disfrutar del aprendizaje en este caso del ritmo.

Actividades motrices encaminadas al desarrollo del equilibrio estático

Sin implementos

Nombre: El modelo

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de parado con las piernas separadas aproximadamente a la anchura de los hombros, los niños apoyan un pie sobre el metatarso y el otro sobre el talón. El tronco permanece erguido y la vista se dirige al frente.

2. Nombre: El elevador

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de pie, con las piernas juntas deben flexionar ligeramente el tronco hacia delante y elevar los talones.

  3. Nombre: La rana

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de pie, con las piernas ligeramente abiertas se flexionan las rodillas a la vez que los talones se elevan. La cadera debe quedar justo encima de los talones. El tronco y la cadera quedan en línea con la base de sustentación.

Page 13: Jamil ruben heredia silva(2)

 4. Nombre: El bailarín

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición de parado, los niños deben colocar un pie en prolongación exacta del otro, estableciendo el contacto del talón de un pie con la punta del pie contrario; luego se elevan los talones.

 5. Nombre: La estatua

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: los alumnos deben moverse por todo el espacio al ritmo de la música. En el instante en que la música deje de sonar, los niños permanecen inmóviles, cual una estatua, adoptando la postura que tenían justo antes de parar de sonar la música.

6. Nombre: El gato acrobático

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: partiendo de la posición inicial de cuatro puntos, los niños deben apoyarse sobre dos puntos, por ejemplo: apoyo en una mano y una rodilla, una mano y un pie, etc.

7. Nombre: El carrusel

Formas organizativas:     - Distribución: grupo     - Colocación: círculo

Descripción: Los niños forman un círculo y se toman de las manos, posteriormente se desplazan a la derecha o a la izquierda según la indicación de la maestra; quien gradúa el ritmo del desplazamiento: "más de prisa, más lento"; y cuando lo considere conveniente hace golpear las claves. En ese momento los niños deben soltarse y permanecer quietos en una postura equilibrada contrarrestando la fuerza centrífuga.

 8. Nombre: El enanito

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: los niños se arrodillan sobre el suelo y apoyan una mano delante del cuerpo, luego despegan los pies de la superficie. El apoyo se

Page 14: Jamil ruben heredia silva(2)

mantiene sobre la mano y las rodillas; se debe alternar la mano de apoyo.

9. Nombre: La grulla

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: de pie, elevar una pierna flexionada al frente. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y el tronco erguido.

Variante: elevar el talón de la pierna de apoyo.

10. Nombre: Alicia Alonso

Formas organizativas:     - Distribución: individual     - Colocación: dispersos

Descripción: desde la posición inicial de pie, los niños elevan una pierna y la flexionan de tal forma que el talón del pie quede exactamente delante de la rodilla correspondiente a la pierna contraria. La pierna de apoyo debe permanecer extendida y no debe existir contacto entre el talón y la rodilla.

Variante: la rodilla de la pierna que se flexiona se dirige al frente.